Está en la página 1de 20

ROL DEL TRABAJO SOCIAL EN LOS

JUZGADOS DE FAMILIA

Sistemas jurídicos para el trabajo social sección 2

Fecha entrega:12 de septiembre de 2022.

1
INTRODUCCIÓN

Lo cierto es que todas las ramas del derecho pueden estar vinculadas con
el Trabajo Social, tanto en la esfera nacional como internacional, tanto en el
ámbito público como en el ámbito privado. Sin perjuicio de ello, existen
áreas de especial concomitancia entre Derecho y Trabajo Social;
particularmente aquellas que dicen relación con la Infancia, la familia, la
equidad de género, el trabajo y las personas privadas de libertad, entre
otras. En este sentido, conocer la taxonomía planteada, permite identificar
divisiones netamente jurídicas, pero que en la práctica se pueden ver
abordadas de manera transversal por un o una profesional del área social.

Para partir, hay que tener como norte la idea de que iniciaremos un viaje por
las principales leyes que configuran el esqueleto jurídico del trabajo social
en temáticas específicas de infancia, adolescencia y por sobre todo familia.
Abordaremos los procedimientos judiciales esenciales en la materia,
poniendo énfasis en la labor de los trabajadores y las trabajadoras sociales
en temáticas de derecho de familia y el rol que ejercen en los tribunales.

Bajo esta premisa, hay que tener claro que lo más importante para un
trabajador (a) social es tener claridad acerca de las conceptualizaciones
generales de familia, que la ubican como el primer núcleo social donde el
ser humano interactúa.

Es ahí, donde el trabajador social irrumpe con su mirada y conocimientos en


los tribunales de familia colaborando con el juez en la realización de visitas,
encuestas y orientaciones a los menores y/o sus familiares, interviniendo en
audiencias y realizando diagnósticos psicosociales en materia de derecho
de familia entre otras. Ahondaremos mas en estas funciones en el siguiente
trabajo.

2
ACERCA DE LA FAMILIA

Debido a que la familia es una institución de derecho natural, ésta presenta


una suerte de preeminencia, o privilegio social, por lo que el Estado está
obligado a su reconocimiento, su cuidado, su vitalización y su promoción,
por ello, en la constitución política de todas las naciones del mundo, se la
declara como el núcleo fundamental de la sociedad, por lo tanto, que debe
existir una legislación orientada a facilitar el cumplimiento de sus funciones.
Para la protección de la familia, el Estado debe llevar a cabo acciones
solidarias y subsidiarias en los aspectos de educación, vivienda, seguridad
social, salud y trabajo, promover el respeto a la dignidad de la familia y sus
miembros, así como potenciar la libre iniciativa para que la familia pueda
contribuir de forma eficaz al bien común. Este cumplimiento se concreta en
las funciones que socialmente se ha asignado a la familia, las que pueden
variar dependiendo de la cultura, pero que básicamente se orientan a la
mantención de la especie y a la provisión de miembros sanos y productivos
a la sociedad.

Es por esto, que, como trabajadoras sociales, debemos dar énfasis a la


labor que se realiza en los tribunales de familia y las temáticas que tienen
relación a los informes periciales como consejeros técnicos y otros
fenómenos y problemáticas sociales que se imponen frente a la dignidad y
calidad de vida de las personas que viven situaciones relacionadas
directamente a contextos de violencias y vulneraciones en los tribunales.

De los problemas puntuales a la crisis familiar.

Lo primero que es necesario considerar es que este siglo XXI pone a la


familia en la situación de tener que enfrentar problemas de nuevo tipo,
frente a los cuales las familias no disponen de los recursos

3
correspondientes, ni cognitivos ni materiales, ni de sociabilidad. Entre estos
está la necesidad de asumir la inestabilidad laboral como un hecho
estructural, el trabajo de la mujer, con la transformación de la sexualidad y
las dificultades para integrar las nuevas imágenes de roles familiares. Hoy
día nos enfrentamos a una nueva imagen de mujer, de adolescencia, de
padre, es decir, hay problemas y exigencias nuevas frente a los cuales la
sociedad no ha generado para sí misma, ni ha provisto a la familia de los
recursos necesarios para enfrentarlas. ¨Pero también existen problemas
tradicionales frente a los cuales los recursos están debilitados o se tornan
ineficientes, ya sean de naturaleza emocional, económicos, de integración,
etc. El debilitamiento de las redes y vínculos y la sobre concentración en los
recursos familiares e íntimos, ha debilitado los vínculos familiares. En
ausencia de esas redes las familias hacen circular los problemas sobre sí
mismas, acelerando el carácter espiral de las crisis, tornándose círculos
viciosos, en los cuales los mismos problemas se transmiten de generación
en generación. Se debilita también el discurso de la autoridad patriarcal o
paterna y la respectiva imagen materna, las crisis desde esta perspectiva no
aluden a asuntos internos de cada familia, sino que se trata de crisis en la
relación familia - sociedad. Hay dos razones de orden general que pueden
contribuir a entender esta crisis:

 Primero, porque con la transformación del rol de la mujer en el hogar


y su incorporación a la vida laboral fuera de su casa, sumado a la
condición de la juventud, que es siempre más lenta que los cambios
efectivos a los que intenta adaptarse, la desadaptación de los
recursos culturales que es propia de la modernidad, equivalen a decir
que en una modernidad real, la familia vive cuotas importantes y
persistentes de crisis.

4
 Segundo, también es propio de la modernidad generar recursos para
la gestión de las crisis que afectan a la familia, entre los que se
encuentran las políticas públicas, que en muchos de nuestros países
son inexistentes, excepto aquellas que están vinculadas al derecho
de familia, por lo cual ya sea por razones culturales o institucionales,
de modernización, la sociedad no está proveyendo a la familia de los
recursos necesarios para que ésta realice sus funciones básicas.

Familia y Política Social.

La política social es la acción organizada del Estado en materia social.


Consiste en el conjunto más o menos coherente de principios y acciones
gestionadas por el Estado, que determinan la distribución y el control social
del bienestar de una población por la vía política y cumple 4 funciones
distintas y complementarias: protección, bienestar, realización de los
derechos de ciudadanía y cohesión social, más o menos articulados,
destinados a facilitar y a apoyar las funciones sociales que desempeñan las
familias. La política familiar no es una política con contenidos económicos
necesariamente sino un amplio conjunto de prestaciones sociales.

A pesar de esta diversidad de programas y proyectos, y la existencia de


políticas más o menos explícitas, es posible distinguir ciertos modelos que
han predominado en América Latina. Al respecto, Goldani ha planteado una
tipología de tres tipos de políticas. a.- En primer lugar, las políticas de
familia que son definidas como el conjunto de medidas o instrumentos que
intentan intervenir en el modelo de familia existente, tratando de conformar
estructuras familiares para lograr un cierto modelo ideal de familia. Este
ideal correspondería tanto a los valores culturales dominantes como a una
concepción de desarrollo económico y al papel que se le atribuye a la
población en este modelo, Paradigmático de este tipo de políticas fueron las
medidas tendientes al control de la natalidad en la región en la década del

5
60. En este tipo de políticas la familia es objeto de intervención en tanto se
busca un ajuste entre el modelo de desarrollo y el tipo de familia que le
sería funcional: la familia nuclear. b.- En segundo lugar, las políticas
referidas a la familia que son entendidas como el conjunto de medidas e
instrumentos de políticas públicas cuyo objetivo es fortalecer las funciones
que cumplen las familias, destacándose entre ellas la reproducción y
socialización de sus miembros, filiación y herencia, garantías de las
condiciones materiales de vida, construcción de la subjetividad de sus
integrantes: sistemas de valores, actitudes, ideologías y personalidades.
Este es el tipo de política más extendida en la región en el cual cabría un
conjunto amplio de políticas públicas, que van desde las políticas
universales de educación, salud, hasta las políticas focalizadas en el
combate a la pobreza, la violencia doméstica, entre otras. Un problema que
presentan estas políticas públicas referidas a la familia estaría en la noción
de familia que manejan los diversos programas sociales. Esta continua
siendo de un tipo fijo, y muchas veces idealizada de familia nuclear, aunque
otras veces, al tratarse de programas para individuos en las familias, el
joven, el anciano, la mujer, se reconocen las diferencias e inequidades al
interior de la familia. Pero, además, que las rápidas transformaciones en la
estructura del empleo y las estructuras familiares han levantado una serie
de demandas y requerimientos que por la rigidez de las definiciones de
familia las políticas públicas no han podido integrar. Así, los programas de
seguridad social, de salud, o de vivienda social, así como las normas que
regulan la herencia, estaban basados en una exigencia de relaciones
familiares formalmente establecidas, lo cual resulta discriminatorio y
desigual para quienes optan por otra forma de establecimiento de familias.

En Chile, al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos, la


política económica, ha implicado un crecimiento en las expectativas de

6
consumo pero con serias dificultades para su satisfacción, situación que ha
provocado enormes problemas de sobre endeudamiento de la población,
incluso entre la población más joven desde los 18 años, dada la necesidad
de la banca de extender su política económica a todos los sectores de la
población. Esta problemática ha llevado a los grupos familiares, de los
sectores populares tener que incorporarse a la vida laboral a mujeres,
jóvenes y niños como aportes económicos en el hogar. Para muchos
sociólogos estudiosos de este nuevo fenómeno social, la valoración del
consumo en la población chilena propicia el que se genere una creciente
frustración en las personas, las buscan alternativas ilícitas o ilegales para
satisfacer estas expectativas, situación que se expresa en una creciente
delincuencia, tráfico de drogas y corrupción entre otros fenómenos de
violencia y exclusión social.

DEFINICIONES CLAVES PARA ENTENDER EL ROL DEL TRABAJADOR


SOCIAL EN TRIBUNALES.

 El Derecho: es un sistema normativo de regulación de la conducta


social, producido y garantizado coactivamente por el poder político de
una determinada autoridad soberana, que facilita y asegura la
convivencia y cooperación social, y cuya validez y obligatoriedad se
condiciona por los valores jurídicos y éticos de los cuales es
generador, y además portador, respectivamente, en un momento
histórico determinado. –

 El Trabajo Social: es una profesión que es una profesión que


promueve el cambio social, la solución de problemas en las
relaciones humanas y el fortalecimiento y liberación de las personas
para incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre

7
el comportamiento humano y los sistemas sociales, interviene en los
puntos en los que las personas interactúan con su entorno teniendo
como principios fundamentales a los derechos humanos y a la justicia
social."

 Declaración Global de Principios Éticos y de Integridad Profesional


del Trabajo Social, es la unificación de criterios en torno a qué es lo
que entendemos por Trabajo Social, sus objetivos y estrategias.

Lo cierto es que todas las ramas del derecho pueden estar vinculadas con
el Trabajo Social, tanto en la esfera nacional como internacional, tanto en el
ámbito público como en el ámbito privado. Sin perjuicio de ello, existen
áreas de especial concomitancia entre Derecho y Trabajo Social;
particularmente aquellas que dicen relación con la Infancia, la familia, la
equidad de género, el trabajo y las personas privadas de libertad, entre
otras. En este sentido, conocer la taxonomía planteada, permite identificar
divisiones netamente jurídicas, pero que en la práctica se pueden ver
abordadas de manera transversal por un o una profesional de dicha área
social.

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN CHILE DESDE UNA


PERSPECTIVA JURÍDICA.

La primera Escuela de Servicio Social en Chile fue fundada el 04 de mayo


de 1925, impulsada por el médico higienista Alejandro del Rio, fue la
primera escuela especializada en la formación social en Latinoamérica. Su
plan de estudios contemplaba asignaturas de derecho y economía política;
profilaxis e higiene; protección a la infancia; alimentación y dietética; entre
otras. Mientras que, por otra parte, la práctica profesional consideraba
visitas a instituciones de salud para conocer los problemas sociales
existentes, los recursos disponibles y las acciones asistenciales y

8
educativas que podían desarrollarse en ese marco. En este contexto de
génesis del Trabajo Social profesionalizado, el higienismo (como paradigma
base del Trabajo Social) se funda como una corriente que establece la
necesidad de la intervención del Estado frente a las consecuencias de la
industrialización y la masiva migración desde el campo a la ciudad, proceso
que dio paso a la denominada a “Cuestión Social”. Concepto asociado a los
diversos problemas sociales que afectaron al mundo popular, como el
analfabetismo; la prostitución; el alcoholismo; el hacinamiento; la
promiscuidad; las enfermedades; las huelgas; la inflación; la actividad
sindical; la lucha de clases; los trabajadores y la proletarización. En pocas
palabras, un concepto sumamente amplio, de difícil consenso, que ha sido
motivo de múltiples debates y discusiones. El Trabajo Social se
institucionaliza como disciplina y profesión a partir del momento en que el
Estado moderno asume e implementa una respuesta organizada frente a la
“Cuestión Social” (sin perjuicio de que este fenómeno social se deja ver en
Chile desde inicios del siglo XX), ubicándose en un rol mediador entre los
llamados problemas sociales y los recursos del Estado, rol que estuvo
impregnado en sus inicios por la influencia de prácticas caritativas de
inspiración religiosa, adoptando posteriormente a partir de su
profesionalización, una mirada científica de marcada influencia positivista,
que deriva en una intervención pragmática a partir del estudio,
categorización y clasificación de los problemas sociales (Leblanc, 2009)

Como puede observarse, el Trabajo Social y el Derecho se encuentran


intrínsecamente vinculados desde el inicio del Trabajo Social profesional,
estableciéndose entre ellas una relación bidireccional, que solo encuentra
sentido en el escenario del contexto sociopolítico de cada época. Por una
parte, el derecho se constituye como una eficiente herramienta del Trabajo
Social para alcanzar sus objetivos, razón por la cual, desde sus inicios se

9
encuentra presente en su malla académica y que tiene estrecha relación en
su fin último y general. Mientras que, por otra parte, es patente la presencia
del trabajo social en el sistema de justicia en general y particularmente en
los tribunales de Chile, con gran énfasis en los tribunales de familia, en
donde él o la trabajadora social, realizan labores como auxiliares de la
administración de justicia, ejerciendo funciones como peritos o consejeros
técnicos, entre otros. Posicionándose, así como un actor de gran relevancia
en la aplicación de la ley y, por ende, en la búsqueda de justicia. Desde esta
perspectiva, el desarrollo jurídico del trabajo social se denomina: Trabajo
Social Socio Jurídico o forense.

EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN TRIBUNALES DE FAMILIA


PROPIAMENTE TAL

El trabajador social parte su labor en el ámbito judicial desde mucho antes


que comienza el litigio en tribunales, ya que, es el profesional encargado de
contribuir en los equipos multidisciplinarios, de contextualizar el problema, la
necesidad, tanto en las instituciones o en los individuos propiamente tal. Es
el encargado de deconstruir la situación que llevó a la intervención judicial,
aportando todos los elementos posibles que permitan comprender la
situación de crisis por la que atraviesan las familias, trabajando las
relaciones vinculares dentro de esa familia y hacia el contexto social que la
rodea, construyendo redes sociales facilitadoras para lograr la superación
de las crisis que se enfrentan.

Con el paso del tiempo, se va consolidando el poder hegemónico del


trabajador(a) social al interior de los tribunales de menores, estableciendo
una tensión entre la realidad, los cambios sociales y las decisiones

10
judiciales que se tomaban, las cuales en gran parte se fundaban en su
opinión.

Es así, como en su rol de “auxiliar de justicia”, puede desempeñarse como


consejero técnico o perito social forense en los tribunales.

Ahora bien, la Ley 19.968, denominada “De los Juzgados de Familia y su


organización”, en su párrafo segundo incorpora una figura denominada
“Consejo Técnico” No obstante, el primer artículo del párrafo
segundo, esto es el artículo 5, no se encarga de definir de qué se trata
esta nueva figura, más bien comienza inmediatamente señalando cuáles
serán sus funciones:

Artículo5: Funciones. La función de los profesionales del consejo técnico


será la de asesorar, individual o colectivamente, a los jueces en el análisis y
mejor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el
ámbito de su especialidad En particular, tendrán las siguientes atribuciones:
a) Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de
emitir las opiniones técnicas que le sean solicitadas; b) Asesorar al juez
para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o adolescente;
c) Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación o
aconsejar conciliación entre las partes, y sugerir los términos en que esta
última pudiere llevarse a cabo, y d) Asesorar al juez, a requerimiento de
éste, en la evaluación del riesgo a que se refiere el artículo 7º de la ley
Nº20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, ye)Asesorar al juez en todas las
materias relacionadas con su especialidad El artículo5 de la Ley 19.968, en
una primera lectura, sólo nos da entender que existe un “ente” dedicado a
asesorar al juez dentro de diversas materias, debido a su “especialidad”. No
obstante, no es claro respecto de quienes son los que componen este
equipo técnico, cual es la naturaleza jurídica de esta figura, el porqué de

11
su especialidad, en qué momento intervienen, cuando el juez puede requerir
una evaluación de ellos, entre otros.

Complementando un poco más la idea, en lo relativo a la naturaleza de la


institución, el artículo 6 inciso 2 de la misma Ley agrega:

“Los miembros del consejo técnico son auxiliares de la administración de


justicia”. Los auxiliares de la administración de justicia son funcionarios que
cooperan con los tribunales en el ejercicio de la función jurisdiccional, por lo
que se despeja la duda respecto de la naturaleza jurídica del
Consejo Técnico: estos son funcionarios que no son parte de la actividad
jurisdiccional, pero que ayudan en la realización de ésta. De la misma
forma, el artículo 7 de la mencionada Ley establece quienes pueden ser
parte del Consejo Técnico, señalando que deben ser profesionales (de una
carrera de más de 8 semestres de duración) y que además tengan
formación especializada en familia o infancia; no obstante, la redacción del
artículo da a entender que no es muy acotado el universo de quienes
pueden ser consejeros técnicos y es aquí donde juegan un rol fundamental
los trabajadores sociales.

Ahora bien, la Reforma Procesal Penal y el peritaje social en Chile, entre los
años 2000 y 2005, se instaura en forma progresiva un nuevo proceso penal,
basado en la oralidad, dejando atrás el antiguo sistema penal escriturado,
de carácter inquisitivo y decimonónico. A partir del nuevo proceso penal en
Chile, surge el rol del peritaje social en el campo penal.

Prueba pericial: Las partes pueden recabar informes elaborados por


peritos de su confianza y solicitar que éstos sean citados a declarar.
Procede siempre que la ley lo señale y cuando resulten relevantes para la
resolución de la causa. Deben ser emitidos con objetividad atendiendo a la
ciencia o arte del perito. Informes solicitados a órganos públicos u otros

12
organismos (20.286). Debe entregarse por escrito con 5 días de anticipación
a la audiencia si el informe ha sido decretado por el juez y deben concurrir a
declarar a solicitud de parte.

En la pericia social forense, el perito trabajador social debe dar


cumplimiento a las demandas de un proceso penal nuevo, oral, desconocido
hasta la fecha en el país. Así el perito aparece como un experto en materias
sociales, económicas y familiares, pero por primera vez, su dictamen puede
ser cuestionado por las partes en conflicto. Su actuar deja de ser una
opinión profesional que sugiere al juez ciertas determinaciones o acciones a
seguir y pasa a ser un dictamen pericial, el cual debe ser defendido en la
audiencia oral.

Los trabajadores sociales intervenimos en los enfrentamientos jurídicos


tratando de ver cuál es la verdadera motivación que presenta cada una de
las partes y buscamos minimizar las tensiones del entorno en virtud del
interés superior del niño.

OTRAS LEYES RELACIONADAS CON DERECHO DE FAMILIA

En Chile no existe un Código de la familia. Las relaciones entre cónyuges y


entre padres e hijos están reglamentadas, básicamente, en el Código Civil.
Este cuerpo legal es uno de los más antiguos de América Latina: fue
promulgado el 14 de diciembre de 1855 y entró en vigencia el 1º de enero
de 1857. Las principales modificaciones que ha sufrido se refieren a la
situación jurídica de la mujer casada. Sin embargo, existe un conjunto de
cuerpos legales que desde distintas perspectivas, procuran salvaguardar
los derechos de la familia como institución o de las personas, especialmente
en lo que se refiere a los derechos de filiación. A continuación, se entrega
un extracto de cada una de ellas, que posibilitará una búsqueda más

13
profunda, las cuales como trabajadoras sociales debemos conocer a
cabalidad:

 Ley Nº 20.066 de Violencia Intrafamiliar.

Fue promulgada el 27 de agosto de 1994 y define la violencia como


cualquier conducta de acción u omisión (lo que se hace o se deje de hacer),
que cause daño físico o psíquico a las personas que conviven bajo un
mismo techo. Como instrumento de sanción legal y social, la aplicación de
esta Ley contempla el apoyo de organismos comunitarios, públicos y
privados, de salud física y mental e integra a Carabineros, Investigaciones y
al poder judicial. Además, en el trabajo preventivo de orientación que
preside SERNAM, interviene una extensa red interministerial compuesta por
los ministerios de Justicia, Educación, Salud, Relaciones Exteriores, entre
otros. A continuación, se entrega algunos antecedentes relativos a la
problemática de la violencia intrafamiliar y que están considerados en la
Ley.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien


tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en
toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del
ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta
ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad, adulto
mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de

cualquiera de los integrantes del grupo familiar. ¿Qué garantías ofrece esta
ley? Crea el delito de maltrato habitual que castiga con cárcel la violencia
psíquica y física ejercida habitualmente; aumenta las sanciones por este
tipo de conductas; modifica el Código Penal, aumentando en un grado las

14
penas de cárcel en caso de lesiones causadas por violencia intrafamiliar;
otorga mayores garantías de obtener protección para quienes denuncien
maltratos, así como la obligación del agresor de abandonar la casa; la
prohibición de que se acerque a la víctima, a su casa o a su lugar de
trabajo, así como, a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente; la obligación de asistir a terapia; y la facultad concedida a las
policías para incautarle toda clase de armas, aunque tenga autorización
para tenerlas.

¿Qué tribunales se ocupan de la violencia intrafamiliar?

Los Tribunales de familia, cuando los actos de violencia intrafamiliar


no constituyan delito. El Ministerio Público, cuando los actos de violencia
intrafamiliar constituyan un delito. Este ministerio dará curso a la
investigación pertinente en caso de que se presente el delito de maltrato
habitual, si el respectivo Juzgado de Familia le ha remitido los
antecedentes.

¿Existe algún registro de las personas que hayan sido condenadas por

violencia intrafamiliar?

Sí. El Registro Civil de Identificación tiene la obligación de llevar un registro

especial de las personas condenadas como autoras de violencia


intrafamiliar, así como de las demás resoluciones que la ley ordene
transcribir.

¿Quiénes son sujetos protegidos por la ley de violencia intrafamiliar?

El cónyuge, ex cónyuges, conviviente, ex conviviente, padre o madre de hijo

común, aunque no haya existido convivencia. Se incluyen por igual a los


parientes del ofensor, de su cónyuge o actual conviviente, en su línea recta
(toda la ascendencia y descendencia) o colaterales hasta la relación tíos /

15
tías/ sobrinos / sobrinas, y además, cualquier otra persona que sea menor
de edad, adulto mayor o con discapacidad que se encuentre bajo la
dependencia de cualquier integrante de la familia.

¿Cuáles son las sanciones para quienes cometan violencia


intrafamiliar?

Se castigará con una multa de media a 15 UTM (Unidades Tributarias


Mensuales) a beneficio del Gobierno Regional del domicilio del denunciante
o demandante, para ser destinada a los centros de atención de víctimas de
violencia intrafamiliar existentes en la región respectiva y que sean de
financiamiento público o privado. Además, el juez deberá aplicar en la
sentencia una o más de las siguientes medidas:

1) Obligación de abandonar el hogar que comparte con la víctima.

2) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo


o de estudio, así como, a cualquier otro lugar al que ésta
concurra o visite habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el
mismo lugar se oficiará al empleador o director del establecimiento
para que adopte las medidas de resguardo necesarias.

3) Prohibición de porte y tenencia o el comiso de armas de fuego.

4) La infracción de algunas de las tres medidas anteriores, puede


acarrear sanción penal o arresto hasta por 15 días para el ofensor.

5) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación


familiar.

16
¿Qué es el delito de maltrato habitual?

El ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de las personas


protegidas por la ley de violencia intrafamiliar. El requisito determinante de
este delito es que los actos de violencia intrafamiliar sean habituales.

¿Cuál es la sanción para el delito de maltrato habitual?

La sanción varía entre los 61 a 540 días de presidio, salvo que el hecho
constituya un delito de mayor gravedad, caso en que se aplica la pena
asignada a éste último.

¿Existen medidas de protección para las víctimas?

Sí, los tribunales de justicia penal pueden adoptar medidas cautelares para
proteger a la víctima, o bien, alguna de las medidas accesorias antes
mencionadas, fijar su plazo de duración y prorrogarlo en caso de ser
necesario. Por su parte, el Tribunal de Familia que conozca de un juicio por
violencia
intrafamiliar, debe adoptar de oficio todas las medidas necesarias para
llevarlo a su término, así como, para dar protección a las víctimas de
violencia intrafamiliar. El tribunal debe cautelar especialmente los casos en
que la víctima está embarazada, sea una persona con discapacidad o tenga
una condición que la haga vulnerable. Asimismo, debe considerar como
situación de riesgo inminente el hecho de que un adulto mayor, dueño
o poseedor de un inmueble que ocupe para residir, sea expulsado de él,
relegado a sectores secundarios, o bien se limite su desplazamiento en su
interior, por alguno de sus parientes.

¿Hay algún centro de atención al cual puedan recurrir las víctimas?

Sí, a lo largo del país hay varios centros que se especializan en recibir a
víctimas de violencia intrafamiliar.

17
Los centros de atención tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto
posible a las necesidades de los involucrados en situaciones de violencia
intrafamiliar. Ellos auxilian, atienden consultas jurídicas o médicas, asesoran
de acuerdo a su especialización, remiten a otras organizaciones y acogen
ante hechos de maltrato.

¿A qué lugar se debe ir en caso de ser víctima de este tipo de


violencia?

Al Juzgado de Familia, a Carabineros de Chile o a la Policía de


Investigaciones, que tienen la obligación de acoger la denuncia y orientar a
la víctima en la posterior tramitación legal.

En casos calificados, el Sernam puede asumir el patrocinio y representación


de la mujer víctima de delitos de violencia intrafamiliar, siempre que sea
mayor de edad y así lo requiera.

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO DE FAMILIA


QUE TODO TRABAJADOR SOCIAL DEBE SABER

El artículo 9 de la ley 19.968, señala los principios que entre ellos se


señalan los siguientes:
La oralidad
Procedimiento concentrado
Desformalizado
Principio de inmediación
Actuación de oficio
Búsqueda de soluciones colaborativas entre las partes.

18
CONCLUSIÓN

19
BIBLIOGRAFÍA

Castañeda M, Patricia, & Salamé C, Ana María. (2015). A 90 años


de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y
Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río. Revista médica de Chile, 143(3),
403-404.

Salum-Alvarado, Sara and Salum-Alvarado, Elena. Trabajo Social


Socio Jurídico en Chile: génesis, desarrollo histórico y desafíos
disciplinares. Serv.

A 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile


y Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río. Revista médica de Chile.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872015000300019

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93136.html

www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-internacional/derecho-
internacional.htm

https://www.cgtrabajosocial.es/DefinicionTrabajoSocial

https://definicion.de/trabajo-social/.

https://www.iassw-aiets.org/es/

https://www.iassw-aiets.org/wp-content/uploads/2018/04/Spanish-Global-
Social-Work-Statement-of-Ethical-Principles.pdf

20

También podría gustarte