Está en la página 1de 64

Psicoanálisis 3

Lacan Nació en Paris 1901 y muere en 1981. Nace de una familia acomodada
económicament, de burguesía media, católica y bien pensante, su hermano q se
convertirá en monje mantuvo una relación privilegiada. Durante sus estudios se inicia
en las obras de Nietzsche y Espinosa y más tarde rechaza el catolicismo. Se siente
incomprendido por su padre q le destina al comercio de la mostaza, entra en la
modernidad del siglo 20 por una rebelión intelectual. Su padre va a la GM y vuelve ya
no siendo el mismo padre. Una tía se hace cargo de su educación y lo envía a Paris. Se
inicia en el estudio de las matemáticas, Filosofía y Medicina. Deseoso de estudiar la
raíz de la locura se orienta por la psiquiatría, se obsesiona por la paranoia, hace de esta
un modo de racionamiento lógico inscripto en el corazón de la P humana, fue el tema
de su tesis doctoral, igual q para el el surrealismo de salvador Dalí. Su tesis fue “de la
psicosis paranoica de sus relaciones con su P”: se basa en la psicopatología clásica. Va a
crear una nueva forma de pensar. A diferencia de Freud que se dedica especialmente a
pacientes neuróticos Lacan se dedica a paciente con estructuras psicóticas.
Lacan retoma la teoría psicoanalítica de Freud para desarrollarla incorporando
elementos del estructuralismo, la lingüística ( Saussure, Jakobson), de la filosofía
(Kojève, Sartre, Hegel), de la fenomenología (Husserl), de corrientes existencialistas (
Heidegger, Karl Jaspers), de la antropología (Lévi-Strauss) así como elementos de la
matemática, por ejemplo la topología combinatoria (banda de Moebius), la teoría de
los nudos, la geometría, y la teoría de números. Da seminarios sobre obras freudianas
hasta q a partir de esto hace un nuevo planteo y comienza a cuestionar términos y
conceptos. Esta es una de las razones por la q lo echan de la APA. Contrariamente a
otros clínicos, su práctica clínica, en base a su concepción teórica estimulaba su lado
psicótico, q se consideraba como muy peligroso. Lacan siempre analizaba pacientes
psicóticos o suicidas. Duración de las sesiones: 50 minutos. Apa. La sesión corta miller
le llama reduccionismo : Cuando el sujeto trae algo se puede seguir ditintos líneas de
asocioacion, en la busquea de la palabra plena, puede durar entre 5 minutos o dos
horas porq lacan dice q el tiempo icc no es el tiempo cronológico, depende de lo q
necesita el analizante. Tiene q ver con la escucha del paciente.
Al final de su vida fascinado por las matemáticas, dibuja nudos y trenzas tratando
de formalizar a través de figuras topológicas los 3 elementos de su teoría. Quiso poner
de manifiesto no solo lo estricto de las figuras icc, sino como lo real, lo real como lo q
está ahí. Miller se dedica a los textos lacanianos y se convertirá en el redactor de los
seminarios de su suegro. “hacen bien en creer q van a morir,da fuerzas, si no lo
creyeran así, podrían soportar la vida q llevan?Si no estuvieran solidaments apoyados
en la idea de q hay un fin, podrían soportar la historia?

EL YO
EL YO para Freud es una instancia psíquica, para Lacan el yo no es la realidad
completa, solida, no es un mediador, ES UN CONJUNTO DE IDENTIFICACIONES, A LA
MANERA DE UN CUADRO SURREALISTA (no hay coherencia, unidad, no es un yo
sintético). Siempre está en movimiento, a diferencia de los animales.
Yo moi: sujeto q habla y deduce la palabra, la falta.
Yo je: sujeto del icc.
¿Q es el sujeto?:- es en el momento de producirse y localizarse un significante en
ese intervalo aparece el sujeto barrado y el gran otro. No tiene ningún significante q lo
signifiq. El sujeto es lo q debe ser pensado en la construcción del yo, porq antes de
pensar en el sujeto se pregunto por el Yo. Pero para Freud el yo es un sistema
percepción.-cc, mientras q Lacan por influencia de la filosofía, plantea en el estadio del
espejo, donde el yo es el resultado del Otro, es decir q mi yo es esa imagen de mi
mismo, es un yo especular q se refleja en el espejo del otro y q me es devuelto, ¿a
quien? Al Sujeto, de modo q el yo es esencialmente ilusorio o el lugar de ilusión, así es
como Lacan enfoca El sujeto.
Entonces un sujeto es lo q S1 es para s2, es el intervalo de los significantes, el
intervalo es un lugar y el sujeto va a surgir en la falta, un hueco. El sujeto no tiene
identidad, surge en el momento de producirse el discurso, en ese momento surge el
gran otro, lo q mas nos identifica es lo q no tenemos. El deseo nuestro es el deseo del
otro.

Al hablar del yo Lacan habla del estadio del espejo: Se resume en el interés lúdico q
el niño, entre lo 6 y los 18 meses, testimonia por su imagen especular. Si el niño goza
cuando se reconoce en su imagen especular es pore la completud de la forma se
anticipa respecto de su propio logro, La imagen es indudablemente la suya, pero al
mismo tiempo es la de otro puesto q él está en déficit respecto de ella.
estadio del espejo como una identificación : “transformación producida en el sujeto
cuando asume una imagen, imago” .
Alienación imaginaria: el hecho de identificarse a la imagen de un otro, es
constitutiva del yo (moi), en el hombre.
El desarrollo del ser humano está escandido por identificación es ideales.
El sujeto se adelanta, dice Lacan, en un espejismo, a la maduración. Esta imagen es
dada como una Gestalt, una exterioridad, más constituyente que constituida.
Prematuración específica del nacimiento en el hombre.
“el estadío del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la
insuficiencia a la anticipación, de imagen fragmentada a imagen ortopédica de
totalidad “
Concepto de alienación imaginaria
Concepto de narcisismo primario
Ilusión de autonomía del yo
Yo: función de desconocimiento
Es el momento durante el cual el niño entre los 6 y 18 meses anticipa el dominio de
su unidad corporal por la captación de su imagen en un espejo. En 1936 Lacan se
inspira en la Leyenda de Narciso condenado por los dioses a ahogarse mientras
contempla su propio reflejo. Cuando el sujeto reconoce el prójimo alcanza la
socialización y se desprende del mundo interior centrado en ello. Por el contrario
cuando retrocede hacia el narcisismo 1º se encierra en un mundo donde el otro no
existe. Hay ver la aportación de Lacan como un cuadro moderno, es la pintura de
Picazo frente a la pintura clásica, la nariz se ha desplazado, los ojos se han movido, las
imágenes están fracturadas, mientras q Freud representa una imagen mucho más
clásica del sujeto, Lacan es mas barroco, es como si fuera Freud pero desmesurado.
Lacan descubre q la percepción q cada ser humano tiene de sí, su sí-mismo, la
imagen de sí, mediante la cual se registra como Uno, esta noción de su apariencia
corporal completa y de su personalidad sólo se logra a temprana edad viéndose
reflejado en un semejante, a este momento se le llama estadio del espejo: Lacan
recupera una antigua descripción de la conducta del niño frente al espejo, y la
transforma en una pieza clave en la teoría del narcisismo freudiano y de la formación
del yo. Dice q el estadio del espejo consiste en una identificación, a la q define como
«la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen», el yo se
constituye por la identificación del niño a la imagen de sí en el espejo. El valor
constituyente de esta imagen está determinado por las peculiares condiciones de la
cría humana al nacer. No podría entenderse la importancia de esta fase, si no partimos
del estado de desamparo inicial del lactante, q los biólogos han llamado prematuración
del nacimiento o fetalización q consiste en q el ser humano «nace antes de tiempo»,
por el atraso del desarrollo de su sistema neurológico. Este desarrollo se completa
recién a los 2 años de edad, sigue una secuencia. La percepción visual se anticipa en
muchos meses al control motor del cuerpo. Esta discordancia temporal hace q el
sujeto no pueda controlar un cuerpo q se le presenta como fragmentado.
Podemos pensar al estadio del espejo como el resultante d la tensión entre la
insuficiencia motora y la anticipación d la imagen; entre lo fragmentado d la vivencia
del cuerpo y la fascinación de la imagen q presenta un cuerpo unificado. El júbilo ante
su imagen es la marca visible de la identificación; el niño se identifica a esa imagen q
opera sobre el fondo de su vivencia de fragmentación corporal, sobre la base de la
creencia de q "esa imagen soy yo". Esta imagen entonces, tiene como función velar la
vivencia de fragmentación, q le es ocultada por la identificación con la imagen q se
presenta como completa y unificada. Y será siempre la función q tendrá la imagen para
el hombre: aquello q lo rescata de la incertidumbre de su ser.
Esta identificación es una primera alienación, ya q el sujeto se identifica a imagen q
es «otro», q no deja de serle ajena. Posteriormente cualquier semejante ocupará el
lugar de la imagen, lo q determinará una peculiar relación del sujeto con ese otro, q
transitará entre la fascinación y la rivalidad. Fascinación, porq la imagen oculta q el
otro se encuentra en el mismo estado de miseria original q el sujeto. Rivalidad, porq
esta relación narcisista entre el yo y el otro estará atravesada por una lógica de un solo
lugar, una imagen para dos, o yo, o el otro. La respuesta agresiva hacia el semejante no
es sino la necesidad de fragmentar al otro para ocupar su lugar.
Lacan formula q el yo es un precipitado q se produce en una matriz simbólica. Esta
matriz simbólica está ejemplificada en el modelo del estadio del espejo como la mirada
del Otro. En efecto, será el lugar q el Otro simbólico otorgue al niño en su deseo lo q
sostendrá la imagen narcisista formadora del yo. El reconocimiento q el niño busca en
la mirada del Otro lo ejemplifica. Es lo simbólico lo q otorga lugares, lo q tiene la
propiedad de localizar las imágenes. Por eso cuando se habla de narcisismo se hace
referencia a la relación relativamente inestable del sujeto con su propia imagen, pero
intermediada por la función de lo simbólico.
El yo será el conjunto de identificaciones a partir de las cuales el sujeto se construye
un ser, se da una identidad es decir, la imagen a la q el sujeto se aliena, no sólo en el
sentido de «imagen visual», sino de las significaciones q conforman el mundo del
sujeto. Estas imágenes y estas significaciones siempre le vienen de los otros. La
"identidad" del sujeto es así sumamente paradójica, ya q siempre está en relación a
una alteridad. El niño va a armar su imagen en función del otro. El cuerpo del niño, su
esquema corporal esta desintegrado, pero en el otro si está integrado, entonces es el
otro el q nos integra. El yo siempre esta desestabilizándose, nunca está
completamente integrado.
Q el yo se constituya a partir de una imagen tiene sus consecuencias: la unidad
ilusoria q el sujeto atribuye a su «ser», el esfuerzo por la permanencia de esa imagen y
la resistencia al cambio, la ilusión de autodominio. Otra importante será el
transitivismo, es decir, la confusión permanente del yo con la imagen del otro. La
imagen conservará siempre su alteridad, por lo cual el sujeto necesitará
permanentemente el reconocimiento del Otro q le diga lo q él es. Entonces el yo es
(inicialmente) un otro. Con tal descubrimiento puede decir Lacan: el sujeto se
constituye en y por un otro semejante. Esta identificación es un primer paso para la
constitución del sujeto. Todo lo q sigue está basado en este 1º reconocimiento
equivocado, en cada identificación posterior, a lo largo de la vida del sujeto. La
identificación de uno mismo en términos del otro. Más aún: para q el yo plasmado o
constituido durante el estadio del espejo pueda devenir sujeto se hace necesario el
clivaje impuesto desde la función paterna, desde una de las instancias del Otro. Es
la Función Paterna o ley simbólica, lo q permite al niño ser sujeto y q pueda
relacionarse mediante símbolos con el otro.
El Estadío del Espejo como formador del yo (je) tal como se nos revela en la
experiencia psicoanalítica

Paranoia: es la búsqueda de la verdad y la suposición de él paranoico es q pesar del


desorden de las apariencias en alguna parte se esconde una realidad de cuya
existencia está convencido y q confiere sentido a todo lo q ocurre alrededor y esa
realidad es un complot contra él. Y precisamente esa es la estructura misma de
nuestra búsqueda de conocimiento, por lo tanto cuando buscamos conocer las cosas
ocultas todos somos esencialmente paranoicos, la paranoia revelaría la estructura del
deseo de conocer. El fondo del espíritu es delirio y la verdad se halla al final de esa
búsqueda delirante. Yo paranoico: el otro no me lo quiere dar y se lo quiere quedar. Es
la base del conocimiento humano.
En 1930 los psiquiatras de su generación se interesan por el estudio del delirio y la
histeria. 1932 publica su tesis de medicina dedicada al estudio de un caso de paranoia
femenina: empleada de correos, q comete una tentativa de asesinato sobre una actriz
de la época y fracasa en su intento. Lo q lacan muestra es q al atacar a la actriz ella
estaba atacando su ideal del yo, aquello con lo q mas se identificaban. (Aime)
Caso de las hermanas Papen: la estructura paranoica en la cual es sujeto ataca el
ideal de amo q lleva en sí.

3 REGISTROS

1º Imaginario. Va a hablar de la formación del estadio del espejo, toma la teoría de


Bolk del espejo y la teoría de Klein. También toma en elementos de la madurez de
Bolk. Toma el desamparo inicial con el q nace el ser humano, nace desvalido y necesita
de otro. La visión es el sentido q evoluciona más rápido. A partir de esto el sujeto va a
poder lograr una a unidad anticipada.
2º simbólico: Lingüística de Saussure: invierte la formula: el significado es un efecto
y va a tener q ver en cómo se estudio el significado. Levi-srtauss; estructura simbólica,
leyes, elementos de parentesco. Leyes matemáticas. El icc estructurado como un
Lenguaje.
3º real: en un principio dic q es aquello q esta por fuera de la palabra, luego dice q
es aquello q vuelve siempre al mismo lugar. (Compulsión a la repetición de feud)
goce: más allá de la voluntad del sujeto. Luego se relaciona con lo imposible lógico.
Hay un elemento del sistema lógico q no puede ser explicado con las leyes del sistema
lógico: La falta: inaccequible, lógico, no tiene significante ni palabra, es un punto
imposible.

Con los 3 registros explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica
organizada en tres registros. Lacan formuló los conceptos de lo real, lo imaginario y lo
simbólico para describir estas tres dimensiones anudadas en la constitución del sujeto.
Estos tres registros se hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo: El
desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de los otros
dos. Se trata de otra herramienta conceptual de la topología combinatoria, como la
Banda de Möbius. Por medio de los cuales Lacan quiere restablecer la dignidad del
psicoanálisis.
Lo Simbólico: Es la prioridad q nos determina, q se hace ley, es al función simbólica
en el sentido de levi estraus, es la idea de q estamos determinados por estructuras
simbólicas o del lenguaje. Es la comunicación, aquello q le podemos poner palabras.
Constituye el registro más "evolucionado", se produce en el momento de articularse
los significantes. Lacan considera q por el lenguaje se constituye un sujeto y el
humano es introducido a este lenguaje desde el nacimiento. Conviene recordar q "el
significante precede al sujeto" El sujeto se desarrolla mediante su inserción en el orden
simbólico, el cual cava un surco en lo real, aliena al organismo y los transforma en
cuerpo. Somos atravesados por el mundo simbólico., es un enjambre de significantes
que deja 2 consecuencias y estructura dos componentes: Una falta por estructura y
una legalidad.

Lo imaginario: es el lugar de las ilusiones del yo, forman parte d nuestro psiquismo,
vivimos en un mundo de ilusiones, d representacions q marcan nuestra vida y q
permanecen siempre. Lo imaginario está constituido en un proceso q requiere una
cierta enajenación estructural. Es el reino de la identificación espacial q se realiza en el
estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo. Es en este proceso de formación
q el sujeto puede identificar su imagen como un yo, dif del otro y en relación con
el objeto a. Lo q se designa como yo es formado a través de lo q es el otro. Lo
imaginario es determinante e importante porq el yo es un conjunto de identificaciones
desordenadas y lo imaginario es tapar la falta. Lo simbólico introduce la falta y en lo
real queda instalado la falta, como objeto a. LO IMAGINARIO NO TIENE FALTA, ES
TOTALIZANTE: vivimos en una sociedad de imagen por ello vivimos en lo imaginario, en
el desencuentro porq creemos q algo del consumo puede taparnos la falta, pero la
falta es estructural. Este orden se dirige al otro para buscar la completud
Identificación: 1º ligazón afectiva con un objeto. Hay un solo lugar, el otro o yo.
Cuando la palabra viene del icc es palabra plena, cuando viene de lo imaginario es
palabra vacía.

Lo real: no tiene q ver con ninguna realidad. Lo real como aquello q no pude
expresarse por el lenguaje. Es lo q permite anudar los otros y a sí mismo en los demás.
Es lo q escapa a toda simbolización, el lugar de la locura, de las pulsiones, del emerger
de lo ilimitado. Es la falta o lo q solo puede manifestarse en la nada. Aquello q no
tiene palabras: cuerpo, emociones  Angustia. es aquello q no se puede decir, no se
puede representar. Avanzada su obra, Lacan lo asimilará a la categoría de lo
"imposible", lo imposible de ser dicho, lo imposible de nombrar. Lo Real está siempre
presente pero continuamente mediado por lo imaginario y lo simbólico, q son las
dimensiones a las q, en cambio, puede accederse. Lo real es constante y va a
transformar el organismo, parte de este cuerpo tomado por los significantes, una parte
q queda tomada por la pulsión y q produce el goce.
El centro, el 4º anudamiento, en la neurosis es el NP. En la psicosis no está anudado,
hay un 4º movimiento pero puede romperse en cualquier momento.

Necesidad, demanda, deseo

El lenguaje no representa al objeto: significantes q son pura diferencia, no


representan nada, entonces por estructura la palabra nunca va a poder definir al
objeto, por ello la falta es estructural. Nuestro deseo lo percibimos a travez de la
interpretación del otro.
Paso de la necesidad a la demanda: la imposibilidad de significantes va a dejar un
hueco. El deseo es motor del psiquismo. La demanda de manera retroactiva sobre
la necesidad va a producir una efecto, un cambio, el lenguaje caba un surco en lo real,
modifica el cuerpo. (natraglish). La demanda siempre va a pedir algo y el deseo
siempre es insatisfecho.
Ser en falta: el niño en la demanda pide en el otro un complemento. La necesidad
está dirigida a un objeto, en cambio la demanda tiene un objeto y demanda amor. El
otro no puede estar siempre, complementar de forma total a la demanda del niño. La
madre, el otro es un ser deseant también, q no está completo, también tiene la falta.
Lo q tiene para ofrecer es su propia falta: amar: dar lo q no se tiene a quien no es.
Enfrentandose al deseo del otro puede entender su propio deseo. Para que se
constituya el sujeto tiene q constituirse como un ser deseante. El deseo es lo q escapa
al lenguaje. Para lacan esta vivencia de satisfacción es Mística porq nunca existió porq
antes de nacer ya fue puesto en palabras, la estructura del lenguaje es anterior al ser.
La estructura de la lengua es incompleto, no puede ser un concepto solido, todo
significado remite a otro significante.
El punto de partida del psicoanálisis es q el hombre es un viviente, pero un
viviente q habla, lo cual tiene enormes consecuencias. El lenguaje transforma al ser
humano en lo más profundo de sí mismo, lo transforma en sus afectos, en sus
necesidades, lo transforma incluso en su cuerpo. En efecto, nada más venir al mundo,
la cría humana es capturada por una estructura q le preexiste. Esta estructura es la del
lenguaje. A partir d esta captura por la red del lenguaje, la relación con su propio
cuerpo y con el de los demás, ya no va a ser una relación puramente natural. El
lenguaje tiene un efecto de desnaturalización, de desvitalización, de mortificación
sobre el cuerpo.
En tanto q ser parlante, su existencia de ser vivo permanece ajena respecto de lo
natural. Y así su aptitud para el goce queda esencialmente perturbada. En él, ninguna
función, por más vital q sea, procura automáticamente el bienestar. Así, el acto más
simple, el de comer, por ejem, aparece rodeado de rituales, y, en tantos casos ,cargado
de síntomas. La actividad sexual no escapa a esta regla, es si no la ocasión de angustia,
al menos, motivo de complicadas maniobras. En suma, por el hecho de q habla, las
necesidades biológicas, quedan profundamente trastocadas, perdidas en su
naturalidad, para transf en esa otra realidad específicament humana q Freud nombró
deseo.
Las exigencias de la vida del organismo para su supervivencia pueden ser llamadas
necesidades. Con este término se introduce, pues, la noción de una falta q busca su
complemento y q puede acertar a encontrarlo a través de ese comportamiento típico
de la especie q llamamos instinto, por el cual el organismo se las ingenia para
encontrar el objeto de la necesidad adecuado a l a supervivencia de este y de la
especie.
El Deseo, en el sentido de Freud, el deseo icc, q es siempre singular de un sujeto, y
no propio de la especie, es un deseo q, a dif de la necesidad, no camina en el sentido
de la supervivencia y la adaptación. Es un deseo indestructible, un deseo q no se puede
olvidar porq es esencialmente insatisfecho. A dif de la necesidad, no es una función
vital q pueda satisfacerse, pues en su surgimiento mismo está coordinado con la
función de la pérdida. Es cierto que Freud nos habla de realización de deseos, pero es
en el sueño donde Freud lo descubre. Realización del deseo, sí, pero en el tejido del
sueño, de la alucinación. ¿Y q puede tener q ver con la necesidad biológica un deseo q
se cumple, q se realiza en el tejido del sueño, esto es, en el símbolo, en el lenguaje? .
Freud nos va a presentar un esquema del aparato psíquico q rompe con el principio de
la homeostasis, es decir, de la satisfacción de la necesidad, (mediante lo q él denomina
la acción específica), para introducir una nueva forma de satisfacción - la realización
alucinatoria del deseo- q para nada concuerda con la adaptación vital, más aún, la
contraría.

En la cría humana hay algo q la dif del resto de los organismos vivientes, y es el
hecho de q no puede realizar por sí misma, y durante mucho tiempo, el trabajo de la
acción específica, sino q en su desamparo originario necesita de un Otro q realice para
él dicho trabajo. Otro cuya atención, el bebé, atrae mediante el grito, el cual adquiere
una función de comunicación en la q Lacan se apoyará para formular su concepto de
demanda. Una vez q este Otro ha realizado para el bebé dicho trabajo, y le aporta el
objeto de la necesidad, el bebé experimenta una vivencia de satisfacción q suprime el
estado de tensión emanado de la necesidad. Hasta aquí nos mantenemos en el plano
de la homeostasis. Ahora bien, Freud subraya q esta experiencia de satisfacción deja
en el ser hablante una huella imperecedera, una huella mnémica, de tal modo q
cuando el estado de necesidad vuelva a surgir, el sujeto no espera a q el Otro le aporte
el objeto de la necesidad, sino q en ese momento surge también un impulso q
catectiza la huella q dejó la 1º satisfacción provocando su reaparición bajo forma
alucinatoria. Tal impulso va volver a evocar la huella, la percepción enlazada con la 1º
satisfacción, es lo q Freud califica de deseo y la reaparición de la percepción bajo forma
alucinatoria es la realización del deseo. El deseo tiende por tanto, no a la necesidad,
sino a la huella y, al catectizar la huella haciendo surgir la alucinación, produce el
olvido del camino q satisfaría la necesidad condenando al sujeto a una búsqueda
signada por la repetición, búsqueda de una percepción primera, infructuosa desde la
perspectiva adaptativa. El niño tiene hambre, pide, mama y se duerme calmada su
hambre y sin embargo al dormir alucina el seno, como si no estuviera satisfecho. El
seno q aparece en la alucinación es el objeto de un niño satisfecho respecto de su
hambre, pero insatisfecho respecto de su deseo. Es decir, q lo q el niño alucina no es el
objeto de la necesidad, sino el objeto para siempre perdido del deseo. Pérdida del
objeto q inferimos precisamente a partir de la alucinación. La alucinación es una
tentativa de recuperar lo q se perdió y al mismo tiempo una confirmación de q algo se
perdió.
Así, el verdadero objeto del deseo no son los objetos q están adelante del deseo, los
objetos de la realidad exterior. Estos no son más q sus señuelos. El verdadero objeto,
se sitúa detrás, como aquello q, en tanto perdido, causa el deseo. El deseo freudiano
se despliega, pues, sobre el fondo de una nostalgia, de un anhelo, de la búsqueda del
reencuentro con ese objeto mítico de la 1º satisfacción, objeto inalcanzable, perdido
desde siempre.
Por q el objeto del deseo es un objeto perdido por definición, perdido desde
siempre? Lacan va a dar razón de esta pérdida al subrayar la articulación entre el
objeto y el orden simbólico. La pérdida del objeto es ante todo la pérdida de sus
propiedades naturales en tanto q objeto de la necesidad biológica y de la satisfacción
instintiva, pérdida q es solidaria del apresamiento del ser humano por el lenguaje.
Como el lenguaje es una Otredad q precede a cada sujeto, q está ya ahí incluso antes
de q vengamos al mundo, esta pérdida no puede ser pensada como la pérdida de un
objeto q alguna vez estuvo, sino como una pérdida estructural en el ser parlante. Es
una pérdida vinculada a la transformación q sufren en el ser humano las necesidades
biológicas por el hecho de q habla. La necesidad animal implica un organismo en
relación directa con su objeto. En el ser humano esta relación aparece perturbada por
el hecho de q la necesidad tiene q pasar por el desfiladero de las palabras. Es decir, el
sujeto signado por la necesidad, se verá obligado a pedir, a demandar, se encontrará
con el lenguaje, y ello antes incluso de q aprenda a hablar. Pensemos en el grito del
infans como alg o en su pura naturalidad prelinguistica, como descarga motriz ante
una necesidad. Este grito es inmediatamente interpretado por el Otro en términos de
lenguaje y transformado en la demanda de un sujeto: me pide mamar, me pide agua,
me pide...En esta transformación del grito en demanda la necesidad originaria q
vehiculizaba ese grito queda perdida, desviada en su pura naturalidad biológica al
depender del poder de la lectura de un Otro. La demanda, esto es el lenguaje, el
significante, transf la necesidad en su naturalidad biológica. El término deseo se puede
situar como el resultado de esta sustitución de la necesidad por la demanda. En esta
sustitución se genera un resto q queda perdido, inarticulado en la demanda, por lo q se
convierte en la causa del deseo. Para Lacan el deseo no es una falta natural, sino una
falta generada por la demanda en su retroacción sobre la necesidad, es decir una falta
generada por el lenguaje mismo.
Por qué habría de haber una incompatibilidad entre la demanda y la necesidad?: El
hecho de q las demandas humanas sean tan floridas y delirantes, ya nos advierte q las
cosas no funcionan como en el mundo animal, q las demandas no son las simple
representación psíquica de la necesidad; y es q el lenguaje humano no es un código de
señales, ni un sistema de signos, sino un tesoro de significantes.
A dif de la señal q remite unívocamente al referente, a la cosa, o del signo q lo hace
al significado, es decir, q representa algo (por ejem, la necesidad para alguien), las
palabras, en el lenguaje humano, tienen valor de significantes, es decir, remiten antes
q a cosas o a significados, a otros significantes, a otras palabras, de tal modo q el
significado de una palabra depende de las q la siguen. Porq unas palabras remiten a
otras, el sentido de lo q decimos se desliza inacabado, indefinidamente; ni siquiera es
posible afirmar q se cierra al final de la frase, pues una frases remiten a otras. En
última instancia, ¿quién decide sobre el sentido de lo q decimos? No el emisor, nos
dice Lacan, sino el receptor. Es el Otro en última instancia, el q sanciona el sentido de
mi mensaje como tal. Por eso dice Lacan q el sujeto recibe su propio mensaje en forma
invertida, es decir, viniendo del Otro. En la medida en q el mensaje depende de la
sanción del Otro, siempre va a haber un resto q escape a la significación, siempre va a
haber algo informulable en lo q pide, inarticulable en su demanda. Esto se convierte en
causa del deseo.
Podemos plantearlo de otra manera: porq una palabra remite siempre a otra,
siempre es posible añadir algo a lo q se dice y por lo mismo nunca es posible decirlo
todo. Así, el significante, en su articulación con otros significantes, segrega un
indecible, un resto, una falta. Eso q falta, eso q el significante nunca podrá alcanzar, es
lo q Lacan llama el objeto a, el objeto perdido q causa el deseo. Como puede verse, es
la estructura misma de la demanda en términos de significante, la q genera un nuevo
tipo de negatividad, q ya no es la carencia natural de la necesidad, sino una falta q,
generada por el lenguaje mismo, se renueva cada vez q se habla. Lacan lo explicita,
falta en ser, falta q causa el deseo. En resumen, entre demanda y deseo hay una
discontinuidad, un intervalo, un hueco. Este hueco ya no es natural ni preexistente pues
lo cava la demanda, más acá de ella misma, en su retroacción sobre lo que era el plano
de la necesidad. En este hueco, q ya no es carencia en la necesidad, sino falta en ser, se
aloja el deseo. Es decir, queda ubicado con la estricta significación de la irreductibilidad
de la demanda a la necesidad. El término mismo de deseo traduce este efecto
generado por la demanda misma en su incidencia sobre la necesidad. Contrariamente
a la necesidad, q busca su satisfacción y puede encontrarla, o no, esto depende de las
contingencias, el deseo es, como tal, una función en pura pérdida, en la medida q el
deseo mismo lo situamos por relación a la satisfacción. Es decir, aún satisfechas las
necesidades, hay un hueco de insatisfacción q permanece, este hueco es la falta en
ser, es decir, la desnaturalización, la pérdida del goce natural de la vida, y el
surgimiento de una falta generada por el lenguaje, falta q es causa del deseo. El sujeto
afectado de falta en ser buscará entonces un complemento en el Otro y esto imprime
a su demanda un carácter muy especial, por donde se va a revelar muy claramente que
la demanda, lejos de ser demanda del objeto de la necesidad, es en el fondo esa
demanda de nada en qué consiste la demanda de amor.
Lacan distingue dos tipos de demandas. Por un lado la demanda de alguna cosa en
particular, se distingue bien del deseo q siempre es deseo de otra cosa. Más allá de las
demandas particulares, se esboza el deseo como deseo de otra cosa. Por otro lado,
más allá de las demandas concretas, y q pueden tomar una presentación icc, se va
dibujando una demanda, con mayúscula, una demanda q no pide nada en concreto,
porq lo q pide es amor. Aquí se pone de manifiesto algo q es estructural a la demanda
en sí misma, y es q en el fondo, detrás de todas nuestras demandas subyace siempre
una demanda de amor. La demanda de amor es una demanda q no supone ningún
objeto. Su fórmula podría ser: "no me importa lo q me des, si eres tú quien me lo da".
Podemos articular muchas demandas concretas, pero más allá de ellas, en el fondo
siempre demandamos amor. Por ejem, el niño puede demandar ser alimentado, pero
en cuanto satisfacemos la necesidad articulada en su demanda, ya está pidiendo otra
cosa. La demanda de amor anula la particularidad de todo lo q pueda ser concedido
transmutándolo en prueba de amor. Por la demanda de amor, el objeto destinado a la
satisfacción de la necesidad queda transmutado en un objeto simbólico, en un don de
amor.
Precisamente porq la demanda de amor no es demanda del objeto d la necesidad ni
demanda de ninguna cosa en concreto, observamos q basta q satisfagamos la
necesidad de ser alimentado, articulada en la demanda del niño, para que ya esté
pidiendo otra cosa . Es rebelde a la satisfacción de la necesidad porq pide otra cosa.
¿Qué? El complemento a su falta en ser. La demanda de amor es demanda al Otro de
un complemento de ser. Esta falta en ser, esta negatividad del deseo, es justamente lo
q nos empuja a la demanda de amor como demanda de complemento de ser, pero el
destino imposible de esta demanda hará surgir de nuevo, en un punto más allá de ella
misma, el hueco del deseo. Ese Otro al q se demanda no tiene ese complemento, pues
en tanto q ser parlante está como el sujeto mismo q demanda, afectado de falta en
ser. Por eso lo único q puede dar es lo q no tiene, y en esto consiste precisamente el
amor; el amor, dice Lacan, es dar lo q no se tiene. Advierte Lacan, creer q podemos
responder a la demanda de amor dando lo q tenemos, por ejem confundiendo el
pedido de amor con la satisfacción de la necesidad, sólo conduce a un aplastamiento
de la demanda de amor q rechazada, encontrará su refugio en otros lugares. Así, ese
niño, q satisfecha su necesidad, cuando duerme alucina el pecho. Pero no siempre el
aplastamiento de la demanda de amor encuentra su refugio en la vida onírica. Está
también la anorexia mental como respuesta al Otro q confunde sus cuidados de
puericultora con el don de amor y que en lugar de dar lo q no tiene, atiborra al niño
con la papilla asfixiante de lo q tiene. La anorexia es la respuesta extrema a la posición
de un Otro, q se define como dando lo q tiene, q confunde la demanda de amor como
demanda intransitiva, con la satisfacción de la necesidad. Negarse a comer es la
manera q tiene el sujeto para mostrarle al Otro q lo q pide de él no es ningún objeto en
particular, sino algo q este Otro tampoco tiene: el ser. En última instancia, de lo q se
trata en el amor es de q el Otro aporte su propia falta, es decir, su castración, por
donde vuelve a abrirse el hueco del deseo.
El deseo en el sentido freudiano, el deseo en tanto que icc, es lo q no sabemos, se
trata de algo q nos mueve y nos agita pero q no podemos reconocer como propio, del
cual no podemos sentirnos sus agentes. De ahí q debamos plantear, señala Lacan, q es
tanto q Otro como deseamos, o lo q es lo mismo, q el deseo es el deseo del Otro. Esto
no implica únicamente q es en tanto q Otro como el sujeto desea, sino también q hay
un Otro q a su vez desea y al cual el sujeto se ve confrontado. De donde va a surgir
para este sujeto la pregunta ¿q desea el Otro?; pregunta crucial porq en ella el sujeto
va a encontrar en última instancia la estructura constitutiva de su propio deseo.
Hemos visto q el sujeto, en tanto q ser parlante, está afectado de una pérdida, de
una falta en ser, q es la causa del deseo. Esta falta en ser le empuja a buscar un
complemento de ser en el Otro, pero lo que se encuentra es con un Otro que también
está afectado de falta en ser, q también está atravesado por la herida del deseo, de
donde surge para el sujeto la pregunta por el deseo de este Otro: ¿q soy para el deseo
del Otro? ¿q me quiere? Se produce así la juntura entre el deseo del sujeto y el deseo
del Otro, juntura en la q la falta en ser del sujeto se hace equivalente a la falta en el
Otro, al deseo del Otro. Es decir, q es en la medida en q el sujeto apunta al deseo del
Otro, toma en cuenta el vacío del Otro, como él mismo encuentra la estructura
constitutiva de su deseo.
¿Y cómo aparece para el sujeto la pregunta por el deseo de Otro? Aparece en
relación a las palabras, a los significantes q vienen del Otro. Pensemos en ese primer
Otro en q parece encarnado para el sujeto el lenguaje, es el Otro materno. En las
palabras de una madre siempre hay algo incomprensible, en los intersticios de su
discurso, siempre late el enigma de su deseo: "me dice esto, ¿pero q quiere?". Si tras
las palabras q la madre le dirige siempre hay algo q permanece opaco para el niño no
es porq este no comprenda el significado de cada una d sus palabras sino porq, más
allá de su valor de signo, las palabras en la lengua tienen valor de significantes,
remitiendo las unas a las otras en una remisión indefinida de significaciones.
Multiplicidad de nombres encadenados q evoca un deseo opaco, enigmático, deseo q
suscita angustia.
Lo q el deseo del Otro suscita en el sujeto no es ninguna empatía o reciprocidad, lo
q lo que suscita es angustia; porq estamos confrontados a un Otro deseante, a un Otro
por cuyo deseo nos sentimos concernidos, pero el probl es q no sabemos, no podemos
saber, q es lo q ese Otro quiere de nosotros y por eso nos angustiamos. ¿Q
respuesta puede haber frente a tal vacío, frente a tal ausencia de lo q diría la
significación de este deseo enigmático, opaco, del Otro? Esta respuesta q el sujeto
se forja y q va fijar de manera fundamental su modo de relación al Otro recibe en
psicoanálisis el nombre de fantasma.
Inconsciente estructurado

Una de las primeras hipótesis fuertes de Lacan es q el icc está estructurado como un
lenguaje y opera combinatoriamente por los mismos procesos q generan
la metonimia y la metáfora, no quiere decir q se reduzca a un lenguaje. Explica q la
materialidad del pensar está dada por la materialidad de los significantes, y de
la combinatoria de significantes q configuran el pensar.
Refuerza la idea freudiana de la existencia de lo icc, una dimensión q no significa
subyacente a la cc; y demuestra esta relación entre las dimensiones de lo cc y lo icc
con la incorporación del objeto topológico denominado banda de Möbius. (ElH es lo +
interno y lo mas externo.)

Estructura del lenguaje: conjunto de elementos coviariantes q entrañan una falta


y esta permite la movilidad, es un conjunto de significantes q nada significan. Son Si,
significantes q son pura diferencia. Lo Simbólico introduce la falta en lo real. Letra es
significante localizado, cuando ya tiene número. Los significantes recién adquieren
sentido cuando se ubican.

Después de la 2º GM Lacan se vuelve hacia el estudio de las estructuras simbólicas


de la subjetividad. Apoyándose en los trabajos de levi straus y Jacobson, hace del icc el
lugar de una cadena de significantes.
El problema q resolvió levi straus con las estructuras elementales de parentesco fue
mostrar q el incesto, esa obediencia a la ley de lo simbólico en el fondo representa el
paso de la naturaleza a la cultura. El hombre no se prohíbe el incesto porq le horrorice
sino porq desea el incesto, eso ya lo había señalado Freud, pero levi straus muestra q
es algo estructural de las relaciones de parentesco, q determina las estructuras
simbólicas de la sociedad y estas estructuras simbólicas están dominadas por reglas:
las reglas del lenguaje.
La cadena significante es las estructura básica del icc, es decir del lenguaje, del
discurso tal como lo crea el sujeto humano, puesto q los hombres se definen por el
habla.
Porq hablamos de singificante, esto proviene de la lingüística de sossiure y
Jacobson: cuando hablamos movilizamos en un orden aleatorio estructuras, es decir,
diferencias. El lenguaje está marcado por diferencias, dif de fomenamas, dif de
palabras y estas diferencias se articular siguiendo una lógica. Lacan habla de cadena
porq los significantes se encadenan según una lógica, y la cura analítica debe
encaminarse a poner de manifiesto esa lógica q es común a todo sujeto pero esa
cadena no se cierra, es infinita. Y ese punto donde salta la cadena y no puede cerrarse,
es la causa de todo. Una cadena es tan fuerte como la fuerza de su eslabón más fuerte
como su eslabon mas débil: el eslabón ms débil da coherencia a la cadena y al mismo
tiempo es el q llegado el caso la hace saltar, ese eslabón es el objeto de deseo, objeto
petita, porq es otro, siempre es otro , hasta tal punto q n podemos representárnoslo.

La palabra y el Lenguaje

El sujeto barrado, alterado en su naturaleza por lo simbólico da origen a un lenguaje


cuyo objetivo fundamental no es la comunicación. Si lo es para organizaciones del
reino animal como las abejas que sólo poseen un saber biológico para su
supervivencia. El sujeto barrado es el único que puede tener equívocos,
ambigüedades, interrogantes, contradicciones, malentendidos, etc.
Pierde el goce todo(mitología del paraíso) y se produce la fragmentación. Los
órganos deben ser tomados por lo simbólico para encontrar su función. Ej: como se
inscribe la posición sexual en el inconsciente.
El lenguaje nos alteró y nos dio un orden otorgando una estructura (sem. XIV)
La palabra es:
 El «medium» del psicoanálisis (se intercambian palabras)
 Implica el compromiso del sujeto barrado en el discurso
 En la experiencia analítica se trabaja con: la palabra plena(el icc hace su
aparición, formaciones del icc) y palabra vacía.
 Es un llamado a la presencia del Otro. Implica el par presencia-ausencia(Fort
Da)
 es un llamado a una respuesta porq la palabra viene del Otro. Tiene una
función evocativa y creativa, no reproductora. No hay pensamiento sin palabra. El
aprendizaje del habla es posible porq el sujeto barrado está org por el mundo
simbólico. Entiende antes de hablar (dif accidente de agresión)
 Implica un oyente. Colocado en ese lugar el psicoanalista no dejará de sentir el
llamado del orden simbólico (más allá de la simpatía o antipatía). Si ignora la función
de la palabra sentirá mas fuertemente el llamado y buscará una realidad q colme el
vacío (afecto, pensamientos, sociabilidad) o analizará la conducta ignorando q ésta
tiene una estructura de palabra. Ese llamado de sujeto, más allá del vacío de su decir,
es un llamado a la verdad subjetiva (q se construye y crea) q a pesar d ser inexacta en
relación a la realidad puede ser estructuralment verdadera
 La palabra se confiesa en la palabra misma. La verdad surge en el discurso.
Cuando la intervención se hace desde el yo (psicología del yo) denuncia la mala
intención y produce resistencia o agresión.

Psicoanálisis y lenguaje
Cuando se hace un análisis gramatical o lingüístico hay unidades fijas: fonema,
sintagma, sujeto, predicado. En psicoanálisis no hay unidades a priori. Nada garantiza
al analista desde donde o sobre q operar, salvo la oportunidad. En el caso particular
del analista es dejarse habitar por los significantes del analizante (la escucha comienza
a ordenarse). La puntuación permite q el sujeto barrado se abra preguntas a partir del
vacío. La temporalidad cronológica (duración y ritmo) de la sesión analítica debe
adecuarse a la temporalidad lógica de cada sujeto en particular. Hay una matriz
simbólica compartida entre sujetos de la misma lengua, pero más allá de esa matriz
hay un punto de la lengua particular con los equívocos propios de cada icc. El dialecto
de cada sujeto es único.

Creación Significante
El psicoanálisis, al igual q la ciencia occidental es inseparable de la tradición judeo-
cristiana tradición q crea a partir de la nada ex-nihilo. Para crear algo a partir del verbo.
La creación es fundamentalmente creación significante, o sea que a partir de la
palabra surge el sujeto dividido en el discurso. El verbo es la presencia del sujeto «lo ha
hecho pasar al verbo o más precisamente al epos» J. Lacan (Introducción del
acontecimiento en una narración actual).

Escritos de Lacan. Función y campo de la palabra .

Refiere en la hora presente los orígenes de su persona. Es un leguaje q le permite a


su discurso ser entendido por sus contemporáneos.
Epopeya: donde se puede inscribir la historia en cada sujeto como algo inseparable
de una temporalidad, en la cual se destaca la no coincidencia entre el acontecimiento y
su significación.
Recordando las dos dimensiones: anticipación del acontecimiento y retracción de
sus significación. No existe una esencia del acontecimiento, siempre podrá ser
significado nuevamente.
Cuando Lacan habla de contemporáneos entraña la presencia del gran Otro,
siempre implicado en la estructura del discurso. Este Otro (los contemporáneos) es
aquel cuya función es reconocer y dar un aval a esa epopeya. El efecto de verdad de
esta última necesitará la sanción simbólica del Otro, de su reconocimiento siendo ésta
una función central del analista.

La verbalización es la esencia del icc.

El significante: Lacan habla del sujeto barrado del icc porque es efecto de este en la
medida que está estructurado como un lenguaje. El inconsciente es un conjunto de
elementos covariantes q entrañan una falta. Los elementos diferenciales últimos de
cada lengua descubiertos por la lingüística son los fonemas. Pero Lacan no habla de la
estructura del fonema, sino de la estructura del significante y considera q un
significante es lo q los otros no son, o sea, pura diferencia. Son unidades diferenciales
cuyo valor de significación lo adquirirá por la posición y el lugar que ocupen al
combinarse. En ese momento adquiere el valor de letra. Si está en la estructura del icc
deviene una letra que podemos leer y descifrar (jeroglíficos o rebus).
La letra es la estructura localizada del significante, en lo cual radica su esencia.El
significante vale para el sujeto barrado en función de su localización S1- S2- Sn en la
cadena significante y asociado a un número. La letra implica la misión del lugar que
articula dos dimensiones:
• Cadena significante: introduce la falta en ser en relación al objeto a. aparece en
el intervalo entre los significantes.
• Los agujeros del cuerpo: allí la falta en ser introducida por la alienación
simbólica hace q la pulsión se satisfaga parcialmente alrededor del objeto a ( Agujeros
del cuerpo)
Es posible leer la función de la letra en el discurso. La letra posee efectos
significantes ordenadores del icc y sus mecanismos.
Escribir es cifrar letras. El icc cifra y descifra. El icc lee lo que el significante permite
descifrar de la letra, volviéndose permeable a operaciones de lectura donde la
interrogación está involucrada.
Para Saussure la napa del significante y la napa del significado se cruzan en un
determinado momento y quedan unidas arbitrariamente ( unión de un significante y
un significado pre existentes). Para Lacan el significante crea la significación, por lo
tanto, no hay nada q sea el sentido propio de un término; ej: esa niña es una flor.
El hecho q no exista como tal el sentido propio da origen a los mas (+) y a los menos
(-) q surgen no sólo de la lingüística, sino también de la presencia-ausencia freudiana y
la negatividad de Hegel.
Las cosas para el ser q habla son creadas por el lenguaje (a partir de la falta). El
objeto humano siempre puede ser sustituído por otro objeto (el pecho por el chupete
o por la voz de la madre). El objeto como simbólico tiene la posibilidad de la
sustitución.
No hay ninguna cosa q por esencia nos satisfaga. Si el alimento fuera realmente
alimento no existiría el menú (Sem. XI).
Por ello también la cosa puede perdurar más allá de su presencia o ausencia (los
dinosaurios).
Cosa y nada provienen de la misma palabra latina «res».. Así el significante
preexiste a los significados y en su combinatoria los creará. La barrera de significantes
sobre significado es franqueable. Lo propio de lo simbólico es ser evanescente. El
hombre habla porq el símbolo lo hizo hombre. El sujeto q habla recibe su propio
mensaje en forma invertida, porq le dice quien es. El q escucha decide el sentido del
mensaje, ajeno a la intención del querer decir del emisor. Cuando escuchamos a
alguien y puntuamos lo q quiere decir lo definimos como sujeto.
«Tu no me buscarías si no me hubieses encontrado» (Escritos I ). Allí Lacan funda el
deseo como deseo de reconocimiento. Esto remarca la importancia del poder
discrecional del oyente. El sentido profundo de la palabra es decidido por el receptor,
q es quien esta en el origen del msje mismo. En el Seminario Momentos d concluir
(1977) sostiene q el análisis llega a deshacer por la palabra lo q está hecho por la
palabra.

Lo simbólico y lo real
El saber en un psicoanálisis no proviene solamente de la aprehensión que los
efectos de sentido depositan en el análisis, sino también del agujero en el saber q se
abre por la equivocación. «La neutralidad analítica es la subversión del sentido»
(Lacan. Sem. XXIV). No se trata de q está afuera del sentido de la Nada, sino fuera del
sentido del goce. Pasa del sentido dado por el significante-icc al par letra-cuerpo q
toma en cuenta el goce. Lacan sostiene q se puede hablar de un real fuera de sentido q
se da como punto de fuga en el análisis (Sem. XXIII). La eficacia terapéutica del
psicoanálisis tiene q ver con la «abolición del sentido». Hace diferencia entre:
Palabra plena: tiene que ver con aquello q viene del icc, las formaciones.
Palabra vacia: es ese hablar por hablar, y q tiene q ver con lo imaginario.

Lacan relaciona Icc con Lenguaje


Conceptos fundamentales:
1) Facultad del lenguaje: el lenguaje no es natural la hombre, hay distintos
lenguajes. Lo q es natural es la cap d constituir un lenguaje.
2) La lengua como sistema de signos: Lengua: sistema de signos distintos q
componen ideas distintas. Está constituido por unidades q se articulan según principios
estructurales q rigen la combinación de las dif lenguas. Estas unidades no tienen
sentido por sí mismo, sino en relación con los demás y también en relación de
oposición con los otros elementos, generando distintas relaciones.
3) El signo lingüístico: fue creado por Sossiure un algoritmo fundador:
S  significado
---- Es la unidad mínima con significado, por ejm una palabra.
S significante
Caracteristica del signo linguistico:
 Es una entidad de doble cara: sgnificado (concepto) y significante (imagen
acústica), ambas entidades son psicquicas, abstractas.
 Tiente 2 propiedades: arbitrariedad: no hay relación natural entre S y s, es
convencional, un producto social. Linealidad: se construye en una dimensión
temporal, se una uno tras otro, tiene temporalidad cronológica y lineal.
 El signo linguistico establece relaciones: sintagmática: cuandl el signo linguistico
se relaciona en una línea, como se conecta entre si con otros singifcantes. Por ejem el
análisis de oraciones. Pragmática: es el estatuto de un signigno, la verticalidad, por
ejm: encontrar un verbo en distintas congujaciones.
4) El principio de inmanencia: para que estudiar una lengua, hay q estudiar desde
la palabra propia que se tenga.

Elementos que toma de estas teorías Lacan:


- El lenguaje como estructura
- Relación de arbitrareidad entre signifcado y significante.
- Las unidades del lenguaje tienen valor en relación a la posición que ocupan,
relación que siempre esta establecida mediante ciertos principios.
- Estas unidades no tienen identidad, sino que son en función de otros.
Cambios y articulaciones:
 El signo lingüístico sufre una inversión, lo invirtió: Significante/ significado. Es el
significante lo q en su movimiento va generando significados. Para lacan el concepto
esta dado por el significante, lo constituye.
 La barra q separa los dos pisos, para lacan es una barrera resistente a la
significación. El significante no puede representar al significado, tiene q moverse,
desplazarse para darle significado, por si solo no lo tiene.
S/s  para sossiure si representa el significado al significante, para lacan no, las
palabras adquieren otro valor, q le atribuye al sujeto.
La liealidad y temporalidad cronológica cambia, el significante tiene una
temporalidad lógica, un mov icc. La función del significante en emergencia de la
significación se va a producit según 2 leyes, q Miller le llama “las leyes del lenguaje”: es
como se combinan los significantes para producir significación, si bien se dan casi
simultáneamente. Son las formas de la retorica. Son dos operatorias del lenguaje:
Metonimia y Metáfora : Implican la imposibilidad de la existencia del Significante
aislado. Remiten a la cadena significante en sus atinencias horizontales (sintagmáticas)
y verticales (paradigmáticas):
METONIMIA Y METAFORA
RETÓRICA: Figuras retóricas
METONIMIA: Tropo q consiste en la traslación de sentido del todo a la parte, del
objeto al nombre. Ejem: Leamos a Virgilio (Entendido como “la obra de Virgilio)
METÁFORA : Tropo q consiste en reemplazar un objeto real por uno simbólico con
el q se establece una relación de similaridad. Ejem: El sol, moneda de oro - elem. real
elem. Simbólico

FREUD - Operaciones del icc :


Desplazamiento: supone un descentramiento (lo q en los pensamientos oníricos es
el contenido esencial, no necesita estar presente en el sueño). El sueño está
diversamente centrado. Pieza esencial del trabajo onírico. Se produce por la
influencia de censura de la defensa endopsíquica. Los elementos esenciales pueden
ser tratados en el sueño, con valor ínfimo y aparecer aquéllos q efectivament son de
poca Importancia. . Ejem: Sueño de Anna Freud, pequeña: Sueña con grandes fresas,
frambuesas, flanes, papilla. Los elementos están yuxtapuestos.
Condensación: en el sueño, se cumple entre el contenido y los pensamientos
oníricos. Es indeterminable (aún cuando parece haberse interpretado un sueño
exhaustivamente, hay posibilidad de q se insinúe otro sentido). Adviene por vía de la
omisión (el sueño no es traducción fiel sino un reflejo incompleto y lagunoso). Supone
escoger elementos como puntos nodales q reúnen muchos d los pensamientos
oníricos, multívocos, siendo subrogados de múltiples pensamientos oníricos Ejem:
Sueño de la inyección de Irma. Irma deviene la subrogada de otras tantas personas
(hija de Freud, su mujer, mujer anhelada, paciente revisada por Freud, niño-paciente).
LACAN - Las dos leyes del inconsciente
Metonimia: Conexión palabra a palabra. Contigüidad del significante. (asociación).
Se inscribe en el orden de las relaciones d contigüidad, de alineamiento, de
coordinación sintáctica (relación paradigmática-diacronía). Es inicial, Transposición
del significado bajo el significante, siempre en acción. 1º vertiente del campo efectivo
q constitue el significante para q el sentido tome lugar, es la manera del Icc de producir
significación. Cuando los significantes se van desplazando ya ubicados con letras. Es la
relación diacrónica entre s1 y otro q se vincularon en una cadena de significantes
(relaciones horizontales). Desplazamiento de un significante a otro. Tiene q ver con el
eje combinatorio de significantes. Corresponde al desplazamiento de Freud. El deseo
es metonímico: deslizamiento de significante en significant, el mov continuo.
Conexión Significante con Significante, q permite la elisión (supresión), q instala la
carencia de ser en la relación de objeto. Relacionada con el “poco sentido”. Hace
referencia a la “falta en ser”.
FÓRMULA: f (S…S’) S = S (-) s
La función Significant d la conexión d significant a significant es congruente con el
mantenimiento de la barra; no se produc significación.

Metafora: ya no hay desplazamiento, se produce sustitución de significantes por


otro significante en la cadena significante, es cuando se produce la significación, la
palabra plena, hecha letra -> es la chispa poetica: sobresignificacion de 2 significantes
en una significación particular, por ejm, cuand el paciente dice algo significativo. La
producción de sentido (significación) es la oración de un nuevo signifcante.
Corresponde a la operación de condensación de Freud. Ejemplo: el síntoma es
metafórico. Es S sutituido, es el q tenemos q encontrar. Similitud del significado.
(identificación). Se inscribe en el orden de la similitud, la similaridad dependiendo del
lugar (sustitución de posición- relación sintagmática-sincronía). Es tardía.
Sobreimposición de los significantes. Mecanismo connatural a la poesía. El
significante oculto sigue present por su conexión con el resto d la cadena. Relacionada
con el “paso d sentido”. Hace referencia al “ser”.
S’
FORMULA: f ( _ ) S = S (+) s
s
La función Significant d la sustitución d un significant por otro significant es
congruente con el cruce de barra; se produce la significación.

A partir de estas 2 leyes hay siempre un movimiento constante, la significación este


pero se va desplazando.
Poco sentido: algo del sentido se va trasladando, hay algo del deseo, pero no es
total.
Paso del sentido: un significante le pasa sentido al S que aparece.
NO existe significante asilado: una significación recibe a otra significación, siempre
hay falta, siempre está en relación a algo.

Metáfora: sustitución de un significante x otro en la cadena significante.


Corresponde a la operación de condensación que hablaba Freud. Ejemplo: el síntoma
( No sé si se puede entender con este ejemplo, pero se los cuento por si les sirve. En el
caso Cecilia de Freud, presentaba dolores agudos de cabeza. En terapia descubre que
esos dolores agudos que se presentaban cerca de los 40 años, se remitían a su edad de
15 años cdo una vez sintió que su abuela la miraba de tal manera q le penetraba la
cabeza. Por lo tanto, se sustituye un significante (la mirada penetradora de la abuela) x
otro (dolor de cabeza). En el parcial no le van a pedir este ejemplo, sólo le van a decir
que digan un ejemplo de metáfora y van a tener que poner "síntoma".
Metonimia: desplazamiento de un significante a otro. Tiene que ver con el eje
combinatorio de d significantes. Corresponde al desplazamiento de Freud. Ejemeplo el
deseo (es el deslizamiento de significante en significante, el movimiento continuo que
nos caracteriza).

El Otro
Lacan considera al yo como algo constituido en el campo del "Otro". El Otro, a dif
del otro con minúsculas, q es un semejante, es siempre un otro significativo. De él
parten las demandas para el sujeto, q configuran tanto el ideal como el superyó. En
este punto, el del otro/Otro, se registra como una redefinición de los conceptos sobre
el narcisismo y sobre el llamado Complejo del prójimo, de Freud. El otro, decía Freud,
es siempre, amigo, enemigo o modelo (identificatorio). Son las voces agenciadas por el
superyó, y los ideales provenientes del otro. Las reflexividades de lo imaginario, de
manera solidaria con las condiciones q impone el significante y las leyes de lo
simbólico, operan tanto las dif entre sujeto escindido (je y moi, o sujeto del icc/yo
oficial) como los efectos de otro/Otro.
 A: un gran otro, tesoro de los significantes, es aquello q nos rodea, función
paterna y materna.
 a`: otro semejante con el q tomamos identificaciones
 Andere: aquel otro de los cuidados ajenos.
 Al analista se lo coloca en el lugar de Sujeto supuesto al Saber. SsS. Nos
ubicamos en la realidad con el semblante de a.

Objeto a: la falta
Importancia de la falta: nos encontramos permanentemente en faltas, esta en
nosotros, tenemos un posicionamiento frente a la falta.
Lo SIMBOLICO INTRODUCE LA FALTA
Se da en 2 niveles: simbolico: en el intervalo, no hay significante q signifiq al sujeto y
en lo real, cuando hablamos en las zonas erógenas, la pulsión la recorre. En el
imaginario NO HAY FALTA. “Dar lo q no se tiene a alguien quien no es”: no tenemos
completud
La falta es responsable del deseo (aparece la búsqueda de ese objeto creyendo q lo
vas a encontrar.) Pulsión: en Lacan se habla de goce: es la falta q tiene q ver con el
cuerpo, el recorrido o satisfacer parcialmente la pulsión. Se da en las zonas erógenas,
los agujeros del cuerpo y la transferencia. Es la puesta en acto de la realidad del Icc de
Fred. Permite la movilidad¡
Freud cuando trabaja con la falta, hubo una experiencia de satisfacción intensa,
total, completa donde se vio imaginariamente el todo, como algo q llego y no llego
queda algo de energía sin ligar -> pulsión, mas allá de la represión primaria. Y en lo icc
van a quedar las representaciones investidas. Esto da origen a la búsqueda, para tratar
de encontrar la Identidad de Percepción, es en esta búsqueda donde aparece el Deseo,
que permite constituir el aparato psíquico. Para Freud va a ser un objeto perdido.
Para lacan la falta es por estructura, el objeto nunca estuvo. Nosotros somos un
real, un cuerpo, naturaleza pero antes de nacer somos hablados, entonces lo simbólico
cava un surco en lo real, lo atraviesa, es tomado, alienado por lo simbolico q introduce
una falta. Porq a dif de los animales vivimos rodeados d lo social, si no tenemos a
alguien morimos, donde hay un lenguaje entonces ya no somos naturaleza pura y ya
somos real. Esto simbólico nos toma por la carne y por los huesos. Al ser tomado por lo
simbólico hay una parte del sujeto q va a quedar por esta falta como ORGANISMO (no
puro, hay cuerpo-pulsión) Tenemos pulsión, no instinto, q busca?= goce todo, es lo q
qremos pero no existe. El deseo es al búsqueda de satisfacción total de ese objeto q
nunca existió. Tanto el deseo como la pulsión van a tener q ver con el real y esto
producen el Objeto a: es esa falta del Icc, es un Real porq es un hueco, no tiene
palabra, es silencio, pero al haber hueco hay mov.
Deseo: metonimia de una falta: va a buscar siempre al objeto a, q nunca va a
encontrar porq es por estructural. Lo q moviliza tanto al deseo como a la pulsión es la
falta. A esta satisfacción parcial de la pulsión lacan le denomina goce.
El organismo al ser tomado por lo simbólico se mortifica y transforma en cuerpo y
por ello hay perdida de goce. Hay restos q escapan a esta operación. Son los «objetos
a» que corresponden a las zonas erógenas.
Lacan denomina al «objeto a» tripa causal. Es un Real sin ley q escapa a lo simbólico
y constituye el lecho del goce.
El objeto a:
• No es especularizable ( agujerea la imagen del cuerpo unificado, estadio del
espejo. No se refleja en el espejo.)
• Inasible (escapa a nuestros sentidos)
• Impronunciable (esta fuera del significante) Pero se lo puede deducir
lógicamente, siendo la columna vertebral del sujeto.
El objeto pulsional tiene dos dimensiones:
1) OBJETO CAUSA DE DESEO
El objeto q causa el deseo es privado, único y propio de cada sujeto, por lo q la
relación entre el objeto y el sujeto está marcada por lo q el sujeto fue como causa para
el gran Otro (quienes lo procrearon o criaron). El «a» como causa de deseo posee el
valor de verdad, pero como la verdad es contingente puede ser modificada por el
psicoanálisis, interviniendo a partir de la contingencia q en cada sujeto lo hizo ser x
objeto, para poder usar las nuevas contingencias y saber hacer con ellas.Si lo principal
es causar el deseo del gran Otro, lo importante es si al gran Otro le importa (fantasía
de desaparición).La posición de objeto q causa el deseo es de inminente dignidad en el
ser hablante.
Para J. Lacan, quien no haya ocupado ese lugar tendrá una marca difícil de borrar.
«Sólo hacemos duelo por quién su deseo causamos»
2) PLUS DE GOZAR
Economía política del goce: es suplementario al goce, porq lo simbólico caba un
zurco en lo real, en ese momento hay perdida de goce. Porq en el goce hay pérdida al
ser tomado por lo simbólico hay recuperación de goce q se llama plus de gozar.
Es siempre suplementario porq el goce todo del complemento sexual no existe. «No
hay relación sexual» (Eros y Psique). La relación entre los sexos se reduce a la
coexistencia de dos goces fálicos autistas. Esa «comedia de los sexos» es un juego de
semblantes (función de velar la nada). El falo detumescente q indica no ya el poder,
sino la falta de goce para el hombre y la mujer tras el semblante de la nada quiere ser
el goce. El plus de gozar es uno de los ejes de la compulsión a la repetición.

Objeto de deseo: En su obra Lacan trabajó primero el objeto del deseo, al cual
llamó AGHALMA. Es un objeto q tiene brillo y q provoca el deseo, pero no lo causa. Lo
trabaja Lacan en el «Banquete de Platón», donde se discute sobre el amor. El aghalma
en Grecia eran objetos valiosos q se ofrecían a los dioses para q fueran benévolos con
ese sujeto. En «Subversión de sujeto» Lacan toma el falo imaginario ausente (menos
phi) como aghalma, pero el brillo se lo da su conjunción con el objeto de deseo.
LA COSA
La creación de la «Cosa» ex nihilo se ejemplifica a partir de la vasija q hace el
alfarero a partir de la nada. El barro q manipula el alfarero vela pero a la vez revela la
nada q habita en el hueco, para poder contener. Así, cada sujeto tiene una máscara q
sólo existe en el lugar del vacío. El alfarero con el barro fabrica la vasija alrededor del
vacío (donde esta la esencia). i (a): imagen (registro imaginario): esta tapado por el
objeto a, el hueco, es ropaje. Ravinovich: es como un espantapájaros, ropa, dentro no
hay nada.
DAS-DIN
Lacan delimita la cosa a partir de dos términos alemanes q tienen origen jurídico:
DAS DING y SACHE.
Sache : es la cosa producto de la acción humana (Industria, algo concreto, palpable).
Das – Ding: es la cosa q se vincula con el Nebenmesch (prójimo). Ese O primordial,
tesoro de los significantes. De él, lo único q queda son las coordenadas de placer q
marcan la posibilidad de encontrar la cosa, pero no lo es. Sólo puede atrapar sus
atributos, sus cualidades. Ese primer exterior q está en lo más íntimo de cada sujeto,
como espacio topológico implica una continuidad sin borde q Lacan denomina extimo.
El atributo sustituye a lo q no está. Freud en su artículo «La negación» expresa q el
atributo pre-existe al juicio de existencia. Algo de ese otro queda como cualidad. Ejm.
El nombre de uno es lo mas intimo, q nos representa, pero es la más externo = extimo.
Cada uno ha tenido una experiencia única y personal q incluye su propio cuerpo q lo
formo, en relación a ese Otro y su deseo. Como se produce la pérdida en cada sujeto
es distinta. Nuestro bien perdido es absolutamente individual y singular. Así, para cada
uno, la sensación de desilusión es única (ej. «Si está bien, pero no es lo q yo quería).
Marca el punto en q la satisfacción en cada sujeto es distinta a la del Otro. Estas dif de
satisfacción y singularidad del goce puede llegar incluso a no soportar el goce del otro
semejante. Ej: «no soporto a los negros». Parece algo sin importancia, pero los peores
conflictos del ser humano están relacionados con la distribución social del goce ( econ
política del goce). Nuestra soc de consumo org una política para unificar los goces,
donde gozar dif está mal visto. Pero el goce real d cada sujeto aparece.
En la separación cada sujeto pone en juego una modalidad (estructura) y allí se ve
su relación con el objeto a, con esa parte perdida de sí mismo para maniobrar frente al
deseo del Otro la falta del Otro. La producción de un sujeto no es sólo en el inicio de la
vida, sino q se repite a lo largo de ella ya q por tener un estatuto evanescente tiende a
desaparecer.

Los registros y el objeto a


• REAL: Del deseo: Objeto causa. El deseo se realiza parcialmente como
metonimia, vacío q hace surgir el objeto del deseo como siendo siempre otro. De la
pulsión: Plus de gozar. Se recupera algo del goce perdido mediante la satisfacción
parcial de la pulsión alrededor de las zonas erógenas (cortes, bordes, orificios,
mucosas, superficies de intercambio). Como un imposible lógico está sometido a
volver al mismo lugar tiché. Como repetición del encuentro fallido.
• SIMBÓLICO: El amor como Don no es el intercambio mercantilista, sino dar más
allá de lo q se tiene, algo de la falta. Puede jugar en relación al Otro algo de la causa. O
sea, q pone en causa al Otro (el Otro desea). Esto viene de la celebración de poclash:
se regal aba todo, mas alla de lo q se podía, lo mas valioso, por ello Lacan habla del
Don.
• IMAGINARIO: A- A’. Estadio del espejo relacionado con el Narcisismo y la
rivalidad. Estructura de lo visual y de la significación.
«A» del fantasma que no es especular sino que es un señuelo para frenar el
deslizamiento del deseo.
I(a) Ropaje imaginario que trata de tapar la falta como en un espantapájaros.
Pulsiones
• PULSIÓN
• Freud, S. (1.915). Pulsiones y destinos de pulsión. Buenos Aires: Amorrortu.
• PULSIÓN (Trieb)
• - Concepto básico convencional oscuro, pero del que en psicología no
podemos prescindir.
• - concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático.
• - representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del
cuerpo y alcanzan el alma.
• - La pulsión se satisface en el recorrido.
• - La pulsión se satisface y el deseo se realiza.
• Diferencias estímulo/pulsión
• ESTÍMULO
• Puede provenir del exterior o del interior (estímulos fisiológicos)
• Opera de un solo golpe
• Se satisface mediante una acción única adecuada (huida motriz ante la fuente
de estímulo).
• Siempre proviene del interior del organismo.
• Actúa como una fuerza constante.
• Incoercible a las acciones de huida.
• Es de naturaleza biológica.
• Es el genuino motor de los progresos que han llevado al sistema nervioso a su
actual nivel de desarrollo.
• Términos conectados con el concepto de pulsión:
• 1- Esfuerzo (Drang): factor motor, la suma de fuerza o la medida de la
exigencia de trabajo que ella representa. Este carácter esforzante es una
propiedad universal de las pulsiones y su esencia.
• 2- Meta (Ziel): es la satisfacción que se alcanza cancelando el estado de
estimulación en la fuente de la pulsión. Si bien la meta permanece invariable
para toda pulsión, los caminos que llevan a ella pueden ser diversos, de
suerte que para una pulsión pueden presentarse múltiples metas. También
hay pulsiones de meta inhibida: procesos a los que se permite avanzar un
trecho en el sentido de la satisfacción pulsional, pero luego experimentan una
inhibición o desviación.
• 3- Objeto (Objekt): es aquello en o por lo cual, la pulsión puede alcanzar su
meta. Es lo más variable en la pulsión; no está enlazado originariamente con
ella, sino por su aptitud para posibilitar la satisfacción.
• El objeto puede ser una parte del cuerpo del sujeto o ajeno a él.
• - Entrelazamiento de pulsiones: un mismo objeto sirve a la satisfacción de
varias pulsiones.
• - Fijación: lazo particularmente íntimo entre objeto y pulsión.
• 4- Fuente (Quelle): proceso somático, interior a un órgano o a una parte del
cuerpo, cuyo estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.

Pulsión a partir de Lacan


• ($ ◊ D): matema de la pulsión.
• El fenómeno pulsional es privativo del cuerpo afectado por el significante.
“La pulsión es el eco del cuerpo de que hay un decir”.
• Esta perspectiva excluye el intento de equiparar instinto y pulsión.
• - La pulsión freudiana será identificada estrictamente como una cadena
significante inconsciente que procura satisfacción.
• - Por estar articulada a la cadena significante inconsciente, la pulsión se
satisface en su recorrido.
• - La pulsión se satisface sí o sí.
• La pulsión exige la presencia del objeto, en cambio el deseo se anuda con la
ausencia (el deseo es la metonimia de la falta).
• La pulsión exige la presencia del objeto de goce. El deseo se articula en un
más allá de la demanda.
• La pulsión se manifiesta como demanda de goce, de ahí que Lacan la califica
de “voluntad.
• El goce es la satisfacción parcial de la pulsión.

Como Freud, Lacan considera que el comportamiento humano está regido


por pulsiones, que se relacionan con el pensamiento heurístico y lo diferencian del
resto de las especies. Es por esto que el humano no queda encerrado en el esquema
de "estímulo respuesta" (E-R) que caracteriza a los otros animales. La articulación de la
pulsión en el registro simbólico constituye el deseo. El sujeto, en la medida en que se
adscribe a la interdicción de la ley paterna, entra a la mediatez de la cultura. El sujeto
deseante se adscribe a la cultura, en la medida en que exista un objeto "ideal" perdido,
al que llama objeto a. Esta instancia mítica, es la que Lacan denomina como S1
(significante del deseo de la madre), la que se relaciona con los postulados
psicoanalíticos de la lógica de la castración. El objeto a se pierde, cuando intenta dar
cuenta de éste, ya que al hacerlo sabe que esa instancia mítica de S1 está perdida. En
ese proceso, el sujeto entra a la lógica de la castración, al dar cuenta que "existe
alguien, o algo" que permite "volver" a la instancia mítica de inmediatez y de goce. Por
ende, S2 sería lo que Lacan llama la Metáfora del nombre-del-padre. Un representante
q permite al sujeto entrar a lo simbólico y a la cadena significante. Q intenta de por si
dar sentido a ese S1 q no puede presentarse. Ese ideal perdido y causal de deseo
llamado objeto a.
Goce vs. deseo-placer
Otro de los aportes de Lacan es la distinción que realiza entre los
términos goce y deseo-placer. Aunque ambos parecen semejantes, son radicalmente
distintos y tienen consecuencias muy dif: el término goce se refiere a las actitudes en
las cuales el sujeto pierde su cuota de libertad; el término deseo asociado con el
placer, en cambio, se refiere a las conductas q dejan de estar apegadas cerradamente
a un objeto determinado, permitiendo al sujeto ejercer su libertad. GOCE: La pulsión se
satisface en el recorrido, recorre las zonas erógenas mucosas, la pulsión bordea al
objeto. Siempre es parcial.“Lo real para el sr farsante, es q se pierde en una parte,
donde? Ahí es donde Freud hizo hincapié: se pierde en la Relación Sexual., porque hizo
tanto hincapié, porq es algo q se repite propio de lo humano: el gozar.
Real: cada uno tenemos una particular manera de gozar. No hay relación sexual:
porque no hay una coplamiento perfecto entre el sujeto y el objeto, siempre va a faltar
algo. LO QUE NOS UNE ES UN MODO DE GOCE.
La mujer no existe: en sus primeros escritos se intereso mucho en la flia.
Subrayando el LA: esto hablaba de la situación en la q se encontraban en la cultura
inglesa en aquella época. Lacan destaca de La mujer el goce femenino, la sexualidad
femenina pero sin convertirlo en algo natural, el no asigna el papel de lo maternal sino
q capta una especie de locura femenina. No hay universal : “la mujer, hay mujer
particular (imaginario de completud)

Alienación y separación

Es aquello 1º q nos toma por la carne y por los huesos. El sujeto antes de hablar ya
puede leernos: ejm cuando un bebe percibe q ha sido golpeado adrede. Cuando
nacemos estamos rodeados por el mundo simbólico, nos va a tomar un significante:
Insignia: un significante q nada significa y q vive del otro.
La relación del sujeto con el otro se engendra toda en un proceso de hiancia, si no
fuera por esto lo tendríamos todo a la mano.
Alienación: Lacan va a usar subestructuras de las teorías de los conjuntos, tiene 2
momentos:
1º momento: lo q vimos de la necesidad mítica q la madre lo significa q transforma
el grito en llamado, le pone lenguaje, lo simboliza. Lacan dice q no es el grito 1º y
después la simbolización lo q lo transforma en llamado, sino antes del grito el sujeto
está rodeado del lenguaje y por eso es el otro el q le da el significante 1º, insignia, un
SIGNIFICANTE SIN SENTIDO (S1) es la insignia para el otro.
Bajo la utilización del concepto de REUNION nos dice q el significante es el
elemento común de ambos conjuntos. Los elementos común desaparecen para
producir la afanisis del sujeto tiene q actuar un significante. Entonces el significante 1
lo pierde en la reunión, lo tiene q ceder por lo q el sujeto se queda como un conjunto
vacio porq hay un significante insignia q hace borde. El sujeto busca al otro para poder
tener significantes y termina perdiéndolo. El sujeto en esta reunión queda como
conjunto vacio. El Vel de la alienación se define por una elección cuyas propiedades
depende de q en la Reunion uno de los elementos sea cual fuere esta elección tenga
como consecuencia un 2ni lo uno, ni lo otro” la elección solo consiste en saber si uno
se propoen conservar una de sus partes ya q la otra desaparece de todas formas.
Hay un acto de libertad del sujeto porq tiene q hacer una elección. Ejm: la bolsa o la
vida: si elojola bolsa pierdo ambas, si elijo la vida me queda la vida sin la bolsa, osea
una vida cercenada. Si escojemos el ser el sujeto desaparece, este solo subsiste
cercenado por el Otro.
(Los asaltantes en el camino le decían la bolsa o la vida, si elije la bolsa pierde la
bolsa y la vida, y si piérdela vida se queda sin la bolsa, está sentenciado.). Esto es una
elección forzada aunq hay un grado de libertad. El sujeto puede elegir, aunq en ello le
valga la vida.
El sujeto aparece 1º en el otro, en la mdida en que el primer significante, el
significante unario aparece en el campo del otro, significante cuyo efecto es la af ansisi
del sujeto. Al quedar en afanisis se pasa a la 2º operación

SEPARACION: Porque tuvo falta pudo operar con la falta del gran otro, porq es un
ser deseante. Puede superponer su falta a la falta del gran otro.
Intercepción: La interceccion de dos cunjuntos esta constituida por los elementos
que pertenecen a ambos, aquí surge la superpocicion de 2 faltas: el sujeto encuentra
una falta en el otro. Hay una intercecion de la falta del sujeto con la falta del gran otro
q es su deseo. Nuestro deseo es el deseo del gran otro, q es su falta. Este organismo es
tomado en parte por lo simbólico, alienado por este. No toma los agujeros del cuerpo,
donde no hay palabra, donde la pulsión se satisface parcialmente en su recorrido.
¿Q es la separación? Lacan saca de “se parere” q significa parir, da origen a este
sujeto q va a surgir en el lugar d interbalo entre s1 y s2, haciendo surgir la falta en
ambos. Es la intersección de la falta, este es el segundo acto ético del sujeto, porq tuvo
falta y puede operar en la intersección con la falta del gran otro. El 1º acto era poder
elegir. Un sujeto barrado q va a estar colocado en el intervalo entre el s1 y el s2.
Ambos quedan en falta y superpone la falta y la integra en la falta del gran otro (2º
acto ético).
1º Se reúne con el otro para q le de una insignia y en la reunión pierde todo, queda
alienado.
2º ya no esta mas en afanisis, es un objeto, objeto de deseo del otro.
El 1º dicho decifra, tiene fuerza de oráculo, es la insignia, ese s1 de la alienación y
porq hay significante 1º es q puede quedar en afanisis y ahí puede quedar con su falta
y operar con la falta del gran otro. Por lo tanto su deseo es el deseo del gran otro, pero
no hay ningún singificante q lo signifique.
Lacan dice q estas operatorias son constitutivas del sujeto, son como un Traslate,
están unidas a continuación una de la otra, como la banda de Mohebius, porq una
constituye a la otra. (siempre en la neurosis) En la perversión aparece el fetiche en el
objeto A
LOS 3 TIEMPOS DEL COMPLEJO DE EDIPO

Para lacan el complejo de Edipo es una estructura con determinadas posiciones o


lugares donde intervienen tres personajes y un elemento: Madre, Padre, Hijo, y
falo. Se desarrolla en 3 tiempos:
Primer Tiempo : Psicopatología Freudiana:
La castración: articulador central para las Neurosis, Perversiones y Psicosis. Organiza la
posición del sujeto frente a su deseo.
Metáfora Paterna: articulación entre el Complejo de Edipo y el Complejo de
Castración
El niño busca satisfacer el deseo de la madre, ser el objeto de deseo. Se identifica en
espejo al objeto. El objeto del deseo de la madre es el falo, como elemento q circula. El
niño es colocado en la posición de "falo imaginario", como aquello q la completa. El
niño es el falo y ella es la madre fálica. Hay una relación dual y fálica entre el niño y la
madre.
La ley de la madre es OMNÍMODA, INCONTROLADA Y CARGADA DE OMNIPOTENCIA
Instancia paterna: Aún no interviene, pero se presenta en forma velada.

Segundo Tiempo
El padre interviene como privador de la madre, en el plano imaginario, es quien
soporta la ley no de forma velada. Doble interdicción: A la madre: "no reintegrarás tu
producto." Al hijo: "no te acostarás con tu madre". El niño deja de ser el falo de la
madre, y aparece el deseo de otra cosa, q el niño supone q el padre tiene eso q a él le
falta. Supone q el padre es el falo.La madre posibilitará o no la intervención del Padre,
de la palabra del padre, es decir la madre posibilitará o no en su discurso la
introducción del significante del NP.
La ley OMNÍMODA y OMNIPOTENTE del 1º tpo se manifiesta en la Ley del Padre, q sólo
prohibe, sin q la barra caiga sobre él.
Hay un colapso narcisista.

Tercer Tiempo
De esta última etapa dependerá la salida del complejo de Edipo. El padre se manifiesta
como PORTADOR DE LA LEY, actúa en representación de ella sin ser la ley, interviene
como potente, tiene el falo, por ello el niño se identifica a este padre, y es interiorizado
como Ideal del Yo. También el padre está sometido a la ley, cae sobre él la barra. Ya
no es el padre terrible q sólo prohíbe, sino q también posibilita. La ley es la Ley del
Incesto establecida en la cultura, q viene a marcar q no todo es posible, marca la falta,
el deseo, y el objeto como perdido estructuralmente. Se inscribe la "castración
simbólica" q instaura un corte y ordena la estructura. El falo, el objeto fálico, se
constituye como elemento simbólico q circula, q se tiene pero también se puede
perder.
Lacan habla de FUNCIONES:
Función materna: Desear es tomarlo en su deseo, parte de Freud cuando dice q la
niña cree q la madre tiene el falo y no se lo da. Ejm Caso Juanito. Ahí está la fantasía, lo
imaginario, después se da cuenta q no lo tiene y busca tener hijos con el padreunión
simbiótica: Desear al hijo : Completud imaginaria, porq nosotros antes de nacer ya
somos tomados por el mundo simbólico, somos hablados, nos habla. Antes de nacer
nos rodea un Enjambre de Significantes: “S1”, las expectativas de los padres. Nada
significan, no tienen sentido pero al hablarnos “nos toma por la carne y por los
huesos”. El niño va a tomar una batería de significantes, por eso hay algo de lo q nos
rodea y hay algo propio somos INCOGNITA porq no sabemos porq elegimos eso.
Esta función materna me coloca frente a la situación de q todo es posible 
Función paterna: Somos sujetos de la necesidad pero al ser tomados por el mundo
simbólico, por el lenguaje, somos alienados. El Instinto se convierte en pulsión, se
introduce una falta en el Real, en el Cuerpo  LO SIMBOLICO CAVA UN SURCO EN LO
REAL, DEJANDO UNA FALTA.
Autoridad de la Ley  nombre del padre (como función). Es mostrarnos que no
todo es posible, somos atravesados por el mundo simbólico, nos deja una falta por
estructura propio del lenguaje. El bebe busca repetir esta 1º percepción de
satisfacción, retomar el objeto perdido  pero no lo va a encontrar porq nunca
existió.
Lacan dice que al ser alienados por el lenguaje, lo simbólico introduce una falta, por
la falta ya no somos organismo, sino CUERPO. No hay necesidad, hay demanda. 
SUJETO BARRADO (Escudo de familias nobles q tenían para distinguirse de los demás
entonces los nobles, poseedores de tierras son empleados trabajando. Tenían los hijos
con sus esposas y ellos podían usar el escudo. Estos hijos q no eran hijos de su esposa
podían usar el escudo pero barrado, tachado, no era un hijo totalmente noble.) Somos
sujetos barrados porq tenemos una falta por estructura. La madre también tiene falta,
toma a su hijo para buscar esa completud. Al ser estructural nunca vamos a encontrar
un objeto q nos complete  le llama objeto a: “el otro: no del otro especular,
semejante, sino la falta.
El padre viene a mostrar esa falta – 3 tiempos del Edipo (hijo, madre, y padre).
Freud habla de Identidad de percepción en el niño, cuya búsqueda se constituye el
aparato psíquico. Para Freud esta búsqueda es el DESEO. Lacan dice q al ser
atravesados por el lenguaje hay una falta estructural y esto da lugar al deseo y a la
pulsión, porq ambas van a la búsqueda de una totalidad imposible. El deseo se desliza
buscando el objeto q es la falta. El deseo se realiza en este deslizamiento, en la
búsqueda del objeto, esto lacan le denomina METONIMIA Lacan toma de otras
ciencias conceptos abstractos. Las funciones no son personas, lo importante es q se
cumplan. (Q se lo desee, q se lo limite). Esto me da seguridad (poder distinguir entre lo
q si y lo q no, poder crear, desarrollar). Lacan parte de otro concepto: lo primero son
los significantes q nos rodean, para Piaget está el 1º pensamiento.
“Amar al hijo es darle el don, darle algo mas de lo q se tiene, dal algo de nuestra
porpia falta, es valioso, pues le permite al sujeto manejarse desde el otro lugar. Amarlo
y darle el espaci al nombre del padre  es la función materna la q permite entrar al
NP.
NP  Nombre del padre, DM  Deseo de la madre, X, Fi

- METÁFORA PATERNA –

Freud: Habla de Padre y Madre, figuras como tal. Habla de Complejo de Edipo, el
cual supone una elaboración, este se resuelve. Lacan: Habla de padre y madre como
función. LaFunción Paterna y la Función Materna (Independientemente de quien la
lleve a cabo). No se refiere en términos de Complejo, sino de Estructura (conjunto co-
variante de elementos). La particularidad de la Estructura es q es “descompletada”
quiere decir q nunca fue completa siempre hay una falta (q entrañan una falta)
• La Función del Padre: La metáfora paterna concierne a la función del padre q
se ve presentificada en el Complejo de Edipo. Esta función del padre en el Complejo
de Edipo es la de ser un significante q sustituye a otro significante, al primer
significante introducido en la significación, el significante materno. No se trata de las
relaciones personales entre el padre y la madre. Lo q cuenta es la función en la q
intervienen, en 1º lugar: el NP (único significante del padre) en 2º lugar: la palabra
articulada del padre, y en 3º lugar: la ley en tanto q el padre está en una relación más o
menos íntima con ella.
• Metáfora Paterna: es una estructura cuatripartita q explica cómo se constituye
la estructura de P del sujeto según cómo éste se posiciona frente al deseo. Con la MP
se operativiza la caída del objeto a, es a partir de ella q algo del deseo propio puede
comenzar a circular. Es estructural porq todos los sujetos pasamos por ella y es
estructurante porq constituye una parte de nuestra psiquis. La MP consta de dos
partes.
o En la 1º parte: El NP viene a sustituir al DM, lo barra, lo reprime pero este no
desaparece. El NP es el significante de la ley del incesto y el DM es el significante de la
omnipotencia materna. La X es una incógnita: ¿Q desea la madre? Y esta pregunta
remite a otra: ¿Cuál va a ser el devenir del sujeto? Esta incógnita puede ser significada
en términos de falo. El significante del NP permite q el DM deje de ser un deseo
oscuro y pueda ser significado en términos de “Lo q quiere es el falo”. Se posiciona en
relación a eso y es entonces q la significación fálica aparece.
o La 2º parte es la Significación Fálica q permite q el deseo del niño empiece a
circular es decir, permite la circulación del falo, permite ir sustituyendo cosas de valor
(ecuación simbólica). Aquí el NP operó imponiendo la ley, barrando al A. El menos phi
es la castración, se inscribe la falta (Estructura Neurótica).
Consecuencias de la Significación Fálica:
• Abre el mundo imaginario a través de lo simbólico y produce una búsqueda de
respuesta.
• Como efecto de la castración q produce el NP se abren 3 preguntas fundamentales
(icc) q remiten a los dif tipos de estructura neurótica.
• No hay posibilidad del goce todo, porq algo no se puede se abre un abanico de
posibilidades.
• Organiza el deseo como deseo icc, teniendo cada uno una forma particular. El
deseo del sujeto le permite buscar más allá del goce materno.
• A partir de la significación fálica afirma y sostiene el no todo y la dialéctica del ser y
del tener.
• A nivel d la sexualidad permite la elección de un tipo sexual. Le permite creer q lo q
se busca es el otro sexo como complement, velando la verdadera búsqueda del
objeto a. Entonces aparece según la lógica de la significación fálica la Impostura
Masculina: viene de impostor, es el hombre q hace creer q tiene aquello q no tiene.
Esta es la impostura del tener. El tiene pene pero este no es el falo. La Mascarada
femenina: Es una máscara viril. La mujer q busca ser lo q no es. Aparenta ser el falo,
se muestra ostentosa ante los demás.
• NP: Función de Nominación.
Si el sujeto deviene objeto de un deseo (A) q no puede nombrar tampoco puede ser
nombrado. El NP en la MP es el q al atravesar con la falta al significante del DM hace q
surja el deseo icc del sujeto (S barrada). El NP inscribe el nombre del sujeto, ya q a
partir de la MP permite la instauración de UN nombr simbólico. Lo introduce al sujeto
en el campo del reconocimiento nominandolo y así lo hace devenir sujeto barrado.
La función de nominación no tiene q ver con la persona del padre real, sino con la
función ordenadora. Con el NP q sostiene la autoridad de la ley, autoriza esta función
ordenadora dándole al sujeto un nombre q le pertenece, lo particulariza y lo
diferencia. Pero el NP al nominar al sujeto marca un vacío entre lo q nombra y lo
nombrado, ya q el sujeto no es idéntico a su nombre. El sujeto (Sujeto barrado) es
imposible de decir, este es el legado del NP.
Lacan dice q cuando el NP no está, cuando falta, el DM se convierte en algo oscuro:
Un “Deseo Oscuro”. Entonces la MP permite responder a algo sobre el DM y, significar
ese deseo como un “deseo de falo”. Lacan dice q finalmente de lo q se trata es ver
cómo el significante logra significar algo del Goce. Y en la MP al goce se lo significa en
términos fálicos. Se goza con el falo.
La MP explica q el goce está perdido y q lo q queda de goce es el goce fálico, el NP
le da significación al deseo de la madre como deseo fálico. Pero hay más, lo q excede
al falo, todo aquello q está por fuera de él. Entonces podemos decir q la MP domestica
al goce, hace q el goce sea un Goce sociable, compartible, del cual hay un significante y
sus equivalentes (niño, padre, etc.).
El DM no es entonces ningún deseo, ni tampoco una madre, es una voluntad sin ley,
enigmático, oscuro. Por el NP en la significación fálica, la X se resuelve en el goce del
falo. Ese goce desconocido cobra una significación fálica. Esto brinda como resultado
la inscripción de la castración simbólica.
La clínica de la nominación es la clínica del atributo: tener un nombre, dar uno,
recibir o rechazar uno, nombrar lo innombrable, el objeto q soy en el deseo del Otro.
En ese vacío q deja la nominación del Otro. El ideal post-edipico marca lo bueno y lo
malo, lo prohibido y lo permitido, etc. Q acota al goce y facilita el lazo social. La
hipermodernidad (Miller) nos lleva a una pluralización de un nombre para todos
(orden de hierro) q sustituye al NP debilitado o imposibilitado. Pero a dif del NP no
pone un limite al goce sino q lo difunde.

• REPETICIÓN
(WIEDERHOLUNG)
• Uno de los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis.
• (Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. 1.964)
• “Fundamentales” porque fundamentan la práctica psicoanalítica:
• Inconsciente, repetición, transferencia y pulsión.
• Relaciones del concepto “repetición” con el concepto de transferencia en
Freud
• Definición de Transferencia: “reactualización de ciertas reacciones afectivas
“(Diana Rabinovich)
• Dos épocas en la teorización freudiana:
• 1º época (Psicoterapia de la Histeria a Escritos técnicos)
• Transferencia como resistencia a la libre asociación, a la rememoración de lo
reprimido
• Obstáculo (asociaciones frente a la figura del analista que interrumpen la red
asociativa e impiden que surja la vivencia traumática)

• Transferencia como equivalente al mecanismo de desplazamiento (relación
con el texto La interpretación de los sueños); congruente con las formaciones
del inconsciente, caracterizado por la afirmación “el Inconsciente no resiste”.
• No separable de los Principios de Realidad y de Placer.
• Punto esencial en el desarrollo del tratamiento.
• Recordar, repetir y reelaborar (1.914): texto de vuelco hacia la 2º época de la
teorización freudiana.
(En este texto, Freud articula por primera vez el término “repetición”).
• 2º época: momento de viraje de la Teoría Psicoanalítica y de la técnica
freudiana. Termina con Más allá del Principio de Placer (1.920).
• Encuentro con “algo” que hace límite a la posibilidad de recuerdo:
• 1º: la represión primaria por ser estructural al aparato psíquico, no se puede
hacer desaparecer.
• 2º: la repetición (nuevo obstáculo marcado por la transferencia; límite en la
práctica).
• Repetición
• Será un repetir en lugar de un recordar: “un recuerdo en acto”.
• Aquello que insiste más allá del Principio del Placer, que lleva al sujeto a una
situación en contra de su bienestar (antihomeostática).
• Aquello de lo que no podemos obtener un recuerdo, podemos construirlo.
• Supone la complejización de los conceptos de historia y temporalidad
(Nachträglich- a posteriori o après coup) y la noción de reescritura de la
historia).
• Se repite algo que fue fuente de displacer (el Principio del Placer ya no es
rey).
• Se debe construir (reelaborar-working through- trabajo por medio de estos
elementos - abreacción,) para enfrentar la compulsión a la repetición que
marca un límite a la rememoración.
• Relación con la pulsión de muerte.
• Relaciones con el concepto de transferencia en Lacan
• Dos tiempos (siguen los dos momentos de Freud).
• 1º tiempo: Transferencia fundada en el mecanismo del sueño, como
resistencia en el discurso.
• 2º tiempo: la repetición freudiana es equiparada por Lacan a la insistencia de
la cadena significante. Es la insistencia de una cadena simbólica lo que
constituye la trama del inconsciente.
• Lacan cree que en la medida en que se detecte esa cadena, se reinscriba esa
historia de acuerdo con lo simbólico, se alivien los efectos imaginarios y se
permita la interpretación del deseo inconsciente, se va a obtener la cura
psicoanalítica.
• La historia es la reescritura de la biografía, más que como recordar en sentido
estricto, como repetición de ciertos significantes que organizan la historia del
sujeto.
• Al principio: rememoración es equivalente al orden simbólico que pacifica y
que conlleva a la resolución del conflicto.
• A partir del Seminario de la Ética (año 60), y del Seminario 11 (Los cuatro
conceptos fundamentales del Psicoanálisis- 1.964), el concepto de lo Real
empieza a tomar la delantera.
• Puntos que pasan a primer plano
• 1º: Revisión sobre la cadena significante. La insistencia de la cadena
significante funda la repetición, el más allá del principio del placer.
• 2º: El concepto de repetición y su diferencia con la transferencia.
• Dos formas de repetición en Lacan
(términos extraídos de Aristóteles)
• 1º: el Automatón: insistencia de la cadena significante.
Se traduce como “azar”: lo excepcional, el “casus”, lo particular, lo accidental y
contingente, lo imprevisto, lo probable.
• 2º: la Tychè: el encuentro con el Real.
Se traduce como “fortuna”: pertenece al campo de los hechos humanos, con la
suerte de lo humano.
Es un encuentro fallido, encuentro con el objeto de deseo que siempre es
encuentro fallido (objeto perdido desde siempre).
Repetición que supone volver al mismo lugar, lugar donde el encuentro no se
logra, y que marca el punto donde la repetición no es igual a la transferencia.
La transferencia permite llegar al corazón de la repetición, donde aparece lo
que insiste.
La dificultad de la rememoración nos lleva al corazón de la repetición.
En esta etapa, Lacan pone el énfasis en el más allá del principio del placer, para
lo que introduce el término “goce” (el problema de lo real como aquello que resiste a
lo simbólico).

Esquema L (esquema lambda, 1955)

 Esquema de la palabra y el lenguaje.


 Representa la determinación, la supremacía de lo simbólico sobre el
imaginario.
 Estructura cuatripartita: 4 Puntos: (A, S, a, a'), 4 Vectores: (Imaginario,
Simbólico, Deseo e Identificaciones)

En el seminario II cuando Lacan presenta su esquema Lambda en el eje imaginario,


es decir la relación imaginaria de yo a yo ideal, a-a´, ubica allí al muro del lenguaje.
¿Cómo el lenguaje puede servir de obstáculo? 2 respuestas. Una de ellas aparece
explicitada por Lacan en el mismo seminario marcando esa dimensión imaginaria q
tiene el lenguaje por el hecho q pensamos por imágenes, porq somos seres
encarnados por el hecho de tener un cuerpo q se constituye en relación a la imagen
del semejante. Esa comunicación yo a yo opera como muro, como barrera, como freno
impidiendo la realización psicoanalítica del sujeto, es decir q opere la palabra,
presencia hecha de ausencia.
Vemos en el esquema Lambda en el eje imaginario las relaciones entre el yo y el
otro, a a’, q operan como muro, como impedimento de la q allí advenga un sujeto del
icc, eje icc S A. Esa relación imaginaria como no puede ser eliminada, (ya q el sujeto no
es sin lo imaginario), puede servir, “para qe el analista regule sus orejas, es decir para
hacer la ubicación de lo q debe ser oído”. Además de la dimensión imaginaria del
lenguaje q detiene lo q en ese momento llama la realización psicoanalítica del sujeto,
el ubicar al lenguaje como un muro también hace referencia a la dimensión lingüística
q habla de la lengua como ese uso individual del lenguaje, es decir aquella dimensión q
ubica al lenguaje humano como un medio verbal para comunicarse, q lo ubica en tanto
individuo como miembro de la especie pero q no lo diferencia como sujeto, es un
lenguaje q no muestra la particularidad del sujeto, el compromiso subjetivo, q por el
contrario le permite resistir a ello. Es el sujeto q habla con frases hechas, con clichés,
sin comprometerse . Ya no va a hablar Lacan de palabra vacía sino q ubica el uso
mismo del lenguaje como lo q resiste, funcionando d manera dif a la dimensión
simbólica q se manifiesta esa palabra q es presencia hecha de ausencia.
Finalidad principal del esquema: mostrar q la relación simbólica (entre el Otro y el
sujeto) está siempre bloqueada en cierta medida por el eje imaginario (entre el yo y la
imagen especular). Como tiene q atravesar la imaginaria pared del lenguaje, el discurso
del otro llega al sujeto en una forma interrumpida e invertida. El esquema ilustra la
oposición entre lo imaginario y lo simbólico. Esto tiene importancia en la cura, porq el
analista debe intervenir en el registro simbólico y no en el imaginario. Este esquema da
cuenta de la supremacía del eje simbólico sobre el imaginario.
Proporciona un mapa de las relaciones intersubjetivas, y representa la estructura
intrasubjetiva. Ilustra el descentramiento del sujeto, puesto q éste no está situado sólo
en el punto indicado con la letra S sino sobre todo el esquema: “está extendido sobre
las cuatro esquinas del esquema.”
Lo real sostiene lo que está debajo del grafo.
Cuando el A se dirige al sujeto nos encontramos con la palabra plena (por ello
decimos q está viene del icc), pero al atravesar esta palabra el muro del lenguaje,
aparece como palabra vacía.
La palabra plena: viene de lo icc. Es lo no dicho de lo dicho. Nosotros no sabemos q
decimos. Ahí aparece el sujeto del icc (aparece en el intervalo: en los lapsus, olvidos,
en las formaciones del inconsciente). Cuando ello ocurre decimos q la palabra plena
triunfó.
Este esquema da origen al Esquema Z. El esquema Z da origen al Esquema Rho.
Lacan lo va a desarrollar para dar cuenta de la concepción de la experiencia
psicoanalítica como una experiencia intersubjetiva, criticando la teoría de la relación
del objeto.
La minúscula corresponde a lo imaginario y la mayúscula a lo simbólico. Hay 2 lados,
lado del sujeto y lado del otro.
Vector del deseo
S
a'
Vector Simbólico
Vector Imaginario.
De la palabra
Muro del lenguaje

Lado del Sujeto


Lado del otro

a
A
Vector de Identificaciones
A= Gran Otro (reg. simbólico)
 Lugar del código, Tesoro de significantes, el Icc para Lacán.
 Lugar determinante pero no determinado.
 Nutre de Identificaciones al yo moi.

a = Yo moi (reg. imaginario)


 Conj. desordenado de identificaciones, a la manera de un cuadro surrealista.
 Lugar de desconocimiento de todo lo q tenga q ver con algo q sea del orden del
sujeto, desconocimiento de aquello q lo determina: el Otro simbólico,
desconocimiento de la falta.
 Lugar determinado, no determina nada.

S = Sujeto del Inconsciente (reg. simbólico)


 Es lo que representa a un significante para otro significante. Es una falta en ser,
un ser en falta.
 Determinado por A (alienación simbólica).
 Determina a'. El sujeto determina al otro semejante a partir de su deseo.
"quiero ser deseo del deseo del otro".

a' = otro especular (reg. imaginario).


 Determina al yo moi, (estadio del espejo).
 Determinado por S

Tanto S (sujeto) como A(Gran Otro) aparecen sin barrar: antes de q Lacán
conceptualizara Alienación y Separación como operaciones constitutivas de la
subjetividad, donde, después de la operatoria de la separación y con la aparición del
objeto"a", tanto S como A quedarán barrados.
Vector imaginario ( a---a'): "Muro del lenguaje"
 Palabra vacía: tapa, no permite ver, bloquea aquello que proviene del Sujeto
del Icc.
 Función del lenguaje: está en lo imaginario por que viene a dar significados.
Vector Simbólico (A---S): "Vector de la palabra"
 La relación simbólica A---S está bloqueada o forzada por lo imaginario.
 Palabra plena: aquella que viene del Icc, plena de sentido, se filtra a través del
muro del lenguaje, aparece y desaparece, "lo no dicho de lo dicho".
 el Icc insiste: (insistencia de la cadena significante: automatón).
Vector (S---a'): "Vector del Deseo"
 El sujeto determina al otro semejante a partir de su deseo.
Vector (A---a): "Vector de las Identificaciones"
 El Gran Otro nutre de identificaciones al yo moi.
 Identificaciones pre-edípicas. S1.
 Del enjambre de significantes de A, el sujeto tomara algunos S1.

En la primer parte del eje simbólico, q está completo, lo podemos relacionar con la
palabra plena, con la verdad q viene del icc, pero cuando choca con el muro del
lenguaje, cuando lo queremos poner en palabras, sale una palabra vacía, q no dice
todo.
Este esquema muestra q la relación simbólica está siempre bloqueada o forzada por
lo imaginario, impide q todo lo q está en el icc aparezca. Este esquema lo usa para
explicar los 3 registros. Esta lo simbólico, aparece lo imaginario, pero lo real no está
porq no se puede representar, es lo q queda fuera del esquema.

Esquema Z (1957)

Esquema q establece la relación del Sujeto con el Otro. Da cuenta del sujeto
interesado en el discurso del A. El sujeto aparece en los intervalos, en las formaciones
del icc. El psicoanálisis trabaja con el sujeto del icc, el sujeto deseante.
Cuando el esquema se estira, se observa que el vector simbólico queda ubicado en
los extremos. Y en el medio aparece el eje imaginario a – a’
La primer alienación es simbólica. (Lo simbólico cava un surco en lo real: somos
tomados por la cultura, por el lenguaje, por las leyes y normas sociales, y ello anula
nuestro organismo. A partir de esta alienación simbólica desaparece la biología en
estado puro, la complementariedad sujeto- objeto, el instinto. En su lugar nos
encontramos con la pulsión, con un objeto perdido por estructura).
Se ve la importencia del eje simbólico. Lo simbólico es lo predominante, por eso se
ubica a los extremos. El eje imaginario queda atrapado dentro del eje simbólico. Lo
simbólico abarca los extremos, en el medio tenemos el eje imaginario: el muro del
lenguaje. Lo simbólico va a ordenar lo imaginario.
S a

a' A

"El sujeto está interesado en el discurso del otro". En el discurso del Otro, el sujeto
es parte interesada: qué soy ahi?. Intersum: está entre..., en el intervalo.

El sujeto se encuentra estirado en los 4 puntos del esquema:


S: "El sujeto está representado en su inefable y estúpida existencia"
 Inefable: imposibilidad de ser puesto en palabras, el sujeto no tiene un
significante que lo signifique.
 Estúpida: de estupor, paralizado. Que habla y no sabe lo que dice.
 Existencia ( Heidegger): ex-sistere, sostenido por fuera. Su existencia está
sostenida por fuera del significante. No hay significante q lo signifique.

a: sus objetos, representación mental de ellos.


a': su yo, lo que se refleja de su forma en sus objetos.
A: lugar donde puede plantearse la cuestión de su existencia en cuanto a pregunta
articulada: "qué soy ahí".
S a' a A

"...la cuestión de la existencia baña al sujeto, lo sostiene, lo invade, incluso lo


desgarra por todas partes, dando fe de ello las tensiones, los suspensos, los
fantasmas, con lo q el analista tropieza. Es a título de elementos del discurso
particular como esa cuestión en el Otro se articula... estos elementos se
ordenan en las figuras de ese discurso por lo q tienen fijeza de síntoma por lo
q son legibles y se resuelven cuando son descifrados".

ESQUEMA RHO

Lacan llega a este esquema a partir del esquema L y del esquema Z. Es una manera
de estructurar y articular la estructura edípica. Todo el esquema depende de q
opere el NP. Y el mismo se abrocha a modo de nudo capitoneé. Es la teorización de
la función paterna en la articulación, en el anudamiento peculiar de lo Simbólico, lo
Imaginario, y lo Real q es la neurosis.

• Se caracteriza por ser el primer esquema de Lacan en poseer una superficie con
forma de cuadrado.
• Incluye al esquema Z y tiene los Significantes primordiales por fuera. (M, P, I,
Significación fálica)
• El triángulo trazado con la línea plena es el orden simbólico. Lo confirma: a) q sea
denominado “S”; b) q sus vértices sean elementos simbólicos. (I, M, P) y c) la letra
“A” el Otro, el Icc.
• El triángulo punteado es lo no simbólico. Lo q vendría a pertenecer al orden de lo
Imaginario.
• Lo cual para “S” correspondería a lo Simbólico, para “I” lo Imaginario y “R” no es lo
Real sino “el Campo de la realidad”. Este campo de la realidad lo tacha, cubre,
encubre el campo de lo Real. Lo cual decimos q este campo de la realidad pertenece
al orden de lo imaginario y se apoya sobre lo simbólico. “Lo simbólico cava un surco
en lo Real y lo imaginario viene a tapar ese vacío.”
• Lacan indica con este esquema la estructura imaginaria de la realidad. A eso
responde el sombreado, q además de indicar q la realidad encubre como una
pantalla lo real, también indica como la realidad esta superpuesta al campo de lo
imaginario y apoyada en lo simbólico, como todo lo imaginario.
• No se habla de real porq es imposible de graficar y es aquello q no podemos poner
en palabras. Dentro del cuadrángulo de la realidad subyace el fantasma. Este es una
marca, a través del cual percibimos el mundo. Es como se posiciona el sujeto frente
a la castración. Es estructural, no desaparece. Se da pos metáfora en los neuróticos.
Es un efecto de q opero la represión secundaria.
• Lacan define la estructura del esquema “R” como un doble ternario, el ternario
simbólico MIP y el ternario imaginario significación fálica a a’.
• Se distingue el triángulo imaginario Sim q se llamara triangulo del sujeto en lo
imaginario, del cuadrángulo de la realidad MimI. Quedando “m” e “i” dentro de lo q
sería el campo del triángulo del sujeto.
• La relación entre ambos ternarios, imaginario y simbólico, es definida por Lacan
como una homología: relación entre elementos q se corresponden en las figuras
semejantes.
o I: registro imaginario
o R: cuadrángulo de la realidad, el cual se encuentra velando lo Real.
o S: orden simbólico, la estructura del lenguaje y el sistema legal que implica.
o A: el Otro. Es el Icc particularizado para un sujeto. Lugar desde donde el sujeto
puede recibir la pregunta por su inefable y estúpida existencia.
o “m”: será el Yo moi, precipitado de las identificaciones narcisisticas, “i” la imagen
del semejante. Lo cual a-a’ y m-i ahora están diferenciadas, pero implican un
redoblamiento de lo q antes era en los esquemas “L” y “Z”.
o M: significante del objeto primordial, estatuto simbólico.
o P: significante del nombre del padre
o ϕ: significación fálica. Es fálica a consecuencia d q la función del significant del NP
opera a través del significante fálico. Es un significante q tiene una función
privilegiada, no tiene correspondiente ni equivalente. Es único, no se articula con
otros significantes. Por esto q no puede ser escrito en el esquema R.
o Es el significante del deseo del Otro. Debe producirse la operatoria de la metáfora q
introduce la falta en el Otro, para q el significante fálico marq la significación y haga
del deseo, deseo sexual.

 ESQUEMA RHO
 Post Metáfora Paterna
 Articula los 3 registros una vez que operó el NP = cómo se dan los 3 registros
articulados en el neurótico.
 Formado por 2 triángulos, y el cuadrángulo de la Realidad.
 Triángulo Simbólico vértices = significantes primordiales: M, P, Ideales.
Adentro: A Gran Otro
 Triángulo Imaginario vértices = yo (moi), i (imagen del otro), significación
fálica (φ). Adentro: S sujeto
 Cuadrángulo de la Realidad parte de lo imaginario que está apoyado en lo
simbólico. R es realidad, lo Real no se ve, estaría por debajo, tapado por esa
pantalla es que la realidad psíquica.
 Cuadrángulo de la Realidad
 Segmentos a-a’ y m-i.
m= yo(moi)conjunto de identificaciones
i = imagen del semejante.
a y a’: doble vertiente del objeto imaginario, el otro semejante y la imagen del otro
semejante.
 Mas adelante lo va a llamar Fantasma.
 Es una pantalla que nos va a proteger de los Real, va a velar sobre la falta, para
no verla, para que no nos encontremos con ella.
 Ese marco que queda del objeto a que no está, va a enmarcar el fantasma. El
marco es una ventana. El objeto a es algo que fue extraído por la cultura y
queda el agujero, dándole el marco al fantasma, los bordes a esa pantalla, que
por un lado deja ver algo, pero por otro lado va a permitir que se forme una
imagen. Está cubriendo algo que está detrás. Tiene una parte imaginaria, que
vela, recubre, pero que algo de lo de atrás deja ver.
 El fantasma es lo que tapa lo real. Cuando el fantasma es pobre, vacila, nos
encontramos con lo Real, y lo Real angustia.
 R = Realidad, que cubre lo Real.
 I = el Imaginario, el triángulo superior, homólogo al de abajo.
 S = registro Simbólico. Es la estructura del lenguaje y de la ley.
 A = Gran Otro del inconsciente, hace referencia al Otro pero de cada sujeto,
particularizado.
 a - M = objeto imaginario vinculado a la función materna
 a’ - I = mismas identificaciones del otro que están autorizadas o garantizadas
por lo simbólico, con los ideales.
 φ Significación fálica = único vértice externo que es imaginario. El falo aparece
como significación, porque ya actuó la MP, es el efecto de la MP. El sujeto está
bajo la significación fálica, no todo es posible, ley del no todo, va a circular su
propio deseo, va a definirse en relación a la sexualidad.
 S = Sujeto del inconsciente es simbólico pero está en el triángulo de lo
imaginario, porque este sujeto no va a tener un significante que lo signifique

Post Metáfora Paterna

Articula 3 registros una vez q operó el NP= cómo se dan los 3 regists articulados en
el neurótico. Formado por 2 triángulos, y el cuadrángulo de la Realidad.
Triángulo Simbólico vértices = significantes primordiales: M, P, Ideales. Adentro: A
Gran Otro
Triángulo Imaginario vértices = yo (moi), i (imagen del otro), significación fálica (φ).
Adentro: S sujeto
Cuadrángulo de la Realidad parte de lo imaginario q está apoyado en lo simbólico. R
es realidad, lo Real no se ve, estaría por debajo, tapado por esa pantalla es q la
realidad psíquica.
Cuadrángulo de la Realidad :
Segmentos a-a’ y m-i.
m= yo(moi)conjunto de identificaciones
i = imagen del semejante.
a y a’: doble vertiente del objeto imaginario, el otro semejante y la imagen del otro
semejante. Mas adelante lo va a llamar Fantasma: Es una pantalla q nos va a proteger
de los Real, va a velar sobre la falta, para no verla, para q no nos encontremos con ella.
Ese marco q queda del objeto a q no está, va a enmarcar el fantasma. El marco es una
ventana. El objeto a es algo q fue extraído por la cultura y queda el agujero, dándole el
marco al fantasma, los bordes a esa pantalla, q por un lado deja ver algo, pero por otro
va a permitir q se forme una imagen. Está cubriendo algo q está detrás. Tiene una
parte imaginaria, q vela, recubre, pero q algo de lo de atrás deja ver. El fantasma es lo
q tapa lo real. Cuando el fantasma es pobre, vacila, nos encontramos con lo Real, y lo
Real angustia.
R = Realidad, que cubre lo Real.
I = el Imaginario, el triángulo superior, homólogo al de abajo.
S = registro Simbólico. Es la estructura del lenguaje y de la ley.
A = Gran Otro del inconsciente, hace referencia al Otro pero de cada sujeto,
particularizado.
a - M = objeto imaginario vinculado a la función materna
a’ - I = mismas identificaciones del otro que están autorizadas o garantizadas por lo
simbólico, con los ideales.
φ Significación fálica = único vértice externo q es imaginario. El falo aparece como
significación, porq ya actuó la MP, es el efecto de la MP. El sujeto está bajo la
significación fálica, no todo es posible, ley del no todo, va a circular su propio deseo, va
a definirse en relación a la sexualidad.
S = Sujeto del icc es simbólico pero está en el triángulo de lo imaginario, porque
este sujeto no va a tener un significante que lo signifiq.

 GRAFO DEL DESEO Y CELULA ELEMENTAL DEL LENGUAJE

 CELULA ELEMENTAL DEL LENGUAJE


Esta grafo se llama así debido a que constituye la unidad básica o
fundamental del “Grafo del Deseo” completo. La célula elemental
Articula el “punto de basta” por el cual el significante define el
Desplazamiento indefinido de la significación.
La célula elemental posee dos vectores:
• Horizontal: Vector del Significado.
• Vertical: Vector del Significante o del Locutor.
S: Sujeto Mítico de la Necesidad.
A: Lugar del Gran Otro (código) Tesoro de los Significantes.
s(A): Significado del Otro.
S/: Sujeto del Icc.
En este grafo Lacan intenta explicar al sujeto mítico de la
necesidad, es decir, el sujeto en estado de necesidad pura, sin
barrar.
En el punto de origen del vector vertical tenemos al sujeto
indiferenciado de la necesidad (aún no determinado por el
significado) Éste sujeto se encuentra con el Gran Otro que le va a
decir quien es. La necesidad se ve obligada a atravesar el “desfiladero
de los significantes”. Esto determina que esta pierda su carácter
continuo produciendo discontinuidad para adecuarse a los
significados del Gran Otro. Transformando así la necesidad en
demanda. Este proceso culmina en la formación del sujeto del
inconsciente, sujeto barrado sin necesidad pura.
Además este grafo representa la temporalidad que caracteriza
a toda comunicación humana. Ésta está caracterizada por
tiempos lógicos y no cronológicos. (Freud: Nachtraglich, Lacan:
Apres-coup)
El vector horizontal que Lacan también
llama vector de la intencionalidad, del despliegue temporal de una
cadena significante pronunciada, emitida. Este vector se cruza en
un primer punto con el lugar del código, del Gran Otro. A partir
de este cruce se produce un segundo cruce, retroactivo, en el que
se produce el significado (s(A)
Estos vectores resumen que todo aquel que escucha está situado en el
lugar de A (Gran Otro) y decide el sentido del discurso, es lo que Lacan
llama “Poder discrecional del oyente”.
Esta célula es sincrónica porque corresponde a un corte actual,
momentáneo, y se caracteriza por una doble temporalidad: Una de
anticipación (Cuando anunciamos una frase) representada por la
intencionalidad (porque se emite) y una de retroacción (tiene que ver
con lo que el otro interpreta) representada y definida a partir de la
puntuación (porque se resignifica)
“Sujeto Supuesto a Saber”: Lacan dice que el analista es quien dirige la
cura, acompañando al sujeto para que descubra los aspectos inconscientes
que tienen que ver con su padecer. Sin embargo el analista también es un
sujeto del inconsciente, está barrado. Por eso el lugar de SsS es donde nos
colocan los pacientes pero que el analista no debe identificarse con él.
No se debe olvidar que si esta célula no se le asocia otra función, nada indica que
detendría su repetición infinita o cómo lo haría. La sumisión del sujeto al
significante
que se produce en el circuito que va de s(A) a A para regresar de A a s(A) es
propiamente un círculo en la medida en que el aserto que se produce en él a falta
de
cerrarse sobre nada sino su propia escansión no remite sino a su propia
anticipación en la
composición del significante, en si misma insignificante.
Entonces se habla de círculo para indicar su condición de “sin salida”. Lacan lo
llama “El
círculo infernal de la demanda”. Es el deseo inconsciente lo que permite al sujeto
salir de este circuito infernal (Pasando al piso superior del grafo, “grafo del
deseo”)
Si en la neurosis el emisor recibe su propio mensaje en forma invertida desde el
Otro, o
sea, se produce la ilusión de que el mensaje es del emisor hacia el Otro, en la
psicosis se
revela que el mensaje es del Otro. En la psicosis no podemos sostener a un sujeto
del
inconsciente, si bien tenemos un sujeto determinado por otro, un sujeto de la
palabra.
Entonces corresponde articular la psicosis con la célula elemental.
 GRAFO DEL DESEO.
 Grafo del Deseo:

Es un tipo particular de escritura. Para Lacan no es


otra cosa que posición topológica de elementos y de
relaciones.
GRAFO o RED: Es la terna de vértice, arista y función. Tal que a
cada arista le corresponden dos vértices así como la función
específica que éstos estén unidos.
A los grafos que tienen en cuenta la dirección se los llama “grafos
orientados o dígrafos” donde cada par de vértices queda convertido
en un par ordenado.
¿Por qué llamamos a éste grafo “El grafo del deseo”?
Lacan dirá que es porque sirve para presentar dónde se
sitúa el deseo en relación con un sujeto definido a
través de su articulación por el significante.
Es el “Grafo del deseo” porque la estructura
fundamental del grafo nos es dada por la noción y
subsiguiente localización del deseo.
El lugar del sujeto, como sujeto de deseo, es el intervalo, el
agujero. El deseo no es una relación de ser a objeto sino una
relación de ser a falta.
Lacan hace este grafo para explicar la neurosis, el grafo del deseo es el sujeto
mismo, en cuanto a sujeto en relación a la falta. La estructura del sujeto, la
posición del
sujeto frente al deseo estará dada por la inscripción en el mismo del NP
El grafo del deseo posee dos pisos:
• Piso superior de la ENUNCIACIÓN: Tiene relación con lo icc, es inconsciente.
Es el contexto donde se enmarca el discurso. Se abre a partir de que el sujeto
se pregunta ¿Che voi? Tiene que ver con la palabra plena.
• Piso inferior del ENUNCIADO: Es el discurso en sí mismo, su contenido, es
consciente. Tiene que ver con el despliegue de las cadenas de significantes,
con lo dicho. Tiene que ver con el Yo que cree que habla desde si mismo,
como autor de lo que dice. Tiene que ver con la palabra vacía.
Además posee dos lados:
• Lado de las Preguntas (Derecho): Por el enigma del Otro. Que está compuesto
por:
S/: Sujeto del Incosciente: Es lo que representa un significante para
otro. Sujeto barrado, sujetado al lenguaje.
i(a): La imagen que cubre al objeto: Es el ropaje que tapa la falta, que hace de velo
hacia el vacio.
A: Gran Otro: Tesoro de los Significantes.
d: Deseo: Indestructible, inconsciente e insatisfecho. Metonimia de la falta.
(S/ <> D): Matema de la Pulsión: Fuerza de empuje que se encuentra entre lo
somático y lo psíquico. Busca encontrar una satisfacción (parcial)(Goce) más allá de
las posibilidades del sujeto, más allá de su propio bienestar.
 Lado de las Respuestas (Izquierdo): Respuestas a el enigma del Otro.
Compuesto por:
¿Che voi?: Que me quieres? Qué quiere el Otro de mi? Ante y a partir de ésta
pregunta se abre el piso de la enunciación inconsciente. Esta pregunta se plantea en
relación a la ausencia-presencia del Otro.
S(A/): Matema del significante de la falta del Gran Otro: Implica que hay un
significante que al Otro le falta, no hay respuesta a la pregunta por el deseo del Otro,
aparece la angustia. Respuestas:
(S/ <> a): Matema del Fantasma
s(A): Matema del significado del Gran Otro. Lugar de síntoma
m: Yo moi
I (A): Ideal del Gran Otro
 Respuestas:
El neurótico se paraliza, se asusta, se angustia frente al deseo del
Otro, pues esto implica que este Otro también tiene una falta,
remitiendo esto a la propia falta del sujeto. El neurótico tiene
cuatro tipos de respuesta frente al deseo del Gran Otro.
1) El fantasma.
2) El síntoma
3) El moi
4) Los ideales del Gran Otro
5) FASTAMA: Es la pantalla con la que el sujeto ve la realidad por lo tanto esta es
fantasmática, por eso no hay una realidad objetiva. El fantasma es individual
y particular, incluye una parte de cada registro y se nutre tanto de la pulsión
como del deseo. Tiene que ver con cómo se posiciona el sujeto frente a la
castración, ya que tiene como tarea fundamental tapar la falta.
6) SÍNTOMA: Es una metáfora que se ofrece al Otro, y éste le devuelve el
sentido icc al síntoma del sujeto, es decir, la significación s(A). Todo síntoma
es multicausal, se dirigen al Gran Otro para tapar la falta. Siempre
producimos síntomas y el objetivo del análisis es que no sean sufrientes. Sin
embargo, en el sufrimiento del síntoma también algo de placer, de goce. Algo
de la pulsión se satisface y algo del deseo se realiza por eso es que son
difíciles de remover.
3) Yo moi: Conjunto de identificaciones ideales que vienen del Otro. Lugar de
engaño, de señuelo por ser el lugar de desconocimiento de la falta
4) Ideales del Gran Otro: Es la última respuesta. Se articula con el rasgo unario,
que indica su función inaugural en la identificación del sujeto. Ideal de Yo
preedípico relacionado con las primeras marcas que nos condicionan antes de
nacer. Es la anulación de la castración simbólica por medio de un elemento
simbólico, un significante como insignia de esa omnipotencia del Otro.
 Articulación:
El sujeto (S/) es un sujeto sujetado al lenguaje. Incluso antes de
nacer ya es tomado por la cultura, por el Gran Otro. Por medio de
este Gran Otro la necesidad del sujeto se transforma en demanda
(Circuito infernal de la demanda).
El deseo es lo que permite inconsciente es lo que permite al sujeto
salir de este circuito infernal (Pasando al piso superior del grafo,
“grafo del deseo”) el deseo no es articulable, no puede entrar en sí
mismo en ninguna cadena, es el más allá de cada una de ellas. El
deseo es el resto ineliminable del pasaje de la necesidad por los
desfiladeros del significante. Presencia-Ausencia. Algo se busca
satisfacer.
Aparece la pulsión, hay algo que se satisface en este juego de
presencia-ausencia pero parcialmente. Este circulo pulsional se apoya
sobre un “hacer” y “hacerse” según la estructura de cada pulsión
(chupar, mirar, oír, etc.) Lo orgánico así se compromete y tiene una
función de corte porque permite localizar al sujeto del inconsciente
En una ubicación orgánica.
A partir de lo ocurrido hasta aquí el sujeto pregunta ¿che voi?.
Pregunta por el deseo del Otro y por mi lugar en él. De ésta manera
aparece la castración del Gran Otro, el Otro no puede darmelo todo,
no tiene todo. Implica el vaciamiento de significaciones del
inconsciente. No hay Otro del Otro.
Frente a esto el sujeto siente angustia y aparecen las respuestas frente a la
misma. (fantasma, síntoma, yo mio, Ideal del Otro) con la finalidad de
tapar la falta.
• “Padre, ¿ no ves que ardo?”
Repetición

FREUD
• Sueño relatado por Freud.
• Sobre la psicología de los procesos oníricos, cap. VII, de La interpretación de los
sueños.
• Explicación:
• El fuerte resplandor dio sobre los ojos del padre que dormía y le sugirió lo que
había pensado en vigilia: una vela volcada había provocado un incendio cerca
del cuerpo de su hijo.
• El padre se fue a dormir con la preocupación de que el guardián no pudiera
cumplir bien su función (cuidar de su hijo muerto).
• Contenido:
• Sobredeterminado (condensación de contenidos).
• Dichos del niño:
• Pronunciados realmente y enlazados con sucesos importantes para el padre.
• Análisis del sueño:
• Sueño como producto provisto de sentido que puede insertarse en la trama
del acontecer psíquico (repetición).
• Sueño como cumplimiento de deseo: comportamiento del niño, como si
estuviera vivo.
• De ahí, la prolongación del dormir (el despertar suponía abreviar la vida del
niño, por ese breve lapso).
• -

LACAN
• Sueño trabajado por Lacan, tomado del relato de Freud.
• Tychè y Automatón, cap. V, del Seminario 11: Los cuatro conceptos
fundamentales del Psicoanálisis.

Análisis:
• Función secundaria del sueño: el sueño satisface la necesidad de seguir
durmiendo (el sueño ya no como realización de deseo).
• ¿Qué despierta al padre?
• No sólo la realidad, el golpe de un ruido, sino algo que traduce en su sueño, la
casi identidad de lo que está pasando (caída de la vela y fuego en el lecho del
hijo).
• - ¿Qué despierta? “Lo que despierta en el sueño, es otra realidad: que el niño
está al lado de su cama, lo toma por un brazo y le murmura con tono de
reproche: “Padre, ¿acaso no ves que ardo?”
• El sueño es un homenaje a la realidad fallida: a la realidad que es encuentro
fallido, encuentro con lo real.
• “¿Dónde está en este sueño la realidad, si no es en que se repite algo, en suma
más fatal, con ayuda de la realidad.”
• -“Así el encuentro, siempre fallido (tychè), se dio entre el sueño y el despertar,
entre quien sigue durmiendo y quien sólo soñó para no despertar.”
• “No es que en el sueño se afirme que el hijo aún vive. Sino que el niño muerto
que toma a su padre por el brazo, designa un más allá que se hace oír en el
sueño.”

• En el sueño se presentifica cruelmente, la pérdida del objeto. “Solamente en el
sueño puede darse este encuentro verdaderamente único.”
• La frase del niño “Padre, ¿acaso no ves que ardo?”, es una “tea”, “fuego que
alcanza lo real”.
• Lo real puede representarse por el accidente, “el ruidito”, ese poco-de-realidad
que da cuenta de que no soñamos, pero también esa realidad despierta la otra
realidad escondida tras la falta: el “Trieb” de Freud.
• Lo real está más allá del sueño, en lo que el sueño ha recubierto, escondido,
tras la falta de representación, de la cual sólo hay en el sueño un sustituto.
• “Ese real gobierna todas nuestras actividades”.

La inyección de irma
El reanálisis del sueño de Irma le sirve a Lacan para reafirmar su noción de que la
esencia del descubrimiento freudiano es el descentramiento del sujeto con respecto
del ego, en oposición a las teorías psicoanalíticas del ego q pretender entender el
psicoanálisis a partir de las dif etapas del desarrollo de este. En el análisis del sueño,
Lacan no trata de ir más allá del punto donde Freud decide detener sus asociaciones,
no se trata de interpretar allí donde Freud interrumpe. Se trata de tomar el sueño en
su conjunto, tanto el sueño como su interpretación, y ver q significa esto en el orden
de lo simbólico y lo imaginario.

Dialogo entre Freud e Irma: Lacan sostiene q en este dialogo el campo visual se
contrae. Lleva a Irma aparte y comienza a hacerle reproches, a increparla: Es culpa
tuya, si me escucharas todo iría mejor. Inversamente, Irma le dice: No sabes cómo me
duele, aquí y aquí y allí, la garganta, el vientre, el estómago. Y añade q eso la sofoca.
Freud queda entonces muy impresionado, y comienza a manifestar cierta inquietud. La
lleva hacia la ventana y le hace abrir la boca. Todo esto sucede, pues, sobre un fondo
de discusión y resistencia, no sólo a lo q Freud propone sino también al examen. En
rigor se trata de una resistencia del tipo resistencia femenina. Los autores ponen aquí
en juego la psicología femenina q llaman victoriana. Porq es algo convenido q las
mujeres ya no se nos resisten, ya no nos excitan las mujeres q se resisten, y cuando se
trata de resistencia femenina, ahí están las pobres victorianas concentrando en sí los
reproches. Sin embargo, las asociaciones de Freud giran alrededor de esta resistencia,
y ponen de relieve q Irma está lejos de ser la única en juego, aunque sólo ella aparezca
en el sueño. Entre las personas q están, hay dos en particular q no por simétricas dejan
de ser bastante problemáticas: la mujer del propio Freud, q en ese momento, cosa por
lo demás sabida, está encinta y otra enferma.
En el sueño Freud se muestra tal cual es y su ego está perfectamente a nivel de su
ego despierto. Como psicoterapeuta, se refiere de manera directa de los síntomas de
Irma, seguramente algo modificado con respecto a lo q son en la realidad, pero
ligeramente. La propia Irma está apenas distorsionada. Lo q muestra lo mostraría
también si se efectuara un examen más cuidadoso en estado de vigilia. Si Freud
analizara sus comportamientos, sus rstas, sus emociones, su transferencia de cada
momento en el diálogo con Irma, vería igualmente q detrás de ésta se halla su mujer, q
es su amiga íntima, y también la seductora joven q se encuentra a dos pasos y q sería
mucho mejor paciente q Irma. Es éste un primer nivel donde el diálogo permanece
sometido a las condiciones de la relación real, en cuanto ella misma se encuentra
completamente impregnada de las condiciones imaginarias q a limitan y q constituyen
para Freud un obstáculo.
¿Cómo interpreta lacan el relato de la boca abierta? Retomando la escena, cuando
habiendo conseguido q la paciente abra la boca-justamente de esto se trata en la
realidad, q no abre la boca-lo q Freud ve al fondo, esos cornetes recubiertos por una
membrana blancuzca, como un espectáculo horroroso. Esta boca muestra todas las
significaciones de equivalencia, todas las condensaciones q ustedes puedan imaginar.
Todo se mezcla y asocia en esa imagen, desde la boca hasta el órgano sexual femenino,
pasando por la nariz; muy poco tiempo Freud se hace operar de los cornetes nasales.
Es un descubrimiento horrible: la carne q jamás se ve, el fondo de las cosas, el revés de
la cara, los secretos, la carne sufriente, cuya forma por sí misma provoca angustia, es
decir, es una visión e identificación de angustia: Eres esto, q es lo más lejano de ti, esta
revelación q llega Freud en la cumbre de su necesidad de ver, de saber, expresada
hasta entonces en el diálogo del ego con el objeto.  Real.
¿que lugar ocupan en el sueño el dr M, Otto, y Leopolod- qué papel juega esta
triada masculina?: Entre los personajes masculinos podemos encontrar al doctor M.,
destacada P de su círculo, como lo llama es un tipo q en la vida práctica merece gran
estima. Es verdad q nunca perjudicó mucho a Freud, pero no siempre comparte sus
opiniones y Freud no es hombre q admita esto con facilidad. También están Otto y el
camarada Leopoldo, q le gana de mano q a los ojos de Freud esto significa un mérito
considerable, y compara a ambos con el inspector Brasig y su amigo Karl. El inspector
Brasig es un tipo sagaz pero q siempre se equivoca porq omite observar bien las cosas.
Su amigo Karl, q está cerca de él, repara en ellas, y el inspector no tiene más q seguirlo.
A partir de esto aparecen las asociaciones q nos muestran la verdadera significación
del sueño. Freud advierte q se le declara inocente de todo donde los tres personajes
son tan ridículos q ante semejantes máquinas de engendrar absurdos cualquiera
parecería un dios. Estos personajes son todos significativos, en cuanto son personajes
de la identificación en la q reside la formación del ego.
Lacan plantea la triada masculina de la siguiente manera: El doctor M. responde a
una función q resultó capital para Freud, la de su medio hermano Philipp, de quien en
otro contexto era el personaje esencial para entender el complejo edìpico de Freud. Si
Freud fue introducido al Edipo de una manera tan decisiva para la historia de la
humanidad ello se debe a q su padre tenía ya dos hijos de un primer
matrimonio, Emmanuel y Philipp, donde cada uno de los cuales estaba ya en edad de
ser el padre del pequeño Sigmund, nacido éste de una madre q tenía exactamente la
misma edad q el susodicho Emmanuel. Emmanuel constituyó para Freud el objeto de
horror por excelencia, y hasta se ha pensado q todos los horrores estaban
concentrados en él; pero no es así, pues Philipp tuvo también lo suyo. De todos modos,
los personajes de la generación intermedia desempeñaron un papel importante. Se
trata de una forma superior q permite concentrar los ataques agresivos contra el padre
sin tocar demasiado al padre simbólico, quien por su parte habita en verdad un cielo q,
sin ser el de la santidad, no deja de tener extrema importancia. Gracias a esta división
de funciones el padre simbólico queda intacto. El doctor M. representa el personaje
ideal constituido por la seudoimagen paterna, el padre imaginario. Otto corresponde a
ese personaje q jugó un papel constante en la vida de Freud, el familiar y allegado
íntimo q es a la vez amigo y enemigo, q en un instante pasa a ser, de amigo, enemigo.
Y Leopoldo cumple el del personaje q presta el servicio de estar siempre en contra del
amigo-enemigo, del enemigo querido.
La triada femenina implícita en el sueño se expresa a partir de las tres mujeres, las
tres hermanas, los tres cofrecillos: Irma paciente y amiga de la familia, la mujer de
Freud, la hija de Freud amenazada de muerte por una enfermedad. A partir de esto
Freud nos demostró posteriormente su sentido: la muerte. La historia de la membrana
diftérica está directamente enlazada a la amenaza, extremadamente severa, q dos
años antes había gravitado sobre la vida de una de sus hijas. Freud había vivido esta
amenaza como un castigo a causa de la torpeza terapéutica por él cometida al
excederse en la dosis de un medicamento, el sulfonal, prescrito a una paciente,
ignorando q su uso continuo acarreaba efectos nocivos. Creyó ver en esto el precio
pagado por su falta profesional.
Freud tiene la sensación de haber propuesto a Irma la buena solución: Losung. Esta
palabra posee en alemán la misma ambigüedad que en francés y castellano: Es tanto la
solución que se inyecta como la solución de un conflicto. En esto, el sueño de la
inyección de Irma adquiere ya su sentido simbólico.
¿como analiza lacan la aparicion de la formula?Lacan plantea q en el instante en q
el mundo del soñante se sume en el mayor caos imaginario entra en juego el discurso,
el paso de una palabra representada en el sueño por la fórmula de la trimetilamina,
una voz q ya no es sino la voz de nadie, hace surgir la fórmula como la última palabra d
lo q está en juego”, esta palabra no quiere decir nada a no ser q es una palabra.
Palabra a través de la cual se declara el móvil secreto d este sueño. El objetivo
perseguido por lo q Freud llama el deseo estructurante. El deseo surge en el momento
de encarnarse en una palabra. Al igual q el oráculo, la formula no da ninguna
respuesta a nada, pero la manera misma en q se enuncia, el carácter enigmático, sí es
la rsta a la pregunta sobre el sentido el sueño. En este momento original en q nace su
doctrina se revela ante Freud el sentido del sueño: La única palabra clave del sueño es
la naturaleza misma de lo simbólico.No hay otra palabra, otra solución a su probls, q la
palabra, es ahí donde está, en el sueño, el icc: lo q se halla fuera de todos los sujetos.
La estructura del sueño nos muestra con claridad q el icc no es el ego del soñante, q no
es Freud en tanto Freud prosiguiendo su diálogo con Irma. Es un Freud q ha atravesado
ese momento de angustia capital en q su yo se identificó al todo bajo su forma más
inconstituida. Este sueño nos revela, pues, lo siguiente: lo q está en juego en la función
del sueño se encuentra más allá del ego, lo q en el sujeto es del sujeto y no es del
sujeto, es el icc.
La descomposición espectral q toma de la física, más específicamente de la
descomposición de la luz por medio de un prisma. Prisma q recibe un haz de luz
uniforme y en su salida proyecta un abanico multicolor. Lacan cuando habla de la
descomposición espectral de la función del yo quiere dar a entender q se ve aparecer
la serie de los yo. Porq el yo está hecho de la serie de identificaciones q han
representado para el sujeto un hito esencial, en cada momento histórico de su vida y
de una manera dependiente de las circunstancias, donde esta descomposición
espectral es una descomposición imaginaria. En la medida en q un sueño llega tan lejos
como puede hacerlo en el orden de la angustia, y en q se vive una aproximación a lo
real último, asistimos a esa descomposición imaginaria q no es sino la revelación de las
componentes normales de la percepción. Porq la percepción es una relación total con
un cuadro dado, donde el hombre se reconoce siempre en alguna parte, y a veces se
ve incluso en varios puntos. Si el cuadro de la relación con el mundo no es desrealizado
por el sujeto, esto se debe a q incluye elementos q representan imagenes
diversificadas de su yo, q son otros tantos puntos de inserción. Así es como enseña
Lacan a interpretar los sueños: se trata de reconocer dónde está el yo del sujeto.
Jacques Lacan rescata la lectura del sueño a la luz de los tres registros: Real,
Simbólico e Imaginario.
Lo Real: Freud sueña reprocharle a Irma no haber aceptado la solución q él le
propone, Irma se queja de dolor en la garganta, el vientre y el estómago y de una gran
opresión. Está pálida y abotagada. Habiendo conseguido e la paciente abra la boca
en el sueño, lo q Freud ve al fondo, esos cornetes recubiertos por una membrana
blancuzca, es un espectáculo horroroso “. Lacan muestra q la fenomenología del
sueño de la inyección de Irma permite distinguir dos partes: La primera desemboca
en el surgimiento de la imagen terrorífica, angustiante, verdadera cabeza de Medusa;
en la revelación de algo hablando estrictamente, innombrable, el fondo de esa
garganta, de forma compleja, q hace de ella tanto el objeto primitivo por excelencia, el
abismo del órgano femenino del q sale toda vida, como el pozo sin fondo de la boca
por el q todo es engullido; y también la imagen de la muerte en la q todo acaba
terminando, ya q en relación con la enfermedad de su hija, q pudo ser mortal, está la
muerte de la enferma perdida en una época contigua a la de la enfermedad de su hija,
considerada por Freud como quien sabe qué retaliación del destino por su negligencia
profesional. Hay, pues, aparición angustiante de una imagen q resume lo q podemos
llamar revelación de lo real en lo q tiene de menos penetrable, de lo real sin ninguna
mediación posible, de lo real último, del objeto esencial q ya no es un objeto sino algo
ante lo cual todas las palabras se detienen y todas las categorías fracasan, el objeto de
angustia por excelencia.
Lo Imaginario: Luego de esto podría pensarse una descomposición del yo del
soñante a partir del punto de mayor angustia done ya no hay un Freud, ya no hay
nadie que pueda decir yo, y aparece la serie de sus semejantes, sus iguales, de sus
colegas, de sus superiores, vemos aparecer la serie de los yo, porque para Lacan el yo
esta hecho de la serie de identificaciones que han representado para el sujeto un hito
esencial, en cada momento histórico de su vida, una descomposición espectral que es
definida como imaginaria y que cuando llega al punto culminante hace entrar el
registro simbólico haciendo pasar la palabra, la clave, la solución del sueño. Este
además permite pensar el concepto de condensación. El sueño trae a diferentes
personajes del entorno freudiano, una serie de mujeres: Irma paciente y amiga de la
familia, la mujer de Freud, la hija de Freud amenazada de muerte por una enfermedad,
una paciente cuya demanda de análisis es anhelada. Una serie de hombres: Otto,
médico familiar, el profesor M destacada personalidad que no siempre comparte las
opiniones de Freud, Leopoldo más sagaz que Otto.
Entonces en lo que pone en marcha el sueño, esta desaprobación percibida en la voz
de Otto quien trae noticias de Irma, “anda bien pero no tanto”, Freud cree advertir
cierta desaprobación en él o que ha participado en la burla del círculo de relaciones.
Encontramos aquí un primer acercamiento al plano imaginario. En Otto se descompone
el ego del soñante, Freud desaparece bajo esa imagen y es Otto quien asume el
descontento de Freud consigo mismo en cuanto a la solución aportada por él para el
tratamiento de las neurosis. Influido por el deseo de librarse de su responsabilidad en el
fracaso del tratamiento de Irma, Freud redacta la noche anterior al sueño un resumen
de su conducción general. Tiene el sueño dirá Lacan para iS – imaginar el símbolo,
poner el discurso simbólico bajo forma figurativa o sea el sueño y luego lo interpreta sI
– simboliza la imagen.
En el sueño las condiciones de la realidad se ven sometidas a las condiciones
imaginarias, es así que el ego de Freud está al nivel de su ego despierto, como
psicoterapeuta e Irma como la paciente que es en vigilia. Freud avanza con la imagen
horrorosa de la boca abierta de Irma, en su necesidad de ver, de saber, expresada en el
diálogo del ego con el objeto. Cuando Freud evita el despertar, ya no cuenta mas, llama
al profesor M, este con su eminencia aportaría algo, llama a Leopoldo quién ganará a
Otto con sagacidad en su intervención. Con estos personajes ridículos pero
significativos por ser representaciones de las identificaciones del ego, Freud intenta
declararse inocente de todo.
Lo Simbólico: Freud reconoce en su total declaración de inocencia el móvil secreto
de este sueño, el objetivo perseguido por lo q llama el deseo estructurante. Esto nos
lleva a plantearnos el problema de la articulación entre lo imaginario y lo simbólico.
La entrada en función del sistema simbólico nos revela q lo q está en juego en la
función del sueño se encuentra más allá del yo, Freud nos habla por intermedio de
este sueño, sin saberlo, sin reconocerlo en un principio y reconociéndolo únicamente
por el análisis del sueño, es decir, mientras nos habla. Se percata de estar diciéndonos
algo q es al mismo tiempo él y ya no lo es: pues es quien quiere ser perdonado y no ser
no quiere ser culpable tanto de la terapia de Irma como la de su situación profesional,
criticada en ese momento y en su lugar están todos los demás. No es el mismo sino su
propio icc, esa palabra q habla en el, más allá de el. Lacan plante q cuando se hace oír
el discurso de los múltiples ego, la objeción q interesa a Freud es su propia
culpabilidad, en este caso con respecto a Irma. El objeto es destruido y su culpabilidad
de la cual se trata queda destruida, en efecto, con él. Como en el cuento del caldero
agujereado, aquí no hubo crimen, puesto q, en primer lugar, la víctima-el sueño lo dice
de mil formas-ya estaba muerta, es decir, ya estaba enferma de una enfermedad
orgánica q Freud precisamente no podía tratar; en segundo lugar, el asesino, Freud,
era inocente de toda intención de hacer el mal, y en tercer lugar, el crimen en cuestión
fue curativo, porq esa enfermedad, la disentería-hay un juego de palabras entre
disentería y difteria-, es justamente lo q liberará a la enferma: todo el mal, los malos
humores, se Irán con ella.

EDIPO EN COLONA Y HEGEL

La idea de muerte en Hegel, Kojève: Sostiene una noción dialéctica, finitud o


temporalidad. Ser humano consciente de su finitud.
Acción Negatriz : Cuando aparece la palabra, ya no hay “relación natural” entre ella
y su soporte, hay una negación de lo dado (en tanto natural): creación, o trabajo. Al
comprender al hombre como negatividad (negación de lo dado, de lo natural), se lo
comprende en su especificidad humana, q hace de él un Yo q piensa y habla. La
negatividad no es más q la finitud del ser y la Acción es esencialmente finita.
Articulación entre muerte y negatividad. Si el hombre es acción, y la acción es
negatividad q “aparece” como muerte, el hombre en su existencia humana o parlante
es sólo muerte.
Deseo como deseo del Otro: Implicancia de lo simbólico: “Antes q el deseo aprenda
a reconocerse por el símbolo, sólo es visto en el Otro.”
 Deseo que toma de Hegel : generado en la muerte de puro prestigio, cuyo
objetivo es q el otro sujeto reconozca al vencedor en tanto sujeto, para lograr así su
realización. Más allá de la rivalidad imaginaria, la lucha a muerte por puro prestigio,
cuyo fin es el reconocimiento del otro, se encuentra el orden simbólico, q preexiste al
sujeto. En el esquema Z, lo q da soporte a la línea imaginaria, vector a a`es el vector
SA, lo simbólico.
 Se org una acción y se establece la relación del goce y del trabajo. Al esclavo se
le impone una ley: satisfacer el deseo y el goce del otro. No basta con q pida
clemencia, es necesario q vaya a trabajar. Y cuando se va a trabajar aparecen normas,
horarios: entramos en el dominio de lo simbólico.
 El objeto del Deseo está mediatizado por el Deseo del Otro, depende de su
reconocimiento y es este deseo su patrón de medida. Esto implica q lo q se busca es
una complementariedad entre el ser y el sujeto. El conocimiento q tiende a lo
imaginario, sutura, tapa la falta, el hueco, la hiancia.
 El deseo es una relación de ser a falta. Esta falta es, hablando con propiedad,
falta de ser. No es falta de esto o de aquello, sino falta de ser por la cual el ser
existe.”Esta falta sólo es presentada como un reflejo sobre un velo. El deseo es deseo
de nada nombrable. El ser llega a existir en función misma de esa falta. De lo q se trata
es de enseñarle al sujeto a nombrar, a articular, a permitir la existencia de ese deseo.
No significa q es algo dado, a ser captado, atrapado, sino q le sujeto hace surgir, al
nombrarlo, crea una nueva presencia en el mundo. Introduce la presencia como tal y al
mismo tiempo, cava la ausencia como tal.
Tragedia clásica del amo y el esclavo: esta dialéctica tiene su origen en la lucha a
muerte de las cc, permitió a lacan concebir al sujeto y q este se haya dividió, consistió
en demostrar q cuando intento tomar cc de mi mismo, de mi existencia me veo
obligado de solicitar el reconocimiento de mi existencia al otro, y por consecuencia el
otro se convierte en amo de mi ser. Mi discurso tiene su causa en el otro, y por ello
existe un lugar del otro, ese tesoro de significantes donde se constituye para mí la
lengua, q viene a estructurarse en ese lugar del otro y eso me proporciona los
fragmentos del discurso q voy a articular, y en el lugar del otro es donde se estructura
mi deseo. Quien nos aliena es el lenguaje, el otro.
En esta parte de su enseñanza, Lacan tiene notables influencias de Jacobson, Hegel
y Saussure, por lo tanto hay una predominancia de lo simbólico. El sujeto es según
haya sido nombrado. Y esto alcanza su máxima expresión en Edipo, lo podemos ver al
tratar con la idea de los oráculos como dueños de significantes, el gran otro que
señalaban ya su destino incluso antes de que naciera. Deja, en esta etapa Lacan, poco
margen para la libertad, en el sentido de libre autodeterminación de la propia persona.
Esta es la etapa del deseo, deseo del otro. Es decir q subvierte la enseñanza freudiana
y pone el icc afuera de la persona. La persona pasa a ser sujeto sujetado al icc q está
afuera de él mismo. Es decir q pasa a quedar sujetado al deseo del otro y Edipo es
también sujeto de sus deseos. Y esa es la culpa de Edipo. La culpa del saber no sabido.
La culpa de desear y lograr el deseo icc de q fue matar al padre y casarse con su madre.
Es posible relacionar también el enigma de la esfinge con lo simbólico, ya q es un
juego de palabras, significantes sin significados unívocos, no hay unidades a priori. Para
muchos no significaba nada o significaba algo distinto del significado otorgado por la
esfinge, llevándolos a la muerte. En este acertijo podemos ver como el dialecto es
único para sujeto y como cada signo lingüístico está compuesto por un significante y
un significado q no se corresponden objetivamente.
Cuando en el texto se menciona q Edipo, ante el cadáver de su madre-esposa, se
saca los ojos con los broches q cerraban el pelo de Yocasta, y Edipo explica e ha
querido huir de la vista intolerable para él de los hijos nacidos de aquel matrimonio, y
q hubiera querido asimismo quedarse sordo, para librarse del contacto del mundo
exterior, podría entenderse q Edipo quiere librarse de lo simbólico q muestra su
realidad desgarrante. De cierta manera, este no ver es un velo q disimula e intenta
dejar borrosa esa imagen de lo Real q tanto le aterra. En cierto modo podría
considerarse con el hecho de q la verdad toda no puede ser vista, con la imposibilidad
de una totalidad sin pérdida, de un Otro sin falta, la cual es inherente a lo simbólico.
En relación a la idea del deseo como deseo de reconocimiento Edipo se identifica
como hombre aun cuando él no se consideraba como tal solo porq alguien lo busca, lo
pone en lugar de deseo. Como lo buscan para su salvación, es deseado, por lo tanto
existe. EDIPO. -¿Cuando nada soy es cuando soy hombre? Por lo tanto podemos ver en
esto q el sujeto afectado de falta en ser buscará entonces un complemento en el Otro
y esto imprime a su demanda un carácter muy especial, por donde se va a revelar q la
demanda, lejos de ser demanda del objeto de la necesidad, es en el fondo esa
demanda de nada, una demanda de amor.

El estadio del espejo

1) La imagen del cuerpo no es el esquema corporal sino es la fantasía de


las relaciones afectivas y eróticas con la madre, q en su momento fueron castradas. La
imagen del cuerpo no existe para una persona q esta sola, pues se construye y existe
solo en relación a alguien. Antes de reconocerse en la imagen del espejo, el niño se ve
en otro, en los otros. Es lo q se ve con lo de los otros combinado con lo q se siente de sí
mismo, es una mezcla de imágenes visuales cambiantes y de sus propias imágenes del
cuerpo. A partir de la prueba especular se busca q el niño pueda aceptar esta imagen
visual de si mismo, lo q conlleva a reemplazar la imagen del cuerpo q le aseguraba la
continuidad de su ser y q ahora es incompatible con la representación especular. La
imagen del cuerpo no ha sido rechazada ni se ha perdido, queda radicalmente
inhibida. A partir de ese momento se puede hablar explícitamente de la imagen icc del
cuerpo. Después de la prueba del espejo la imagen es definitivamente icc. La imagen
icc del cuerpo no se ve, no tiene forma, ni contornos definidos. Al hacerse icc la imagen
del cuerpo pasa por completo al olvido, pero algo se revela a través del cuerpo,
entonces es el cuerpo el q habla a través de metáforas. Solo puede descifrarse en la
relación con alguien y más precisamente en la transferencia con el analista, y a su vez
esta permite restaurar la imagen icc del cuerpo dañada.
La imagen del cuerpo se construye y solo sigue existiendo en la relación con
alguien más, pues claramente la impresión q causa el espejo en el niño no es un acto
solitario, aparece inmediatamente acompañado de la percepción de la “presencia de
un testigo”, pues lo más importante es el aspecto relacional, simbólico de la
experiencia. La imagen escopica cobra sentido de experiencia viva tan solo por la
presencia al lado del niño de una persona con la cual su imagen del cuerpo y su
esquema corporal se reconocen, al mismo tiempo q el reconoce a esta persona en la
superficie plana de la imagen escópica. De lo contrario, es para el niño un momento de
invalidación del sentimiento de existir pues tratando de encontrar al otro, el niño no
encuentra a nadie.
2) El caso de la niña del espejo corresponde a una niña de dos años y
medio, q llega de Estados Unidos con sus padres a Paris, para permanecer durante dos
meses allí. Durante las salidas de los padres para conocer el lugar, queda al cuidado de
una niñera francesa q habla muy poco inglés, sumado esto a q se encuentra en un
lugar totalmente desconocido para ella. Como detalle característico, el cuarto del hotel
donde se encuentra está lleno de espejos en muebles y paredes. Está rodeada de una
“multitud de otras ella”. La niña está perdida, fragmentada sin una presencia conocida
q pueda calmarla. No tiene a nadie q le reconozca q las partes q ve en el espejo son de
ella, ni porq sus padres se ausentan tanto. Debido a la perdida de sus referencias al
cabo de 2 meses se ha vuelto esquizofrénica, también ha perdido el lenguaje y la
posibilidad de deglutir. Dolto tiene la posibilidad de atenderla 2 años después de lo de
Paris, y descubre q desde aquella época no ha vuelto a tocar nada con las manos. Este
concluye q la experiencia del espejo había disociado y diseminado su ser. Podemos
notar como al no tener al lado un adulto q le ayudara a integrar su cuerpo, la niña hizo
una regresión a una imagen del cuerpo anterior. Se identificó con las imágenes
recortadas q le devolvían los espejos.
3) La función del adulto es muy importante para el desarrollo del estadio
del espejo en el niño, el adulto adopta una imagen q sostiene, q da cuenta del
narcisismo de la madre extendido hacia el hijo y q le permite un reconocimiento de él
en su psiquismo, le hace posible al niño reconocerse no sólo en la imagen q de él se
refleja en el espejo, sino en las palabras cariñosas de la madre q lo nombran y lo
invisten como un ser humano constituido y amado. La madre o quien ocupe la función
materna nombra al hijo, le dice quién es, en ello se está jugando la causalidad psíquica
puesta en una identificación primordial de un sujeto q se encuentra ya alienado en el
campo del otro. Esta escena encuentra su correlato teórico cuando Lacan formula q el
yo es precipitado y se produc en una matriz simbólica q adviene en la fase del espejo,
dond la mirada del Otro otorga al bebé el sostén de la imagen narcisista formadora d
su yo.
La alienación del sujeto al deseo materno atraviesa o implica al cuerpo. El cuerpo
es aquí el lugar de encubrimiento por el cual el mundo toma forma y consistencia para
el niño. El acceso a lo simbólico q representa la identificación del niño con el discurso
de la madre concierne al cuerpo en cuanto no es únicamente cuerpo imaginario sino
también cuerpo de lenguaje, de significantes y letras. Es el otro q a partir del lenguaje
hace del organismo un cuerpo, lo hace pasar de lo real a lo simbólico cavando un surco
en lo real. El bebé elabora su yo a partir de la palabra y el deseo del otro. La relación
entre el bebé y su madre hacen posible reflexionar cómo es q el sujeto está constituido
por las palabras fundadoras q lo envolvieron, significándolo. Y es desde este esbozo de
sujeto q se va materializando la apropiación del cuerpo y la constitución de una
identidad, de un yo, a este primer trazo del q deviene una identificación especular. El
efecto de la alienación del bebé al otro queda evidenciado en los fenómenos de
transitivismo y la asunción jubilosa de su imagen en el espejo.
4) La identificación según el Diccionario de Psicoanálisis es un proceso
psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo
de otro y se transforma total o parcialmente, sobre el modelo de este. La P se
constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones. Lacan comprende el
estadio del espejo como una identificación. Esta es un fenómeno irreductible, y la
imago es esa forma definible en el complejo espacio-temporal imaginario q tiene por
función realizar la identificación resolutiva de una fase psíquica, es decir, una
metamorfosis d las relaciones del individuo con su semejant.
5) El primer efecto de la imago q aparece en el ser humano es un efecto de
alienación del sujeto. En el otro se identifica el sujeto. La imagen del cuerpo se ha
elaborado como una red de seguridad con la madre fundada en el lenguaje. Esta red
personaliza las experiencias del niño. Pero no lo individualiza en cuanto su cuerpo,
porq los limites espaciales de sus percepciones con en el lenguaje son imprecisos. Por
ello necesita q la madre lo nombre y reconozca, es decir, q le afirme q quien está
frente al espejo es el. Una nuestra de esto es q el niño se nombre en 3º persona, antes
de hacerlo en 1º.

 La Carta Robada
 Una lectura Psicoanalítica del cuento de Edgar A. Poe
 Antecedentes
 Freud en la novela de Gradiva de Jensen, en relación al antiguo bajorelieve de
Pompeya, le sirve a Freud de metáfora de un inconsciente leído como
acumulación de capas temporales. Por el contrario con Lacan, el gesto de
exhumación arqueológica subirá a la superficie del significante. Como dice
Dupin, “La verdad no se encuentra en la profundidad de un pozo sino en la
superficie de los valles”.
 En la “carta robada” la posición científica está representada por el policía, que
es el que no ve. El prefecto busca aplicando las leyes, por eso la carta se le
escapa por los resquicios de aquello que el paradigma científico que representa
no permite conocer o apresar. Como Poe escribe en relación a la matemática,
no hay leyes generales, todo depende de las posibles relaciones, articulaciones,
entre los axiomas.
 Género policial
 El género policial surge como parte del diálogo social, en el que se discute
cómo ordenar, cómo organizar, cómo controlar eso nuevo que surge, que es la
presencia de las masas en la vía pública.
 Lo que en realidad inventa Poe no es tanto la literatura policial, como un
personaje que es el detective. Antes de Poe podía existir un relato de enigma,
pero no existía la figura del detective, la figura de un sujeto en relación con un
saber y con la ley.
 La condición del relato policial es la imposibilidad de hacer un relato lineal de
los hechos. La falsa solución es una necesidad estructural del relato policial. Lo
que inaugura el género policial es un agujero desde el punto de vista del
sentido, algo del orden del trauma si quieren, donde hay un orden que queda
alterado.
 Figura del Detective
 La operación del detective es resimbolizar eso que cae dentro del orden del
asesinato por medio de un relato lineal. Estructuralmente el policial se cierra
cuando aparece la posibilidad de poner en un relato lineal eso que al principio
había quedado resentido por la irrupción de algo, que desde el punto de vista
del sentido, podría decirse que estaría en el orden de lo traumático; algo que
no tiene ningún sentido es normalizado por un relato que tiene como soporte
la figura del detective.
 Lacan resalta la importancia de dejar de lado la posibilidad de hacer una
“Psicología del autor”, para dar importancia al texto.
 La carta, siempre llega a destino…
 En relación a la carta robada, nunca se nos dice quién envía la carta. La carta no
tiene autor, o mejor dicho, se lee en su circulación prescindiendo de su
referencia al autor.
 Lo que importa es donde va la carta, a quién va destinada y cómo circula,
importa el destinatario de la carta no quien la envía.
 Segunda observación, nunca sabemos el contenido de la carta. La carta no
comunica nada, el significante no es funcional; lo que importa es su posesión
momentánea, no su uso y la consiguiente revelación del mensaje. En francés
“lettre” significa tanto “letra” como “carta”.
 No importa ni el contenido ni el emisor de la carta, leer un texto es leer en
ausencia de referencia a un autor, y en ausencia de un significado. (Una carta,
una letra es el discurso del ausente).
 La carta no tiene ningún sentido propio, ningún contenido propio que fije su
trayecto. Es una carta “volante” y ha sido robada.
 En el seminario Lacan tratará de mostrar la preeminencia del significante sobre
el sujeto y sobre el significado. Es decir, el sujeto no es el amo, no es el autor
del significante, no es quien gobierna, quien emite, quien orienta, quien da
sentido ni origen a la carta.
 “Si hay un sujeto del significante se trata de un sujeto sujeto, sometido a la ley
del significante.”
 Lacan juega con el doble sentido de “posesión”: los personajes son
momentáneamente poseedores de la carta tanto como están poseídos por ella,
sujetos a la carta/letra. Es decir, por un lado se trata de leer quién está en
determinado momento en posesión de la carta, quién tiene la carta; pero a la
vez “estar en posesión de la carta” significa también estar poseído, estar bajo
los efectos significantes de la carta/letra.
 En el cuento leemos que lo que está más a la vista es lo que mejor se oculta. La
operación de lectura decisiva de Lacan es leer “carta- lettre” al pie de la letra,
esto ya lo menciona en los escritos en “Instancia de la letra en el
inconsciente…”.
 ¿Qué produce la carta en relación a los personajes?
 Para ordenar la lectura: los personajes del cuento no tienen la carta sino que
están poseídos por la carta, determinados por el recorrido de la carta
significante. El psicoanálisis, a partir de esta observación dice, que el
significante es lo que representa al sujeto para otro significante.
 En Poe, los personajes se feminizan cuando están en posesión de la carta, como
la Reina y el Ministro, que cuando se apodera de la carta se comporta
histéricamente y escribe con letra de mujer.
 Determinación de los simbólico, automatismo
 Lacan dice en el seminario “la carta siempre llega a destino”. Quiere decir que
uno se convierte en destinatario de la carta en el momento en que la recibe. Es
decir, cualquiera que ocupa ese lugar dentro de esa estructura, dentro de esa
red simbólica, se va a convertir automáticamente en destinatario de la carta.
Quien ocupa momentáneamente una posición dentro de una estructura
preexistente, va a cumplir la función asignada a ese lugar.
 El orden simbólico funciona automáticamente más allá de nuestra voluntad,
gobernando ciegamente nuestro destino. Pero el orden simbólico es ciego, es
un mecanismo autónomo cuyo funcionamiento es comparable a una máquina
de calcular que sobredetermina nuestros actos.
 La carta siempre llega a destino, la carta nunca se pierde porque el sujeto no es
previo a la posesión de la carta. El sujeto se convierte en sujeto, en destinatario
de la carta, desde el momento en que la recibe-por eso la carta nunca se pierde
y llega a destino-. La carta nunca se desvía de su destino, en tanto “dirección” ,
no lo que significa la carta sino su trayectoria.
 ¿Y cómo lee Dupin, el detective?
 Precisamente prestando atención a los detalles insignificantes. Si el orden
simbólico funciona de manera autónoma más allá de la voluntad o el querer
decir de estos sujetos, el modo de leer de Dupin será dejarse llevar por la
inercia simbólica que organiza cada escena del cuento.
 Primera escena:
 la Reina en presencia del Rey tiene que ocultar una carta. El Rey no ve nada y la
Reina trata de ocultar la carta. El Ministro que entiende y que aprovecha la
situación, cambia la carta a la vista de la Reina, que no puede decir nada
porque se delataría a los ojos del Rey. Primera escena: El Rey no ve, el Ministro
ve toda la situación y la Reina ve que el Rey no ve y al mismo tiempo ve cómo la
despojan de la carta.
 Segunda escena:
 En el escritorio del Ministro, la resolución. Las escenas se repiten, los
personajes cambian. La policía revisó varias veces el cuarto, por medio de una
minuciosa cuadriculación del espacio. La escena se repite: el policía no ve, el
Ministro que ve que el policía no ve y se divierte con la escena, pero que, como
la Reina es robado por Dupin, que ve todo; ve que policía no ve pero también
ve que el Ministro ocultó la carta dejándola a la vista.
 Más allá de los personajes, dice Lacan, el cuento repite posiciones. Hay
posiciones dentro de la estructura que se definen en relación a quien tiene o no
tiene la carta.
 La escena del crimen policial podría decirse que está estructurada como un
lenguaje. Habría como una puesta en escena a cargo del criminal, que tiene
algo de mostración como de ocultamiento. La escena está dotada de una
especie de unidad orgánica, en tanto se trata de un relato cerrado que el
detective tiene que agujerear. El trabajo del detective se parece mucho al de la
interpretación de los sueños, donde Freud aconseja no analizar en masa sino en
detalle. El detective va a leer los momentos insignificantes de la escena –esas
puntas sueltas donde el relato se deshilacha, detalles no integrados a la
organización significativa construida por el criminal-.
 La tarea del Detective
 La tarea del detective es entonces desnaturalizar la escena no solo leyendo
detalles insignificantes, sino también percibiendo la ausencia, la no aparición
de algún detalle. Desde el punto de vista del sentido, que algo falte tiene tanto
valor como que algo esté presente.
 Lacan subraya que para Dupin, la verdad está en el plano del lenguaje y no de la
realidad o de los hechos, donde la carta falta a su lugar. Lo que Dupin sabe es
que la carta no se encuentra en su lugar (mientras los policías agujerean las
patas de las sillas o levantan el parquet) falta a su lugar. Falta la carta, falta la
falta- un detalle que le permite anticipar que la carta está oculta a la vista-.
 En relación a la Clínica
 En relación a la clínica, en el momento de entrada en análisis, el sujeto llega
con una narración de los hechos, aquello que sabemos de nosotros mismos y
de lo cual hacemos una narración. Una adecuación entre lo que dice y lo que le
pasa.
 Se encuentra con otra verdad como ficción, que crea el analista, que toma el
relato con la intención de desprenderlo de lo que el sujeto quiso decir y de la
realidad a la que se refiere, la respuesta del analista se orienta a “desadecuar”
la realidad del discurso de la verdad, creando otra verdad que es la de un sujeto
particular, que es lo que determina su posición en la vida.
 El analista confronta a ese sujeto a una verdad que no es la que él quiere
enunciar. División entre lo que quiero decir y lo que digo. El psicoanálisis se
alimenta de esta distancia.
 La división subjetiva implica – yo quiero decir- “gramática”- que algo habla en
mí pero me tengo que someter a esa palabra, porque reconocerla no es
suficiente.
 Ósea hay dos tiempos: un tiempo de producción de ese efecto de división, y
otro tiempo de ejercicio de esa división. Y normalmente cuando eso ocurre, y
cuando el análisis empuja a esto, hay un efecto de pérdida de todo lo que iba a
decir para dejarme llevar por lo que me salió decir. La experiencia de creer en
el inconsciente, no como una creencia religiosa que apela a la conciencia, sino
como una creencia en acto y un dejarse llevar por ese camino al encuentro de
que algo nuevo surja
 El analista Lacaniano, si es válida la comparación con Dupin, es alguien que no
ve todo, sino que está advertido de que no se puede ver todo, advertido de lo
imposible, de lo indescifrable.
 Dupin tiene éxito porque logra salir del triángulo. Si bien se deja arrastrar por el
automatismo de lo simbólico, por los avatares de la carta, escapa a su
maldición intercambiándola por el cheque de recompensa. Ese gesto de
intercambio, devuelve la carta a su lugar, a las manos de la Reina, porque sólo
allí deja de amenazar al rey y a su reputación.
 A modo de cierre…
 La carta no se pierde porque hay una verdad estructural, un lugar al que la
carta vuelve y se encuentra con la castración en el Otro.
 Importancia de atender no a la historia vivida sino al relato de la historia, eso
crea otra verdad de ficción, que implica podría decirse, un reinterpretación de
la propia historia. Ósea que la historia vivida está perdida para todo sujeto que
la relata. Implica una pérdida de la referencia histórica.
 En el cuento, la policía trabaja con la realidad y Dupin con lo real, en tanto
imposible, inasimilable. Lo real como producto del lenguaje.

También podría gustarte