Está en la página 1de 24

LAS ESTRATEGIAS ACTIVAS COMO HERRAMIENTA DIDACTICA PARA

MEJORAR LA HABILIDAD DE LA PRODUCCION TEXTUAL EN LOS NIÑOS DE


TERCERO

SANDRA MILENA DELGADO JAIMES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

MALAGA

2018
INTRODUCCION

Producir un texto, es un proceso complejo que involucra en el nivel más elemental, el


conocimiento de las convenciones alfabéticas y ortográficas que gobiernan el sistema de
escritura, esto implica la coordinación de un tema, su desarrollo, presentación, selección de
palabras para referirse a él, el orden etc. Producir un texto, es escribir de verdad desde el inicio,
textos auténticos, textos funcionales, en situaciones reales de uso. Producir un texto es poseer el
poder de convocar a diversas personas por ejemplo, a asistir a un evento a través de un afiche,
obtener un permiso para algo a través de una solicitud, etc...

Tolchinski dice: " Escribir, tal como pretendemos que los niños escriban (con la búsqueda de
calidad y variedad) es difícil pero puede aprenderse, enseñarse y disfrutarse".

Es importante trabajar la PRODUCCIÓN DE TEXTOS con los niños de educación primaria,


porque mediante este logro de aprendizaje (competencia) los niños y niñas van a realizar una
serie de actividades en las que van a poner en juego la competencia lingüística, habilidades
intelectuales, inteligencia y creatividad que poseen para comunicarse con los demás, ya que la
escritura no es solo un sistema de representación sino que es un vehículo de comunicación en
cuanto cumple una función social muy importante. Producir un texto es un proceso dinámico de
construcción cognitiva y psicomotora ligado a la necesidad de actuar, en el cual interviene
también la afectividad y las relaciones sociales. Es a partir de este ideal que las estrategias
activas juegan su papel pues se constituyen en un aspecto fundamental porque despierta en los
estudiantes sus habilidades creativas, mejoran su competencia comunicativa y promueven el
desarrollo de la producción de textos de una manera más amplia, lúdica y con variedad de
elementos didácticos y pedagógicos a su disposición, además porque contribuyen de manera
flexible e integral a la transversalizacion de los procesos de aprendizaje desde las diferentes áreas
del currículo escolar. Es importante enfatizar que Piaget ayudó a entender las diferentes
explicaciones que los niños dan a la realidad, considerando su desarrollo de aprendizaje, y el
incluir de manera activa a los niños en el momento que estén aprendiendo dejarlos expresarse e
interactuar (aportes pedagógicos de Piaget)

En el grado tercero dos de la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander de Málaga
se evidencia la necesidad de plantear una alternativa didáctica que facilite y mejore los procesos
de pensamiento y las habilidades comunicativas que desde el área de lenguaje puedan favorecer
su desempeño escolar y todos los procesos integrales del pensul institucional puesto que los
resultados de las pruebas externas reflejan falencias constantes en estos procesos y es partiendo
de esta necesidad que se ha diseñado esta propuesta denominada “Estrategias metodológicas
activas para desarrollar la capacidad de producción textual en los niños”

La finalidad de la investigación es diseñar y aplicar las siguientes estrategias metodológicas


activas: diagrama del pez, los seis sombreros para pensar, dibujando nuestros conocimientos,
mapa araña y análisis de imágenes para desarrollar habilidades de pensamiento y por ende la
producción textual de nuestros estudiantes.
JUSTIFICACION

Según Julián De Zubiría, fundador del Merani, a los estudiantes les va mal porque no se les ha
enseñado a pensar, interpretar y resolver problemas. Que Colombia haya ocupado el último lugar
en las pruebas PISA es frustrante, pero hay que entender los resultados en contexto.

Por absurdo que parezca, la escuela en América Latina ha venido trabajando sin tener en cuenta
cómo funciona el cerebro. Se ha esforzado por transmitir informaciones para que sean
recopiladas por los estudiantes, desconociendo que la mente es extremadamente deficiente para
almacenar datos. En eso nos superan con creces las computadoras y las grabadoras.

El cerebro está diseñado para crear, soñar, amar, inventar, procesar, analizar e interpretar la
información, pero no para almacenarla. Para ello fueron creados las redes, las USB, los celulares
y los discos duros. Sin embargo, hasta ahora no hemos inventado nada que analice e interprete
mejor la información que el cerebro humano, posiblemente nunca lo podremos hacer con la
flexibilidad, plasticidad y adaptabilidad que lo caracterizan y es precisamente de este postulado
que parte esta sustentación, una mente que no se trabaja, que no se estimula y que no se potencia
para fortalecer y desarrollar esas habilidades y procesos de pensamiento mencionadas
anteriormente entre otras muchas, es lamentablemente un esfuerzo perdido si esa sigue siendo la
misión de la escuela de hoy.

“La meta principal de la educación debe ser crear hombres que sean capaces de hacer cosas
nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean
creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes
que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece” (Piaget, 1984).

Sin embargo, por dedicarnos a transmitir múltiples informaciones desarticuladas, los niños y
jóvenes en América Latina adquieren muy pocos conceptos de las ciencias sociales, de las
ciencias naturales y de la matemática. Es por ello que cuando nuestros estudiantes son evaluados
en lectura, en conceptos científicos y en resolución de problemas, América Latina se ubica en la
cola del mundo y Colombia, tristemente, sigue peleándose el último lugar.

Las exigencias de la vida cotidiana demandan que nuestros estudiantes estén en la capacidad de
traducir en forma escrita lo que piensan y sienten. Las actividades escolares, laborales y más
adelante profesionales, su relación con los demás requieren que desarrollen la habilidad de
escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional
constituyen una práctica habitual en su actividad diaria. La institución educativa tiene la función
de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, en
la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander se evidencia esta necesidad por lo que
con la propuesta “Estrategias metodológicas activas para desarrollar la capacidad de producción
textual en los niños” se busca plantear nuevas rutas metodológicas y estrategias didácticas que
activen las habilidades de pensamiento y fortalezcan los procesos de aprendizaje en el aula y
fuera de ella.
EL PROBLEMA

La producción textual como herramienta básica de comunicación socio – cultural

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen las estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la capacidad para


producir textos, de los alumnos del grado primero de la Escuela Normal Superior Francisco de
Paula Santander?

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La producción de textos es una actividad humana compleja, en la que los hablantes ponen en
juego las destrezas adquiridas en la utilización de la lengua, además del conocimiento del
mundo, que respalda esta concreción textual.

En pleno siglo XXI, la producción de textos en adolescentes y jóvenes es mínima, en las


Instituciones Educativas de Colombia y el mundo, debido al desarrollo vertiginoso de la
tecnología que está jugando un rol preponderante en sus estilos y ritmos de vida; generando
cambios lingüísticos, sociales, políticos, etc., de los cuales es imposible sustraerse. (Bjork y
Blomstand, 2000)

El acercamiento cada vez más concreto a la idea de la “aldea global”, a través de la televisión
satelital, el desarrollo de Internet y la desaparición de las fronteras económicas, el acto
comunicacional que se establece en las salas de “chat”, desvirtuando totalmente nuestro idioma
con términos inapropiados, han impactado notablemente en la forma que poseíamos para
verbalizar el mundo. Algunos estudiosos de nuestra lengua como (Ana Camps, 2003) dice que
para iniciar a los estudiantes en la producción de textos, el docente debe ser creativo y
estratégico; para que estos se sientan motivados a expresar por escrito sus pensamientos,
sentimientos, emociones.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de las estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la capacidad


para producir textos, en los alumnos y alumnas del grado primero uno de la Escuela Normal
Superior Francisco de Paula Santander de Málaga

ESPECIFICOS

- Determinar el nivel de creatividad y competencia comunicativa de los alumnos para producir


textos utilizando estrategias metodológicas activas.
- Presentar y aplicar estrategias metodológicas activas para favorecer la producción de textos
narrativos y descriptivos generando un ambiente adecuado que facilite el aprendizaje de las
actividades propuestas.

- Analizar e interpretar como influyen las estrategias metodológicas activas, en el desarrollo de


la capacidad para producir textos de los alumnos

PROPUESTA

La presente investigación se plantea con la finalidad de diseñar una propuesta que contribuya al
desarrollo de la producción textual mediante estrategias metodológicas activas para mejorar las
habilidades comunicativas de los estudiantes del grado Tercero dos de la Escuela Normal
Superior Francisco de Paula Santander de Málaga. Este estudio es de gran importancia, puesto
que proporciona conocimientos acerca de dicha habilidad, así mismo sugiere algunas propuestas
didácticas que pueden servir como referente a otros docentes en los niveles de educación inicial
para estimular y/o fortalecer el aprendizaje de la escritura en los estudiantes. Debe promoverse
que nuestros estudiantes sientan que escribir puede mejorar sus relaciones sociales y que resulta,
en sí, un trabajo muy rentable, con la cual pueden alcanzar metas concretas y en un corto plazo.
El objetivo es contribuir con su proceso de formación y de manera implícita lograr un
enriquecimiento en el conocimiento de la lengua y brindar un ambiente adecuado con actividades
y estrategias metodológicas activas bien planificadas que estimulen al alumno a expresarse a
través de sus producciones.

METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACION

Se maneja la “investigación – acción” puesto que considerando sus fases(observación,


planificación, acción reflexión) y como complemento a un modelo educativo constructivista se
convierte en una propuesta seria que busca cambiar o transformar las prácticas en el aula que se
consideran importantes para lograr aprendizajes pertinentes y significativos, para mejorar la
práctica docente y por consiguiente los procesos de enseñanza – aprendizaje y además porque
permite establecer rutas metodológicas participativas que en este caso particular tienen que ver
con el desarrollo de las habilidades para la producción textual en los estudiantes del grado
tercero de la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander de Málaga a través de las
estrategias activas participativas.

La finalidad de la presente investigación es aplicar las siguientes estrategias metodológicas


activas: espiga de Ishikawa o diagrama del pez, los seis sombreros para pensar, dibujando
nuestros conocimientos, mapa araña y análisis de imágenes; para desarrollar y fortalecer la
capacidad de producción de textos, la competencia comunicativa y la creatividad, de los alumnos
del grupo maestral.

MARCO TEORICO

La capacidad de expresar ideas de forma organizada y eficaz constituye uno de los pilares en que
se basan la competencia comunicativa y la creatividad. Otro es la capacidad de entender un
mensaje. Entre los objetivos de todo sistema educativo sobresale el conseguir que el alumnado
pueda entender mensajes orales y textos escritos y que pueda expresar de forma oral y por
escrito sus pensamientos, lo que siente, su manera de entender la vida. Estos objetivos trasvasan
ampliamente el área de Comunicación e impregnan el conjunto de las actividades que tienen
vitalidad en una institución educativa. La enseñanza de la expresión escrita es uno de los
elementos fundamentales del área de lenguaje y también uno de los más difíciles.

Hoy más que nunca es fundamental plantear la necesidad de que la escuela incorpore la escritura
como un medio a través del cual el alumno pueda comunicarse y manifestar sus deseos,
inquietudes y pensamientos, así como un medio para expresarse y plasmar su creatividad.

Es fundamental dejar de lado el punto de vista errado que concibe la escritura como un fin en sí
misma, para enfocarla como un proceso de Transformación del Conocimiento en el que converge
una serie de hipótesis que se ponen a prueba hasta convertirse en verdaderos conflictos
cognitivos que abren paso a la construcción de nuevos saberes.

La escritura es un sistema de representación que el niño reconstruye de forma espontánea a


través de la mediación del ambiente en el que se desenvuelve. De manera que la enseñanza de la
escritura no se basa en el manejo de un código, sino que se inclina al desarrollo de un sentido
comunicativo en el que prevalece la certeza de que el uso adecuado de este sistema de
representación es un proceso que está inmerso en la producción de textos escritos. En otras
palabras, codificación, entendida como la puesta en papel de las ideas a través de grafías, y
escritura, como proceso de construcción de significados, están interrelacionados y son
inseparables, en tanto que el docente logre comprender que es la necesidad de la propia escritura
lo que permite avanzar en el conocimiento del sistema y volver valioso su manejo. Es necesario
partir de la escritura para llegar a la codificación, y no como se ha concebido tradicionalmente,
aprender un código para finalmente llegar a escribir.

Partiendo de esto, la estrategia idónea para abordar el aprendizaje de la escritura en el aula es


aquella que permita la transformación del pensamiento en el niño, promoviendo situaciones en
las que pueda construir el conocimiento y asumir su rol como escritor, consciente de que sus
producciones pueden tener múltiples fines y destinatarios.

En este sentido Las estrategias activas y participativas de aprendizaje se pueden definir como un
conjunto de procedimientos apoyados en técnicas que emplea el facilitador y el participante en el
proceso de enseñanza- aprendizaje con el propósito de lograr un aprendizaje significativo. El
alumno (participante) se involucra de manera consciente y autónoma y toma en cuenta los
conocimientos previos, los factores motivacionales y el tipo de contenido a desarrollar. En este
tipo de estrategia es esencial que el participante tenga una participación activa y que el docente
(facilitador) facilite una comunicación bidireccional.

Las estrategias activas deben ser flexibles y adaptadas a las necesidades del alumno
(participante) y al contexto cultural y social donde se desarrollan; deben darse de manera
intencionada y planificada y deben provocar un aprendizaje colaborativo a través de la
interacción de los diferentes participantes en el grupo.
De esta forma, la escritura se conecta al hecho cultural y social, promulgando en el escritor
importantes beneficios en torno a su desarrollo intelectual, social y afectivo. De esta forma,
comprender que la escritura no precisa un acto rígido, ni de suma complejidad, abre la
posibilidad de ampliar sus horizontes hacia diversas acciones a partir de las que se facilite la
estimulación adecuada de todas las fases del proceso.

El docente ha de ofrecerle al alumno suficientes herramientas que le permitan hacer uso de la


escritura en un ambiente real, lo que concede paso al aprendizaje a partir de la interrelación del
autor con su entorno. Este planteamiento demanda, según Smith (citado en Anzalone et al.,
1997), la necesidad de brindar al niño la oportunidad de considerar los propósitos sociales de la
escritura, gracias a lo que desarrolla habilidades a partir de situaciones cotidianas tales como:
escribir una lista de compras, un mensaje para un amigo, tomar nota de una dirección, tarjetas de
felicitaciones, entre otros. Así, se verifica la globalidad en el uso de la escritura, razón por la que
en la escuela no se debe utilizar un solo tipo de texto, sino facilitar la producción de aquellos
textos en los que se emplea la lengua escrita en contextos reales y auténticos.

Durante el aprendizaje de la escritura, en sus vivencias cotidianas, el niño realiza importantes


descubrimientos y se plantea hipótesis fundamentales que demuestran la capacidad que posee de
reconstruir ese objeto de conocimiento, de manera que cuando el niño ingresa al sistema
educativo formal ya posee una gran cantidad de información que es canalizada con la
sistematización de este aprendizaje en la escuela.

El niño se comporta como un artista que es capaz de crear un texto, detenerse para observarlo,
mejorarlo y transformarlo gracias a las experiencias que se le ofrezcan y a las oportunidades de
comprender el funcionamiento de este sistema de representación.

El papel del docente desde esta estrategia se centra en descubrir la forma en la que los niños
evolucionan en su aprendizaje de la escritura, por ello debe conocer la evolución que éstos
siguen y desarrollar su propio potencial como escritor. El docente observa lo que el niño hace,
escucha sus dudas y comentarios, atiende sus conflictos y busca formas de ayudarlo a alcanzar su
rol de autor. De acuerdo con esta propuesta, el docente se convierte, no en un enseñante de la
escritura, sino en un compañero que comparte la experiencia y crece junto a sus alumnos, ya que
los niños aprenden más de lo que hace el maestro que de lo que éste les dice.
Debemos considerar además que la escritura tiene una función social muy importante,
en el espacio social heterogéneo la función comunicativa se manifiesta a través de un sistema
multidimensional que se apoya en la variabilidad de diversas actuaciones lingüísticas
acomodadas a los diferentes subgrupos sociales donde adquieren un valor simbólico.
Para concluir, se puede decir, que el lugar de aprendizaje de los seres humanos son los espacios
donde se adquieren muchos amigos y se socializan el intercambio, la acción y el dialogo
permanente con los demás miembros de la sociedad, en ella se dan procesos lingüísticos y
comunicativos, por eso desde los lugares de enseñanza se pueden aplicar los principios de la
sociolingüística, desde el punto de vista del comportamiento social, se puede aplicar entonces la
sociolingüística en la esfera de la educación desde acciones pedagógicas como la enseñanza y
aprendizaje de la lengua, la lectoescritura, el desarrollo de la lengua materna, las lenguas
extranjeras y la naturaleza de la lengua. Finalmente, la sociolingüística y las producciones
textuales juegan un papel fundamental en la sociedad y se correlacionan directamente para llevar
a cabo el desarrollo y aprendizaje de los seres humanos en función significativa de los procesos y
capacidades de traducir en forma escrita y social lo que se piensa o
se siente, siendo un proceso lingüístico de adquisición indispensable de conocimientos básicos.

Desde este punto las teorías constructivistas nos dan un gran aporte puesto que se sustenta la
relación estrecha que existe entre el individuo, su contexto sociocultural y su acción directa en el
aprendizaje y desarrollo de los procesos de pensamiento y acción.

Lev Vygotsky, por ejemplo, en el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar
central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo de cada individuo

Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel
real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. “No podemos decir que el individuo se
constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían
al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas.” A esto se refiere la Zona de Desarrollo
Próximo. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un
adulto, la Zona de Desarrollo Próximo, es la distancia que exista entre uno y otro.

Como complemento del trabajo investigativo se plantean una serie de tipologías textuales que
independientemente de las temáticas a trabajar se constituyen en fuente y origen de la
transversalizacion organizada en ejes y bloques temáticos como ocurre en el trabajo por
proyectos

TIPO DE TEXTO SIGNIFICADO RECURSOS


GRAMATICALES
NARRATIVO -Relato de uno o más hechos reales - Uso de verbos en pasado.
o imaginarios ocurridos en un - Conectores espaciales y
tiempo y en un lugar determinado. temporales, de orden o
-Generalmente se estructura así: secuencia.
Exposición, nudo y desenlace.
-Son elementos constitutivos:
personajes, ambiente, tiempo,
narrador.
DESCRIPTIVO - Predominancia de
- Representación detallada de la adjetivos calificativos.
imagen de objetos, paisajes, - Comparaciones o símiles.
situaciones, personas, animales, etc. - Metáforas e imágenes
-Su estructura puede ser: de la retóricas.
forma al contenido; de lo general a
lo particular; de lo próximo a lo
más alejado en el tiempo y en el
espacio, o a la inversa en cada uno
de los casos mencionados.
EXPOSITIVO - Desarrollo y explicación de un - Uso de sustantivos
tema con el propósito de informar abstractos.
rigurosa y objetivamente acerca de - Tecnicismos.
él. - Sustitución léxica.
- La estructura presenta: - Conectores de secuencia.
introducción, desarrollo y
conclusión.

ARGUMENTATIVO - Frases afirmativas.


- Presentación de razones válidas - Oraciones
para defender o refutar una opinión Compuestas.
o idea. Su objetivo es convencer al - Conectores de contraste,
receptor. evidencia, equivalencia,
- Su estructura es: tesis, - Causalidad
argumentación y conclusión.

INSTRUCTIVO -Referencia a pasos, instrucciones, - Uso de adjetivos


pautas, indicaciones a seguir. numerales y cardinales.
Presenta una secuencia ordenada e - Verbos imperativos en
información precisa y detallada segunda persona.
- Conectores de orden
Como se mencionó anteriormente al establecer ejes temáticos desde una visión transversal de las
áreas del currículo se empleara el manejo de las tipologías textuales para desarrollar las
habilidades comunicativas correspondientes a la producción textual a partir de situaciones del
contexto del estudiante como lo son: problemáticas ambientales, situaciones sociales, políticas y
culturales, etc…

Es de considerarse que todo ello apunta a la consecución de aprendizajes más significativos en el


aula y para la vida propia del estudiante en cualquier contexto que se encuentre

 Ausubel tiene una dimensión conceptualista de la enseñanza- aprendizaje que se explica a partir


de los conceptos previos que el alumno posee. Utiliza el método deductivo, pasando de lo
abstracto y general a lo concreto.

 El factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe; averígüese esto y
enséñese a partir de aquí. David Ausubel. (Torres, 2010)

Afirma: “Para que el aprendizaje sea significativo es necesario que los nuevos contenidos se
vinculen de manera clara, comprensible y estable a estructuras mentales ya existentes
conocimientos previos”
Todo ello nos lleva a pensar en lo que desde los lineamientos curriculares del área de ciencias
naturales se menciona como “re- equilibrio del sistema de conocimientos” ya que los estudiantes
necesariamente deben partir de lo que saben a cerca de los temas planteados y de acuerdo con las
correcciones que se hagan de los procesos permitirse a sí mismos reestructurar los conocimientos
adquiridos ya sea de manera formal e informal.

El aprendizaje significativo entonces presenta como característica principal que la educación


tenga una ventaja personal ya que de la significación del aprendizaje dependen los recursos
cognitivos del estudiante.

Finalmente, por otra parte y de acuerdo con lo estipulado desde los lineamientos curriculares de
Ministerio de Educación Nacional Colombiano para el área de español y de manera congruente
con los objetivos y fines de la educación colombiana estimados en la Ley General de Educación
115 de 1994, se debe considerar que “todos los procesos que desarrolla el estudiante deben darse
de manera integral y establecerse como herramientas fundamentales para su desarrollo en todos
los ámbitos como individuo social perteneciente a un sistema político y cultural .”

Además de considerarse lo reglamentado en el Decreto 1421 del 29 de Agosto de 2017 por el


cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad bajo un enfoque
inclusivo, establece la responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional y deroga los
lineamientos normativos, administrativos, pedagógicos y técnicos para la educación inclusiva en
los diferentes niveles educativos.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

PROBLEMATIZACIÓN

Se toma en cuenta para esta fase la situación que se presenta en el grado tercero dos ya que los
estudiantes presentan dificultad en el desarrollo de la competencia comunicativa y
particularmente en la producción textual, el factor principal es la apatía para registrar
producciones de todo tipo, el hecho de transcribir información ha causado que los estudiantes
vean la escritura como algo aburrido y por ende que no desarrollen procesos de pensamiento
pertinentes para el desarrollo de las habilidades comunicativas escritas tan necesarias para
nuestra época actual.

DIAGNÓSTICO

En esta etapa se realiza la prueba diagnóstica para determinar el nivel en el manejo de las
competencias comunicativas en que se encuentran los estudiantes, a partir de los resultados que
arroje esta prueba se establecerá la ruta metodológica que mejor contribuya al mejoramiento de
los procesos de pensamiento y acción. En el diseño de la prueba se tiene en cuenta la observación
que se les hizo a los estudiantes en el aula y el sistema de conocimientos adquiridos por los
estudiantes de acuerdo al grado que cursan.

DISEÑO DE LA PROPUESTA

El diseño de la propuesta se orienta al establecimiento de una serie de estrategias activas


participativas donde los estudiantes podrán registrar sus producciones de acuerdo con los temas
establecidos desde cada área y utilizando el tipo de texto más adecuado para que se desarrollen
los procesos de pensamiento y las habilidades comunicativas correspondientes a la función
lingüística, socio cultural y el propósito comunicativo de lo que se expresa en cada texto, todo
ello en la búsqueda del mejoramiento de procesos en el aula que apuntan a lo establecido desde
los lineamientos curriculares de varias áreas del conocimiento y de acuerdo con los fines y
objetivos de la educación en todo el territorio nacional.

IMPLEMENTACIÓN

La finalidad de la presente investigación es aplicar las siguientes estrategias metodológicas


activas: espiga de Ishikawa o diagrama del pez, los seis sombreros para pensar, dibujando
nuestros conocimientos, mapa araña y análisis de imágenes; para desarrollar y fortalecer la
capacidad de producción de textos, la competencia comunicativa y la creatividad, de los alumnos
del grado tercero dos de la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander a través de la
aplicación de talleres complementados por fichas didácticas y de observación
VARIANTE DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTO
Espiga de - Estructuración lógica y
Estrategias metodológicas activas: espiga de Ishikawa o

Ishikawa o jerárquica.
diagrama del pez, los seis sombreros para pensar,

diagrama del - Estructura visual clara y


pez. ordenada.
- Consigna datos relevantes
INDEPENDIENTE

Los seis - Escogió el tipo de texto


sombreros para adecuado según lo que va a
pensar escribir. La coherencia
temática es satisfactoria: FICHAS
secuencia, precisión en el DIDACTICAS Y
encadenamiento. DE
- Utiliza adecuadamente la OBSERVACION
puntuación: puntos, comas,
guiones.
Dibujando mis -Título de acuerdo al tema.
dibujando conocimientos
nuestros - Aparece claramente el
conocimie inicio, desarrollo y desenlace.
ntos, mapa - Riqueza poética
araña y
análisis de Mapa araña - Cohesión y coherencia en su
imágenes expresión.
- Emplea esquemas o
gráficos.
Análisis de - Sigue la secuencia correcta
imágenes para analizar las imágenes.
- Cohesión y coherencia en su
expresión.
- El mensaje final, es acertado
según la imagen analizada.
- Ayuda a su grupo, respeta
sus opiniones
Competencia - Expresa sus ideas
comunicativa claramente.
- Considera la coherencia
textual.
- Hace correcto uso de la
Producción de textos
DEPENDIENTE

ortografía.
FICHAS
- Son significativos los
DIDACTICAS Y
cuentos y poesías que
DE
produce
OBSERVACION
Creatividad - Combina realidad y fantasía
en sus textos.
- Es original en sus ideas.
- Sus personajes y lugares
son atractivos.
- Su mensaje es relevante.

SISTEMATIZACIÓN

Se realiza a través del diario de campo, rejillas y tabulación respectiva de cada una de las
actividades y talleres. En los diarios de campo se realiza la respectiva descripción de los
momentos de la clase, de las actitudes y aptitudes de los niños y en las rejillas se especifica que
componentes va logrando cada estudiante en cuanto a los procesos de escritura y cuáles no. Al
final se realiza la tabulación para dar el porcentaje total de los niños que logran las competencias
comunicativas en el área de lenguaje en el grado tercero dos.

SOCIALIZACIÓN

Una vez organizado todo el proyecto, se recopila toda la información obtenida, diarios de campo,
talleres, fichas didácticas, rejillas, material que evidencie el desempeño de los estudiantes, fotos,
videos que validen la propuesta, para luego ser mostrado y expuesto el día de la plenaria
diseñada para la sustentación de los proyectos de grado de la Formación Complementaria.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FASE TÉCNICA INSTRUMENTOS

Rejilla de valoración

Observación del trabajo estudiantil


1. PROBLEMATIZACIÓN
directa y docente

Diarios de campo

Diálogos con la
docente titular
del grupo y Prueba tipo saber

maestra asesora. Encuesta actitudinal


2. DIAGNÓSTICO
Planeación y Rejillas de valoración
aplicación de de las pruebas.
prueba tipo
saber

Indagación en
diferentes
documentos. Libros

Análisis de Páginas web

prueba Documentos legales


3. DISEÑO DE LA PROPUESTA
diagnóstica. de Educación

Búsqueda Resultados de la
minuciosa de prueba diagnóstica.
estrategias
pertinentes.

4. IMPLEMENTACIÓN Talleres

Plan de talleres Planes de trabajo


con actividades
acordes a la
estrategia y al
tema. Diarios de campo

Proceso de Rejilla de valoración


acciones de desempeños.
sugeridas.

Socializaciones.

Selección de
hechos
Diarios de campo
sucedidos en
clase. Rejillas de
evaluación de los
Apreciación de
5. SISTEMATIZACIÓN desempeños
la aplicación de
las actividades. Graficas de
tabulación de los
Observaciones
resultados.
del trabajo en
clase.

Distribución y Informe final


presentación de
6. SOCIALIZACIÓN Plenaria
la información
obtenida. Evidencias.

PRESUPUESTO

Presupuesto para el desarrollo de la propuesta

Material Total

Impresiones Anteproyecto $ 20.000


Impresiones y Empaste
$ 25.000
Proyecto

Impresiones talleres y
$30.000
fichas didácticas

Recursos Tecnológicos $20.000

Material utilizado en
$ 150.00
actividades de aula

Total: $ 245.000

También podría gustarte