Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

AUTORAS:

SURET DAVILA BARRIOS

KAREN MALO

DOCENTE ASESORA:

CLAUDIA CONEO ROMERO

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BARRANQUILLA
HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y
COMUNICACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS
ESCRITORAS

        A lo largo de la historia de la educación se han hecho grandes intentos por

desarrollar las competencias escritoras a nivel global y Colombia por supuesto no ha sido la

excepción, intentos en que su mayoría han fallado, pues ha sido una tarea difícil

desarraigarse del modelo educativo tradicional que durante siglos ha predominado en

educación del mundo, arrojando procesos y resultados que no han sido benéficos para la

sociedad en general y mucho menos para los estudiantes de los diferentes niveles de

escolaridad, ya que no apuntan al desarrollo integral del ser humano y los conocimientos

impartidos no cobran vida la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Las vicisitudes que consigo han traído los modelos pedagógicos tradicionales ha generado
la necesidad de ejecutar una reforma educativa de forma imperativa, que no se quede en el
mero discurso o teoría, sino que pueda evidenciarse en praxis, a través del fomento de
herramientas y estrategias que potencien la escritura, ya que juega un papel importante en
todos los escenarios de la vida, debido a la necesidad que diariamente sienten los seres
humanos por expresar lo más profundo que llevan dentro y es precisamente la escritura un
arte liberadora que permite levantar la voz a través de las letras, con el fin de comunicar al
individuo con la sociedad y motivar el desarrollo del pensamiento y razonamiento .

En la actualidad es necesario potenciar estudiantes que se destaquen por ser escritores

competentes, con el fin de facilitar las capacidades necesarias para expresar sus pensamientos,

sentimientos, ideas y necesidades de forma coherente y es en este punto donde las herramientas

basadas en las tecnologías de la información y comunicación juegan un papel importante,

ya que el uso de herramientas para la interacción pretende contribuir a la educación en el

saber, la práctica y las actitudes en contextos sociales.


El estudiante seria el actor principal del proceso educativo quien con su formación y

capacidades debe entender, comprender y resolver problemas con ayuda del docente, quien

con su estructura mental transforma la práctica instruccional en una actividad en la que

debe planificar, formar, acompañar y motivar al estudiante desde el aprendizaje

convirtiéndose en un reto de saberes a través de la indagación y el cuestionamiento

A este punto, las TIC son las facilitadoras del proceso educativo no solo en

docentes, sino también en los estudiantes. En lo que respecta al trabajo de investigación de

lectoescritura, se busca a través de las competencias que posee cada estudiante como

individuo, extraer el conocimiento como forma de aplicar en el medio o espacio de

interacción para la significación del saber en actividades, pasando de espectador o mala

utilización del recurso a ser co-autor o autor en la práctica educativa como resultado de la

enseñanza – aprendizaje.

Sin embargo, muy a pesar de la importancia que tiene la competencia escritora en la


vida de todo ser humano, se ha podido evidenciar que estudiantes de secundaria de una
institución educativa del distrito de Barranquilla presentan diferentes dificultades al
momento de hacer sus producciones textuales. Son muchos los aspectos que influyen en
estas deficiencias, el principal es la apatía que sienten al momento de escribir y la poca
aplicabilidad que encuentran en la vida cotidiana, ya que no establecen una relación entre la
producción textual y situaciones diarias donde surja la necesidad de aplicar estos
conocimientos, de ahí que el estudiante evidencie poco interés. Generalmente escriben por
escribir, en la mayoría de los casos hacen copia y pega desde un celular, computador u otro
dispositivo, haciendo uso de la tecnología, pero con poca orientación donde fortalezca su
aprendizaje o argumenten sus ideas. Además, se ha observado en varias ocasiones el
copiado de un libro o texto escolar, por llenar hojas, lo que inhibe los procesos cognitivos
como el desarrollo de destrezas lingüísticas de la escritura y la expresión de sus ideas, las
cuales pueden ser cambiadas a través de propuestas pedagógicas innovadoras. Por último,
es notorio que los docentes emplean estrategias que no son llamativas para los
estudiantes, pues han caducado en el tiempo y no lograr potenciar los escritores
competentes que tanto se necesitan en la sociedad actual.

Formulación del problema

La importancia que tiene el desarrollo de las competencias escritoras ha generado la


necesidad de diseñar un proyecto de investigación que fortalezca esta habilidad en los
estudiantes de secundaria de la IED Cívica 7 de abril, a partir de la formación a
docentes de este clico de la educación en las diferentes herramientas tecnológicas que
existen en la actualidad y que son útiles para el fortalecimiento de esta competencia. Ya que
los jóvenes muestran un gran interés por las nuevas tecnologías de la información, donde
con frecuencia escriben con facilidad mensajes, a través del chat a sus amigos y
compañeros, asimismo en redes sociales, pero sin una escritura correcta, evidenciando las
dificultades anteriormente mencionadas, lo cual repercute en el desarrollo de todas las áreas
porque éstos son elementos de un solo proceso: la comunicación humana. A partir esta
problemática, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿De qué manera la formación docente en herramientas basadas en las tecnologías de


información y comunicación, contribuye al fortalecimiento de las competencias
escritoras en estudiantes de secundaria?

        

Objetivo general
Comprender como la formación docente en herramientas basadas en las tecnologías de
información y comunicación fortalecen las competencias escritoras de estudiantes de
secundaria en la Institución Educativa Distrital Cívica 7 de abril del municipio de
Barranquilla.

Objetivos específicos
 Identificar el nivel de producción textual de los estudiantes de sexto grado

 Seleccionar las herramientas digitales que desarrollen las competencias escritoras

 Diseñar una propuesta pedagógica que permita el fortalecimiento de la competencia


escritora a través las tecnologías de información y comunicación a través de la
formación docente

Estado del arte

         A lo largo de la revisión de la literatura sobre el tema de interés que aborda esta
propuesta de investigación se hallaron diferentes escritos de suma importancia que hacen
grandes aportes teóricos. A nivel nacional Álvarez  (2012), en la ciudad de Medellín,
publicó “Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con
integración de tic para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes
preuniversitarios” dando a conocer las diferentes dificultades que estudiantes
latinoamericanos tienen al resolver las tareas típicas de lectura y escritura, sin embargó
destacó que actualmente con los avances de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, existen nuevas alternativas tecnológicas que pueden ser aprovechadas para
superar los problemas de lectoescritura de los estudiantes. En este contexto, este artículo
describir dos experiencias (en Moodle y Facebook, sucesivamente) realizadas en el marco
de un proyecto más amplio que pretende, a través de entornos virtuales de aprendizaje y
materiales especialmente diseñados, superar los problemas que tienen los estudiantes
preuniversitarios en una práctica académica frecuente: la reformulación. De esta manera, al
entrenar esta práctica, se espera que mejoren sus habilidades de lectura y escritura.

         La misma autora del anterior artículo un año más tarde publica “TIC y aprendizaje
colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los
estudiantes preuniversitarios” donde menciona un estudio orientado al uso de los blogs en
español para fortalecer la comprensión y producción textual, ya que aún carecen de
instrumentos y materiales que favorezcan los procesos cognitivos necesarios para la
elaboración colaborativa de nuevos conocimientos. Y comparte el análisis de un caso
específico de uso de blogs de aula en una universidad argentina, en el cual se han puesto en
práctica estrategias didácticas para favorecer el trabajo grupal en torno a las actividades de
escritura. El análisis de este caso provee una base empírica relevante para reflexionar sobre
el aprendizaje colaborativo en actividades de escritura en blogs.

         En la ciudad de Ibagué Vanegas (2014) desarrolló el proyecto de investigación “La


escritura y las redes sociales”, un estudio orientado por el paradigma crítico social, que se
enfocó en analizar la escritura de los jóvenes en redes sociales como Facebook y Twitter, su
relación con el lenguaje juvenil y la escritura escolar. Para la ejecución de esta propuesta de
investigación se tomaron diferentes muestras de conversaciones publicadas por los jóvenes
en las diferentes redes sociales. Para ello, tomaron conversaciones y publicaciones
realizadas por estudiantes de educación básica y media del colegio María Montessori del
Espinal Tolima, estudió que arrojó la nueva invención y formas de escribir, expresarse  en
las redes sociales ya sea por influencia del medio, de la moda, de la inmediatez, de la
creatividad que de una u otra forma crea modificaciones a la escritura escolar. Asimismo
lograron establecer, que los jóvenes conocen las reglas que rigen la escritura, sin embargo,
expresan que de manera voluntaria e intencional realizan modificaciones a las palabras y a
las maneras de expresión en general. Asimismo, los jóvenes encuentran en las redes
sociales un espacio comunicativo sin fronteras, que les otorga cierta libertad para adaptar y
recrear el lenguaje. Por tanto, utilizan una diversidad de procedimientos lingüísticos para
crear un lenguaje y una escritura acorde con las características de los medios virtuales. En
consecuencia, el lenguaje juvenil sobresale por ser creativo, dinámico e innovador.
Finalmente, docentes, padres de familia y algunos estudiantes consideran que el uso
continuo de las formas de escritura que se practican en las redes sociales afecta la escritura
escolar.

         Asimismo, en Bucaramanga Bueno, Rueda y Sierra (2015), ejecutaron el proyecto


de investigación: El facebook como estrategia didáctica para potenciar procesos de lectura
y escritura en un grupo de séptimo grado de una institución educativa pública de
Bucaramanga, donde tomaron como muestra un grupo de estudiantes masculinos, e
hicieron uso de Facebook como herramienta didáctica, para desarrollar talleres que
promovieron la lectura de textos con contenido científico, ya que es una red social que
despertaba interés en los estudiantes y permitía potenciar la comprensión lectora y
producción escrita en cada uno de los educandos en las clases de ciencias naturales. La
información recogida se analizó y contrastó a través de la triangulación metodológica. Con
la implementación de estas técnicas e instrumentos se evidenció en la fase diagnóstica poca
actividad lectora en los estudiantes, a su vez, dificultades a la hora de escribir o argumentar
ideas. También desconocen el lenguaje técnico propio de las ciencias que se hace necesario
a la hora de referirse o expresarse con los términos específicos. Sin embargo, luego de
implementar las diferentes estrategias obtuvieron resultados satisfactorios.

         A nivel internacional se logró hacer una revisión de la literatura más amplia, ya que
actualmente hay mayor número de estudios relacionados con la temática de este proyecto
en el exterior del país. En Cuba, Espinoza  (2014) publicó el artículo titulado “La escritura
como herramienta de inserción social”, donde expone la problemática que la escritura
atraviesa en los últimos años, ya que la describe no solo como un producto lingüístico y
psicológico, sino que considera que ésta tiene una intención social sumamente importante.
A lo largo del escrito construye una fundamentación teórica con el ánimo de profundizar en
la importancia de la escritura como medio de liberación social. El principal propósito del
autor es facilitar documentación teórica y herramientas que contribuyan a la formación de
escritores discursivos exitosos en todos los campos de la vida, conscientes del poder social
de la escritura.              

         En Argentina, también se vienen desarrollando diferentes estudios sobre impacto


social de escritura y la influencia de las nuevas tecnologías de información y la
comunicación, Cantú (2005) publicó un artículo en la ciudad de Buenos Aires, titulado
“Leer y escribir en los tiempos del chat”, con el ánimo de determinar las características de
las producciones textuales en las diferentes redes sociales, él asegura: el chat como
experiencia subjetiva de lectura en el medio digital.
Durante el estudio indaga a profundidad la relación subjetiva de los jóvenes con las TIC
para identificar los sentidos que construyen su uso. Se concluye que la disolución de las
barreras de tiempo y espacio promovidas por la conexión en la red forma comunidades
virtuales, generando una nueva forma de intersubjetividad a través de la interacción en
tiempo real con otras personas conectadas. De este modo, se caracteriza el chat como un
medio lúdico, un espacio transicional que constituye una posibilidad de construir
pensamiento y discurso, es decir, es una oportunidad de constitución de subjetividad.

          En el año 2002 el profesor de Estado en Artes Plásticas, U. de Chile publicó Lectura
y escritura en la era digital. Desafíos que la introducción de las tic impone a la tarea de
estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes, donde realiza una reflexión sobre los
cambios que se viene dando en la sociedad actual debido a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en los hábitos de leer, escribir y pensar; y los desafíos que
enfrenta la educación, los docentes y todos los que conforman en proceso de aprendizaje y
enseñanza, al originarse la necesidad de hacer adecuaciones curriculares que respondan a la
invención de las TIC, ya que el uso del internet no es una tarea exclusiva de especialistas en
el tema, además comenta los temores que surgen en los más adultos de la comunidad
educativa con relación a los cambios que se describen.

         Finalmente se culmina con el artículo publicado por Hurtado (2020),  La educación
en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI, ya que justifica este
proyecto de investigación por su pertinencia en la actualidad que se atraviesa. Inicialmente
el autor hace un intento por facilitar la comprensión de los retos de la educación actual
frente a la pandemia COVID – 19,  entendiendo la educación desde sus inicios y los
diferentes cambios que ha tenido a través de la Historia y el transcurso del tiempo, sabiendo
que ésta es considerada como una institución social, que se concibe como la formación
dirigida a potenciar en los individuos la capacidad intelectual, moral y afectiva, esto
respondiendo a su contexto. Asegura que el nuevo Coronavirus es la principal razón de
transformación de la educación mundial, pasando de una educación presencial, a un
escenario de enseñanza-aprendizaje virtual. Durante el artículo se hace un análisis de las
cifras de UNESCO, donde se establece que más de 1.700 millones de estudiantes de
diferentes edades, representando el 89,4% del total de la población estudiantil del mundo,
se han visto en la necesidad de interrumpir su educación presencial por los efectos del
COVID-19. El objetivo central del artículo fue identificar los desafíos de la escuela en el
contexto de la pandemia COVID-19, principalmente en las tecnologías de la información y
comunicación, para ello se ubicó metodológicamente en el paradigma postpositivista con
un enfoque cualitativo bajo el método de investigación documental.

Marco teórico

Para comprender el problema de esta investigación y para el posterior diseño de una

propuesta que permita el desarrollo de las competencias lecto-escritoras en los estudiantes,

es fundamental conceptualizar en torno a unos ejes teóricos que le brinden soporte a esta

investigación y permitan conocer cómo se dan los procesos de lectura y escritura teniendo

en cuenta la etapa escolar en la que se encuentran los estudiantes que hacen parte de este

estudio y los ritmos de aprendizaje de ellos.

Además, conocer detalles de cada uno de los niveles de lectura y los recursos o

herramientas que facilitan el paso de un nivel a otro y de la misma manera lo relacionado

con el proceso de escritura. También es fundamental tener en cuenta los referentes de

calidad propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), puesto que orientan la

labor del docente en cuanto a los aprendizajes que deben adquirir los estudiantes, las

competencias a desarrollar y metodologías en cuanto a los procesos de enseñanza-

aprendizaje y también conocer los aportes de teóricos en cuanto a los procesos lecto-

escritores.
Haciendo una revisión teórica desde los referentes de calidad, se encuentra el

documento de los Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana que orientan la

enseñanza y aprendizaje tanto de la lectura como de la escritura, allí se encuentran

diferentes concepciones de lectura y escritura que son pertinentes resaltar:

 “En la tradición lingüística y en algunas teorías psicológicas, se considera el

acto de “leer” como comprensión del significado del texto. Algo así como

una decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el

reconocimiento y manejo de un código, y que tiende a la comprensión”.

 “El acto de leer se entenderá como un proceso significativo y semiótico

cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda

del significado y que en última instancia configura al sujeto lector”.

 “… “Leer” resulta ser un proceso complejo y, por tanto, la pedagogía sobre

la lectura no se podrá reducir a prácticas mecánicas, a técnicas

instrumentales, únicamente”.

 “Escribir” Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el

que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias,

intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y

pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.

 Según Fabio Jurado, “La escritura es un proceso semiótico reestructurador

de la conciencia” (Lineamientos Curriculares, 1998, p.27).

 Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción

entre el texto, el contexto y el lector. (Lineamientos Curriculares, 1998,

p.47).
 Teniendo en cuenta los conceptos planteados anteriormente, resulta importante

destacar la estrecha relación que existe entre lectura y escritura, puesto que son procesos

interdependientes, es decir, se escribe para que alguien lea, y sin la lectura el acto de

escribir queda incompleto. Por lo tanto, es pertinente destacar algunas conceptualizaciones

dadas por algunos autores sobre lectura y escritura:

Según Reyzábal, citado por Vásquez (2018) “La lectura y escritura son procesos

que hacen parte de las competencias comunicativas, estas se plantean como el conjunto de

conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el uso adecuado, correcto, coherente y

estético tanto del código oral como del escrito, compuesto por habilidades como;

comprensión, expresión, análisis, síntesis, identificación, comparación, creación y

recreación de mensajes, centrándola en escuchar, hablar, leer y escribir de forma

competente”.

Por su parte Solé (1992) afirma. “Leer es un proceso de interacción entre el lector y

el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer [obtener una información

pertinente para] los objetivos que guían su lectura”.

De igual forma, asume que “Leer es el proceso mediante el cual se comprende el

lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido,

como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos.” (Solé, 1992, p.18).

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf

Según Cassani citado por Fuster y Langelán (2013) “Leer implica decodificar las

palabras del texto, exige que el lector aporte conocimientos previos, obliga a inferir todo lo
que no se dice…. Pero la comprensión proviene de la comunidad de hablantes; el

significado nace de la cultura que comparten el autor y el lector”

En cuanto a conceptos sobre escritura encontramos los aportes de algunos autores,

entre los cuales se destacan los siguientes:

 Para Vygotsky (1977), “La escritura representa un sistema de mediación semiótica

en el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y autodirigido

hacia objetivos definidos previamente. ... Todo esto hace del lenguaje escrito un

poderoso instrumento para precisar y elaborar el proceso de pensamiento”

 Según Vygotsky, citado por Valery (2000) “La escritura es una forma de lenguaje,

un sistema de signos, y por tanto es una herramienta psicológica. Estas herramientas

 son medios de actividad interna que, introducidas en una función psicológica, como

el pensamiento, por ejemplo, la transforman cualitativamente. Por su carácter de

herramienta psicológica, la adquisición de la lengua escrita modifica la estructura de

los procesos cognitivos, llevando a los seres humanos del razonamiento práctico-

situacional hacia el pensamiento teórico-conceptual y narrativo, lo que implica la

aparición de nuevas y más elevadas formas de pensamiento”.

https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf

 Daniel Cassany plantea pensar a la escritura como una acción que se desarrolla a

través del tiempo y ocurre en la mente del autor, donde se desarrollan los procesos

compositivos. (Vazquez, 2016).


 “La escritura es quizás el mayor de los inventos humanos, un invento que une

personas, ciudadanos de épocas distantes que nunca se conocieron entre sí”. (Carl

Sagan)

 “Escribir es, de alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento. La escritura

expone nuestro yo. Cuando escribimos logramos asistir a una puesta en escena de

nuestra subjetividad. Gracias a la escritura, hacemos permanentes actos de

reconocimiento, de agnición. Nos convertimos en actores y espectadores de nuestra

propia obra”. (Fernando Vásquez Rodríguez)

Al analizar los conceptos sobre lectura y escritura se encuentra que ambos procesos

están estrechamente relacionados y el uno se complementa con el otro. Es así que para

desarrollar en los estudiantes de sexto grado las competencias lecto-escritoras se requiere

tener claridad en cuanto a sus concepciones y a la manera como se dan estos procesos.

Teniendo en cuenta los aportes dados por expertos, se puede señalar que conseguir

un buen dominio de la escritura no es tarea fácil incluso en la lengua materna a pesar de los

años que se le dedican en el ciclo escolar al desarrollo de esta competencia. La dificultad

de la escritura radica principalmente en su propia naturaleza artificial y aprendida, así como

en la forma en que el lenguaje escrito ha evolucionado en las sociedades urbanas con una

tecnología altamente desarrollada para abordar tareas sociales e intelectuales complejas.

Ahora bien, se hace necesario profundizar en cuanto a los procesos de lectura y

escritura y posteriormente a las competencias lecto-escritoras como también de los niveles

de lectura y escritura.

Lectura
Para leer, se requiere, simultáneamente, manejar las habilidades de decodificación y

aportar al texto las ideas y conocimientos previos, como también involucrase en un proceso

de predicción e inferencia continua, apoyándose en la información que aporta el texto.

En el proceso de lectura desde una perspectiva interactiva como propone Solé

(1992) se pueden agrupar en torno a modelos jerárquicos ascendente y descendente. En el

primer modelo, se considera que el lector ante el texto, procesa los elementos que lo

componen, iniciando por las letras, continuando con las palabras, frases…, es un proceso

ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto. La propuesta

de enseñanza basada en este modelo, les atribuyen una gran importancia a las habilidades

de descodificación, pues consideran que el lector puede comprender el texto porque pueden

descodificarlo en su totalidad. Es un modelo centrado en el texto que no dan cuenta de la

inferencia. Por su parte, el modelo descendente, expresa lo contrario, el lector hace uso de

sus conocimientos previos y de sus recursos cognitivos para anticiparse al contenido del

texto. Así, cuanta más información posea un lector sobre el texto, menos necesitará fijarse

en él para interpretarlo.

Por consiguiente, se asume que para leer es necesario dominar las habilidades de

descodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión, además,

que el lector es un procesador activo del texto, y que la lectura es un proceso constante de

emisión y verificación de hipótesis conducentes a la construcción de la comprensión del

texto y de control de esa comprensión, de comprobación de que la comprensión tiene lugar.

Como se ha descrito anteriormente, leer es un proceso complejo, y no es tarea fácil

para el docente conseguir que sus estudiantes aprendan a leer correctamente, sin embargo,
si el docente conoce como se dan el proceso de la lectura estará en capacidad de proponer

estrategias de aprendizaje de manera acertada y desarrollar en sus estudiantes la

competencia lectora como se pretende con la implementación de esta propuesta de

investigación.

El aprendizaje de la lectura se da de manera secuencial y para caracterizar los

modos de leer, se han determinado unos niveles de comprensión lectora plenamente

definidos como lo son el nivel literal, inferencial y el crítico-intertextual; los cuales no se

asumen de manera definitiva, sino que son una opción metodológica para caracterizar la

competencia lectora de los estudiantes.

Teniendo en cuenta el documento de los Lineamientos curriculares en Lengua

Castellana propuesto por el MEN (1998), se identifican los siguientes niveles:

 Nivel A: nivel literal: “Literal” viene de letra, y desde la perspectiva asumida

significa la acción de “retener la letra”. Es el nivel que se constituye en primera

llave para entrar en el texto. En este nivel hay dos variantes: la literalidad

transcriptiva y la literalidad en el modo de la paráfrasis. En la literalidad

transcriptiva, el lector simplemente reconoce palabras y frases, con sus

correspondientes significados de “diccionario” y las asociaciones automáticas

con su uso. En la literalidad, en el modo de la paráfrasis, el sujeto desborda la

mera transcripción grafemática y frásica, para hacer una traducción semántica

en donde palabras semejantes a las del texto leído ayudan a retener el sentido.

Se trata del “reconocimiento del primer nivel de significado del mensaje”.


 Nivel B: nivel inferencial: El lector realiza inferencias cuando logra

establecer relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a

formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la construcción de

relaciones de implicación, causación, temporalización, espacialización,

inclusión, exclusión, agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del

pensamiento y constitutivos de todo texto. Se infiere lo no dicho en el acto de

decir (cf. Ducrot, 1988), pues el acto de leer, entendido como búsqueda de

sentido, conduce a permanentes deducciones y presuposiciones, a

completaciones de los intersticios textuales.

 Nivel C: nivel crítico-intertextual: Hay un momento de la lectura en donde

todo lector se posiciona críticamente, entendiendo por ello la emisión de juicios

respecto a lo leído. Explicado en términos semióticos, en la lectura crítico-

intertextual el lector pone en juego la capacidad para controlar la consistencia en

las interpretaciones diversas y posibles que el texto puede soportar.

Escritura

El proceso de escritura no resulta fácil y es que su naturaleza es artificial y


aprendida. Bien asegura Cassany (1994) La mayoría de adolescentes se sienten muy
inseguros cuando tienen que explicar algo, e incluso aceptan su incapacidad. Esto no es
bueno. Hay que darse cuenta de que redactar correctamente —lo cual no es un indicio de
sensibilidad literaria— es ante todo un problema «técnico», y que debe resolverse a tiempo
para que no se convierta en un problema psicológico.
El Papel De La Tecnología En La Educación 

Algunos estudios de investigación y experiencias significativas, describen la forma

en la que se ha enfocado en mejorar el proceso lectoescritura en los estudiantes mediados

por las Tics. Estos hacen referencia a este proceso al que se enfrenta la educación actual por

buscar mejorar, ampliar y diversificar la forma de aprender, sacándole ventaja a la

tecnología y su forma de uso ; siendo así, el objeto y apoyo de investigación. El uso de las

nuevas herramientas tecnológicas llevadas al aula de clase, permite que estudiantes y

docentes reflexionen ante otras formas de aprender y enseñar descubriendo que se puede

construir conocimiento, mejorar competencias y procesos educativos cotidianos.

Sabemos que el uso de Tics no implica per se una mejora de los procesos de enseñanza

(Jimoyiannis, 2010; Valiente, 2010), e incluso que existe el riesgo que según como se

incorpora esta tecnología esto pueda suponer una vuelta a enfoques pedagógicos más

tradicionales o transmisivos (Liu, 2011), y por lo tanto el reto es comprender qué función

pueden tener estas herramientas para que aporten un verdadero valor añadido a las clases de

ciencias, (Hennessy et al., 2007; Webb, 2005). Con el objetivo de definir o analizar su

función educativa, durante más de dos décadas se han propuesto maneras de analizar el

amplio abanico de Tics existente (de dispositivos, aplicaciones, entornos, lenguajes, etc.).

Sin ir más lejos, un buen ejemplo de sobreexpectación educativa nos lo ofrece la educación

a distancia. Aunque las TIC parecen haberlo cambiado todo en esta modalidad educativa, lo

cierto es que en las teorías sobre el aprendizaje y la enseñanza que están en la base de la
mayoría de las prácticas pedagógicas en la educación a distancia online, los roles de los

participantes, el tipo de relaciones de comunicación que se establecen entre ellos, el papel y

la formalización del currículum y los contenidos, etc. siguen siendo, en muchos casos, las

mismas que en la época de la enseñanza por correspondencia: una enseñanza basada en la

relación entre el aprendiz individual y materiales que se “distribuyen” por algún medio

(Bartolomé, 1995; Martínez, 2003).

La relación entre tecnología y pedagogía es compleja y simbiótica. Frente a la perspectiva

“solo son herramientas”, un mantra en ciertos círculos educativos, preferimos la perspectiva

“son nada menos que herramientas”, con las que los seres humanos han modificado el

mundo y, al hacerlo, se han transformado a sí mismos. Tecnología y pedagogía se instruyen

mutuamente. La tecnología conforma la práctica educativa ofreciendo posibilidades y

limitaciones, que los docentes debemos saber “ver”. La práctica educativa moldea el uso y

la puesta en acción de la tecnología, la evoluciona y la convierte en parte indisociable de la

práctica. Dicho de otro modo, las creencias y actitudes de los docentes sobre la enseñanza,

el aprendizaje y la tecnología determinan lo que los docentes hacen con las TIC, pero

dichas creencias y actitudes se elaboran y desarrollan especialmente mediante el uso de las

TIC (Ertmer et al., 2012; Petko, 2012; Prestridge, 2012).

Las TIC otorgan múltiples oportunidades y beneficios; por ejemplo, favorecen las

relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, desarrollo de nuevas habilidades, nuevas

formas de construcción del conocimiento, y el desarrollo de las capacidades de creatividad,

comunicación y razonamiento (Castells, 2001)


Las TIC ofrecen una amplia gama de posibilidades. Si queremos continuar progresando en

el uso de las TIC en el ámbito de la educación, se hace necesario conocer la actividad que

se desarrolla en todo el mundo, así como los diversos planteamientos pedagógicos y

estratégicos que se siguen. La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y

comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del

sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-

aprendizaje (Albero, 2002).

Las TIC, como herramientas de gestión del conocimiento y facilitadoras de la

comunicación global, juegan un papel importante en la adquisición de los saberes

identificados por Morin, ya que pueden mejorar las oportunidades de aprendizaje, facilitar

el intercambio de información científica e incrementar el acceso a contenidos lingüística y

culturalmente diversos, además de ayudar a promover la democracia, el diálogo y la

participación cívica (UNESCO, 2010).

Marco Conceptual.

Dentro de la elaboración de la propuesta de investigación, han emanado múltiples


conceptos clave para la comprensión del contexto estudiado; he aquí las más significativas

 Lingüística: Es una disciplina científica que se encarga de estudiar el origen, la


evolución y estructura del lenguaje. Todo lo anterior, con el objetivo de deducir las
leyes que rigen e imperan en las lenguas, además de comprender las estructuras
elementales del lenguaje humano, sus variaciones a través de las familias lingüísticas y
las condiciones que posibilitan la comprensión y la comunicación por medio de la
lengua base o nativa. Sin embargo, la lingüística es una ciencia pluridisciplinaria, que
se retroalimenta de otros campos del saber y con grandes aportes epistemológicos al
momento de analizar el fenómeno del lenguaje. Algunas de las ramas más importantes
que componen su área de estudio, son las siguientes: la lingüística diacrónica, la
sociolingüística, etnolingüística, psicolingüística, neurolingüística y la lingüística
computacional.

 Competencias Comunicativas: Es la habilidad que utiliza la lengua para discernir,


dialogar, intercambiar e interpretar significados que se hallan en un espacio de relación
social. Este acto comunicativo puede ser representado a través de la escritura o
verbalidad, pero sin dejar de considerar la vital importancia que tiene el transmitir una
información de forma veraz y sin confusiones. En resumidas cuentas, la mayor
intención del lenguaje es figurar en las relaciones dialógicas, interactuando con
precisión y fluidez en el momento oportuno y cuando exista la necesidad de comunicar
algo de relevancia para su comprensión, desglose y análisis. Ahora bien, haciendo
énfasis en el valor que presentan las competencias comunicativas en el entorno
sociocultural, aparecen varios tipos de competencias que se hacen clave para un mejor
desarrollo de las habilidades lingüísticas; estas son: la paralingüística (entonación e
intencionalidad), sociolingüística (el lenguaje depende de la cultura social y el lugar
donde es utilizado), y su vez se divide en quinésica, prosémica, íntima, personal y
pública; la discursiva (sucesión lógica y ordenada del discurso, la comprensión del
mensaje), la estratégica (identificar y subsanar posibles errores en el discurso
gramatical), y por último, la textual (producción y análisis de textos).

 TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos


recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y
compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:
computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video
o consolas de juego.
Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque ofrecen
muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información, banca online,
descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón las TIC han
incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la educación.
 Redes Sociales: es una estructura social compuesta por un conjunto de usuarios (tales
como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio
(relación profesional, amistad, parentesco, entre otras). El tipo de conexión
representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal. Las redes
sociales se han convertido, en pocos años, en un fenómeno global, se expanden como
sistemas abiertos en constante construcción de sí mismos, al igual que las personas que
las utilizan.

 Educación: es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre
fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida
escolar o académica que el individuo transite. Sin embargo, no solo el conocimiento
organizado y compartimentado de las ciencias y los saberes es educación: también lo
son las tradiciones locales, las creencias familiares o los modos de conducta heredados.
En otras palabras es el proceso de socialización de los individuos, al educarse una
persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser generaciones anteriores.
 Competencias Escritoras: Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos
y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito
constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción
que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y
escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los
textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambio orales y
analizarlos.

 Pedagogía: La pedagogía es la ciencia que estudia la educación. El objeto principal de


su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que
existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de
educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política.

La pedagogía tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas


prácticas, técnicas, principios y métodos. A lo largo de la historia, muchos han sido los
pedagogos que se encargaron de plantear sus propias teorías sobre la pedagogía.
 Competencias Lectoras: es la capacidad individual para comprender, utilizar y
analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus
conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad

Diseño metodológico

Para dar respuesta a la pregunta de investigación que surge de este proyecto de

investigación se hará uso del paradigma acción participación, que dará la cosmovisión, de

cómo se concibe la realidad social y guiará las acciones y decisiones que se tomarán

durante esta investigación educativa, este paradigma permite reflexionar sobre los

problemas reales de la comunidad, pero no quedarse ahí, si no dar respuesta a la

problemática de producción textual que viven los estudiantes y todos los que hacen parte

activa del campo de estudio, como bien lo aseguró Lewis(1944) “no queremos acción sin

investigación, ni investigación sin acción, ya que los avances teóricos y cambios sociales se

pueden lograr simultáneamente.”

Paradigma

El paradigma es un modelo que permite seguir determinado campo, teniendo en cuenta

esto, el presente proyecto se establece el paradigma crítico social, ya que se busca entender

la realidad tal como sucede, de igual forma permite ver su diversidad y dinamismo,

Popkewitz (1988) plantea que los principios que este maneja son: conocer y comprender la

realidad como praxis; para unir teoría y práctica integrando conocimiento. Acción y

valores; para luego orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser

humano; y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en


procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de

manera corresponsable.

Teniendo en cuenta esta definición, se escoge este paradigma, ya que el principal

objetivo es construir conocimiento a partir de las experiencias y cotidianidad de los

estudiantes, que le permitan desarrollar su producción textual de forma eficiente y eficaz,

partiendo de sus propias necesidades y prácticas. Además, a través de este paradigma se

busca comprender, interpretar, analizar un fenómeno, hecho o situación desde un proceso

compartido entre investigador e investigados, permitiendo así el análisis e interpretación del

problema hallado, que permita a su vez todo un proceso de reflexión y a partir de allí

diseñar medidas necesarias para la transformación de un contexto especifico.

Tipo de investigación

Esta investigación es cualitativa porque se basa en principios teóricos como la

interacción social empleando métodos de recolección de datos, con el objetivo de explorar

las relaciones sociales que existen y explicar la realidad tal cual la experimentan los

investigadores, claro está siendo objetivos y críticos; la investigación busca el cómo y el

porqué de una determinada situación o se toma una decisión, es decir, explica las razones

de un determinado comportamiento.

Según Martínez (2000) la investigación cualitativa hace alusión al término cualitativo

que se define como:

Una acepción donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa y

total de modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser ¿Qué es?

¿Cómo es? Se da la respuesta señalando o descubriendo su conjunto de

cualidades (p.10).
De esta forma se logra describir, comprender e interpretar la realidad desde la

perspectiva en que cada uno de sus autores logra percibirla. Por lo que hace que se toma la

realidad como un referente que se puede estudiar desde todas sus características y así

mismo sintetizarla por medio del proceso descriptivo que se hace de ella.

Del mismo modo Taylor y Bodga (1986) Hablan de la investigación cualitativa y la

definen como “aquella que produce datos descriptivos; las propias palabras de las personas

habladas o escritas y la conducta observable” (p.20), confirmando una vez más, que este

tipo de investigación se ajusta a este proyecto.

Enfoque metodológico

El enfoque metodológico de la investigación será el método de la investigación-acción

Educativa (I.A.E.) el cual indica la importancia de las perspectivas comunes, como

prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el

conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo"

(Moser, 1978).

Esta metodología es el medio que el investigador utiliza para llegar a un fin, a un

objetivo previamente establecido. Es decir, este método responde a la pregunta cómo, por

lo cual el presente proyecto se establece dentó del método investigación acción educativa.

La Investigación-Acción Educativa (IAE) implica un conjunto de principios, normas y

procedimientos metodológicos que permite obtener conocimientos sobre determinada

realidad social y que resultan útiles para toda una comunidad. El problema a estudiar se

genera en la propia comunidad y el fin último de la investigación es la transformación

estructural y la mejora de vida de los sujetos implicados. Se privilegia la toma de

conciencia por los participantes de sus recursos y habilidades, así como su apoyo para
organizarse y Movilizarse. (Rodríguez, Gil y García, 2004)

Fases de la investigación

A lo largo de este proyecto investigativo se han llevado a cabo diferentes fases que son

determinantes para la identificación del problema, así mismo, para establecer unos

resultados precisos y acordes con la realidad estudiada e investigada; en primera medida, se

analizaron los resultados de una prueba externa aplicada en la institución a los estudiantes

objetos de estudio, la prueba SAI de Tres editores. Además llevó a cabo un proceso de

observación a las producciones textuales de los estudiantes que permitió precisar apatía y

diversidad de dificultades al momento de escribir.

Instrumentos y técnicas de recolección de datos

La recolección de datos proporciona las herramientas para realizar la descripción del

problema y conduce hacia las conclusiones finales, se define como el reducir de forma

consecuente (firme, decidida), mediante el empleo de los sentidos o de un instrumento

mediador, la realidad natural y compleja que se pretende estudiar a una representación o

modelo que nos resulte más comprensible y fácil de tratar. A lo largo de este proyecto se

llevaron a cabo diferentes técnicas, como la observación, encuestas, con el fin de recolectar

la información necesaria para el despegue de esta investigación.

La observación.

Observar con atención es una de las técnicas más básicas para la recolección de datos,

sin embargo es la que arroja mayor información, ya que es determinante en el inicio de la

investigación, pues arroja la problemática y sus principales incidencias. Durante la


observación se logra tener conocimiento sobre los diferentes factores que inciden en la

problemática encontrada y cuales se dan con mayor frecuencia. Las reflexiones que se

hacen a lo largo de esta etapa y que son plasmadas en el diario de campo le dan vida al

proyecto investigativo, pues da cuenta de cómo los estudiantes se desarrollan en el aula de

clase. Bonilla y Rodríguez (1997) dan a conocer que:

Observar, con sentido de indagación científica, implica focalizar la atención de

manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia,

tratando de capturar sus elementos constitutivos y la manera cómo interactúan

entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación (p.

118).

Asimismo, a través de la observación se conoce la realidad de los estudiantes, como se

expresan, con quién, a qué problemáticas se enfrentan, qué limita su producción escrita,

además permite ver factores externos como la metodología empleada por el maestro, el

acompañamiento por parte de los padres de familia y las diferentes interacciones de los

niños y niñas.
Referencia bibliográfica. 

Álvarez, G.; Bassa, L. (2013). Tic y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula
para
Mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n.º 2. págs. 5-19. UOC.
<http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n2-alvarez-bassa/v10n2-
alvarez-bassa-es> <http://doi.dx.org/10.7238/rusc.v10i2.1740>ISSN 1698-580X
 
Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos
experiencias con integración de tic para mejorar las habilidades de lectura y
escritura de estudiantes preuniversitarios (Artículo de investigación académica,
científica y tecnológica) Revista Q, 6 (12), 23, enero-junio. Disponible en:
http://revistaq.upb.edu.co
 
Cantú, G. (2005). Leer y escribir en los tiempos del chat perspectivas en psicología. vol. 2,
Nº. Buenos aires.  Disponible en:
http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1023/016.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Cassany, D. (1994) La cocina de la escritura. Anagrama. Barcelona.

Espinoza, A. (2014). La escritura como herramienta de inserción social. Atenas, 1(25),28-


45.[fecha de Consulta  5 de Julio de 2020]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4780/478047201002
Flower, L., & Hayes, J. (s.f.). Textos en Contexto. Los procesos de lectura y escritura. En
L. F. Hayes, Textos en Contexto (págs. 1-19). Buenos Aires, Argentina. Obtenido de
http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/518-
flowers-y-hayes-la-teoria-de-la-redaccion-como-proceso-cognitivopdf-xwyX0-
articulo.pdf
Fuster Caubet, Y., & Langelán Martínez, C. (2013). La lectura perforando los límites de la
cárcel: una mirada sobre la situación de las presas políticas en el Uruguay de la
dictadura. Informatio, 103-121. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7451185

Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del


siglo
xxi. cieg, revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales.
Venezuela. Disponible en:  http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-
187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
 
Lewin y otros. (1944). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En:
Salazar,
M.C. (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos.
(p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.
 
Martínez, m. (2000). Comportamiento humano: nuevos métodos de la investigación.
México:
Trillas.

MEN. (7 de Junio de 1998). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Lineamientos


Curriculares en Lengua Castellana:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

Moser, H., (1978) La investigación-acción como nuevo paradigma en las ciencias sociales.
Punta de lanza. Bogotá.

Popkewitz, T. (1988) Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones


sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.

Reyzábal, M. V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la


calidad educativa. reice, 10(4), 63-77. Obtenido de Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación:
https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841006.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La


Habana: Félix Varela.
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Graó. Obtenido de
https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Paidos.

A la tarea de estimular el desarrollo del lenguaje en niños jóvenes. Edutec. Revista


Electrónica De Tecnología Educativa, (17), a042.
https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.536

Valery, O. (9 de Junio de 2000). Reflexiones sobre la Escritura a partir de Vygotsky.


EDUCERE, 3(9), 38-43. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf

Vanegas, M. (2014) La escritura y las redes sociales. Universidad del Tolima. Ibagué.
Disponible en: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1166/1/RIUT-BHA-spa-
2014-La%20escritura%20y%20las%20redes%20sociales.pdf

Vázquez, M. (14 de 10 de 2016). http://especificaletras.blogspot.com. Obtenido de


Didáctica Específica de las letras:
http://especificaletras.blogspot.com/2016/10/ficha-de-catedra-laescritura-como.html
Universidad del atlántico
Maestría en educación-SUE CARIBE
Entrevistas a docentes de sexto grado de instituciones del distrito de barranquilla
Instrumento de recolección de información proyecto de investigación intervención
“Herramientas basadas en las tecnologías de información y comunicación para el
desarrollo de competencias lectoescritoras”
OBJETIVO: Conocer la percepción de los docentes de sexto grado frente a la
comprensión lectora en los estudiantes a partir de su experiencia en cada una de las áreas,
con el fin de identificar las problemáticas y posibles estrategias para su mejoramiento.
Muestra: 10 docentes de diversas áreas.
Tipo de entrevista: Virtual y cualitativa.
Área de desempeño: __________________

Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda a conciencia. Sus aportes son de
mucha utilidad.
1. ¿Cómo observa el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes?
2. Dentro de su área de desempeño ¿Qué utilidad o importancia tiene la comprensión
lectora? Especifique
3. ¿Cuáles son los principales problemas que ha identificado dentro de su área de
desempeño en sus estudiantes, relacionados o asociados con la comprensión
lectora?
4. ¿Considera que la lectura influye en el uso del lenguaje y desarrollo personal y
social de los estudiantes? ¿De qué manera?
5. ¿Cree usted que desde su área de desempeño promueve y contribuye al
mejoramiento de los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes? ¿De qué
manera?
6. ¿Considera que las dificultades en la comprensión lectora son problemáticas que
afectan y corresponden a todas las áreas o es directamente del área de lenguaje?
Argumente
7. ¿Cuáles estrategias institucionales propondría para ayudar a mejorar los niveles de
comprensión lectora en los estudiantes?
8. Mencione las estrategias basadas en las tecnologías de información y comunicación
para el desarrollo de la comprensión lectora que usted desde su área implementa, si
es el caso

ANEXO # 2

Universidad del atlántico


Maestría en educación-SUE CARIBE
Entrevistas a docentes de sexto grado de instituciones del distrito de barranquilla
Instrumento de recolección de información proyecto de investigación intervención
“Herramientas basadas en las tecnologías de información y comunicación para el
desarrollo de competencias lectoescritoras”
OBJETIVO: Conocer la percepción de los docentes de sexto grado frente a la producción
textual en los estudiantes a partir de su experiencia en cada una de las áreas, con el fin de
identificar las problemáticas y posibles estrategias para su mejoramiento.
Muestra: 10 docentes de diversas áreas.
Tipo de entrevista: Virtual y cualitativa.
Área de desempeño: __________________________

Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda a conciencia. Sus aportes son de
mucha utilidad.
1. ¿Qué estrategias implementa para fomentar la producción textual desde su área?
2. ¿En qué aspectos de la producción textual encuentra más dificultades?
3. ¿Cree usted que es importante que en todas las áreas se desarrollen procesos de
producción textual? Argumente.
4. ¿Considera importante implementar estrategias basadas en las tecnologías de
información y comunicación para el desarrollo de competencias lectoescritoras?
Argumente
5. Mencione las estrategias basadas en las tecnologías de información y comunicación
para el desarrollo de la producción textual que usted desde su área implementa, si es
el caso.

También podría gustarte