Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO

MANUAL INSTRUCCIONAL PARA ORIENTAR EL APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO EN LA ASIGNATURA AGRICULTURA
DIRIGIDOA LOS DOCENTESDEL
LICEO BOLIVARIANO SANARE.

Proyecto de trabajo de grado para optar al grado de Magister en


Educación Técnica

Autora: Ana Carrera


Tutora: Magda Gutierrez

Barquisimeto, Junio 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO

MANUAL INSTRUCCIONAL PARA ORIENTAR EL APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO EN LA ASIGNATURA AGRICULTURA
DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL
LICEO BOLIVARIANO SANARE.

Proyecto de trabajo de grado para optar al grado de Magister en


Educación Técnica

Autora: Ana Carrera


Tutora: Magda Gutierrez

Barquisimeto, Junio 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo Manual instruccional para la


orientación el aprendizaje significativo en la asignatura agricultura dirigido a
los docentes del Liceo Bolivariano “Sanare”, presentado por la ciudadana
Ana Victoria Carrera Pérez para optar al grado de Magister en Educación
Técnica, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometidos a la presentación pública evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Barquisimeto a los 20 días del mes de febrero de
2018.

________________________
Firma
Magda Gutiérrez
C.I:____________
TABLA DE CONTENIDO

Pp
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación e Importancia

MARCO REFERENCIAL
Estudios Previos
Bases Teóricas
Bases Legales

MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
Tipo de investigación
Diseño de Investigación
Sistema de Variable
Operacionalización de Variable
Sujetos de Estudio
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Técnica de Análisis de Datos
Fase II Diseño del Manual
Fase II Validación del Manual
Referencias
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO

MANUAL INSTRUCCIONAL PARA ORIENTAR EL APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO EN LA ASIGNATURA AGRICULTURA
DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL
LICEO BOLIVARIANO SANARE.

Autora: Ana Carrera


Tutora: Magda Gutierrez
Fecha: 2015

RESUMEN

La investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo


general diseñar un Manual Instruccional para orientar el aprendizaje
significativo en la asignatura Agricultura dirigido a los docentes del Liceo
Bolivariano Sanare. Cabe decir que este estudio se fundamenta en varios
antecedentes y referentes teóricos como el desarrollo endógeno, la
agricultura uso de los manuales y el aprendizaje significativo. Esta
investigación se sustenta metodológicamente en un paradigma positivista el
cual será desarrollado bajo la modalidad de Proyecto Especial, apoyado en
una investigación de campo de carácter descriptivo no experimental. Los
sujetos de estudios lo representaran la totalidad de doce (12) docentes del
Liceo Bolivariano Sanare, para ello se realizara un cuestionario, el cual será
validado por la técnica juicio de experto y su confiablidad se realizará
mediante la prueba piloto.

Descriptores: Manual Instrucional, Aprendizaje Significativo, Asignatura


Agricultura.
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Ante los entornos cambiantes que caracterizan a la sociedad


contemporánea, aunado a las transformaciones económicas, políticas,
científicas, humanísticas, tecnológicas, sociales y culturales, asociado a los
desafíos que impone el tercer milenio a la educación, la cual se esfuerza por
encontrar el camino expedito e idóneo que se constituya en un ente
integrador para la formación integral de las generaciones del presente en el
marco de la educación para el trabajo, favorecedor de la integración social y
la proyección del uso eficaz y eficiente del espacio agrícola sustentable en el
ámbito educativo e institucional.
Las premisas precedentes, encuentran apoyo en lo pautado por la
Organización de las Naciones Unidas, para la Agricultura y la Educación
(FAO-2005), donde destaca que las escuelas constituyen un contexto social
esencial en la que se desarrollan los conocimientos al ser humano desde la
integralidad sustentable por tanto: “se proyectan contenidos sustentados en
la agricultura para minimizar el impacto de fenómenos como la desnutrición
infantil, altos niveles de inflación en productos agrícolas(…)” (p. 4). De esta
manera, agrega que la escuela promueve la preparación del estudiante en un
oficio socialmente aceptable.
En el marco de estas perspectivas, es evidente la tendencia que viene
alcanzando la proyección social y el compromiso que deben asumir las
organizaciones educativas orientadas a promover la educación para el
trabajo estimulando al colectivo estudiantil hacia el deseo de aprender
sustentado en el aprender haciendo, mediante la práctica agropecuaria
dirigida por el docente, la cual implica el aprovechamiento eficaz y eficiente
del entorno institucional para el fortalecimiento de la cultura del desarrollo
endógeno.
En correspondencia con los señalamientos anteriores, el Ministerio de
Educación y Deportes (2007), promulga para las escuelas bolivarianas,
liceos bolivarianos y escuelas técnicas Robisoniana, los planes estratégicos
e instrumentos de participación activa y efectiva de todos los miembros de la
comunidad educativa y el entorno comunitario a objeto de fortalecer el
desarrollo sustentable e impulsar la seguridad alimentaria a través de la
educación.
Asimismo, en lo que respecta al área de educación para el trabajo y
desarrollo endógeno del 1er año de educación media general en los liceos
bolivarianos, según lo previsto en el Sistema Educativo Bolivariano (2007),
tiene como fin valorar e impulsar la economía social solidaria, con énfasis en
el trabajo liberador, como un derecho humano que permita alcanzar el
desarrollo personal y comunitario interactuando con el ambiente y la
tecnología, la integración escuela comunidad desarrollando el aprendizaje
para la producción social y alcanzar el bien común.
De esta forma, el centro educativo se convierte en el medio socio
cultural, donde los educadores en conjunto con los diferentes actores de la
comunidad se integran de manera directa o indirectamente interviniendo en
las acciones de carácter formativo. En este sentido le permite a la
organización escolar, conjugar los esfuerzos para su participación en las
actividades propiciadoras de la cultura del desarrollo endógeno o sustentable
a objeto de lograr las metas pre-establecidas respecto a la formación para el
trabajo liberador.
Desde este punto de vista, Lanz (2010), plantea que la educación en
los liceos bolivarianos en el marco de educación y trabajo, favorecerá en el
personal docente la capacidad para el manejo agroecológico de los
componentes biofísicos y técnicos que le permitan integrar a través de su
gestión los principios de la educación por y para el trabajo liberador, y
básicamente en el desarrollo de los contenidos programáticos de la
asignatura Agricultura, para facilitar en los estudiantes la adquisición y
aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos, acerca del ciclo vital de
las plantas, aprender sobre sobre la preparación de la tierra, el cultivo, el
desarrollo y la recolección de hortalizas, frutas o vegetales, además de
promover un consumo más saludable y responsable.
Los señalamientos anteriores muestran congruencia con lo
establecido en la doctrina constitucional del estado docente, concretamente
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), en su
preámbulo el compromiso y responsabilidad indeclinable del Estado
venezolano de ofrecer una educación democrática, participativa y obligatoria
que favorezca el desarrollo del individuo y su comunidad, así como el sentido
de pertenencia a una nación multicultural y plurilingüe en un proyecto de
país. En esta doctrina se postula el fundamento educativo y conceptual del
currículo bolivariano, en tanto que desarrolla las características formativas,
valores y principios de la educación.
Desde esta línea de consideraciones, se hace necesario que en los
liceos bolivarianos se promueva una dinámica fundamentada en atender bajo
los parámetros de la calidad y la eficiencia al estudiantado. Esto implica de
acuerdo con lo planteado en las reformas curriculares emprendidas por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), que los educadores
modifiquen su gestión pedagógica generando estrategias instruccionales
para lograr cambios sustantivos en la fase formativa de los estudiantes.
Indudablemente que ante este panorama, las organizaciones
educacionales y los educadores en particular los que gerencian asignaturas
teórico-prácticas como la agricultura, deben responder a las nuevas
exigencias del momento fundamentadas en el desarrollo endógeno. Por ello,
los educadores en ejercicio de acuerdo con Lanz (o. cit.), deberán renovar su
práctica pedagógica incorporando un conjunto de estrategias didácticas,
guías o manuales instruccionales, de manera que los procesos de
enseñanza y aprendizaje resulten relevantes y pertinentes que contribuyan al
proceso formativo de los estudiantes acercándoles a la auto-formación,
fundamentada en la construcción de conocimientos y al alcance de
aprendizajes significativos, dado que ellos son parte activa por ser
protagonistas en la generación de sus propios saberes.
En razón, de los aspectos planteados se hace referencia a lo señalado
por Odreman (2010), respecto a que la labor educativa demanda
congruencia de la estructura, organización y gestión de los programas
educativos, con la naturaleza de los contenidos y elementos curriculares de
la asignatura, con los procesos de enseñanza y aprendizaje, recursos,
estrategias didácticas o manuales instruccionales, que le ayuden a promover
la potenciación de las habilidades cognitivas, afectivas y sociales en los
estudiantes, al mismo tiempo que impulsa una formación integral favorable
para la instauración de una cultura hacia el trabajo liberador y sustentable en
los discentes, de tal forma que puedan enfrentar las exigencias del entorno
competitivo.
Indudablemente, los educadores que desempeñan su labor
pedagógica en los liceos bolivarianos, específicamente los que facilitan la
enseñanza de la asignatura Agricultura, cuyos contenidos teórico-prácticos
contemplan conocimientos sobre orígenes de esta ciencia, las maquinarias,
herramientas agrícolas, abono orgánico, semilleros, la explotación agrícola,
el suelo y zonas de producción, entre otros contenidos, ameritan según lo
planteado por Lanz (ob. cit.), que los educadores desplieguen un desempeño
activo mediante el uso sistemático de recursos didácticos proactivos y
dinámicos que contribuyan a la construcción de propuestas y proyectos de
desarrollo endógeno y la valoración del trabajo liberador dentro de una
perspectiva integral.
Desde el orden de estas ideas, Camperos (2012), menciona que el
educador en los momentos actuales, debe ser un facilitador de la enseñanza,
generador de ambientes educativos motivantes que favorezcan en los
estudiantes la creatividad para que se conviertan en sujetos autónomos e
independientes, constructores de sus propios conocimientos y como tal
puedan lograr la adquisición de aprendizajes significativos, basados en el
enlace entre las experiencias cognitivas previas y la nueva información.
En función a los aspectos precedentes, se cita a la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, 2008),
quien de manera explícita plantea que los docentes en su actividad
mediadora deben hacer uso sistemático de estrategias, técnicas, y recursos
didácticos que al ser utilizados en el aula incentiven a los estudiantes hacia
el logro de aprendizajes significativos, donde su protagonismo favorece la
activación de sus conocimientos previos.
Cabe mencionar nuevamente a Camperos (ob. cit.), quien señala que
los docentes en su interés de llevar adelante un proceso de enseñanza
eficiente, debe aplicar de manera equilibrada una amplia gama de recursos
didácticos, citando entre otras estrategias al manual instruccional, porque su
uso consecuente le permite activar en los estudiantes las estructuras
mentales cognitivas, conducentes a los procesos de construcción del
conocimiento hasta alcanzar aprendizajes significativos, que en esencia
posibilitan el desarrollo de sus habilidades creativas y así, solucionar
situaciones e imprevistos en el quehacer pedagógico cotidiano.
Con relación al Manual Instruccional, de acuerdo con Orantes (2013),
puede entenderse como “un recurso didáctico que pauta y guía el camino a
seguir por el educador en la ejecución de los contenidos programáticos de la
asignatura centrados en los aprendizajes significativos a lograr por el
educando…” (p. 304). Asimismo, agrega el citado autor, que los agentes de
la enseñanza deben utilizar este recurso didáctico de forma reflexiva,
creativa, controlada, flexible e intencional, para promover la construcción de
conocimientos en los aprendices.
En contraposición a los aspectos mencionados relacionados con el
deber ser, Ordoñez (2012), expone que los educadores que gerencian el
área educación para el trabajo y los proyectos de desarrollo endógeno en los
liceos bolivarianos, muestran un quehacer educativo con poca disposición a
utilizar como recursos de apoyo un conjunto de estrategias pedagógicas para
el logro de los objetivos, por lo que continúan anclados a los enfoques
tradicionales perpetuadores de la pasividad en los estudiantes, el
pensamiento memorístico con escasa participación en el desarrollo de los
contenidos.
Coincidiendo con el autor referenciado, Pargas (2013), asevera que
los docentes que gerencian el área de educación para el trabajo
específicamente la asignatura agricultura en los liceos bolivarianos, carecen
de material instruccional como guías de estrategias didácticas o manuales
instruccionales, los cuales representan un recurso de apoyo pedagógico al
profesorado, ilustrado basado en el contenido del programa para que los
estudiantes desarrollen las habilidades y competencias del aprendizaje de
una forma más efectiva, ocasionando que los educandos presenten
dificultades en la realización de las actividades académicas.
Cabe señalar que las referencias anteriores, se constituyen en puntos
de analogías respecto a que esta situación está ocurriendo en otras
realidades educativas, específicamente en la ciudad de Sanare en el estado
Lara, concretamente en el Liceo Bolivariano Sanare, el cual es una
institución oficial que ofrece educación a una población estudiantil
heterogénea con edades entre los doce y los dieciocho años.
En este sentido, la investigadora, quien es docente de la mencionada
institución gerenciando la asignatura Agricultura en el 1er año, adscrita al
Área de Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno, a través de la
observación ha detectado la ausencia de recursos didácticos durante el
desarrollo de la gestión de enseñanza, apoyándose sólo en enfoques
tradicionales como la clase expositiva, con el uso de la pizarra, la tiza el
borrador y el libro de textos. Situación limitativa de la participación e
interacción de los estudiantes.
A partir de las situaciones detectadas mediante la observación, es
posible presumir que los educadores carecen de recursos o estrategias
activadoras de la atención y motivación de los educandos, ayuden a
promover el logro de aprendizajes significativos en los educandos. Por lo
tanto, carecen de apoyos pedagógicos como el manual instruccional
contentivo de estrategias para orientar la práctica pedagógica y por ende
mantener la motivación e interés de los estudiantes hacia la construcción de
aprendizajes significativos relacionados con los contenidos programáticos de
la asignatura Agricultura.
Con el propósito de complementar las evidencias detectadas en la
fase de observación, se establecieron conversaciones informales con los
docentes, las cuales son contundentes para presumir que los educadores
poseen debilidades respecto al diseño y aplicación de recursos didácticos
como el manual instruccional que le permitan estimular las potencialidades
de los educandos, con el propósito de lograr con eficacia aprendizajes
significativos acerca de los objetivos que se desean alcanzar en los
contenidos programáticos de la asignatura Agricultura.
Atendiendo a los aspectos mencionados, se evidencia la existencia de
una problemática que amerita ser atendida con prontitud para evitar que
genere consecuencias vinculadas a la construcción de aprendizajes
significativos. Por ello, se formulan las interrogantes siguientes.
¿Qué necesidad poseen los docentes que facilitan la enseñanza de la
asignatura Agricultura de contar con un manual instruccional para fortalecer
el aprendizaje significativo en estudiantes de 1er año del liceo bolivariano
Sanare?
¿Cuáles contenidos serán pertinentes para conformar el diseño de un
manual instruccional que ayude al docente a orientar el aprendizaje
significativo en estudiantes de 1er año cursantes de la asignatura
Agricultura?
¿Cómo se hará la validación de los contenidos del manual
instruccional para orientar el aprendizaje significativo en la asignatura
Agricultura dirigido a los docentes del Liceo Bolivariano Sanare?
Para dar respuestas a las interrogantes planteadas, se realizará el
presente estudio, dirigido a diseñar un manual instruccional para orientar el
aprendizaje significativo en la asignatura Agricultura dirigido a los docentes
del Liceo Bolivariano Sanare. Para tal propósito, se establecen los objetivos
siguientes.

Objetivos de la Investigación

Diagnosticar la necesidad que poseen los docentes que facilitan la


enseñanza de la asignatura Agricultura de contar con un manual
instruccional para orientar el aprendizaje significativo en estudiantes del
Liceo Bolivariano Sanare
Diseñar un manual instruccional para orientar el aprendizaje
significativo en la asignatura Agricultura dirigido a los docentes del Liceo
Bolivariano Sanare.
Validar el contenido del manual instruccional para orientar el
aprendizaje significativo en la asignatura Agricultura dirigido a los docentes
del Liceo Bolivariano Sanare.

Justificación e Importancia

En el marco de las exigencias que la sociedad contemporánea viene


planteando a la educación para lograr la formación integral del ser humano,
el Sistema Educativo Bolivariano ha emprendido una serie de
transformaciones de índole curricular que puedan dar respuestas a las
nuevas necesidades del país orientada hacia la conformación de una
sociedad democrática, participativa caracterizada por la solidaridad social.
Desde esta perspectiva, las políticas educativas emprendidas por el
Estado venezolano, contempla el plan liceos bolivarianos y dentro de éstos,
los seminarios de investigación para el Desarrollo Endógeno y la ejecución
de los proyectos educativos productivos, con el propósito de formar a los
estudiantes en un pensamiento crítico y reflexivo que favorezca el estímulo
hacia la construcción de aprendizajes significativos.
Por lo anteriormente expuesto, emerge la necesidad e interés por
realizar esta investigación con el propósito de diseñar un Manual
Instruccionalpara orientar el aprendizaje significativo en la asignatura
Agricultura dirigidoa los estudiantes de 1er Año del Liceo Bolivariano Sanare.
En este caso, el estudio se convierte en una alternativa útil para el
profesorado, el cual se justifica en los aspectos que a continuación se
mencionan:
Desde la perspectiva teórica, el Manual Instruccional será un aporte
significativo orientado en dos vertientes: tanto al ámbito institucional como al
profesorado, porque esta guía es un material de referencia sobre la gerencia
educativa y la gestión del docente en el aula, mediante la cual se podrán
optimizar y modificar los procesos tradicionales en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, lo que permitirá pasar a una metodología didáctica
acorde al momento social en que se desenvuelve la gestión pedagógica. De
esta manera, esta guía de estrategias pretende ofrecer una alternativa para
alcanzar y garantizar los estándares de la calidad educacional.
Por otra parte, este estudio orientado al diseño de un manual
instruccional reviste utilidad práctica debido a que servirá de apoyo al
profesorado para abordar la enseñanza de los contenidos programáticos de
la asignatura agricultura en el 1er año de educación media general en el liceo
bolivariano Sanare. De allí, que los estudiantes en interacción con el docente
y los aspectos procedimentales planteados en manual, podrán construir con
mayor eficacia aprendizajes significativos.
Para los docentes que gerencian la asignatura agricultura, el manual
instruccional se constituirá en una herramienta pedagógica innovadora que
dará mayor realce a la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
dado que ayudará a retroalimentar los aspectos cognitivos, procedimentales
y actitudinales en los estudiantes sobre los cuales se fundamentan los
contenidos del área académica en particular.
En lo concerniente al aspecto social, este estudio está ampliamente
justificado al colocar a disposición un manual instruccional que será un punto
de reflexión que involucra a directivos, docentes, estudiantes y comunidad
educativa en general, por tanto se constituirá en un apoyo didáctico para
quienes a través de su uso podrán ampliar sus conocimientos, desarrollar
esquemas de razonamiento, el pensamiento crítico, la imaginación y la
creatividad, todo esto proporcionado por este material didáctico no
convencional, donde de manera explícita se detallan en el manual los
elementos curriculares que fundamentan la actividad teórico-práctica de la
asignatura.
Respecto a la justificación desde el punto de vista metodológico, el
estudio será importante porque proporcionará continuidad a otros procesos
investigativos vinculados con el tópico enunciado, por este motivo, podrá
constituirse en un aporte referencial para otros investigadores que aborden
esta temática en particular.
Asimismo, el presente trabajo constituirá un valioso apoyo al
fortalecimiento de la línea de investigación, que sustenta los estudios de
postgrado ofrecidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
debido a que la incorporación de un manual instruccional por los docentes
que gerencian la asignatura agricultura en los liceos bolivarianos, representa
una oportunidad para incrementar el entusiasmo y la motivación de los
estudiantes en la respectiva asignatura, lo cual redundará en su calidad y
rendimiento académico.

MARCO REFERENCIAL

Estudios Previos

La presentación de los antecedentes que fundamentan a este estudio,


se centran en el análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la
temática que ocupa este trabajo acerca del diseño de un manual
instruccional para orientar el aprendizaje significativo en la asignatura
Agricultura dirigida a los docentes del Liceo Bolivariano Sanare. A tal efecto,
se exponen investigaciones previas de data reciente que muestran el
abordaje de las variables en escenarios tanto internacional, como nacional y
local, los cuales sirven de soporte referencial para la investigación que se
adelanta. Frente a estas consideraciones seguidamente, se presentan los
siguientes trabajos investigativos.
En el marco internacional, se destaca Toro (2011), quien realizó un
estudio enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible con soporte
en un estudio de campo con base documental y descriptiva, titulado “Manual
teórico-práctico para la enseñanza de la horticultura en las organizaciones
educativas adscritas a la municipalidad de Guayaquil en Ecuador. La
población de tipo mixta la integraron sesenta (60) educadores y setenta (70)
estudiantes de las mencionadas instituciones.
Los resultados y análisis de los datos recogidos permitieron
manifestar que una de las grandes necesidades que tienen los estudiantes y
profesores están dados en razón de la ausencia de soportes didácticos que
ayuden a desarrollar los contenidos programáticos con mayor eficiencia,
dado que la ausencia de guías o manuales dificulta la construcción de
aprendizajes significativos por los educandos, dado que limitan la iniciativa y
participación activa de los alumnos en las actividades pedagógicas. .
Por tal razón, el autor recomienda a las instancias de educación
municipal y de las escuelas, propiciar la actualización y preparación
académica de los docentes para que puedan asumir el uso de materiales
didácticos relevantes que incidan directamente en la gestión de la
enseñanza y en la excelencia educativa. Por ello, presenta como aporte
para lograr estas aspiraciones un manual teórico-práctico para la enseñanza
de la horticultura, lo cual concuerda con las pretensiones de esta
investigación.
Indudablemente, este trabajo constituye un soporte referencial valioso
para el presente estudio debido a que también pretende abordar el diseño de
un manual teórico práctico dirigido a los docentes como estrategia gerencial
para la optimización de la enseñanza de la asignatura horticultura, lo que
representa un aporte al conocimiento sobre esta estrategia pedagógica en
los educadores del área de educación en por y para el trabajo.
De igual manera en el ámbito internacional, Velandria (2011) realizó
un trabajo titulado: “Plan de Acción de Formación Docente en Proyectos de
Desarrollo Endógeno dirigido a Docentes del Área Educación para el Trabajo
en el Liceo Francisco Santander en Bogotá Colombia”, bajo la metodología
de proyecto factible sustentado con el estudio de campo de tipo descriptivo,
cuyo propósito fue diagnosticar las necesidades académicas de los docentes
respecto a la ejecución de proyectos de desarrollo endógeno. Los sujetos
participantes del estudio fueron treinta (30) educadores que laboran en la
mencionada institución educativa.
A la luz de los resultados obtenidos, el autor concluyó que los
docentes investigados evidencian un alto grado de necesidades asociadas a:
aplicación y metodología didáctica de los proyectos endógenos en particular
en el abordaje comunitario, integración de áreas y contenidos curriculares. A
partir de estas conclusiones formuló una propuesta la cual fue presentada y
recomendada al personal directivo con el propósito de formar al docente en
proyectos de desarrollo endógeno dirigidos al área de educación para el
trabajo.
Sin duda, este antecedente enriquece significativamente al presente
estudio dado que aborda la formación del docente en la elaboración de
proyectos de desarrollo endógeno a través de metodologías participativas, lo
cual puede generar beneficios y aportes de interés para la calidad y
excelencia académica en el área de educación en, por y para el trabajo. .
En el contexto nacional, se cita a Valenzuela (2011) quien realizó un
estudio titulado: “Aplicación de Estrategias Pedagógicas para Facilitar el
Aprendizaje en el Área de Educación en por y para el Trabajo y Desarrollo
Endógeno”. El enfoque metodológico correspondió al paradigma positivista,
con apoyo en la investigación de campo, de tipo descriptiva no experimental,
con el propósito de analizar la aplicación de estrategias pedagógicas para
facilitar el aprendizaje en los estudiantes de 1er año del Liceo Bolivariano
“Luis María Sucre” ubicado en Tinaquillo estado Cojedes. La población en
estudio la integraron quince educadores que administran la mencionada área
académica.
Según el análisis de los resultados, la autora concluye que los
educadores investigados en su mayoría aplican estrategias pedagógicas
tradicionales, las cuales son limitativas de la participación reflexiva y
valorativa del estudiante, quienes mantienen comportamientos pasivos. Ante
ello, se recomienda al personal directivo y coordinadores académicos,
promover la realización de talleres e instauración de círculos de acción
docente, para que los educadores intercambien experiencias y saberes
respecto a la necesidad de diseñar y aplicar en el aula recursos didácticos
innovadores que faciliten la construcción de aprendizajes significativos en los
educandos.
Los estudios reseñados constituyen un aporte para la presente
investigación, dado que, cada uno muestra una visión pertinente a la variable
manual para xxxxx , motivo que impulsa a continuar con esta línea de
indagación, pues, en la medida que se den alternativas necesarias para
constatar el trabajo pedagógico, se constituye en un instrumento estratégico,
de reflexión, investigación, además se concreta en un contexto determinado
la calidad de la educación bajo la responsabilidad de cada uno de sus
actores.
Asimismo, Alcántara (2011), realizó un estudio titulado “Liderazgo
motivacional del Gerente de Aula en la enseñanza de la asignatura
Agricultura asociado al aprendizaje significativo en estudiantes de 1er año
del Liceo Coquivacoa en el municipio Mara en Maracaibo estado Zulia”,
presentado ante la Universidad Rafael Belloso Chacín en Maracaibo para
optar al Grado de Magíster en Gerencia Educacional, la cual tuvo como
objetivo determinar la relación entre liderazgo motivacional del gerente
educativo y la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje de los docentes
que administran la asignatura agricultura, la investigación fue de campo tipo
descriptiva no experimental, cuya población la conformaron treinta y nueve
(39) docentes que laboran en la citada institución.
La información se recabó mediante la utilización de la técnica de la
encuesta, al diseñar un cuestionario estructurado por quince preguntas en
escala de respuestas dicotómicas dirigido a los docentes. Se empleó la
estadística descriptiva para el análisis de datos. Los resultados
evidenciaron una relación positiva entre las opiniones expresadas por los
educadores encuestados, lo cual permitió concluir la existencia de un
liderazgo motivacional alto en los docentes respecto a mantener motivado a
los estudiantes para que construyan aprendizajes significativos y valoren los
contenidos de la asignatura en sus preceptos teóricos- prácticos.
En este sentido, el autor recomienda a los gerentes directivos y
docentes en general mantener los niveles de eficiencia en la calidad
educativa mediante el ejercicio permanente del liderazgo transformacional
para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en las diferentes
asignaturas que integran el currículo de educación media.
El antecedente referenciado, sirve de soporte fundamental al estudio en
desarrollo, dado que contiene elementos claves que permiten analizar las
variables, objeto de análisis, considerando el aspecto metodológico y las
bases teóricas como soporte para contrastar los resultados.
De la misma forma a nivel local Torres (2012), efectuó una
investigación denominada “Plan de Acción orientado a la articulación de la
educación para el trabajo enfocado en el desarrollo endógeno en el Liceo
Rafael Villavicencio en Barquisimeto estado Lara”, presentada ante la
Universidad Santa María Extensión Cojedes, para optar al Grado de Magíster
en Ciencias de la Educación, se propuso diagnosticar el funcionamiento del
núcleo de desarrollo endógeno que funciona en la institución educativa antes
mencionada . El estudio fue de campo en su carácter descriptivo bajo la
modalidad de un proyecto factible con diseño transversal.
La población estuvo constituida por siete (7) directivos y cuarenta y
seis (46) docentes que laboran en las instituciones públicas de Educación
Media General. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la
encuesta con dos instrumentos uno para el personal directivo y otro para los
docentes, validados por expertos. Los datos fueron analizados bajo la
estadística descriptiva, los resultados indicaron deficiencias en el ejercicio de
sus funciones gerenciales durante la ejecución de la supervisión pedagógica,
observándose la ausencia de los principios de calidad en el ejercicio de las
funciones directivas en las instituciones objeto de estudio.
El estudio señalado aporta a la investigación aspectos teóricos sobre
el liderazgo transformacional del director, la cual permitirá organizar
elementos fundamentales y relevantes para el desarrollo del estudio
asumidos como modelos para su ejecución.
A tono con la presente investigación, se encuentra la realizada por
Sánchez (2013), titulada: Competencias del docente del Área Educación en
por y para el Trabajo en el desarrollo del Proyecto Pedagógico Socio
Productivo en estudiantes de educación media del Liceo Bolivariano “Rafael
Monasterio” en Barquisimeto estado Lara. El enfoque metodológico se
enmarca en el paradigma positivista apoyado en una investigación no
experimental, de campo transeccional descriptivo, cuyo objetivo fue analizar
las competencias del docente de aula en el desarrollo del proyecto
pedagógico socio-productivo, en estudiantes de 1er año de educación media.
La población estuvo representada por doce (12) docentes de aula a
quienes aplicó un instrumento con cinco (5) alternativas de respuestas
previamente validado por juicios de expertos. La confiabilidad, la realizó a
través del Coeficiente de Alpha de Cronbach obteniendo como resultado un
valor de 0.97, considerándose altamente confiable.
A través de los resultados el autor citado concluye que la gestión del
docente respecto a la aplicación del proyecto pedagógico socio productivo,
los educadores encuestados carecen de las competencias pedagógicas para
conducir exitosamente los contenidos de las diferentes asignaturas del Área
Educación en por y para el Trabajo. En este sentido, no les confieren
importancia a las competencias que deben ser desarrolladas para la
ejecución del mismo, de igual forma, determinó que los educadores no
utilizan recursos didácticos como guías, manuales o folletos científicos para
influir o motivar al estudiantado.
A tal efecto, recomendó al personal directivo fortalecer las
competencias docentes para el desarrollo de los Proyectos Pedagógicos
socio Productivos en el Área Educación en por y para el Trabajo, a través de
la organización de talleres con las comunidades, voceros estudiantiles,
representantes, entre otros, para que el estudiante pueda construir y generar
conocimientos significativos en ambientes flexibles en aulas que fortalezcan
los aprendizajes significativos.
El estudio referido, se relaciona con la presente investigación por los
aportes teóricos desarrollados, así como el análisis realizado al directivo que
permitió determinar la importancia del líder institucional para el logro de las
metas trazadas en cada proyecto que se realice, en particular, la
investigación realizó un abordaje al Área Educación en por y para el Trabajo,
lo que lo vincula con el aspecto central a considerar en el presente estudio.
Por consiguiente, los estudios reseñados constituyen un aporte para
la presente investigación, dado que, cada uno muestra una visión pertinente
a la variable correspondiente al diseño de manuales instruccionales para la
conducción del área educación en por y para el trabajo, motivo que impulsa a
continuar con esta línea de investigación, pues, en la medida que se den
alternativas necesarias para constatar el trabajo pedagógico, se constituye
en un instrumento estratégico, de reflexión, investigación, además se
concreta en un contexto determinado la calidad de la educación bajo la
responsabilidad de cada uno de sus actores.

Bases Teóricas

La fundamentación teórica que direcciona este proceso investigativo,


se encuentra referida a las conceptualizaciones relacionadas con el
desarrollo endógeno, la agricultura uso de los manuales y el aprendizaje
significativo, los cuales constituyen un marco de referencia descriptores de la
variable, cuyo análisis descriptivo, contribuirá a clarificar, explicar y ubicar el
problema objeto de investigación.

Desarrollo Endógeno
La sociedad mundial cifra la satisfacción de las necesidades básicas
en el modelo del desarrollo endógeno, considerado como una alternativa de
evolución social y como un proceso de cambio, cuyo horizonte busca
potenciar las fuerzas internas de un país, así como el fortalecimiento del
capital humano para la formulación de proyectos socio-productivos que
faciliten el acceso efectivo a los procesos económicos y con valor agregado
para las organizaciones que los elaboren.
Desde la perspectiva de Durston (citado por Valles 2008), establece
que el desarrollo endógeno:
Constituye un paradigma emergente cuya idea consiste
en afirmar que el sistema productivo de los países crece y se
transforma utilizando el potencial de desarrollo existente en
las regiones y en las ciudades, mediante las inversiones que
realizan las empresas y los agentes públicos, bajo el control
creciente de la comunidad local. (p. 108).

Asimismo, el citado autor coincide con Ochoa (2008), al señalar que el


desarrollo sustentable se plantea como un proceso de transformación social,
político y económico que debe superar las formas de gobierno de un
determinado país, y sus niveles de organización. En ese sentido, es visto
como una política social, de producción alternativa, como un paradigma ético
y cognoscitivo que va en pro del desarrollo social de una nación.
Considerando lo anterior, se interpreta que el desarrollo endógeno busca
revelar una ruta de aprendizaje transformando un modelo de producción ya
sea de un bien, un servicio o relativo al conocimiento, con lo cual según
Ochoa (ob. cit.), busca dar solución a formas antiguas de organización
política, social y económica como las del siglo XX, orientando esto hacia una
visión postmoderna para el siglo XXI, particularmente en lo que respecta a la
educación.
A propósito de estas ideas, Romer (2001), se refiere al desarrollo
endógeno como el advenimiento de un modelo de crecimiento que se ve
como un proceso por medio del cual se apuesta a la agregación de valor a
los bienes generados por una sociedad a partir del incremento en las
capacidades tecnológicas que permitan desde el interior del sistema
económico en cuestión de generar el incremento en la productividad sin que
ello involucre la aparición o incorporación de variables exógenas al sistema.
Desde este contexto, Aldana (2005), plantea que:
el desarrollo endógeno, puede entenderse como un vehículo que
permite ajustar algunas variables para atender las distorsiones que se
generan en un determinado territorio por la acción de fuerzas externas,
o como una forma alterna para generar un proyecto de sociedad
distinto en el cual el desarrollo endógeno es un fin en sí mismo.(p.39)
Es así como surge el desarrollo endógeno o desarrollo desde adentro,
es sobre todas las cosas, una nueva manera de comprender y construir cada
país. Por una parte, se hace visible el territorio completo, todas sus regiones,
municipios y comunidades, no sólo como problemas o como fuentes de
diversas demandas, sino también principalmente como sujetos generadores
de democracia y desarrollo, que busca la satisfacción de necesidades
básicas, la participación de la comunidad en la transformación social o
económica mediante el estudio y el trabajo, hasta alcanzar una calidad de
vida digna para todos, la protección del ambiente y la localización de las
comunidades en los espacios determinados, para la complementación
globalizada
Cabe señalar que el desarrollo endógeno, está incluido en el nuevo
modelo curricular del Sistema Educativo Bolivariano (SEB 2009), el cual tiene
como propósito mejorar la calidad de la enseñanza y promover la producción
agrícola en todas las instituciones educativas venezolanas, aspecto que es
considerado en el Área de Educación en, por y para el Trabajo.
Desde este contexto, el proyecto de desarrollo endógeno establecido
en el Sistema Educativo Bolivariano, constituye un modelo que busca
potenciar las capacidades internas de la nación, región o comunidad local de
modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad de adentro hacia
afuera. De esta forma el desarrollo endógeno, como estrategia de
organización de los aprendizajes, permite conocer y comprender la
complejidad de la realidad para plantear alternativas que permitan solucionar
problemas específicos de la comunidad escolar que conlleven a su
transformación. A tal efecto, en el mencionado sistema educativo prevé la
ejecución de una serie de pasos para realizar en la práctica escolar el
proyecto de desarrollo endógeno, los cuales se enuncian seguidamente:
1. Elaborar el diagnóstico participativo, jerarquizando las necesidades
detectadas.
2. Seleccionar una sola necesidad o problema en función de los
beneficios que ofrecerá.
3. Planificar y organizar los aspectos a considerar para la puesta en
práctica de la solución a la situación diagnosticada, seleccionando a
su vez los contenidos de los componentes del área de aprendizaje.
4. Establecer propósitos educativos referidos a las potencialidades a
incrementar en los estudiantes, seleccionando para ello las
actividades o experiencias de aprendizajes a desarrollar, tomando en
cuenta los pilares y los ejes integradores.
De allí, que la inclusión del desarrollo endógeno al proceso educacional,
particularmente en el Área de Educación en, por y para el Trabajo, busca
promover la participación democrática a través de la implementación de los
Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP), en asignaturas como la
denominada Agricultura en el 1er año de educación media en los Liceos
Bolivarianos, dado que estos permiten la vinculación entre lo pedagógico con
lo productivo, estimula el aprendizaje vivencial, contextualizado en los
estudiantes, capacidades para trabajar en equipo, resolver problemas,
además de fomentar la relación entre escuela y comunidad.

Área de Educación en, por y para el Trabajo Liberador


Los fines de la educación venezolana están determinados por el
marco político, social y cultural, pautados en el proceso de transformación
curricular emprendido por el Ministerio de Educación y Deportes (2005),
basados en principios del Ideario Bolivariano, entre los cuales destaca el
derecho a la vida, el trabajo liberador, la cultura, la justicia social y la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. En cuanto, a la
educación y al trabajo son concebidos como los instrumentos a través de los
cuales se logran los fines establecidos en la Carta Magna, en particular los
referidos al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno
desarrollo de la personalidad, la valoración ética del trabajo y la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social.
Considerando las ideas precedentes, en el mencionado modelo
curricular del Sistema Educativo Bolivariano (ob. cit.), establece que en la
educación para el trabajo se ubican las estrategias sociales dirigidas a
solventar las desigualdades económicas de la población. En este sentido,
enfatiza en la necesidad de considerar en los estudiantes a nivel de los
liceos, el desarrollo de habilidades técnicas, intelectuales, comunicacional y
de trabajo en equipo, que independientemente del contenido programático de
las diversas disciplinas académicas permitan al estudiantado adecuarse
integralmente a las tendencias de desarrollo predominantes.
En esta perspectiva, la educación para el trabajo a través de la gestión
del docente debe abocarse a familiarizar a los estudiantes con las
tecnologías disponibles y con procesos de desarrollo endógeno mediante los
cuales puedan desarrollar y generar productos, todo lo cual facilitaría su
posterior inserción laboral. En esta concepción amplia de la educación para
el trabajo, aumenta según lo señala Lanz (2010), su potencialidad como
herramienta para enfrentar los problemas de equidad.
Desde el marco de estas ideas, la educación para el trabajo de
acuerdo con el modelo curricular del Sistema Educativo Bolivariano (ob. cit.),
tiene como propósito fundamental vincular al estudiante en su formación
integral, con un aprendizaje vivencial, activo, reflexivo y creativo, al participar
en actividades que le permitan producir y ampliar conocimientos como
agente de cambio en la transformación socio-cultural del país para una mejor
calidad de vida.
De esta forma, se concibe la Educación en, por y para el Trabajo con
una visión global e integral, que proporciona los componentes educativos de
alfabetización y de formación con los de capacitación ocupacional, para que
estos se traduzcan en trabajo productivo concreto, mediante la elaboración
de iniciativas productivas y la conformación de asociaciones de diversos
tipos, comunales e intercomunales de producción, sin excluir la posibilidad de
inserción directa en empleos independientes.
Cabe resaltar, que el Área Educación para el Trabajo, es un área del
conocimiento que se encuentra en la malla curricular desde el año 1987,
siendo rediseñada a partir del año 2010 en educación media general, y
desde entonces forma parte a través de los sub-programas que la conforman
y estas a su vez en asignaturas que los estudiantes deben cursar en cada
año escolar.
En este sentido, la educación en, por y para el trabajo se diseña en
función de una amplia gama de asignaturas, las cuales a partir del año 2004
con la implantación del llamado Liceo Bolivariano se enmarcan en el
currículo bolivariano. A su vez estas asignaturas según Lanza (ob. cit.),
deben adaptarse a la realidad contextual del entorno que rodea a la
institución educativa. Posteriormente en el año 2007, se implementa como
política educacional los Proyectos de desarrollo endógeno, llevando a los
planteles escolares a ofrecer proyectos productivos en pro de la comunidad
intra o extra escolar.
En síntesis, la Educación para el Trabajo constituye sin duda, una
base sustantiva para llevar adelante la transformación social, cultural y
económica de la sociedad, asentada en las tradiciones, el respeto al medio
ambiente y las relaciones equitativas de producción, con la finalidad de
transformar recursos naturales en productos para el consumo, distribución y
exportación. Es decir, para la construcción del desarrollo endógeno donde
los estudiantes aprenden el sentido de tener conciencia de bienestar común
a través de un esquema cooperativo y democrático.

La agricultura

La Educación en, por y para el Trabajo, contempla entre sus


asignaturas programáticas la denominada Agricultura, la cual tiene un amplio
contenido que se inician desde la definición o conceptualización del término
agricultura, sus diferentes rubros en la comunidad, su nivel en los sistemas
socialistas y capitalistas. Incluye además el desarrollo endógeno, los suelos,
su caracterización, fertilidad, las plantas, tipos de propagación de las plantas,
injertos, las semillas, tipos de rubros y su importancia.
Lo anterior, evidencia la variedad de contenidos programáticos que
agrupa la asignatura agricultura, lo cual refleja la importancia de consolidar
una enseñanza proactiva conducente a la construcción de aprendizajes
significativos en los estudiantes. En este sentido, se explicarán a
continuación, algunos aspectos vinculados a dichos contenidos.

Importancia de la Agricultura:

Desde tiempos ancestrales, la agricultura ha tenido una importancia


preponderante para el ser humano, pero sobre todo a través del dominio de
las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales,
se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos,
y con ello, la reducción de la mortalidad de los mismos. De este modo,
gracias al progreso social y económico que supuso el suministro de
alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por
consiguiente, el impulso necesario para el crecimiento económico de los
países.

Los Suelos

Se entiende por suelos, la capa más superficial de la corteza


terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios
bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres
vivos. El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez
más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce
con el nombre de meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire,
agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar
suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la
interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este
proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados
recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la
vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos
animales.

Las Plantas

Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento, su


existencia es la base fundamental de los demás seres vivos para poder
alimentarse y respirar. Aunque hay muchísimas especies vegetales, el ser
humano solo utiliza unas pocas, que le proporcionan alimento, madera,
abrigo, perfumes, medicinas o materiales diversos. Todos los vegetales que
han vivido desde hace millones de años han suministrado el oxígeno
suficiente para que la vida continúe en el planeta. Plantas que vivieron hace
millones de años proporcionan ahora combustible para calentarnos o mover
máquinas, como el petróleo o el carbón.

Las Semillas

La semilla es otra parte muy importante de la planta. Cada semilla


está dividida en tres partes: la cáscara o parte externa, el embrión que vive
dentro y es minúsculo y la reserva de alimentos. Cuando cae en tierra
húmeda y aireada empieza a germinar. Todas necesitan el agua, oxígeno y
una temperatura idónea para poderlo hacer. Cada semilla es una planta
minúscula que al germinar se abre y de ella salen unas raicillas y unas
pequeñas hojas. Poco a poco se forma una nueva planta.
En estos términos, se visualiza la importancia que tiene en la
formación integral de los estudiantes los contenidos que agrupa la asignatura
Agricultura en estudiantes del 1er año en los Liceos Bolivarianos, de tal
manera, que puedan construir aprendizajes significativos.

Aprendizaje Significativo

Se entiende por aprendizaje significativo desde los postulados


formulados por Ausubel (2009), el resultado de una interacción del nuevo
material o información con la estructura cognitiva preexistente en los
estudiantes o sujetos cognoscentes. Este tipo de aprendizaje establece como
clave la necesidad de vincular las nuevas ideas y conceptos con los
elementos cognoscitivos del educando.
En este orden de ideas, Díaz (2010), indica que los postulados del
enfoque ausbilianos enfatizan en que el aprendizaje implica una
reestructuración activa de las percepciones, conceptos, ideas y esquemas
que el sujeto cognoscente posee en su estructura cognitiva, lo cual es
indicativo que el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de
información literal, sino que el sujeto la transforma y estructura.
De este modo, Ausubel (ob. cit.), concibe al estudiante como un
procesador activo de la información, por lo que reafirma que el aprendizaje
es sistemático y organizado, por cuanto se trata de un fenómeno complejo
que no se reduce a simples asociaciones memorísticas.
Lo anterior resalta la importancia, que los educadores deben
mantener los niveles motivacionales y afectivos en los estudiantes. Por ello,
es fundamental según Díaz (ob. cit.), que en el desarrollo de los contenidos
curriculares programados en las sesiones de clases en el aula, los
educadores utilicen en el proceso de enseñanza, materiales o recursos
didácticos que potencien e incentiven al estudiantado en su totalidad para
que puedan establecer relaciones sustantivas entre la nueva información y
los conocimientos previos.

Diseño de un Manual Instruccional para Orientar el Aprendizaje


Significativo en la Asignatura Agricultura

La variedad de acontecimientos, descubrimientos y cambios que suceden


continuamente en el mundo, mantienen en constante dinamismo al sistema
educativo particularmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este
hecho precisa de acuerdo con Odreman (2012), que los educadores
garanticen la eficiencia y excelencia pedagógica a partir de la inclusión de
novedosas estrategias o recursos didácticos estimuladores de la
construcción de saberes y aprendizajes significativos por parte de los
estudiantes.
Se desprende de las consideraciones precedentes, que los docentes
deben trascender el enfoque tradicional de la enseñanza, por lo que debe
según Ruiz (2010), emplear estrategias didácticas que faciliten el alcance de
los objetivos establecidos con el consecuente desarrollo del pensamiento
holístico en los estudiantes, con posibilidades de construir aprendizajes
significativos.
Aunado a lo anterior, el citado autor expresa que los docentes tienen
la posibilidad de utilizar diversas estrategias didácticas en el desarrollo de los
contenidos programáticos de la asignatura que administra en el aula. En este
caso, Rosales (2011), asevera que uno de los recursos o estrategias
facilitadoras de la enseñanza son los manuales instruccionales, las guías
didácticas u otras que en definitiva concretan el alcance de la programación
educativa. Para efectos de este estudio se considera especificar los aspectos
relacionados con los manuales.
Desde la perspectiva de Odreman (ob. cit.), define los manuales
como: “compendios de temas relacionados con una o varias áreas del
conocimiento” (p. 210). De igual forma, Morales (2012), explica que los
manuales son materiales orientadores, direccionales con resultados previstos
que apuntan a un resultado determinado. Por lo general están ilustrados en
el sentido ordenado de realizar las tareas o de seguir los procedimientos y
además presentan procesos lineales de conducción de las prácticas o
ejercicios sugeridos.

Requisitos que deben cumplir los Manuales

El diseño o elaboración de los manuales en los centros escolares,


amerita cumplir con unos requerimientos técnicos que en opinión de
Odreman (ob. cit.), son los siguientes: (a) Servir para resolver una necesidad
real de la institución. (b)Tendrán una diagramación adecuada y una
redacción clara, sencilla y precisa. (c) Deben ser flexibles para que permitan
su uso racional. (d) Mantenerlos permanentemente actualizados. (e) Incluir
instrucciones precisas para su uso o aplicación eficiente.

Estructura del Manual

Se entiende por estructura, según lo aportado por Morales (ob. cit.),


las diversas partes que debe poseer el manual. En este caso, se consideran
las siguientes: (a) contener índice numérico (b) contener la introducción que
señale los propósitos del manual (c) instrucciones para su uso (d) contenido
(e) colocar apéndice, con el propósito de colocar terminología, simbologías u
otros aspectos inherentes al manual y (f) contener un glosario de términos
técnicos- administrativos que deben ser entendibles para su uso.
Por consiguiente, la elaboración de un manual requiere cumplir con
los aspectos mencionados anteriormente para facilitar su uso por el usuario a
quien va dirigido el manual en particular. Para efectos de este estudio, se
tomarán en cuenta cada uno de los elementos estructurales a fin de
garantizar el uso eficiente por el profesorado.

Bases Legales

La sustentación y el soporte jurídico de la presente investigación


encuentran sus bases legales en el marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) y en otras leyes vigentes en el país; las
cuales son mencionadas a continuación:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
prevé en elArtículo 128 que:

El Estado desarrollará una política de ordenación del


territorio atendiendo las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo a las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para
este ordenamiento.

Este artículo constitucional, hace referencia a la búsqueda de un


desarrollo integral que garantice la satisfacción continua de las necesidades
de la sociedad y a la vez garantizar el uso racional de los recursos en todos
los aspectos de la vida. De este modo, fundamenta el desarrollo endógeno
como principio de la educación.
Por otra parte, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (ob. cit.), en el Artículo 308 establece las directrices para la
operatividad de los proyectos productivos y por ende el desarrollo endógeno,
al señalar que: el Estado protegerá cualquier forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo bajo régimen de
propiedad colectiva con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país.

Ley Orgánica de Educación (2009).

Artículo 15: Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque


geo histórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por
los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las
tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y
particularidades culturales de las diversas regiones del país y
desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de
Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en
el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo
endógeno.

El fin de la educación conlleva a la formación integral de los


estudiantes como ciudadanos con conciencia e identidad nacional y
ambientalista para que valoricen el espacio geográfico en que realizan sus
actividades pedagógicas productivas sociales, económicas, culturales y en
general su relación de equilibrio como factor o miembro del medio
geográfico.
Asimismo la Ley de Educación (ob. cit.), prevé en el Artículo 37 que:

El Estado se encarga de la formulación, regulación, seguimiento y


control de la gestión de las políticas de formación docente a través del
órgano con competencias en materia de educación, en atención al
perfil requerido por los niveles y modalidades del sistema educativo y
en correspondencia con las políticas, planes, programas y proyectos
educativos emanados del órgano con competencia en el marco del
desarrollo humano, endógeno y soberano del país.

Se visualiza en este artículo, la competencia y obligación del Estado


venezolano en garantizar la actualización y formación de los educadores en
ejercicio, para que puedan garantizar la calidad y excelencia de los procesos
de enseñanza y aprendizaje en las diversas instituciones escolares.

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La investigación que se pretende abordar corresponderá al paradigma


positivista, puesto que se estudiará un problema existente en una institución
educativa dada, en este sentido, Hurtado y Toro (2001) señalan que en este
paradigma la realidad está dada, y puede ser conocida de manera absoluta
por el sujeto cognoscente, por tanto, asume la existencia del método
especifico hipotético – deductivo, para conocer dicha realidad, con garantía
de verdad y legitimidad para el conocimiento. Igualmente, se ubicará en el
enfoque cuantitativo, dado que el estudio seguirá un patrón establecido. Para
Hernández, Fernández y Baptista (2010), en la investigación de esta
naturaleza el problema de estudio es concreto y delimitado, se usa la
recolección de datos con base en la medición numérica y el análisis
estadísticos, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Tipo de Investigación

El presente estudio será desarrollado bajo la modalidad de Proyecto


Especial, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo no
experimental. Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización,
Maestría y Tesis Doctorales (2010), de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), dicha modalidad consiste “en la elaboración
y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable, para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales” (p.21). Lo citado señala que coexiste una relación con el
objetivo de esta investigación, el cual consiste en diseñar un Manual
instruccional para orientar el aprendizaje significativo en la asignatura
agricultura dirigido a los docentes del Liceo Bolivariano “Sanare”.
El mismo autor, define la investigación descriptiva como “aquella que
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.24). Al considerar el
aspecto planteado, este trabajo de investigación será de carácter descriptivo
dado que busca describir cómo se manifiesta el fenómeno relacionado con la
aplicación del Manual instruccional para orientar el aprendizaje significativo
en la asignatura agricultura dirigido a los docentes del Liceo Bolivariano
“Sanare”.
Diseño de la Investigación

En atención a la modalidad de esta investigación y con el fin de


cumplir con los requisitos característicos de la misma, el estudio se
desarrollará en tres fases:
Fase I: Estudio Diagnóstico, en el cual se realizará un diagnóstico de
la necesidad que poseen los docentes de la institución en estudio, acerca de
un Manual instruccional para orientar el aprendizaje significativo en la
asignatura agricultura dirigido a los docentes del Liceo Bolivariano “Sanare”.
Fase II: Diseño del Manual. A partir de los resultados a obtener en el
diagnóstico se procederá a diseñar un manual elaborado mediante la
aplicación de una serie de características que plantean alternativas
novedosas para ser llevadas al salón de clase. Fase III. Validación del
Manual: Durante el desarrollo de esta fase se realizará la validación del
contenido del manual, el cual consistió en analizar la calidad, pertinencia y
presentación que tiene el mismo para orientar el aprendizaje significativo en
los estudiantes. A tal efecto, será realizada una validación técnica, mediante
el juicio de expertos en la temática en estudio, quienes evaluarán la
representación del universo del contenido de las variables medidas en los
ítemes del instrumento.

Sistema de Variable

En todo proceso de investigación relacionado con estudios


descriptivos, evaluativos, causales y experimentales, se hace necesario
presentar el sistema de variables, como un aspecto importante del marco
metodológico. Al respecto, Balestrini (2002), la define como “un aspecto, o
dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones
que adquieren distintos valores y por lo tanto varia” (p.113), en el caso de
esta investigación la variable a estudiar corresponde a: necesidad de un
Manual instruccional para orientar el aprendizaje significativo en la asignatura
agricultura dirigido a los docentes del Liceo Bolivariano “Sanare”..
Definición conceptual, la variable en estudio es definida
conceptualmente como un conjunto de acciones contentivas de técnicas,
procedimientos y recursos planificados para proporcionar al docente
conocimientos, que le permitan orientar el aprendizaje significativo en los
estudiantes.
Operacionalmentela variable en estudio será definida por las
dimensiones e indicadores que permitirán medirla y analizarla objetivamente,
en función de los objetivos de la investigación.
Cuadro 2
Operacionalización de la Variable
Definición Dimensio
Variable Indicadores
Conceptual nes
-Compendios
Necesidad de Carencia de un Manual -Necesidad real
un manual conjunto de instruccional -Diagramación
instruccional acciones -Flexible
para orientar el contentivas de -Actualizado
aprendizaje técnicas, -Instrucciones.
significativo en procedimientos y
la asignatura recursos -Área de
agricultura planificados para Agricultura conocimiento
dirigido a los orientar el -agricultura
docentes del aprendizaje -suelos
Liceo significativo en los -plantas
Bolivariano estudiantes -semillas
“Sanare”.

Sujetos de Estudio

La población es definida por Balestrini (2002) como “el conjunto finito


o infinito de personas, casos o elementos que presentaran características
comunes” (p.137). Para el estudio que se presenta, la población estará
constituida por doce (12) docentes que laboran en educación media en el
Liceo Bolivariano Sanare administrando el área de educación en, por y para
el trabajo.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica es definida por Busot (2010), como “el procedimiento o


forma particular de obtener datos o información que suministra un grupo de
sujetos en relación a un tema en particular” (p.67), mientras que el
instrumento es definido como “cualquier recurso, dispositivo o formato en
papel o digital, que se utiliza para obtener y registrar la información”. (p.69).
De acuerdo a estos planteamientos, la recolección de la información en el
presente estudio se realizará a través de la técnica de la encuesta, y el
instrumento a aplicar será el cuestionario.
La encuesta es definida por Morles (2012) como “una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos,
acerca de sí mismos o en relación con un tema en particular” (p.72).
Asimismo, el mencionado autor señala que el cuestionario “es una modalidad
de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un formato en papel,
contentivo de una serie de preguntas” (p.74). En este sentido, para el estudio
que se propone se elaborará un instrumento mixto estructurado en dos
partes: la primera, diseñada con preguntas dicotómicas con alternativas de
respuestas SI y NO.
La segunda parte del instrumento se diseñará en formato escalar con
alternativas de respuestas completamente de acuerdo, (CDA), de acuerdo
(DA), parcialmente de acuerdo (PDA), en desacuerdo (EDA) y
completamente en desacuerdo (CEDA).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez.
Para Bisquerra (2004) se denomina validez de un instrumento “al
grado que este mide lo que debe medir” (p.91). Para el estudio que se
presenta, el instrumento será validado en cuanto a su contenido, a través de
la técnica de juicio de expertos, el cual consiste en evaluar el mismo, por
parte de personas especialistas, quienes aportarán su opinión en cuanto a
Claridad, Congruencia y Pertinencia de cada uno de los ítems. Una vez
validado el instrumento por parte de especialistas, se considerarán las
observaciones y recomendaciones sugeridas por los mismos, con el fin de
realizar los ajustes pertinentes y diseñar el instrumento final y así proceder a
la recolección de datos sobre la problemática planteada.

Confiabilidad.

De acuerdo con Ruiz (2002) define la confiabilidad como “el grado de


homogeneidad de los ítems del instrumento con la característica que se
pretende medir” (p. 44). Lo cual requiere realizar previamente una prueba
piloto, aplicando el instrumento diseñado a diez sujetos con características
similares a los de la población en estudio, con el objeto de determinar la
confiabilidad del instrumento “cuestionario”.

Técnica de Análisis de Datos

Según Balestrini (ob. cit.) el análisis e interpretación de los datos es el


conjunto de procedimientos que se incorporarán para el manejo de los datos
que se recolectarán, a fin de organizarlos y obtener de estas conclusiones
válidas en relación al problema de estudio. En el presente estudio la técnica
de análisis se realizará a través de la estadística descriptiva en la cual se
desarrollarán los siguientes procedimientos: tabulación de los datos con el
objeto de obtener las frecuencias de respuestas de cada ítem; elaboración
de una tabla matriz de distribución de frecuencia y porcentaje de respuestas
de cada ítem, presentación de los resultados en cuadros y gráficos, para una
mejor visualización.

Fase II. Diseño del Manual

Sobre la base de los resultados del diagnóstico realizado se procederá


a diseñar un Manual instruccional para orientar el aprendizaje significativo
en la asignatura agricultura dirigido a los docentes del Liceo Bolivariano
“Sanare”.

Fase III. Validación del Manual

Durante el desarrollo de esta fase se realizará la validación del


contenido y diseño del Manual, el cual consistirá en analizar la calidad,
pertinencia y presentación que tiene el diseño del Manual instruccional para
orientar el aprendizaje significativo en la asignatura agricultura dirigido a los
docentes del Liceo Bolivariano “Sanare”.. A tal efecto se realizará una
validación considerando la técnica de juicio de expertos sobre la temática en
estudio.

REFERENCIAS

Alcántara, A. (2011). Liderazgo motivacional del Gerente de Aula en la


enseñanza de la asignatura Agricultura asociado al aprendizaje
significativo en estudiantes de 1er año del Liceo Coquivacoa en el
municipio Mara en Maracaibo estado Zulia. Trabajo de grado de maestría
no publicado. Universidad Rafael Belloso Chacín en Maracaibo estado
Zulia.

Aldana, R. (2005). Desarrollo Endógeno. México: Trillas.

Arias, F. (2006), El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. 5ta Edición. Caracas, Venezuela: Episteme.

Ausubel, D. (2009). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo.


México: Trillas.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. (Para los


estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos,
evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los
proyectos factibles). Caracas: Consultores Asociados.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La


Muralla.

Busot, A. (2010). Investigación Educacional. Maracaibo. LUZ.

Camperos, M. (2012). Estrategias instruccionales en el Área de educación


en, por y para el Trabajo. Caracas: UCEA.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 36860. (Extraordinario),
Diciembre 30, 1999.

Díaz, H. (2010). El aprendizaje significativo. México: Mc. Graw Hill.


Latinoamericana.

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación 2da Edición. Colombia. México: Mc. Graw Hill.
Latinoamericana.

Hurtado, I y Toro, J. (2001) Paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambio. Valencia, Venezuela.

Lanz, C. (2010). Desarrollo Endógeno en la Superación de la Injusticia


Social. Caracas: Monte Ávila.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 5929 (extraordinario), agosto 15, 2009.

Ministerio de Educación y Deportes (2007). Diseño Curricular de la


Educación Media Bolivariana. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Sistema Educativo


Bolivariano.Caracas: Autor.

Morales, B. (2012). Estructura y organización de la enseñanza. Las


secuencias de aprendizaje. Buenos Aires: Paidós

Morles, V. (2012). Metodología de la investigación. Caracas: UCV.

Ochoa, A. (2008). Desarrollo endógeno como proceso de transformación


social desde la escuela primaria. Caracas: Pirámide.

Odreman, N. (2010). Pedagogía Integradora en el Aula. Caracas: Panapo.

Orantes, M. (2013). Elementos Constitutivos de los Manuales. Madrid: Arcea.

Ordoñez, M. (2012). Desarrollo Endógeno. Maracaibo: LUZ.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Educación


(2005). Educación para el Desarrollo. Consejo Económico y Social. Fondo
de Naciones Unidas USA.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura


(2008). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la Comisión
Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. UNESCO: Santillana.

Pargas, L. (2013). Diagnóstico del resultado en la Enseñanza de la


Asignatura Agricultura en los Liceos Bolivarianos. Caracas: UCAB.

Romer, S. (2001). Modelo de Crecimiento. Ecuador: Muralla.

Rosales, E. (2011). Aprendizaje Significativo. México: Trillas.

Ruiz, J. (2010). Manuales Administrativos para la Enseñanza de Asignaturas


Prácticas. Bogotá: Caleña

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela:


CIDEG.
Sánchez, B. (2013). Competencias del docente del Área Educación en por y
para el Trabajo en el desarrollo del Proyecto Pedagógico Socio
Productivo en estudiantes de educación media del Liceo Bolivariano
“Rafael Monasterio” en Barquisimeto estado Lara. Trabajo de grado de
maestría no publicado, Universidad Yacambú, Barquisimeto, Estado Lara.

Torres, C. (2012). Plan de Acción orientado a la articulación de la educación


para el trabajo enfocado en el desarrollo endógeno en el Liceo Rafael
Villavicencio en Barquisimeto estado Lara. Trabajo de grado mención
publicación, Universidad Santa María, Caracas.

Toro, R. (2011). Manual teórico-práctico para la enseñanza de la horticultura


en las organizaciones educativas adscritas a la municipalidad de
Guayaquil en Ecuador. Trabajo de Grado mención honorifica. Universidad
Central Quito.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 4ª Edición.
Caracas: Autor.

Valenzuela, C. (2011). Aplicación de Estrategias Pedagógicas para Facilitar


el Aprendizaje en el Área de Educación en por y para el Trabajo y
Desarrollo Endógeno en estudiantes de 1er año del Liceo Bolivariano
“Luis María Sucre” ubicado en Tinaquillo estado Cojedes.

Valles, I. (2008). Principios del Desarrollo Endógeno. Madrid: Arcea.

Velandria, F. (2011). Plan de Acción de Formación Docente en Proyectos de


Desarrollo Endógeno dirigido a Docentes del Área Educación para el
Trabajo en el Liceo Francisco Santander en Bogotá Colombia.

También podría gustarte