Está en la página 1de 3

Primer Ensayo Individual - Gestión de lo Público

Un contrato social es aquel pacto que dicta las obligaciones morales y políticas de un
individuo dentro de una sociedad; con base a este se crea un estado que responde a ciertas
necesidades que se presentan dentro de una población y otorga deberes a nivel político y moral
para aquellos que conforman tal sociedad (Friend, 2020). Un contrato social donde el gobierno no
sea capaz de crear valor y que estipule que su intervención en economía solo es crea problemas
en vez de soluciones es inherentemente nocivo. Esta idea contradice una realidad que es
desconocida por gran parte de los individuos, pues si bien el valor creado por el sector privado es
fundamental dentro de una sociedad, el valor creado por el sector público muchas veces es
subestimado, pero también es vital para el funcionamiento de una misma sociedad. Sin embargo,
cambiar la mentalidad de una sociedad que crea esto es casi imposible, pues desafía múltiples
estereotipos e ideas que se encuentran estrechamente ligadas con la imagen que tiene el gobierno
y que han sido reforzadas a medida que pasan las generaciones

En primer lugar, para que se dé un correcto funcionamiento de una sociedad es necesario


que exista un abastecimiento de bienes públicos suficiente y adecuado. Los bienes públicos
corresponden a aquellos bienes de carácter no rivales y no excluyentes que si bien son necesarios
dentro de una sociedad son infra producidos por el sector privado; por ejemplo, la infraestructura
vial y los espacios públicos (Stiglitz, 2000). Son aquellos bienes que una sociedad da por sentado,
al no pertenecer abiertamente a nadie existe una concepción errada de que el abastecimiento de
estos no crea valor dentro de una sociedad, aunque de no ser producidos su ausencia sería no solo
notoria sino perjudicial.

En segunda instancia, a lo largo de la historia la mayoría de los autores han afirmado que
el gobierno por sí solo no es capaz de crear valor; establecen que este debe encargarse
únicamente de crear las condiciones adecuadas que permitan la inversión privada, que defiendan
la propiedad privada y que permitan el correcto desarrollo y funcionamiento del sector privado
(Mazzucato, 2019). De igual forma, el liberalismo occidental promueve una filosofía que afirma
que dentro de un mercado un estado debe intervenir en la menor proporción posible; esta
corriente afirma que el gobierno es un facilitador para la creación de valor del sector público,
pero no reconoce que el sector público sea capaz de crear valor por sí mismo (Freedman &
Burton, 2018). Lo anterior ha impulsado que aquellos individuos que conforman una sociedad
desarrollen ideas incompletas acerca del rol que tiene el gobierno y su capacidad de crear valor.
No obstante, bajo las condiciones adecuadas es capaz de arreglar y prevenir aquellas fallas del
mercado que el sector privado no puede controlar (Mazzucato,2020), por lo que establecer que el
gobierno no crea valor más allá de garantizar las condiciones óptimas para que el sector privado
cree valor es incorrecto además de nocivo para la sociedad.

En tercer lugar, es valioso entrar a hablar acerca de cómo los fenómenos de corrupción
han contribuido en la creación y proliferación de una imagen negativa del gobierno en la mente
de los individuos que conforman una sociedad. En Latinoamérica el fenómeno de la corrupción
ha venido aumentando exponencialmente desde la década de los 90 y se ha convertido en un
obstáculo para lograr la eficiencia que debe ofrecer el estado, esto ha generado que los niveles de
insatisfacción de la sociedad frente al gobierno incrementen (Pastrana, 2019). Lo cual
eventualmente lleva a que esta misma sociedad no únicamente crea que el gobierno no crea valor
por sí mismo, sino que por el contrario resta valor.
En síntesis, vivimos en una sociedad donde en la teoría y en la práctica se afirma que el
gobierno por sí solo no es capaz de crear ningún tipo de valor. Esto ha generado que aquellas
personas que conforman la sociedad desarrollen ideas equivocadas acerca del rol del gobierno, y
como estas ideas han sido respaldadas y traspasadas a lo largo de las generaciones se ha creado
un patrón de desconfianza hacia el estado que hoy en día resulta muy difícil cambiar, aunque sea
incorrecto.

Referencias

Freedman, R. & Burton, J. (2018). Governments as Facilitators of Value Creation. MIT


Sloan Management Revie Logo. Massachusetts Institute of Technology. Tomado de:
https://bit.ly/3QOOYeq

Friend, C. (2020). Social Contract Theory. Internet Encyclopedia of Philosophy. Tomado


de: https://bit.ly/3wVvUEf

Mazzucato, M. (2018). El valor de las cosas: Quién produce y quién gana en la economía
global. Grupo editorial Penguin Random House. Barcelona, España. Traducido por: Ramón
González. Tomado de: https://bit.ly/3RIzWHN

Mazzucato, M. (2020). What is economic value, and who creates it? [Video].
Conferencias TED. Tomado de: https://bit.ly/3TMpv7X

Pastrana, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista Mexicana de


Opinión Publica no.27, versión on-line ISSN 2448-4911. Scielo. Tomado de:
https://bit.ly/3Bk1n4d

Stiglitz, J. (2000). Economics of the Public Sector. Editorial Ed Parsons. Estados Unidos.
Tomado de: https://bit.ly/3eC9did

También podría gustarte