Está en la página 1de 35

DIAGNOSTICO COMUNITARIO DEL SECTOR 1

Análisis de situación de salud del sector 1 del centro de salud


de santo domingo, Chontales período de enero-febrero del
2022.

Integrantes:
 Elena Kiruy Hernández Müller. (MSS1)
 Johana Yamileth Rosales Barquero. (AUX)
 Sebastiana Guillen. (Enf obstetra)

0
Contenido
Agradecimiento .......................................................................................................................................................... 2
Dedicatoria ................................................................................................................................................................. 3
RESUMEN: ................................................................................................................................................................. 4
INTRODUCCION:.................................................................................................................................................. 5
Objetivo General. ..................................................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos. ........................................................................................................................................... 6
 Describir las características sociodemográficas de la población del sector 1. .................................... 6
 Identificar las principales enfermedades socioculturales que más afectan a la población de este
sector. ...................................................................................................................................................................... 6
 Conocer las características higiénico sanitarias de la población. .......................................................... 6
 Conocer los factores socioeconómicos de las familias de la población. .............................................. 6
 Elaborar un plan de intervención para mejorar las principales problemáticas encontradas en la
población. ................................................................................................................................................................ 6
DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR
1. ................................................................................................................................................................................... 7
Mapa del sector urbano ..................................................................................................................................... 7
CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL .................................................................................................................... 8
Principales medios de vida ............................................................................................................................... 8
Estado del Saneamiento .................................................................................................................................... 9
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD .......................................................... 12
IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES QUE MÁS AFECTAN A LA
POBLACIÓN DE ESTE SECTOR. ........................................................................................................................ 13
RESULTADOS: ........................................................................................................................................................ 17
CONCLUSIONES: ................................................................................................................................................... 18
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................... 19
ANEXO ...................................................................................................................................................................... 20

1
Agradecimiento

Queremos agradecer a Dios en primer lugar por la benedictions de la vida, la sabiduría, la


paciencia y por estar con nosotros en cada paso que damos por fortalecer nuestro corazón e
iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido
nuestro soporte y compañía durante todo este proceso de recuperación de información para
culminar con éxito este diagnostico comunitario.

Agradecemos nuestro equipo y base fuerte del ESAFC 1, como ha sido nuestra red comunitaria
los cuales son los principales protagonista en la comunidad, también a personas encuestadas ya
que sin su información y su tiempo para atendernos no fuera posible realizacion de la misma.

2
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios por el don de la vida y la sabiduria que nos permitió
crear ideas para la realización de cada detalle de este trabajo, a cada miembros de la red
comunitaria por su disponibilidad y voluntad por el bien de la población sin esperar nada a
cambio, a nuestros sere queridos por la compression de nuestra aunsencia por pasar dias, horas
y minutos por la dedicación a este preciado trabajo.

3
RESUMEN:

Atención primaria en salud representa una estrategia fundamental de los sistemas nacionales de
salud, pues integra los esfuerzos de toda la sociedad en pos del mejoramiento de la salud y la
calidad de vida de nuestros pueblos. Dirigida a elevar el nivel de salud de la población mediante
acciones integrales, promueve la participación social y comunitaria en la gestión sanitaria, así
como la descentralización necesaria para el desarrollo de la capacidad local de gestión en salud.

La salud pública en Nicaragua tiene entre sus funciones fundamentales la promoción, la


prevención, la recuperación –curación– y la rehabilitación. Hoy se ha hecho muy evidente que la
promoción de la salud resulta esencial para el desarrollo de las distintas funciones de la salud
pública y que, a largo plazo, sus efectos sobre la salud de la población serán los más estables y
los de mayor impacto.

El sector 1 tiene una población estimada de 3645 habitantes, distribuida en 9 barrios y 2


comarcas, con un total de 729 familias, con 1209 viviendas y 49 manzanas.

Este trabajo tiene el propósito de investigar y analizar la situación de salud de la población del
sector 1, a través del cual se pretende identificar los principales problemas de salud y los factores
de riesgos existentes tanto de carácter individual, familiar y comunitario presentes en este sector
con el fin de llevar a cabo un plan de acción y de esta forma realizar intervenciones para lograr
disminuir la incidencia de enfermedades y mejorar así la calidad de vida de la población.

4
INTRODUCCION:

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) constituye una ruta para lograr responder
las necesidades y expectativas de la población, a fin de que obtengan una atención de salud
integral con calidad, calidez y respeto, donde se garantiza el derecho a la salud, pilar fundamental
de las Políticas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, caracterizada por los
principios de gratuidad, universalidad y solidaridad.

Este Modelo se sustenta en la estrategia de Atención Primaria en Salud, que consiste en


establecer el primer nivel de contacto con los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, mediante su plena participación, además del espíritu de autorresponsabilidad
y autodeterminación, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen
y trabajan las personas, por la cual, se constituye el primer elemento de un proceso permanente
de asistencia sanitaria, e identificar los factores de riesgo que afectan la salud de la misma.

El diagnóstico comunitario, es adoptado por el MINSA a través del MOSAFC con el propósito de
integrar a la población en actividades dirigidas a mejorar la condición en la que estas se
encuentran, de esta manera, permite reconocer los problemas para la aplicación de un plan de
intervención

El análisis desarrollado en el presente trabajo, se enfocó en la Situación Epidemiológica de Salud


de la población del sector 1, durante el período de, enero a febrero 2022, a través de un análisis
de la situación salud comprendido en las consultas médicas diaria de nuestro sector 1,
distribuidas mayormente en el grupo dispensarial I, personas supuestamente sanas. Seguido con
el grupo II y III con mayor incidencia del sedentarismo como factor de riesgo y la hipertensión
arterial y diabetes como las enfermedades que más afectan a la población. Por tanto, las
recomendaciones fueron dirigidas a educar a la población con el propósito de mejorar por medio
de la participación y promoción de la salud de los habitantes y la capacitación del personal del
Centro de Salud de santo domingo.

5
Objetivo General.

 Identificar cuáles son los riesgos y necesidades que puedan tener los pobladores
del sector # 1” mediante el diagnóstico comunitario, para así dar respuesta a los
factores de riesgos en cuanto a la salud.

Objetivos Específicos.
 Describir las características sociodemográficas de la población del sector 1.
 Identificar la Red Comunitaria, actores locales, y demás personas que participan
en la comunidad

 Identificar las principales enfermedades socioculturales que más afectan a la


población de este sector.
 Conocer las características higiénico sanitarias de la población.
 Conocer los factores socioeconómicos de las familias de la población.
 Elaborar un plan de intervención para mejorar las principales problemáticas
encontradas en la población.

6
DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA
POBLACIÓN DEL SECTOR 1.

Mapa del sector urbano

Mapa del sector rural

El sector 1 del municipio de santo domingo, está ubicado al noroeste a una distancia de 53
kilómetros de la cabecera departamental y 190 kilómetros de Managua,

 Nombre: sector 1”.


 Nombre del sector: ESAFC # 1.
 Municipio: Santo Domingo
 SILAIS: Chontales.
 Fecha: Enero-febrero
 Distancia: 53 kilómetros de la cabecera departamental y 190 kilómetros de Managua.

7
CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

a) Límites:
Al Norte ---------------------------- Barrio. Pancazan.
Al Sur ---------------------------- san pedro de lovago.
Al Este ---------------------------La Libertad.
Al Oeste ---------------------------Peña Blanca.

Extensión territorial y distancia de la cabecera departamental y municipal:


El sector 1 es semi urbano organizado por 8 barrios con 2 barrios que contienen extensión como
es el Barrio carlos Fonseca con extensión a loma linda, y el barrio jabalí con extensión al barrio
nuevo jabalí, lo que la hace tener 10 barrios y 4 comarcas como es: El Salto, Banady, El Zapote
y Fruta de Pan, el sector más grande de santo domingo chontales, con una extensión territorial
50.9 Km2 y una densidad de habitantes de 72 hab/km2.

Principales medios de vida


El medio de vida más importante para la población no solo el sector 1 si no para toda la población
santo domingueña es la minería es un trabajo en el cual forman las pequeñas cooperativa de
producción minera para buscar oro y posteriormente procesarlo en empresas minera
multimillonarias como son: Santa fe, calibre, peruanas entre otros, o en las múltiples rastras del
municipio además muchas mujeres trabajan haciendo turnos en las rastras quebrando brozas o
piedra para procesar el oro, un medio de sustento para la población.

Chontales es el departamento donde se encuentra la mayor cantidad de productores ganaderos,


ocupando el sexto lugar en importancia económica del país según la Fundación Nicaragüense
para el Desarrollo Económico y Social, FUNIDES,

La agricultura ocupa un lugar muy importante dentro de los pobladores del sector, con una
superficie de agrícola en el que se caracterizan las zonas rurales del municipio con siembra de
maíz, arroz, frijoles, plátanos, yuca, quequisque entre otras tanto para se venta como a consumo
propio de las familias.

Otros negocio son las pulperías (priorizado por hombres y mujeres mayores de 30 años), el
desempeño como asistentes del hogar, desarrollado principalmente por las mujeres de diversas
edades (priorizado principalmente por mujeres mayores de 30 años), actividades de construcción
(priorizado particularmente por hombres), la venta informal de comida (priorizado mayormente
por mujeres menores de 30 años), cabe destacar que una gran parte de la población adulta está
desempleada, aun teniendo nivel académico alto o título universitario.

8
Otros medios de vida mencionados, pero de menos importancia para el barrio, es el trabajo como
celadores y taxistas,

Estado del Saneamiento


La mayoría de la población del sector utilizan letrinas debido a que no cuentan con agua potable
ni depósitos de aguas negras por lo que se les hace mucho más difícil poseer un inodoro con
tanque séptico, o letrinas con depósitos directamente a los ríos que pasan debajo de las diversas
calles.

Energía eléctrica
86 % de las viviendas cuenta con energía eléctrica proporcionada por DISNORTE y DISSUR, y
un 12 % en utilización de paneles principalmente nuestra zona rural.
El 2 % de las viviendas no están conectadas energía eléctrica por aspectos de economía, o por
viviendas recién habitadas utilizan, candelas y lámparas.

Las principales amenazas de la zona las representan:

• Inundaciones principalmente las que se encuentran cerca de ríos que pasan por debajo de las
casas, afectando más en invierno, causando deslaves, hundimiento de tierras dado a la
constantes explotación con bomba de empresas mineras.
• Tormentas tropicales

• Brotes de enfermedades contagiosas provocadas por vectores: mal manejo de los residuos,
estancamiento de aguas, letrinas cerca de las fuentes de agua

• Drogadicción y delincuencia debido al desempleo, el cual ha ido en aumento según refieren


pobladores.

9
Grafico1: Distribución de la población según edad en porcentaje%

Porcentaje de la poblacion del sector 1


MAS DE 65 AÑOS
4.6
50 A MAS
13.8
15-50AÑOS
64.4
20-34 AÑOS
24.8
0-14 AÑOS
33.6
10-19 AÑOS
17.8
6-9 AÑOS
9.2
MENORES DE 5 AÑOS
12.6
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: fichas de dispensarizacion MOSAFC

Grafico 2: prevalencias de las etnias en porcentaje%

Prevalencia de las etnias en el sector 1


PERUANOS 1.80%

CRIOLES 2.90%

GRARIFONAS 0%

MAYAGNA 0%

SUMO 0%

RAMA 0.50%

MISKITOS 1.40%

MESTIZOS 92%

0% 20% 40% 60% Ventas


80% 100%

Fuente: fichas de dispensarizacion MOSAFC

10
El sector 1, se caracteriza por ser una población mestiza en su mayor porcentaje, encontrándose
una pequeña población de emigrante de zonas del pacífico, norte y costa caribe sur, ubicándose
en su mayoría en barrios como Nuevo Amanecer, Carlos Fonseca y su anexo Loma Linda.
Los peruanos son trabajaron de las zonas mineras dedicados al trabajo de la empresa santa fe,
calibre 50% que se alojan un porcentaje aproximado de 1.8% alojadas en casa de alquiler en
barrio nuevo jabalí.

Tabla 3: Análisis de escolaridad en la población del sector 1.

Escolaridad del sector 1

UNIVERSITARIOS 127

ANALFABETOS 164

SECUNDARIA 177

PRIMARIA 175

PREESCOLAR 91

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Fuente: fichas de dispensarizacion MOSAFC

Se observa en esta grafica que el 15.6% de esta población que corresponde al sector 1, son
personas que actualmente se encuentran estudiando, el 3.4% son analfabetos, el cual el MINED
continúa trabajando arduamente para su erradicación.

11
Grafico 1. Porcentaje de la religión de la población del sector 1.

Porcentaje de la religion del sector 1.

20%
Catolicos
0% 42% Evengelicos
10%
testigos de jehova
santos de los ultimos tiempos
28% Moravos
Ninguno

Fuente: fichas de dispensarizacion MOSAFC

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD


(Fuentes: Líderes Comunitarios, Alcaldía)
1. Nombres de organizaciones comunitarias con presencia en la comunidad:

 Gabinete del poder ciudadano para la salud.


 MIFAM
 MINSA
 MINED
 Alcaldía municipal
 Líderes religiosos.

2. Integrantes de la Red Comunitaria:

 Número de integrantes del gabinete del poder ciudadano: 5.


 Numero de líderes Religiosos: 8
 Numero de brigadistas de salud: 37
 Numero de parteras: 2

12
 Numero de Col- Vol:3
 Numero de facilitadores judiciales: 1
 Numero de educadoras comunitarias 2.

3. Otros actores trabajando en la comunidad (gubernamental y no gubernamental):


ALCALDÍA MUNICIPAL, MINED, POLICIA NACIONAL, MINSA, MIFAM, IGLESIAS
4. Información que tienen los brigadistas:

Cada mes se realiza una reunión familiar donde se dan a conocer, censo gerencial de embarazas
activas por cada barrio y comarcas, mujeres ingresada a plan parto, pacientes respiratorios
activos, mujeres que fértiles que planifican para evitar embarazos no deseados.

IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES SOCIOCULTURALES


QUE MÁS AFECTAN A LA POBLACIÓN DE ESTE SECTOR.

Tabla 4: Enfermedades crónicas del grupo III de los dispensariales del


sector 1.

Enfermedades cronicas en grupo III del grupo dispensaial


100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% 38.10%
36.80%
40.00%
30.00%
20.00% 10.20%
5.90% 6.50%
10.00% 0.50% 1.00% 0.50%
0.00%

Fuente: censo del crónico del sector 1.

Dentro de las principales enfermedades no transmisible se encuentra la hipertensión arterial,


artritis reumatoidea, y diabetes tipo 1 y 2, en pacientes con enfermedad crónicas.
Gráfica 2. Hacinamiento en la población del sector 1.

13
Hacinamiento del sector 1

12.80%

87.20%

No Hacinamiento Hacinamiento

Fuente: consolidado de dispensarización

En la población del sector 1 se caracteriza por ser una población de bajos recursos económicos,
principalmente en los barrios, como José Bregeon, loma linda, y nuevo amanecer, donde su
medio de sustento es la minería, caracterizado por casas de plástico, y suelo de tierra sin división
de habitaciones.

Grafica 3. Combustible para cocinar usado en la población del sector 1

Combustible utilizados en la poblacion del sector 1

9% 0%
Gas

26% Leña

Carbon
65%
Electrica

Fuente: consolidado de dispensarización

14
Grafica 4. Abastecimiento de Agua de la población del sector 1.

Abastecimiento de Agua en la población del sector 1

16%

Tubería
Pozo

84%

Fuente: consolidado de dispensarización

Tabla 5. Depósito de excretas de la población del sector 1

Depósito de excretas Frecuencia Porcentaje


Letrina sin tratamiento 0 0%
Letrina con tratamiento 946 78.2%

Inodoro conectado a tubería de agua o 0%

Inodoro conectado a sumidero o pozo 212 17.5%


Inodoro que se descarga en río o
quebrada 25 2.0%
Fecalismo al aire libre 26 2.15%
1209
Total

El 78.2% de los hogares estudiados utilizan como depósito de excretas letrinas representando
esto un factor de riesgo para la salud, solo un 17.5% de las familias refirió tener inodoro, teniendo
una población mínima en zonas rurales el fecalismo al aire libre.

15
Grafica 5. Opinión de la Cultura sanitaria del sector 1

CULTURA SANITARIA DEL SECTOR 1


Mala
4%

Regular
28%

Buena
68%

Referente a la cultura sanitaria de la población estudiada un 68% fue calificada como buena, un
28% como como regular, y un 4% como mala, sin embargo, este dato resulta relativo debido a
que en algunos casos no fue por observación directa del investigador, sino lo referido por la
persona que brindaba la información

Grafica . Grupo Dispensarial de la población del sector 1

Grupos dispensariales del sector 1

10% 2%

GD TIPO I
29%
59% GD TIPO II
GD TIPO III
GD TIPO IV

16
RESULTADOS:

Acorde a la información obtenida al realizar este trabajo, se tienen los siguientes resultados: La
mayor parte de la población representada por el 64.4%, está comprendida en el rango de los 15
a 50 años, seguidas por los infantes de 0 a 14, con un 36.6%. En lo referente a la etnia, se tiene
como predominante la mestiza con un 92%. En cuanto a la distribución del grupo dispensarial,
se obtuvo que el 59% de la población se encuentra en el grupo dispensarial I, seguido del grupo
dispensarial II con un 29%, y, por último, el grupo IV con un 2%.

Con respecto a la educación los mayores estudiantes estudian la secundaria, segundo de la


primaria. La religión predominante es la católica, con un 42% del total de habitantes, siguiendo
con un 28% de profesantes de la religión evangélica y un 20% que no tiene una religión,
El 87.20% de la población vive en hacinamiento en comparación al 12.8% que no lo presenta, lo
que orienta a mayor propagación de enfermedades virales y vectoriales, El combustible para
cocinar más utilizado es el gas butano con un 65% y 26% el uso de leña que predispone a la
población a padecer de enfermedades pulmonares crónicas.

El abastecimiento del agua es por medio de pozos en un 84%, seguido del 16% de tubería dentro
de la vivienda. El 44% de la población refiere que la calidad del agua es regular, un 40% piensa
que es mal y un 16% la considera buena.

Con respecto a la cultura sanitaria la mayoría opinó que buena en un 68%, lo que favorece a la
diminución de enfermedades diarreicas y parasitarias, además de enfermedades vectoriales
como la malaria, dengue y leptospira.

17
CONCLUSIONES:

Después de haber elaborado el Análisis de Situación de Salud, durante el período febrero a enero
2022 y tomando como base la información recolectada en las fichas de historia familiar, llenadas
en el periodo antes mencionado, se concluyó que:

En relación con las características sociodemográficas, las edades más frecuentes son las
comprendidas entre los 15 a 50 años, la etnia predominante es la mestiza y la mayor parte de la
población está conformada por mujeres, hay un bajo índice de analfabetismo, sin embargo, un
poco porcentaje de la población no ha completado la primaria.

La enfermedad sociocultural que prevalece es la artritis reumatoidea, seguida de la hipertensión


arterial, finalizando en tercer lugar con la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
La mayor parte de la población se encuentra en el grupo dispensarial I, personas aparentemente
sanas.

Casi toda la población estudiada tiene como fuente de agua potable, y más del 50% de ellos la
consideran como de mala calidad

La mayoría de las casas están construidas a base de madera y concreto, tienen una buena
cultura sanitaria, características psicosociales adecuadas en la mayoría de hogares, la mayoría
de las familias viven en casas propias y de igual forma un alto porcentaje de estas familias logran
satisfacer las necesidades básicas.

La mayor fuente de trabajo es la minería, la ganadería y la agricultura, dado que Chontales es el


departamento donde se encuentra la mayor cantidad de productores ganaderos, ocupando el
sexto lugar en importancia económica del país según la Fundación Nicaragüense para el
Desarrollo Económico y Social, FUNIDES,

18
RECOMENDACIONES

A la población de los barrios y comarcas del sector 1.


 Participar en el proceso de control de vectores, eliminando criaderos de mosquitos y
criaderos de zancudos, con las limpiezas de sus patios y eliminando aguas estancadas
en botellas.
 Permitir el acceso a los hogares de personal del MINSA para el control de vectores y
controles de foco.
 Participar en las actividades llevadas a cabo en la comunidad como patio limpio y
corredores seco.
 Acudir de manera regular a los centros de salud y hospitales para monitorear su estado
de salud, evitando los autodiagnósticos y automedicación.
 Realizar actividades físicas, combatiendo el sedentarismo, obesidad, diabetes e
hipertensión.
 A llevar una dieta balanceada y evitar comidas chatarras.
Al personal del ESAFC 1.
 Fomentar actividades de promoción de salud.
 Brindar atención de calidad hacia la población, ganándose de esta manera su confianza
con el consecuente aumento de participación y prácticas saludables, así como la
reducción del agravamiento de enfermedades degenerativas, entre otras.
 Promover la participación dentro de la comunidad, llamando de ser posible, de casa en
casa a los pobladores, antes de realizar actividad alguna.
 Contar con personal de estadísticas para realizar más rápido la atención del paciente.
Al equipo de epidemiologia.
 Con base a los resultados de este diagnóstico, a realizar controles de foco de calidad, de
forma rapida llevar a cabo planes que reduzcan el las problemáticas que están
directamente relacionadas con la salud de la población.
 Fomentar la participación de la comunidad en las actividades a realizar dentro de la
misma.
 Impartir charlas educativas orientadas a los principales problemas sanitarios, que
contengan información y lenguaje apropiados para el/los grupos etarios a tratar, haciendo
particular hincapié en aquellos problemas que pueden ser tratados sino resueltos en un
corto periodo de tiempo, como los factores modificables de los factores de riesgo y
conductas que prevengan las exacerbaciones de enfermedades crónicas.

19
A las autoridades del MINSA
 Hacer jornadas de fumigación y abatización más frecuente para lograr un mayor control
de vectores.
 Crear medios dinámicos y descriptivos para educar a la población sobre control e
importancia de vectores.
 Crear programas por medios audiovisuales en los medios de comunicación donde se
promocione la importancia que tiene la atención prenatal, y así evitar la inasistencia de las
embarazadas a las APN.
 Establecer un formato que se pueda promocionar a todas las familias del barrio como
mejorar la calidad del agua de consumo.
 También crear programas de eliminación adecuada de la basura para las familias en los
que el camión recolector de la basura no puede tener acceso.
A autoridades municipales
 Establecer proyectos de saneamiento de letrinas, y de ser posible crear proyectos de
construcción de letrinas para las familias que no cuentan con una buena estructura de
ella.
 Apoyar al sector salud en todas las actividades a realizar por el bien de la comunidad sin
importer credo politico, religion y raza.

20
Listado de brigadistas del sector 1

21
N° de Nombres y Apellidos del Jefe Cargo Barrio o comarca
vivienda de Familia

1 Maria Isabel Miranda brigadista Jose bregeon


2 Juana Gonzalez brigadista Jabali
3 Jorleni Hernandez brigadista Nvo jabali
4 Maricela Espinoza Col volt Jose bregeon
5 Geovania Rivera brigadista Jose Bregeon
6 Aracelly Sanches Col volt Jose bregeon
7 Erminia Mora Partera Hermandad
8 Martina Orozco Brigadista Hermandad
9 Arnulfo Espinoza Col volt Hermandad
10 Pracedes Espinoza Brigadista Jalteva
11 Jakeling Duarte Col volt Jalteva
12 Gloria Palacios brigadista GPO
13 Nevy Diaz brigadista GPO
14 Riliam Javier Rosales Brigadista CFA
15 Brayan Lopez Brigadista CFA
16 Esperanza Sequeira Partera CFA
17 Guadalupe Taisigue Brigadista CFA
18 Marbeli Lopez Gomez Brigadista CFA
19 Marcia carrillo Brigadista Nvo Amanever
20 Ada francis Barquero Brigadista Nvo Amanecer
21 Yolanda Gomez Brigadista Fruta de pan
22 Rita Lopez brigadista Fruta de pan
23 Margarita Aguilar brigadista Fruta de pan
24 Cristobal Aleman Brigasdista Fruta de pan
25 Julio Moreno Brigadista Fruta de pan
26 Marbellly Jiron Brigadista Fruta de pan
27 Tania Perez Brigadista Babady
28 Wilder Jiron Brigadista Banady
27 Maria Tereza Jiron Col volt Banady
28 Karina Perez Espinoza Brigadista Hermandad
29 Adamaris Delgadillo Medicina Hermandad
natural
30 Oscar Morales Lider Banady
religioso
31 Roman Morales Fonseca Brigadista Banady
32 Dominga Zamora Brigadista Fruta de pan
33 Ericka Bermudes Brigadista Salto
34 Jessenia Membreño Brigadista Salto

22
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre de la comunidad: sector 1 Nombre y/o Nº del sector: Sector N°1
Municipio: Santo domingo SILAIS: Chontales
Elaborado por: ESAFC N° 1. Fecha: enero 2022
I. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios y la alcaldía municipal)
Límites y/o Norte: Pancazan Sur: San Pedro de Lovago
referencia Este: La Libertad Oeste: Peña Blanca
Ext. Territorial en Km2 Población Hombres: Mujeres: Población Urbana: Población Rural
50.9 Km2 total: 3645 1560 2085 3225 420
Población por grupos de Menor 1 1 año: 66 2-4 años: 5-9 años: 10-14 a: 15-19 años: 366
edad año: 59 143 258 228
20 - 49 años: 1744 50 y más: 841 Nº menores de 5 años sin
partida de nacimiento: 31
Nº de familias: 729 Nº de viviendas: 1209 Nº de viviendas con techo de plástico o cartón: 76
Nº viviendas con cocina de leña dentro de la casa 190 Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la
U/S: 420
II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios,
alcaldía)
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: MINSA, MINED, MIFAM, Alcaldia municipal, lideres
religiosos,

Integrantes de la red Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de Nº de COLVOL


comunitaria: miembros miembros promotores brigadistas parteras 03
del comité de la red de 42 37 02
comunitario: salud:37
0
Otros actores trabajando en la comunidad: Secretarios políticos
Información que tienen los Censo de la Croquis de Plan de la comunidad: si Otra
líderes comunitarios comunidad: la información: ---
NO comunidad:
si
III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
Vías de comunicación y Medios de transporte Medios de comunicación Nº de viviendas sin energía
acceso comúnmente usado e información existente eléctrica: 02

Camino de todo tiempo: SI Bus: NO Teléfono público: NO Principales actividades


económicas productivas
Camino de verano: SI Taxi: SI Celular: SI Agricultura: si Comercio:
SI
Navegación por río: NO Panga: NO Radio comunicador: NO Ganadería: si Artesanía:
NO
Trochas o veredas: si Bestia: si Radios: SI Pesca: NO Turismo:
NO
a pie: SI Periódicos: TV: SI Granja: NO Otros -----
NO MINERIA
Otros: Motos, bicicletas, Correo electrónico: SI
IV EDUCACIÓN
Nº de centros centros de preescolar: 4 centros multigrados: 0 Centros de primaria Centros de
educativos completa 4 bachillerato: 0

23
Nº de Estudiantes Estudiantes Estudiantes Secundaria: Nº personas que no Nº de personas
estudiantes: Preescolar Primaria: 00 177 saben leer ni escribir: en programa de
91 |75 164 alfabetización:
32
V SALUD
V.1 Condiciones Higiénico Sanitarias V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
Abastecimiento de agua Nº de viviendas sin Existe unidad de salud en la comarca: 00
Pozo Público: Ojo de tratamiento al agua de Tipo de U/S: Centro de salud
si agua: no consumo humano: 00
pozo Río: si Nº de viviendas sin Otros centros que brindan servicios de salud: 00
Domiciliar: si inodoro, letrina o
Mini Otros: escusado: 26 Nº de casa base: 00 Nº de casa
acueducto: no materna: 00
Conexión domiciliar: NO Nº de viviendas que botan Nº de centros alternativos: 00 Nº de centros
la basura al aire libre o en privados: 01
basurero ilegal: 84
V.3 Principales Problemas de salud en la comarca
Nº de fam. Con personas con algún riesgo 42 Nº de embarazadas sin CPN actualizado: Nº de mujeres sin
00 planificación familiar: 32
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 05
Nº de personas HTA: 137 DM: 38 TB 3 Discapacidad física: 62
Mental otros riesgos -
02
VI VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
VI. 1 tipos de riesgo VI. 2. Sistema de prevención
Incendios: NO Inundaciones: si Comunidad tiene formado el comité local si: x
de prevención, mitigación y atención a No:
desastres
Sequias: si Deslaves: si Tiene la comunidad Plan de emergencia si: x
actualizado No:
Erupciones volcánicas 00 Terremotos 00 Se encuentra la comunidad capacitada y si: x
equipada para enfrentar la emergencia No:
Otros: enfermedades transmitidas por vectores

VII OTRA INFRAESTRUCTURA VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


Nº de casas comunales 00 Proyectos desarrollándose en la comunidad Si No
X
Nº de iglesias 13 Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos,
económicos y de infraestructura).
Nº de espacios recreativos 01 Grupos dispensariales
Otros 00 Grupo I Grupo II Grupo III: Grupo IV:
2150 1057 367 72

24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

También podría gustarte