Está en la página 1de 15

LOS PROCESOS DE “GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA” EN CLAVE DE

DESARROLLO HUMANO, EN LA ERA DEL DESARROLLO INFORMACIONAL.

Presentado por:

Melannie Romero Vega

Presentado a:

Mariano Montes

Julio 2022.
LOS PROCESOS DE “GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA” EN CLAVE DE

DESARROLLO HUMANO, EN LA ERA DEL DESARROLLO INFORMACIONAL.

1. Introducción.

Los avances del desarrollo que ha traído consigo la globalización han permeado en todos

los procesos sociales asociados con la economía la participación politica, las estructuras

institucionales, la gestión del sector público, la cohesión social, los Derechos Humanos, el

Desarrollo Humano e inclusive lo que se conocía como Estado de Derecho: abriendo paso a

nuevas perspectivas que se han materializado a través del uso de la tecnología de la

información, por tanto, desarrollo informacional y nuevas dimensiones constitutivas de

sociedades.

Castells (1996) describe la aproximación respecto a la centralidad de las Tecnologías de la

información y la Comunicación en el paradigma del Desarrollo, cuyos conceptos se acercan

mas hacia los modelos económicos capitalistas como los conocemos, dándole a la

tecnología un papel fundamental en la producción de conocimiento, dejando en el centro

los procesos de producción de acuerdo con los desarrollos tecnológicos y de la información,

planteando así la existencia de una nueva estructura social caracterizada por la interacción y

estructuración a través del internet a lo que Castells (2000) denominaría: la sociedad red.

Partiendo de esta teoría, que abarca el desarrollo informacional y su relación con la

sociedad red, me permitiré abordar los conceptos de gobernabilidad, gobernabilidad

democrática y plantear una hipótesis: Es el crecimiento del desarrollo informacional un

escenario propicio para potenciar el Desarrollo humano en aspectos asociados con la

gobernabilidad democrática, una que logre ser representativa y participativa, a través


de los medios de comunicación, reforzando la sociedad civil y la participación

ciudadana.

Lo anterior, a través de la respuesta a estas dos preguntas ¿Las instituciones públicas se

fortalecen o se debilitan con la aparición de la sociedad red? ¿Es la brecha digital un punto

de declive de los procesos democráticos de la ciudadanía?

2. De la Gobernabilidad a la gobernabilidad democrática.

2.1. ¿Qué es la gobernabilidad?

Para Bobbio (2002) “la gobernabilidad se refiere semánticamente a la capacidad de ser

gobernable y conceptualmente a la relación que se manifiesta cuando existe un estado de

equilibrio en el ejercicio del poder político derivado de la solución de demandas sociales y

la capacidad de los gobiernos de atender éstas de forma eficaz, estable y legitima”.

(P.703).

Pasquino (1984) y Camou (1995) abordan las acepciones de gobernabilidad, desde la

aparición del término de “ingobernabilidad”, Pasquino señala tres diferentes perspectivas a

la que identifica con tres hipótesis, o intentos explicativos sobre la ingobernabilidad. 1) La

ingobernabilidad como producto de la sobrecarga de demandas a las que el estado intenta

dar respuesta mediante el incremento en sus servicios, lo que “provoca una inevitable crisis

fiscal. En este caso ingobernabilidad es equivalente a crisis fiscal del estado” (Pasquino,

1984: 192). 2) La ingobernabilidad como problema de naturaleza política. En palabras de

Huntington, “la gobernabilidad de una democracia depende de la relación entre la autoridad

de las instituciones de gobierno y las fuerzas de las instituciones de oposición” (citado por

Pasquino, 1984: 192). 3) La ingobernabilidad es la expresión del producto de la crisis de la


gestión administrativa (crisis de racionalidad) conjuntamente con la crisis del consenso

político de los ciudadanos a su gobierno (crisis de legitimidad). De acuerdo con Habermas:

“Las crisis de salida tienen forma de crisis de racionalidad: el sistema administrativo no

logra hacer compatibles o manejar los mecanismos de control que le exige al sistema

económico. Las crisis de entrada tienen forma de crisis de legitimidad: el sistema

legitimatorio no logra mantener el nivel necesario de lealtad de las masas al actuar los

mecanismos de control que le exige el sistema económico” (citado por Pasquino, 1984:

192).

En resumen, estos conceptos abordados por pasquino frente a la ingobernabilidad se

asocian a un grado especifico, dependiendo de cada perspectiva, por un lado, se aborda la

crisis fiscal, luego la crisis politica y finalmente la crisis estructural del sistema político

(esto asociado a cuestiones de legitimidad).

En general, los actos y procesos de gobernabilidad hacen alusión a la respuesta del estado,

frente a las demandas y necesidades planteadas por la sociedad, con el pasar de la historia,

los gobiernos han aumentado su intervención para poder solventar el crecimiento de las

demandas sociales; según lo planteado por Habermas, citado por pasquino con anterioridad

las crisis se abordan cuando el sistema administrativo, no logra hacer compatibles los

mecanismos de control que le exige el sistema económico y el sistema legitimario no logra

mantener el nivel necesario de lealtad de las masas.

2.2. El paso a la gobernabilidad democrática.

Como vimos, los procesos de gobernabilidad existen gracias a las demandas sociales a las

que se adhieren ciertas acepciones o respuestas estatales, es por esto por lo que la noción de
gobernabilidad adquiere sentido en el seno de una sociedad democrática. Muchos autores

han creado una asimilación de gobernabilidad con el concepto de “Buen gobierno” y a

partir de allí se creó una acepción que algunos de ellos han considerado equivalente al

concepto de gobernabilidad democrática: el concepto de gobernanza.

Para Insulsa – OEA (2005 - 2015) La Gobernabilidad democrática es la capacidad de la

politica para mantener la estabilidad de la democracia, con respeto pleno de los derechos

humanos y el Estado de Derecho y satisfaciendo las necesidades de las mayorías

nacionales. Significa que los gobiernos deben ser capaces de gobernar efectivamente. Un

gobierno electo democráticamente debe tener el poder y las condiciones de regir de manera

efectiva en su país.

Según este concepto, para que exista gobernabilidad democrática es necesaria la existencia

de instituciones públicas permanentes que sean realmente respetadas; cuando no lo son,

estamos frente a una crisis de legitimidad, en América Latina, muchas de nuestras

instituciones son ineficientes, están demasiado politizadas o simplemente han perdido

respetabilidad.

Con estos conceptos, podremos dar paso a la aparición de la sociedad red, con los procesos

inevitables de globalización a los que se ha visto enfrentada la sociedad y como a partir de

allí, podremos analizar si existe alguna relación con la consolidación del desarrollo humano

a través de los procesos de participación ciudadana y la producción del conocimiento por

medio de la sociedad red.

3. De la Globalización y el Desarrollo Informacional.

3.1. La globalización.
La globalización ha tenido diferentes acepciones a lo largo del tiempo, en general, todos los

conceptos se acercan a un proceso que para algunos autores va más allá del capitalismo y el

socialismo, sin embargo, yo lo adhiero a un fenómeno sociopolítico que se acerca mas a los

procesos de apertura tecnológica, económica y social; así se habla muchas veces de: 1) La

implantación de nuevas tecnológicas. 2) La unión de ideologías políticas y sistemas

económicos homogéneos. 3) La universalización de determinados modelos de valor, por

ejemplo, el reconocimiento de los Derechos Humanos y fundamentales universales. 4) La

liberación del trafico de mercancías, servicios, dinero y capitales. 5) Y la interconectividad

que cierra brechas sociales y políticas y determina nuevos valores de verdad para ciertas

prácticas establecidas por la sociedad.

Beck (1998) centra su análisis en los aspectos políticos y sociales de las transformaciones

traídas con el proceso de globalización, reduciéndolo a un proceso que no limita la politica

como se conoce, sino que la desplaza por fuera del Estado Nacional y cambia los roles de

los distintos actores gubernamentales.

3.2. El Desarrollo Informacional y la sociedad Red.

De lo anterior se colige la posible existencia o aparición de nuevas sociedades, Castells

(1996) en su obra “La era de la información. Economía, sociedad y cultura” vuelca la

concepción de la economía, hacia el modelo del desarrollo informacional “en el marco de

un modo de producción capitalista” es así como la fuente privilegiada de productividad

radica en la tecnología para la generación del conocimiento.

Como podemos evidenciar, podríamos estar frente a un concepto que libra oposición a lo

que se considero en su momento la sociedad industrial, mientras esta se enfatizaba en los


procesos dirigidos por diferentes actores que la integran a partir de los principios de

integración jerárquica y centralizada de sus componentes, basada en la especialización

funcional o la supeditación a las reglas, el desarrollo informacional, abrió paso a la

existencia de lo que hoy en dia se conocería como la sociedad red y que libraría una

marcada diferencia como ya lo vimos respecto a las formas de producción.

Aquí se enfatiza su horizontalidad, la descentralización y autonomía de las partes, su

versatilidad funcional y la ausencia de normas formales que restrinjan el funcionamiento de

las organizaciones. De este modo, ya es posible entender la marcada distinción entre la

sociedad industrial y la sociedad red, marcada claramente por el desarrollo informacional,

en donde los valores centrales de la primera son: la inhibición de la innovación y el

sostenimiento de organizaciones como un fin en sí mismo; los valores asociados a la

sociedad red hacen alusión a la libre asociación y la adaptabilidad al cambio.

El proceso gestor de esta sociedad red en si mismo es el internet, las tecnologías digitales y

los procesos de interconectividad.

3.3. Sociedad red y el Desarrollo Humano.

Muchos de los planteamientos abordados a lo largo de este proceso de conceptualización

sobre la sociedad red esclarecen la relación de la interconectividad con la adaptabilidad al

cambio y el uso de tecnologías digitales para aunar los procesos de innovación.

Pero ¿Es este un escenario propicio para sumar al desarrollo humano?

Se ha dicho mucho que todo este desarrollo informacional, dio un salto a todos los procesos

de innovación que abrieron la puerta a introducir esta discusión en las ciencias sociales. Las

teorías planteadas por Beck y Castells, abordan definiciones que nos acercan a la
comprensión de estas nuevas situaciones y nos aportan insumos para entender la relación

que tiene este escenario con el Desarrollo Humano.

Es así, que nos encontramos frente a un proceso que afecta la economía, las políticas, la

sociedad y la cultura.

La digitalización del mundo a través de la globalización, el uso de las tecnologías para los

procesos de participación ciudadana, la integralidad de los sistemas de la información se

ha conjugado para abordar las perspectivas del desarrollo, en algunos casos sin tener en

cuenta los escenarios de desigualdades y procesos de exclusión que ya existen y que por lo

tanto persisten en la denominada sociedad red.

Es así como, se ha incluido en la discusión la existencia de una llamada brecha digital, que

se ha abordado de otra manera por los mismos autores, la profesora Rivor en la clase 1,

hace alusión a esta brecha: “El proceso de globalización y su sustentación tecnológica ha

continuado y las desigualdades y procesos de exclusión persiste, e incluso surgen nuevas

exclusiones y desigualdades. En el caso de Castells sostiene que esta sociedad red como la

denomina tiene una geometría variable y es incluyente de nodos y excluyente a la vez.

Sassen habla de las expulsiones del sistema y Bauman de la movilidad como forma de

estratificación social de esta área.”

Es así como, se logran evidenciar los dilemas de la sociedad red, en donde se han abierto

escenarios de innovación, pero a su vez se han generado nuevas formas de exclusión, desde

esta mirada, abordare la incidencia de estas dinaminas en los procesos de gobernanza y el

ejercicio de las instituciones públicas, para poder finalmente dar respuesta a la hipótesis

planteada en este trabajo.


4. De la Sociedad Red a las instituciones publicas y los procesos de gobernanza

Despues de todo lo dicho hasta acá, es necesario mencionar que gracias a la aparición de

esta sociedad red o la también conocida sociedad del conocimiento, le ha puesto nuevos

retos a los procesos de gobernanza / gobernabilidad.

La administración pública, que a lo largo de la historia se ha caracterizado por mantener

relaciones de subordinación entre gobernantes y gobernado, debe en la actualidad realizar

grandes esfuerzos para reestructurar sus procesos de comunicación con la ciudadanía, la

sociedad.

Según Valencia Tello (2016):

“ Teniendo en cuenta la importancia del acceso a la información en los estados democráticos de

derecho, el Consejo de Ministros del Centro Latino Americano de Administración para el

Desarrollo (Clad) expidió la Carta Ibero-americana de Gobierno Electrónico (2007) reconociendo

el derecho del ciudadano de acceder con más facilidad a la información, derecho que ayuda a

mejorar no solo la transparencia de la administración pública y el control sobre la corrupción,

sino que también auxilia en la promoción de la inclusión y de la igualdad de oportunidades,

mediante la participación y el acompañamiento de los ciudadanos sobre las decisiones públicas”.

(P.39).

Como vemos a pesar de la brecha digital que hoy existe gracias al desarrollo informacional, es una

oportunidad dada a los actores gubernamentales para mejorar sus procesos de gobernanza y
transparencia, dando un acceso directo a la información y a la participación ciudadana a través del

control político y el gobierno abierto.

4.1. ¿Las instituciones públicas se fortalecen o se debilitan con la aparición

de la sociedad red?

Esta es una pregunta que me plantee al inicio de este trabajo para irme acercando un poco a

comprobar la hipótesis planteada.

Me parece entonces pertinente abordar las fortalezas y debilidad respecto a la utilización

del desarrollo informacional en las instituciones públicas, me acercare a analizar un caso en

concreto, para el país en el que habito que es Colombia, para poder aterrizar la idea.

Colombia, expidió el decreto 1151 del 2008 a través del cual se creo una estrategia

denominada: “Gobierno en Línea” la idea es lograr un salto en la inclusión social y en la

competitividad a través del uso de las TIC para mejorar la eficiencia y la transparencia del

Estado y acercarlo a la ciudadanía.

Como he venido exponiendo, la utilización de las TIC a través de lo que Colombia

denomino Gobierno en Línea, se ha convertido en una herramienta fundamental para

generar confianza y legitimidad en la ciudadanía, en donde se supone que el propósito

principal es eliminar las barreras de espacio y tiempo, potencializando el derecho que tiene

el ciudadano de acceder a las instituciones que administran el estado.

La OCDE (2017) hizo una evaluación del impacto del gobierno digital en Colombia y entre

otras cosas, realizo un análisis sobre el impacto el componente de las TIC en la prestación
de servicios y se confirmaron varias hipótesis, aquí me permitiré citar 3 de ellas, las que me

parecen mas eficientes para darle respuesta a mi pregunta problematizadora:

“Las instituciones publica con un sistema integrado más avanzado para peticiones y reclamos

tienen niveles de satisfacción del servicio más altos”.

“Las instituciones públicas nacionales y las gobernaciones donde los usuarios están más

satisfechos con los servicios digitales también informan los puntajes más altos en la

participación de los ciudadanos en la formulación o ajuste de políticas y proyectos públicos”.

“Las instituciones públicas con altos niveles de calidad de servicios digitales tienen altos

niveles de satisfacción del servicio”. (P. 85).

Es posible visualizar en las hipótesis comprobadas por la OCDE, que el gobierno en línea a

realizado procesos que al implementarse de una manera adecuada, garantizando la

participación ciudadana, permitiendo el acceso eficiente al servicio y provisionando las

herramientas suficientes para brindar un servicio de calidad y orientar a la creación de

estructuras administrativas puede potenciar el ejercicio de la gobernabilidad a tal punto de

sanear o superar sus problemas de ilegitimidad, por lo que utilizar las TIC para brindar un

servicio eficiente fortalece a las instituciones públicas.

4.2. ¿Es la brecha digital un punto de declive de los procesos democráticos

de la ciudadanía?

Ahora bien, habiendo visto el planteamiento anterior de acuerdo con las fortalezas que le

son otorgadas a los procesos de gobernabilidad a las instituciones públicas, habrá que ver

si la brecha digital afecta los procesos democráticos.


Como se estableció anteriormente, es posible afirmar que el buen uso de las TIC en esos

procesos es indispensable para garantizar la legitimidad de la participación ciudadana, lo

que va ligado a los procesos democráticos, en el mismo informe, previamente citado se

indicó que:

“El análisis señala en segundo lugar que la satisfacción del servicio está, en menor medida,

correlacionada con la existencia de un sistema integrado donde los ciudadanos pueden formular

quejas y cumplimentar peticiones” (P. 88).

Lo anterior es una clara muestra de la estrecha relación que existe entre la necesidad de participar

de forma directa y la satisfacción del servicio, por lo que la brecha digital si resulta ser un punto de

declive para los procesos democráticos de la ciudadanía.

Es así, que la anterior afirmación logra reforzarse un poco mas si nos acercamos a la realidad actual

de Colombia, es un país que se encuentra ubicado a nivel intermedio en relación con el acceso a las

TIC, en donde ello se concentra en las grandes ciudades, ubicadas en la zona andina y algunas en la

región caribe, marcando una gran diferencia con los poblados pequeños y mucho mas con el sector

rural.

Por lo que finalmente, podre concluir que en cuanto no se aceleren los procesos de democratización

de la información, no se logren acercamientos al uso de las TIC en las zonas rurales y rurales

dispersas del país y en tanto no se pretenda disminuir estas brechas digitales, si serán un punto de

declive para los procesos de democratización.

5. Conclusión.

En el desarrollo de este trabajo, fue posible identificar la incidencia del desarrollo informacional

para la potencialización del Desarrollo Humano, en tanto que con la aparición de la sociedad red se

logro brindar acceso a la ciudadanía a procesos de gobernabilidad a los que antes no se tenia
acceso, dado los sistemas de participación que eran utilizados y que no permitían el acceso a los

sistemas de información interconectados.

En definitiva, los procesos de gobernabilidad han logrado un avance importante en lo que a

participación ciudadana se refiere, permitiendo el acceso a rendición de cuentas, operatividad de las

instituciones, manejo de políticas públicas, participación en los planes de desarrollo de los

gobiernos de turno y acercando las instituciones a la genta.

Sin embargo, en tanto las brechas digitales no sean manejadas en su totalidad, será muy difícil

hablar de aportes significativos al Desarrollo Humano, porque aun cuando los procesos de

participación y democratización de la información se han proliferado, al mismo tiempo se han

aumentado las desigualdades y los procesos de exclusión, poniendo en tela de juicio la legitimidad

de las actuaciones institucionales y su nivel de favorabilidad hacia las personas.

Lo que finalmente nos lleva a concluir que la hipótesis planteada es parcialmente cierta, dado que

aunque el desarrollo informacional ha creado escenarios para potenciar el Desarrollo Humano, aun

los procesos representativos y de gobernabilidad democrática, distan mucho de las realidades

sociales actuales y las desigualdades existentes.


Bibliografía:

Achard, D. y Flores, M. (1997), Gobernabilidad: un reportaje de América Latina.

México, Fondo de Cultura Económica/PNUD. Cap.: “Los problemas de la gobernabilidad

latinoamericana de fin de siglo” (p. 23-56).

Beck, U (1998). “La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos”, en la

sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós, Barcelona (p. 25 -52).

Beck, U (2004). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la

globalización. Ediciones Paidós Ibérica. p. 15-35.

Bobbio, Norberto. (1989) Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política.

Traducción: José F. Fernández Santillán. México: Editora FCE.

Castells, M. (1997), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad

red. Alianza Editorial, Madrid. “Prólogo: La red y el yo” (pp. 27-54) y Capítulo 2: “La economía

informacional y el proceso de globalización” (pp. 93-133 y 172-175).}

Castells, M. (2000) La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. I Alianza

Editorial. Edición 2000 Prólogo, Capítulo 1 y Conclusión. (p. 5-19; 59-110; 549-558)

Castells, M. (2012), “Conectar las mentes, crear significado, contestar el poder”, en: Redes de

indignación y esperanza, Alianza Editorial, Madrid (p. 19 a 35).


Diana Carolina Valencia – Tello (2016), El gobierno electrónico como instrumento de inclusión y

participación en el Estado Colombiano. Revista de Faculdade de Direito – UFPR, Vol 61, n3, P 39

– 55, consultado el 25 de agosto del 2022. URL:

https://pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/27462116/document_1_.pdf.

Francisco Aceves Gonzalez (2007). Medios de Comunicación y Gobernabilidad

Democrática. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación

Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Link de acceso:

https://cdsa.aacademica.org/000-066/1452.pdf.

Habermas, J. (2010), “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos

humanos”, en Diánoia, Vol. LV, Nro. 64 (mayo), pp. 3-25.

José Ignacio Porras Martínez (2003), De internet, la sociedad red y la politica.  Polis [En

línea], 4 | 2003, Publicado el 19 octubre 2012, consultado el 30 agosto 2022. URL:

http://journals.openedition.org/polis/7170.

OCDE (2017), Evaluación de Impacto del Gobierno Digital en Colombia: Hacia una Nueva

Metodología, Éditions OCDE, París. http://dx.doi.org/10.1787/9789264284272-es.

También podría gustarte