Está en la página 1de 42

2014

Introducción

E l objetivo de esta cartilla es presentar los


resultados del diagnóstico fitosanitario en
los trece (13) renglones productivos frutícolas.
Esta fase de diagnóstico fue una etapa fundamental que permitió conocer
de primera mano las condiciones en las cuales se presentan los proble-
mas fitosanitarios bajo los ambientes de los agroecosistemas de las cinco
zonas en estudio, en especial, las interacciones planta-agente causal-
organismos benéficos y el manejo que el agricultor realiza en cada cultivo.

Del universo (población total) definido como beneficiarios del Plan Frutí-
cola del Valle del Cauca (5441 pequeños productores) localizados en
los 42 municipios del Valle del Cauca, se tomó una muestra de 1666 pre-
Ulloa dios productivos correspondientes al 30% de la población. Se contó con
un equipo de ingenieros agrónomos, técnicos y estudiantes, que visitaron
y socializaron con UMATAS y productores el trabajo a realizar.

Mediante una encuesta a 1666 productores se indagó sobre: tipo de cul-


tivar, origen de semilla, prácticas de fertilización y riego, comercialización,
factores climáticos predominantes en la zona y, especialmente, el manejo
dado a los problemas fitosanitarios. Adicionalmente, en cada predio visita-
do se realizaron observaciones y análisis de los cultivos, se reconocieron
los problemas in situ y se tomaron muestras de material vegetal afectado
por plagas y enfermedades.
La Cumbre

Andalucía Yumbo

Trujillo Yotoco

12
Visita a predios y toma de muestras

Se recibieron un total de 1068 envíos, que generaron 1672 muestras y 4896 submuestras para análisis
en los laboratorios de fitopatología y entomología de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira,
con el fin de confirmar la identidad de los agentes causantes de los problemas. De esta manera, se
consolidaron muestras de referencia.

Muestras conservadas

La información recopilada a través de las encuestas se analizó de acompañado de imágenes que permiten relacionar e identificar fácil-
acuerdo a temas y descriptores de interés para el estudio. mente los problemas en el campo.

En esta cartilla se presenta una descripción breve de los princi- Con la información obtenida se hizo un análisis integral que
pales problemas fitosanitarios encontrados en el departamento permitió llegar a un juicio equilibrado sobre los principales pro-
del Valle del Cauca en los trece (13) renglones productivos prio- blemas y los factores que lo favorecen. Así mismo, se logró
rizados en el Plan Frutícola. determinar la distribución de las plagas y enfermedades, y la
compilación sobre los tipos de manejo que el agricultor da a
Se identificaron los agentes bióticos (plagas o microorganismos) cau- estos problemas.
santes de dichos problemas, así como el manejo dado por los produc-
tores en cada renglón productivo. En síntesis el diagnóstico se constituye en la base para hacer las pro-
puestas de las medidas y estrategias de manejo de plagas y enferme-
Por tratarse de una guía práctica, didáctica de fácil uso, por parte de los dades.
técnicos y agricultores, esta cartilla se presenta en un lenguaje sencillo,

13
En las zonas visitadas en el Valle del Cauca las variedades de
aguacate cultivadas fueron: Lorena (26.15%), Común (12.8%)
y Hass (8.21%). Otras variedades cultivadas por los agricultores
fueron Marcus, Samboni, Brasil, Choquette, Polo, Reed,
Trapp, Booth 8, Trinidad, Fuerte y Santana. Generalmente los
agricultores siembran dos o más variedades en sus predios. Se
encontró producción de aguacate en todas las zonas, siendo la zona
sur del Departamento donde se siembran todas las variedades.

Plagas
Stenoma catenifer Pasador del fruto S. catenifer es una de las principales plagas en el
(Lepidoptera: cultivo, se presentó en el 17% de los predios visitados. Los adultos del pa-
Elachistidae) sador son polillas pequeñas de coloración café; pone los huevos sobre la
Stenomidae corteza de los frutos; las larvas recién nacidas penetran el fruto hasta llegar
a la semilla; al terminar su etapa larval, se tiran al suelo para empupar. Los
frutos generalmente caen después de ser atacados, especialmente cuando
son pequeños. El insecto se detecta por la presencia de excrementos en
los frutos, eliminados a través del orificio de ingreso de la larva; también se
observa un halo blanco característico.

Copturomimus
persea
Barrenador de ramas y tallos C. perseae se presentó en el 14.2% (Coleoptera:
de los predios. El adulto es un cucarrón pequeño de color grisáceo y se Curculionidae)
caracteriza por tener el pico curvo. Las larvas barrenan el tronco y las ra-
mas, las cuales se van secando paulatinamente hasta provocar la muerte
del árbol.

Frankliniella sp.
Neohydatothrips sp.
Los daños de Trips Frankliniella sp. y Neohydatothrips sp. se presen-
(Thysanoptera: taron en el 13.9% de los predios visitados. Las ninfas y los adultos, se ali-
Thripidae) mentan de brotes, yemas terminales y frutos jóvenes produciendo aborto.
El daño en el epicarpio (cáscara) se torna café y adquiere una consistencia
áspera, con agrietamientos, deformaciones en la superficie en forma de
protuberancias o crestas en yemas terminales.

Atta sp.
(Hymenoptera:
La hormiga arriera Atta sp. se presentó en el 12.5% de los predios Formicidae)
visitados. Los adultos recolectores realizan cortes del follaje provocando
la defoliación y en árboles recién establecidos puede provocar la muerte
de estos o retraso en el desarrollo.

Oligonychus yothersi
(Acari: Tetranychidae) Se encontraron colonias de ácaros de O. yothersi sobre las hojas en un
10.2% de los predios visitados. Estos ácaros son muy pequeños y difíciles
de observar; sus colonias están protegidas por telarañas. Como conse-
cuencia de la alimentación, las hojas se tornan amarillas y posteriormente
se secan y caen.

14
Paraleyrodes
Las moscas blancas P. perseae y T. perseae se encontraron en un 7.9% perseae
de los predios visitados. En ataques severos forman colonias en el envés de
las hojas y por el haz se observan círculos cloróticos de color amarillento, Tetraleurodes
que indican la intensa absorción de savia. Su ataque es más intenso en perseae
las hojas maduras y más bajas del follaje. Puede causar disminución en (Hemiptera:
la  rebrotación, estrés y amarillamiento. Los estados inmaduros excretan Aleyrodidae)
líquidos azucarados donde crece el hongo causante de la fumagina.

Platynota spp
(Lepidoptera: Tortricidae) Pegador de hojas o pega-pega Platynota sp. se encontró en 5.4% de
los predios. El adulto de esta plaga es una polilla aplanada de color café.
Pone masas de huevos sobre la superficie de las hojas. La larva raspa la
epidermis de las hojas produciendo esqueletización y desecación, con hi-
los pega las hojas entre sí, enrollando los bordes; dentro de estos paquetes
de hojas vive y completa su desarrollo, hasta que empupa.

Monalonion velezangelis
El Chinche M. velezangelis se encontró en un 4.8% de los predios (Hemiptera: Miridae)
visitados. Los estados inmaduros son de color naranja claro con manchas
de color rojo. Los adultos tienen antenas largas y negras, cuerpo amarillo
anaranjado. En los sitios de alimentación del chinche se forman manchas
blancas (exudado de la planta) que se pueden confundir con hongos. Ataca
frutos pequeños los cuales se secan.

Abgrallaspis
aguacatae
Hemiberlesia Las escamas A. aguacatae y H. lataniae se presentaron en un 3.7% de
lataniae los predios. Son insectos chupadores de hojas, ramas y frutos. Algunos de
ellos secretan un líquido azucarado o miel de rocio, que atrae las hormigas
(Hemiptera: y sobre el cual crece el hongo Capnodium sp., causante de la fumagina.
Diaspididae)

Bruggmanniella perseae
(Diptera: Cecidomyiidae)
La mosca del ovario B. perseae se reportó en el 2% de los predios visi-
tados. El adulto es una mosca muy pequeña, que coloca los huevos dentro
de la flor y al emerger la larva se alimenta de las estructuras reproductivas.
Además, ocasiona la deformación de los frutos, tornándose alargados (pe-
pinillo), produciendo su caída.

Enfermedades
Antracnosis
Colletotrichum spp.
En frutos se manifiesta por la presencia de lesiones circulares e irregulares
hundidas de color marrón oscuro a negro, y daños por ablandamiento y
pudrición de la pulpa.

15
Antracnosis
Colletotrichum spp. En las hojas se manifiesta como lesiones de color marrón. Cuando su
incidencia es alta puede provocar defoliación. En flores se observa ne-
crosamiento de pétalos de color negro con apariencia de tizón, también
provoca el aborto del fruto; en las ramas se observan lesiones circulares
color marrón o púrpura que rápidamente se necrosan. Se presenta sobre
todo en zonas donde la humedad relativa es superior al 75%.

Mancha Algacea
Cephaleuros
Se observa crecimientos redondos erupentes de color ladrillo y atercio- virescens Kunze
pelado. Una incidencia alta provoca defoliación, además de reducir la tasa
fotosintética.

Pudrición de
Raíz y Tallo La pudrición de raíces se presenta desde almácigo. En árboles se observa
poco desarrollo foliar, con floraciones excesivas a destiempo, poco vigor,
Phytophthora con marchitez leve a progresiva, amarillamiento y muerte descendente.
cinnamomi Las ramas laterales y tallo pueden presentar lesiones húmedas y gomosas
de color marrón rojizo, posteriormente se necrosan y causa secamiento
descendente; las hojas se secan y permanecen adheridas al árbol por
algún tiempo. Las raíces se pudren, impidiendo la translocación de agua y
nutrientes, lo que provoca la muerte repentina.

Pudrición de raíces
Este patógeno afecta principalmente raíces y en estado avanzado invade al Rosellinia spp.
tallo, en algunos casos se observa formación de rizoides de color blanco,
que se extienden por debajo de la corteza en forma de abanico. Aunque
el porcentaje de daño encontrado fue bajo en los predios visitados, este
puede extenderse en el cultivo formando focos.

Mancha por
Cercospora
Cercospora spp. En frutos su sintomatología se manifiesta en forma de pecas negras con
bordes irregulares sobre la epidermis sin penetrar la pulpa. Afecta hojas y
produce lesiones pequeñas color marrón oscuro. Cuando la enfermedad
es severa causa defoliaciones.

Pestalotiopsis
Inicialmente se manifiesta con un leve secamiento de color marrón en las Pestalotia spp.
hojas, que se puede iniciar desde el ápice o de los bordes inferiores de la
lámina foliar.

Nematodos
Rotylenchus sp y
Pratylenchus sp Entre los nematodos asociados a suelos donde se cultiva aguacate se
encontrataron los géneros Helicotylenchus, Pratylenchus y nematodos
saprófitos. Los primeros pueden causar heridas y ser puerta de entrada
a diferentes patógenos.

Otras enfermedades encontradas asociadas a este cultivo: Fumagina, causada por Capnodium spp.;
Roña, causada por Sphaceloma perseae, Ganoderma sp., Phytium sp. y Verticillium sp.

16
En el Valle del Cauca se encontró Bananito en la zona pacífica,
en los municipios de Dagua y Buenaventura.

Plagas
Castniomera El gusano tornillo C. humboldti se encontró en el 33% de los predios
humboldti visitados. Es una plaga que presenta una alta incidencia en la zona 5, mu-
nicipio de Buenaventura. La larva penetra el cormo, seudotallo y el vástago,
(Lepidoptera: dando vía de entrada a otros insectos y patógenos. El adulto es una ma-
Castnidae) riposa de color café con bandas y manchas blancas en las alas. Pone los
huevos sobre las calcetas y colinos, las larvas son de color crema y cabeza
marrón, parecidas a un tornillo. La presencia del insecto se caracteriza
Metamasius por una masa gelatinosa, producto de la liberación de excreciones de las
hemipterus larvas, a través de los agujeros practicados por éstas.

Coleoptero: Los picudos M. hemipterus y C. sordidus se encontraron en el 33% de


Dryophthoridae los predios visitados. En el municipio de Dagua se encontraron evidencias
de presencia de picudos del plátano, cuyas larvas forman galerías. Las
Cosmopolites hembras ponen los huevos sobre el rizoma y este es penetrado por las
sordidus larvas, pueden atacar el tallo y el seudotallo.
Coleoptero:
Dryophthoridae
Enfermedades
Sigatoka negra
La raya o Sigatoka negra es una enfermedad producida por Mycosphae-
rella fijiensis, la cual afecta el tejido foliar generando rayas negras en Mycosphaerella fijiensis
el envés de las hojas, estas crecen rápidamente en forma alargada, for-
mando posteriormente estrías o pinceladas que se tornan de color negro.
Este patógeno reduce la capacidad fotosintética afectando el crecimiento
y producción de la planta. Este problema se encontró en todas las áreas
visitadas con mayor o menor incidencia.

Sigatoka amarilla
La Sigatoka Común o Amarilla es producida por Mycosphaerella mu-
Mycosphaerella sicola. Los síntomas inician con la aparición de pequeñas lesiones de color
musicola gris oscuro, rodeado de un halo de color amarillo en el haz de la hoja, estas
crecen rápidamente en forma alargada, las cuales coalescen formando
estrías de gran tamaño, que causan secamiento parcial o total de la hoja.
Cuando la enfermedad es severa se disminuye la capacidad fotosintética
afectando los rendimientos de la planta. Esta enfermedad estuvo presente
en todos los predios visitados, con diferentes rangos de severidad.

Cordana
Cordana desarrolla lesiones ovaladas de color grisáceo y halo amarillo. Ge- Cordana musae
neralmente se localizan hacia las márgenes de la hoja, aunque se observa
una distribución espaciada, pueden llegar a abarcar grandes porciones de
la lámina foliar, la cual afecta su capacidad fotosintética.

Otras enfermedades asociadas a este cultivo: Moko, causada por Ralstonia solanacearum Smith; Pudrición
Acuosa, causada por Pectobacterium sp. y nematodos de los géneros Pratylenchus, Rotylenchus y Rhadopholus.

17
Los productores de Chontaduro visitados fueron de la zona pacífica,
específicamente del municipio de Buenaventura.

Plagas

P. heinrichi es un coleoptero muy pequeño conocido anteriormente como


Gereaeus sp. Estos insectos llegan a las inflorescencias recién abiertas
Palmelampius heinrichi Rhinostomus barbirostris donde ponen los huevos sobre frutos tiernos. Las larvas barrenan los frutos
(Coleoptera: Curculionidae) (Coleoptera: Curculionidae) y estos se caen.

Los picudos M. hemipterus (13%), R. palmarum (11.1%), R. bar-


birostris y S. aloeus (6.4%) pueden penetrar el tallo (estípite) y hacen
galerías en los cogollos que producen la pérdida de follaje y posterior
muerte de las palmas.

Leptoglosus sp. Rhynchophorus palmarum


El chinche Leptoglosus sp. se encontró en forma abundante en el
(Heteroptera: Coreidae)
59.3% de los predios, asociado a racimos florales, aunque se conoce
(Coleoptera: Dryophthoridae)
muy poco sobre el daño que realmente causa al cultivo. Los productores
sospechan que se alimenta de la epidermis de los frutos recién formados
ocasionando la caída de estos.

EL único vertebrado plaga que se encontró son las aves «panchanas o


loros» que consumen los frutos 5.6%.

Metamasius hemipterus Strategus aloeus


(Coleoptera: Dryophthoridae) (Coleoptero: Scarbaeidae)

Enfermedades
Lesiones
asociadas a
Fusarium
Fusarium spp. Esta enfermedad produce lesiones necróticas rodeadas de un halo amarillo
y posterior necrosamiento del área foliar, así como taponamiento de haces
vasculares que pueden llevar a la muerte de la planta.

Antracnosis
Colletotrichum spp.

También conocida como mancha negra de la hoja la cual consiste en


desarrollar lesiones necróticas de forma irregular, que se extiende a lo largo
de toda la lámina foliar.

18
Las especies y variedades de cítricos que se encuentran en el
Valle del Cauca son: Limón de las variedades Pajarito, Man-
darino y Tahití; Mandarina Arrayana, Oneco, Común y Cle-
mentina; Naranja Sweet, Valencia, Salustiana, Washington,
Tangelo y Ombligona. El limón Pajarito es la especie con
mayor área sembrada entre los productores (16%). En general
en los predios se encuentran sembradas dos o tres especies
de cítricos. En la zona norte la Naranja Valencia es la que se
siembra con mayor frecuencia.

Plagas

Phyllocnistis
citrella El minador de los Cítricos fue el insecto que se encontró en mayor
(Lepidoptera: abundancia, 19.4% en los predios visitados. Los adultos son pequeños le-
Gracillariidae) pidópteros. La hembra pone los huevos sobre en brotes tiernos en el envés
de las hojas, cerca de la nervadura central, la larva traspasa la epidermis
y se empieza a alimentar construyendo una galería o mina en la hoja, allí
empupa buscando el borde de ésta, doblándola para construir la cámara
pupal. En árboles adultos la importancia de los daños es muy baja.

Polyphagotarsonemus
latus
El ácaro blanco P. latus se encontrón en el 13.2% de los predios visita-
dos. Es una de las especies de mayor importancia económica en diferentes (Acari: Tarsonemidae)
cultivos entre ellos los cítricos. La alimentación del P. latus causa reacción
en los tejidos por efecto de la saliva toxica que inyecta principalmente
en las regiones de crecimiento de la planta. Infesta las hojas nuevas de
los brotes, las cuales se decoloran, presentan plateamiento o bronceado
del envés, se vuelven estrechas y rígidas lo que ocasiona daños severos
y deformaciones; de ahí pasa a los frutos recién formados y atrofia su
crecimiento hasta la momificación y deformación de los mismos. El daño
en los frutos se caracteriza por el levantamiento de la capa superficial de
la epidermis, la cual queda adherida como una película fina de coloración
gris plateada a la superficie del fruto, la cual es fácilmente removible. Adi-
cionalmente, se encontraron dos géneros de ácaros de la familia Tarsone-
midae: Phytonemus sp. y Daidalotarsonemus sp., ocasionando daños
al cultivo de cítricos.

Praelongorthezia
praelonga Los cítricos es uno de los hospederos preferidos por los insectos escama
de las familias Ortheziidae y Margarodidae, de las que sobresalen las
(Hemiptera: especies Praelongorthezia praelonga, Unaspis citri y Planococcus
Coccoidea: citri, los cuales se encontraron en abundancia en 24.6% de los predios
Ortheziidae) visitados. Estas especies viven en colonias y atacan troncos, ramas, hojas y
frutos. Los árboles afectados pueden tolerar grandes poblaciones de estos
insectos, pero son más susceptibles en épocas de sequía o en el estado
de plántulas. P. praelonga causa daños a las plantas, directamente por su
alimentación como indirectamente debido a produce secreciones sobre las
cuales crece el hongo que produce la fumagina.

Toxoptera citricida
El pulgón T. citricida se presentó en un 8% de los predios visitados. Se
encontró con frecuencia afectando los terminales de las plantas por el envés (Hemiptera: Aphididae)
de las hojas y producen entorchamiento en los rebrotes, lo cual disminuye el
desarrollo y crecimiento de los árboles. Las ninfas son de coloración rojiza a
marron verdosa clara, con patas y antenas transparentes que se oscurecen
después de corto tiempo; los adultos son de color negro brillante o café
oscuro. T. citricida puede alcanzar altos niveles de infestación y transmitir
diversos virus entre ellos el virus de la tristeza de los cítricos (CTV), enferme-
dad limitante para el desarrollo citrícola de cualquier país.

19
Phyllocoptruta
oleivora
(Acari: El ácaro tostador P. oleivora se presentó en un 6.5% de los predios. Es
Eriophyidae) la única especie de Eriophyidae que causa daños de importancia econó-
mica en cítricos, en el Valle del Cauca, especialmente en frutos de naranja.
El daño ocasionado por este ácaro se produce por la inserción de los
estiletes, los cuales alcanzan las células epidérmicas; el daño resulta de la
extracción del contenido celular que ocasiona bronceamiento en hojas y
frutos; las células perforadas cicatrizan por la presencia de lignina.

Aleurothrixus
floccosus
Paraleyrodes
citri
Entre las especies de moscas blancas que se encontraron en 5.9% de
los predios y que afectan los cítricos se destacan: A. floccosus, P. citri, Parabemisia sp.
Parabemisia sp., A. woglumi, Aleuronudus sp. y Dialeurodes spp.
Las ninfas y los adultos causan daños a las plantas al extraer la savia de las Aleurocanthus
hojas y producir sustancias azucaradas que afectan la fotosíntesis de las woglumi
plantas; con estos daños se disminuye la calidad de los frutos al favorecer (Hemiptera:
el crecimiento de fumagina sobre las ramas, hojas y frutos. Aleyrodidae)

Atta sp.
(Hymenoptera: Hormiga arriera Atta sp. se encontró en un 5% de los predios visitados.
Formicidae) Efectúan cortes semicirculares en las hojas hasta defoliar completamente
las plantas atacadas. Son de importancia en cítricos y muchos otros culti-
vos. En citricultura representan una grave amenaza y ocasionan pérdidas
considerables especialmente para los huertos o plantaciones en estable-
cimiento, por su gran capacidad de cortar hojas, pueden causar hasta la
muerte de los árboles cuando las defoliaciones son fuertes y sucesivas.

Brevipalpus phoenicis
(Acari: Tenuipalpidae)
Ácaro rojo plano o ácaro de la leprosis: B. phoenicis se presentó
en un 5.5% de los predios visitados, la importancia económica de esta
especie está relacionada con su capacidad de transmitir el virus de la
leprosis de los cítricos. La arañita roja de los cítricos P. citri, se encuentra
en hojas, frutos y ramas verdes, con preferencia por las hojas jóvenes bien Panonychus citri
desarrolladas. Los frutos jóvenes al ser atacados no adquieren su color
característico, dando lugar a decoloraciones. (Acari:
Tetranychidae)

Compsus sp.
(Coleóptera: Curculionidae) El picudo de los cítricos se presentó en un 3% de los predios visitados.
Los adultos son de color blanco perla con líneas longitudinales y manchas
de color verde, azul o café iridiscentes; sus élitros son esculpidos, lige-
ramente rugosos. Las larvas recién nacidas caen al suelo y se entierran
rápidamente. Inicialmente se alimentan de raicillas y pelos absorbentes,
posteriormente consumen la corteza de raíces secundarias y pivotantes. El
daño ocasionado por las larvas en las raíces de los árboles causa un de-
bilitamiento similar a una deficiencia nutricional, debido a que las lesiones
profundas que hace en la raíz dificultan el paso normal de nutrientes.

20
Enfermedades
Antracnosis
Colletotrichum spp. Se caracteriza por presentar lesiones necróticas en ramas, pecíolos, hojas,
flores y frutos en formación, situación que es favorecida por constantes
períodos de lluvia. Los brotes afectados se pueden marchitar y eventual-
mente morir a partir de los ápices. Dependiendo de la severidad, las hojas y
brotes pueden ser dañados en su totalidad causando muerte descendente.
Las hojas jóvenes se deforman generando zonas necróticas en el borde
o en ápice.

Gomosis
La gomosis se caracteriza por presentar lesiones irregulares de color os- Phytophthora sp.
curo y formación de chancro en la base del tallo y ramas. En las raíces
se forman lesiones necróticas que se extienden sobre la corteza hasta el
cilindro central. En la corteza del tallo se presentan generar agrietamientos
y producción de exudados gomosos de color pardo a rojizo. Esta enferme-
dad que se ve favorecida por la alta humedad.

Mancha parda
Alternaria Este hongo provoca lesiones de color marrón oscuro con halo clorótico en
tenuisima el área foliar, que en estado avanzado produce defoliaciones en el cultivo.
Afecta brotes en formación, flores y en frutos. Las lesiones comienzan desde
su cuajamiento, se caracteriza por puntos necróticos con halo clorótico en la
superficie. En frutos en cuajamiento puede provocar su caída, los que con-
tinúan su desarrollo se producen lesiones necróticas deprimidas de color
marrón oscuro a negro con halo clorótico, lo cual demerita la calidad del fruto.

Mancha grasienta
Mycosphaerella citri
Afecta hojas y frutos, generando defoliación. Inicialmente, se observan le-
siones cloróticas en el haz y abultamientos de color naranja a marrón en
el envés del área foliar. Posteriormente, las lesiones toman coloraciones
oscuras, lisas y de aspecto grasiento. La enfermedad puede ocurrir con
mayor frecuencia en zonas con temperatura y humedad relativa alta.

Fumagina
Capnodium sp.
La fumagina, se presenta en árboles que han tenido ataque previo de
insectos, los cuales secretan sustancias azucaradas, sobre las cuales se
desarrolla el hongo, formando una película de color negro, que reduce la
activad fotosintética.

Muerte descendente
de ramas
La muerte descendente de ramas, comienza por un necrosamiento y se- Diplodia sp.
camiento de ramas terminales, acompañada de exudaciones gomosas de
color oscuro. El ataque puede extenderse al resto de la planta y originar el
secamiento de los órganos afectados.

Otras enfermedades asociadas a este cultivo: Llaga Macana, causado por Ceratocystis fimbriata; Mal
Rosado, causado por Corticium salmonicolor; Melanosis, causada por Phomopsis citri, virus de la tristeza
de los citricos (CTV), Psorosis viral y viroides (exocortis).

21
Las variedades de fresa sembradas en el departamento del Valle
del Cauca son: Albion, en las zonas norte y sur del Departamento.
Ventana, Dulce Ana y Florida. Siendo la variedad de día neutro
Albion la más cultivada. Los cultivos se encontraron en las zonas
norte y sur del Departamento.

Plagas

Frankliniella
occidentalis
(Thysanoptera: El Trips Frankliniella occidentalis se presentó en el 18.8% de los culti-
Thripidae) vos visitados. Los adultos y larvas se alimentan de hojas, flores y frutos. Al
succionar el contenido celular de los tejidos produce lesiones superficiales
en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una placa plateada, que más
tarde se necrosa, provoca la muerte del tejido. El daño por la alimentación
da lugar a deformaciones en los meristemos, las flores atacadas se defor-
man y en frutos estos daños deprecian la calidad.

Phyllophaga sp.
(Coleoptera: Scarabaeidae)
El daño del mojojoy o chiza, Phyllophaga sp. se presentó en el 18.8%
de los predios. Sus larvas son rizófagas (se alimentan de raíces), atacan las
plantas de cualquier edad y causan daños severos en las raíces y la corona
del tallo de donde se alimentan. El daño se manifiesta por un marchita-
miento de las plantas, sobre todo cuando hace sol, al arrancar la planta
afectada ésta se desprende fácilmente.

Tetranychus
urticae
(Acari: En el follaje se encontraron los ácaros T. urticae, en un 17.2% de los
Tetranychidae) predios. T. urticae inicia la colonización de las plantas en hojas viejas por el
envés y se reproducen rápidamente formando telarañas. Las hojas atacadas
toman un color bronceado y la planta no crece. Las flores atacadas se
Phytonemus marchitan y mueren. Los frutos de plantas infestadas se quedan pequeños
pallidus y las semillas resaltan en epidermis de la infrutescencia. P. pallidus se
encontró en bajas poblaciones y en pocas localidades.
(Acari:
Tarsonemidae)

Limacidae

Los daños producidos por las babosas de la familia Limacidae, se pre-


sentaron en el 14.1% de los predios. Se alimentan de hojas, flores e infru-
tescencias. Las infrutescencias perforadas se descomponen rápidamente.

22
Agrotis ipsilon
Spodoptera sp.
Las especies trozadoras de frutos Agrotis ipsilon y Spodoptera sp. se (Lepidoptera:
presentaron ocasionando daños en frutos en un 10.1% de los predios. Las Noctuidae)
larvas de estos insectos consumen generalmente hojas tiernas, o cortan
raíces en otros cultivos.

Trialeurodes sp.
(Hemiptera:
Aleyrodidae) La mosca blanca de la fresa, Trialeurodes sp. se presentó en 4.7%
de los predios. Adultos e inmaduros succionan savia de las hojas y produce
miel de rocío, favoreciendo la aparición de fumagina. Esta especie tiene
muchos hospederos entre plantas cultivadas y plantas acompañantes.

Enfermedades
Antracnosis
en fruto
Colletotrichum spp.
Esta enfermedad puede afectar la corona, pecíolos, estolónes, hojas,
flores e infrutescencias. Los síntomas se caracterizan por presentar
lesiones irregulares hundidas de color marrón que posteriormente se
tornan negras. En infrutescencias estas lesiones son secas y tienden a
momificarse.

Podredumbre o
Moho gris
Botrytis sp.
Se caracteriza por producir lesiones húmedas irregulares de color claro,
que posteriormente se tornan grises a negras. Generalmente se produce
un crecimiento de micelio algodonoso o aterciopelado de color blanco a
gris en la superficie de la infrutescencia. Aunque su daño principalmente
es reconocido en la infrutescencia, también puede encontrarse en otras
partes de la planta como la corona, pecíolos y flores.

Pudrición Radical
Phytophthora sp.
Los síntomas iniciales se caracterizan por el marchitamiento de hojas jó-
venes que se extiende a hojas maduras, y en ocasiones puede presentar
coloración rojiza. Finalmente, puede llevar al colapso de la planta, presen-
tando necrosamiento y una pudrición marrón o rojo cobrizo de la corona
y raíces.

Otras enfermedades asociadas a este cultivo: Rhizoctonia sp.; Mildeo Polvoso, causado por Oidium
sp.; Verticillium sp., y nemátodos de los géneros Meloidogyne, Rotylenchus y Pratylenchus.

23
Las variedades de lulo encontradas en el Valle del Cauca fueron
Castilla Larga Vida, Selva, Huilense y otras que los productores
denominaron comunes, propias de sus zonas. Las más frecuentes,
Castilla Larga Vida 82.6% y Huilense 8.9%.

Plagas
Neoleucinodes
elegantalis
(Lepidoptera: Crambidae)

El pasador del fruto N. elegantalis se presentó en el 34.6% de los


predios visitados. Es la plaga de mayor importancia económica en cultivos
de Solanáceas. Las larvas recién emergidas penetran los frutos dejando un
pequeño orificio que en pocos días cicatriza, quedando una leve depresión
dando el aspecto de una espinilla o pequeños puntos negros en la corteza
del fruto. Las larvas se alimentan de la parte interna del fruto, ocasionando
su caída, causando pérdidas en la producción.

Thrips palmi
Frankliniella sp.
(Thysanoptera:
Thripidae)

Los trips T. palmi y Frankliniella sp. se presentaron en el 31.2% de


los predios. Estos insectos se ubican en el envés de las hojas, inicialmente
las lesiones se observan como áreas blanquecinas que con el tiempo se
tornan cobrizas y se secan.

Tetranychus
urticae
(Acari:
Tetranychidae)

El ácaro T. urticae se encontró en el 22.6% de los predios. Este ácaro


se ubica en el envés de las hojas viejas, normalmente en las hojas bajeras,
el daño causado por su alimentación son manchas de color café rojizo o
cobrizo.

24
Enfermedades
Tizón o Gota
Phytophthora infestans
(Mont.) de Bary
Llamado también Tizón o gota se manifiesta en la parte aérea de la planta
afectando hojas, flores, frutos, ramas, tallo y raíces. Los síntomas en las
hojas se pueden iniciar con clorosis o lesiones irregulares húmedas en los
bordes, las cuales se tornan oscuras producto de la necrosis del tejido. En
tallos se generan lesiones necróticas de consistencia húmeda, de borde
irregular que compromete la epidermis y en casos severos puede afectar
tejidos conductores provocando el colapso y posterior muerte de la planta.

Mona
Cladosporium sp.

Conocida como la “Mona” la cual genera lesiones cloróticas en el haz


de las hojas bajeras principalmente, afectando también cojines florales.
Estas lesiones se agrandan y toman coloración marrón a marrón oscuro
producto de la muerte del tejido. En el envés, se observa el crecimiento y
esporulación de micelio de color café a grisáceo. Cuando la infección es
severa causa pérdida de la capacidad fotosintética y de rendimiento en la
producción debido a la defoliación de la planta.

Pudrición
del tallo
Fusarium sp.

La marchitez o fusariosis ocasiona en las plantas marchitez y clorosis


intervenal generalizada, en hojas bajeras lesiones cloróticas que se van
uniendo. Aunque el problema inicia cerca de las raíces, rápidamente as-
ciende por el sistema vascular, el cual es taponado y necrosado, tomando
coloración marrón a marrón oscuro, que conlleva a la muerte de la planta.

Moho blanco o Sclerotinia


Sclerotinia sclerotiorum

Enfermedad limitante en épocas húmedas. El daño principal se produce


en tallos y ramas. En los tejidos se observa una lesión alargada marrón
claro, húmeda y en tallos tiene apariencia seca, sobre la que se forma un
crecimiento algodonoso con masas negras irregulares (esclerocios). Daño
avanzado provoca marchitamiento y muerte de plantas.

Otras enfermedades asociadas: Marchitez o Dormidera, ocasionada por Ralstonia solanacearum,


Alternaria sp., Pythium sp., Erwinia sp., virus de la hoja de abanico; Machorreo por Fitoplasma
y nemátodos de los géneros Meloidogyne, Helicotylenchus y Pratylenchus.

25
Las variedades de mango más frecuentes encontradas en el
Valle del Cauca fueron: Hilacha, Kent y Tommy; siendo la más
frecuente Hilacha. En las zonas Norte y Sur es donde predomina
este cultivar.

Plagas
Anastrepha sp.
(Diptera:
Tephritidae) La mosca de la fruta Anastrepha sp. se presentó en el 31.6% de los
cultivos visitados. Las hembras producen un pequeño orificio en la super-
ficie del fruto para poner sus huevos, alrededor del orificio aparece una
mancha amarilla. Cuando emerge la larva, ésta penetra y se alimenta de la
pulpa, favoreciendo los procesos de oxidación y maduración prematura, lo
que origina la pudrición del fruto. Además de los daños físicos directos en
la pulpa de las frutas, producidos por las larvas, los orificios favorecen la
entrada de microorganismos patógenos.

Aulacaspis sp.
Escamas y piojos blancos son los insectos más abundantes en mango. Ischnaspis
Se encontraron en el 20% de los predios. Viven en colonias sobre longirostris
ramas, troncos, hojas y frutos. Las especies más comunes en mango
son Aulacaspis sp., I. longirostris y M. mangiferae. Cuando alcanzan (Hemiptera:
altas infestaciones pueden causar defoliación. La concentración más alta Diaspididae)
de estos insectos se produce en las hojas viejas principalmente en las
partes más sombreadas del árbol. En las hojas ocasionan amarillamiento Milviscutulus
y muerte de las zonas afectadas. En frutos origina decoloraciones de las mangiferae
zonas atacadas alterando la maduración. Estas especies secretan miel de
roció que promueve el desarrollo de un hongo llamado fumagina. (Hemiptera:
Coccidae)

Atta sp.
(Hymenoptera:
Formicidae)
La hormiga arriera Atta sp. se encontró en el 15.8% de los predios. El
daño de estos insectos tienen gran impacto en plantaciones jóvenes, su
mayor actividad es en horas de la noche. Realizan cortes de hojas, brotes
tiernos e inflorescencias.

Oligonychus
yothersi
Se encontraron en 10.5% de los predios los ácaros O. yothersi. El más (Acari:
abundante es O. yothersi, que es de coloración rojo oscuro, las hembras Tetranychidae)
desarrollan sus colonias sobre el haz de las hojas. Se alimentan rompiendo
células epidérmicas, lo cual causa una coloración parda del follaje y en altas
poblaciones causan defoliación. Por lo general, las hojas infestadas se caen
prematuramente.

26
Frankliniella sp.
Neohydatothrips sp.
El trips, Frankliniella sp. y Neohydatothrips sp. se encontraron en el (Thysanoptera: Thripidae)
7.9% de los predios visitados. Adultos y larvas son de color amarillo ana-
ranjado y se agrupan en las nervaduras principales del envés de las hojas,
en donde se alimentan ocasionando puntos negros. Afectan hojas, inflores-
cencias y frutos, cuando el ataque es severo provocan la caída de hojas
tiernas y frutos pequeños.

Enfermedades
Antracnosis
Colletotrichum spp.

Puede afectar diversos órganos de la planta. En hojas los principales sínto-


mas consisten en lesiones ovaladas irregulares de color marrón o marrón
oscuro con halo clorótico en el haz y en el envés. Las inflorescencias por su
parte presentan lesiones necróticas en el raquis y flores. Los frutos pueden
ser afectados en cualquier etapa de crecimiento. Cuando están inmaduros
se necrosan hasta ser abortados. Mientras que en su madurez presentan
lesiones necróticas hundidas que aumentan de tamaño a medida que ma-
duran. En hojas se caracteriza por la generación de lesiones circulares de
color claro a marrón rojizo o negro.

Fumagina
Capnodium sp.

La Fumagina se caracteriza por la aparición de un polvillo u hollín de


color negro que recubre parcial o totalmente la superficie de las ramas,
hojas y frutos. Aunque el hongo no parasita el tejido vegetal, interfiere
notablemente en el proceso fotosintético.

Otras enfermedades asociadas a este cultivo: Pestalotiopsis, causada por Pestalotia sp., Cáncer
Ceratocystis Fimbriata y Mildeo polvoso Cenicilla, causado por Oidium mangiferae.

27
En el Valle del Cauca se cultiva maracuyá de la variedad Flavi-
carpa, conocida comúnmente como Amarillo. La mayoría de los
productores seleccionan la semilla de plantas sanas, frondosas, de
buena productividad y calidad, presentes en sus cultivos.

Plagas

Neohydatothrips sp.
(Thysanoptera: Thripidae)
Los Trips representan una de las principales plagas del cultivo. El género
Neohydatothrips sp. se encontró en el 35.3% de los predios visitados.
Su daño se caracteriza por deformación de flores, hojas y frutos y sella-
miento de los brotes, afectando el desarrollo de la planta e impidiendo el
crecimiento y la formación de nuevas estructuras florales. Son vectores de
virus, además tiene muchos hospederos cultivados y malezas.

Dasiops inedulis
(Diptera:
Loncheidae)
Mosca del botón floral D. inedulis se encontró en el 26.0% de los
predios. La hembra de esta mosca es de color oscuro brillante, pone los
huevos dentro del botón floral y al emerger la larva se alimenta de las
estructuras reproductivas. Cuando la larva está próxima a empupar sale del
botón y se tira al suelo. Este daño ocasiona la caída del botón floral.

Tetranychus sp.
Tetranychus
mexicanus
(Acari:
Tetranychidae) Se encontraron en el 22% de los predios visitados los ácaros Tetrany-
chus sp. y Tetranychus mexicanus. Generalmente inician la coloniza-
ción del cultivo en hojas viejas, producto de su alimentación las hojas se
tornan amarillas y posteriormente se secan y caen.

Bemisia tabaci
(Hepmitera:
La mosca blanca B. tabaci se encontró en el 5.6% de los predios visi- Aleyrodidae)
tados. Los adultos e inmaduros causan daños directos al succionar la savia
de la planta, y daño indirecto por la excreción de melaza, medio de cultivo
para fumagina. También son vectores de virus.

28
Dione juno y
Las especies defoliadoras D. juno y Agraulis sp. se alimentan de plantas Agraulis sp.
jóvenes y brotes después de las podas, también pueden alimentarse de (Lepidoptera:
flores y ramas. Las larvas de D. juno generalmente se encuentran juntas Nymphalidae)
por su hábito gregario, mientras que las larvas de Agraulis sp. general-
mente encuentran sobre el follaje solitarias o en grupos pequeños. El daño
de estas larvas se encontró en el 5.0% de los predios.

Enfermedades
Antracnosis
Colletotrichum spp.
Este patógeno afecta diferentes órganos de la planta. En hojas los sínto-
mas se manifiestan en los márgenes generalmente como lesiones acuosas
de forma circular, con halo de color verde; en los punteros y zarcillos se
observan lesiones alargadas de color marrón; en frutos se manifiesta por
presentar lesiones pequeñas de color marrón claro que posteriormente
crecen formando chancros y en estados avanzados deterioran el epicarpio.

Secadera
Fusarium
spp.
Los síntomas se caracterizan por marchitez y clorosis en las hojas, seguida
de necrosis y fuerte defoliación. Manifestaciones que están asociadas a la
pudrición de la raíz y del tallo, el cual afecta haces vasculares produciendo
taponamiento, que impide la translocación de nutrientes y agua, con con-
secuente muerte de la planta.

Roña en fruto
Cladosporium sp.
Los frutos afectados por este patógeno presentan lesiones circulares de
color marrón, las cuales al crecer se tornan corchosas y erumpentes, de
tamaño variable que se distribuye por todo el fruto en cualquier estado de
desarrollo. Aunque no afecta la parte interna del fruto, se demerita su valor
comercial.

Virus

Los síntomas inducidos por los diferentes virus que afectan este cultivo son
variables. Pueden causar mosaicos, moteados, rugosidad y deformación de
la lámina foliar, amarillamiento intervenal; endurecimiento, deformación de
frutos y formación de anillos cloróticos. Algunos de ellos pueden afectar
ostensiblemente el desarrollo de la planta, causando lo que se conoce
como enanismo.

Otros microorganismos fitopatógenos asociados al cultivo: Xanthomonas axonopodis pv passiflorae, Rhizoctonia sp.,
Pythium sp., Verticillium sp., Phoma sp., Alternaria sp. y nemátodos de los géneros Rotylenchus y Helicotylenchus.

29
Los hibridos de melón más sembrados en el Valle del Cauca son:
Camino, Celsius, Ovation, Cantaloup, Caribbean gold, siendo
las más comunes Camino y Ovation, en la zonas norte y sur del
Departamento.

Plagas
Bemisia tabaci
(Hemiptera: Se encontró mosca blanca B. tabaci en el 32.4% de los predios visitados.
Aleyrodidae) Los estados inmaduros y adultos de este insecto se alimentan succionando
la savia, debilitándolas y retardando su crecimiento normal. Producen una
excreción líquida dulce conocida como miel de rocío, que sirve como me-
dio para el crecimiento de hongos de color negro conocidos como fuma-
gina, que interfieren el proceso de fotosíntesis y demeritan el valor comer-
cial de los frutos. Esta especie además de alimentarse en melón también
tiene otros hospederos como la sandía, el zapallo, tomate, berenjena, fríjol
y otras plantas acompañantes como batatilla, el bledo, entre otros.

Diaphania hyalinata
(Lepidoptera: Crambidae)
Diaphania hyalinata se encontró en el 21.6% de los predios visitados.
Las larvas se alimentan de las hojas, flores y frutos; perforan los tallos
causando la muerte de la guía. Perfora los frutos causando su caída o
pudrición y pérdida de valor comercial. Esta especie se alimenta de varias
especies de Cucurbitáceas como el pepino, el zapallo, la victoria.

Tetranychus
urticae
(Acari:
Tetranychidae) El ácaro T. urticae se encontró en el 10.8% de los predios visitados. Es
una plaga polífaga; se ubica por el envés de las hojas, el alimento lo obtiene
penetrando las hojas, produce telarañas y manchas cloróticas pequeñas.
Dado su pequeño tamaño, alcanzan altas poblaciones antes de ser detec-
tados, produciendo defoliación y muerte de las plantas.

Thrips palmi
(Thysanoptera: Thripidae)
El trips T. palmi se encontró en 9.5% de los predios visitados. Es una pla-
ga polífaga, tiene una gran variedad de hospederos como melón, pepino,
zapallo, sandía, tomate, berenjena, algodón, fríjol. Cuando se alimenta se
observa una mancha plateada o bronceada en las hojas, a lo largo de las
venas y sobre los frutos. Las hojas y flores terminales se atrofian. Cuando
las poblaciones son altas se retarda el crecimiento de la planta. También
ataca flores, pétalos y ovarios en desarrollo.

30
Sinfílidos

Los sinfílidos se presentaron en el 9.5% de los predios visitados. Atacan


la zona meristemática de las raíces de las plantas. Los síntomas de una
planta afectada son el retraso y disminución de crecimiento; en horas de
mayor transpiración las plantas se marchitan.

Liriomyza sp.
(Diptera:
El minador Liriomyza sp. se presentó en el 9.5% de los predios. Las Agromyzidae)
hembras ovipositan dentro del tejido vegetal y las larvas una vez emergen
abren una galería en la cual se desarrollan y comienzan a alimentarse del
parénquima foliar. Para empupar abandonan la galería y las hojas empiezan
a necrosarse adquiriendo un color marrón.

Enfermedades
Didymella
Didymella spp.

La infección se inicia en la raíz y avanza hacia el tallo, hojas y frutos, don-


de se presenta una pudrición acuosa y la formación de un exudado de
consistencia gomosa de color marrón rojizo. Como consecuencia de esta
enfermedad el flujo de agua y nutrientes se obstruye, causando marchitez
y muerte de la planta.

Virus
Virus

Las enfermedades causadas por virus provocan pérdidas económicas


importantes en este cultivo. Los síntomas de la enfermedad incluyen mo-
saicos, deformación de lámina foliar con “ampollamiento”, engrosamiento
de nervaduras y aclaramiento de las mismas, enanismo y malformación
de frutos.

Pudrición de
Raíz
Fusarium spp.
Afecta cualquier estado de desarrollo de la planta, penetra directamente a
las raíces y se aloja en los haces vasculares, obstruyendo la absorción de
agua y nutrientes. Los primeros síntomas de la enfermedad son amarilla-
miento de hojas y marchitez durante el día. Posteriormente la planta muere.

31
Mildeo velloso
Pseudoperonospora
cubensis
Afecta todas las cucurbitáceas. La sintomatología se caracteriza por pre-
sentar crecimiento micelial de color blanco algodonoso en el envés de la
hoja, por el haz se observan lesiones de forma angular de color amarillo,
limitada por las nervaduras; estas finalmente coalescen, a medida en que
la enfermedad avanza, se tornan de color marrón y se necrosan.

Pudrición del fruto


Pantoea sp.
Los síntomas típicos de esta enfermedad son pequeñas lesiones agrie-
tadas de color marrón, con pudrición interna, de consistencia acuosa,
acompañada de un olor fétido. Al realizar un corte transversal, se observa
una pudrición que rodea la cavidad seminal, que se extiende a la pulpa.
Ocasiona grandes pérdidas en postcosecha.

Pudrición de
raíz y cuello
Phytophthora sp. Ocasiona daños en hojas, tallos y frutos. Las hojas toman un color ver-
de oscuro produciendo lesiones irregulares de consistencia húmeda, bajo
condiciones secas las lesiones se tornan de color marrón pálido que se
rompen fácilmente. En tallo, se producen a nivel de cuello de raíz, ocasio-
nando daño vascular que ocasiona la muerte de plantas. En frutos se pro-
ducen lesiones irregulares húmedas, que lo cubren rápidamente y sobre la
cual se desarrolla micelio de color blanco.

Antracnosis
Colletotrichum spp.
Patógeno importante a nivel de producción en campo y postcosecha. Los
síntomas iniciales corresponden a lesiones de bordes irregulares de color
marrón oscuro en hojas y frutos. Sobre hojas y tallos jóvenes las lesiones
son hundidas, que al secarse se observa como una quemazón o lesiones
irregulares, de color marrón claro con halo clorótico.

Nemátodos

Entre los nematodos asociados al cultivo del melón están los géneros
Meloidogyne spp., Helicotylenchus sp., y Pratylenchus sp. Sus daños
inciden notablemente en la sanidad del cultivo, directa e indirectamente,
pues generan lesiones o agallas en las raíces, que son la puerta de
entrada a patógenos del suelo como Fusarium spp., Rhizoctonia sp.,
Phytophthora sp., Pythium sp., Verticillium sp., entre otros.

Otros microorganismos fitopatógenos asociados a este cultivo: Rhyzoctonia sp., Pytium sp.,
Botrytis sp. en flores y frutos recién formados, Alternaria sp.

32
Las variedades de mora encontradas en el Valle del Cauca son
Castilla con espinas y Castilla sin espinas; la mas común
con espinas en la zona norte, centro y sur del departamento.

Plagas
Zascelis sp.
(Coleoptera: Curculionidae)
El barrenador del cuello de la planta Zascelis sp. se encontró en el
42.2% de los predios. La larva penetra la base del tallo y hace galerías en
la corona de la raíz, por lo cual la base del tallo presenta engrosamiento,
detiene su crecimiento, no emite tallos y la producción de frutos disminuye.

Eurhizococcus
La “Perla de tierra” E. colombianus se encontró en el 17.0% de los colombianus
predios visitados. Se alimenta y se reproduce en las raíces de un amplio (Hemiptera:
rango de hospederos, siendo la mora uno de los más afectados. Durante Margarodidae)
su desarrollo forma nudosidades o quistes en la raíz, que bloquean el paso
de nutrientes a la planta. La planta detiene su crecimiento y desarrollo,
emite pocos tallos, baja la floración, no cuajan los frutos o se quedan
pequeños y secos.

Anastrepha sp
(Diptera: Tephrithidae)
La mosca de la fruta Anastrepha sp. se encontró en el 8.4% de los
predios visitados. Sus larvas perforan los frutos durante el proceso de ma-
duración, lo cual acelera la caída. Las larvas salen del fruto para empupar,
caen al suelo y posteriormente emerge el adulto.

Frankliniella sp.
Se detectó la presencia de los trips Frankliniella sp. y Neohydatothrips Neohydatothrips sp.
sp. en el 7.8% de los predios. Adultos e inmaduros raspan el tejido vege- (Thysanoptera: Thripidae)
tal, ocasionando lesiones que causan daños de importancia económica y
afectan el normal desarrollo de las plantas, así como la calidad del producto
a cosechar. Estas especies tienen alta capacidad de reproducción y alcan-
zan numerosas poblaciones rápidamente. Además, tienen gran variedad de
plantas hospederas cultivadas y silvestres.

Compsus sp.
El picudo Compsus sp. se encontró en un 5.8% de los predios visita-
(Coleoptera: Curculionidae) dos. La larva causa daños en las raíces y el adulto en las hojas. El estado
de larva tan pronto emerge cae al suelo y se entierra rápidamente para
alimentarse, inicialmente lo hace de raicillas y pelos absorbentes, después
se alimenta de las raíces más gruesas, consumiendo la epidermis y la cor-
teza. Los adultos se alimentan de los bordes de las hojas, dejándolas con
aspecto aserrada, pueden producir defoliaciones severas en plantaciones
jóvenes.

33
Myzus sp.
(Hemiptera: Aphididae)
El pulgón Myzus sp. se encontró en 5.1% de los predios visitados. Afecta
las hojas jóvenes, provocando envejecimiento prematuro.

Tetranychus urticae
Panonychus citri
Los ácaros T. urticae y P. citri se encontraron en el 5% de los predios (Acari: Tetranychidae)
visitados. Estos ácaros generalmente inician la colonización del cultivo en
hojas viejas. Producto de su alimentación, las hojas se tornan amarillas y
posteriormente se secan y caen.

Hepialus sp.
El perforador del tallo y ramas Hepialus sp. se encontró en el 10% de
(Lepidoptera: Hepialidae) los predios visitados, este insecto es atraído por secreciones de la planta
producto de la presencia de patógenos o por heridas causadas durante la
ejecución de las prácticas culturales. Las larvas perforan el tallo o la rama,
construyen galerías y dejan sus excrementos en el orificio de entrada. A
medida que avanza el daño, el follaje se marchita y se seca en forma
descendente.

Chinches
(Hemiptera: Pentatomidae)
Las ninfas y adultos de los chinches chupadores de la familia Pentato-
midae, se alimentan de frutos y hojas. El mayor daño lo causan al chupar
frutos dejándolos pequeños, deformes y secos. Su ataque aumenta cuando
hay presencia de malezas en el cultivo.

Enfermedades
Antracnosis o muerte
descendente
Colletotrichum spp.
Se caracteriza por ocasionar lesiones ovaladas e irregulares en tallos, ra-
mas, corona, peciolos, hojas, flores y frutos, que posteriormente secan
los tejidos afectados. En hojas estas lesiones pueden iniciar y expandirse
desde las nervaduras al resto del área foliar. En frutos se caracteriza por
presentar maduración desigual, necrosamiento y pudrición seca de los
mismos.

Moho gris
Los síntomas se caracterizan por producir lesiones pardas o de color ma-
rrón en los tallos, ápices de las hojas, flores y frutos. Estos últimos cuando Botrytis sp.
están inmaduros se necrosan y cuando están en proceso de maduración
generan una pudrición húmeda generalizada, con posterior crecimiento de
micelio algodonoso o aterciopelado de color blanco a gris en la superficie
del fruto.

Otros microorganismos fitopatógenos asociados a este cultivo: Peronospora sp., Roya Gymnocorpia
sp., Agalla de la corona Agrobacterium tumefaciens, Verticillium sp., y Cercospora sp.

34
Los cultivos de Papaya encontradas en el Valle del Cauca
fueron el Híbrido Tainung No. 1 y variedad Común. Siendo el
Híbrido él más sembrado, encontrándose este cultivo en las
zonas norte, centro y sur del Departamento.

Plagas
Tetranychus
urticae
(Acari:
Tetranychidae)
El ácaro T. urticae se encontró en
un 33.7% de los predios visitados.
Éste ácaro se localiza en el envés
de las hojas, sus colonias están
protegidas por telarañas y sus po-
blaciones se elevan rápidamente
en épocas de sequías. El ataque
severo provoca clorosis que pro-
ducen secamiento de la lámina
foliar y muerte. Infestaciones altas
pueden causar defoliación.

Bemisia tabaci
(Hemiptera:
Se encontró la mosca blanca B. tabaci en el 28.4% de los predios Aleyrodidae)
visitados. Succionan la savia de las plantas e inyectan una sustancia en el
sistema vascular de la papaya, provocando el enroscamiento y clorosis de
las hojas. Esta plaga tiene muchas plantas hospederas.

Empoasca sp
Hemiptera:
Cicadellidae
El lorito verde Empoasca sp. se presentó en el 17.8% de los predios.
Tanto adultos como las ninfas se alimentan de la savia y permanecen por
el envés, provocando enroscamiento y clorosis de las hojas.

Toxotrypana
Mosca de la fruta T. curvicauda se presentó en el 7.7% de los pre- curvicauda
dios visitados. El adulto es predominantemente amarillo con manchas ne- (Diptera: Tephritidae)
gras. La hembra tiene un abdomen muy largo y delgado, con un ovipositor
curvo muy largo que excede la longitud de su cuerpo. Ataca los frutos
verdes, pone los huevos en la cavidad de la fruta y el ataque se manifiesta
en los frutos por la secreción de látex que se presenta en los puntos de
ovoposición.

35
Thrips sp.
Los trips, se encontraron en el 2% de los predios visitados. Cuando se (Thysanoptera: Thripidae)
alimentan, se observa una mancha plateada o bronceada, en las hojas, a
lo largo de las venas y sobre los frutos; también flores, pétalos y ovarios
en desarrollo.

Enfermedades
Virus de
mancha
anillada
(PRSV) y
PMV Los virus en este cultivo presentan síntomas variados, que van desde
clorosis y moteados en las hojas junto con aclaramiento de nervadura y
deformación de la lámina foliar. En frutos y peciolos se observan lesiones
en forma de anillos concéntricos de consistencia aceitosa, y pérdida de
propiedades organolépticas.

Marchitez y
pudrición de frutos
hermafroditas
Su acción general es invadir el sistema radical, obstruyendo los haces Fusarium spp.
vasculares, ocasionando comúnmente amarillamiento de hojas y necro-
samiento, pudrición de raíces y base del tallo, provocando finalmente la
muerte. Otra sintomatología que se manifiesta en algunos frutos de plantas
hermafroditas es la madurez prematura.

Variola
Asperisporium
caricae
Se caracteriza por formar pústulas circulares de color negro, con márgenes
amarillos en el envés de las hojas y en la superficie de los frutos. Las lesio-
nes pueden cubrir una amplia área, causando disminución fotosintética y la
caída prematura de hojas.

Pudrición de
raíces y frutos
En las plantas se observa poco vigor y amarillamiento, con la pérdida de las Phytophthora sp.
hojas más viejas; los frutos permanecen adheridos en el árbol. Las raíces
secundarias en sus estados iniciales se observa pudrición húmeda de color
marrón oscuro. Cuando la enfermedad avanza destruye las raíces secun-
darias y la raíz principal, con pudrición ascendente del pivote central de la
raíz, presentando olores desagradables. En frutos se presentan afecciones
en diferentes partes de este.

Otros fitopatógenos asociados al cultivo: Oidium sp., Alternaria sp., necrosis apical de etiología
desconocida y nemátodos de los géneros Meloidogyne, Pratylenchus, Rotylenchus, Helicotylenchus.

36
Las variedades Manzana y el híbrido Oro miel se encontraron
en siembras combinadas o solas, siendo Manzana la más
abundante en las zonas norte, centro y sur del Departamento.

Plagas
Strymon megarus
(Lepidoptera: Lycaenidae)
Strymon megarus conocida como Tecla se presentó en el 30.4% de los
predios visitados. Las larvas de color rosado penetran por la base carnosa
de la bráctea, llega a las bases florales, y por último penetra al fruto cau-
sando cavidades internas. Los frutos afectados presentan una exudación
gomosa de color ámbar. Al salir la larva deja un orificio en el fruto, el cual
puede servir de entrada para patógenos.

Metamasius
dimidiatipennis
(Coleoptera:
Curculionidae)
El picudo M. dimidiatipennis se presentó en el 30.4% de los predios.
Su ataque se observa en la etapa de establecimiento de cultivo. Las larvas
penetran y hacen galerías al tallo, dejando orificios y entrada a patógenos,
causando la muerte de la planta.

Sinfílidos
Scutigerella
inmaculata
El sinfílido S. inmaculata, se presentó en el 16.1% de los predios visita-
dos. Se alimentan de las raíces jóvenes, con lo que se afecta la absorción
de elementos nutritivos, por tanto se reduce el crecimiento y los rendi-
mientos del cultivo. Los primeros tres meses de desarrollo del cultivo son
críticos para el manejo de esta plaga.

Dysmicoccus brevipes
(Hemiptera: Pseudococcidae)

Las cochinillas rosadas D. brevipes se presentaron en un 17.9% de los


predios visitados. Atacan cualquier parte de la planta durante todo el ciclo
del cultivo. Las hembras maduras y ninfas chupan savia de los tallos y raí-
ces, produciendo retardo en el crecimiento y el desecamiento de la planta.

37
Enfermedades
Pudrición
radical
Fusarium spp.

Se caracteriza por producir clorosis, marchitez y finalmente necrosis foliar,


afectando notablemente el llenado de fruto. En el tallo causa amarillamiento
y necrosis de haces vasculares y escaso o nulo desarrollo radical.

Pudrición del
cogollo y
de la fruta
Phytophthora sp.

Los síntomas se caracterizan por pudriciones en la base del cuello de


la raíz, de olor fétido, las hojas pueden tornarse rojizas y se desprenden
fácilmente. Cuando la corona de la planta es afectada esta muere. Adi-
cionalmente presenta mayor incidencia en temporada lluviosa con altas
temperaturas y suelos mal drenados.

Nematodos

Los géneros Pratylenchus sp. y Helicotylenchus sp. fueron los nema-


todos fitoparásitos que se encontraron asociados a este cultivo. Los sín-
tomas producidos por su ataque se caracterizan por amarillamiento foliar,
poco desarrollo en el tamaño de las hojas, enanismo de plantas, perdida
de raíces, reducción del tamaño del fruto, llegando a causar hasta la muerte
de la planta. Su presencia facilita la entrada de agentes patógenos que se
aprovechan de la lesión para penetrar en la planta como Fusarium spp.,
Rhizoctonia spp., Erwinia spp., entre otros.

Otras enfermedades encontradas en este cultivo: Pudrición de corona y hojas, causada


por Erwinia sp.; Clavo de la Piña, causado por Pudrición Negra o Blanda en retoños,
tallos, hojas y frutos ocasionado por Thielaviopsis sp.

38
Las variedades de Vid encontradas en el Valle del Cauca fueron
Isabella, Red Globe e Italia. Siendo la más abundante la
variedad Isabella (62%). En la zona norte del departamento se
siembran ambas variedades y en las zona sur sólo la variedad
Isabella.

Plagas
Amphiceurus
cornutus El barrenado de los tallos de la uva A. cornutus se presentó en el
(Coleoptera: 22.2% de los predios visitados. Este insecto hace perforaciones redondea-
Bostrychidae) das, muy cerca de las yemas o los nudos de la planta de vid. Ataca plantas
en cualquier etapa de desarrollo. Los síntomas del ataque son plantas con
signos de marchitez, aunque no mueren inmediatamente. El problema mu-
chas veces pasa desapercibido, debido a la época en donde se manifiesta
y al tamaño y posición de los orificios de salida del insecto.

Polyphagotarsonemus
Los ácaros P. latus, Phytonemus sp. y T. urticae se encontraron en latus
el 17.0% de los predios. Se alimenta de las partes en crecimiento de la Phytonemus sp.
planta, hojas nuevas, yemas terminales y botones florales, lo que provoca
deformación y endurecimiento en los órganos vegetativos afectados. En (Acari: Tarsonemidae)
ataques intensos puede producir aborto de la flor y la detención del creci-
miento de los órganos en formación. Es una plaga polífaga que ocurre en Tetranychus urticae
muchos hospederos y regiones. (Acari: Tetranychidae)

Planococcus ficus
(Hemiptera:
Diaspididae)
La cochinilla de la Vid se presentó en un 10.5% de los predios visitados.
Estos insectos succionan la savia de la planta afectando su desarrollo
normal, además pueden atacar partes aéreas de la planta, como el tronco,
los brotes, las hojas y los racimos.

Aphis sp.
El pulgón Aphis sp. se presentó en un 10.5% de los predios visitados. (Hemiptera:
Estos se observaron afectando los terminales de los brotes de plantas Aphididae)
jóvenes, absorben savia, deformando hojas y brotes y debilitando los órga-
nos en crecimiento. Las ninfas son de coloración rojiza a marrón verdosa
clara, con patas y antenas transparentes, que se oscurecen después de
corto tiempo y los adultos son de color negro brillante o café oscuro.

Compsus sp.
(Coleoptera: Curculionidae) El picudo Compsus sp. se encontró en un 8,3% de los predios visitados.
La larva causa daños a las raíces y el adulto a las hojas. El estado de larva
tan pronto emerge cae al suelo y se entierra rápidamente para alimentarse,
inicialmente lo hace de raicillas y pelos absorbentes, después se alimenta
de las raíces más gruesas consumiendo la epidermis y la corteza. Los
adultos se alimentan de los bordes de las hojas, dejándolas con aspecto
aserrada, pueden producir defoliaciones severas en plantaciones jóvenes.

39
Thrips sp.
(Thysanoptera: Thripidae)
Los trips se encontraron en el 2% de los predios visitados. Las hojas y
retoños terminales atacados por este insecto se atrofian y los frutos pre-
sentan una consistencia rugosa y con deformidades. También ataca flores,
pétalos y ovarios en desarrollo.

Enfermedades
Mildeo velloso
en Hoja
Plasmopara
viticola Puede afectar hojas, brotes, racimos y zarcillos. En hojas es donde se pre-
senta comúnmente, generando lesiones húmedas de forma irregular en el
haz. Inicialmente, estas lesiones son de color pardo a marrón y luego se
tornan de color castaño. En el envés se produce el crecimiento del micelio
de color blanco algodonoso.

Enfermedad
de Pierce
Conocida como la enfermedad de Pierce. Los síntomas se caracterizan Xilella
por presentar clorosis y decoloración de las hojas, las cual inician en las fastidiosa
márgenes y se extiende hacia la parte interna en el punto de inserción del
peciolo, tomando al final una coloración marrón-rojiza. Estas lesiones pue-
den presentar un halo amarillo a rojo-marrón, y en algunos casos morado,
entre las zonas afectadas y el tejido sano.

Roya
Phakopsora sp.
Los síntomas se caracterizan por la aparición de lesiones de color amarillo
en el envés de las hojas, las cuales se inician cerca de las nervaduras y
luego se expanden al resto de la lámina foliar afectada y se tornan de color
marrón oscuro. Esta enfermedad también puede afectar pecíolos, brotes
jóvenes y raquis. Cuando la infección es severa causa defoliación prematu-
ra de la planta afectando el llenado y madurez de los frutos.

Nematodos
Parásito obligado de muchas plantas superiores. Se encuentran en el suelo Meloydogyne sp.
y cumplen su ciclo dentro de la planta, donde se establecen y forman
agallas y posterior necrosis, lo que impide la normal absorción de agua
y nutrientes. Las heridas provocadas son puerta de entrada a otros mi-
croorganismos como virus, bacterias y hongos, lo que conlleva a plantas
de poco vigor y bajo rendimiento. En la parte aérea se puede observar
clorosis, debilitamiento, enanismo, raquitismo y/o marchitamiento.

Otros problemas asociados: Rosellinia sp., Botrytis sp., Verticillium sp., Cariseca (etiología
desconocida), Secamiento de raquis (etiología desconocida), nematodos del género Xiphinema sp.

40
Consideraciones
sobre las estrategias usadas para el
manejo de plagas y enfermedades
en los 13 renglones frutícolas

A través del desarrollo de este trabajo de diagnóstico fito-


sanitario se constató que muy pocos de los pequeños produc-
- Neonicotinoide (imidacroprid-III, gama cyhalotrina-IV)
- Cetoenoles cíclicos IV (spiromesifen-III)
tores contratan asistencia técnica privada y que el apoyo más - Sulfonamida (sulfluramida-III)
importante proviene de las UMATAS o secretarías municipales, - Pirroles (clorfenapir-IB)
que tienen a su cargo la atención del sector agropecuario o - Oxalato (thiocyclan hidrogenoxalato-III)
de los promotores de venta (casas comerciales, almacenes de - Quinazolina (fenazaquin-III)
insumos agrícolas). - Spinetoram (Spispinetoram-III)

Se corroboró que existen insectos plaga y enfermedades comunes FUNGICIDAS (i.a. - categoría toxicológica):
en varios cultivos y que algunos de estos insectos son reconocidos - Bencimidazol (carbendazin-III, benomil-III, tiabendazol-III)
vectores de virus. - Ditiocarbamatos (mancozeb-III, propineb-III)
- Estrobirulinas (azoxystrobin-IV)
En algunos frutales la plaga de mayor importancia económica es un - Ftalimida (captan-III)
insecto que actúa como barrenador, pasador, taladrador, perforador - Hidroxianilidas (fenhexamida-III)
que afecta directamente los frutos, tallos o ramas, los cuales requieren - Alquil fosfonato (fosetyl Al-III)
que su manejo sea cuidadoso en relación al uso de insecticidas. - Inorgánico (oxicloruro de cobre-IV, azufre-III)
- Triazol (difenoconazol-II, ciproconazol-III, tebuconazol-II)
En relación a las enfermedades, los mayores limitantes se encuentran - Carboxamidas (carboxin-II)
asociados con virus y microorganismos (hongos, oomycetos y bac- - Ácido cinámico (dimethomorf-III)
terias), cuyo control químico se hace indiscriminadamente aún en - Cloronitrilos (clortalonil-II)
momentos próximos a la cosecha y en poscosecha, el cual trae con- - Imidazol (procloraz-II)
secuencias negativas que afectan la calidad de los productos, riesgos - Antibiótico aminoglicósido (kasugamicina-III)
para el consumidor, el ambiente y para la comercialización con fines
de exportación. Lo anterior muestra la urgente necesidad de proponer a los
pequeños productores alternativas de control fitosanitario que
El uso de productos químicos es el método de manejo más usado integren diferentes métodos (culturales, biológicos, químicos y
entre los productores de frutales. En contraste, muy poco uso de otras legales) que propicien la sostenibilidad ambiental, económico y
estrategias de manejo (biológico, físico, cultural, etc.). social de los sistemas productivos.

Se registró el uso de aproximadamente 120 ingredientes activos para Es urgente crear y fortalecer mayor conciencia ecológica en produc-
el control de plagas y enfermedades. tores, técnicos de UMATAS, asistentes técnicos, vendedores y comer-
cializadores de almacenes de plaguicidas, comercializadores de frutas
Los grupos químicos de mayor uso por los productores en los y al consumidor final, sobre los riesgos y las consecuencias del uso
13 renglones frutícolas registrados fueron: indiscriminado de plaguicidas.

INSECTICIDAS, ACARICIDAS (i.a. - categoría toxicológica): Se requiere por parte de las entidades gubernamentales del sector
- Carbamatos (carbofuran-I, methomil-I) agropecuario definir y financiar proyectos de capacitación en forma
- Organofosforados (clorpirifos-III, dimetoato-II, profenofos-II, permanente sobre el uso eficiente de productos químicos, biológicos
metamidofos-I, monocrotofos-I, fosfamidon-I, metil paration-I) y prácticas culturales.
- Piretroides (cipermetrina-II, deltametrina-II)

41
Bibliografía

ALARCÓN, J.; ARÉVALO, E.; DÍAZ, A.; GALINDO, J.; RIVERO, M. (2012). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, CENTA. (2002). Cultivo de mango.
Manejo Fitosanitario del cultivo de los cítricos (Citrus) Medidas para (Págs. 16-18).
la temporada invernal. Publicación del ICA. Bogotá D.C. Colombia.
2012 Código: 00.09.44.12.C Disponible en: (http://www.ica.gov.co/ Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (1996). El cultivo del
getattachment/89f7ca91-2820-4d06- 9826-74964de55de6/Manejo- chontaduro (Bactris gassipaes H.B.K.). (P. 10).
fitosanitario-del-ciltivo-de-Citricos.aspx) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (1998). El cultivo del
ALDANA, R.; ALDANA, J.; MOYA, O. (2011). Manejo del picudo Rhyn- chontaduro (Bactris gassipaes H.B.K.) para fruto y palmito. (Págs. 16-17).
chophorus palmarum L. (Coleop-tera: Curculionidae). Disponible en: (http:// Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2007). Enfermedades y
www.ica.gov.co/getattachment/19e016c0-0d14-4412-af12- 03ee- plagas del cultivo de lulo (Solanum quitoense L) en el departamento del Huila.
cfe398f2/Manejo-del-picudo--Rhynchophorus-palmarum-L--(Cole.aspx)
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2003). El cultivo del lulo
Asociación Nacional del Café, ANACAFE. (2004). Cultivo de banano. bien manejado nos saca adelante.
Asociación Nacional del Café, ANACAFE. (2004). Cultivo de mango. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2013). Guía de campo
Alvarado, A. N.; Zamora, J. L. (2007). Guía práctica de plagas y enfermeda- para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango. (Págs. 11-
des en cítricos. (Págs. 2-29). 22).

Arauz, L. F. y Umaña, G. (1986). Diagnostico e incidencia de las enferme- Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2003). Tecnologías sos-
dades pos cosecha del mango en Costa Rica. tenibles para el manejo de la antracnosis en mango y papaya. Boletín técnico N0. 8.

BERNAL, J.; DIAZ, C. (2005). Tecnología para el Cultivo del Aguacate. Cor- Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2008). Manual sobre el
poración Colombiana de Investi¬gación Agropecuaria, CORPOICA, Centro cultivo de maracuyá (Passiflora edulis L) en Colombia.
de Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Manual Técni- Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. El cultivo de la mora.
co 5. ISBN: 978-958-8311-74-6 Código Único Interno: 174 Código:
2.1.5.04.32.05. 241 p. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. (2012). Red de monito-
reo y seguimiento de plagas y enfermedades.
CALDERON, G.; CEPEDA, R. (1996). Control de enfermedades y plagas en
el melón y la papaya Separata de sistema del cultivo de melón y del cultivo Díaz, M. (2007). Guía práctica de plagas y enfermedades en plátano y guineo.
de papaya. Boletín Sanidad vegetal No. 08. División de Sani¬dad vegetal,
Unidad de proyectos de prevención. Díaz, A. A. (2012). El cultivo del lulo Solanum quitoense lam.

Cano, M. A. (2013). Estrategias biológicas para el manejo de enfermedades Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola. (2000). Enfermedades de los cítricos en Colombia.
en el cultivo de fresa (Fragaria spp.). Revista Colombiana de Ciencias Hortí- (Págs. 13-99).
colas- Vol. 17 – N0 2 (Págs. 263-273).
Gepp, V. (2006). Enfermedades en la vid.
Crane, J. H.; Campbell, C. W. (1991). El mango el Florida. University of
Gerencia Regional Agraria la Libertad. (2010). Cultivo de maracuyá (Pasiflora edulis Sims f.
Florida.
flavicarpa Deg.).
Cassanello, M. E. (2008). Enfermedades de frutilla y su manejo. Protección
Gobernación del Huila Secretaria de Agricultura y Minería. (2006). Manual técnico del cultivo
Vegetal Hortícola.
de lulo (Solanum quitoense L) en el departamento del Huila.
Cejas, L. F.; Mora, G.; Teliz, D.; Mora, A.; Sánchez, P.; Muñoz, C.; Tlapal, B.;
Gobernación del Huila secretaria de agricultura y minería. (2006). Manual técnico del cultivo de
De La Torre, R. (2008). Ocurrencia de hongos y etiología de la secadera de
maracuyá (Passiflora edulis L) en el departamento del Huila.
la fresa con diferentes sistemas de manejo agronómico.
Godoy, S. P.; Pencue, L.; Ruiz, A.; Montilla, D.C. (2007). Clasificación automática del chontadu-
Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. (2010). Informe final téc-
ro (Bactris gassipaes) para su aplicación en conservación, mermeladas y harinas.
nico proyecto “productores de lulo y mora competitivos mediante selección
participativa de clones élite, manejo integrado del cultivo y fortalecimiento de González, D. M. (2010). Respuesta a la incidencia de los principales problemas fitosanitarios
cadenas de valor FONTAGRO mora lulo”. en 24 materiales de lulo Solanum quitoense lam y S. quitoense x S. hirtum bajo condiciones
agroclimáticas de Risaralda. Trabajo de grado para optar al título de Agrónomo.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, CENTA. (2002).
Guía técnica cultivo de maracuyá amarillo. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de lulo (Sola-
num quitoense L) medidas para la temporada invernal.
Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato, CESAVEG. (2008). Campa-
ña de manejo fitosanitario del aguacatero. (Págs. 8-11).

42
ICA, (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) Medidas para la Medina, V. M.; Reyes, J.; Vázquez, M. (2009). Producción de mango orgá-
tem¬porada invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3- nico: situación actual del control de plagas y enfermedades.
4f80-9518- c771712405eb/-nbsp; Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-mora.aspx)
MESA, N.C., OCHOA, R. KONDO. T.D. (2009). Acaros In: Tecnología del
ICA, (2011). Manejo fitosanitario del cultivo del lulo (Solanum quitoense L.) Medidas para la cultivo de Mango con énfasis en mangos criollos. Capitulo IV. Corpoica.
tempora¬da invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/de9f2f66-898a- 143-150 p.
45b8-848d-0c49a-23ca70c/manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-lulo-(solanum.aspx)
Ochoa, S. (2004). Rhizoctonia solani en Aguacate. (Págs. 1-4).
ICA, (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate Hass (Persea americana Mill) Medidas
para la temporada invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f- PALENCIA, G.; GÓMEZ, R.; MARTIN, J. (2006). Manejo sostenible del cul-
ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-Aguacate.aspx) tivo del plátano Corporación Co¬lombiana de Investigación Agropecuaria
– CORPOICA ISBN 978-958-8311-18-0. Código Único Interno: 66.
ICA, (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (Vitis vinifera y V. labrusca) Medidas para la
tem-porada invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/73918e68-7f38- PEÑA, E., REYES, R., BASTIDAS, S. (2002). Reconocimiento del daño y
47a9-a6e2- 94e374a70f35/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-Vid.aspx) manejo del insecto Palmelampius henrichi (antes Geraeus sp.) barrenador
del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana. Boletín Divulgativo
ICA, (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa spp.) Medidas para la temporada No. 16. San Andrés de Tumaco, Abril de 2002. 21 p.
invernal. Disponible en: (http://www.ica.gov.co/getattachment/08fbb48d-a985-4f96-9889-
0e66a461aa8b/- nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-platano.aspx) PERSUAP, (2007). Informe de Evaluación de Plaguicidas y Plan de Acción
para su Uso Más
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora
(Rubus glaucus bent) medidas para la temporada invernal. Seguro. COLOMBIA. Disponible en: (http://www.huila.gov.co/documentos/I/
Informe%20de%20Evalua-cion%20de%20Plaguicidas.pdf)
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Manejo integrado de plagas en mora.
Puglia, C. Enfermedades de la vid que afectan al racimo.
Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano
(Musa spp.)- Medidas para la temporada invernal. QUINTERO, E.; LÓPEZ, I.; KONDO, T. (2012). Manejo integrado de plagas
como estrategia para el control de la mosca del botón floral del maracuyá
KONDO, T. (2009). III. INSECTOS. IN: Tecnología del cultivo de Mango con énfasis en mangos Dasiops inedulis Steyskal (Diptera: Lonchaeidae). Revista Cor-poica - Cien-
criollo. Capitulo IV. CORPOICA. 105-139 pp. cia y Tecnología Agropecuaria (2012) 13(1), 31-40 p.
KONDO, T.; PERONTI, A.; KOZÁR, F.; SZITA, E. (2012). Los insectos escama asociados a Riascos, D.; Sarria, G. A.; Varón, F.; Gómez, A.; Mosquera, A. T. (2011).
los cítricos, con énfasis en Praelongorthezia praelonga (Douglas) (Hemiptera: Coccoidea: Or- Reconocimiento de hongos con potencial benéfico asociados a la rizósfera
theziidae). Capítulo 7. 173- 189. In: Citricos: cultivo, poscosecha e industrializacion. Caldas: de chontaduro (Bactris gassipaes H.B.K.) en la región del Valle del Cauca,
Corporación Universitaria Lasallista (Serie Lasallista Investigación y Ciencia). ISBN: 978-958- Colombia.
8406-17-6. 367 p.
ROMERO, A.; GONZÁLEZ, A. (2012). Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis
Laguna, R.; Cisne, J.; Benavides, A. (2006). Diagnosis y comportamiento de enfermedades en f. flavicarpa) establecido con buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro
tres genotipos de fresa (Fragaria spp.) en las sabanas, Madriz. Internacional de Agricultura Tropical, CIAT .Centro Interna¬cional de Agricul-
tura Tropical. Documento de Trabajo CIAT No. 219. ISBN 978-958-694-
LEHMANN, H.; GUTMANN, O.; LASSO, M.; MAYO, R.; PONCE, T.; CAICAMO, O.; SILVA, V.; 106-8. 49 p.
PEREZ, N.; RIASCOS, G.; MUÑOZ, M.; CAMBINDO, F.; BURBANO, M. (2013). Dramatic Fruit
Fall of Peach Palm in Subsistence Agriculture in Colombia: Epidemiology, Cause and Control. Rodríguez, P. (1996). Plagas y enfermedades de la vid en Canarias.
Conference on International Research on Food Security, Natural Resource Management and
Rural Development organised by the University of Hohenheim. Disponible en: (http://www. RUIZ, B.; MARTÍNEZ, M.; MEDINA, H. (2013). Reconocimiento de insectos
tropentag.de/2013/abstracts/links/Lehmann-Danzin¬ger_RppKDGi1.pdf) potencialmente perjudiciales en Bactris gasipaes H.B.K. (Arecaceae) en el
corregimiento El Tapón, municipio de Tadó-Chocó, Colombia. RIA. Revista
LEON, G. (2012). Insectos de los cítricos Capítulo 5In: 129-161. Cítricos: cultivo, poscosecha de Investigaciones Agropecuarias, vol. 39, núm. 2. Instituto Nacional de
e in-dustrialización. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista. (Serie Lasallista Investigación y Tecnología Agrope¬cuaria Buenos Aires, Argentina. 198-206 p. Seguro.
Ciencia). ISBN: 978-958-8406-17-6. 367 p. COLOMBIA. Disponible en: (http://www.huila.gov.co/ documentos/I/Infor-
me%20de%20Evaluacion%20de%20Plaguicidas.pdf)
LOZANO, J.; FLORIANO, J.; VERA, L.; DIMAS, J. (2007). Enfermedades y plagas del cultivo de
lulo (So-lanum quitoense) en el departamento del Huila. CORPOICA, Centro de Investigación Tamayo, P. J. (2007). Enfermedades del aguacate. (Págs. 51-70).
Nataima, El Espinal, Tolima. ISBN: 978-958-8311-62-3. 31 p.
Tamayo, G. (2010). Estudio investigativo del chontaduro, análisis de sus
MARTÍNEZ, G.; ARIAS, N.; SARRIA, G.; TORRES, G.; VARÓN, F.; NOREÑA, G.; SALCEDO, S.; propiedades, explotación y aplicación creativa en el ámbito culinario. Tesis
AYA, H.; ARI¬ZA, J.; ALDANA, R.; MARTÍNEZ, L.; MOYA, O.; BURGOS, G. (2009). Manejo para obtención del título de Administrador Gastronómico. (P. 25).
integrado de la Pudrición del cogollo (PC) de la Palma de aceite. Publicación de la Corporación
Centro de Investigación de la Palma de Aceite (Cenipalma). ISBN: 978-958-8360-04-1. 24 Ureña, J. D. (2009). Manual de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de
p. aguacate.

Martínez, I.; Villalta, R.; Soto, E.; Murillo, G.; Guzmán, M. (2011). Manejo de la sigatoka negra Vegas, U. y Rojas, J. C. (2011). Fertilización y manejo integrado de plagas y
en el cultivo del banano. enfermedades en el cultivo de banano orgánico. (Págs. 20-35).

Marroquín, L. M. (2007). Enfermedades en mango. VILLA, J.; OSORIO, C. _____ Fertilización y manejo integrado de plagas
y enfermedades en el cultivo del Aguacate. 39 p. Disponible en: (http://
corpoceam.org/documentos/CARTILLA_AGUACATE_CEAM.pdf)

43
Diagnóstico Fitosanitario en Trece Renglones Productivos
Frutícolas del Departamento del Valle del Cauca.

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira,


Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Esta publicación se realizó con recursos del Proyecto


Programa de Control Fitosanitario en Trece (13) Renglones
Productivos Frutícolas del Departamento del Valle del Cauca.
El cual hace parte del macro proyecto “Plan frutícola del
Valle del Cauca”, el cual es gerenciado por el ingeniero
agrónomo Gustavo Cataño M.

El proyecto se realiza dentro del marco del Convenio


número 20130380 del 3 de septiembre de 2013
suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural del departamento del Valle del Cauca y la
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Reservados todos los derechos.

Se terminó de imprimir en Cali, Colombia, en junio 2014


en los talleres gráficos de Impresora Feriva S.A., 3000
ejemplares, en tipografía Helvetica Neue LT Std de 11 pt.,
interlínea 11 pt., sobre papel Propalcote mate de 90.

También podría gustarte