Está en la página 1de 5

1.

Génesis del Estado Social de Derecho y la Constitución de 1991 El Estado social tiene su origen
en Alemania hacia el siglo XIX y hace parte de la cultura política actual, se da por la necesidad de
crear un Estado más sólido y que garantice los derechos fundamentales del individuo como lo son
la educación, la salud, la vivienda, a un trabajo y a una vejez digna, estos aspectos marcaran el
nuevo horizonte del mismo ya que se buscaba tener una conexión más fuerte con el ciudadano y
que garantizara una filiación más próxima del mismo con el gobierno. El inicio del concepto de
Estado Social de Derecho y su vinculación a la Constitución de 1991 se da gracias a la actualización
que se estaba exigiendo de las normas que regían a nuestro país, es preciso entender que nuestra
constitución estaba un poco atrasada frente a las dinámicas globales y aún mas de las mismas
dinámicas regionales. Además, que se procura modernizar al Estado frente a sus deberes y
derechos en pro de brindar y garantizar el cumplimiento de las normas a toda la población del
territorio colombiano, es así como este proceso se da con la vinculación de los sectores
minoritarios, los grupos raizales y los grupos indígenas permitiendo en gran medida que la
sociedad civil actual esté integrada y sea partícipe de este proceso. 1.1 Estado Absolutista Para
conocer el proceso actual del Estado frente a sus deberes con los ciudadanos es importante
conocer cómo se desarrolló este concepto en el siglo XVIII. Lo cierto es que conviene aclarar que el
Estado es una institución jurídica y política que es netamente moderna. Así las cosas, podemos
afirmar con certeza que en el mundo antiguo no hubo Estado. Por más que en las civilizaciones
que tuvieron lugar en Roma y Grecia se haya alcanzado un altísimo grado de organización, estas no
eran Estados. El concepto de Estado requiere de los conceptos de territorio, nación y soberanía
popular, en el organizaciones políticas griegas y romanas no existía el concepto de nación y mucho
menos el de soberanía popular. En este sentido, podemos afirmar que en la Edad Media no hubo
Estados, a lo sumo en el territorio existían diversas La mayoría de las constituciones de los países
latinoamericanos se basan en el Estado Social. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3 unidades
políticas desconcentradas sin que ninguna de ellas reclamara un poder soberano como lo hace el
Estado hoy en día. Por supuesto, en las sociedades antiguas el proyecto de construcción de la
nación, de esa identidad política compartida, o lo que Benedict Anderson llama la “comunidad
imaginada”, también está ausente. La primera forma histórica que tiene el Estado es el Estado
absolutista, que tuvo lugar del siglo XVI al siglo XVIII. Si bien no es el Estado como lo conocemos
hoy en día, ya comienza a esbozar elementos que lo caracterizarán. Uno de los conceptos
fundantes del Estado es la idea de que el poder político se concentra y se ejerce sobre un territorio
delimitado. En este caso, con el Estado absolutista, la presencia de un rey en un territorio,
comienza a darse la centralización y concentración del poder político, lo cual en la Edad Media no
se había realizado del todo. El Estado absoluto será la primera forma estatal pues con ella se da la
concentración del poder en un soberano, así como se comienzan a configurar los primeros
ejércitos nacionales, que como señalamos ya estarán respaldando al poder político que se ha
consolidado, pero también sirven a los intereses de la nación, no como los ejércitos de las
naciones antiguas que sirven solo a los intereses del monarca. Es en los distintos estados absolutos
que distintos territorios son integrados bajo el poder de un solo monarca. 1.2 Estado Liberal El
Estado absoluto no se consolidó del todo en Occidente en todos los lugares. Si bien podemos
mencionar a Francia o Inglaterra como ejemplos de estados absolutos, otros países no tuvieron
esta experiencia, como sucedió en Italia o Alemania que se consolidaron de manera muy tardía.
Ahora bien, cuando nos referimos al Estado Liberal, estamos señalando una nueva transformación
del Estado que se caracteriza sobre todo por la independencia de los poderes económicos de los
políticos y por la aparición de los derechos individuales. Es decir, si en un principio señalamos que
el Estado se va transformando a partir de un conjunto de fenómenos “Comunidades imaginadas”
Concepto acuñado por Benedict Anderson que sustenta que una Nación es una comunidad
construida socialmente, es decir, imaginada por las personas que se distinguen a sí mismas como
parte de este grupo. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4 históricos, culturales y políticos; cambios
como la Reforma protestante, la aparición de la burguesía, el descubrimiento de América y varios
descubrimientos científicos, ayudaron a la aparición del pensamiento liberal y, claro está, del
Estado liberal. Por supuesto, grandes procesos sociales y políticos a lo largo de los siglos XVIII y XIX,
como la revolución inglesa de 1689 o la Revolución Francesa de 1789, propiciaron la consolidación
del Estado liberal. John Stuart Mill, pensador inglés que se caracterizó por su defensa del
pensamiento liberal, planteó en una de sus más famosas obras, “Sobre la Libertad”, que la primera
y más importante característica del pensamiento liberal era la idea de ofrecer garantías que
protegieran a los individuos del poder del Estado absoluto. Así las cosas, el pensamiento liberal,
como lo señala Mill, busca plantear “inmunidades” a los abusos del poder absoluto. Los más
importantes y reconocidos recursos ante el abuso del poder siempre han sido dos: garantizar
derechos individuales y la división del poder político. Ahora bien, la última característica que va a
definir el pensamiento liberal y, por lo tanto, al Estado liberal, es como lo señalamos antes, la idea
de que no debe haber restricciones políticas a las relaciones económicas, o mejor aún, la idea de
que el Estado no debe inmiscuirse en las dinámicas comerciales del mercado. Esta teoría ha sido
conocida usualmente bajo la denominación “laisse faire”, dejar hacer, dejar pasar y lo que traduce
es que el Estado tiene muy pocas funciones, pues casi todas las tareas de regulación social se
dejan en manos de las dinámicas de oferta y demanda del mercado. Una vez aparece la burguesía,
clase social que impulsa el mercantilismo, la industrialización, así como el comercio a gran escala,
se comienza a demandar que el Estado retire todo tipo de restricciones económicas y deje que el
mercado fluya regido únicamente bajo las dinámicas de oferta y demanda. Así, la única tarea que
le quedaba al Estado era el de procurar que el mercado funcionara procurando que no se
constituyeran monopolios ni oligopolios. Así las cosas, el problema de la distribución de la riqueza
deja de ser un tema político, pues el mercado a partir de la oferta y la demanda distribuye la
riqueza entre los individuos a partir de la participación y el éxito que tenga cada individuo en la
inserción en el mercado. John Stuart Mill (1806-1873) Es un economista inglés de origen escocés
máximo representante de la escuela económica clásica, y teórico del utilitarismo. POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO 5 Este énfasis del Estado liberal en las libertades del mercado para muchos
anticipó el éxito del capitalismo salvaje. Este es un tema objeto de un profundo debate; por
supuesto, muchos pensadores proclives al mercado señalarán que la pobreza y la desigualdad
surge cuando el mercado no funciona de manera óptima. Otros plantean que el mercado
absolutamente libre de toda regulación abandona a la sociedad en manos de los intereses del
capital, que no persigue otro asunto sino la acumulación de dinero sin importar los derechos o las
personas mismas. Insisto, es un tema que se debate actualmente con mucha fuerza. Sin embargo,
hay que señalar que cuando el Estado deja de regular las relaciones económicas y se exilia en la
retaguardia observando como la sociedad se abandona a la lógica del mercado, comienzan a haber
unos grandes perdedores en medio de las lógicas de oferta y demanda. Es decir, es innegable que
no todos entran en las mismas condiciones de competencia en las relaciones económicas, que los
mercados en ese sentido no son justos y que en este sentido hay perdedores y ganadores cuando
la sociedad es regulada por la oferta y demanda. Así las cosas, es innegable que el Estado liberal al
dejar la sociedad en manos del mercado y el libre mercado facilitó el auge de la Revolución
Industrial y el capitalismo. Pero, también esto significó que el Estado se dejara de preocupar por
garantizar condiciones dignas para muchos empobrecidos, pues las demandas económicas
deberían ser resueltas por el mercado mismo. A lo sumo, el Estado Liberal se preocupó por
proteger la libertad, la propiedad privada y que el mercado funcionara óptimamente. 1.3 Estado
de Bienestar Una de las crisis económicas más graves a lo largo del siglo XX fue la “Gran
Depresión” de 1929. No solo tuvo lugar en los Estados Unidos sino también en gran parte de los
países de occidente, llevando a la economía mundial a un nivel de deterioro que se extendió hasta
inicios de la década de los cuarenta. Para muchos países significó la caída en las rentas nacionales,
caídas en los ingresos fiscales, así como de los precios y de la demanda en general. Todo esto llevó
a un congelamiento del comercio en general que redundó en un desempleo epidémico que llegó
incluso al 40% en muchas ciudades. El Estado de Bienestar Es un modelo político sobre el Estado el
cual debe garantizar y proveer los servicios básicos (salud, vivienda, trabajo, etc.). POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO 6 Ante esta situación de crisis, y como alternativa a las revoluciones o Estados
totalitarios que se gestaban en diversos lugares del mundo, el gobierno de EEUU en cabeza de
Franklyn Delano Roosevelt propuso las políticas del denominado “New Deal”. Se trató de políticas
novedosas en las que el Estado jugaba un papel preponderante en la provisión de bienes básicos a
la sociedad, sobre todo salud y educación, pero fundamentalmente como proveedor de fuentes de
trabajo a partir de sus inversiones en distintos sectores. En el corazón de estas nuevas políticas se
abandonaba la idea de que el Estado debería quedarse contemplando como el mercado
funcionaba libremente en la sociedad. Antes bien, el Estado debería intervenir en la sociedad
generando empleo, provisionando bienes a los más necesitados, etc. Las nuevas políticas de
Roosevelt también tuvieron eco en distintos lugares de Europa en donde distintos Estados iban
transitando de Estados exclusivamente liberales a Estados de bienestar, donde el Estado asume el
rol de ser el artífice del desarrollo económico y del bienestar de los ciudadanos en términos de
garantía de derechos. Por supuesto, no se trataba de ningún tipo de socialismo, sino más bien de
una nueva concepción del Estado que, inspirada en las teorías económicas de John Maynard
Keynes, señalaba que el Estado debería tener un rol dinamizador en el crecimiento económico de
la sociedad por medio del intervencionismo en la economía a través del aumento del gasto público
en la provisión de servicios y bienes sociales básicos como educación, salud y trabajo. Así las cosas,
el Estado liberal se transformaba sin necesidad de convertirse en un Estado socialista, pues sin
negar los derechos a las libertades individuales ni a la propiedad privada, reorientaba sus
obligaciones respecto a los derechos y al manejo de la economía, con una fuerte preocupación por
la igualdad material. Sin embargo, a pesar de que muchos Estados europeos se transformaron en
Estados de Bienestar, en donde el Estado tiene fuertes obligaciones económicas y sociales
respecto a sus ciudadanos en pro de la garantía de bienes y derechos sociales como salud,
educación y trabajo, es evidente que este tipo de organización de la sociedad tiene que tener un
fuerte respaldo económico que la sustente; los gastos son enormes. Por eso, el Estado de
bienestar va a estar sujeto a críticas por parte de diversos sectores pues implica un gasto enorme
para el Estado el sostener una carga económica del tamaño de la totalidad de la sociedad, cuando
lo que se busca es asegurar la salud, la educación, el trabajo y la vivienda. Para muchos sectores
conservadores el costo del Estado de bienestar es excesivo El Estado Social de Derecho atribuye al
Estado y a la sociedad una responsabilidad compartida respecto al desarrollo y la dignidad
humana. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7 y claman constantemente por la reducción de su
tamaño, dejando al Estado solamente a cargo de responsabilidades relativas a la seguridad y la
defensa. Por otra parte, las crisis económicas asociadas a la crisis del petróleo de los años
setentas, llevaron a que diversos países comenzaran a desmontar paulatinamente el Estado de
bienestar pues no tenían sustento financiero. Al día de hoy, los pocos Estados de Bienestar que
subsisten imponen una carga fiscal y tributaria a sus ciudadanos, gravándolos con grandes
impuestos en aras de hacer el Estado de bienestar sostenible: Dinamarca cuenta con el índice de
impuestos más altos de todos los países de la Unión europea, cerca del 48%. Para la década del
ochenta son muchas las críticas que tuvo que afrontar el Estado de Bienestar. Entre las más
reconocidas están las posturas que lideraron la primera ministra británica Margareth Tacher y el
presidente de EEUU Ronald Reagan a favor del desmonte del Estado de bienestar. Tanto Reagan
como Tacher señalando que significaba una carga económica para la ciudadanía y a la vez le
restaba eficiencia al Estado. Estas posturas políticas van a abogar por que el Estado ceda estas
obligaciones sociales a actores privados que sean los proveedores de estos bienes bajo la lógica
del mercado, garantizando así una mayor eficiencia en el servicio. Esto va a dar inicio a los
procesos de privatización del Estado que llevaron incluso a que en varios países latinoamericanos
optaron por esta nueva lógica neoliberal. 1.4 Estado Social de Derecho El Estado Social de Derecho
no es propiamente el Estado de bienestar. Sin embargo, el Estado Social de Derecho atribuye al
Estado y a la sociedad una responsabilidad compartida respecto al desarrollo y la dignidad
humana. Los antecedentes del Estado Social de Derecho en Colombia de 1991 pueden ubicarse en
el Estado alemán de la Constitución de 1949 y la Constitución española de 1978 que habla de un
“Estado social, democrático y de derecho”. El Estado Social de Derecho da un paso más allá del
Estado liberal y comprende que no solo debe trabajar por la garantía y el goce efectivo de los
derechos individuales, sino que a la vez deben prevalecer los derechos sociales por encima de
todo. El maestro Carlos Gaviria lo explicaba con contundencia. Señalaba que, si bien los derechos
individuales hacían un énfasis en la libertad individual, la autonomía, la libertad de pensamiento,
la libre expresión y el respeto a la vida, estos derechos no eran suficientes para vivir una vida
digna. Por eso, se hacía necesario comenzar a garantizar una serie de derechos sociales que dieran
plenitud a la vida humana POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8 como el derecho al trabajo, a la
salud, a la educación, etc. En síntesis, el derecho a la vida parece vacío si no viene acompañado de
una garantía adicional a derechos sociales básicos. Así, el Estado de derecho consiste en el deber
del Estado de procurar el mínimo existencial, es decir, el mínimo vital para todos los ciudadanos.
Por lo tanto, el Estado adquiere la obligación de garantizar un mínimo de derechos que hagan
posible la vida digna de las personas. Ya es bien conocida bajo esta lógica la política del mínimo
vital de agua en Bogotá, por ejemplo, para muchas familias de bajos ingresos. Por otra parte, el
Estado adquiere también la obligación de trabajar en pro de la igualdad real de los ciudadanos, no
solo ofreciendo mecanismos de protección de derechos sino a la vez facilitando medios que
permitan la realización de los mismos, en pro de un goce efectivo de los mismos. POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO 9 Referencias Sáchica, L. (1982). La Constitución Colombiana. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam. mx/www/bjv/libros/2/717/1.pdf 88-98. Pardo, J. (2013-2014).
Poder y sociedad, tema 1. El estado, absolutismo y constitución en la Edad Moderna. Recuperado
de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/33107/Tema1-Poder_y_ Sociedad_13-14.pdf?
sequence=1. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10 INFORMACIÓN TÉCNICA Módulo: Constitución
e Instrucción Cívica Unidad 1: Estado social de derecho Escenario 2: Génesis del Estado social de
derecho en Colombia desde la Constitución de 1991 Autor: Camilo Andrés Fajardo Gómez
Adaptado por: Diego David Ortiz Chabur Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque Romero Diseñador
Gráfico: Paola Andrea Melo Asistente: Ana Milena Raga Este material pertenece al Politéc

También podría gustarte