Está en la página 1de 7

ENSAYO

“EL TRABAJO SOCIAL EN


JUZGADO DE FAMILIA”

ALUMNOS: Valeria Valenzuela, Yoselyn Briones e Iván Casas

ASIGNATURA: Sistemas jurídicos para el trabajo social

FECHA: 19-09-2021
Introducción

Este trabajo aporta una reflexión crítica del trabajo social en juzgados de
familia. El mismo pretende ser un aporte, para el análisis del ejercicio del rol
profesional en el marco del Poder Judicial y específicamente en los
procesos de intervención que nuestra disciplina desarrolla en situaciones de
maltrato y abuso sexual infantil, desde dos espacios de trabajo particulares:
el Departamento de Asistencia Social y los Equipos técnicos de los
Juzgados de menores especializados.

En esta línea, el Poder Judicial queda colocado como el actor social público
responsable en brindar protección cuando se atenta contra los sujetos de
derechos mediante situaciones en casos de menores de 18 años implicados
en un proceso judicial. Actualmente, el estado de situación institucional es
crítico; el sistema tiene importantes fallas que se expresan en la
"burocratización" y postergación de los derechos y de la justicia de familia
especializada. Sus respuestas en el problema, son insuficientes y precarias,
muchas veces fundadas en el desconocimiento que se tiene del mismo. La
información que circula es que los operadores judiciales no cuentan con
especialización sobre infancia y adolescencia, lo que lleva a que se
efectúen prácticas revictimizantes que acentúan, desde el ámbito público, la
vulneración y daños ocasionados en el privado. Asimismo, la centralidad de
este trabajo, se encuentra en realizar una aproximación y análisis de la
inserción del Trabajo Social, en este contexto. Desentrañar su quehacer,
analizar sus condiciones y herramientas de trabajo y las lógicas
institucionales que produce y reproduce en función de la protección y
bienestar de los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato y abuso
sexual en el marco de las relaciones familiares.
Desarrollo

Trabajo Social venía haciendo desde principios de 1900 cuando


expresaba “El método por el cual se llega a la comprensión de un
cliente y a la elaboración, conversando con él, de un programa en el
que él mismo participa, es en esencia un método democrático”. ¿Cómo
era posible que un discurso proveniente de las ciencias sociales nos
viniera a proponer un discurso sobre la investigación participativa? Y lo que
llama más la atención, ¿Cómo es que ese discurso de las ciencias
sociales, fue repetido hasta el infinito (o mejor dicho hasta que se
terminó la moda) por parte de autores de trabajo social? En primer
lugar debemos saber que una forma de control externo que se ejerce
sobre los discursos es la proliferación de los mismos. La multiplicidad
de discursos sobre el original logra que a partir de la repetición, ese
discurso se disperse, sus efectos se enmascaren, su voluntad de verdad
se evite. Logrando así que la participación se convierta en un elemento
metodológico más dentro de la investigación, para el discurso de las
ciencias sociales. De esta manera se le quita a la participación lo
que esta denuncia en relación con el poder. Separando la participación del
ejercicio efectivo del poder.

El Trabajo Social no es ajeno al proceso de institucionalización desarrollado


por las profesiones para legitimar su sistema de creencias, valores y
saberes en la vida social. En este sentido, el Estado ha jugado un rol
fundamental en este proceso de institucionalización y reconocimiento de las
profesiones sobre todo de aquellas, que como la nuestra, han estado
vinculadas con su cometido de mantener el orden social establecido.

De modo de realizar una crítica en lo que refiere a su intervención en


situaciones de maltrato y abuso sexual intrafamiliar, se toma como espacio
de análisis al Departamento de Asistencia Social y a los Equipos
Interdisciplinarios de los Juzgados de Familia Especializados en chile, ya
que estos se vinculan directamente con los niños, niñas y adolescentes
víctimas de este tipo de problemáticas sociales. Dichos espacios son
consecuencia del proceso de especialización que transitó el Poder Judicial
en materia de Familia. Los mismos, así como también el ejercicio
profesional del Trabajo Social en cada uno de ellos, son corolario del
cambio en las legislaciones concernientes a infancia, adolescencia y familia.
Asimismo, se hace necesario, visualizar su ubicación dentro de la estructura
organizativa del Poder Judicial así como también, efectuar una breve
profundización sobre cada uno, para luego abordar el rol profesional en
estos, en función de la protección delos derechos de las víctimas.

Las experiencias del Trabajo Social pericial dan cuenta del sentir de los
profesionales del área como una vivencia desafiante, primordialmente
debido a que la educación formal en la materia es escasa y de nula
enseñanza práctica. Es decir, existe un vacío en cuanto a la formación
pericial, en el área social, que no es cubierta por los programas de estudio
de las universidades chilenas, teniendo un énfasis en la teoría y
metodología, más no en la práctica del perito social, como es por ejemplo la
exposición en juicio oral y en consecuencia la capacidad de oratoria, de
síntesis, de memorización que se requieren para exponer el resultado de un
peritaje social en Juicio, como ya lo exige nuestra legislación. Así es como
se refiere a la sensación de constante desafío al enfrentar la pericia en el
proceso judicial, indistintamente en qué área del derecho sea desarrollado,
(materia civil, familia o penal) siempre será complejo de llevar a la práctica,
puesto que no se aprende en el aula “es un tremendo desafío y pienso que
el Trabajo Social se ha ido quedando atrás, principalmente por la falta de
especialización”.

El Trabajador social en el ámbito judicial debe de construir la situación que


llevó a la intervención de dicho ámbito, aportando todos los elementos
posibles que permitan comprender la situación de crisis por la que
atraviesan las familias, trabajando las relaciones vinculares dentro de esa
familia y hacia el contexto social que la rodea, construyendo redes sociales
facilitadoras para lograr la superación de las crisis que se enfrentan.
Cuando se conjugan tareas laborales dependiente de dos ámbitos que
presentan diferencias sustanciales, Poder judicial por una parte y Educación
Superior por otra (en este caso por la implementación de un proyecto de
investigación con la participación de docentes y alumnos de la carrera de
Licenciatura en Trabajo social), se puede comprobar que ambas se
plantean similares metas, lograr el bienestar de los integrantes de la
comunidad.

Existe mucho temor a exponer en un juicio oral. En el fondo la seguridad te


la va dando la experiencia… cuando el T.S se mete en el informe lo
maneja, o sea, sabe lo que evaluó, sabe lo que está haciendo y eso se nota,
el momento de que lo expone aunque no lo diga de memoria.
Las comunidades que se encuentran por debajo de la línea de pobreza
recurren muchas veces a la justicia en busca de satisfacer sus necesidades
elementales. De las múltiples instancias que se inician se pueden destacar,
por ejemplo, juicios de incapacidad para obtener pensiones no contributivas,
litigar sin gasto para demostrar insolvencia que le imposibilita obtener
asesoramiento legal particular en distintas problemáticas, también para
obtener una vivienda por intermedio del Estado por lo que debe demostrar
incapacidad económica para obtenerla por sus propios medios y
últimamente, la creciente demanda de intervención de los juzgados por
conflictos de violencia, especialmente de género e incumplimiento en los
acuerdos post divorcios.

La inclusión de los trabajadores sociales en este ámbito tiene como objetivo


colaborar para brindar una administración de justicia que dé respuesta
eficaz a los diferentes problemas que presentan las familias, la construcción
del espacio profesional es posible con un accionar comprometido y
responsable que se basa en los propios saberes de la disciplina.
Conclusión

Considerando la intervención como una construcción social, cuya


legitimidad está determinada por las demandas que establecen las
poblaciones o las instituciones sociales, los Trabajadores Sociales que
intervienen no están exentos de asumir, en la práctica, posiciones que
oscilen entre mediador, promotor u orientador, sin perder de vista que el
principal objetivo es el de dar una respuesta eficaz y eficiente a la
comunidad.

El poder de síntesis, hablar lo preciso, ser conciso y consistente, yo creo


que esa habilidad, ha sido fundamental en el tiempo ir desarrollándola
porque además para evitar tanta pregunta y contra interrogatorio creo que
es fundamental hablar desde la objetividad de ambas partes cuando uno ha
realizado peritajes es así en esa forma, para qué, dar espacio a tanta
pregunta o a tanto alargue que al final se vuelve algo súper monótono y
desgastante”.

Creo que una acción importante es el conocimiento y el estudio. Conocer la


realidad en la que me voy a desempeñar y quiénes son los actores y
estudiar y estar en constante estudio.

“Es necesario estar informando, yo creo que es una inversión también, o


sea, vemos que en Chile la educación no es muy barata, pero creo que es
necesario mantenerse actualizado”.

El trabajo de campo y posterior análisis de los datos nos permiten concluir


en términos generales que, si bien existe la práctica pericial como campo
laboral formal para los/as Trabajadores/as Sociales con desafíos
importantes al día de hoy. Estos desafíos no solo se imponen a los
profesionales trabajadores/as sociales, sino a todo el sistema judicial, por
tanto, deben ser abordados de manera integral.

Se podría pensar que el peritaje social es un estudio sencillo de la situación


familiar, pero no es así. Por el contrario, las realidades sociales emergentes
se presentan complejas y diversas. La constante evolución de la sociedad,
de la familia, de los hechos y antecedentes en una causa legal complejizan
día a día la tarea pericia
Bibliografía

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=229557

Entrevista a trabajadora social coanil

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122002000200013

https://www.scielo.br/j/sssoc/a/pYyWX3s6nzGMCfFFdVzph8v/?
lang=es&format=pdf

También podría gustarte