Está en la página 1de 5

Texto 1 dice que tiene como bibliografía la apertura del seminario (texto 5)

Cuadernillo III: Introducción a Lacan, punto I. (Texto 1) y Medianoche en París con


Lacan (texto 2) + Video y clase 1
 Lacan nació en 1901 y murió en 1981.
 Fue médico psiquiatra. Gracias a la psiquiatría es que se fue acercando al psicoanálisis
 Influencias:
o Contexto: Revolución del mayo francés, post revolución industrial, y agarra la cuna de la
filosofía que Freud no, agarra el estructuralismo y el existencialismo. Influenciado x la
filosofía, por la óptica, por la psiquiatría que deja de ser clásica y pasa a ser un poco más
orientada x desarrollos humanistas, hay aportes sociológicos, etc.
o Muy importantes del ESTRUCTURALISMO:
 Admiraba a Lévi-Strauss (antropólogo estructural).
 Lingüística estructural: Saussure y Roman Jackobson  La lingüística estructural le
permitió dar fundamento y formalización a la práctica psicoanalítica.
 En la época estaba el debate entre el estructuralismo y el existencialismo.  La
conceptualización del sujeto, del goce y de los registros están influenciados por estos
debates.
 Estructuralismo: movimiento que estudia la estructura. Al estructuralismo
tradicional NO le importa el sujeto, sino que dice que la estructura es
determinante en la vida de los seres humanos (o sea que el sujeto no tiene
margen de acción/decisión).
o Lacan toma a los pensamientos estructuralistas de la época, pero dándole
lugar a un SUJETO.  Reintroduce el sujeto en la estructura, y plantea al
LENGUAJE COMO ESTRUCTURA
 El Sujeto no es el ser humano, ni el yo, ni el icc. La estructura del lenguaje,
la cultura y lo que nos antecede. Lacan piensa en incluir al sujeto desde lo
contingente.
 Dialogó con Sartre, Merleau-Ponty (filósofo fenomenológico),
 Existencialismo (Ej: Heidegger): corriente que estudia la existencia, diciendo que
éstas se enraízan en hitos o momentos que dejan por fuera la decisión del sujeto.
o Clérambault (psiquiatra francés, su maestro)  trabajó con los automatismos mentales
de la psicosis.
o Filosofía:
 Kojéve, filósofo hegeliano que trabajó detalladamente la dialéctica del amo y el
esclavo.  Lacan tomó de acá varios elementos para pensar fenómenos clínicos, por
ejemplo, para entender las relaciones que el obsesivo establece con el otro, donde
aparece ubicado en el lugar del esclavo, y esperando la muerte del amo que se ha
fabricado.
 Hegel, como Kant y Sade, son tomados por Lacan para entender la
conceptualización de la existencia, el deseo, lo que está bien y mal (imperativo
categórico de Kant)

Dicho x Florentina
o A Lacan le sirve la dialéctica para ver cómo son las relaciones humanas:
esperamos el reconocimiento, la comprensión, que el otro nos ame.
Entendemos por amor el cuidado, el alojo, pero nos olvidamos de que no es lo
mismo amar para uno que para otro (a la hora de amar no podemos coincidir,
no hay un modo de entender complementariamente lo que es el amor). No
hay nada más equivocado o incomplementario que las relaciones humanas.
 Buscamos el complemento, la “media naranja”  NO EXISTE. No hay
complementariedad.
 Descartes: “Pienso, entonces existo”
 Lacan: “Pienso donde no soy, entonces soy donde no pienso”
 CRITICA A MELANIE KLEIN  Lacan dice que sus planteos teóricos quedaban demasiado
jugados en el plano de lo imaginario.
 CRITICA A HARTMANN
o Cuestionó fundamentalmente la orientación del análisis basada en la adaptación y el
reforzamiento de yo.
 NO comparte la idea de un “yo libre de conflictos”, un yo sano que, aliado con el yo
sano del analista, podría lograr la adaptación a la realidad.
 Critica la idea de Freud de que hay que interpretar y eliminar primero las resistencias del yo
para que aparezcan los contenidos inconscientes  Lacan sostuvo al comienzo que las únicas
resistencias son las del analista que no interpreta apuntando al deseo.
 Lacan fue expulsado de la IPA, fundando su propia escuela
 2. Freud vs Lacan
o Se lo expulsa de la IPA, fundando su propia escuela  Lacan fue un inadaptado a las
normas o reglas universales. Esto tuvo su costo: quedar fuera de la IPA, pero le permitió la
reconquista del campo freudiano.
o Lacan:
 Técnica: (cuestiona la estandarización del encuadre)
 No cobra una cuota determinada, la modifica según las posibilidades económicas
del paciente
 Tiempo varía según la temporalidad icc del analizante (y no es que tiene que durar
50 minutos exactamente), o según la necesidad del analista de hacer un cierre x
un dicho, error o hallazgo del paciente.
o El tiempo funciona al servicio de la interpretación para puntuar el discurso y
apuntar al inconsciente.
 “El retorno a Freud”
 Regresa para seguir su pensamiento, para recuperar lo esencial del psicoanálisis,
los problemas y las preguntas que habían llevado a Freud a su elaboración
conceptual.
 Él se consideraba freudiano

2
 Lacan intenta retornar a Freud, pero ese retorno no es en el sentido de aseverar
lo mismo, sino que es a los puntos INCONSISTENTES de Freud: retorna y
cuestiona, relee, avanza sobre los puntos que Freud encontraba él mismo
controvertidos.
o La lectura que hace de inhibición, síntoma y angustia es increíble. Ve que Freud
dudaba en algunas cosas, y va agregando lo que quedó inconcluso.
 3. El estadio del espejo
o El niño se reconoce en el espejo, siendo el primer momento de formación del Yo.
 El Yo (instancia interior de la persona) comienza a forjarse a partir de una imagen del
exterior.
 Banda de Moebius  No se diferencia si está del lado de adentro o de afuera (realidad
interior o exterior)  No hay clara diferencia entre el interior y lo exterior.
 Íntimo = Éxtimo
 Imaginario  Ortopedia
 4. “El inconsciente está estructurado como un lenguaje”  El icc es un guión, es un saber que
no se sabe pero que se puede conocer a partir de la interpretación psicoanalítica.
o El icc es un tramado de palabras que constituyen un sentido para el sujeto.
o El icc es un guión que se repite  Florentina.
o Sus marcas aparecen en el discurso.
 5. Sufrimiento
o La normalidad no existe  la neurosis, psicosis y perversión son distintas formas de
posicionarse frente a la castración (la irrupción de la ley)
 6. Deseo
o “De lo único que es culpable uno es de ceder en el deseo”
 7. Ética
o El hombre busca otro tipo de satisfacción: lo real del goce.
 8. Ética del deseo
o El deseo es una defensa contra el goce  El deseo es una defensa contra la pulsión.
o El capitalismo nos lleva a gozar todo el tiempo.
o Freud decía que la pulsión siempre se satisface.
o La orden del superyó es “goza”, en realidad, por que se encuentra goce en el castigo.
 El psicoanálisis como clínica de superyó
 9. Deseo NO es goce.
o “No hay relación sexual”: el hombre y la mujer no se complementan, no son la mitad de
una naranja.
o “La mujer no existe”
o Para Lacan, femenino y masculino son significantes. NO es hombre y mujer. (Y cuando
habla de mujeres NO habla de hembras).
o Para Freud, la diferencia de los sexos la determina el falo: con la genitalidad hay diferencia.

3
 Psíquicamente no podemos hablar de que lo biológico determina el sexo. Si el cuerpo
fuera un reflejo de la representación sexuada, no habría homosexualidad,
transexualidad, etc.
o Lacan, al retomar sobre el deseo y la ley, estudia al superyó, y se da cuenta de que Freud
nunca saca al superyó de la dinámica edípica, diciendo que el deseo y la ley están
emparentados (a mayor deseo, mayor castigo).
 El Superyó, reemplazando el deseo x el castigo, termina sacando una satisfacción
camuflada: la gente que vive culpándose, goza de manera camuflada.  La
prohibición nos lleva en contra del deseo, pero entonces termina habiendo goce.
 A mayor escapatoria del deseo, estás diciéndole que sí al goce sin darte cuenta  El
goce del síntoma.
 Síntoma tiene una cara interpretable y un punto ininterpretable (el núcleo patógeno),
que no se puede acceder por la vía del significante.
 Simbólico, imaginario y real
 10. Lo real del síntoma
o Freud:
 Síntoma: materialización del cuerpo de algo reprimido (tiene un sentido inconsciente)
// satisfacción sustitutiva
 El objeto es contingente, por lo que el deseo es el intento de recuperar una
satisfacción perdida
o Para Lacan esa satisfacción NUNCA ESTUVO, NO HAY.
o Lacan agrega que el síntoma es una manera de gozar.
o Freud: la satiafacción pulsional va en contra del deseo. Existen los síntomas pprque allí se
busca una satisfacción pulsional sustitutiva.
 Lacan, al introducir la noción de goce, habla de que el goce tendría que ver con la
satisfacción pulsional. El goce sería lo más parecido a la exigencia y satisfacción de la
pulsión de muerte (no es lo mismo, y tampoco es lo mismo satisfacción pulsional y
goce)
 La satisfacción al servicio de un sufrimiento, tiene una contracara: alguien que se
autoflagela porque tiene un pensamiento morboso, termina gozando (tiene un
pensamiento morboso para autoflagelarse).
 El síntoma se sirve de la prohibición.
 La cura psicoanalítica implica alcanzar una identificación con el síntoma que constituye la
singularidad de cada sujeto.
 Se dice que Lacan es muy difícil de leer  Él fundamentó su estilo diciendo que un analista
debe estar entrenado a escuchar un texto de esa dificultad porque el inconsciente se hace oír
así.
 La entrada de Lacan en Arg: entra gracias a Oscar Masotta a fines de los 60s, quien no era
psicoanalista y accede a los textos gracias a Pichon Riviere.
o Masotta funda la primera escuela lacaniana por fuera de la APA

4
o El psicoanálisis en Bs As era fundamentalmente kleiniano: los análisis eran muy largos (20-
25 años), todo era interpretable.
 Lacan recupera el valor que Freud le da al lenguaje en la interpretación: la importancia de los
equívocos, de la homofonía, para seguir las pistas al icc; Freud decía que el relato del paciente
era “un texto sagrado”.
o Lacan dice que si uno como analista escucha lo que siente, no está escuchando lo que el
paciente dice.
 Lo más íntimo es lo que no sé de mí.  Repito donde no sé lo que estoy repitiendo, repito
marcas que son de la existencia de otros (de los que me criaron, x ejemplo).
o Nombra los registros, que son dimensiones o aspectos en los cuales Lacan ubica sus
conceptos
 Simbólico: se ubica el lenguaje, la cultura, la palabra
 Freud decía que el icc es un jeroglífico que hay que descifrar
 Lacan: no hay acto humano que se lleve a cabo sin lenguaje. Gesticulamos,
hablamos, nos llamamos con lenguaje, somos algo para alguien con lenguaje.
 Levi-Strauss  La estructura del parentesco. Hay reglas de lazo humano (la
prohibición del incesto)
 Imaginario: la imagen y el efecto que tiene en nuestra vida y el cuerpo.
 La imagen tiene efectos en la libido. Las imágenes tienen un poder cautivante
DESDE EL ESTADIO DEL ESPEJO
 El Yo es una imagen.
 Real: (en los últimos años toma mucha importancia)
 Tenemos una relación incomprensible con nosotros mismos.
 Hoy estamos empujados a “todo se puede” y “hay que tenerlo ya”  Esto atenta contra el
deseo.
o Podemos satisfacer la pulsión permanentemente, y esto genera síntomas.
 Freud definía la salud como la capacidad de amar y trabajar.
o Hoy, con el capitalismo, no hay tiempo para amar. Todo es efímero y descartable.
 Freud decía que el saber es del inconsciente, y este inconsciente funciona como el saber no
sabido. El saber no es de un dominio del ser humano.
 Lacan dejó en claro que la práctica del psicoanálisis no es moral, como son las otras
psicoterapias, sino ética. Esta ética, distinta al universal kantiano, es de lo singular y de lo real.
 Para Lacan, la función de la palabra no es la comunicación, sino el MALENTENDIDO.
 Las marcas que dejan las palabras en nuestra manera de ser y en nuestro cuerpo son
SINGULARES, y esto se puede ver en el análisis.

También podría gustarte