Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA” CARIPITO
PNF EN FISIOTERAPIA

ORIENTACIÓN EN AYUDAS TÉCNICAS, PROMOCIÓN DE LA SALUD Y


REHABILITACIÓN FÍSICA, EN EL CDI ALBERTO MILLÁN MARCANO,
CARIPITO – ESTADO MONAGAS

Tutor Académico: Participantes:


………. Catherine Rodríguez C.I.: 27.997.908
Luz Hernández C.I.: 26.382.753
Asesor Comunitario
Lcdo. xxxxx

Caripito, Febrero del 2022

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

pp

Introducción …………………………………………………………………. 03
El Problema …………………………………………………………………. 05
Importancia ………………………………………………………………….. 08
Descripción de la Comunidad Abordada …………………………………. 09
Organización en la se Cumplió el Servicio Comunitario ……………….. 10
Espacio Geográfico en el que se Desarrolló el Servicio Comunitario…. 11
Objetivo General…………………………………………………………….. 12
Objetivos Específicos ………………………………………………………. 12
Descripción de las Actividades Realizadas……………………………….. 13
Recursos Utilizados…………………………………………………………. 16
Metas Logradas………………………………………………………………. 17
Factores que Favorecieron la Realización del Servicio Comunitario…… 18
Dificultades que se Presentaron para Llevar a cabo el Servicio
Comunitario……………………………………………………………………. 19
Explicación de los Resultados Alcanzados………………………………… 19
Aportes Generados por la Prestación del Servicio Comunitario………… 20
Conclusiones…………………………………………………………………. 22
Recomendaciones……………………………………………………………. 24
Bibliografía…………………………………………………………………….. 25
Anexo 1: Plantillas…………………………………………………………….. 26
Anexo 2: Fotos de las Actividades Realizadas…………………………….. 28

2
INTRODUCCIÓN

La atención integral a la salud constituye uno de los componentes y


funciones de la Atención Primaria de Salud, fundamentada en la interrelación
entre aspectos de promoción, prevención, curación y rehabilitación, entre lo
biológico con lo psicológico y lo social, así como con las condiciones del
medio ambiente en que se desarrolla la vida y que condicionan el proceso
salud-enfermedad.

En consecuencia, en el cumplimiento de esta función, el equipo de salud


que labora en los CDI en las comunidades, realizan orientaciones de ayudas
técnicas, promoción de la salud y rehabilitación física, en busca del bien
global de la persona. Es de aspirar a que el proceso aplicado al paciente se
realice de forma continua e ininterrumpida, con procedimientos sencillos y
una adecuada orientación, se facilita el proceso rehabilitador y la prevención
de complicaciones que pueden empeorar su salud, entre ellas: las
limitaciones articulares por falta de movilización, deformaciones articulares,
entre otras.

En este sentido, ahí reside el mérito de la promoción de la salud, que;


poco a poco; ha ganado un espacio, no solo dentro del sector salud, sino en
otros actores sociales fundamentales por su incidencia sobre los
determinantes sociales que condicionan el proceso salud-enfermedad, y
posibilitan mantenerla y mejorarla. Para ponerla en función, se requiere de
un cambio en la forma como se gestionan los servicios desde y hacia la
salud y no desde la enfermedad, aspecto que compete a la prevención.

Desde este punto de vista el gran reto que tiene el sector salud,
representado en los Centros Diagnóstico Integral (CDI) es el de mantener
acciones orientadas hacia la promoción, las orientaciones de ayuda, la
prevención, la curación y la rehabilitación, tratando de hacerle frente a la
demanda de servicios necesarios y a la vez facilitando el desarrollo de

3
condiciones para los procesos de producción social de la salud. Sólo de esta
manera se estará contribuyendo realmente a la salud y bienestar de la
población comunitaria.

Sobre este particular, se llevó a cabo el servicio comunitario, con el


objetivo de realizar orientación en ayudas técnicas, promoción de la salud y
rehabilitación física, en la Sala de Rehabilitación Integral, ubicada en el CDI
Alberto Millán Marcano, Caripito – Estado Monagas. Lo aplicado, se ejecutó
por la necesidad de reforzar la acción comunitaria, brindando a los usuarios
formas de ayuda para su rehabilitación física.

Ahora bien, el mismo comprende: el problema, importancia, descripción


de la comunidad abordada, organización en la se cumplió el servicio
comunitario, espacio geográfico en el que se desarrolló el servicio
comunitario, objetivo general, objetivos específicos, descripción de las
actividades realizadas, los recursos utilizados, las metas logradas, los
factores que favorecieron la realización del servicio comunitario, las
dificultades que se presentaron para llevar a cabo el servicio comunitario,
explicación de los resultados alcanzados, los aportes generados por la
prestación del servicio comunitario. Y por último; conclusiones,
recomendaciones y la bibliografía.

4
EL PROBLEMA

El proceso de la participación social de la comunidad en Venezuela,


como un elemento importante en la realidad de un nuevo Estado, persigue
realizar la reorganización y reorientación del sistema de salud que se presta
a la población, y redefinir el papel social del ciudadano participativo y
protagónico en el marco de los postulados de la nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Es imperativo avanzar hacia un
verdadero sistema de salud integrado por los diversos actores sociales y
teniendo en cuenta los retos de los procesos democráticos y de carácter
participativo de un nuevo Estado de Derecho y de Justicia. Sobre este
particular, Harnecker, M. (2013), expreso que:

Para alcanzar niveles de salud integral de la población se


requiere de un modelo de atención medica que incorpore la
democracia y la participación: entendiéndose éstas, como
distribución de responsabilidades en la práctica colectiva
intersectorial e interdisciplinaria, y con profunda participación
social, donde la comunidad sea protagonista del proceso y que
tenga como estrategia fundamental el desarrollo de la
conciencia sanitaria, acompañada de un liderazgo y espacios
de consenso político social, que permita el control social y la
cobertura universal de la población, tanto preventiva como
curativa, dentro de un marco jurídico-legal apropiado a las
necesidades locales (p. 120).

Es de hacer notar que, el proceso en virtud del cual los individuos y la


familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y
los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio
desarrollo económico y comunitario. Llegan a conocer mejor su propia
situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Esto
les permite ser agente de su propio desarrollo.

De acuerdo a lo expuesto, en Venezuela se estima que la mayoría de


sus habitantes tienen alguna afección de salud, sobre todo física, donde

5
necesitan oportunas orientaciones técnicas, acompañadas con la promoción
de la salud y la rehabilitación física, que les permita obtener cambios en la
misma. La Organización Mundial de la Salud (2015) estima que el “10% de
las personas en Venezuela necesitan rehabilitación física, son muy pocas las
que tienen acceso a tecnologías de asistencia” (p. 57). Es indispensable
contar con un conjunto coordinado de medidas médicas, sociales, educativas
y profesionales, destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor
capacidad posible e independencia y a integrarse dentro de la sociedad.

Ahora bien, el Estado Monagas forma parte de los llamados Llanos


Orientales que abarca el estado Anzoátegui y las ciudades Maturín, Caripito
y Punta de Mata en el extremo oriental del estado Monagas. El mismo, por
los desafíos de una población envejecida, la incidencia y prevalencia
crecientes de las enfermedades invalidantes, no transmisibles y crónicas así
como los efectos invalidantes de la violencia y de los traumatismos, tienen la
necesidad de atención de salud de calidad, en dicho Estado existe grandes
restricciones respecto a la disponibilidad de servicios de atención post-
aguda.

Al respecto, esto se ve reflejado en Caripito, siendo este una localidad


del Estado Monagas en Venezuela, capital del Municipio Bolívar fundada
alrededor de 1878. En el mismo, existen muchas necesidades y demandas
de rehabilitación física y funcional, es indispensable responder a ellas de
manera específica y con un enfoque global. Bello, F. (2018) infiere que:

La rehabilitación puede contribuir a reducir la pobreza


mejorando la movilidad, las posibilidades de actividad y la
participación. Está demostrado que las dificultades de movilidad
relacionadas con la edad y con la salud pueden ser reducidas, y
la calidad de vida mejorada, gracias a la rehabilitación (p. 135).

De acuerdo a lo expuesto por el autor, deben existir estructuras capaces


de atender este tipo de incapacidades, incluir acciones a nivel comunitario de

6
promoción de la salud, así como las orientaciones en ayudas técnicas sobre
la rehabilitación física, para sensibilizar sobre esta temática y para el
desarrollo de competencias destinadas a prestar una atención elemental,
entre otras cosas.

Por lo mismo, en Caripito – Estado Monagas, específicamente Campo El


Porvenir no escapa a la problemática planteada, donde sus habitantes
presentan deficiencias e incapacidades temporales. Las causas se ven
reflejadas en la falta de atención en cuanto a su salud física se refiere, así
como los bajos recursos que imposibilitan tomar acciones más directas. La
falta de acceso al establecimiento de salud puede incrementar los efectos y
consecuencias de la enfermedad o de lesiones; limita las actividades,
restringe la participación; provoca un deterioro de la salud; disminuye la
calidad de vida y aumenta el uso de los servicios de salud y de rehabilitación.

Es conveniente resaltar, que las posibles soluciones se ven reflejadas en


que debería hacerse lo posible por fortalecer el sistema de salud en conjunto
y que la promoción de la salud, las orientaciones en ayudas técnicas y la
rehabilitación física, formen parte de la atención sanitaria a todos los niveles.
Se debe hacer hincapié en la necesidad de fortalecerlo y hacer un llamado a
todas las partes interesadas a unirse para trabajar en diferentes ámbitos
prioritarios, como: mejorar el liderazgo y la gobernanza; fomentar una red
multidisciplinar de profesionales de la rehabilitación física; ampliar la
financiación destinada a la rehabilitación; y mejorar la compilación de datos y
su investigación.

Dadas estas circunstancias, surgió la necesidad del Servicio Comunitario


para realizar orientación en ayudas técnicas, promoción de la salud y
rehabilitación física, en la Sala de Rehabilitación Integral, en el CDI Alberto
Millán Marcano, ubicado en la Avenida Nueva Jerusalén, Caripito – Estado
Monagas. Se busca que las personas puedan desarrollar al máximo sus
capacidades físicas y así disminuir el impacto de la limitación. Es necesario

7
incorporar la participación de la comunidad donde implique la confrontación
de expectativas y prioridades entre la gestión pública y el actor social que
hace vida en la misma; donde exista una adecuada reforma en el sector
salud que permita abrir el camino hacia una verdadera descentralización
privilegiando la democratización y modernización, para así generar cambios
donde la comunidad sea un nuevo sujeto del sistema de la salud.

IMPORTANCIA

Debe señalarse, que la importancia que tiene lo expuesto para el CDI


Alberto Millán Marcano, radica en alcanzar que el usuario de la Sala de
Rehabilitación Física obtenga una atención de calidad; donde se le oriente y
se le aplique cada una de sus terapias acorde a su padecimiento. Así mismo,
la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
en Caripito – Estado Monagas tiene la oportunidad de darle a sus
estudiantes, la práctica adecuada y necesaria para obtener más
conocimientos en su carrera. Por otro lado el cursante, a través de su labor
da a conocer la excelente educación recibida.

Por lo demás, para los estudiantes es una experiencia personal muy


enriquecedora, dando lo mejor de sí al brindar al usuario un servicio de
rehabilitación física, así como las orientaciones que amerita el mismo. En
cuanto a la pertinencia social del PNF, la formación de los profesionales de la
salud, está enmarcada en concordancia con las demandas de los grupos
sociales y comunidades. Pretende contribuir a la satisfacción de los
requerimientos y necesidades fundamentales de la población, a través de la
formación integral en Fisioterapia como función indeclinable de máximo
Interés para la sociedad.

Por consiguiente, para la comunidad es muy importante, ya que el origen


de la sociedad está en la necesidad de la protección colectiva de la vida, con
entornos no agresivos y con condiciones de vida favorable. En esta forma de

8
práctica social, las instituciones que forman parte y hacen vida dentro de una
comunidad, deben hacerse partícipe al logro de un desarrollo humano
sustentable, que garantice una vida saludable, unas políticas en salud que
estén de la mano con el desarrollo de la ciudadanía. El Fisioterapeuta que
requiere el usuario en general, debe prepararse para actuar en todos los
niveles de atención en salud, con acciones que abarcan la promoción de la
salud y del funcionamiento humano, prevención de la discapacidad,
habilitación, rehabilitación, equiparación de oportunidades, integración, e
inclusión, todo con la participación de las comunidades.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD ABORDADA

El Servicio Comunitario se desarrolló en el Campo El Porvenir, por la


Avenida Nueva Jerusalén, cuenta con significativos atractivos turísticos-
recreacionales, festividades religiosas y actividades artesanales. Esta última
de vital importancia por contar con un moderado porcentaje de la población
dedicado a la fabricación de muebles, cestería y arreglos florales, utilizando
como insumos básicos especies vegetales propias de la zona.

Asimismo, la comida típica se ve representada en el sancocho de gallina,


el mute, la arepa, el pabellón criollo, los pasteles, la chicha, el masato, la
hallaca, ensalada de gallina, las morcillas, los bollitos andinos, la pizca con
arepas, los atoles, el ajiaco, entre otros. Su potencial económico es la
agricultura vegetal (cacao, raíces y tubérculos [ocumo chino, ocumo blanco,
yuca]), especies musáceas (plátano), palma aceitera. Agricultura forestal
(agroforestería, forestal maderero). Pesca (artesanal y de media altura).
Turismo (ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura).

Al respecto, dicho campo cuenta con muchos lugares en su entorno que


no son tomados en cuenta, los mismos con maleza, escombros y basura;
estos pueden ser aprovechados para que sus habitantes puedan recrearse, y

9
practicar actividades físicas. El ejercicio ayuda a mantener los efectos
conseguidos con la rehabilitación física, mejorando el estrés, la depresión, la
calidad del sueño y disminuyendo la fatiga. La realización de ejercicio
favorece la liberación de sustancias analgésicas (opioides, serotonina y
endorfinas), que también contribuyen a mejorar el estado de ánimo.

ORGANIZACIÓN EN LA SE CUMPLIÓ EL SERVICIO COMUNITARIO

La organización en la investigación según Taylor, T. y Bodgan, D. (2018):


“es el ambiente en donde se realiza la investigación, es decir; es donde el
investigador y los sujetos se integran y se relacionan para lograr un fin” (p.
25). La selección de la organización se realiza de forma intencionada y ha de
estar de acuerdo con el objetivo de la investigación. Para el caso que aquí se
presenta, se escogió el CDI Alberto Millán Marcano, servicio Sala de
Rehabilitación Integral, ubicado en la Avenida Nueva Jerusalén, Caripito –
Estado Monagas.

Ahora bien, el CDI antes mencionado, fue fundado en el año 2007, he


inaugurado el día 15 de Diciembre del mismo año. Comenzó sus funciones
en las instalaciones de la Sala de Rehabilitación Integral (SRI), la cual
funcionaba desde el 1ro de Abril del 2007, pero se inició sin paciente alguno.
En diciembre de ese mismo año el CDI emprendió a laborar, se comienza
con Medicina General y Hospitalización. Debe su nombre a uno de los
estudiantes asesinados en la no muy nombrada masacre del año 1962
ocurrida en el Liceo Miguel José Sanz de Maturín. Servicios que ofrece:

Diagnóstico:
a. Laboratorio Clínico y Sistema ultramicroanalitico (SUMA).
b. Radiología.
c. Endoscopia.
d. Ultrasonido.

10
e. Electrocardiografía.

Asistenciales Clínicos:
a. Consulta general.
b. Consulta oftalmología.
c. Apoyo vital.
d. Inyecciones.
e. Sala de Hospitalización.
f. Sala de Terapia Intensiva.

Sala de Rehabilitación Integral:


a. Gimnasio.
b. Electroterapia.
c. Hidroterapia.
d. Podología.

Se encuentran además los siguientes departamentos y/o servicios:


dirección, esterilización, lavandería, recepción, administración, almacén
general, estadística, curas limpias y sucias, farmacia, informática, electro
medicina, dormitorio médico, cocina, comedor y aula de clases. El CDI
Alberto Millán Marcano, tiene la finalidad de ser una institución dedicada
principalmente para satisfacer las necesidades hospitalarias de la
comunidad.

ESPACIO GEOGRÁFICO EN EL QUE SE DESARROLLÓ EL SERVICIO


COMUNITARIO

El Servicio Comunitario se realizó en el Campo el Porvenir, Avenida


Nueva Jerusalén, CDI Alberto Millán Marcano, en el servicio de la Sala de
Rehabilitación Integral. Dicha sala cuenta con un gimnasio, electroterapia,
hidroterapia y podología, allí se atienden patologías como bursitis, artritis,
fracturas, esguinces y luxaciones articulares, dolores de espalda, hernias

11
discales, desgarros musculares, espolones. De igual manera se les presta
atención a pacientes con accidentes cerebro vascular, otorrinolaringología,
restitución de tejidos, cicatrices y quemaduras recientes, trastornos del
lenguaje, tartamudez, disfonías, entre otras cosas.

OBJETIVO GENERAL

Realizar orientación en ayudas técnicas, promoción de la salud y


rehabilitación física, en la Sala de Rehabilitación Integral, en el CDI Alberto
Millán Marcano, ubicado en la Avenida Nueva Jerusalén, Caripito – Estado
Monagas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer la dinámica funcional y las patologías que con mayor frecuencia


se presentan en la Sala de Rehabilitación Física en el CDI Alberto Millán
Marcano, ubicado en la Avenida Nueva Jerusalén, Caripito – Estado
Monagas.

2. Efectuar entrenamiento al paciente acerca del uso adecuado de las


ayudas técnicas, la promoción de la salud para potenciar así sus niveles
de autonomía.

3. Desarrollar con los pacientes de la sala de Rehabilitación Física terapias


para aliviar el dolor, mejorar la fuerza muscular y la movilidad, para
recuperar su capacidad e Independencia

4. Mostar diversos tipos de masajes para rehabilitar lesiones corporales en


los pacientes.

12
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

La presente hace referencia al desarrollo de los objetivos específicos,


sintetizando la naturaleza del objetivo general, facilitando de esta manera la
interpretación de las actividades realizadas en función de lo expuesto y
encaminado al interés del estudio. De acuerdo a lo planteado, se procede a
describir las actividades realizadas durante el Servicio Comunitario con los
pacientes que asistieron a la sala de Rehabilitación Física en el CDI Alberto
Millán Marcano.

Dinámica funcional y las patologías que con mayor frecuencia se


presentan en la Sala de Rehabilitación Física en el CDI Alberto Millán
Marcano, ubicado en la Avenida Nueva Jerusalén, Caripito – Estado
Monagas.

Primeramente se realizó un recorrido por las instalaciones de la sala con


el Fisiatra Dr. Adrián Derive, quien dio a conocer al personal que labora en la
institución y al mismo tiempo otorgaba la funcionalidad de los diferentes
equipos, tanto los operativos como aquellos que no están en funcionamiento.
Sobre este particular, las patologías más frecuentes son: dolor prolongado
(crónico), incluyendo dolor de espalda o de cuello, así como también bursitis,
artritis, fracturas, esguinces y luxaciones articulares, dolores de espalda,
hernias discales, desgarros musculares, espolones, entre otros. Se revisaron
las planillas de los usuarios con sus patologías existentes (Ver anexos: Fotos
1 y 2).

De acuerdo a lo planteado, para Achiardia, O. (2015) “Antes de iniciar la


rehabilitación física, el especialista debe determinar el riesgo del paciente y
elaborar la prescripción del ejercicio o la terapia, la rehabilitación brinda
oportunidades de recuperación en muchos casos rápidamente” (p. 120). Se
infiere que, las personas que acuden a rehabilitación física están un paso
más adelante, ya que las funciones físicas que perdieron tienen la

13
oportunidad de recuperarse por completo.

Entrenamiento al paciente acerca del uso adecuado de las ayudas


técnicas y la promoción de la salud para potenciar así sus niveles de
autonomía.

Se elaboraron carteleras informativas para que los pacientes observaran


sobre las patologías que pudieran afectarles (Ver anexo: fotos No. 03 y 04).
También, se le brindo asesoría planificada, personalizada e instructiva
referente a las patologías que les afecta (Ver anexo: foto No. 05) Por otro
lado se les impartió nuevos conocimientos a los pacientes sobre diferentes
temas (promoción de la salud) a fin de que obtuvieran lineamientos
actualizados que favorezcan la salud (Ver anexo: foto No. 06 y 07). Durante
un día de cada mes se realizaron charlas sobre:
a. Beneficios de Terapia Ocupacional.
b. Higiene Postural.
c. Sedentarismo.
d. Beneficios de los Equipos.

Por consiguiente, en cuanto a la promoción de la salud, Gallego, T.


(2017) expuso: “Esta ayuda a reducir el exceso de mortalidad y a tratar los
principales factores de riesgo y los determinantes subyacentes de la salud (p.
150). Toda persona necesita identificar los problemas y necesidades más
relevantes y actuar rápidamente sobre esa realidad. Es por ello que al
brindar al ciudadano el conocimiento, se contribuye a motivarlo a identificar
su situación y a ganar niveles de conciencia sobre su papel transformador.

Terapias para aliviar el dolor, mejorar la fuerza muscular y la


movilidad, para recuperar su capacidad e Independencia.

En cuanto a este punto, se aplicaron los medios físicos más frecuentes


entre ellos: Electroterapia para disminuir el dolor, la inflamación e incluso

14
para mejorar la actividad muscular (Ver anexo: fotos 8 y 9) y la
Magnetoterapia para la recuperación musculo esqueléticas (Ver anexo: fotos
10 y 11). Luego se pasó al paciente al área de Kinesioterapia (Gimnasio)
para que realizara sus ejercicios de rehabilitación (Ver anexo: fotos 12 y 13) y
finalmente se utilizó la Mecanoterapia con los diferentes aparatos especiales,
produciendo movimientos activos y pasivos (Ver anexo: foto No. 14). Sobre
este particular, Gallego, T. (2017) expreso que:

La aplicación de las terapias del dolor, corresponden al proceso


global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos
encaminados a permitir que una persona con deficiencia
alcance tanto un nivel físico como mental y social óptimo,
dándole a la persona las herramientas necesarias para poder
alcanzar un nivel de independencia y libertad importantes para
llevar su vida (p. 160).

En otras palabras, corresponde a los procedimientos, a nivel general y


continuo, para promover y alcanzar niveles deseados de independencia y las
habilidades físicas de un individuo lesionado, enfermo o con discapacidades.
La rehabilitación física se realiza a través de tratamientos utilizando diversos
instrumentos y técnicas, como el calor, frío, la luz o la electricidad, para
aliviar dolores, desinflamar, tratar arcos de movimiento, recuperar músculos,
corregir la postura y otras imperfecciones.

Mostrar diversos tipos de masajes para rehabilitar lesiones


corporales en los pacientes.

Se realizó a través de la Masoterapia, para Achiardia, O. (2015) la


Masoterapia es: “Una técnica integrada en la Fisioterapia que consiste en el
uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, para tratar
enfermedades y lesiones” (p. 130). Ahora bien, los masajes mejoran la
circulación sanguínea y el flujo de la linfa, lo que ayuda a llevar nutrientes a
las células y eliminar impurezas y sustancias tóxicas para el organismo. Para
la ejecución de esta actividad, se efectuaron diversos tipos de masajes:

15
a. Masajes relajantes
b. Masajes descontracturante
c. Masajes faciales
d. Ejercicio pasivos asistidos
(Ver anexo: fotos 15 y 16)

RECURSOS UTILIZADOS
Recursos
Actividad Humano Material Tecnológico Financiero
Dinámica Fisiatra Dr. Bolígrafos Equipos No se recibió
funcional y las Adrián Activos (En ningún tipo
patologías que Derive. Cuaderno uso). de ayuda
con mayor de económica
frecuencia se Personal de Anotaciones. Equipos
presentan en la Institución. Pasivos
la Sala de (Dañados).
Rehabilitación Estudiantes
Física en el de Terapia
CDI Alberto Ocupacional
Millán Marcano (T.O)
Entrenamiento Pacientes Papel bond, Teléfono Compra de
al paciente que asisten a Foami, Materiales
acerca del uso la sala. Marcadores, por parte de
adecuado de Tizas, las
las ayudas Estudiantes colores. estudiantes
técnicas y la de Terapia de T.O.
promoción de Ocupacional. Papel crepe.
la salud para
potenciar así Hoja de
sus niveles de Planificación
autonomía.
Bolígrafo
Terapias para Pacientes Escalera Recursos Todos los
aliviar el dolor, Referidos digital. Estimulación. gastos son
mejorar la Sueca, cubiertos por
fuerza Estudiantes Normal. Magneto. las
muscular y la de T.O. Polea de estudiantes.
movilidad, para Hombro. Teléfono
recuperar su Reda de
capacidad e Hombro.
Independencia. Barra para la
marcha.

16
Colchonetas.
Mostrar Pacientes Camillas Teléfono Todos los
diversos tipos Referidos Gel gastos son
de masajes Pañitos cubiertos por
para rehabilitar Estudiantes Paraban las
lesiones de T.O. estudiantes.
corporales en
los pacientes.

METAS LOGRADAS

El CDI Alberto Millán Marcano, así como el Campo Porvenir donde se


encuentra ubicado, como todo tiene deseos y necesidades, que de manera
racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios, pueden ser
objeto de una satisfacción inteligente, a través de acciones que reflejen sus
preferencias y aspiraciones prioritarias y no de individuos concretos. Una de
las formas de satisfacer sus deseos es a través de proyectos sociales
comunitarios o de inversión.

Por lo cual, a través de la realización del servicio comunitario, se pudo


lograr cada una de las metas trazadas, siendo estas enfocadas en realizar
orientación en ayudas técnicas, promoción de la salud y rehabilitación física,
en la Sala de Rehabilitación Integral del CDI antes mencionado. Sobre este
particular, en cuanto a la Dinámica funcional y las patologías que con mayor
frecuencia se presentaban se pudo lograr obtener todos los datos
relacionados a los pacientes que regularmente asistían a las consultas en
mejoras de su salud e irlos atendiendo paulatinamente.

Asimismo, en relación al uso adecuado de las ayudas técnicas y la


promoción de la salud para potenciar así sus niveles de autonomía, se logró
a través de las carteleras informativas y la asesoría planificada que los
usuarios tuviesen de primera mano información sobre las patologías que
tanto los aqueja para llevar una vida tranquila y sin ningún tipo de molestias.
Las charlas realizadas durante un día de cada mes sobre los beneficios de la

17
terapia ocupacional, la higiene postural y el sedentarismo fueron muy bien
recibidas, lo cual fue muy gratificante.

En cuanto a las terapias empleadas a los pacientes referidos para aliviar


el dolor, mejorar su fuerza muscular y la movilidad, a estos se les aplicaron
los medios físicos más frecuentes, tales como: Electroterapia,
Magnetoterapia, Kinesioterapia (Gimnasio) y la Mecanoterapia, así de esta
manera se pudo lograr la meta deseada, que era la de ayudar a disminuir el
dolor en el usuario, la inflamación e incluso para mejorar su actividad
muscular.

En consecuencia, para rehabilitar lesiones corporales en los pacientes,


se impuso la meta a través de la Mesoterapia (técnica del masaje con fines
terapéuticos). Los masajes más aplicados fueron el facial, el relajante y el
ejercicio pasivo asistido, logrando que el paciente referido sintiera mejoría en
su patología. Con las actividades de actuación y participación que se
realizaron, se buscó promover la salud e incrementar la calidad de vida de
cada uno de los pacientes atendidos.

FACTORES QUE FAVORECIERON LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO


COMUNITARIO

Desde el primer contacto en el CDI Alberto Millán Marcano, hubo una


buena aceptación, lo cual represento un factor muy importante para el
servicio comunitario a realizar. El Fisiatra Dr. Adrián Derive encargado de la
Sala de Rehabilitación Física mostro muy buena disposición en dar cada una
de las explicaciones pertinentes. Se hizo el recorrido reglamentario del
recinto hospitalario, se conoció cada uno de los equipos utilizados para
cumplir en los pacientes sus terapias para disminuir el dolor, la inflamación e
incluso para mejorar la actividad muscular (Electroterapia); para la
recuperación musculo esqueléticas (Magnetoterapia), así también para

18
realizar sus ejercicios de rehabilitación (Kinesioterapia - Gimnasio).

Esto hace que, los servicios comunitarios se encuentran dirigidos


fundamentalmente hacia la transformación de la realidad, orientados a la
solución de problemas concretos, al mejoramiento de la calidad de vida, y a
la creación, en sentido general, de mejores condiciones para la satisfacción
de las necesidades de la población. De esta forma el vínculo con las
diferentes manifestaciones del arte constituye una alternativa para propiciar
mayores niveles de participación, integración y sentido de pertenencia.

DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON PARA LLEVAR A CABO EL


SERVICIO COMUNITARIO

Al respecto, cuando se habla de dificultades las más resaltantes fueron


asimilar la metodología con las técnicas propuestas. Los problemas
operativos, para lo cual se hace alusión a las formas de actuar dentro del
recinto hospitalario. Por otro lado, la participación de los usuarios, quienes
presentaron ciertos recelos a la hora de ser atendidos, algunos de ellos solo
confiaban en el Fisiatra y esto hacia que el trabajo propuesto se hiciera más
tardío.

EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

Los resultados alcanzados, están constituidos por el conjunto de


actividades que se realizaron de manera coordinada para lograr los objetivos
y las metas en el tiempo determinado. Por ello, se investigó muy bien sobre
las patologías presentadas por los pacientes, arrojando que muchos de ellos
acuden con dolor prolongado (crónico), bursitis, artritis, fracturas, esguinces y
luxaciones articulares, entre otros. Aquí se logró obtener toda la información
requerida, dando la oportunidad de estudiar el caso y atender de la mejor
manera al paciente.

19
Por consiguiente, con la aplicación de las charlas a los pacientes sobre
los beneficios de la terapia ocupacional, la higiene postural, el sedentarismo,
entre otra, se pudo alcanzar que los mismos obtuvieran el conocimiento, que
pudiese contribuir a motivarlos a identificar su situación y a ganar niveles de
conciencia sobre su papel transformador. Así mismo, lo alcanzado con la
realización de las carteleras informáticas fue muy reconfortante, en el sentido
que las personas que asisten al CDI Alberto Millán Marcano, específicamente
en la Sala de Rehabilitación Física, mostraban interés para leer los artículos
expuestos en ellas, hacían anotaciones, tomaban fotos y expresaban
preguntas si no entendían algo sobre la patología.

Con respecto a las terapias para aliviar el dolor, estas al ser aplicadas los
resultados fueron muy notorios y expresados por los pacientes. Se les
observo mejoría que fueron agradecidas en su momento, resulto un proceso
muy reconfortante, ya que se pudo aplicar tratamientos utilizando diversos
instrumentos y técnicas, como el calor, frío, la luz o la electricidad, para
aliviar dolores, desinflamar, tratar arcos de movimiento, recuperar músculos,
corregir la postura y otras imperfecciones.

Ahora bien, en cuanto a los masajes para rehabilitar lesiones corporales


en los pacientes, la ayuda del Fisiatra Dr. Adrián Derive fue de gran utilidad,
con cada una de sus explicaciones y sugerencias, se pudo alcanzar la meta
y el resultado esperado. Los pacientes daban sus opiniones al respecto y era
de buena aceptación, lo que quiere decir que lo aprendido en la universidad,
también con el fisiatra y aplicado en el servicio comunitario ha dado buenos
efectos.

APORTES GENERADOS POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


COMUNITARIO

El servicio comunitario prestado permitió el desarrollo de la

20
responsabilidad social en el estudiante, asimismo ayudo a mejorar la
capacidad en la búsqueda de la información requerida, manteniendo así una
interacción con el entorno social, ayudando también a desenvolverse en un
ambiente rico de muchos aprendizajes. El servicio social, conforma un eje
integrador efectivo de la acción de docencia de la universidad, porque está
constituido en modo de conocimiento y aprendizajes que fortalece la
formación integral y la sensibilidad social del futuro profesional, de esta
manera el servicio comunitario forma una fuente invaluable. En particular, se
descubrió que se puede desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación,
trabajar bien en equipo y encontrar soluciones para los problemas.

Lo planteado lo sustenta Tapia (2015), donde afirma que: “Al


proporcionárseles a los estudiantes la oportunidad de descubrir las
necesidades de los demás y de hacer algo correcto por ellas, aprenden más
y crecen mejor como personas” (p. 130). Se infiere que, no sólo se deben
formar profesionales, sino también favorecer el desarrollo de valores,
actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad
de la vida de las personas y de las sociedades.

21
CONCLUSIONES

Las dimensiones que se persiguen corresponde a obtener un vínculo con


las comunidades, con el fin de prestar servicios comunitarios se busca
generar transformaciones, y socializar conocimientos que se enlazan,
participantes-comunidad. El servicio comunitario permitió vincularse con el
entorno, siendo este el CDI Alberto Millán Marcano, acercándose a los
pacientes que asisten a la Sala de Rehabilitación Física y bridarles asesoría
y terapias para las patologías presentadas.

Sobre este particular, en cuanto a la dinámica funcional y las patologías


que con mayor frecuencia se presentan en la Sala de Rehabilitación Física,
se pudo obtener la información requerida a través del Fisiatra encargado del
lugar, el mismo explico al respecto como era el funcionamiento y puso a la
disposición los expedientes de las personas allí tratadas con cada una de
sus patologías.

Con respecto al entrenamiento al paciente, para el uso adecuado de las


ayudas técnicas y la promoción de la salud, se realizaron unas charlas sobre
los beneficios de la terapia ocupacional, la higiene postural, el sedentarismo,
entre otra, logrando que los pacientes obtuvieran el conocimiento sobre sus
patologías. Asimismo con las carteleras informativas, los pacientes
mostraban interés para leer los artículos expuestos en ellas. Dejando claro
que una de las maneras de mejorar la calidad de vida de las personas es
impartiendo conocimiento, para su mayor estabilidad y desarrollo posible.

Por otro lado, en relación a las terapias para aliviar el dolor, mejorar la
fuerza muscular y la movilidad, para recuperar la capacidad e Independencia
en el paciente, Se les observo mejoría en sus aplicaciones de tratamientos,
utilizando diversos instrumentos y técnicas, como el calor, frío, la luz o la
electricidad, aliviando dolores, desinflamando y enseñándoles ejercicios para
corregir la postura y otras imperfecciones.

22
De igual importancia, se tiene los masajes para rehabilitar lesiones
corporales en los pacientes, donde el Fisiatra Dr. Adrián Derive, con sus
explicaciones resulto de gran ayuda, se logró la mayor colaboración del
paciente en cada una de las sesiones. Se obtuvo una experiencia que brindo
gran aprendizaje y sobre todo el gusto de poder ayudar a las personas. El
servicio comunitario dio la oportunidad de vincular al estudiante con el
entorno y con los pacientes.

23
RECOMENDACIONES

Es imprescindible mencionar, que como todo proceso de indagación es


importante la investigación y profundización de todo lo relacionado a la
rehabilitación física en sus diferentes áreas, ya que esta es de gran
transcendía en el desarrollo de las actividades físicas terapéuticas y
profilácticas para la prevención y promoción de la salud, es por ende que se
recomienda a otros investigadores para que tomen en cuenta esta hermosa
materia que da gran relevancia en el desarrollo de la vida diaria y cotidiana,
especialmente en el campo de trabajo, así como en las comunidades donde
se va a ejecutar estas acciones.

Realizar un seguimiento y control de todo lo relacionado a la


rehabilitación física y cada uno de los beneficios brindados.

A los estudiantes que cursan esta importante carrera, para que se


profundice en el área de la rehabilitación física, con el objetivo de llevar al
paciente a desarrollar las actividades de la vida diaria de la mejor manera
posible.

24
BIBLIOGRAFÍA

Achiardia, Oscar. (2015). Fisioterapia. Chile: Universidad Católica Valparaíso


Chile.

Bello, Freddy (2018) Socio Antropológica(s) de la Pobreza ante la


Enfermedad (La comunidad y sus mecanismos de acción).Universidad de
Carabobo. Estado Carabobo. Venezuela.

Gallego, Tomás. (2017) Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia.


Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Harnecker, M. (2013). Democracia y participación popular. Ponencia


presentada en el Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución
Bolivariana. Mimeo. Caracas.

La Organización Mundial de la Salud (2015). Rehabilitación con Base en la


Comunidad. Guía de RBC, Módulo Salud.

Taylor, T. y Bodgan, D. (2012). Metodología de la investigación. Manual para


el desarrollo del personal de salud. Cuarta edición. OMS/OPS.
Washington, D.C. EUA.

Tapia, E. (2015). El desarrollo comunitario. Nircea. Madrid.

25
ANEXOS
Planillas
Prestación del Servicio Comunitario

26
Plan de Trabajo

27
Fotos

Dinámica funcional y las patologías

No. 01 Revisión de planillas

28
No. 02 Revisión de planillas
Entrenamiento al paciente acerca del uso adecuado de las ayudas
técnicas y la promoción de la salud

Elaboraron carteleras informativas

No. 03

No. 03

No. 04

29
No. 05 Asesoría y explicación de la patología

No. 06 y 07 Charlas

30
Electroterapia

No. 8

No. 09

31
Magnetoterapia

No. 10

No. 11

32
Kinesioterapia (Gimnasio)

No. 12

No. 13

33
Mecanoterapia

34
No. 14
Masajes para rehabilitar lesiones corporales en los pacientes

No. 15

No. 16

35

También podría gustarte