Está en la página 1de 67

UNIDAD I

SELECCION DE UN PROYECTO
1.1.- DEFINICIÓN
Un proyecto es un conjunto de antecedentes que permite estimar ventajas y desventajas
económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de
determinados bienes y servicios

- El proyecto solo se lo maneja desde un punto de vista de la producción hacia el


negocio
- La idea se desarrolla a través de la información y luego profundizamos la idea con
costos
- Un proyecto se lo hace para solucionar problemas y aprovechar más el mercado
- La materia prima tiene valor agregado cuando va en forma de producto

1.2.- SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS A ESTUDIAR

Ante una gran variedad de rubros, mercado y sistemas sociales, se tienen


responsabilidades de asignar diferentes recursos y obtener diferentes tipos de productos
o servicios que posibiliten realizar diferentes tipos de proyectos, de los cuales siempre
es necesario realizar una selección previa de las iniciativas a investigar para establecer
criterios y métodos de selección, tenemos:

a. Proyectos que derivan de estudios sectoriales


Se tienen los correspondientes al sector de agricultura, minería, transporte, etc.

b. Proyectos que derivan de un programa global de desarrollo


Nace como la consecuencia de crear polos de desarrollo en una región, ejemplo:
carreteras, aeropuertos, colegios, universidades, escuelas, energía eléctrica, etc.

c. Proyectos que derivan de un estudio de mercado


El mercado nos da una visión de las oportunidades que se pueden brindar

1. Mercado de exportación
(Se hace un proyecto para exportar) están aquellos bienes y productos que se elaboran
con la intención de exportación. El proyecto de exportación trae divisas y da vida al país

2. Sustitución de importación
Son proyectos destinados a elaborar productos para competir con los importados, de
manera de surgir las importaciones. No se pueden disminuir, se debe ser mejor que
ellos. Algunos productos realizan justificación parcial ya que otros productos crean
demanda

3. Sustitución de la producción artesanal por la fabril para negocios calidad y


productividad
En un mundo competitivo obliga a realizar este cambio de forma que se pueden
expresar al mercado, es decir, de mejorar costos
(Productividad). Ejemplo: fábrica de calzados, industria del cuero, industria de pan,
comidas, papelería muebles, etc.

4. Crecimiento de la demanda interna


Significa dar lugar al nacimiento de proyectos cuando aumenta los ingresos y la
población
5. Demanda insatisfecha
Es cuando la producción no abastece los requerimientos de una región. Todo lo que
produce la empresa lo vende
d) Proyectos de origen político y estratégico
Se ejecutan por razones de Estado o urgencia nacional, aquí tenemos los modelos
económicos del país. Ejemplo: “Decreto 21060”, “Proyecto de exportación de gas al
Brasil”, etc.

1.4.- ETAPAS DE UN PROYECTO

Un proyecto debe pasar por las siguientes etapas:

1. Selección del proyecto por estudiar


2. Preparación de anteproyectos que permitan justificar la asignación de recursos
para estudios más avanzados
3. Elaboración del anteproyecto que permita una relación entre las realizaciones
posibles
4. Calificación de prioridades, entre los proyectos establecidos se continuará con
aquellos proyectos que muestran mayor rentabilidad o que estén acordes con el
criterio de los inversionistas
5. Preparación de los proyectos finales, (finalización de los estudios de factibilidad
de los proyectos) queda listo para su ejecución
6. Ejecución, que consiste en el montaje de la nueva unidad de producción
7. Puesta en marcha y funcionamiento de las unidades de producción

Desde el punto 1 al 5 el proyecto está en el papel, el punto 7 es la concretización de los


estudios técnicos y económicos (prácticamente es la realidad del proyecto). El estudio
técnico económico es el estudio de la prefactibilidad y factibilidad.

1.5.- FASES TÉCNICAS Y ECONOMICAS DE UN PROYECTO

En su etapa de estudio el proyecto se define como un conjunto de antecedentes que


permiten juzgar las ventajas y desventajas que presentan la asignación de recursos
económicos denominados insumos a un centro o unidad de producción donde se hará la
transformación de bienes o servicios. Si se decide llevar a cabo la iniciativa, se entra a la
etapa de la realización o concretización del proyecto y el proyecto pasa a ser un
conjunto de antecedentes en planos que permiten montar la unidad de producción. En el
primer caso, es decir en la etapa de estudio el aspecto económico es el que se considera
principalmente, mientras que en el segundo caso se da mayor interés a la combinación
TÉCNICA-ECONOMICA

1.6.- EL PROYECTO COMO CENTRO DINAMICO

Todo proyecto con el correr del tiempo puede integrarse hacia atrás o hacia delante,
hacia atrás significa producción de su propia materia prima; hacia delante significa
penetrar mas al mercado de consumidores.

TRANSFORMACIÓN
M.P
PRODUCTO

PROVEEDORES CLIENTE

2
Integración adelante llega directamente al consumidor, se integra hacia delante cuando
la empresa pone sus propios distribuidores
1.7.- CONTENIDO DE UN PROYECTO
En el contenido de un proyecto se puede observar 2 etapas:
- Preparación
- Evaluación
1.7.1.- MATERIAS BASICAS DE UN PROYECTO
Se tiene lo siguiente:
a. Estudio de mercado
b. Determinación del tamaño de la planta y localización
c. Ingeniería de Proyecto
d. Cálculo de inversiones de proyecto
e. Presupuesto de gastos e ingresos anuales (organización del balance para su
evaluación)
f. Financiamiento
g. Organización y aspectos legales
h. Evaluación
i. Ejecución
a. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio del mercado se lo destina al estudio de las demandas y ofertas de bienes y
servicios de proyectos en referencia. En este punto se destina a conocer cuál es el
mercado los productos del proyecto en estudio, en este análisis de mercado se tiene
que investigar el consumo regional, nacional, los precios desde la planta productora
hasta que el producto llegue al consumidor final por unidad de volumen ofertado
(consumido).

Por otro lado se tendrá que investigar la disponibilidad de la materia prima, costo de
producción de la misma, ofertas, etc.
b. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA Y
LOCALIZACIÓN
Se define el tamaño de la planta la capacidad de producción en un determinado
periodo o tiempo donde se incluye cantidad de productos a producir, cantidad de
capital invertido por recursos físicos, cantidad de recursos humanos.
Para definir el tamaño de la planta se tendrá que tener en cuenta varios factores
como ser.
- Capacidad del mercado
- Disponibilidad de financiamiento
- Tecnología ofertada
En cuanto a la localización de la nueva unidad de producción esta se limitará a
identificar el lugar geográfico donde se instalará la nueva unidad de producción
tomando en cuenta factores como:
- Disponibilidad de materia prima
- Costo de distribución masiva de productos
- Costo de recepción de materia prima
- Políticas regionales
- Vías camineras, etc.
c. INGENIERIA DE PROYECTO
Esta es la fase donde se encarga de la descripción técnica del proyecto considerando
las etapas de selección y diseño del proceso técnico óptimo para la transformación
de materia prima en productos finales. En esta etapa se abordan la fase de estudio e
investigaciones preliminares para el tratamiento de la materia prima, investigación y

3
desarrollo del producto, diseño de equipos, diseño de estructuras civiles, programa
de trabajo, planos y proyectos complementarios.
d. INVERSIONES
Las inversiones se refieren al calculo en especial de los costos de inversiones que
engloban, desde la compra del terreno para la unidad de producción, os equipos de
producción y su montaje, inversiones en edificios para la administración del
proyecto y estructuras para las futuras ventas de productos que elaboran el proyecto.
Además se deberán tomar otros costos como ser: Costo del estudio, costo de
organización de la nueva empresa, costo de capital, capital de trabajo para arrancar o
iniciar las operaciones del proyecto
e. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ANUALES DE
OPERACIÓN DEL PROYECTO
Es la etapa donde se estiman o calculan los flujos de beneficio del proyecto, es
decir, los ingresos por ventas que en cada periodo generará el proyecto y los gastos
que se realizarán para producir, administrar y vender el producto. De los ingresos y
gastos se calculará el flujo de caja o de beneficio, datos importantes para determinar
la evolución económica y financiera del proyecto.
f. ORGANIZACIÓN
La organización envuelve dos aspectos:
- El aspecto legal, tipo de empresa que formará el proyecto
- Organización para su ejecución del proyecto
Dentro de la primera fase de la organización tenemos los aspectos legales dentro de
estos el proyecto debe cumplir y encuadrarse a las normativas del país por tanto es
su constitución, como en la preservación del medio ambiente (manifiesto ambiental)
g. EVALUACIÓN
El objetivo básico de un estudio económico es la evaluación que consiste en medir
rendimientos económicos a través de patrones de evaluación para determinar grados de
beneficios, rentabilidad y factibilidad del proyecto.

4
UNIDAD II

ESTUDIO DE MERCADO

Consiste básicamente en la determinación, cuantificación de la demanda y oferta, el


análisis de los precios y el estudio de comercialización. El objetivo general de esta
investigación (mercado) es verificar la penetración del producto en un mercado
determinado.
2.1.- DEFINICIÓN DEL MERCADO
Se entiende por mercado el área en que concluyen las fuerzas de oferta y demanda para
realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados
2.2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO
1. Definir el mercado al cual el proyecto estará orientado en su producción
2. Definir el producto que el proyecto debe producir
3. Determinar la cantidad de producto que el proyecto puede aportar en el mercado
4. Definir los canales por lo que se comercializará el producto
5. Estimar los precios a los que puede colocar el producto del proyecto
6. Estimar o determinar las estrategias a seguir considerando el entrono interno y
externo que permita asegurar el éxito del proyecto en el mercado competitivo
Para organizar un estudio de mercado se tiene que realizar una recopilación de
antecedentes:
a. Series estadísticas Se deben tener fuentes de información de consumo (Cuanto hay
de consumo), venta importación, exportación, etc. De los productos de estudio,
para los distintos años pasados una información de este tipo debe ser mínima de 10 años
atrás, esto es para ver el futuro. En caso de que n se cuente con esta información
estadística se tendrá que recurrir a la información a través de encuestas este proceso es
caro y moroso
b. Uso y especificación de producto
Se tiene que conocer lo que se va ha producir ( en esta caso el producto), se tiene que
saber la composición, las características y como deber ser usado el producto que se
elaborará
c) Precios y costos actuales de distribución
Estos son parámetros para verificar la competitividad de costos de distribución en el
proyecto, frente a los otros que se encuentran en el mercado

PRODUCCIÓN MAYORISTAS MINORISTAS


PLANTA AGENCIAS P3 CONSUMIDOR
P1 P2

P1  P2  P3
Los precios P1, P2, P3 que se investigan son referenciales. El precio competitivo debe
estar puesto en planta.
Se baja los precios del producto al consumidor, solo cuando hay competencia
c. Idiosincrasia de los consumidores
Se tendrá que analizar cual es la cultura del producto de los futuros consumidores
d) Fuentes de abastecimiento
Se debe investigar cual será el mercado que proveerá la materia prima y los insumos al
Proyecto. Precios de la materia prima, negociaciones con los proveedores, tiempo y
Forma de entrega
e) Mecanismo de Distribución
Se debe analizar la cadena de distribución puede ser distribución propia o distribución
por intermediarios. Se tiene que investigar la rentabilidad que persiguen los distintos
intermediarios en la distribución del producto.
f) Políticas económicas del país
Los acuerdos del gobierno con otros gobiernos en especial fronterizos con el país puede
convertirse en una competencia para el proyecto sobre todo cuando hay acuerdos de
mercado común y la libre importación
UNIDAD 3
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La investigación de mercado ayuda a definir el mercado concebido con el segmento
relacionado de los productos y determinar si esta cubriendo las necesidades del
consumidor
3.1.- RAZONES QUE HACEN NECESARIAS LA INVESTIGACIÓN DE
MERCADO
a. Conocer a consumidor, debemos conocer hacia donde va el producto, debemos
saber quienes son nuestros consumidores, en que etapa de vida esta, sus necesidades
sus costumbres, sus motivaciones, sus deseos
b. Disminuir los riesgos a través de una información necesaria, para la definición de la
mejor política de la mercadotecnia posible, a través de la investigación de mercado
se predice el futuro mediante un análisis del pasado

t
- Esta es una disminución de riesgos
- Hay que ver porque esta cayendo
Donde:
t = tiempo
Q = cantidad

c. Analizar la información y evaluar el estudio de mercado, es una fuente de


información que resulta de recoger hechos y deducir a través de ellos las
consecuencias futuras probables a fin de valorar las ventajas, desventajas e
inconvenientes de estas alternativas de acción
3.2.- INFORMACIONES NECESARIAS
A. Para la demanda

6
NECESIDADES DE RECOPILAR LA INFORMACIÓN PARA
INVETIGAR LA DEMANDA
I. Características del comprador y/o usuario
 ¿Quién compra? (el padre, la madre, el abuelo)
 ¿Qué compra?
 ¿Por qué compra?
 ¿Cómo compra? (en caja, embalado)
 ¿Cuándo compra? (compra en la mañana, en la tarde)
 ¿Dónde compra? (cuales son los lugares de expendio)
II. Características del mercado
 Demanda. ¿Cuánto es la demanda?
 Segmento. Es decir, cuales son los segmentos del consumo, hacia donde va
dirigido (niño, adulto, etc)
 Tamaño del mercado
B. Mezcla de la mercadotecnia
En la mezcla de la mercadotecnia tenemos:
a) Por producto
- ¿Cuáles son las cualidades importantes del producto? Se debe saber como debe
llegar al mercado
- ¿Cuáles son los aspectos que deben variar en los productos? Esto esta dado en
cuanto a la competencia
- ¿Qué importancia se le da al empaque? Que tenga forma durabilidad
- ¿Qué segmento deberá atraer el producto? Hacia donde va a dirigirse el producto
- ¿Cuál es la marca adecuada? Normalmente la marca se debe acordar fácilmente
- ¿Cuál es el diseño idóneo de la etiqueta? El diseño de la etiqueta es un costo
a. Por precio
- Conocer la elasticidad de la demanda
- Conocer la política de precios indicados. Tenemos que ver competencia, la política
de la suma de precio
- Fijar el precio adecuado. El precio debe ser fijo, esta en función con el tamaño
- ¿Qué medidas tomar en una amenaza competitiva de precios?
- La importancia que le da el comprador al precio. Como reacciona el consumidor
b. Por distribución
Se lo llama mayormente canal de distribución
- ¿Qué distribuidores manejaran el producto?, si son agencias mayoristas, minoristas
- ¿Cuáles son los márgenes apropiados? (precio desde la planta al mayorista,
minorista o consumidor)
- ¿Cuál es el volumen de venta que se necesita?
- Formas de distribución física
c. Por promoción
- ¿Cuál es el presupuesto para la promoción?
Aquí se habla cuando se va ha analizar el producto
- Cual es el papel de promoción de ventas, publicidad y la venta personal
- Promoción de ventas, es hacer conocer el producto
- Publicidad, se hace conocer el producto en un medio comunicativo, radio, televisión
- Se cuenta con los medios eficaces de la publicidad
- ¿Cómo se mide la efectividad de los instrumentos de la promoción?
d. Competencia
- ¿Con quien se competirá?, quienes son los competidores

7
- Conocer la característica del producto del competidor, se es buena, mala, regular.
Que tamaño tiene, porque lo prefiere la gente, ¿qué estrategias utilizan en su
producto?
e. Ambiente interno
Aquí hablamos del recurso del proyecto en marcha
- Recursos de producción
- Recursos financieros (hablamos si hay capital)
- Recursos tecnológicos (es competitividad)
- Inclinación interna al futuro (cual es la tendencia del proyecto hacia el futuro)
f. Ambiente externo
Aquí hablamos sobre la competencia o el macro sistema donde se desarrollara el
proyecto
- Tendencias tecnológicas (como esta cambiando la tecnología)
- Cambios gubernamentales, cada gobierno impone su propia política, algunos
favorecen a las empresas
- Preocupación del consumidor, como esta la situación económica del consumidor
- Situación política (hablamos de crecimiento económico en un país)
3.3.- ESTUDIOS DE PREFERENCIA DEL PRODUCTO
a. Pruebas Organolépticas
En la cual se establece a través de una escala de placer, el grado de satisfacción que
produce un producto a los sentidos naturales: vista, gusto, olfato, tacto, etc,
normalmente estas pruebas se realizan con dos o mas productos elaborados por la
competencia y si es posible se los compara con los elaborados para el proyecto a
través de una planta piloto
Otras características a determinar son:
 Investigación de producto, medición cuantitativa o cualitativa.
- Producto
- Marca
- Tamaño
- Forma
- Material
- Etiqueta
- Atributos funcionales
 Pruebas de fórmulas contra la competencia:
- Organolépticas
- Degustación
- De preferencia

8
UNIDAD IV
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
4.1.- DEFINICIÓN
Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un determinado precio
4.2.- DEMANDA POTENCIAL DE MERCADO
Se define como la cantidad de bienes o servicios que los pobladores de una región
puedan consumir para convertirse después en consumidores potenciales aunque estos en
la actualidad no lo sean
4.3.- DEFINICIÓN DE OFERTA
El término oferta puede definirse como el número de unidades de un determinado bien o
servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios,
obviamente el comportamiento de los ofertantes es distinto a de los compradores
4.4.- DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA
Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes y servicios que es
probable que el mercado consuma en los años futuros sobre la cual se ha determinado
que, ningún producto actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales
se hizo el cálculo
4.5.- DEFINICIÓN DE PRECIO
Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y los
consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en
equilibrio
GRAFICA DE DEMANDA

- Al bajar los precios los consumidores nos compran más


- Hay mayor demanda
- Si subimos los precios los consumidores compran menos
GRAFICA DE OFERTA
- Cuando suben los precios se oferta mas
- Cuando bajan los precios se oferta menos
CURVA DE EQUILIBRIO OFERTA-DEMANDA
Existe un equilibrio entre la oferta y la demanda

- Cuando pasa la época de moda las tiendas de ropa, algunas liquidan su mercadería
- Los precios se bajan hasta un límite en caso contrario tendrá pérdidas
- A través de la venta hay conquista de territorio
La demanda es inversamente proporcional al precio pero directamente proporcional a la
oferta
Cuando el precio es menor al costo, existen pérdidas. Si el precio es igual al costo,
entonces hay un punto de equilibrio
En todo proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de reacción de la cantidad
demandada ante un cambio en el precio , esto se conoce como la elasticidad de la
demanda o la elasticidad precio que se define como el porcentaje que equivaldría la
cantidad demandada, como
Consecuencia de cambios porcentuales que se producen en el precio manteniendo
constante los valores de todas las demás variables en función de la demanda
La determinación de la elasticidad de la demanda o elasticidad de precio de la demanda
permitirá cuantificar el cambio relativo en las cantidades vendidas ante una variación en
los precios y se mide como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido en
el cambio porcentual en el precio.
Esto debe hacerse con dos precios (P1 y P2) y con dos cantidades (Q1 y Q2)
EJEMPLO
Calcular la elasticidad en precio de la demanda, donde el precio es 3 y 4 Bs. De la
siguiente relación de precios y demanda.

PRECIO Bs 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P
CANTIDAD 300 320 280 240 200 160 120 80 40 0
DEMANDA
(Q)

EP 
240  2804  3  0.51
280  2404  3

10
P

Conclusión
- La demanda es elástica cuando el valor absoluto de Ep > 1
- La demanda es unitaria si E
- La demanda es inelástica se E
La elasticidad precio sirve para subir o bajar el precio
4.6.- PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

11
2.4.6.-PROYECCION DE LA DEMANDA

El preparador de proyectos dispone de varias alternativas metodológicas para proyectar el


mercado, partiendo de información confiable y en lo posible completa.

A) METODO CUANTITATIVO

Se proyecta el mercado, mediante el modelo de regresión, sobre la base de


antecedentes cuantitativos históricos de variables del mercado.

Para proyectar la demanda se requiere los siguientes pasos:

•Buscar las series históricas o datos históricos de por lo menos 10 años atrás.
•Hacer un análisis de la serie histórica es decir de los valores pasados y además la tendencia
de los valores futuros. Para llevar adelante este segundo paso se debe:
•Hacer una gráfica con los valores históricos para conocer la tendencia del
mercado pasado y la dispersión de los datos de la regresión.
•Determinar el modelo matemático de la regresión, determinando la ecuación matemática que
prediga el comportamiento y la tendencia de la regresión.
•Proyectar los datos futuros para el horizonte de estudio del proyecto.
•Determinar los límites de confianza de los valores estimados, de la proyección.

B) METODO CUALITATIVO

Cuando los métodos cuantitativos que están basado en información histórica, no pueden
explicar por si solos el comportamiento futuro esperado en algunas de las variables o cuando
no existen datos históricos su cientes, se utilizan métodos cualitativos en la investigación de
mercados a través de la aplicación de un cuestionario de niendo una muestra representativa
de la población involucrando compradores y vendedores, a través de encuestas, en la que se
busca medir actitudes y comportamiento esperados del mercado, facilitando obtener
respuestas breves, simples, especí cas y con opciones limitadas

Para el desarrollo y aplicación del cuestionario de las encuestas, se siguen los siguientes
pasos:
fi
fi
fi
2.4.7.- CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO (evolución del producto)
El mercado potencial mide la importancia de la oportunidad económica que
representa un producto en el mercado. Es de primera dimensión de la reactividad
esencialmente cuantitativa debe completarse con una evaluación dinámica
describiendo su tiempo de vida, es decir la evolución de la demanda potencial en el
tiempo. Para describir esta evolución se acude habitualmente al modelo de ciclo de
vida del producto en el que se distinguen a fases en la vida de este producto
 Una fase de despegue (introducción)
 Una fase exponencial (Crecimiento – Turbulencia)
 Una fase estacionaria (Madurez – Saturación)
 Una fase de declive (Finalización o petrificación del producto)
fase de Extinción
o

Madurez

Declive
Crecimiento

t
Introducción

FASE DE INTRODUCCION.
En la fase de introducción o lanzamiento de un nuevo producto, se prevé una evolución
relativamente lenta de las ventas, debido a las barreras que se presentan al ingreso del
producto al mercado.
FASE DE CRECIMIENTO.
En la medida que va pasando el tiempo, el producto tiende a posicionarse en el mercado
con el crecimiento de sus ventas, además que se va venciendo las barreras del producto
al mercado.
FASE DE MADUREZ.
El producto crece en sus ventas hasta obtenerse un máximo en su comercialización, lo
ideal es que esta fase en lo posible se estabilice el mayor tiempo posible.
FASE DE DECLIVE.
Se traduce en un decrecimiento estructural de la demanda por las siguientes razones:
•Aparición de nuevos productos más competitivos en precio y calidad que reemplaza a los
existentes.
•Cambio de hábitos de consumo de parte del consumidor.
•Cambio en el entorno social, económico y político que hacen que el producto deja de ser
atractivo en el mercado.
EXTINCION DEL PRODUCTO.
Se produce por el decrecimiento acelerado del producto en sus ventas debido al
posicionamiento de otros similares de la competencia, finalmente puede desaparecer del
mercado.
12
2.4.8.- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS SECTORES INDUSTRIALES '

La intensidad de la competencia en un sector industrial no es ni coincidencia ni mala


suerte, mas bien la competencia de un sector industrial tiene sus raíces en su estructura
económica fundamental y va mas allá del comportamiento de los competidores actuales.
La situación de la competencia en un sector industrial depende de 5 fuerzas
competitivas básicas que se muestran en la figura a continuación

COMPETIDORES
POTENCIALES

PROVEEDORES COMPETIDORES EN EL SECTOR COMPRADORES


INDUSTRIAL (EMPRESAS
EXISTENTES ACTUALMENTE)

Poder negociador
Poder negociador de los clientes
productores SUSTITUTOS

Las acciones conjuntas de esta fuerzas determinan la rentabilidad potencial en el sector


industrial, en donde el potencial de utilidades se mide en términos del rendimiento a
largo plazo de capital invertido
Las 5 fuerzas competitivas conjuntamente determinan la intensidad competitividad así
como la rentabilidad del sector industrial y las fuerzas más poderosas son las que
gobiernan y resultan cruciales desde el punto de vista de la formulación de la estrategia.
Varias características de importancia, económicas y técnicas son relevantes para
robustecer y determinar cada fuerza competitiva

•Los proveedores cada vez exigen a las empresas incrementos en el precio de sus
materias primas y en algunos casos son reacios a hacer inversiones para mejorar su
productividad y calidad de sus productos que entregan a las fábricas.

•Los compradores tienen mas exigencias en pagar menos precios y mas calidad, por
los productos ofertados por las empresas y/o comercializadores.

•Cada vez crece la elaboración y oferta de productos sustitutos, relacionados con los
que se producen normalmente, los cuales pueden ser más competitivos en precio y en
algunos casos el consumidor puede utilizarlos en menor cantidad para obtener el
mismo resultado.

13
2.5.- AMENZAS QUE DEBE ENFRENTAR UN PROYECTO O EMPRESA EN MARCHA

2.5.1. AMENAZAS AL INGRESO


La aparición de nuevas empresas en un sector industrial aporta capacidad adicional de
producción y oferta de productos y servicios al mercado
Las amenazas al ingreso a un sector industrial de una nueva empresa, depende de los
obstáculos que tiene que vencer la misma, como consecuencia de competir con los productos
actuales establecidos en el mercado, además de reacción que puedan provocar los
competidores actuales existentes en el mismo mercado.

2.5.2.- BARRERAS PARA EL INGRESO AL MERCADO:

Factores como barreras que afectan el ingreso al mercado:

A) BAJA ECONOMIA DE ESCALA.

La Economía de escala frena el ingreso, obligando al que pretende introducir su nuevo


producto a producir a gran escala, para reducir su costo unitario, teniendo el problema de que
se encuentra en etapa de lanzamiento de sus productos, por la baja demanda en esta fase, al
mismo tiempo puede haber reacciones de parte de las empresas existentes en aplicar
estrategias de reducción de precios, de promociones, etc.

b) DIFERENCIACION DEL PRODUCTO

En la diferenciación del producto, las empresas establecidas pueden tener una identificación
de marcas y lealtad de sus clientes, lo cual deriva de la publicidad desde el pasado, servicio
al cliente, diferencia del producto o sencillamente por ser de los primeros en el sector
industrial, obligando a la nueva empresa a realizar grandes gastos de comercialización para
intentar superar lealtad existente del cliente.

C) REQUISITOS DE CAPITAL.

Al ser nueva la empresa y sus productos, se requiere recursos intensivos de capital, para
realizar publicidad agresiva, promociones, investigación y desarrollo, implementación de
mecanismos estratégicos de distribución de los productos. _

d) COSTOS CAMBIANTES.

Por la falta de experiencia la nueva empresa puede tener cambios en sus costos debido a
cambios de proveedores por fallas de estos en la calidad de sus materias primas e insumos,
además de las perdidas económicas de mercadeos y de producción no recuperables.

14
e) ACCESO A LOS CANALES DE DISTRIBUCION.

Para las nuevas empresas y nuevos productos a comercializar es más difícil conseguir
distribuidores por motivo de que los nuevos productos no son conocidos por la población,
además de que en caso de conseguir distribuidores, estos cobran mayor porcentaje de
comisión por la dificultad y costos más altos que estos pueden tener en la comercialización.

f) POLÍTICAS GUBERNAMENTALES.

Las nuevas empresas son sujetas a controles más estrictos en el cumplimiento de las
normas y leyes estatales, tales como las leyes impositivas, del medio ambiente, del trabajo,
seguridad industrial, normas del producto, etc.

5.2.3.- BARRERAS DE SALIDA PARA EL NEGOCIO

Son factores que por lo general impiden salir del negocio con la recuperación del capital
invertido, cuando la empresa tiene grandes pérdidas económicas o puede estar técnicamente
quebrada, siendo las principales fuentes de barreras de salidas siguientes:

A)ACTIVOS ESPECIALIZADOS

Cuando el negocio tiene activos altamente especializados y quiere proceder a sus ventas es
muy difícil comercializarlos, porque las empresas existentes no pueden adaptar a su
proceso.

b) ALTOS COSTOS FIJOS DE SALIDA


Entre estos, se tienen las liquidaciones de todos los trabajadores por el tiempo trabajado, más el
desahucio, así como también pagos de impuestos y multas acumuladas por incumplimiento de su
cancelación en el debido tiempo, además de juicios realizados por los acreedores por no cumplir
con la cancelación de las respectivas cuentas por pagar.

c) INTERELACIONES ESTRATEGICAS.

La falta o perdida de interrelaciones estratégicas de parte los altos ejecutivos entre la empresa
con otras compañías o instituciones, hace que la empresa pierda oportunidad de hacer
negocios o mercadeo, además puede haber perdida en términos de imagen, accesos a
mercados financieros, etc.

d) BARRERAS EMOCIONALES.

Se provoca cuando la empresa está pasando difícil situación económica como pérdidas
económicas no recuperables, perdidas de liquidez, no cumpliendo con sus actividades
económicas, cuando ocurre esto, los trabajares pierden la motivación por el buen desempeño
de su trabajo, pudiéndose entrar en conflictos negativos entre los trabajadores y los altos
ejecutivos, llegando a ocurrir huelgas laborales, paralizando la producción y la
comercialización.
15
e) RESTRICCIONES GUBERNAMENTALES

Las restricciones gubernamentales generadas por las leyes impositivas en favor del estado,
aumento de aranceles en la importación o exportación de productos y bienes, la falta de
incentivo a la producción nacional, decreto de incremento alto de salarios para los
trabajadores, control de precios de parte de los municipios, pueden provocar pérdidas
económicas no recuperables a las empresas ocasionando la caída de sus rendimientos
económicos además de liquidez financiera, llegándose en algunos casos la quiebra de
algunas unidades empresariales.

2.6.- ESTARTEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS A APLICAR

Las empresas productivas deben enfrentarse a las fuerzas competitivas del sector industrial,
además superar las barreras de entradas y salidas, para esto se tiene la necesidad de
implantar algunas estrategias competitivas, optimizando el desempeñó técnico y económico
que mantengan la salud económica y nanciera de las mismas. Entre estas estrategias se
pueden citar:..

A) LIDERAZGO TOTAL EN COSTO.


fi
El liderazgo de costos se refiere al desarrollo y optimización de las unidades de
producción además del buen manejo de las otras unidades de la empresa, para que
sean capaces de producir y comercializar grandes volúmenes en forma eficiente, con la
reducción de los costos unitarios del producto, permitiendo fijar un precio competitivo
frente al de las otras empresas en el mercado.

b) DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

La segunda estrategia genérica es la diferenciación del producto o servicio, en el que el


producto que ofrece la empresa logre obtener un buen posicionamiento en el mercado,
además de una alta participación del mismo.
Para la diferenciación se pueden tomar varios aspectos: Diseño del producto, imagen de
marca, calidad y precio, tecnología, servicio al cliente, cadena de distribución, alta
preferencia y lealtad por el consumidor.

c) ENFOQUE O ALTA SEGMENTACIÓN

La alta segmentación consiste en lanzar nuevos productos al mercado incrementando


el número de productos a comercializar, esto permite una reducción de costos unitarios
en la producción y ventas de los mismos, haciendo a la empresa más competitiva con
precios posibles más bajos o en su efecto tener mayor utilidad económica.

16
2.3.- INVESTIGASION DE MERCADO

La investigación de mercado origina un conjunto de informaciones, con respecto a la posibilidad


del lanzamiento al mercado de nuevos productos, dando conocimiento del comportamiento de las
personas o instituciones, tomando en cuenta la posible satisfacción por el consumo en los usuarios
o consumidores, ayudando a definir el o los segmentos del mercado, definiendo en lo posible la
proporción de la aceptación o rechazo posible de los productos actuales, que servirá para la toma de
decisiones en la síntesis del Estudio de Mercado del Proyecto en Referencia.

2.3.1.- RAZONES QUE HACEN NECESARIAS LA INVESTIGACION DE MERCADO.

a)Conocer al consumidor, con la finalidad de generar información respecto a sus necesidades,


costumbres, deseos y motivaciones.

b) La investigación de mercados dentro del estudio de mercados es una fuente de información, que
significa recoger hechos e intentar deducir de ellos las consecuencias futuras probables, a fin de
valorar las ventajas y desventajas y los inconvenientes que puedan dar lugar para el lanzamiento de
un nuevo producto al mercado.

c) La investigación de mercados ayuda en la predicción del futuro mediante un análisis de los datos
del pasado hasta el presente, disminuye los riesgos en errores en la toma de decisiones que
involucran costo de inversiones y gastos operativos posteriores en los que no se puedan recuperar.

2.3.2.- INFORMACION NECESARIA REFERENTE AL MERCADO A RECOPILAR EN UN ESTUDIO


DE MERCADOS
•DEMANDA
I.Características del comprador y/o usuario

- ¿Quién compra?
-¿Qué compra?
-¿Por qué compra?
-¿Cómo compra?
-¿Cuándo compra?
-¿Dónde compra?

II. Características del mercado

-Demanda.
-Segmento.
-Tamaño del mercado.

•MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA

a)Por Producto

-¿Cuáles son las cualidades importantes del producto?


-¿Cuáles son los aspectos que deben variar en el producto?
-¿Qué importancia se le da al empaque?
-¿Qué segmento deberá atraer el producto?
-¿Cuál es la marca adecuada?
-¿Cuál es el diseño idóneo de la etiqueta?
b) Por Precio

-Conocer la elasticidad de la demanda. _


-Conocer la política de precios indicados.
-Fijar el precio adecuado.
-La importancia que da el comprador al precio

c) Por Distribución

- ¿Que distribuidores manejarían el producto?


- ¿Cuáles serían los márgenes apropiados?
- ¿Cuál es el volumen de venta física que se necesita?
- ¿Formas de distribución

d) Por Promoción

- ¿Sobre qué presupuesto se llevará a cabo la promoción?


- ¿Cuál es el papel de promoción de ventas, publicidad y la venta personal?
- ¿Se cuenta con los medios eficaces de la publicidad?

•Competencia.
- ¿Con quién se competirá?
-¿Cuales son las características del producto del competidor?
•Ambiente Interno.

- Recursos de producción.
-Recursos financieros.
-Recursos tecnológicos.
-Inclinación interna al futuro.

•Ambiente Externo.

-Tendencias tecnológicas.
-Cambios gubernamentales.
-Preocupación del consumidor.
-Situación política.

2.3.3.- ESTUDIOS DE PREFERENCIA DEL PRODUCTO.

Pruebas Organolépticas (De Reacción de los Sentidos)


En la cual se establece a través de una escala de placer, el grado de satisfacción que produce un producto
a los sentidos naturales: vista, gusto, olfato, tacto, etc., a través de los atributos intrínsecos del mismo, en
las que se realizan pruebas de degustaciones, olfativas, de texturas, de visión.
Estas pruebas para el proyecto, se realizan a los productos ofertados por los competidores, así como
también se tiene que investigar sus formulaciones, la preferencia y exigencias del consumidor.
Características a Determinar:

- Producto - Forma.
- Marca - Material.
- Tamaño. - Etiqueta.
- Atributos funcionales.
DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

INTRODUCCION.

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto principalmente se manifiesta en su


incidencia en el nivel de inversiones y los costos de operación que se estimen, determinando el nivel
de rentabilidad que podría generar la implementación del mismo. Asimismo, el tamaño elegido,
determinará el nivel de operación que establecerá la estimación de los ingresos monetarios por
ventas.

La determinación del Tamaño del proyecto responde a un análisis interrelacionando varias variables
como: la demanda, disponibilidad de insumos, localización de la planta, estrategias de
comercialización a implementar para el horizonte de estudio del proyecto, siendo la cantidad
demandada proyectada en el futuro uno de los factores condicionantes mas importante para definir
el tamaño.

FACTORES QUE DEFINEN EL TAMAÑO

RELACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO CON EL TAMAÑO DEL MERCADO.

Se tiene tres situaciones básicas del tamaño, que pueden identi carse con respecto al mercado:
fi
•Aquella en la cual la cantidad demandada total sea menor, que la menor capacidad
disponible de las unidades productivas a instalar. ( Capacidad de la planta ofrecida por el o los
fabricantes).
•Aquella en la cual la cantidad demandada total sea igual a la capacidad mínima en oferta que
se pueda instalar.

•Aquella en la cual la cantidad demandada total sea superior a la mayor capacidad de las
unidades productivas posibles a instalar

Para determinar una de las tres situaciones, se define la función de la demanda con la cual se
enfrentará el proyecto en estudio, analizando sus proyecciones futuras con el objetivo de que el
tamaño del proyecto responda no solo a una situación de corto plazo, sino que se optimice frente al
dinamismo de la demanda.

La disponibilidad de insumos como ser humanos, materias primas, materiales y financieros, son
otros factores que condicionan el tamaño del proyecto. Estos insumos podrían no estar disponibles
en cantidad y calidad requerida, lo que limitaría la capacidad de uso del proyecto o aumentaría los
costos de abastecimiento.

Así mismo, la disponibilidad de los insumos se interrelaciona con otro factor que es de la
localización del proyecto, cuanto mas lejos esté el proyecto de las fuentes de los insumos, mas alto
será su costo de abastecimiento.
RELACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO EN FUNCION DE LA CAPACIDAD DE LA
UNIDAD PRODUCTIVA A INSTALAR.

Se pueden presentar tres opciones del tamaño del proyecto con respecto a la capacidad de la
unidad productiva ofertada por el fabricante o proveedor.

•Que el tamaño de la unidad productiva ofertada por el fabricante o proveedor sea mayor que el
calculado por el proyectista, en este caso se está sobredimensionando el tamaño del proyecto.

Se tiene la ventaja de abastecer con productos cuando se tiene un crecimiento de la demanda por
encima del nivel de lo proyectado.
La desventaja es el mayor costo de inversión inicial, bajo uso de la capacidad instalada de
producción, que puede darse a lo largo del horizonte de estudio.

•Que tamaño de la unidad productiva ofertada por el fabricante o proveedor sea menor a la
capacidad dimensionada por el proyectista en este caso sé esta subdimensionando el
proyecto.
Puede tener la ventaja de menor costo de inversión inicial, además de mayor uso d e
la capacidad de producción, en los primeros periodos de funcionamiento. '

La desventaja es que puede alcanzar en menos periodo, del horizonte de estudio, el 100 %
de la capacidad de producción, no pudiendo después abastecer el requerimiento de un
crecimiento de la demanda del mercado.

•Que el tamaño de la unidad productiva ofertada por el fabricante o proveedor sea igual a la
capacidad determinada por el proyectista, en este caso se tiene compatibilidad en ambos casos.

RELACION TAMAÑO DEL PROYECTO CON EL FINACIAMIENTO

Debe tenerse la compatibilidad del costo de inversión de la capacidad de la unidad de producción


seleccionada, con la disponibilidad de los recursos económicos y nancieros para el nanciamiento
de la implantación y arranque del proyecto, caso contrario de no disponer los recursos para el
nanciamiento del proyecto, se tendrá que rechazar la realidad de la inversión -.
fi
fi
fi
UNIDAD VI
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
6.1.- TAMAÑO
Los factores que determinan el tamaño de la planta son:
 Tamaño del mercado
 Disponibilidad de materia prima
 Disponibilidad de capital de financiamiento
 Tamaño de tecnología ofertada
Por lo general en un proyecto inicial se parte de una capacidad de producción y puede
tomarse en cuenta una futura ampliación para la cual se tenga una demanda garantizada
en el futuro que sea capaz de absorber la capacidad inicial más la incrementada
6.2.- DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA
Puede definirse como capacidad de producción de una industria durante un periodo
determinado (máxima capacidad de producción)
La relación del tamaño de la planta frente a otros factores se indican como sigue:
a. TAMAÑO Y MERCADO
Se define el tamaño de la planta basándose en la disponibilidad del mercado, siendo la
base estructural el estudio del mercado, el cual debe proyectarse para todo el horizonte
del proyecto
Por un lado se debe tomar en cuenta el rubro de la materia prima de los insumos y
materiales, la disponibilidad de estos y sus fluctuaciones de precio, se debe identificar
claramente quienes son los proveedores potenciales de los mismos
Por otro lado tenemos que ver el mercado de todos los productos a elaborar que pueden
obtenerse del estudio entre la demanda potencial y la oferta potencial

b. TAMAÑO Y TECNOLOGÍA
Se puede presentar tres opciones del tamaño de la planta con respecto a la tecnología
ofertada
 Que el tamaño de la planta calculada por el proyectista sea igual o similar a la
ofrecida por el fabricante, en este caso hay compatibilidad entre tamaño-mercado y
tamaño-tecnología
 Que el tamaño o capacidad ofrecida por el fabricante sea mayor que el calculado por
el proyectista, en este caso se esta sobre dimensionando el tamaño del proyecto
 El tamaño de la planta ofrecida por el fabricante puede ser menor a la capacidad
dimensionada por el proyectista en este caso se está sobre dimensionando el
proyecto
6.3.- LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
Consiste en determinar el lugar geográfico donde el flujo de beneficios obtenido
durante el horizonte del proyecto sea máximo esto desde el punto de vista del
inversionista, o puede ser el lugar geográfico donde los costos durante el horizonte
del proyecto sean menores, esto si se trata de un proyecto de interés social y sin
fines de lucro
6.4.- ETAPAS DE LA LOCALIZACIÓN
Para elegir el lugar donde se va a instalar una unidad de producción industrial
generalmente se efectúan 3 etapas que se indican a continuación
a. MACROLOCALIZACION
Consiste en comprar dos o más regiones, provincias o departamentos, etc. En
función a lo que se llama las fuerzas de localización o factores locacionales
mediante técnicas cualitativas y cuantitativas como ser:
 Método Delphy
 Ranking de factores
 METODO DELPHY
Consiste en identificar la localización del proyecto a través de personas expertas, con
visión, que indicaran el lugar de localización por un análisis a través de la experiencia
de ellos mismos siendo estos un método cualitativo de consenso sujeto a las teorías de
las posibilidades.
 RANKING DE FACTORES
En el Ranking de factores primeramente:
- Se establecen las regiones más probables
- Se determinan las fuerzas o factores de localización del proyecto
- Se realizan una ponderación de determinados porcentajes de cada factor para
establecer una escala y evaluar las regiones comprometidas
b. MICROLOCALIZACION
Se descartan los factores que son comunes en las regiones comprometidas
eligiendo una de ellas para la ubicación de la unidad productiva
c. UBICACIÓN DEFINITIVA
Consiste en definir el lugar exacto del terreno donde será ubicada la nueva
unidad de producción y puede tenerse alternativas de ubicar la planta en un
parque industrial si lo hubiera. Normalmente se tiene un plan regulador de
crecimiento industrial urbano, que establece los lineamientos de ubicación
Normalmente los parques industriales se caracterizan por sus servicios básicos
energía eléctrica, agua, gas, caminos, recojo de basuras, etc.
6.5.- CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL
 Ubicar la planta cerca de los centros de producción de la materia prima debido a: Su
naturaleza perecedera por factores biológicos en los cuales se tiene influencia de los
efectos de la temperatura ambiente, humedad del medio, insectos, roedores, etc.
Otro factor puede ser cuando la materia prima es muy voluminosa con respecto al
producto a ser extraído
 Ubicar la planta cerca de los consumidores por factores perecederos del producto,
delicadeza del mimo y por cuestiones de costo de distribución
 Ubicar la planta de acuerdo a un análisis de costo y distancia entre los proveedores
de la materia prima y el mercado consumidor.

18
UNIDAD IV

LOCALIZACION DEL PROYECTO

DECISIONES DE LOCALIZACION

La decisión acerca de seleccionar el lugar donde se va ubicar el proyecto estará en función no solo a
criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, de preferencia emocionales,
con todos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la rentabilidad del
proyecto. -

Muchos proyectos ubican la planta de producción en un determinado lugar y su administración en


otro, puede darse el caso de que la distribución pueda de nirse en un tercer lugar distinto a los dos
anteriores.

fi
ESTUDIO DE LA LOCALIZACION

Mediante el estudio de la localización, se elegirá aquel lugar que permita mayores ganancias entre las
alternativas que se consideren factibles, además tomándose en cuenta los factores técnicos como
legales, tributarios, sociales, ambientales, etc., que pueden afectar el valor de la inversión inicial.

Selección de una macrolocalización y dentro de esta, se tiene la microlocalización definitiva.

La selección de la macro y microlocalizacion está condicionada al resultado del análisis de los que se
denominan factores de localización. Cada proyecto específico tomará en consideración un conjunto
distinto de estos factores.

La selección previa de una macrolocalización permitirá, a través de un análisis preliminar, reducir el


numero de soluciones posibles al descartar los sectores geográficos que no responden a las condiciones
requeridas por el proyecto. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el estudio de la microlocalizacion
no corregirá los errores que pudo haber incurrido en la macrolocalización. El análisis de la
microlocalizacion solo indicará cual es la mejor alternativa del lugar de instalación dentro de la
macrolocalización elegida.

FACTORES DE LA LOCALIZACION
Las alternativas de instalación de la planta industrial están en función de las fuerzas locacionales
típicas de los proyectos. Se deben determinar estas fuerzas locacionales como referencia para la
evaluación de las alternativas seleccionadas.
Entre las principales fuerzas locacionales, se pueden tomar en cuenta los siguientes factores
globales:
•Medios y costos de transporte
•Disponibilidad y costo de mano de obra
•Cercanía de las fuentes de abastecimiento (Materias primas, Insumos)
•Factores ambientales
•Cercanía del mercado
•Costo y disponibilidad del terreno
•Topografía de suelos
•Estructura impositiva y legal
•Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
•Comunicaciones.
•Posibilidad de eliminación de desechos
La tendencia de localizar el proyecto en la cercanía de las fuentes de materias primas, dependerá
del costo de transporte, sobre todo cuando el proceso redunda en una reducción de peso
significativa, en el producto terminado, así como también cuando se elaboran o se envasan
artículos perecederos.

Así mismo cuando la materia prima, como la madera, es procesada para la obtención de
productos diferentes, la localización tiende hacia la fuente del insumo, en cambio, cuando el
proceso requiere de varios materiales o piezas para ensamblar un producto final, la localización
tiende hacia el mercado.

La disponibilidad de los insumos, cualquiera sea su naturaleza, debe estudiarse en términos de la


regularidad de su abastecimiento, la característica perecedera, calidad de provisión y el costo.

Respecto a la mano de obra, la cercanía del mercado laboral adecuado se convierte


generalmente en un factor predominante en la elección de la ubicación, y aún más cuando la
tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra.

Sin embargo, las diferencias significativas en los niveles de remuneraciones entre las alternativas
de localización podrían hacer que la consideración de este factor sea puramente de carácter
económico.

,Pueden influir en la localización del proyecto: las ponderaciones legales y políticas que dan un
marco de restricciones y oportunidades en el análisis, tales como las leyes sobre niveles de
contaminación, especificación de construcción, franquicias tributarias o agilidad en la obtención de
permisos para las nuevas instalaciones.

Otro factor de decisión, que se tiene que tomar en cuenta en las alternativas de localización, está
entre las fuentes de abastecimiento y el mercado consumidor, con el análisis del tiempo y demoras
del trayecto, la calidad de las rutas y carreteras, las congestiones del tránsito, el paso por las
calles y avenidas de una ciudad, que condicionarán el costo de transporte.

La naturaleza, disponibilidad y ubicación de las fuentes de materia prima, las propiedades del
producto terminado y la ubicación del mercado consumidor, también son factores generalmente
relevantes en la decisión de la localización del proyecto.
La disponibilidad y el costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para servir las
necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la empresa creada por el
proyecto es otro factor relevante que hay que considerar, además puede tomarse en cuenta la
topografía y las condiciones del suelo, la existencia de edificaciones útiles aprovechables.

Muchos países o regiones utilizan la incentivación tributaria para el desarrollo de determinadas


zonas geográficas de interés geopolítico, para la implantación de nuevos proyectos, obteniendo
estos ventajas legales y tributarias, pero puede darse el caso contrario de las restricciones o
prohibiciones para la instalación de ciertos tipos de industrias, en determinadas zonas.

ETAPAS DE LA LOCALIZACIÓN

Para elegir el sitio donde se va instalar una unidad de producción industrial generalmente se
efectúan: la etapa de la Macrolocalización y la de la Microlocalización, en esta última se define la
ubicación definitiva.

MACROLOCALIZACIÓN

La macrolocalización de un proyecto o empresa, consiste en decidir por la región más


ventajosa donde se ubicará una empresa o negocio; describe la zona geográ ca general en
la que se va a instalar un proyecto. Las ciudades y las regiones surgen a través de la
simbiosis de bene cios que se generan a partir de la agrupación de empresas y personas.

FACTORES A TOMARSE ENCUENTA:

fi
•Geográficos
•Sociales
fi
•Económicos
•Institucionales
•Factores tangibles e intangibles

Factores Geográficos

Son los relativos a las circunstancias naturales que reinan en las diferentes regiones del país,
como las condiciones climáticas, los niveles de desechos ambientales y contaminación, y las
acciones para evitar la contaminación del medio ambiente.

También incluyen las características y disponibilidad de las vías de comunicación (rutas aéreas,
carreteras y autopistas, vías férreas, etc.), además del estado en que se encuentran estas vías.

Asimismo, toma en cuenta la disponibilidad de los terrenos, en cuanto a que tengan la superficie
adecuada por sus características topográficas y cuyos costos sean razonables.
Factores Sociales
Están relacionados con la adecuación del proyecto a la comunidad y al ambiente. Estos
factores son pocas veces atendidos, pero no por ello son menos importantes.
Específicamente, se refieren a las tendencias de desarrollo de la región, al nivel general de
servicios sociales y condiciones de vida que tiene la colectividad, como por ejemplo
hospitales, escuelas, facilidades culturales, centros recreativos y para la capacitación de
empleados.

Factores Económicos
Corresponden a los costos de insumos y suministros en ese lugar, tales como materias
primas, mano de obra, energía eléctrica, agua y combustibles.

Por otro lado, considera la infraestructura utilizable, al igual que la proximidad de las
materias primas y de los mercados consumidores.

Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los diferentes medios de transporte


(vehículos, buses, trenes), además de sus costos, así como la disponibilidad de las
comunicaciones, en lo que se refiere a líneas telefónicas y el acceso a Internet.

Factores Institucionales

Están relacionados con las estrategias, planes o programas de desarrollo, normativas,


reglamentos y regulaciones específicas sobre descentralización industrial.

Toma en consideración leyes y políticas regionales, infraestructura de los servicios


públicos, el impacto del proyecto en el medio ambiente y la aprobación de las instituciones
correspondientes para la licencia.

Factores tangibles e intangibles

Se debe hacer una distinción entre los factores tangibles e intangibles de localización.
Después de determinar la estructura de la macrolocalización, las cuales dependen de la
ubicación y el tipo de uso correspondiente, se analizan los siguientes factores claves de
localización.

– Estructura de la población (por ejemplo, tendencias migratorias).


– Edad, ingresos y estructura del hogar.
– Empleo y desarrollo económico.
– Grado de diversificación de la estructura económica local.
– Instituciones públicas (ministerios, tribunales, etc.).
FINALIDAD DE LA MACROLOCALIZACION

La macrolocalización de un proyecto o empresa tiene como nalidad encontrar la ubicación más


favorable para el proyecto, determinando los indicadores socioeconómicos y características físicas
más relevantes, de tal manera que cubra los requerimientos o exigencias que ayuden a disminuir los
costos de inversión..--

fi
De igual manera, esta ubicación encontrada debe contribuir a minimizar los gastos y costos
operativos durante todo el período productivo del proyecto.

SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA

Luego que se analizan los datos de todos los sitios disponibles, utilizando los criterios
especi cados, se puede generar una lista que clasi que los sitios según un puntaje, cali cando
básicamente qué tan bien coincida cada sitio con los criterios.

Las localizaciones con las mejores cali caciones conformarán una breve lista con las mejores
fi
fi
fi
opciones. De allí, el equipo de localización puede evaluarlas y usar otros recursos para ayudar a
seleccionar la localización óptima de la lista.
fi
MICROLOCALIZACIÓN

La Microlocalización de un proyecto o empresa es la ubicación específica, dentro de una zona macro


seleccionada en el proceso de la macrolocalización, de mayor alcance, en donde se asentará
definitivamente una empresa o proyecto.

Sin embargo, elegir la ubicación incorrecta puede que no sea totalmente la causa de un fracaso
empresarial, pero puede contribuir a que los clientes potenciales no puedan comunicarse con la
empresa y el servicio prestado sea ineficiente.

FACTORES A TOMARSE EN CUENTA:

•Determinación del terreno para el proyecto


•Servicios en torno al terreno a seleccionar '
•Selección de la alternativa optima

Los factores de Microlocalización de un proyecto o empresa consisten en las principales ventajas


que son buscadas por las empresas para elegir su ubicación.

Determinación del terreno de la empresa

En todo caso la superficie aprovechable debe cobijar el área de terreno requerido para el proyecto en sí,
tomando en cuenta futuras expansiones.

Cuando un proyecto es costoso y/o grande, es más conveniente disponer de áreas de expansión que
cambiar la planta de lugar. Por ejemplo, una fábrica donde sean muy costosos los cimientos para una
maquinaria pesada.

Un terreno situado dentro de una zona industrial tiene asegurada la posición estratégica e
infraestructura para su adecuada operatividad.
Servicios en torno al terreno

Unas instalaciones y vías de comunicación contiguas convenientes pueden subsanar las


discrepancias de precios entre las opciones posibles. Puede generar ahorros en la construcción y
operación.

Es conveniente comprobar la existencia de proyectos de infraestructura cerca del terreno, tales como
zonas residenciales, servicios médicos, de seguridad pública y educativos, ya que pueden favorecer al
proyecto.

También es fundamental verificar energía eléctrica, disponibilidad de agua, servicio telefónico, gas y
otros servicios, características de aguas residuales y tipos de drenaje, volumen de gases,
desperdicios y otros contaminantes, condiciones de las vías urbanas y carreteras, recolección de
basura y residuos.

Selección de la alternativa óptima

No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga cada una de las necesidades específicas de un
proyecto industrial. Para decidir la localización final se necesita evaluar los lugares que se
consideren ventajosos, comparándolos entre sí.

Una forma de evaluación consiste en comparar las inversiones y los costos de operación que se
tendrían en cada línea.

FINALIDAD DE LA MICROLOCALIZACION

La microlocalización de un proyecto o empresa tiene como finalidad seleccionar la comunidad y


el sitio puntual para establecer un proyecto, sea una oficina, tienda o planta industrial, siendo
este lugar el que va a permitir cumplir con los objetivos de producir con un costo unitario mínimo
o lograr la mayor rentabilidad del negocio.

Se elige el lugar exacto, dentro de una zona macro, donde definitivamente se ubicará el negocio
o empresa.

Se debe estipular si la localización debe estar en una zona urbana, encontrarse en un parque
industrial o en un sitio rural. Una vez definida la zona o población de localización
(Microlocalización), se determina el terreno más conveniente para la ubicación definitiva del
proyecto.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

Resaltar las estrategias que se pueden usar para acceder a la mano de obra del área a medida que
crezca el negocio. Un buen indicador es la presencia de empresas similares, lo cual brinda la
oportunidad de contratar empleados calificados.

Buscar competidores en la misma área, o en un área de datos demográficos similares, e identificar


lo que están haciendo para tener éxito.
Datos de la ubicación definitiva para el proyecto o empresa
Avenida, calle, zona, región, coordenadas.

•Relación precio-calidad del terreno


Tamaño del terreno, costo, estado actual.

•Revisión del entorno


Vecinos colindantes.

•Negocios anclas
Que puedan ser clientes o proveedores cercanos.

•Análisis de la estructura urbana rural


Situación geográfica, cultural, política y económica de la región donde se instalará el proyecto.

METODO DEL RANKING DE FACTORES PARA LOCALIZAR EL PROYECTO

Es un Método Cualitativo por Puntos, que consiste en definir los principales factores determinantes de
una localización para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia
que se le atribuye.

El peso relativo, está sobre la base de una suma al 100%, depende fuertemente del criterio y la
experiencia del evaluador del proyecto.

Al comparar dos o mas localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor
en una localización de acuerdo con una escala predeterminada, que puede ser de 1 a 5 o alguna otra
escala sencilla.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor
puntaje.
6.6.- METODO DEL RANKING DE FACTORES
Para determinar la localización por el método de ranking de factores se rigen los
siguientes pasos:
a. Determinar la fuerza locacional o factores de localización del proyecto del
proyecto así como
Ejemplo:
F1: Disponibilidad de materia prima
F2: Clima
F3: Vías de transporte
F4: Mano de obra
F5: Mercado de los consumidores
F6: Políticas de gobierno
F7: Servicios auxiliares
F8: Factores de la comunidad

b. Se realiza una ponderación de los factores siendo el criterio de comparación el


siguiente:
Fi > Fj = 1
Fi = Fj = 1
Fi < Fj = 0
c. Realizar una matriz de enfrentamientos entre las fuerzas de localización,
ejemplo:

19
F F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 PUNTAJE PORCENTAJE %

F1 = 1 1 1 1 1 1 1 7 15.9
F2 0 = 0 1 1 0 0 0 2 4.5
F3 1 1 = 0 1 1 1 1 7 15.9
F4 0 1 0 = 1 0 0 0 2 4.5
F5 0 1 0 1 = 1 1 1 5 11.4
F6 1 1 1 1 1 = 1 1 7 15.9
F7 1 1 1 1 1 1 = 1 7 15.9
F8 1 1 1 1 1 1 1 = 7 15.9
44 100.0
d. Hacer un cuadro de calificaciones

CALIFICACION VALOR

EXCELENTE 5
MUY BUENO 4
BUENO 3
REGULAR 2
DEFICIENTE 1

e. Elegir las regiones donde por puntaje mayor será seleccionada.

PORCENTAJE COCHABAMBA SANTA CRUZ LA PAZ


FACTOR %

CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE

F1 15.9 2 31.80 5 79.5 1 15.9


F2 2,22 4 8.8 3 6.86 2 4.14
F3 15.9 3 31.8 3 46.65 2 31.80
F4 13.3 2 26.66 2 26.66 2 26.6
F5 13.33 4 53.32 4 53.32 5 66.65
F6 15.55 4 46.65 4 46.65 3 46.65
F7 13.3 4 26.66 4 26.66 2 26.66
F8 11.11 4 33.34 4 33.33 2 22.22
257.7 371 239.4

20
UNIDAD V

INGENIERIA DEL PROYECTO

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquis ción de equipo
y maquinaria, se determina la distribución óptima de las diferentes áreas de la planta, hasta definir la
estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva”.

Se deben determinar los procesos, equipos, recurso humano, mobiliario y equipo de oficina,
terrenos, construcciones, distribución de equipo, obras civiles, organización y eliminación o
aprovechamiento del desperdicio, etc.

Uno de los resultados del estudio de la Ingeniería del proyecto, es el de determinar la función de la
producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción
del bien o servicio deseado -.

Para determinar la función de producción óptima deberán analizarse las distintas alternativas y


condiciones en que se pueden combinar los factores productivos. En particular, derivarán del
estudio de ingeniería las necesidades de equipos y maquinarias.

Del análisis de las características y especi caciones técnicas de la maquinaria podrá determinarse
su disposición en planta (layout), el estudio de los requerimientos de personal que los operen, así
como de su movilidad, y del requerimiento de mercadería se de nen las necesidades de espacio y
obras físicas.
fi
El espacio requerido por la mercadería incluye los depósitos necesarios para materia primas,
fi
insumos y productos elaborados, los almacenes para materiales y los espacios requeridos dentro del
área de producción para los productos semielaborados.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.

Es muy importante la descripción y características del producto o servicio a fabricar, las cuales se
pueden obtener a través de planos, investigaciones de mercado con los futuros clientes, consultas
en los alrededores, vecindario, etc. La importancia de esto radica en que se debe dar el servicio o
producir el bien de acuerdo a los gustos y/o preferencias que arrojó el estudio de mercado con
respecto a los beneficiarios del proyecto.

El producto deberá definirse desde el punto de vista de cómo se le conoce y comercializa en el


mercado, como también en función a especificaciones técnicas: normas técnicas nacionales,
internacionales, propias. Además, deberá indicarse tolerancias de fabricación referidas a las
especificaciones de manufactura y las características propias del producto deberán inscribirse en la
entidad competente: patentes y marcas, protección industrial.
TECNOLOGÍA.
Existen factores reiterativos en la etapa de elaboración dentro de una industria, que está implícita
en cualquier tecnología seleccionada, y éstos son:

•Operacionalización del proceso, que incluye los requisitos de calidad y estándares de fabricación.

•Uso de la capacidad instalada óptima.

•Fuentes de abastecimiento (suministros e insumos)

•Mano de obra disponible.

•Asistencia técnica que se requiere.

•Experiencia en el uso de la tecnología seleccionada.

•Posibilidad de adecuación e integración a plantas existentes.

•Aspectos medioambientales.

La elección de la tecnología a utilizar debe hacerse con relación a los procesos, la capacidad de
producción, la maquinaria y equipo, los desechos industriales y aspectos relativos a la propiedad
intelectual.

Todo proyecto, dependiendo de su naturaleza, necesitará de uno o varios asesores o consultores


en el aspecto técnico que planificarán los equipos y maquinaria, recursos humanos y procesos a
emplear.

PROCESO PRODUCTIVO
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener
los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de
insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción y se lo
puede representar en el
ESTADO INICIAL INCLUYE:

•Insumos

Constituyen aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transform ción
para lograr el producto final.

•Suministros

Compuesto por los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

PROCESO TRANSFORMADOR:

•Proceso


Es el conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto
final.

•Equipo productivo

Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador.

•Organización

Recurso humano necesario para realizar el proceso productivo.

PRODUCTO FINAL:

•Productos

Bienes finales resultado del proceso de transformación.

•Subproductos

Productos obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con cierto valor económico.

•Residuos o desechos

Son consecuencia del proceso, ya sea con o sin valor.

DISEÑO DEL PROCESO

El diseño del proceso es el que establece la modalidad de desarrollo de las actividades productivas en
función del tipo de producto a elaborar y condicionado por las tecnologías seleccionadas para llevar a
cabo dichas operaciones, considerando los siguientes factores técnicos:
1 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Es un proceso mediante el cual las empresas que quieren adquirir nueva tecnología con la
finalidad de poder crecer como empresa y poder adaptarse a los cambios del entorno
productivo. Tienen que - comparar todos los precios del mercado, marcas y modelos para así
poder elegir las que más les convenga.

2 MATERIA PRIMA

Es también llamada materia bruta, la cual se puede definir como toda sustancia activa o
inactiva empleada que compone los cuerpos físicos, en general es cada una de las materias
que empleará la industria para la conversión de productos elaborados.

Generalmente, las materias primas son extraídas de la misma naturaleza, para someterlas
luego a un proceso de transformación que desembocará en la elaboración de productos de
consumo.

Debe describirse en forma completa las materias primas y materiales que se emplearán en el
proceso de producción, tomando en cuenta que la calidad del producto depende en gran
medida de la calidad de la materia prima utilizada en su elaboración.

3 RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos se pueden definir como la organización y se trata de las personas en
el trabajo, de manera que desarrollen plenamente sus capacidades y contribuyan al logro de
objetivos de la empresa y al mismo tiempo también puedan obtener, mediante la actividad
que ejecutan, su propia realización como seres humanos.

4 MAQUINARIA Y EQUIPO

La maquinaria y equipo son todos aquellos gastos ya sean agropecuarios, industriales, de


servicio, entre otros, incluyendo los gastos con accesorios.

En general se puede decir que este grupo incluye todos los egresos por adquisición de
maquinaria y/o equipo, y las de accesorios y aditamentos que se unen o complementen en la
unidad principal, así como los gastos de transporte e instalaciones vinculados a la
adquisición.

Es necesario conocer del proveedor, catálogos con información técnica completa a fin de
estimar correctamente producciones con capacidad de producción horaria, además el precio
de la maquinaria seleccionada y las tecnologías alternativas.

También se debe tener conocimiento de las dimensiones y características físicas y operativas


de los equipos y del material que deberá disponerse para la instalación de los mismos, como
también se debe evaluar los costos de instalación, de mantenimiento y repuestos, consumo de
energía, aire, agua y otros servicios.
Así mismo se tiene que conocer la cantidad de mano de obra necesaria para la operación, su
especialización requerida y costo de la capacitación y operación de la misma, (curva de
aprendizaje hombre-maquina).

Se deberá tomar en cuenta la infraestructura necesaria, que debe acompañar al equipo


principal, como también la posibilidad de disponibilidad local de repuestos para las
maquinarias y equipos principales.

5 EDIFICIOS E INSTALACIONES

Los Edificios e instalaciones son aquellos que permiten desarrollar la actividad ya sea
administrativa, productiva, comercial, entre otros, las cuales deben estar diseñadas y
construidas de forma que se eviten los accidentes o problemas, además de respetar la
normativa vigente en materia de seguridad.

Los edificios industriales y su distribución en el terreno, pueden ser de una sola o varias
estructuras y estar construidas con estructuras metálicas, de concreto o de combinación de
ambas.

En el dimensionamiento de los edificios industriales debe de tomarse en cuenta la


organización y distribución de los equipos de proceso, laboratorios, almacenes de materias
primas., materiales y productos finales, seguridad industrial, movimiento del personal,
transporte de materiales e insumos, eliminación de desechos industriales.
En el diseño y desarrollo del proceso productivo se tiene que realizar los diferentes
diagramas de flujo, de proceso y de operación, esquema de la línea de producción, planos
de las instalaciones que representan la tecnología a utilizar, además de los balances de
materia y energía necesarios para evaluar el rendimiento de los procesos de las diferentes
secciones de acuerdo al dimensionamiento de los diferentes equipos.

1.PROYECTOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERÍA


Son Proyectos o subproyectos adiciones que prestaran durante la etapa de montaje
puesta en marcha y/o durante la operación del proyecto, entre los que se tienen:
•Tratamiento de polvos.
•Tratamiento de aguas y desechos residuales.
•Línea de servicio para la provisión de gas natural.
•Perforación de pozos de agua.
•Transformadores para la alimentación de energía eléctrica.
•Empalme a la vía ferroviaria.
•Vivienda para personal de apoyo.
•Construcción de postas, micro hospitales, escuela.
•Apertura de nuevos caminos.
•Construcciones provisionales para el almacenamiento de herramientas y materiales.
7 FLEXIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Debe determinarse la capacidad mínima de producción que permita arrancar las operaciones del
proceso, sin demandar altos costos y disminución calidad del producto final obtenido.

Así mismo la flexibilidad de la producción permitirá la posible diversificación y elaboración de otros


nuevos productos, incrementando la capacidad aprovechada de los recursos físicos y humanos,
reduciendo los costos unitarios en los productos que ya se están elaborando y comercializando.

8 AREAS CONSIDERADAS EN UN PROCESO

a)AREA ESTATICA

Es el área que ocupa la maquina o equipo y se obtiene multiplicando el largo por el ancho, también
se la puede obtener de los catálogos proporcionados por los fabricantes u ofertantes de los
equipos.

b)SUPERFICIE GRAVITACIONAL

Es el área utilizada alrededor de las estaciones de trabajo por el operario y su material utilizado,
tomando en cuenta el espacio para el desarmado del equipo en su mantenimiento respectivo.

c)AREA DE EVOLUCION O SUPERFICIE DE EVOLUCION

Es aquella que hay que reservar entre los puestos de trabajo para el desplazamiento del personal
además del transporte de materiales y productos.

9 PROGRAMA DE PRODUCCION PARA EL HORIZONTE DE ESTUDIO

El programa de producción es una consecuencia del programa de ventas y a lo largo de la vida


económica del proyecto deberá establecerse para un plazo medio de producción, de 5 a 10 o más
años, dependiendo de la tecnología, capacidad productiva con respecto al tamaño del mercado,
competidores, población, etc.,
No es recomendable que la capacidad de planta sea copada en los primeros años de vida del
proyecto, a través del programa de producción.

10 DIAGRAMA DE APROXIMIDAD DE AREA

Tiene por objeto encontrar la mejor distribución y compatibilidad entre los diferentes ambientes
que constituyen la planta industrial y comprende los siguientes pasos:

1)Identificar las diferentes áreas de la planta.


2)Realizar tabla de valores de proximidad.
3)Establecer el cuadro de razones.
4)Construir el triángulo relacional de áreas.
5)Realizar un cuadro de interrelación de áreas.
6)Plantear el diagrama relacional de áreas.
7)Modular la distribución de la planta.
8)Desarrollar el plano tentativo de la planta
UNIDAD 7
INGENIERIA DEL PROYECTO
7.1.- OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y funcionamiento de la planta desde la descripción del proceso, adquisición
de equipos y maquinarias, determinando la distribución optima de las secciones de la
planta hasta definir la estructura de la organización jurídica que deberá de tener la planta
productiva
7.2.- PROCESO DE PRODUCCIÓN
Es el procedimiento técnico que se usa en el proyecto para obtener los bienes o
servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de una serie de
insumos para convertirlos en producto mediante una determinada función de producción

En esta parte del estudio el investigador procederá a seleccionar una determinada


tecnología de producción. Se entenderá por tal al conjunto de conocimientos técnicos,
equipos y procesos que se emplearon para desarrollar una determinada función de
producción
En el momento de elegir la tecnología que se empleara hay que tomar en cuenta los
resultados de la investigación, pues esto dictará las normas de calidad y cantidad que se
requieren. Ambos factores influyen en la selección de la tecnología
Otros aspectos importantes que se deben considerar es la flexibilidad de los procesos y
equipos para poder procesar varias clases de insumos los cuales ayudarán a evitar los
tiempos muertos y a diversificar la producción en un momento dado
En la ingeniería del proyecto se tendrá que analizar una serie de cuestiones técnicas que
se indicarán a continuación:
a. Ensayos de investigaciones preliminares
En todo proyecto es necesario que se realicen ensayos preliminares, que en
muchos de los casos determinan decisiones que se adoptan en el curso del
estudio. Para estos ensayos se requieren de laboratorios físico-químicos,
microbiológicos, planta piloto, análisis de monitores y simulaciones del proceso
a investigar. También se realiza el estudio de la materia prima y tiene por objeto
e uso de las propiedades y uso de los insumos a utilizar cuando se implante el
proyecto, para obtener los productos terminados, estas propiedades pueden ser:
 Propiedades físicas (viscosidad, temperatura, etc)
 Propiedades fisicoquímicas y microbiológicas
 Variedad de la materia prima o la raza que es un factor que influye en el
rendimiento y calidad del producto final
 Zonas geográficas de producción, identificar el territorio en donde se
produce la materia prima
b. Selección y descripción del proceso de producción
Por lo general existen varios métodos para obtener el producto final, se elegirá
aquel proceso cuya tecnología es la adecuada para obtener el producto final
diseñado, tomándose en cuenta los costos de procesamiento y operación del
proyecto, así como también la flexibilidad del sistema de producción
En este paso se tiene que hacer los diferentes diagramas de proceso, flujo y
esquema de producción para representar la tecnología utilizada, además de los
balances de materia y energía necesarios para evaluar e rendimiento de los
proceso de las diferentes secciones y además realizar el dimensionamiento de los
diferentes equipos
c. Selección y especificación de los equipos
Se divide en dos:
 Selección del tipo de equipo
 Selección del tipo de equipo entre los diferentes modelos y equipos
afines (mantenimiento ahorro de energía, requerimiento mantenido),
costo de operación, años de fabricación del equipo, adopción del proceso
(continuo o discontinuo)
d. Edificios industriales y su distribución en el terreno
Puede ser de una sola o varias estructuras, pueden ser construidas en estructuras
metálicas o de concreto o de combinación de ambas e el tamaño de los edificios
industriales deben de tomarse en cuenta la organización de los equipos de
seguridad industrial, movimiento del personal transporte de materiales e insumos
eliminación de desechos industriales, etc.
Su distribución en el terreno estará sábado en los sistemas de circulación
transporte, comunicación , costos de transporte, etc
Entre estos edificios se encuentran la nave industrial, instalaciones de seguridad
industrial de mantenimiento, de laboratorio, recepción de materia prima,
almacenaje de producto en proceso y productos terminados, servicios y
vestuarios para el personal
Otras estructuras civiles que pueden considerarse son las oficinas de
administración y ventas, estructura para el lector de vigilancia parqueo de
vehículos, jardines, estructura caminera y de circulación dentro de la planta, etc.
Además se deben considerar espacios para futuras ampliaciones
e. Distribución d los equipos industriales en los edificios o en otras áreas
El diseño de la estructura civil de los edificios donde serán instalados los
equipos deben contemplar el espacio para ellos, espacio para mano de obra,
espacio para movimiento de materiales y de circulación y espacio para desarme
en mantenimiento, y espacio para futuras adiciones de equipos
f. Proyecto complementario de Ingeniería
Son proyectos o subproyectos que prestará servicios en la puesta en marcha
montaje, desenvolvimiento y operación del proyecto entre ello tenemos
- Tratamiento de polvos
- Tratamiento de aguas y desechos residuales
- Estación de servicio para reposición de gas natural

22
- Perforación de pozos de agua
- Empalme para reducción eléctrica
- Empalme para reducción ferroviaria
- Vivienda para personal de apoyo
- Construcción de postas, micro hospitales, escuelas
- Apertura de nuevos caminos
g. Rendimiento
Se tiene que calcular porcentaje de aprovechamiento de la materia prima e
insumos, rendimientos, de utilización de los equipos para determinar el grado de
eficiencia el porcentaje de aprovechamiento de los equipos, etc. Los
rendimientos también estarán basados en los volúmenes de ventas
h. Flexibilidad de la capacidad de producción
En este punto se tiene que ver cual es la capacidad mínima de producción que
nos permite arrancar el proceso sin demandar altos costos y baja calidad del
producto final obtenido
Por otro lado en la flexibilidad de la producción se tendrá que investigar la
posible diversificación de la producción para que aprovechemos los recursos
físicos y humanos en época estacionaria de desabastecimiento de materia prima
tal como ocurren en el secado agroindustrial
7.3.- PROGRAMA DE TRABAJO
Es el programa de actividades en el que se tiene que tomar en cuenta lo siguiente:
1. Prever una serie de problemas que se pueden presentar y ver las mejores
alternativas a estos problemas
- Problema financiero (cundo el dinero no llega a tiempo)
- Problema de selección de tecnología
- Alteraciones en los programas de siembra y cosecha (para proyecto agroindustrial)
2. Establecer una secuencia de inversiones sobre cuya base se establece los
funcionamientos del proyecto, se trata de aprovechar lo mejor posible los
recursos financieros
3. Establecer el plan preliminar desde la puesta en marcha hasta llegar a utilizar la
capacidad total de la planta
7.4.- DIAGRAMAS:
Sirven para mejorar la esquematización y presentación de los distintos procesos
productivos o administrativos en el proyecto. Aplicación de diagramas (diagramas de
bloque

RECEPCIÓN

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO
4C

PRECALENTAMIENTO
60 C

23
DESNATADO

CALENTAMIENTO
70 C

HOMOGENEIZACION
150 Kg/m2

PASTEURIZACION
80 C/16

ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO

ENVASADO

PRODUCTO EN
CAMARA FRIA 4 C

7.5.- DIAGRAMA DE PROXIMIDAD DE AREA


Tiene por objetivo buscar la mejor distribución y compatibilidad entre los diferentes
ambientes que constituyen la parte industrial y comprende los siguientes pasos:
1. Identificación de las diferentes áreas de la planta
2. Realizar tabla de valores de proximidad
3. Establecer el cuadro de razones
4. Construir el triángulo relacional de áreas
5. Realizar un cuadro de interrelación de áreas
6. Presentar diagramas relacionales de áreas
7. Modular la planta
8. Realizar el plano tentativo de la planta
1. IDENTIFICACIÓN D LAS AREAS DE LA PLANTA
Area de recepción de la materia prima
Area de almacenamiento de materia prima
Sala de procesamiento
Almacenamiento de producto terminado (P.T)
Laboratorio de control de calidad
Oficinas administrativas
Servicios higiénicos y vestuarios
Taller de mantenimiento
Seguridad industrial

24
2. PLAN TENTATIVO
Se debe calcular el área exacta que ocupa cada lugar de la planta el terreno debe ser
mucho mayor al lugar que va a ocupar el edificio de la planta y oficinas administrativas
para prever futuras ampliaciones
7.5.- AREAS CONSIDERADAS EN UN PROCESO
a. AREA ESTATICA
Es el área que ocupa la maquina o equipo y se obtiene multiplicando el largo por el
ancho, también se puede obtener de los catálogos proporcionados por los fabricantes de
los equipos
b. SUPERFICIE GRAVITACIONAL
Es el área utilizada alrededor de las estaciones de trabajo por el operario y su material
utilizado
c. AREA DE EVOLUCION O SUPERFICIE DE EVOLUCION
Es aquella que hay que reservar entre los puestos de trabajo para los desplazamientos
del personal, así como el desplazamiento de materiales y productos
d. LISTADO DE EQUIPOS
Tenemos que hacer un listado de equipos para construir la ingeniería de equipo y los
costos de inversión.

25
Preparación y elaboración
de Proyectos IND-217
UNIDAD 8
INVERSIONES DEL PROYECTO
Son los valores de los recursos en términos monetarios asignados para la
fabricación o producción de productos, en otras palabras hacer inversión
significa la adquisición del bien de capital con los cuales el proyecto producirá
durante su vida útil los bienes y servicio a cuya producción esta asignada.

También se puede definir como un subconjunto de bienes en el cual se a


invertido dinero o capital para incrementar el mismo en un periodo establecido
denominado horizonte.
Para llevar un proyecto adelante se tiene que asignar recursos económicos a:
 Recursos económicos para la adquisición de las instalaciones y
montajes de las unidades de producción en el cual se transforma la
materia prima en producto.
 Los recursos económicos requeridos para el financiamiento del proyecto
denominado comúnmente capital de trabajo o circulante.
8.1. CALCULO DE LAS INVERSIONES DE UN PROYECTO.-
Primeramente definiremos:
8.1.1. ACTIVO FIJO.
Es el conjunto de bienes de la empresa que no es materia de transacciones
continuas o usuales, durante la vida útil del proyecto. También se llama
inversión fija y se la adquiere en la etapa de instalación, expansión o
renovación y esta sujeta a depreciación y obsolencia.
La inversión fija esta constituida por dos grandes grupos que son:
a) BIENES TANGIBLES.-
Se tiene el terreno, la maquinaria, estructuras civiles, inmuebles, etc.
b) BIENES INTANGIBLES.-
Son los costos de estudio, gastos de organización, las patentes, derecho de
autor, gastos de constitución y organización, intereses preoperativos, etc.
8.1.2. RUBROS QUE COMPONEN LA INVERSIÓN FIJA.-
Varían dependiendo del tipo de negocio a continuación se indican las
componentes principales de la inversión fija.
a) INVESTIGACIONES PRELIMINARES Y COSTO DEL ESTUDIO DEL
PROYECTO.-
En el caso de la empresa privada este costo se le imputa al costo del proyecto
instalado.
- Tratamiento de residuos.
- Costo de investigación de materia prima.
- Costo de servicio de laboratorios especializados.
- Costo de análisis de terreno.
- Costo de equipos de producción de nivel de planta piloto.
- Costo del estudio económico (personal, equipos).
b) EQUIPOS, EDIFICIOS E INSTALCIONES COMPLEMENTARIAS.-
El costo de sus equipos, instalación, edificios, instalaciones externas, etc. Se
conjuntan conforme a cotizaciones que están basadas en el pliegos de
especificaciones de ingeniería , en el caso de adquisición de equipos y
maquinarias se tiene que tomar en cuenta la estructura de precios que tendrá
que ser ajustada en el costo final del equipo , para este caso se tiene precios
FOB y precios CIF .
Precios FOB significa precios en el lugar de embarque, y precios CIF significa
el precio del equipo entregado en funcionamiento con garantía de por lo menos
un año, contando además con un sistema de asesoramiento y adiestramiento
del personal operativo.
En la inversión se considera equipos , maquinas , estructuras civiles , en ellas
están las naves de producción, esta también la administración (muebles y
enseres ) , ventas , vigilancia , pavimentación, jardines, verjas, bardas ,
laboratorios y otros.
En las estructuras civiles también tenemos: instalaciones físicas como ser,
electricidad, distribuciones de agua, distribución de gas y otros. Esto en lo que
se refiere a las instalaciones internas.
Las estructuras civiles externas son conexiones eléctricas por la C.R.E., agua
por SAGUAPAC, gas por SERGAS.
c) TERRENOS Y RECURSOS NATURALES.-
El terreno es una de las primeras inversiones que hay que realizar y en algunos
casos se tiene que invertir dinero en la explotación de recursos naturales o en
la mejora del terreno.
d) TRATAMIENTO DE RESIDUOS.-
Tenemos residuos híbridos, polvos que tendrán que ser filtrado para que no
vayan a la atmósfera, tratamiento de gases nocivos para la salud, reducción del
fluido.
e) GASTOS DE ORGANIZACIÓN.-
Tenemos los gastos de constitución de la sociedad, gastos jurídicos y técnicos
debido al impacto ambiental, gastos de patentes.
f) ADMINISTRACIÓN E INGENIERIA DURANTE LA INSTALACIÓN.-
Son los costos efectuados durante el montaje e instalación de equipos y
estructuras civiles y comprende los pagos de servicios técnicos o
administrativo de control para dirigir, administrar y supervisar todas las obras e
instalación.
g) PUESTA EN MARCHA Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL.-
Son los costos que se organizan al probar las instalaciones y puesta en marcha
hasta alcanzar el financiamiento en las condiciones satisfactorias, realizando
los ajustes necesarios para lograr trabajos con parámetros que estipulen la
productividad y la calidad en el producto final.
h) INTERESES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.-
En la etapa de montaje los capitales que se invierten no producen utilidades y
por lo tanto la inversión debe considerar el valor de los intereses de los
capitales ajenos hubieran devengado hasta la puesta en marcha de la
empresa.
Cuando el financiamiento se efectúa con capital propio los interese no
constituyen un desembolso en efectivo y el rubro se lo impulsa para fines de
evolución.
i) INSTALACIONES DE OBRAS.-
Se toman en cuenta los recursos economicos para construir instalaciones
provisionales que permitan iniciar las obras y desarrollarlos .Estas obras
pueden ser campamento provisionales, vehículos de transporte, oficinas
provisionales, conexiones provisionales como ser electricidad , agua , etc.
j) IMPREVISTOS.-
Por lo general en los diferentes gastos planificados pueden tener una diferencia
entre lo teórico calculado y lo realmente gastado que depende en muchos

27
casos de la visión y experiencia del proyectista por los que es conveniente
considerar un porcentaje de efectivo para aliviar estas diferencias.
8.1.3. INVERSIÓN TOTAL DE UN PROYECTO.-
Se debe considerar tres aspectos :
- Inversión Tangible.
- Inversión Intangible
- Capital de Trabajo.
UNIDAD Nº 9
CAPITAL DE TRABAJO
Es el capital circulante que necesitan las empresas para entender las
operaciones de producción. Se tendrá que tomar en cuenta la compra de
materia prima, insumos, sueldos de personal en general, gastos de
combustibles, energía eléctrica, adquisición de repuestos, gastos de
administración, gasto de distribución de venta de productos. Es el capital para
iniciar las operaciones de la empresa.
Teóricamente el capital de trabajo es:
IVS E

IV

T T
Q y t, es la cantidad requerida y el tiempo requerido para el capital de trabajo.
Iv = Ingresos por ventas.
E= Egresos.
A los ingresos entran el impuesto a las transacciones y el IVA y los impuestos a
las utilidades entran al final de la gestión.
9.1.- MONEDA EXTRANJERA EN LAS INVERSIONES
Por lo general debido a la pérdida del valor de la moneda nacional o
desvalorización de la misma, hoy en día se tendrá que tomar en cuenta los
precios de las inversiones en moneda extranjera. Así mismo se verá que los
precios de estas inversiones en moneda extranjera están sujetas a cambios por
las fluctuaciones que tienen las diferentes monedas a nivel internacional, esto
trae como consecuencia de hacer ajustes en el momento de realizar las
inversiones.
9.2.- CALENDARIO DE INVERSIONES
Basándose en un cronograma de trabajo es posible preparar un cronograma de
inversiones de forma que constituya un punto de partida para el estudio de
financiamiento del proyecto.El proyecto desde la adquisición hasta el montaje tarda dos
años aproximadamente eso es para la compra del equipo
9.3.- SERVICIOS DE DEUDAS
Es el periodo comprendido entre el prestamista y el prestatario a una tasa de
interés pactada, el periodo de reembolso del préstamo se denomina plaza de
amortización. El reembolso se efectúa a través del deudor que se compone de
dos partes.

28
a) AMORTIZACION
Es la cantidad correspondiente a la devolución de una parte principal, es decir
el saldo adeudado.
b) INTERES
Son las cantidades o montos correspondientes que paga el deudor por el uso
del capital prestado, reflejándose en el costo del capital.
Por ejemplo si uno pide un préstamo de 50,000 $us. Se paga un 10% de
interés y la amortización será:

MES AMORTIZACION INTERES SALDO


1 100 120 1,100
2 100 11 1,000
3 100 9 900

A menudo que aumenta la amortización, bajará los intereses.


Los intereses prestatarios se originan de préstamos ajenos.
INVERSION FIJA = INVERSION TANGIBLE + INVERSION INTANGIBLE
Esta puede sufrir una depreciación. La depreciación sirve para calcular el flujo
efectivo.
DEPRECIACION = INVERSION FIJA – INTERESES
En los proyectos grandes lo mas caro son los equipos.

- En el octavo mes se hacen las últimas inversiones.


- En el último mes se tiene capital de trabajo.
- De un proyecto a otro el calendario de inversiones puede variar.
- Hay equipos que se fabrican en un lugar, pero algunos equipos se pueden
traer de otro lado.
- Al hacer las inversiones se distribuye en un cronograma para luego hacer el
desembolso.
9.4.- PRESUPUESTO DE GASTOS E INVERSIONES
Tiene la finalidad de determinar los ingresos y egresos totales a un ejercicio
económico, por consiguiente se debe realizar un presupuesto afirmativo que
consiste en determinar los ingresos de las ventas y los gastos en cada gestión.
Los presupuestos de ingresos y gastos deben estar comprendidos en periodos
anuales que pueden variar a lo largo de la vida del proyecto cuya causa puede
ser, fluctuaciones de precio de la materia prima y de los productos a efectuar,
utilización variada de la capacidad utilizada y programa en el proyecto de año
en año hasta llegar al 10% de la capacidad. Otro motivo que afecta al
presupuesto se debe a una variación en la estabilidad de la moneda
(devaluación) o variación del índice de precio (inflación).
9.5.- COSTOS DE PRODUCCION
El costo de producción se lo realiza accionando precios y a los requerimientos
de la materia prima, insumos, energía eléctrica, recursos humanos, etc.
Físicamente cuantificando de acuerdo a los cálculos de ingeniería y la
estimación en el mercado debiéndose desglosar por rubros. Así mismo deben
de considerarse los rendimiento y parámetros técnicos a través de cálculos de
cualificación del consumo de la materia prima, insumos energía, combustible,
etc.

29
COSTOS
Se define como aquellos egresos que pueden ser identificadores o son propios
del proceso de fabricación lo que a su vez se clasifica en materiales directos de
fabricación como mano de obra directa, costos indirectos de fabricación, etc.
GASTOS
Son todos aquellos egresos en que incurre la empresa pero que generalmente
no pertenecen al proceso de fabricación, la clasificación de gastos se llaman
gastos administrativos.
GASTOS DE DISTRIBUCION
Es la comercialización del producto, o sea llevar el producto hasta el puesto de
venta.
CUADRO 1: Resumen de Costos y Gastos
Materiales Directos
Costos
Costos de Directos Mano de Obra Directa
Fabricación
Costos Materiales Indirectos
Indirectos
Gastos y Costos Mano de Obra indirecta

Gastos Generales de Fabricación

Gastos de Gastos Administrativos y Generales


Gastos Operación Gastos de Venta

Otros Gastos Gastos de Financiamiento

CUADRO 2: COSTOS DE FABRICACION


- Materia Prima
Materiales Directos
- Envases, etiquetas, etc.

Costos - Recepcionista de Mat.


Prima
Directos - Lavadoras
- Calentadoras
Mano de Obra Directa - Dosificadores
- Operador de Proceso
- Operador de Secado
- Operador de Molino
Costos de - Empacadores
Fabricación
- Presupuesto
Materiales Indirectos - Combustible y Lubricantes
- Refrigerios
- Utiles de Aseo

- Gerente de Planta
Costos - Jefes de Turno
Indirectos Mano Obra indirecta - Supervisores
- Personal de Servicio
- Personal Control de
Calidad

-
EnergíaEléct,Telf,Radio,Agua
-Imp. sobre
Transacciones

30
Gastos Generales -Seguros
de Fabricación -Amortización de Activos
Fijos
e Intangibles

- Sueldo y Salarios
- Gerente General
- Departamento:
Finanzas,
Personal, Administrativo
Gastos Adm.y Generales - Gastos de
Representación
- Luz, Teléfono, Agua
- Seguros, Alquileres
Impuestos, Depreciación
- Mat. y Utiles de
Escritorio

Gastos del - Sueldos y Salarios


Periodo Gastos de - Comisiones
Operación Gastos de Venta - Publicidad y promoción
- Gastos de
Almacenamiento
- Transporte
- Empaques
- Depreciación

- Gastos - Pérdidas s/ventas activo


fijo

- Gtos. de Ejercicios
anteriores

RUBROS INVOLUCRADOS EN LOS COSTOS OPERACIONALES


MATERIA PRIMA, INSUMOS Y OTROS MATERIALES DIRECTOS
1. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y OTROS MATERIALES DIRECTOS
La materia prima es el rubro que sufre la transformación, en algunas empresas
es el costo más importante o significativo. Los insumos son agregados o
componentes necesarios para realizar operaciones que ayuden a mejorar la
productividad del proceso y la calidad del producto final.

- Materia Prima
- Insumos
- Aditivos químicos
- Conservantes
- Otros componentes son: Envases, embalajes, etiquetas,
etc.

- Otros Materiales
- Detergentes químicos
- Materiales de limpieza

2. ENERGIA ELECTRICA Y COMBUSTIBLE

31
Comprende los costos de energía eléctrica y combustible. El costo de energía
eléctrica puede ser propio (combustible, vapor, diesel o fuel oil) y comprada
CRE (tarifas).
3. MANO DE OBRA
Comprende los costos imputados desde el personal jerárquico hasta el último
obrero de la fábrica.
Para el sector de producción se tendrá que considerar los turnos de trabajo por
día, turno de 8 a 12 horas. Así mismo en cada gestión que contemplar los
recursos estipulados en la ley general del trabajo que son las liquidaciones por
año, primas, aguinaldos y los aportes patronales por efecto de servicios de
seguros.

Operarios

Producción y Mano de Obra Turnos Ayudantes


Mantenimiento Directa
Jornaleros
Profesional
Administración, Mano de Obra Técnico
Ventas y Otros Indirecta Operario de Ventas

4. SEGUROS E IMPUESTOS
El costo por concepto de seguros (costo de riesgo) se puede estimar en base al
monto de la inversión, esta entre el 1 y 2% de la misma.
En el caso de los impuestos se tiene que considerar los impuestos al IVA neto
a tributar, impuestos a las transacciones y el impuesto al subsuelo.
5. GASTOS DE VENTA
Incluye los gastos de lanzamiento del proyecto, promoción, publicidad,
distribución, comisiones, alquileres de depósito, etc.

Formularios
Sistemas de
Comunicación Telefax

Administración Materia de procesamiento


de datos

Transporte del personal

6. GASTOS ADMINISTRATIVOS
Comprenden los sistemas de comunicación, y entre estos formularios,
teléfonos, fax; y materiales de procesamiento de datos, transporte del personal
y alquileres.
La obsolescencia es la pérdida económica de un bien debido a la aparición de
nuevas tecnologías o a trabajos del equipo con altos costos de no competitivos,
también se produce obsolescencia de equipo y maquinaria cuando estos dejan
de ser fabricados.

32
7. DEPRECIACION Y OBSOLESCENCIA
Es la pérdida contable de un bien que se traduce en costos imputados al
producto a través del cual se produce la amortización.
La obsolescencia es la pérdida económica de un bien debido a la aparición de
nuevas tecnologías o a trabajos del equipo con altos costos de no competitivos,
también se produce obsolescencia de equipo y maquinaria cuando estos dejan
de ser fabricados.
8. AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES (RRNN)
En algunos proyectos en que la materia prima es un recurso no renovable y
que por efectos de los sistemas ambientalistas y ecológicos obligan a pagar un
impuesto por el uso, maltrato o extinción de esos recursos.
9. INTERESES
La palanca financiera es un instrumento a través de la cual se puede justificar
el uso del dinero ajeno que normalmente ocasiona un costo de capital
denominado interés, que no son otra cosa que el producto del financiamiento
de la inversión con dinero ajeno.
10. FACTORES A TOMARSE EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN Y
SEGURIDAD DEL PROYECTO
Una de las herramientas útiles es la determinación del punto de equilibrio que
nos define las cantidades o la utilización de la capacidad instalada punto en el
cual se observara la igualdad entre los ingresos y gastos, y que deben estar
comprendidos por lo menos en el primer año de operación.
Mientras no se llegue al punto de equilibrio el proyecto pierde plata. Una
empresa puede funcionar hasta el 50% de su capacidad, el punto de equilibrio
debe estar desplazado a la izquierda. Cuando suben los costos el punto de
equilibrio se desplaza hacia la derecha. EL punto de equilibrio es la
herramienta de flujo de caja en el proyecto.
En el siguiente gráfico analizaremos:

$
IV

CT

IV = CT

% CAPACIDAD
UTILIZADA (Q)

11. ESTADO DE PERDIDAS O GANANCIAS (ESTADO DE RESULTADOS)


Se llama estado de pérdidas o ganancias o estado de ingresos y egresos, es
un estado financiero básico en el proyecto que muestra el resultado de una de
las operaciones de la empresa en un periodo determinado, normalmente para
el periodo se determina para un año. La utilidad o pérdida generada por un
periodo se obtiene o compara los ingresos obtenidos frente a los egresos que
le dieron origen (ventas de productos).
12. FLUJOS DE CAJAS

33
Se llama también presupuesto de caja, es el estado financiero que permite
determinar el movimiento de efectivos de una empresa en forma cronológica
mostrando los saldos positivos o negativos derivados del plan de operación de
un proyecto. En la formulación de u proyecto el flujo de cajas sirve para
determinar el capital de trabajo inicial, así como para definir el periodo de
reembolso del financiamiento por deuda de la inversión requerida por el
proyecto.
En la elaboración de flujos de cajas se calcula separadamente el ingreso de los
egresos con la finalidad de determinar para periodos sucesivos, la sobre
liquidez temporal o alternativamente la liquidez del mismo.
En la elaboración del proyecto de inversión necesariamente para el primer año
de operación, el flujo de cajas debe ser en forma mensual.

34
UNIDAD 10
FINANCIAMIENTO

Para llevar a cabo un proyecto es necesario establecer como serán financiados


y como se reestructurará la entidad responsable ejecutora del proyecto. La
limitación financiera puede constituir un factor importante en la determinación,
en algunos aspectos del proyecto como ser: tamaño de la planta y grado
mecanización, etc.
Así en la evaluación de los proyectos donde el punto de vista privado se
requiere conocer la rentabilidad de capital propio invertido en el proyecto,
establecer si la cuantía del crédito a invertir al proyecto y sus tasas de interés
que dará lugar a un análisis del impacto del financiamiento con aportes del
capital propio y con aportes del capital ajeno.
EL FINANCIAMIENTO
En vuelve dos aspectos básicos:

a) La formación de ahorro que representa el aspecto estrictamente económico


del problema.
b) Captación y canalización de estos ahorros hacia fines específicos, lo que
representa el aspecto financiero del proyecto.
En esencia el capital de financiamiento del proyecto debe ubicar la fuente del
recurso financiero para su ejecución y funcionamiento y describir los
mecanismos en los cuales irán esos recursos hacia usos específicos del
proyecto, se deberán mostrar que las fuentes financieras sean accesibles y que
los mecanismos guardarán relación con claridad.
No basta afirmar que una industria se financiará mediante la emisión de
acciones que previamente se demuestra que existe la posibilidad real de
colocar esas acciones tampoco es suficiente afirmar que una parte de los
recursos económicos se obtendrá mediante créditos pues se tiene que
demostrar la posibilidad de conseguirlo. (Una manera de financiar proyectos es
colocar acciones).
FINANCIAMIENTOS DE LOS PROYECTOS EN GENERAL
a) FUENTES DE RECURSOS
Los recursos para financiamientos del proyecto provienen de dos fuentes:
1) Utilidades no distribuidas, reservas de la depreciación y de otros tipos a la
que se engloba bajo nombre de financiamiento propios.
Lógicamente esas fuentes de financiamientos son escasas limitando la
posibilidad
en muchos casos en realizar el proyecto es decir: El pretender realizar un
proyecto con recursos propios implican necesariamente que deben generar
dichos recursos en el momento que el proyecto lo requiere esto hice peligrar la
viabilidad del proyecto ya que muchas veces la empresa no genera recursos
necesarios o bien no nos hace al ritmo que se los demanda.
Por otra parte se debe reconocer la ventaja que representa el financiamiento
por recursos propios que se traduce en un mayor riesgo de insolvencia pero en
su gestión menos presionada.
2) El mercado de capital y los bancos denominados fuentes de financiamiento
apenas se caracterizan por sus recursos frescos y que proceden del medio
influyen a través de intermediarios de inversionistas privados, dentro de los
intermediarios se destacan los siguientes:

a) Bancos nacionales, internacionales, comerciales, etc.


b) Fundaciones nacionales e internacionales.
c) Organismos estatales.
d) Organismos internacionales: BID, Banco Mundial, etc.
e) Créditos de proveedores, créditos de gobierno a gobierno, etc.
Estas fuentes generan distintos tipos de créditos con diferentes escalas de
intereses, plazo de créditos, periodo de gracia, reajustabilidad o en otras
palabras refinanciamiento.
3) Un proyecto puede tener múltiples fuentes de financiamiento importantes las
que evaluadas correctamente llevará a la meta optima de financiamiento dentro
de la fuente de financiamiento que fluyen directamente del inversionista se
encuentran los siguientes: Venta de acción preferencia, acciones comunes,
emisión de bonos, etc.
Las acciones comunes representan un derecho del accionista sobre la empresa
el costo de esta viene dada por otra parte proporcional de la parte de utilidad
que genera el proyecto en cambio las acciones preferenciales solo reciben un
interés definido en este caso no tienen derecho sobre la empresa.
La ventaja del financiamiento o crédito es la del mantenimiento del control de la
empresa por parte de uno o más empresarios o del estado cuando este último
tiene participación.
CUADRO DE FUENTES Y USO DE FONDOS
La presentación de esquemas financieros se facilitan mediante la integración
de datos denominados cuadros de fuentes y usos de fondos se muestra cual es
el origen y cual es el destino final (de donde se puede conseguir el dinero y
como distribuir el mismo).
ORGANIZACION
En la organización se debe revisar cuanto de inversión se va a hacer para tener
oficinas administrativas, este va desde arriba (Gerente) hacia abajo (Obreros),
cada oficina tiene silla, mesa, escritorio, computadora, Internet, aire
acondicionado, pasillo, alfombra, etc. También se define la planilla total del
costo del personal, las empresas suelen tener el 5% del costo personal, del
total del costo. Al tener la estructura orgánica se tendrá el costo operacional, el
costo de operación puede ser un manejo intermedio de administración.
INVERSION EN LA ORGANIZACION
De acuerdo a la estructura vamos a diseñar el edificio, como se las oficinas de
venta, comercial (desde la gerencia hasta un nivel de deserción). Las oficinas
que atienden al cliente deben ser más grandes, es decir cuanto es el espacio
disponible. La estructura organizacional da lugar a inversiones.
COSTOS EN LA OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
En el producto de operación administrativa entra consumo como ser: energía
eléctrica, papel, etc. Son gastos de operación, las empresas deber tener
formulario de autorización.
SISTEMA Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Cuando el proyecto entra en marcha debe adoptar un procedimiento
administrativo, para que el proyecto marche, debe comprar el paquete de
administración (contabilidad), paquete de costo para poder sacar un sistema de
información.
Al arrancar el proyecto se debe tener un manual para función del proyecto,
reglamento de la empresa, manual para que maneje el operador, los
operadores deben tener uniformes, esto significa un costo.
Algunas empresas se harán más burocráticas o menos burocráticas. Las
empresas del estado son muy burocráticos. En la organización se define el
grado de inversión.

36
37
UNIDAD 11
ESTUDIOS LEGALES
IMPORTANCIA DEL MARCO LEGAL
La actividad empresarial y los proyectos que de ellas derivan se encuentran
incorporados a un determinado marco jurídico, que regulan el marco legal en el
cual los agentes económicos se desenvolverán.
El estudio de factibilidad de un proyecto de inversiones debe asignar especial
importancia al análisis del cuerpo normativo que regirá la acción del proyecto
tanto en su etapa de origen como en su implementación y su ulterior puesta en
marcha. Ningún proyecto por muy rentable que sea podrá llevarse acabo si no
se encuentra en el marco legal de referencia en el que se encuentran
incorporadas las disposiciones particulares que establecen los que legalmente
esta aceptado por la sociedad, es decir lo que se manda, prohibe o permite a
su cuestión específica.
El sistema legal puede definirse como el conjunto normativo que rige a una
sociedad obedeciendo principios y directrices definidas, tales como el sentido
jerárquico de las normas. Así la resolución se obtiene al reglamento este a la
ley y la ley a la constitución.
El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica comercial
resulta pues fundamentalmente para el desarrollo eficaz de los proyectos no
tan solo por las injerencias económicas que pueden derivarse del análisis
jurídico sino también por la necesidad de conocer adecuadamente las
disposiciones legales aplicables al proyecto, de forma que se logren evitar las
trabas administrativas y que el desarrollo del proyecto se desenvuelva con
fluidez y oportunamente. La legislación económica y financiera es distinta en
cada país y depende de su desarrollo, tecnología, cultura, etc.
ORDENAMIENTO JURIDICO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
El ordenamiento jurídico de la organización social condiciona al mecanismo
operacional de los proyectos de inversión. En algunos casos específicos, se
cuenta con la constitución política de una determinada dirección. Por otro lado
la normativa legal de los actos de comercio están reguladas por los códigos de
comercio que incorporan toda la existencia legal mercantil e incluso comercial
lo que deberá conocer el preparado y evaluador de proyectos.
Asimismo la legislación laboral que puede gravitar fuertemente en el
presupuesto de un proyecto, según sea las disposiciones del código de trabajo
pertinente a la indemnización por años de servicio y desahucios de los
trabajadores.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
El evaluador de proyectos deberá considerar cual es la forma de organización
adecuada para la unidad económica que podría desarrollar el proyecto. Entre
las formas más representativas de la organización empresarial en países de
economía privada o mista se pueden distinguir las del empresario individual,
sociedad de la responsabilidad limitada, sociedad anónima o por corporación y
la de cooperativa. En la primera de ellas actúa una persona natural, las
restantes se conocen legalmente en todo el mundo.Todas ellas adoptan
distintas normas, características y están regidas por normas legales tributarias
de fiscalización, de administración, etc, que de hecho son distintas unas de
otras.
OTRAS CONSIDERACIONES DE CARÁCTER LEGAL QUE DEBEN
TOMARSE EN CUENTA
Desde el origen del proyecto el preparador y el evaluador se verá enfrentado a
diversas instancias legales que el ordenamiento jurídico existente en el lugar
donde se desarrollará el proyecto lo obligará a considerar teniendo que
realizarse el análisis legal en especial en las siguientes áreas:
a) LEGALIZACION
-Determinación de pagos de contribución territorial y las excepciones que
podrán favorecer.
-Determinación de pagos notariales, de transferencia, inscripciones que afecten
la adquisición del terreno elegido en el caso de la compra.
-Determinación de honorarios de los profesionales que efectúan el estudio.
b) ESTUDIO TECNICO
Determinación de la legislación tributaria y posibles franquicias existentes en
los países exportadores de maquinarias y tecnología a fin de elegir una
alternativa de adquisición.
c) FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
-Estudio de la legislación bancaria nacional.
-Análisis de las normas que regulen las operaciones de créditos.
-Análisis de las disposiciones sobre el comercio.
d) ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN
-Estudio legal de las relaciones entre las distintas organizaciones o
institucionesparticipantes.
-Análisis de las especificaciones por la cuales cada institución establece sus
derechos y deberes tanto financieros como administrativos.
-Determinación de los costos que estas operaciones legales significan para el
proyecto con el objeto de incorporarlo en los rubros correspondientes.

ESTUDIO TECNICO Y ECONOMICO


Millones %
de Dólares
I. USO DE FONDOS 2.927,30 100.00
1. Gasto de Montaje 2.555,80 87.30
2. Aumento o
Disminución en el
capital neto de
Trabajo 350,50 12.00
3. Otros Usos 21,10 0.70
II. FUENTES DE FONDOS 2 .927,30 100.00
1. Reservas de Deprec. 997,90 34.10
2. Utilidades Retenidas 997,00 34.10
3. Nuevos Financ. 887,00 30.00
- Deudas 342,40 (11.70)
- Acciones 412,30 (14.10)
- Acciones Ordinarias 132,30 (4.50)
4. Otras Fuentes 42,10 1.50

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

39
1.-CONSTITUCION Y DISPOSICIONES LEGALES
Es importante definir en el proyecto la estructura que conviene dar a la
empresa técnico administrativo y presentar un esquema de los estatutos
relacionados con la organización y la forma de constitución.
Es prácticamente imposible en la actualidad que una empresa privada este
desconectada del sector público. Siempre habrá algún tipo de relaciones con
las autoridades gubernamentales en formas de permisos municipales,
autorización de constitución, permisos de importación, etc.
2.-ORGANIZACIÓN
Existen dos alternativas de organización jurídica, que son como sociedad
mercantil y como sociedad no mercantil.
a) SOCIEDAD MERCANTIL
Sociedad comercial o mercantil es la agrupación de dos o más personas y sus
capitales en un ente jurídico independiente, con un objeto común y con la
obligación de compartir entre si los resultados obtenidos.
De acuerdo al código de comercio estas sociedades comerciales deben
comparte los logros y soportar los fracasos. Las sociedades mercantiles se
rigen de acuerdo al art. 127 del código de comercio y de acuerdo a sus
características, cualquiera sea su objetivo, solo podrán constituirse en uno de
los siguientes tipos: Sociedades Anónimas, Sociedad de responsabilidad
limitada, Sociedades colectivas.

b) SOCIEDAD NO COMERCIAL
Son organizaciones cuyos ejercicios no son el lucro o la ganancia como ser:
Fundaciones y Cooperativas.
3.- ELECCION DE LA ORGANIZACIÓN SOCIETARIA
La sociedad de responsabilidad limitada es la mas adecuada para las
características de la industria que se quiere establecer y presenta algunas
ventajas como ser:
-Al contar con un mínimo de socios, existe un mayor control de la empresa por
parte de los mismos.
-Las utilidades percibidas permiten ampliaciones.
-Su constitución es para grupos íntimos en donde no se tenga por objetivo
fundamental una ganancia inmediata.
4.- ROL DE ACTIVIDADES PARA LA CONFORMACION DE LA SOCIEDAD
Para realizar la constitución de la sociedad se deben realizar trámites en las
siguientes instituciones:
-Renta interna.
-Ministerio de hacienda y desarrollo económico.
-Alcaldía municipal.
a)RENTA INTERNA
Se deben presentar los siguientes documentos:
- Balance de Apertura elaborado por el contador (que es lo que tiene la
empresa en es momento).
- Certificado de Solvencia del Contador.
- Registro único de contribuyente (RUC) de la sociedad.
- Certificado domiciliario de cada uno de los socios.
- Fotocopia del carnet de identidad del representante de la empresa.
- Certificado negativo del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico.
- Testimonio de constitución.

40
- Publicación de prensa de esta escritura.
b)ALCALDIA MUNICIPAL
Para la obtención del padrón municipal, se deberá presentar los siguientes
documentos:
-Fotocopia Legalizada del carnet de identidad de cada uno de los socios.
-Papeleta de Pago de Saguapac.
-Papeleta de Pago de CRE.
-Copia del plano de ubicación.
-Balance de Apertura.
-Testimonio de Constitución.
c)MINISTERIO DE HACIENDA Y DESARROLLO ECONOMICO
Luego del trámite en la alcaldía municipal se realiza la inscripción de la
sociedad en el registro de comercio y sociedades por acciones (RECSA), para
este fin se deben presentar los siguientes documentos:
-Memorial dirigido al Director del Registro de comercio y sociedades por
acciones.
-Depósito de Bs. 60 en el banco.
-Publicación de testimonio.
-Balance registrado en la dirección de impuestos internos.
-Testimonio de la escritura de constitución legal.
-Certificado que acredite el número de padrón municipal.
-Poder de quien representará a la sociedad.
Con esta información del registro de comercio y sociedades por acciones,
otorga a la sociedad la matrícula de comercio y finalmente se debe realizar el
registro en la cámara de industria y comercio, a la cual corresponde la actividad
de la empresa.
5.- NOMBRE O RAZON SOCIAL
Es la denominación o nombre de la empresa, y se constituirá en la ciudad de
Santa Cruz con el nombre de “PRODUCTOS NATURALES FLAMINGO SRL”
con el objeto principal de fabricación de champoo y crema de enjuague de gel
de sábila.
CODIGO DE COMERCIO
SOCIEDAD COLECTIVA
En la sociedad colectiva todos los socios responden de las obligaciones
sociales en forma subsidiaria, solidaria o limitada.
TIPOS DE SOCIEDAD
1.-SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
La sociedad en comandita simple esta constituida por uno o más socios
comanditarios que solo responden con el capital que se obliga a aportar, por
uno o mas socios rectores o colectivos que responden por las obligaciones
sociales en forma solidaria ilimitada, haga o no aporte al capital social. (Esta
sociedad quiere decir que cuando uno pone dinero el otro pone bienes)
2.-CAPITALES SOCIALES
El capital de la sociedad en comandita esta constituido con solo el aporte en
dinero o en bienes o ambos de los socios, comanditarios o con lo de estos o de
los socios colectivos simultáneamente.
3.-SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL)
Los socios responden hasta el monto de sus aportes. El fondo común esta
dividido en cuotas de capital que en ningún caso puede representarse por
acciones o títulos-valores.

41
4.- SOCIEDAD ANONIMA (SA)
En esta sociedad el capital esta representado por acciones que hayan suscrito.
5.- SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
Los socios gestores responden por las obligaciones sociales como los socios
de la sociedad colectiva, los socios comanditarios limitan su responsabilidad al
monto de las acciones que haya suscrito. Solo los aportes de los socios
comanditarios se representan por acciones.

42
UNIDAD 12
ESTUDIOS TECNICOS Y ECONOMICOS
PROYECTOS DE INVERSION
Significa formación del capital, desde el punto de vista económico, se entiende
por capital al conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes
heterogéneos como ser: terrenos, edificios, instalaciones, maquinarias, equipos
e inventario, todos destinados a las labores productivas, son parte del capital
de una empresa. Una empresa invierte y aumenta su capital cuando
incrementa sus activos.
INVERSION
El termino de inversión se refiere a las erogaciones o flujos negativos que
ocurren al comienzo de la vida económica de un proyecto y que representan
desembolsos de efectivo para la adquisición de activos de capital (terrenos,
edificios, instalaciones, maquinarias, equipos, etc.) es importante destacar que
debe incluirse los costos de transporte y los costos de instalación asimismo se
deben incluir como parte de las inversiones los incrementos del capital de
trabajo de la empresa causado por el proyecto. Las inversiones que reflejan
incrementos en las ventas de la empresa ocasionan necesidades adicionales
en los rubros de las cuentas por cobrar, inventarios y quizás de efectivos.
Estas necesidades adicionales serán compensadas parcialmente por los
aumentos de las fuentes espontáneas de financiamiento, especialmente en el
rubro de las cuentas por pagar.
Cuando los proyectos han sido aprobados preliminarmente se procede a
efectuar los estudios técnicos y económicos de factibilidad, para determinar sus
rendimientos económicos y financieros en esta etapa de proceso se analizan
los núcleos fundamentales de información económica que son necesarios para
determinar el potencial del rendimiento de los proyectos de inversión,
específicamente se deben estimar inversiones, valores residuales, vidas
económicas y los flujos de beneficios provenientes de las operaciones de cada
proyecto. Para que las estimaciones efectuadas de cada proyecto reflejen las
presiones económicas del entorno. Es necesario incorporar los parámetros
macroeconómicos relevantes especialmente en lo concerniente al fenómeno de
inflación o devaluación de la moneda.
Un siguiente paso es escoger la metodología de evaluación para determinar los
rendimientos económicos de los proyectos de inversión que se los tiene que
compara con los rendimientos aceptables por los inversionistas. Los métodos
de evaluación de que utilizan procedimientos de actualización y por lo tanto
toman en cuenta la cronología de los flujos de efectivos, tales como: la tasa
interna de rendimiento (TIR) y el valor actual neto (VAN) y el valor actual no
ajustado deben ser analizadas, evaluados y ajustados de acuerdo a las
necesidades específicas de la empresa.
Una vez que se tienen calculadas las tasa de rendimiento y/o los valores
actuales netos e los diferentes proyectos, se procede al análisis del riesgo
según el caso mediante la identificación de variables críticas, la constitución de
escenarios probables, la utilización de modelos de simulación o bien el ajuste
de las tasas de rendimiento requerida para inversiones en función a los riesgos
percibidos. Las decisiones referentes a la metodología de evaluación, punto de
corte (tasa de corte) y análisis de riesgo deberán ser tomados por la dirección
superior de la empresa o inversionista (factibilidad del proyecto). El
inversionista exige un TIR (% de rendimiento) que debe ser mínimo que debe
tener el proyecto.
Uno de los propósitos fundamentales de la presupuestación de inversiones es
determinar la contribución económica de las diferencias del proyecto a la
empresa o inversionistas para otorgar prioridad a aquellos que ofrezcan mayor
contribución. Para determinar el potencial de contribución de un proyecto se
requieren estimar las inversiones, los ingresos, los costos y gastos y los valores
residuales del mismo asimismo es necesario determinar el tiempo en que se
producen esas transacciones, las estimaciones cuantitativas pueden ser pocas
o sencillas o bien muchas y complejas dependiendo del tipo y tamaño del
proyecto.
Es necesario destacar la gran importancia que tienen para la correcta
evaluación de los proyectos, algunas estimaciones económicas y financieras
que a continuación se enumeran:

1. Las inversiones necesarias para realización del proyecto.


2. La vida económica esperada por el proyecto.
3. Los valores residuales que tendrán las inversiones al finalizar la vida
económica del proyecto.
4. Los beneficios que el proyecto generará a lo largo de su vida económica y
los periodos de tiempo en los cuales se producen.
Estas estimaciones básicas en conjunto forma lo que podría denominar con el
horizonte económico del proyecto, los cuales se ilustran en la gráfica siguiente.

Inversión
Inicial

Años
VIDA ECONÓMICA
El término de vida económica es el periodo de tiempo en la cual una inversión
permanece económicamente superior a la inversión alternativa para
desempeñar el mismo fin, es decir, el periodo durante el cual la inversión no se
vuelve obsoleta. La vida económica del proyecto es el horizonte de tiempo que
se adopta para la evaluación, algunos proyectos tienen fechas terminales bien
definidas después de las cuales los flujos operativos deja de existir, en estos
casos lo apropiado sería considerar la vida económica estimada del proyecto.
Con frecuencia se consideran los proyectos de 10 a 12 años, son adecuados
para proyectos industriales y comerciales, sin embargo del horizonte
dependerá en último termino de la naturaleza e importancia de la inversión, del
tiempo disponible para el análisis y del comportamiento de los flujos del
proyecto.
VALOR RESIDUAL
Al finalizar la vida económica de un proyecto se anotará los flujos positivos, los
valores residuales de los activos productivos depreciables y no depreciables
tales como los bienes raíces que pueden tener una apreciación de su valor a
lo largo de los años. Los impuestos realizados con los valores residuales de los

44
activos fijos deben ser incluidos en el análisis como flujos positivos o negativos,
según el caso.
Las estimaciones de la vida económica y los valores residuales están sujetos a
incertidumbre y para su estimación es necesario el concurso de ejecutivos
expertos en áreas funcionales especialmente producción y ventas. A pesar de
que la probabilidad a equivocarse en estas estimaciones es alta, el impacto de
los errores de la tasa de rendimiento de los proyectos se diluye debido a que
los efectos se manifiestan en flujos finales del horizonte económico.
FLUJO DE BENEFICIOS
Los proyectos de inversión reflejan un compromiso de asignar recursos
inicialmente con la esperanza de tener beneficios durante el desarrollo de sus
vidas económicas.
Cuando se evalúan las inversiones se recomienda para la medición de sus
beneficios usar el concepto de los flujos de efectivos generados y no el de las
utilidades contables resultantes, es necesario entonces diferenciar claramente
entre los flujos de efectivos y utilidades contables relacionadas con el proyecto,
las utilidades o la información contable es de mucha utilidad para evaluar
gestiones y efectuar comparaciones entre empresas, pero su importancia es
limitado cuando se requiere emplear en evaluación de proyectos. En los
problemas de inversión los beneficios deben medirse por los flujos de entrada
relevantes a la inversión es decir los flujos de efectivos incrementados
generados por la empresa de la nueva inversión independiente de su
clasificación contable.
Una de las principales ventajas del calculo de efectivos es la de evitar los
problemas que se presentan como consecuencia del calculo de las utilidades
contables de la empresa típico del método de contabilidad por acumulaciones.
La ventaja de usar el concepto de flujos de efectivos es que la transacción de
efectivos es un suceso claramente definitivo, objetivo y que produce a una
situación significativamente diferentes a aquellas ocasionadas por las
inversiones por tablas.
Es importante hacer notar que la estimación de los flujos de efectivos
provenientes de las operaciones del proyectista es un aspecto crítico en la
determinación del rendimiento de una inversión. Para los primeros años de la
vida económica de un proyecto la estimación de los flujos es más fácil que para
los últimos años y en la medida que las estimaciones se efectúen en un
horizonte más lejano las dificultades aumentan.
DEPRECIACION Y AMORTIZACION
Las depreciaciones de un proyecto y las amortizaciones de los gastos de
inversión no representan flujos de efectivos puesto que el flujo relevante se
presento cuando los activos fueron adquiridos y las depreciaciones en los
periodos contables subsiguientes solo representan un costo no desembolsable.
GASTOS FINANCIEROS
Los gastos financieros relacionados con un proyecto por lo general no deben
considerarse como parte integrante de los flujos de efectivos y gastos. La
exclusión de los gastos financieros es conveniente separar los flujos de
operación, de los flujos de financiamiento a fin de determinar el rendimiento del
proyecto independiente de las decisiones de financiamiento. Los gastos
financieros se toman en cuenta posteriormente cuando se calcula el punto de
corte para la selección definitiva de los proyectos de inversión.

45
Ejemplo: Suponga que la empresa B esta considerando la introducción de un
nuevo producto en el mercado. Para la fabricación del nuevo producto
necesitan una buena inversión incremental de 4,000,000 $us. Los expertos en
el mercado de la empresa consideran que la vida económica del proyecto será
de 4 años y estiman ingresos por venta en el siguiente orden:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


4000000 4500000 5000000 4000000
Paralelamente el proyecto ocasionará gastos y costos de operación que
incluyen:
Materia prima, Mano de obra, seguros, mantenimientos, gastos de ventas,
administración, etc., que se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO #1
DETERMINACION DE UTILIDADES CONTABLES EN $US.

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Ventas 4000000 4500000 5000000 4000000
Costos y gastos 2400000 2600000 2800000 2400000
Depreciación 1000000 1000000 1000000 1000000
Gastos Financieros 2000000 2000000 2000000 2000000
Utilidades antes de imptos. 400000 700000 100000 400000
Impuesto 25% utilidades 175000 250000 300000
UTILIDADES NETAS 300000 525000 450000 300000
UTILIDAD CONTABLE
El concepto de utilidad contable es conveniente para medir ejecuciones que
tienen que efectuar comparaciones a nivel de empresa, pero cuando se trata
de medir la decisión de aceptarlas o rechazarlas o bien efectuar las
comparaciones con otros proyectos, la medición de los flujos de beneficios
debe realizarse en función de los flujos de fondos tal como se presenta en el
siguiente cuadro.
CUADRO #2
FLUJOS DE FONDOS

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Ventas 4000000 4500000 5000000 4000000
Costos y gastos 2400000 2600000 2800000 2400000
Depreciación 1000000 1000000 1000000 1000000
Utilidades antes imptos. 600000 900000 1200000 600000
Impto. 25% sin utilidades 150000 225000 300000 150000
Utilidades Netas 450000 675000 900000 450000
Depreciación 1000000 1000000 1000000 1000000
FLUJO DE EFECTIVOS 1450000 1675000 1900000 1450000

METODOS DE EVALUACIÓN (TIR y VAN)


Uno de los problemas fundamentales en torno a la evaluación de inversiones
es determinar los rendimientos de los proyectos de inversiones. Al disponer de
una medida de rendimiento de los proyectos se podrá deducir lo que se
conviene aceptar de mayor a menor rendimiento. La jerarquización de las

46
oportunidades de inversión tiene mayor importancia cuando la empresa
dispone de recursos financieros limitados e insuficientes para realizar todos los
proyectos de inversión que tienen rendimientos mayores al mínima aceptable.
Entre los métodos que utilizan el valor cronológico de los flujos de efectivo, es
decir, los que conceden al dinero su importancia en función del tiempo se
tienen: la tasa interna de rendimiento (TIR) y el valor actual neto (VAN). Es uno
de los métodos de evaluación que toma en cuenta los montos como el tiempo
en que se producen cada uno de los flujos relacionados con el proyecto ya sea
que representan inversiones o resultados de operaciones.
TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)
La TIR de un proyecto de inversiones es la tasa de descuento (r), que hace que
el valor actual de los flujos de beneficios positivos, sea igual al valor actual de
los flujos de inversiones (negativos). En una forma alterna se puede decir que
la TIR es la tasa que descuenta todos los flujos asociados de un proyecto a un
valor exactamente cero. Cuando la inversión inicial se produce en el periodo de
tiempo cero la tasa interna de rendimiento será aquel valor de r que verifique la
siguiente ecuación:

R1 R2 Rn
Io = ------------- + ------------ + .............+ -----------
(1 + r) (1 + r)2 (1 + r)n

Donde: r = Inversión inicial


R2 = Flujo de Fondos por periodo

Las inversiones por periodo o año del Cuadro # 2.

R1 R2 R3 Rn
O = Io + ------------- + ------------ + ------------ + .............+ -----------
n
(1 + r) (1 + r)2 (1 + r)3 (1 + r)

1450000 1675000 1900000 1450000


O = 4000000 + -------------- +-------------- +------------- +--------------
4
(1 + r) (1 + r)2 (1 + r)3 (1 + r)

r = 22.2%

La TIR compara con el rendimiento que ofrece el inversionista, si este no


es mayor como el que pide entonces el proyecto se realiza.

En este caso la TIR es aquel valor que satisface la ecuación, para obtener se
utiliza los procedimientos de cálculos interactivos, del calculo se obtiene
r =22.2%, una vez que se ha calculado la TIR del proyecto se necesita conocer
el punto de corte o rentabilidad mínima aceptable para las inversiones de la
empresa y así poder decidir si convienen llevar a cabo la inversión.

47
La empresa deberá realizar aquellos proyectos cuya TIR sea superior al punto
de corte establecido por la empresa o inversionista y deberá rechazar a
aquellos TIRes inferiores.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
El valor actual neto es uno de los métodos básicos que toma en cuenta la
importancia de los flujos de efectivos en función del tiempo. Consiste en
encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de beneficios y el
valor también actualizado de las inversiones y otros egresos de efectivo. La
tasa que se utiliza para descontar los flujos es el rendimiento mínimo de las
empresas o inversionistas, el valor actual neto de una propuesta de inversión
se puede representar por la siguiente igualdad:

R1 R2 R3 R4 Rn
VAN = Io + ------------- + ------------ + ------------ + -----------+ .............+ -----------
n
(1 + k) (1 + k)2 (1 + k)3 (1 + k)4 (1 + k)

donde: Io = Inversión inicial


Ri = Flujos de efectivos por periodo
K = Tasa de corte (lo mínimo aceptable por el inversionista)

No cabe duda que si el VAN de un proyecto es positivo la inversión de be


realizarse, si es negativo debe rechazarse, las inversiones con VAN positivo
incrementan el valor de la empresa puesto que tiene un rendimiento mayor que
el mínimo aceptable.
Es importante observar que en el método de la TIR se nos proporcionan los
flujos positivos y negativos del proyecto, después de que se determina la tasa
interna de rendimiento “r” la comparamos con el mínimo aceptable para decidir
sobre la aceptación o rechazo del proyecto. Con el método VAN se nos
proporcionará los flujos del proyecto y la tasa mínima del proyecto “k”, entonces
encontramos el VAN del proyecto la aceptabilidad dependerá si el VAN es
mayor o igual que cero el VAN de los proyectos variará en función de las tasas
de descuentos utilizadas es decir que la deseabilidad de los diferentes
proyectos cambia, si cambia la tasa de rendimiento mínimo aceptable por la
empresa.

Ejemplo: Si el proyecto de la inversión de la compañía B el rendimiento mínimo


aceptable es de un 15%, el VAN podrá calcularse de la siguiente forma:

1450000 1675000 1900000 1450000


VAN = -4000000 + ------------- + ------------- + ------------- + -------------
(1+0.15) (1+1.15)2 (1+1.15)3 (1+1.15)4

VAN = 605.733
Como se puede observar el proyecto tiene un VAN de $us 605733 a favor. Por
tanto se lo deberá aceptar.

48

También podría gustarte