Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA No. 3, “CAMPUS COSTA GRANDE”

Unidad de aprendizaje: Diseños experimentales

PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN CERDOS DE


TRASPATIO EN TECPAN DE GALEANA, GUERRERO.

ALUMNA
ESTEFANÍA RODRÍGUEZ PANTOJA

ASESORA
AURORA MATILDE GUEVARA ARROYO

TÉCPAN DE GALEANA, GUERRERO, MÉXICO; NOVIEMBRE DE 2020


INTRODUCCIÓN

Las infecciones parasitarias son una de las principales causas de enfermedad en

los cerdos y pérdidas económicas para el productor.

Los cerdos constituyen un eslabón más en la cadena alimenticia, ya que nos

brindas productos de alta calidad nutritiva para la alimentación humana. De aquí la

importancia de mejorar y aumentar la producción de alimentos de origen animal.

Para lograrlo es necesario conocer y aplicar los métodos más adecuados en

cuanto al reconocimiento patológico de origen parasitario.

A nivel mundial la producción porcina cuenta con más de 50% del valor bruto de

la producción agropecuaria, incrementándose esta participación en los países

desarrollados. La mayor proporción de consumo se ubica en América.

Los cerdos pueden infectarse con varias especies de parásitos, los cuales

invaden el estómago, el intestino, los pulmones y el hígado. Las especies

comúnmente encontradas en las explotaciones de las regiones tropicales y

subtropicales son: Ascaris suum, Strongyloides ransomi, Oesophagostomun

dentatum, Trichuris suis, y Hyostrongylus rubidus, entre otros.

Los parásitos gastrointestinales son considerados como causa importante de

pérdidas en la productividad, asociada al desarrollo escaso de los lechones,

pérdidas económicas en alimentación sin ganancia de peso y decomiso de

órganos.

Los factores de riesgos relacionados con el parasitismo en cerdos de traspatio

son: prácticas de manejo como el tipo de piso, el tamaño de la camada, control


antihelmíntico, el acceso a áreas de pastoreo, ingreso de nuevos cerdos

infectados y la limpieza de los corrales (López H., Romero F. 2012 p. 2).

Las parasitosis de los cerdos de traspatio reciben poca atención, debido a que las

parasitosis más comunes rara vez causan enfermedad clínica, y estas siguen

siendo desatendidas por los agricultores y veterinarios. No es el caso de los

rumiantes, ya que, si las parasitosis no se controlan a tiempo, además de

ocasionar rendimientos bajos, la enfermedad puede llegar a ser clínica y fatal, con

pérdidas económicas de consideración. No obstante, los cerdos infectantes (con

uno o más parásitos) reducen la utilización de los alimentos y la tasa de

crecimiento, a pesar del curso subclínico común de las parasitosis.

El manejo de los cerdos de traspatio, es deficiente debido a varios factores siendo

principalmente el tipo de alimentación que le implementan, la falta de higiene en el

área de crianza y no llevar un control de desparasitación, por eso es importante ya

que, las parasitosis gastrointestinales en los cerdos producen anemia, falta de

vitalidad, retardo del crecimiento en todas las etapas, desde el lechón hasta el

cerdo adulto, así como enfermedades parasitarias (Ascariasis), siendo una de las

principales causas de pérdidas económicas en pequeñas granjas porcinas.

Las medidas higiénicas pueden reducir la presión de infección, sin embargo, la

eliminación de parásitos es difícil de obtener bajo condiciones convencionales de

manejo. En consecuencia, el control de infecciones parasitarias en las etapas

tempranas del cerdo es deseable (Roepstorff et al., 2011).


En este estudio se pretende conocer la prevalencia de los agentes parasitarios

asociados a parasitosis en cerdos de algunas granjas de traspatio en la

comunidad de Técpan de Galeana, Guerrero. Es necesario para prevenir a los

propietarios este tipo de condiciones y así mejorar su producción.


HIPÓTESIS

En la localidad de Técpan de Galena, Gro. los cerdos de traspatio están

parasitados en su mayoría con Isospora suis, Áscaris suum, Trichuris spp y

strongylus spp.
OBJETIVO GENERAL

Identificar tipos de parásitos gastrointestinales en los cerdos de traspatio.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Conocer la frecuencia de los diferentes parásitos encontrados en las

muestras fecales de cerdos de traspatio.

2. Identificar los diferentes tipos de parásitos gastrointestinales mediante

pruebas de método directo, realizados en el laboratorio.

3. Implementar un tratamiento adecuado para desparasitar a los cerdos.

METODOLOGÍA
Se realizará una investiagcion de tipo y nivel descriptivo (prevalencia) febrero del

2019, el área de estudio se localiza en 17.2270056, - 100.6313207 cerca de

centro, Técpan de Galeana, Guerrero. En los tres diferentes criaderos a estudiar,

juntan un total de 30 animales, donde solo se muestreará el 20% de cada criadero,

se manejan distintas razas y se identificará cada una de las muestras

coproparasitoscópicas, para evitar que haya doble muestra, se les colocara una

marca. Las muestras de heces se tomarán alrededor de las 5:00 o 6:00 am, para

un mejor diagnóstico, con un equivalente de 8 a 10 gramos, se recolectarán en el

guante, para transportarse en una hielera al laboratorio de la Escuela Superior de

Medicina Veterinaria y Zootecnia no.3 Campus Costa Grande, Técpan de

Galeana. La técnica que se va a emplear para el diagnóstico de laboratorio, se

hará por “método de frotis directo”. Para su posterior observación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS (NOVIEMBRE)

SEMANA 1 SEMANA 2
ACTIVIDADES

Portada

Antecedentes
Hipótesis
Objetivos

(General y

Específicos)

Justificación

Metodología
Referencia

Bibliográfica

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Huaynate, G., & Tomas, J. (2015). Prevalencia y evaluación de la carga

parasitaria de cerdos criados en los distritos del Mantaro y San Lorenzo,

provincia de Jauja, departamento de Junín.

 Joachim, A., Daugschies, A. (2000). Endoparásitos en cerdos en diferentes

grupos de edad y sistemas de gestión, Universidad de Medicina Veterinaria,

Viena.

 Rodríguez-Vivas, R. I., Cob-Galera, L. A., & Domínguez-Alpizar, J. L.

(2001). Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos

diagnosticados en Yucatán, México. Revista Biomédica, 12(1), 19-25.

También podría gustarte