Está en la página 1de 28

UNIDAD 1

DEFINICION DE PROYECTO DE INVERSION


Un PROYECTO (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan
cumplir con un fin específico. Por lo general, se establece un período de tiempo y un presupuesto para el
cumplimiento de dicho fin, por lo que se trata de un concepto muy similar a un plan o programa.

Una INVERSIÓN, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esto quiere decir
que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno improbable.

Un proyecto de inversión, por lo tanto, es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de los recursos
disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser
conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que influyen de manera directa
en la oferta y demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercado y determina a qué segmento del
mercado se enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar.

El proyecto de inversión, en definitiva, es un plan al que se le asigna capital e insumos materiales, humanos y
técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo. Para esto, será necesario
inmovilizar recursos a largo plazo.

Las etapas del proyecto de inversión implican la identificación de una idea, un estudio de mercado, la decisión de
invertir, la administración de la inversión y la evaluación de los resultados. El proyecto en sí suele ser evaluado
por distintos especialistas.

Desde otra perspectiva, los cuatro tipos de estudio que conforman un proyecto de interés son:

 UN ESTUDIO DE MERCADO: está formado, a su vez, por varias etapas, teniendo en primer lugar la
definición detallada del producto o del servicio que se pretenda desarrollar y ofrecer. Luego de haber
encontrado la identidad del proyecto, es necesario preguntarse si existe un nivel de demanda que
justifique su realización; por otro lado, si se trata de una revolución, entonces el interrogante será si
podría impactar de forma positiva en la porción de la sociedad a la cual se dirigiese. Superada esta
parte, llega la investigación de los potenciales competidores y las características de sus ofertas, tales
como su éxito, los precios y su historial de ventas y presencia en la industria.
 UN ESTUDIO TÉCNICO: se dedica a determinar el modo y los recursos con los que se llevará a cabo la
producción, pasando por el espacio físico que se destinará a dicho fin, las mejores opciones para
conseguir la materia prima, las maquinarias, los métodos de trabajo y el perfil ideal de los empleados a
quienes se asignará esta etapa.
 UN ESTUDIO FINANCIERO: no hay que olvidar el presupuesto, dado que para llegar a una decisión
con respecto a cada uno de los puntos recién expuestos es necesario evaluar el inevitable impacto
económico. Y es éste el estudio que se encarga de analizar detenidamente la viabilidad del proyecto y
decide si se puede continuar o si conviene rediseñar la estrategia para evitar pérdidas considerables.
 UN ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN: como su nombre lo indica, se trata de buscar la mejor manera de
dar comienzo a la empresa, de encontrar los medios adecuados para llevar a la realidad todas las ideas
que se han evaluado y aceptado hasta el momento.

Cabe señalar que en un equipo de trabajo se puede distinguir claramente entre el departamento creativo y el
administrativo, y que su comunicación debe ser clara y constructiva para alcanzar objetivos que satisfagan a
todos; lo más común es que el producto final difiera considerablemente de su concepción inicial, dados los
resultados de los cuatro estudios recién detallados, por lo cual es necesario mantener vivo el espíritu de los
creativos, a la vez que se les solicitan modificaciones que hagan de sus proyectos ideas rentables y seguras.

PROYECTOS QUE SE DERIVAN DE UN ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado da una visión de las oportunidades que se pueden brindar para colocar un producto en el
mismo.

MERCADO DE EXPORTACIÓN

Están aquellos bienes y productos que se elaboran con la intención de exportación, como consecuencia un
proyecto de exportación podrá traer divisas extranjeras al país, que son necesarias para el comercio
internacional del país, sobre todo en las importaciones.

SUSTITUCION DE IMPORTACIÓNES
Son proyectos destinados a elaborar productos para competir con los importados, de manera que se sustituya la
importación de productos extranjeros, con el resultado de disminuir la fuga de divisas extranjeras.

SUSTITUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL POR LA FABRIL

En un mundo competitivo se está obligado a realizar este cambio, de forma que se pueda mejorar la calidad de
los productos y la productividad en la fabricación de los mismos, originando mayor competitividad de las
empresas en el mercado.

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA INTERNA

Es cuando se tiene un crecimiento en la demanda de producto, por efecto de incremento de los ingresos en las
familias, por la migración de personas u otros factores.

DEMANDA INSATISFECHA

Es cuando la producción no abastece los requerimientos de productos en una región, dando oportunidad a la
implementación de nuevos proyectos.

FASES TECNICAS Y ECONOMICAS DE UN PROYECTO

En la etapa de estudio el proyecto se define como un conjunto de antecedentes que permiten juzgar las ventajas
y desventajas que representan la asignación de recursos económicos denominados insumos a un centro o
unidad de producción donde se hará la transformación de materias primas en bienes o servicios. Si se decide
llevar a cabo la iniciativa, se entra a la etapa de la realización o concentración del proyecto, y este pasa a ser un
conjunto de antecedentes en documentos y planos que permiten montar la unidad de producción. En el primer
caso, es decir en la etapa de estudio el aspecto económico es el que se considera principalmente, mientras que
en el segundo caso se da mayor interés a la combinación
EL PROYECTO TECNICA-ECONOMICA
COMO CENTRO DINAMICO
EL PROYECTO COMO CENTRO DINAMICO
Todo proyecto con el correr del tiempo puede integrarse hacia atrás o hacia
Todo proyecto con el correr
delante, haciadel tiempo
atrás puede
significa integrarse
la producción hacia
de su atrás
propia o hacia
materia prima,delante, hacia atrás significa la
hacia adelante
producción de su propia
significamateria
abarcar prima, hacia adelante
mas al mercado significa abarcar más al mercado de consumidores.
de consumidores.

TRANSFORMACION

MP

PRODUCTO
PROVEEDORES

CLIENTE

CONTENIDO DE UN PROYECTO

En el contenido de un proyecto se puede observar 2 etapas:

 La preparación del proyecto


 La evaluación del proyecto

MATERIAS BASICAS DE UN PROYECTO

Se tienen las siguientes:

a) Estudio de Mercado
b) Determinación del tamaño de la planta.
c) Localización definitiva del proyecto.
d) Ingeniería del proyecto.
e) Cálculo de inversiones que demanda el proyecto.
f) Presupuesto de ingresos y gastos anuales (Flujos de efectivo)
g) Financiamiento.
h) Organización y aspectos legales.
i) Evaluación de la atractividad del proyecto
UNIDAD 2
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado se lo destina al análisis de las demandas y ofertas de bienes y servicios para
la realización de proyectos en referencia. En este punto se destina a conocer cuál es el mercado de
oportunidad de productos para proyecto que se va a estudiar, en este análisis de mercado se tiene
que investigar el consumo regional, nacional y en algunos casos la exportación, además los precios
desde la planta productora hasta que el producto llegue el consumidor final por unidad de volumen
ofertado para su consumo final.
Así mismo el estudio de mercado se va sujetando al estudio y análisis de disponibilidad y
características de la materia prima, costos de producción, inversiones y rendimiento económico y
financiero, como resultado de estudio del proyecto.
Dentro del estudio de mercado se realiza lo que se denomina una investigación de mercados que dan
parámetros a través de entrevistas, sobre la posibilidad del lanzamiento de un nuevo producto,
conociendo la expectativa del consumidor y las características deseadas en el producto.
2.1.- DEFINICION DEL MERCADO.
Se entiende por mercado el área física o virtual en el que interactúan las fuerzas de oferta y demanda
para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.
2.2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO
1. Definir el mercado al cual el proyecto estará orientado en su producción.
2. Definir el producto que el proyecto debe producir.
3. Determinar la cantidad de producto que el proyecto puede aportar al mercado.
4. Definir los canales por los cuales se comercializará el producto.
5. Estimar los precios a los que se puede colocar el producto del proyecto.
6. Estimar o definir las estrategias a seguir considerando el entorno interno y externo que
permita asegurar el éxito del proyecto en el mercado competitivo.
Para organizar un estudio de mercado se tiene que realizar una recopilación de antecedentes, sobre
las características requeridas, además de las exigencias del consumidor sobre estos factores.
a) Series estadísticas: Se debe tener fuentes de información del consumo, producción, venta,
importación, exportación, de los productos en estudio en los distintos años pasados. La
información de este tipo debe ser en lo posible de 10 años atrás y de esta manera obtener el
comportamiento y proyección del producto en estudio en el futuro. En caso de que no se
cuente con esta información estadística se tendrá que recurrir a la información a través de
encuestas. Este último proceso que demanda costos y tiempo.
b) Uso y especificaciones de producto. Se debe obtener las especificaciones técnicas del
producto, las cuales deben estar enmarcadas en las normas nacionales y/o internacionales,
además de las características deseadas y esperadas por el consumidor para su satisfacción.
Así mismo debe identificarse el destino de uso del producto. Además del modo de uso, que
deben estar acorde a la forma y la satisfacción del tipo de consumo.
c) Precios y costos actuales de distribución. Se debe realizar un análisis de los diferentes
canales de intermediación para la distribución del producto, tomando en cuenta el precio
puesto en fábrica y las modificaciones o incremento del mismo, hasta que el producto llegue a
la mano del consumidor. Este incremento puede afectar la competitividad en los costos de
distribución del producto, frente a los otros que se encuentran en el mercado.
PRODUCCION MAYORISTAS MINORISTAS CONSUMIDOR
PLANTA AGENCIAS DETALLISTAS
P1 P2 P3

d) Idiosincrasia de los consumidores. Se tendrá que tomar en cuenta el conocimiento que


tienen los consumidores sobre las características y exigencias que debe cumplir el producto
para satisfacer sus necesidades.
e) Fuentes de abastecimiento: Se debe investigar cual será el mercado que provea la materia
prima y los insumos al proyecto. Precio de la materia prima, negociaciones con los
proveedores, tiempo y forma de entrega.
f) Mecanismo de distribución: Se debe examinar la cadena de distribución del producto más
conveniente, que puede ser distribución propia o distribución por medio de intermediarios, con
la finalidad de tener un posicionamiento de manera competitiva en precios, tomando en
cuenta la estructura de costos de llevar el producto a los diferentes puntos de ventas y los
pagos de comisiones por ventas a los distribuidores o agencias que se originen para este
proceso.
g) Políticas económicas del país. Las políticas económicas de los gobiernos de turno, influyen
en la producción y ventas de los productos a través de las leyes impositivas, los sistemas de
control y los aranceles de exportación e importación, que pueden afectar la competitividad de
los productos nacionales, así como también en el mercadeo de productos puede influir los
efectos de la macroeconomía del país como son los fenómenos de la inflación y la
devaluación.
2.4.- ANALISIS DE LA DEMANDA
2.4.1.- DEFINICIÓN DE LA DEMANDA.
Se entiende por demanda (del consumidor) a la cantidad de bienes y servicios que el mercado
consumidor requiere o solicita para tener satisfacción de una necesidad específica a un determinado
precio.
La cantidad demandada de un bien o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los
consumidores, del precio de los bienes sustitutos, y de las preferencias del consumidor.
2.4.2.- DEMANDA POTENCIAL DE MERCADO.
Se define como la demanda potencial a la posible cantidad de productos o servicios, que los
pobladores de una región, no están consumiendo en la actualidad, por aspectos de tiempo,
desconocimiento de los atributos del producto, falta de promoción, publicidad y segmentación, en la
que necesariamente se tiene que aplicar estrategias de mercadeo para pretender convertir a este
sector en consumidores.
2.4.3.- DEFINICION DE OFERTA
El termino oferta puede definirse como el número de unidades de un determinado bien o servicio que
los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios, el comportamiento de los
ofertantes es distinto al de los compradores. Un alto precio significa un incentivo para producir y
vender más cantidad de ese bien.
2.4.4.- DEMANDA INSATISFECHA
Se llama demanda insatisfecha a la cantidad de bienes y servicios que los ofertantes no están
cubriendo con su producción o ventas, debido a la falta de capacidad de producción, tecnología
obsoleta, crecimiento de la demanda.
2.4.5.- DEFINICION DE PRECIO
Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los compradores a pagar
por un bien o servicio.
GRAFICA DE LA DEMANDA

La cantidad demandada de un bien aumenta al bajar el precio del producto,


puede aumentar al incrementar el precio de los bienes sustitutos similares, al
aumentar el ingreso económico y las preferencias del consumidor por ese
producto.

GRAFICA LA DE OFERTA

P1

P2

Q2 Q1 Q

A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.


El Valor de los insumos, el Desarrollo de la tecnologia, las variaciones climaticas
y el precio de los bienes relacionados y sustitutos, pueden producir cambios en
la oferta.

CURVAS DE OFERTA – DEMANDA.

Oferta

P1 Estocamiento

PEQ

P2 Demanda

O1 QEQ Q2 Q

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA (ELASTICIDAD PRECIO)


La determinación de la elasticidad de la demanda o elasticidad de precio de la demanda permite
cuantificar el cambio relativo en las cantidades vendidas ante una variación en los precios y se mide
como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.
Esto es:
La determinación de la elasticidad de la demanda o elasticidad de precio de la demanda
permite cuantificar el cambio relativo en las cantidades vendidas ante una variación en los
precios y se mide como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio
porcentual en el precio. Esto es:

ΔQ

Qm (Q2 – Q1) * (P2 + P1)


Ep = =
ΔP (Q1 + Q2) * (P2 – P1)
Pm

Ep= Elasticidad de precio.


Ejemplo EJEMPLO
Calcular la elasticidad
Calcular la elasticidad de preciodedeprecio de la demanda,
la demanda, dondedonde el precio
el precio subedede33 yy 44 Bs.
sube Bs.De
De la siguiente
la siguiente relación de precios y demanda
relación de precios y demanda

PRECIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Bs. (P)
CANTIDAD 360 320 280 240 200 160 120 80 40 0
DEMAND.
(Q)

(240 -280) *(4+3)


Ep = = I- 0.54I, Valor Absoluto, la demanda es inelástica
(280 + 240) * (4 - 3)
Conclusión
De acuerdo con la magnitud de su variación, la elasticidad precio de la demanda se la denomina:

 La demanda es elástica, cuando el valor absoluto de Ep > 1, es decir cuando la cantidad


demandada varia porcentualmente más que la variación del precio.
 La demanda es unitaria, cuando el valor absoluto de Ep= 1, es decir cuando la cantidad
demandada varia porcentualmente igual que el precio.
 La demanda es inelástica, cuando el valor absoluto de Ep < 1, es decir cuando la cantidad
demandada varia en un porcentaje menor a la que lo hace el precio.
2.4.6.-PROYECCION DE LA DEMANDA
El preparador de proyectos dispone de varias alternativas metodológicas para proyectar el mercado,
partiendo de información confiable y en lo posible completa.
a) METODO CUANTITATIVO
Se proyecta el mercado, mediante el modelo de regresión, sobre la base de antecedentes
cuantitativos históricos de variables del mercado.
Para proyectar la demanda se requiere los siguientes pasos:
 Buscar las series históricas o datos históricos de por lo menos 10 años atrás.
 Hacer un análisis de la serie histórica es decir de los valores pasados y además la tendencia
de los valores futuros. Para llevar adelante este segundo paso se debe:
 Hacer una gráfica con los valores históricos para conocer la tendencia del mercado
pasado y la dispersión de los datos de la regresión.
 Determinar el modelo matemático de la regresión, determinando la ecuación
matemática que prediga el comportamiento y la tendencia de la regresión.
 Proyectar los datos futuros para el horizonte de estudio del proyecto.
 Determinar los límites de confianza de los valores estimados, de la proyección.
b) METODO CUALITATIVO
Cuando los métodos cuantitativos que están basado en información histórica, no pueden explicar por
si solos el comportamiento futuro esperado en algunas de las variables o cuando no existen datos
históricos suficientes, se utilizan métodos cualitativos en la investigación de mercados a través de la
aplicación de un cuestionario definiendo una muestra representativa de la población involucrando
compradores y vendedores, a través de encuestas, en la que se busca medir actitudes y
comportamiento esperados del mercado, facilitando obtener respuestas breves, simples, específicas y
con opciones limitadas
Para el desarrollo y aplicación del cuestionario de las encuestas, se siguen los siguientes pasos:

 PRIMER PASO: Diseño de la encuesta, elaborar la hoja de preguntas que se va a


implementar.

 SEGUNDO PASO: Estimar el tamaño de la muestra, es decir determinar el número de


encuestados.

 TERCER PASO: Estratificación de la población (edad, sexo, actividad, etc.)

 CUARTO PASO: Ejecutar las encuestas.

 QUINTO PASO: Descodificar los datos.

 SEXTO PASO: Procesar los datos.

 SEPTIMO PASO: Interpretación de los resultados.

 OCTAVO PASO: Conclusiones.


2.4.7.- CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. (Evolución de las ventas del producto)
El mercado potencial mide la importancia de la oportunidad económica que representa el
comportamiento de la demanda de un producto en el mercado, que se traduce en la evolución del
crecimiento en el consumo o ventas del producto en el tiempo, esta evolución se mide a través de
modelo del ciclo de vida del producto, en el que se distinguen varias fases del producto en el mercado
la vida de este producto:


 Fase de introducción o lanzamiento del producto al mercado
Fase de introducción o lanzamiento del producto al mercado.
  Fase
Fase de crecimiento en de
suscrecimiento en sus en
ventas del producto ventas del producto en el mercado
el mercado.
  Fase
Fase de madurez de máximas
o ventas madurezdel o ventas
productomáximas del producto en el mercado
en el mercado.
  oFase
Fase de declive, caídade declive,
rápida o caída
de las ventas rápida de lasen
del producto ventas del producto en el mercado
el mercado.
 Fase de extinción o desaparición del producto en el mercado.
 Fase de extinción o desaparición del producto en el mercado

madurez

crecimiento

declive

introducción extinción
t

FASE DE INTRODUCCION.
En la fase de introducción o lanzamiento de un nuevo producto, se prevé una evolución relativamente
lenta de las ventas, debido a las barreras que se presentan al ingreso del producto al mercado.
FASE DE CRECIMIENTO.
En la medida que va pasando el tiempo, el producto tiende a posicionarse en el mercado con el
crecimiento de sus ventas, además que se va venciendo las barreras del producto al mercado.
FASE DE MADUREZ.
El producto crece en sus ventas hasta obtenerse un máximo en su comercialización, lo ideal es que
esta fase en lo posible se estabilice el mayor tiempo posible.
FASE DE DECLIVE.
Se traduce en un decrecimiento estructural de la demanda por las siguientes razones:

 Aparición de nuevos productos más competitivos en precio y calidad que reemplaza a los
existentes.

 Cambio de hábitos de consumo de parte del consumidor.

 Cambio en el entorno social, económico y político que hacen que el producto deja de ser
atractivo en el mercado.
EXTINCION DEL PRODUCTO.
Se produce por el decrecimiento acelerado del producto en sus ventas debido al posicionamiento de
otros similares de la competencia, finalmente puede desaparecer del mercado.
2.4.8.- ANALISIS ESTRUCTURAL DE LOS SECTORES INDUSTRIALES.
La intensidad de la competencia en un sector industrial no es ni coincidencia, ni mala suerte, más
bien la competencia de un sector industrial tiene sus raíces en su estructura económica fundamental y
va más allá del comportamiento de los competidores actuales.
La situación de la competencia en un sector industrial depende de 5 fuerzas competitivas básicas que
se muestran en la figura a continuación:

Competidores potenciales

Competidores en el sector industrial


proveedores (empresas existentes actualmente) compradores

poder negociador
de los productores
Productos sustitutos poder
negociador de los
clientes
La acción conjunta de estas fuerzas determina la rentabilidad potencial en el sector industrial, en
donde el potencial de utilidades se mide en términos del rendimiento económico a largo plazo del
capital invertido.
Las 5 fuerzas competitivas conjuntamente determinan la intensidad competitiva, así como la
rentabilidad del sector industrial y las fuerzas más poderosas son las que gobiernan y resultan
cruciales desde el punto de vista de la formulación de las estrategias para competir.
Varias características de importancia, económicas y técnicas son relevantes para robustecer contra
cada fuerza competitiva.
 Los proveedores cada vez exigen a las empresas incrementos en el precio de sus materias
primas y en algunos casos son reacios a hacer inversiones para mejorar su productividad y
calidad de sus productos que entregan a las fábricas.
 Los compradores tienen mas exigencias en pagar menos precios y mas calidad, por los
productos ofertados por las empresas y/o comercializadores.
 Cada vez crece la elaboración y oferta de productos sustitutos, relacionados con los que se
producen normalmente, los cuales pueden ser más competitivos en precio y en algunos
casos el consumidor puede utilizarlos en menor cantidad para obtener el mismo resultado.
 Debido al dinamismo del mercado, los competidores potenciales, se refiere a empresas
nuevas que aparecen a través del tiempo, las cuales pueden tener tecnología actualizada,
que buscan posicionamiento de sus productos en las ventas compitiendo con sus similares
por el mercado.
 Las empresas actuales, compiten entre ellas por el posicionamiento de sus productos que
ofertan, para obtener beneficios y rendimientos económicos lo más alto posible que permita el
crecimiento de la misma y la permanencia estable en el mercado.
2.5.- AMENZAS QUE DEBE ENFRENTAR UN PROYECTO O EMPRESA EN MARCHA
2.5.1. AMENAZAS AL INGRESO
La aparición de nuevas empresas en un sector industrial aporta capacidad adicional de producción y
oferta de productos y servicios al mercado
Las amenazas al ingreso a un sector industrial de una nueva empresa, depende de los obstáculos
que tiene que vencer la misma, como consecuencia de competir con los productos actuales
establecidos en el mercado, además de reacción que puedan provocar los competidores actuales
existentes en el mismo mercado.
2.5.2.- BARRERAS PARA EL INGRESO AL MERCADO:
Factores como barreras que afectan el ingreso al mercado:
a) Baja economía de escala: La Economía de escala frena el ingreso, obligando al que
pretende introducir su nuevo producto a producir a gran escala, para reducir su costo unitario,
teniendo el problema de que se encuentra en etapa de lanzamiento de sus productos, por la
baja demanda en esta fase, al mismo tiempo puede haber reacciones de parte de las
empresas existentes en aplicar estrategias de reducción de precios, de promociones, etc.
b) Diferenciación del producto: En la diferenciación del producto, las empresas establecidas
pueden tener una identificación de marcas y lealtad de sus clientes, lo cual deriva de la
publicidad desde el pasado, servicio al cliente, diferencia del producto o sencillamente por ser
de los primeros en el sector industrial, obligando a la nueva empresa a realizar grandes
gastos de comercialización para intentar superar lealtad existente del cliente.
c) Requisitos de capital: Al ser nueva la empresa y sus productos, se requiere recursos
intensivos de capital, para realizar publicidad agresiva, promociones, investigación y
desarrollo, implementación de mecanismos estratégicos de distribución de los productos.
d) Costos cambiantes: Por la falta de experiencia la nueva empresa puede tener cambios en
sus costos debido a cambios de proveedores por fallas de estos en la calidad de sus materias
primas e insumos, además de las pérdidas económicas de mercadeos y de producción no
recuperables.
e) Acceso a los canales de distribución: Para las nuevas empresas y nuevos productos a
comercializar es más difícil conseguir distribuidores por motivo de que los nuevos productos
no son conocidos por la población, además de que en caso de conseguir distribuidores, estos
cobran mayor porcentaje de comisión por la dificultad y costos más altos que estos pueden
tener en la comercialización.
f) Políticas gubernamentales: Las nuevas empresas son sujetas a controles más estrictos en
el cumplimiento de las normas y leyes estatales, tales como las leyes impositivas, del medio
ambiente, del trabajo, seguridad industrial, normas del producto, etc.
5.2.3.- BARRERAS DE SALIDA PARA EL NEGOCIO
Son factores que por lo general impiden salir del negocio con la recuperación del capital invertido,
cuando la empresa tiene grandes pérdidas económicas o puede estar técnicamente quebrada, siendo
las principales fuentes de barreras de salidas siguientes:
a) Activos especializados: Cuando el negocio tiene activos altamente especializados y quiere
proceder a sus ventas es muy difícil comercializarlos, porque las empresas existentes no
pueden adaptar a su proceso.
b) Altos costos fijos de salida: Entre estos, se tienen las liquidaciones de todos los
trabajadores por el tiempo trabajado, más el desahucio, así como también pagos de
impuestos y multas acumuladas por incumplimiento de su cancelación en el debido tiempo,
además de juicios realizados por los acreedores por no cumplir con la cancelación de las
respectivas cuentas por pagar.
c) Interrelaciones estratégicas: La falta o perdida de interrelaciones estratégicas de parte los
altos ejecutivos entre la empresa con otras compañías o instituciones, hace que la empresa
pierda oportunidad de hacer negocios o mercadeo, además puede haber perdida en términos
de imagen, accesos a mercados financieros, etc.
d) Barreras emocionales: Se provoca cuando la empresa está pasando difícil situación
económica como pérdidas económicas no recuperables, perdidas de liquidez, no cumpliendo
con sus actividades económicas, cuando ocurre esto, los trabajares pierden la motivación por
el buen desempeño de su trabajo, pudiéndose entrar en conflictos negativos entre los
trabajadores y los altos ejecutivos, llegando a ocurrir huelgas laborales, paralizando la
producción y la comercialización.
e) Restricciones gubernamentales: Las restricciones gubernamentales generadas por las
leyes impositivas en favor del estado, aumento de aranceles en la importación o exportación
de productos y bienes, la falta de incentivo a la producción nacional, decreto de incremento
alto de salarios para los trabajadores, control de precios de parte de los municipios, pueden
provocar pérdidas económicas no recuperables a las empresas ocasionando la caída de sus
rendimientos económicos además de liquidez financiera, llegándose en algunos casos la
quiebra de algunas unidades empresariales.
2.6.- ESTARTEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS A APLICAR
Las empresas productivas deben enfrentarse a las fuerzas competitivas del sector industrial, además
superar las barreras de entradas y salidas, para esto se tiene la necesidad de implantar algunas
estrategias competitivas, optimizando el desempeñó técnico y económico que mantengan la salud
económica y financiera de las mismas. Entre estas estrategias se pueden citar:
a) Liderazgo total en costo. El liderazgo de costos se refiere al desarrollo y optimización de las
unidades de producción además del buen manejo de las otras unidades de la empresa, para
que sean capaces de producir y comercializar grandes volúmenes en forma eficiente, con la
reducción de los costos unitarios del producto, permitiendo fijar un precio competitivo frente al
de las otras empresas en el mercado.
b) Diferenciación del producto. La segunda estrategia genérica es la diferenciación del
producto o servicio, en el que el producto que ofrece la empresa logre obtener un buen
posicionamiento en el mercado, además de una alta participación del mismo. Para la
diferenciación se pueden tomar varios aspectos: Diseño del producto, imagen de marca,
calidad y precio, tecnología, servicio al cliente, cadena de distribución, alta preferencia y
lealtad por el consumidor.
c) Enfoque o alta segmentación. La alta segmentación consiste en lanzar nuevos productos al
mercado incrementando el número de productos a comercializar, esto permite una reducción
de costos unitarios en la producción y ventas de los mismos, haciendo a la empresa más
competitiva con precios posibles más bajos o en su efecto tener mayor utilidad económica.
2.3.- INVESTIGASION DE MERCADO
La investigación de mercado origina un conjunto de informaciones, con respecto a la posibilidad del
lanzamiento al mercado de nuevos productos, dando conocimiento del comportamiento de las
personas o instituciones, tomando en cuenta la posible satisfacción por el consumo en los usuarios o
consumidores, ayudando a definir el o los segmentos del mercado, definiendo en lo posible la
proporción de la aceptación o rechazo posible de los productos actuales, que servirá para la toma de
decisiones en la síntesis del Estudio de Mercado del Proyecto en Referencia.
2.3.1.- RAZONES QUE HACEN NECESARIAS LA INVESTIGACION DE MERCADO.
a) Conocer al consumidor, con la finalidad de generar información respecto a sus necesidades,
costumbres, deseos y motivaciones.
b) La investigación de mercados dentro del estudio de mercados es una fuente de información,
que significa recoger hechos e intentar deducir de ellos las consecuencias futuras probables,
a fin de valorar las ventajas y desventajas y los inconvenientes que puedan dar lugar para el
lanzamiento de un nuevo producto al mercado.
c) La investigación de mercados ayuda en la predicción del futuro mediante un análisis de los
datos del pasado hasta el presente, disminuye los riesgos en errores en la toma de
decisiones que involucran costo de inversiones y gastos operativos posteriores en los que no
se puedan recuperar.
2.3.2.- INFORMACION NECESARIA REFERENTE AL MERCADO A RECOPILAR EN UN ESTUDIO
DE MERCADOS

 DEMANDA
I. Características del comprador y/o usuario

 ¿Quién compra?
 ¿Qué compra?
 ¿Por qué compra?
 ¿Cómo compra?
 ¿Cuándo compra?
 ¿Dónde compra?
II. Características del mercado

 Demanda.
 Segmento.
 Tamaño del mercado.
MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA
a) Por Producto

 ¿Cuáles son las cualidades importantes del producto?

 ¿Cuáles son los aspectos que deben variar en el producto?

 ¿Qué importancia se le da al empaque?

 ¿Qué segmento deberá atraer el producto?


 ¿Cuál es la marca adecuada?

 ¿Cuál es el diseño idóneo de la etiqueta?


b) Por Precio

 Conocer la elasticidad de la demanda.

 Conocer la política de precios indicados.

 Fijar el precio adecuado.

 La importancia que da el comprador al precio.


c) Por Distribución

 ¿Que distribuidores manejarían el producto?


 ¿Cuáles serían los márgenes apropiados?
 ¿Cuál es el volumen de venta física que se necesita?
 ¿Formas de distribución
d) Por Promoción

 ¿Sobre qué presupuesto se llevará a cabo la promoción?


 ¿Cuál es el papel de promoción de ventas, publicidad y la venta personal?
 ¿Se cuenta con los medios eficaces de la publicidad?
Competencia. 

 ¿Con quién se competirá?


 ¿Cuáles son las características del producto del competidor?
Ambiente Interno.

 Recursos de producción
 Recursos financieros.
 Recursos tecnológicos.
 Inclinación interna al futuro.  
Ambiente Externo

 Tendencias tecnológicas.
 Cambios gubernamentales.
 Preocupación del consumidor.
 Situación política.
2.3.3.- ESTUDIOS DE PREFERENCIA DEL PRODUCTO.
Pruebas Organolépticas (De Reacción de los Sentidos)
En la cual se establece a través de una escala de placer, el grado de satisfacción que produce un
producto a los sentidos naturales: vista, gusto, olfato, tacto, etc., a través de los atributos intrínsecos
del mismo, en las que se realizan pruebas de degustaciones, olfativas, de texturas, de visión.
Estas pruebas para el proyecto, se realizan a los productos ofertados por los competidores, así como
también se tiene que investigar sus formulaciones, la preferencia y exigencias del consumidor.
Características a Determinar:

 Producto
 Marca
 Tamaño.
 Forma.
 Material.
 Etiqueta.
 Atributos funcionales.
UNIDAD III
DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO
INTRODUCCION.
La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto principalmente se manifiesta en su
incidencia en el nivel de inversiones y los costos de operación que se estimen, determinando el nivel
de rentabilidad que podría generar la implementación del mismo. Asimismo, el tamaño elegido,
determinará el nivel de operación que establecerá la estimación de los ingresos monetarios por
ventas.
La determinación del Tamaño del proyecto responde a un análisis interrelacionando varias variables
como: la demanda, disponibilidad de insumos, localización de la planta, estrategias de
comercialización a implementar para el horizonte de estudio del proyecto, siendo la cantidad
demandada proyectada en el futuro uno de los factores condicionantes más importante para definir el
tamaño.
FACTORES QUE DEFINEN EL TAMAÑO.
a) RELACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO CON EL TAMAÑO DEL MERCADO.
Se tiene tres situaciones básicas del tamaño, que pueden identificarse con respecto al mercado:

 Aquella en la cual la cantidad demandada total sea menor, que la menor capacidad disponible
de las unidades productivas a instalar. (Capacidad de la planta ofrecida por el o los
fabricantes).

 Aquella en la cual la cantidad demandada total sea igual a la capacidad mínima en oferta que
se pueda instalar.

 Aquella en la cual la cantidad demandada total sea superior a la mayor capacidad de las
unidades productivas posibles a instalar.

 Para determinar una de las tres situaciones, se define la función de la demanda con la cual se
enfrentará el proyecto en estudio, analizando sus proyecciones futuras con el objetivo de que
el tamaño del proyecto responda no solo a una situación de corto plazo, sino que se optimice
frente al dinamismo de la demanda.
La disponibilidad de insumos como ser humanos, materias primas, materiales y financieros, son otros
factores que condicionan el tamaño del proyecto. Estos insumos podrían no estar disponibles en
cantidad y calidad requerida, lo que limitaría la capacidad de uso del proyecto o aumentaría los costos
de abastecimiento. 
Así mismo, la disponibilidad de los insumos se interrelaciona con otro factor que es de la localización
del proyecto, cuanto más lejos esté el proyecto de las fuentes de los insumos, más alto será su costo
de abastecimiento.
b) RELACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO EN FUNCION DE LA CAPACIDAD DE LA
UNIDAD PRODUCTIVA A INSTALAR.
Se pueden presentar tres opciones del tamaño del proyecto con respecto a la capacidad de la unidad
productiva ofertada por el fabricante o proveedor.
 Que el tamaño de la unidad productiva ofertada por el fabricante o proveedor sea
mayor que el calculado por el proyectista, en este caso se está sobredimensionando el
tamaño del proyecto.
Se tiene la ventaja de abastecer con productos cuando se tiene un crecimiento de la demanda por
encima del nivel de lo proyectado.
La desventaja es el mayor costo de inversión inicial, bajo uso de la capacidad instalada de
producción, que puede darse a lo largo del horizonte de estudio.
 Que tamaño de la unidad productiva ofertada por el fabricante o proveedor sea
menor a la capacidad dimensionada por el proyectista en este caso sé esta
subdimensionando el proyecto.
Puede tener la ventaja de menor costo de inversión inicial, además de mayor uso de la capacidad de
producción, en los primeros periodos de funcionamiento.
La desventaja es que puede alcanzar en menos periodo, del horizonte de estudio, el 100 % de la
capacidad de producción, no pudiendo después abastecer el requerimiento de un crecimiento de la
demanda del mercado.
 Que el tamaño de la unidad productiva ofertada por el fabricante o proveedor sea igual
a la capacidad determinada por el proyectista, en este caso se tiene compatibilidad en
ambos casos.
c) RELACION TAMAÑO DEL PROYECTO CON EL FINACIAMIENTO
Debe tenerse la compatibilidad del costo de inversión de la capacidad de la unidad de producción
seleccionada, con la disponibilidad de los recursos económicos y financieros para el financiamiento
de la implantación y arranque del proyecto, caso contrario de no disponer los recursos para el
financiamiento del proyecto, se tendrá que rechazar la realidad de la inversión.
UNIDAD IV

LOCALIZACION DEL PROYECTO


DECISIONES DE LOCALIZACION
La decisión acerca de seleccionar el lugar donde se va ubicar el proyecto estará en función no solo a
criterios económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, de preferencia
emocionales, con todos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la
rentabilidad del proyecto.
Muchos proyectos ubican la planta de producción en un determinado lugar y su administración en
otro, puede darse el caso de que la distribución pueda definirse en un tercer lugar distinto a los dos
anteriores.
ESTUDIO DE LA LOCALIZACION
Mediante el estudio de la localización, se elegirá aquel lugar que permita mayores ganancias entre las
alternativas que se consideren factibles, además tomándose en cuenta los factores técnicos como
legales, tributarios, sociales, ambientales, etc., que pueden afectar el valor de la inversión inicial.
Selección de una macrolocalización y dentro de esta, se tiene la microlocalización definitiva.
La selección de la macro y microlocalizacion está condicionada al resultado del análisis de los que se
denominan factores de localización. Cada proyecto específico tomará en consideración un conjunto
distinto de estos factores.
La selección previa de una macrolocalización permitirá, a través de un análisis preliminar, reducir el
número de soluciones posibles al descartar los sectores geográficos que no responden a las
condiciones requeridas por el proyecto. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el estudio de la
microlocalizacion no corregirá los errores que pudo haber incurrido en la macrolocalización. El
análisis de la microlocalizacion solo indicará cual es la mejor alternativa del lugar de instalación dentro
de la macrolocalización elegida.
FACTORES DE LA LOCALIZACION
Las alternativas de instalación de la planta industrial están en función de las fuerzas locacionales
típicas de los proyectos. Se deben determinar estas fuerzas locacionales como referencia para la
evaluación de las alternativas seleccionadas.
Entre las principales fuerzas locacionales, se pueden tomar en cuenta los siguientes factores
globales:
 Medios y costos de transporte
 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Cercanía de las fuentes de abastecimiento (Materias primas, Insumos)
 Factores ambientales
 Cercanía del mercado
 Costo y disponibilidad del terreno
 Topografía de suelos
 Estructura impositiva y legal
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
 Comunicaciones.
Posibilidad de eliminación de desechos 
La tendencia de localizar el proyecto en la cercanía de las fuentes de materias primas, dependerá del
costo de transporte, sobre todo cuando el proceso redunda en una reducción de peso significativa, en
el producto terminado, así como también cuando se elaboran o se envasan artículos perecederos.
Así mismo cuando la materia prima, como la madera, es procesada para la obtención de productos
diferentes, la localización tiende hacia la fuente del insumo, en cambio, cuando el proceso requiere de
varios materiales o piezas para ensamblar un producto final, la localización tiende hacia el mercado.
La disponibilidad de los insumos, cualquiera sea su naturaleza, debe estudiarse en términos de la
regularidad de su abastecimiento, la característica perecedera, calidad de provisión y el costo.
Respecto a la mano de obra, la cercanía del mercado laboral adecuado se convierte generalmente en
un factor predominante en la elección de la ubicación, y aún más cuando la tecnología que se emplee
sea intensiva en mano de obra.
Sin embargo, las diferencias significativas en los niveles de remuneraciones entre las alternativas de
localización podrían hacer que la consideración de este factor sea puramente de carácter económico.
Pueden influir en la localización del proyecto: las ponderaciones legales y políticas que dan un marco
de restricciones y oportunidades en el análisis, tales como las leyes sobre niveles de contaminación,
especificación de construcción, franquicias tributarias o agilidad en la obtención de permisos para las
nuevas instalaciones.
Otro factor de decisión, que se tiene que tomar en cuenta en las alternativas de localización, está
entre las fuentes de abastecimiento y el mercado consumidor, con el análisis del tiempo y demoras
del trayecto, la calidad de las rutas y carreteras, las congestiones del tránsito, el paso por las calles y
avenidas de una ciudad, que condicionarán el costo de transporte.
La naturaleza, disponibilidad y ubicación de las fuentes de materia prima, las propiedades del
producto terminado y la ubicación del mercado consumidor, también son factores generalmente
relevantes en la decisión de la localización del proyecto.
La disponibilidad y el costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para servir las necesidades
actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la empresa creada por el proyecto es otro factor
relevante que hay que considerar, además puede tomarse en cuenta la topografía y las condiciones
del suelo, la existencia de edificaciones útiles aprovechables.
Muchos países o regiones utilizan la incentivación tributaria para el desarrollo de determinadas zonas
geográficas de interés geopolítico, para la implantación de nuevos proyectos, obteniendo estas
ventajas legales y tributarias, pero puede darse el caso contrario de las restricciones o prohibiciones
para la instalación de ciertos tipos de industrias, en determinadas zonas.
METODO DEL RANKING DE FACTORES PARA LOCALIZAR EL PROYECTO
Es un Método Cualitativo por Puntos, que consiste en definir los principales factores determinantes
de una localización para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la
importancia que se le atribuye.
El peso relativo, está sobre la base de una suma al 100%, depende fuertemente del criterio y la
experiencia del evaluador del proyecto.
Al comparar dos o mas localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor
en una localización de acuerdo con una escala predeterminada, que puede ser de 1 a 5 o alguna otra
escala sencilla.
La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor
puntaje.
ETAPAS DE LA LOCALIZACIÓN
Para elegir el sitio donde se va instalar una unidad de producción industrial generalmente se efectúan:
la etapa de la Macrolocalización y la de la Microlocalización, en esta última se define la ubicación
definitiva.
MACROLOCALIZACIÓN
La macrolocalización de un proyecto o empresa, consiste en decidir por la región más ventajosa
donde se ubicará una empresa o negocio; describe la zona geográfica general en la que se va a
instalar un proyecto. Las ciudades y las regiones surgen a través de la simbiosis de beneficios que se
generan a partir de la agrupación de empresas y personas.
FACTORES A TOMARSE ENCUENTA:
 Factores Geográficos
Son los relativos a las circunstancias naturales que reinan en las diferentes regiones del país, como
las condiciones climáticas, los niveles de desechos ambientales y contaminación, y las acciones para
evitar la contaminación del medio ambiente. También incluyen las características y disponibilidad de
las vías de comunicación (rutas aéreas, carreteras y autopistas, vías férreas, etc.), además del estado
en que se encuentran estas vías. Asimismo, toma en cuenta la disponibilidad de los terrenos, en
cuanto a que tengan la superficie adecuada por sus características topográficas y cuyos costos sean
razonables.
 Factores Sociales
Están relacionados con la adecuación del proyecto a la comunidad y al ambiente. Estos factores son
pocas veces atendidos, pero no por ello son menos importantes.
Específicamente, se refieren a las tendencias de desarrollo de la región, al nivel general de servicios
sociales y condiciones de vida que tiene la colectividad, como por ejemplo hospitales, escuelas,
facilidades culturales, centros recreativos y para la capacitación de empleados.
 Factores Económicos
Corresponden a los costos de insumos y suministros en ese lugar, tales como materias primas, mano
de obra, energía eléctrica, agua y combustibles.
Por otro lado, considera la infraestructura utilizable, al igual que la proximidad de las materias primas
y de los mercados consumidores.
Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los diferentes medios de transporte (vehículos, buses,
trenes), además de sus costos, así como la disponibilidad de las comunicaciones, en lo que se refiere
a líneas telefónicas y el acceso a Internet.
 Factores Institucionales 
Están relacionados con las estrategias, planes o programas de desarrollo, normativas, reglamentos y
regulaciones específicas sobre descentralización industrial.
Toma en consideración leyes y políticas regionales, infraestructura de los servicios públicos, el
impacto del proyecto en el medio ambiente y la aprobación de las instituciones correspondientes para
la licencia
 Factores tangibles e intangibles
Se debe hacer una distinción entre los factores tangibles e intangibles de localización. Después de
determinar la estructura de la macrolocalización, las cuales dependen de la ubicación y el tipo de uso
correspondiente, se analizan los siguientes factores claves de localización.

 Estructura de la población (por ejemplo, tendencias migratorias).


 Edad, ingresos y estructura del hogar.
 Empleo y desarrollo económico.
 Grado de diversificación de la estructura económica local.
 Instituciones públicas (ministerios, tribunales, etc.).
FINALIDAD DE LA MACROLOCALIZACION
La macrolocalización de un proyecto o empresa tiene como finalidad encontrar la ubicación más
favorable para el proyecto, determinando los indicadores socioeconómicos y características físicas
más relevantes, de tal manera que cubra los requerimientos o exigencias que ayuden a disminuir los
costos de inversión.
De igual manera, esta ubicación encontrada debe contribuir a minimizar los gastos y costos
operativos durante todo el período productivo del proyecto.
SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA
Luego que se analizan los datos de todos los sitios disponibles, utilizando los criterios especificados,
se puede generar una lista que clasifique los sitios según un puntaje, calificando básicamente qué tan
bien coincida cada sitio con los criterios.
Las localizaciones con las mejores calificaciones conformarán una breve lista con las mejores
opciones. De allí, el equipo de localización puede evaluarlas y usar otros recursos para ayudar a
seleccionar la localización óptima de la lista.
MICROLOCALIZACIÓN
La Microlocalización de un proyecto o empresa es la ubicación específica, dentro de una zona
macro seleccionada en el proceso de la macrolocalización, de mayor alcance, en donde se asentará
definitivamente una empresa o proyecto. 
Sin embargo, elegir la ubicación incorrecta puede que no sea totalmente la causa de un fracaso
empresarial, pero puede contribuir a que los clientes potenciales no puedan comunicarse con la
empresa y el servicio prestado sea ineficiente.
FACTORES A TOMARSE EN CUENTA:
 Determinación del terreno para el proyecto
 Servicios en torno al terreno a seleccionar
 Selección de la alternativa optima
Los factores de Microlocalización de un proyecto o empresa consisten en las principales ventajas que
son buscadas por las empresas para elegir su ubicación.
Determinación del terreno de la empresa
En todo caso la superficie aprovechable debe cobijar el área de terreno requerido para el proyecto en
sí, tomando en cuenta futuras expansiones.
Cuando un proyecto es costoso y/o grande, es más conveniente disponer de áreas de expansión que
cambiar la planta de lugar. Por ejemplo, una fábrica donde sean muy costosos los cimientos para una
maquinaria pesada.
Un terreno situado dentro de una zona industrial tiene asegurada la posición estratégica e
infraestructura para su adecuada operatividad.
Servicios en torno al terreno
Unas instalaciones y vías de comunicación contiguas convenientes pueden subsanar las
discrepancias de precios entre las opciones posibles. Puede generar ahorros en la construcción y
operación.
Es conveniente comprobar la existencia de proyectos de infraestructura cerca del terreno, tales como
zonas residenciales, servicios médicos, de seguridad pública y educativa, ya que pueden favorecer al
proyecto.
También es fundamental verificar energía eléctrica, disponibilidad de agua, servicio telefónico, gas y
otros servicios, características de aguas residuales y tipos de drenaje, volumen de gases,
desperdicios y otros contaminantes, condiciones de las vías urbanas y carreteras, recolección de
basura y residuos.
Selección de la alternativa óptima
No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga cada una de las necesidades específicas de un
proyecto industrial. Para decidir la localización final se necesita evaluar los lugares que se consideren
ventajosos, comparándolos entre sí. 
Una forma de evaluación consiste en comparar las inversiones y los costos de operación que se
tendrían en cada línea.
FINALIDAD DE LA MICROLOCALIZACION
La microlocalización de un proyecto o empresa tiene como finalidad seleccionar la comunidad y el
sitio puntual para establecer un proyecto, sea una oficina, tienda o planta industrial, siendo este lugar
el que va a permitir cumplir con los objetivos de producir con un costo unitario mínimo o lograr la
mayor rentabilidad del negocio.
Se elige el lugar exacto, dentro de una zona macro, donde definitivamente se ubicará el negocio o
empresa.
Se debe estipular si la localización debe estar en una zona urbana, encontrarse en un parque
industrial o en un sitio rural. Una vez definida la zona o población de localización (Microlocalización),
se determina el terreno más conveniente para la ubicación definitiva del proyecto.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA
Resaltar las estrategias que se pueden usar para acceder a la mano de obra del área a medida que
crezca el negocio. Un buen indicador es la presencia de empresas similares, lo cual brinda la
oportunidad de contratar empleados calificados.
Buscar competidores en la misma área, o en un área de datos demográficos similares, e identificar lo
que están haciendo para tener éxito.
Datos de la ubicación definitiva para el proyecto o empresa
Avenida, calle, zona, región, coordenadas.
 Relación precio-calidad del terreno
Tamaño del terreno, costo, estado actual.
 Revisión del entorno
Vecinos colindantes.
 Negocios anclas
Que puedan ser clientes o proveedores cercanos.
 Análisis de la estructura urbana rural
Situación geográfica, cultural, política y económica de la región donde se instalará el proyecto.
APLICACIÓN DEL METODO DEL RANKING DE FACTORES
Para determinar la localización proyecto por el método de ranking de factores, se siguen los
siguientes pasos:
a) Determinar la fuerza de localización o factores de localización del proyecto:
F1: Disponibilidad de materia prima.
F2: Clima.
F3: Vías de transporte.
F4: Mano de Obra.
F5: Mercado de los consumidores.
F6: Política de gobierno.
F7: Servicios auxiliares.
F8: Factores de la comunidad.
Ponderación de los factores, siendo el criterio de comparación el siguiente:
Fi > Fj ----- 1
Fi = Fj ----- 1
Fi < Fj ----- 0
Realizar una matriz de enfrentamiento entre las fuerzas de localización.

Realizar el cuadro de calificaciones.

Elegir la región que obtenga el mayor puntaje donde será instalado el proyecto
UNIDAD V

INGENIERIA DEL PROYECTO


El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el
funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina
la distribución óptima de las diferentes áreas de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica
que habrá de tener la planta productiva”.

Se deben determinar los procesos, equipos, recurso humano, mobiliario y equipo de oficina, terrenos,
construcciones, distribución de equipo, obras civiles, organización y eliminación o aprovechamiento del
desperdicio, etc.

Uno de los resultados del estudio de la Ingeniería del proyecto, es el de determinar la función de la producción
óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio
deseado.

Para determinar la función de producción óptima deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en
que se pueden combinar los factores productivos. En particular, derivarán del estudio de ingeniería las
necesidades de equipos y maquinarias.

Del análisis de las características y especificaciones técnicas de la maquinaria podrá determinarse su disposición
en planta (layout), el estudio de los requerimientos de personal que los operen, así como de su movilidad, y del
requerimiento de mercadería se definen las necesidades de espacio y obras físicas.

El espacio requerido por la mercadería incluye los depósitos necesarios para materias primas, insumos y
productos elaborados, los almacenes para materiales y los espacios requeridos dentro del área de producción
para los productos semielaborados.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.

Es muy importante la descripción y características del producto o servicio a fabricar, las cuales se pueden
obtener a través de planos, investigaciones de mercado con los futuros clientes, consultas en los alrededores,
vecindario, etc. La importancia de esto radica en que se debe dar el servicio o producir el bien de acuerdo a los
gustos y/o preferencias que arrojó el estudio de mercado con respecto a los beneficiarios del proyecto.

El producto deberá definirse desde el punto de vista de cómo se le conoce y comercializa en el mercado, como
también en función a especificaciones técnicas: normas técnicas nacionales, internacionales, propias. Además,
deberá indicarse tolerancias de fabricación referidas a las especificaciones de manufactura y las características
propias del producto deberán inscribirse en la entidad competente: patentes y marcas, protección industrial.

TECNOLOGÍA.

Existen factores reiterativos en la etapa de elaboración dentro de una industria, que está implícita en cualquier
tecnología seleccionada, y éstos son:

 Operacionalización del proceso, que incluye los requisitos de calidad y estándares de fabricación.
 Uso de la capacidad instalada óptima.
 Fuentes de abastecimiento (suministros e insumos)
 Mano de obra disponible.
 Asistencia técnica que se requiere.
 Experiencia en el uso de la tecnología seleccionada.
 Posibilidad de adecuación e integración a plantas existentes.
 Aspectos medioambientales.

La elección de la tecnología a utilizar debe hacerse con relación a los procesos, la capacidad de producción, la
maquinaria y equipo, los desechos industriales y aspectos relativos a la propiedad intelectual.

Todo proyecto, dependiendo de su naturaleza, necesitará de uno o varios asesores o consultores en el aspecto
técnico que planificarán los equipos y maquinaria, recursos humanos y procesos a emplear.

PROCESO PRODUCTIVO

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y
servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en
productos mediante una determinada función de producción y se lo puede representar en el siguiente esquema:
ESTADO INICIAL INCLUYE:

 Insumos: Constituyen aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transformación
para lograr el producto final.
 Suministros: Compuesto por los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

PROCESO TRANSFORMADOR:

 Proceso: Es el conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el


producto final.
 Equipo productivo: Conjunto de maquinaria e instalaciones necesarias para realizar el proceso
transformador.
 Organización: Recurso humano necesario para realizar el proceso productivo.

PRODUCTO FINAL:

 Productos: Bienes finales resultado del proceso de transformación.


 Subproductos: Productos obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero
con cierto valor económico.
 Residuos o desechos: Son consecuencia del proceso, ya sea con o sin valor.

DISEÑO DEL PROCESO

El diseño del proceso es el que establece la modalidad de desarrollo de las actividades productivas en función
del tipo de producto a elaborar y condicionado por las tecnologías seleccionadas para llevar a cabo dichas
operaciones, considerando los siguientes factores técnicos:

1. Selección de tecnología

Es un proceso mediante el cual las empresas que quieren adquirir nueva tecnología con la finalidad de poder
crecer como empresa y poder adaptarse a los cambios del entorno productivo. Tienen que comparar todos los
precios del mercado, marcas y modelos para así poder elegir las que más les convenga.

2. Materia prima

Es también llamada materia bruta, la cual se puede definir como toda sustancia activa o inactiva empleada que
compone los cuerpos físicos, en general es cada una de las materias que empleará la industria para la
conversión de productos elaborados.

Generalmente, las materias primas son extraídas de la misma naturaleza, para someterlas luego a un proceso de
transformación que desembocará en la elaboración de productos de consumo.

Debe describirse en forma completa las materias primas y materiales que se emplearán en el proceso de
producción, tomando en cuenta que la calidad del producto depende en gran medida de la calidad de la materia
prima utilizada en su elaboración.

3. Recursos humanos

Los recursos humanos se pueden definir como la organización y se trata de las personas en el trabajo, de
manera que desarrollen plenamente sus capacidades y contribuyan al logro de objetivos de la empresa y al
mismo tiempo también puedan obtener, mediante la actividad que ejecutan, su propia realización como seres
humanos.

4. Maquinaria y equipo

La maquinaria y equipo son todos aquellos gastos ya sean agropecuarios, industriales, de servicio, entre otros,
incluyendo los gastos con accesorios.

En general se puede decir que este grupo incluye todos los egresos por adquisición de maquinaria y/o equipo, y
las de accesorios y aditamentos que se unen o complementen en la unidad principal, así como los gastos de
transporte e instalaciones vinculados a la adquisición.
Es necesario conocer del proveedor, catálogos con información técnica completa a fin de estimar correctamente
producciones con capacidad de producción horaria, además el precio de la maquinaria seleccionada y las
tecnologías alternativas.

También se debe tener conocimiento de las dimensiones y características físicas y operativas de los equipos y
del material que deberá disponerse para la instalación de los mismos, como también se debe evaluar los costos
de instalación, de mantenimiento y repuestos, consumo de energía, aire, agua y otros servicios.

Así mismo se tiene que conocer la cantidad de mano de obra necesaria para la operación, su especialización
requerida y costo de la capacitación y operación de la misma, (curva de aprendizaje hombre-máquina).

Se deberá tomar en cuenta la infraestructura necesaria, que debe acompañar al equipo principal, como también
la posibilidad de disponibilidad local de repuestos para las maquinarias y equipos principales.

5. Edificios e instalaciones

Los Edificios e instalaciones son aquellos que permiten desarrollar la actividad ya sea administrativa, productiva,
comercial, entre otros, las cuales deben estar diseñadas y construidas de forma que se eviten los accidentes o
problemas, además de respetar la normativa vigente en materia de seguridad.

Los edificios industriales y su distribución en el terreno, pueden ser de una sola o varias estructuras y estar
construidas con estructuras metálicas, de concreto o de combinación de ambas.

En el dimensionamiento de los edificios industriales debe de tomarse en cuenta la organización y distribución de


los equipos de proceso, laboratorios, almacenes de materias primas., materiales y productos finales, seguridad
industrial, movimiento del personal, transporte de materiales e insumos, eliminación de desechos industriales.

En el diseño y desarrollo del proceso productivo se tiene que realizar los diferentes diagramas de flujo, de
proceso y de operación, esquema de la línea de producción, planos de las instalaciones que representan la
tecnología a utilizar, además de los balances de materia y energía necesarios para evaluar el rendimiento de los
procesos de las diferentes secciones de acuerdo al dimensionamiento de los diferentes equipos.

6. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS DE INGENIERÍA 

Son Proyectos o subproyectos adiciones que prestaran durante la etapa de montaje puesta en marcha y/o
durante la operación del proyecto, entre los que se tienen:

 Tratamiento de polvos.
 Tratamiento de aguas y desechos residuales.
 Línea de servicio para la provisión de gas natural.
 Perforación de pozos de agua.
 Transformadores para la alimentación de energía eléctrica.
 Empalme a la vía ferroviaria.
 Vivienda para personal de apoyo.
 Construcción de postas, micro hospitales, escuela.
 Apertura de nuevos caminos.
 Construcciones provisionales para el almacenamiento de herramientas y materiales.

7. FLEXIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Debe determinarse la capacidad mínima de producción que permita arrancar las operaciones del proceso, sin
demandar altos costos y disminución calidad del producto final obtenido.

Así mismo la flexibilidad de la producción permitirá la posible diversificación y elaboración de otros nuevos
productos, incrementando la capacidad aprovechada de los recursos físicos y humanos, reduciendo los costos
unitarios en los productos que ya se están elaborando y comercializando.

8. AREAS CONSIDERADAS EN UN PROCESO


a) Área estática.- Es el área que ocupa la maquina o equipo y se obtiene multiplicando el largo
por el ancho, también se la puede obtener de los catálogos proporcionados por los fabricantes
u ofertantes de los equipos.
b) Superficie gravitacional.- Es el área utilizada alrededor de las estaciones de trabajo por el
operario y su material utilizado, tomando en cuenta el espacio para el desarmado del equipo en
su mantenimiento respectivo.
c) Área de evolución o superficie de evolución.- Es aquella que hay que reservar entre los
puestos de trabajo para el desplazamiento del personal además del transporte de materiales y
productos.
9. PROGRAMA DE PRODUCCION PARA EL HORIZONTE DE ESTUDIO

El programa de producción es una consecuencia del programa de ventas y a lo largo de la vida económica del
proyecto deberá establecerse para un plazo medio de producción, de 5 a 10 o más años, dependiendo de la
tecnología, capacidad productiva con respecto al tamaño del mercado, competidores, población, etc.,

No es recomendable que la capacidad de planta sea copada en los primeros años de vida del proyecto, a través
del programa de producción.

10. DIAGRAMA DE APROXIMIDAD DE AREA

Tiene por objeto encontrar la mejor distribución y compatibilidad entre los diferentes ambientes que constituyen la
planta industrial y comprende los siguientes pasos:

1) Identificar las diferentes áreas de la planta.

2) Realizar tabla de valores de proximidad.

3) Establecer el cuadro de razones.

4) Construir el triángulo relacional de áreas.

5) Realizar un cuadro de interrelación de áreas.

6) Plantear el diagrama relacional de áreas.

7) Modular la distribución de la planta.

8) Desarrollar el plano tentativo de la planta

UNIDAD VI
ESTUDIO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO
1.- ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa de la organización dueña del proyecto con el
fin de conocer, evaluar fortalezas y debilidades, definiendo la estructura de la organización para el manejo de las
etapas de inversión, operación y mantenimiento.

En cada proyecto de inversión se presentan características específicas y normalmente únicas que obligan a
definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija la ejecución del proyecto. 

Diversas teorías se han desarrollado para definir el diseño organizacional del proyecto 

La teoría clásica de la organización se basa en los principios de la administración propuestos por Henri Fayol,
los cuales se refieren a: 

 El principio de la división del trabajo para lograr la especialización. (estructuración de tareas)

 El principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de actividades que tengan el mismo
objetivo, bajo la dirección de un solo  administrador, (por funciones).

 El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre  centralización y descentralización.

 El principio de la autoridad y responsabilidad. 

Por otra parte, la teoría de la organización burocrática de Max Weber, señala que la organización debe adoptar
ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas. Entre estas se destacan la división del
trabajo, la coordinación de las tareas y la delegación de autoridad y el manejo impersonal y formalista del
funcionario.

La tendencia actual, sin embargo, es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con la situación particular
de cada proyecto.
La estructura organizativa que se diseñe para asumir estas tareas tendrá relevancia no solo de su adecuación
para el logro de los objetivos previstos, sino también por sus repercusiones económicas en las inversiones
iniciales y en los costos de operación del proyecto.

Las estructuras se refieren a las relaciones relativamente fijas que existen entre los puestos de una organización
y son el resultado de los procesos de división del trabajo, departamentalización, esfera de control y delegación.

La departamentalización combina y agrupa los puestos individuales de especialización logrados por la división
del trabajo y es determinante en la estructura organizativa del proyecto porque definirá la cuantía de las
inversiones y los costos de operación asociados.

Los tipos más comunes de departamentalización son: por funciones, territorio, productos, clientes o mixtos.

Las esferas de control determinan el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un supervisor en
cada uno de los niveles de la organización, considerando que bajo una esfera de control hay una similitud de
funciones, la proximidad de los subordinados, la complejidad de las funciones y el grado de dirección y control
requerido por los subordinados.

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL:

Específicamente, el objetivo del estudio organizacional es determinar la Estructura Organizacional Administrativa


óptima y los planes de trabajo administrativos con la cual operará el proyecto una vez este se ponga
en funcionamiento.

De este estudio, se deben determinar los requerimientos de recursos humanos, estructura civil y su localización,
muebles y enseres, equipos, tecnología y financieros para atender los procesos administrativos.

3.- PROCESO PARA EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Para el diseño de la Estructura Organizacional se siguen los siguientes pasos:

 Definir los objetivos generales de la empresa; debe existir concordancia entre la estructura


organizacional y los objetivos.
 Elaborar un listado de actividades administrativas necesarias para el logro de los objetivos. 
 Definir cuál de estas actividades se subcontratará y cuales se harán de manera directa.
 Para las actividades que se atenderán directamente, agrupar las tareas y actividades relacionadas o
afines en subsistemas. 
 Identificar las funciones específicas que debe cumplir cada subsistema. 
 Cuantificar las necesidades de Recurso Humano de cada subsistema.  
 Expresar los subsistemas en unidades administrativas o grupos de trabajo 
 Asignar funciones y definir cargos para cada unidad administrativa o grupo de trabajo. 
 Elaborar el Organigrama.
 Describir las funciones y responsabilidades de cada cargo. 

El diseño de la estructura organizacional depende de criterios y principios administrativos, los cuales no son


generalizables a todos los proyectos.

Los principios administrativos de la división del trabajo, unidad de mando, tramo de control, la
departamentalización, y la delegación de funciones deben aplicarse al momento de definir la estructura;
además se deben tener en cuenta factores particulares de cada proyecto, como: las relaciones con Clientes y
Proveedores, cuantificaciones de las operaciones, el tipo de tecnología administrativa que se quiere adoptar; la
logística necesaria particular de cada proyecto, la externalización de algunas tareas (Contabilidad, cartera,
ventas, etc.) y la complejidad de las tareas administrativas propias del negocio. 

4.- EFECTOS ECONOMICOS ORIGINADOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Durante la preparación del proyecto, la estructura que se adopte para su implementación y operación está
asociada con los egresos de inversión que además están asociados en el tamaño específico de operación y
costos de operación, que pueden influir en la rentabilidad o no rentabilidad del proyecto.

a) Inversión en la organización

De la estructura organizacional del proyecto se originará el requerimiento de disponer de una infraestructura


física y equipamiento para los diferentes puestos de trabajo, por lo general desde el nivel gerencial hasta el nivel
de secciones, de acuerdo al requerimiento del tipo específico de cada proyecto, como ser las oficinas de
gerencia general, de producción, comercialización, administración, adquisiciones, caja, estacionamiento, etc.
Así mismo la operatividad de la estructura, en especial la infraestructura física como las oficinas, tendrán
requerimientos de muebles, computadoras, aires acondicionados o ventiladores, sistemas de comunicación y
otras instalaciones de acuerdo al servicio que prestará en el proyecto en marcha.

b) Costos operacionales originados por la estructura organizacional

El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente la definición de la naturaleza y el contenido de


cada puesto de trabajo de la organización, del cual se tendrá que estimar el costo de remuneración, tomando en
cuenta el diseño de las características del puesto de trabajo y las habilidades necesarias para asumir los deberes
y responsabilidades que le corresponde.

De acuerdo a la estructura diseñada se tendrá los costos operacionales cuando el proyecto está en su fase
operativa, entre estos costos se tienen: la remuneración de todos los trabajadores, (sueldos y salarios), uniforme
de trabajo, equipos de protección personal donde corresponda, refrigerios, transporte, cargas sociales como
seguro de salud y seguro contra riesgos y accidentes.

La localización geográfica del proyecto influye directamente sobre el costo de las remuneraciones, cualquiera
sea el nivel que ocupe el personal en la organización.

En este sentido, la disponibilidad o escasez de personal en la región y los posibles incentivos no monetarios que
deban implementarse para asegurar la cantidad de profesionales y mano de obra calificada requeridos pasan a
constituir factores necesarios de estudio.

5.- IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LA FORMULACION


DE PROYECTOS

En el estudio técnico del proyecto, no solo se determina el monto de inversión de la tecnología requerida que se
va a incorporar al proyecto para su implementación. Con el tamaño de la planta y la selección de maquinarias y
equipos se establece la cantidad de insumos demandados, su almacenamiento y la cantidad de existencia
optimas, incluyendo los espacios necesarios para ellos. De esta manera, estudio técnico proporcionará un sin
número de informaciones importantes, que deben procesarse e incluirse en el estudio evaluativo y que
condicionan el tamaño, la tecnología, la localización, el financiamiento, la organización y algunos otros aspectos.

Todos los procedimientos administrativos a implementar durante la ejecución de obras y en el proyecto en


funcionamiento, obligan a establecer una estructura administrativa que sea capaz de resolver eficientemente
problemas que se van a presentar en esa organización.

Así mismo se deberá estudiar el espacio físico que se requiere, el personal administrativo, el personal de apoyo,
las oficinas, las instalaciones, el mobiliario, los vehículos, sistemas de información y de control, impresión de los
diferentes formularios, el despacho de correspondencia, material de oficina.

También podría gustarte