Está en la página 1de 29

SESIÓN 1: ACEPTÁNDOME

I. OBJETIVO
Que los y las participantes se acepten físicamente tal como son
II. TIEMPO
40 minutos
III. MATERIALES
Cartilla n° 8 : Mi cuerpo es valioso
Cartilla nº 9 : Valorando nuestro cuerpo
Cuaderno de trabajo
Lapiceros
IV. IV. PROCEDIMIENTO
1. El facilitador saludará a los y las participantes, se comentará brevemente
sobre algunas ideas del módulo anterior.
2. Se iniciará la sesión presentando la siguiente situación: “Rosa es una
adolescente de 14 años, desde niña siempre se avergonzaba de su peso
corporal, ella se miraba al espejo y se decía: “estoy gorda, que vergüenza que
siento, escucho que mis amigos se burlan de mí, ya no voy a comer para que
no se burlen”. Además de esto, Rosa no quería salir de su casa, pensaba que
la iban a molestar, no participaba en fiestas y cada vez más se alejaba de sus
amistades”.
3. El facilitador realizará las siguientes preguntas: ¿Qué hemos observado en
esta narración? ¿Por qué creen que Rosa pensaría de esta manera? ¿Qué
pensará Rosa acerca de su cuerpo? Es importante crear un debate entre los
alumnos. Luego de esto se preguntará: ¿Cómo se sentirá una persona que no
se acepta físicamente tal como es? Sesión 1 ACEPTÁNDOME
4. El facilitador dialogará sobre la importancia de aceptar nuestro cuerpo,
enfatizando en que es importante reconocer nuestras características físicas tal
como somos y aceptarlo de manera incondicional, la valoración que le demos
a nuestro cuerpo debe ir más allá de las opiniones de otras personas. Un auto
concepto positivo de nuestro físico influirá en nuestra estima personal,esto nos
evitará crearnos complejos, ansiedades, inseguridades, etc.
También es importante resaltar a los adolescentes que aceptarnos físicamente
tal como somos lleva a aceptar incondicionalmente a otros sin dar una
valoración de “feo” o “bonito”, porque estos conceptos son relativos y están
influenciadas por la valoración que les da una determinada sociedad. Por
ejemplo, algunos adolescentes se pueden sentir mal de tener acné (barritos
en el rostro), y sentirse feos por ello, esto les originará limitaciones en su vida
social.
5. El facilitador dará ejemplos de personajes célebres, donde resaltará diciendo
que a pesar de tener características físicas limitantes a ellos no le impidieron
lograr sus metas, tenemos el caso de Napoleón Bonaparte, que, teniendo una
talla baja, ésta no lo limitó a ser un gran militar y conquistador, también
encontramos en Beethoven, que a pesar de tener limitaciones auditivas ha
sido un músico famoso e importante de la música clásica.
6. Seguidamente se reproducirá en la pizarra la cartilla N° 8 : “Mi Cuerpo es
Valioso” para ser desarrollado individualmente por los participantes, en su
cuaderno de trabajo. Se les brindará un tiempo de 5 minutos
aproximadamente.
7. Se preguntará cómo se han sentido durante el ejercicio y solicitará
comentarios sobre lo realizado. Se preguntará en que área han tenido mayor
dificultad.
8. El facilitador reforzará la importancia de aceptarnos tal como somos, decirles
que nuestro cuerpo es único que pueden existir aspectos que nos desagraden,
pero ello no significa que debamos sentirnos inferiores y avergonzarnos. Por
lo tanto, debemos de cuidar nuestro cuerpo aseándolo, nutriéndolo
adecuadamente, protegiéndolo de ingesta de sustancias tóxicas, y otros
riesgos.
9. Finalmente se solicita que todos los adolescentes se pongan de pie para
desarrollar la Cartilla N° 9 : “Valorando nuestro cuerpo”, con los ojos cerrados.
10. Terminando la lectura se pide abrir los ojos y que intercambien abrazos.
ACTIVIDADES PARA LA CASA
• Se pedirá a los estudiantes que cuando estén en sus casas establezcan un
diálogo consigo mismo mirándose al espejo y repitiendo el contenido de la
cartilla.
• Registrar en su cuaderno su experiencia, indicando el día, la hora, el lugar y
la emoción que sintió.
CARTILLA Nº8

MI CUERPO ES VALIOSO

PARTES DE MI CUERPO QUE MAS ME PARTES DE MI CUERPO QUE NO ME


AGRADA AGRADA

EJEMPLO: EJEMPLO:

1. 1.

2. 2.

3. 3.

“MI CUERPO ES VALIOSO Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”


CARTILLA Nº 9
VALORANDO NUESTRO CUERPO

Instrucciones: El facilitador solicitará a los participantes que cierren los ojos, que

escuchen atentamente y que repitan cada oración que vaya leyendo el facilitador

• “Mi cuerpo es valioso e importante”

• “Mi cabello me protege del sol y del frío”

• “Mis ojos me permiten ver lo que sucede a mi alrededor”

• “Mi nariz me sirve para oler “

• “Mi boca me permite decir lo que siento y quiero”

• “Mis oídos me sirven para escuchar las diversas melodías”

• “Mis manos me permiten agarrar, tocar y acariciar”

• “Mis piernas me permiten trasladarme de un lugar a otro”

• “Todo mi cuerpo es importante, puedo aprender a cuidarlo, valorarlo y quererlo”

• “Yo soy importante” “Yo soy muy importante”

“YO SOY ASI Y ME ACEPTO TAL COMO SOY”


SESION 2: CONOCIÉNDONOS
I. OBJETIVOS
Que los y las participantes identifiquen las características positivas y negativas
de su comportamiento.
Que los y las participantes utilicen sus habilidades para cambiar las
características negativas de su comportamiento.
II. TIEMPO
40 minutos
III. MATERIALES
• Cartilla N° 10 : Conociéndonos
• Cuaderno de trabajo
• Lapicero
• Pizarra
IV. PROCEDIMIENTO
1. Saludar a los y las participantes expresando satisfacción de estas
experiencias.
2. Se iniciará la sesión narrando la siguiente situación: “Carlos estaba
reflexionando sobre su comportamiento, ya que su padre la noche pasada le
había llamado la atención, recordaba que su padre le había dicho que era un
irresponsable, impuntual y violento con su hermano menor. Así mismo Carlos
reconocía que era resentido y celoso. En esos instantes ingresa su madre y ve
llorando a Carlos, al preguntarle, él le cuenta que su padre le había llamado la
atención, su madre, luego de calmarlo, le dice, “Es importante que te des cuenta
que también tienes muchas virtudes entre ellas que eres comprensivo, inteligente
y cariñoso”.
3. El facilitador hará a los y las participantes las siguientes preguntas: ¿Qué
observamos en esta situación? ¿En qué otras circunstancias los adolescentes
pueden evaluar sus virtudes y defectos? ¿Qué sucedió para que Carlos pensara
sobre sus defectos y virtudes? Se propiciará un dialogo entre los alumnos. Luego
se hará la siguiente pregunta: ¿Qué sentirá una persona cuando evalúa su
comportamiento?
4. Luego del debate el facilitador explicará la importancia de reconocer las
características positivas y negativas de nuestra conducta. El conocerse implica
un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus
propias cualidades y características, el autoconocimiento está basado en
aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos, supone la madurez de
conocer cualidades y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los
segundos. Se definirán como características negativas a toda conducta que
atente contra los derechos de sí mismo o contra el derecho de los demás; y, como
características positivas a toda conducta que favorezca las relaciones
interpersonales.
5. Solicitar a los participantes ejemplos de características negativas y positivas,
reforzando los conceptos anteriores.
6. Se copiará en la pizarra el modelo de la cartilla N° 10: “Conociéndonos” se
indica que la apliquen y desarrollen en su cuaderno. Darles un tiempo de 10
minutos aproximadamente.
7. Formar grupos de 6 participantes, luego el facilitador asignará a cada grupo
una característica negativa. Luego, el facilitador hará la siguiente pregunta
¿Cómo se podría cambiar esta característica para que sea positiva? ¿Qué pasos
podrían dar? Es importante incentivar la participación, resaltar las respuestas de
los alumnos y complementarlas con recomendaciones precisas para cada
característica.
8. El coordinador del grupo presentará las respuestas al pleno del aula.
9. Finalizar la sesión preguntando a los y las participantes cómo se han sentido y
solicitando que expresen algún comentario libre.

CARTILLA Nº10

CONOCIENDONOS

CARACTERISTICAS NEGATIVAS DE MI CARACTERISTICAS POSITIVAS DE MI


COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

CARACTERISTICA NEGATIVA QUE MI MEJOR CARACTERISTICA POSITIVA


QUISIERA CAMBIAR DESDE AHORA ES
SESIÓN N°3: AUTORREGULACIÓN DE EMOCIONES – PARTE I

I. OBJETIVO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el participante reflexiona sobre sus propias emociones y formas
s de como autorregularlas.
II. TIEMPO
40 minutos
III. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
3.1. INICIO
a. ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
El tutor presenta el propósito, la competencia a fortalecer durante esta actividad,
así como la metodología, sesiones, duración y el producto final a presentar.
Se presenta y motiva a la presentación breve de los docentes asistentes.

b. ACTIVIDAD: RECUERDOS DEL BUEN Y MAL PROFESOR


Materiales: Papelotes y plumón
Se pide a los participantes recordar en un tiempo de 5 min:
 "A un profesor que consideren el mejor que han tenido durante su vida escolar
¿Qué características tenía? ¿Cómo se sentían en su clase? ¿Se sentían
motivados en aprender?"
 "A un profesor que consideren el peor que han tenido durante su vida escolar
¿Qué características tenía? ¿Cómo se sentían en su clase? ¿Se sentían
motivados?".

El facilitador pide a voluntarios que describan al "buen profesor" y al "mal


profesor". Mientras los participantes hablan, el facilitador registra en papelotes
diferentes las características mencionadas, según el “buen profesor" y el "mal
profesor" (5 min).

Ante la lista de respuestas anotadas en los papelotes, el facilitador rescata las


características emocionales para guiar la siguiente reflexión:
 Las emociones son el motor de toda acción, siempre están con nosotros. No
son ni buenas ni malas y pueden generarnos bienestar o malestar. Lo
importante es ¿qué hacemos a partir de ellas? ¿cómo decidimos actuar
cuando estas surgen?
 Las características emocionales del docente y su cuidado por las emociones
de sus estudiantes influyen en su motivación por aprender y en su desempeño
a lo largo de su proceso educativo.

3.2. DESARROLLO DE LA SESIÓN


a. LAS EMOCIONES MOTOR DE TODAS NUESTRAS ACCIONES
Continuamos con la siguiente actividad: “Causa y expresión de nuestras
emociones”
 Modelo del “Volcán emocional”. Recurso 1
 Papelotes, Limpiatipo y plumones
 Vocabulario con términos más específicos de emociones. Recurso 2 (pasarlo
a papelote).

El tutor organiza a los participantes en dos grupos, para que un/os grupo/s
piensen en un evento que generó una emoción que lograron expresar
adecuadamente y otros piensen en una situación y emoción que no pudieron
manejar.

En una imagen como el Modelo del “Volcán emocional” (Recurso 1) registran sus
respuestas a las siguientes preguntas en el siguiente orden (10min):
 Interior del Volcán: ¿Qué causó la emoción?
 Exterior del volcán: ¿Qué emoción se experimentó? Gestos que exprese
 Erupción del volcán (Lava): ¿Cómo expresé mi emoción? Reacción

¿Cómo expresé Registra tus respuestas


mi emoción?

¿Qué emoción Escribe la emoción y gestos


experimenté? que expresé

¿Qué causó mi
emoción?
Después los participantes en el grupo intercambian reflexiones sobre las
siguientes preguntas:
 Ante la situación planteada ¿Todos los integrantes del grupo tendrían la misma
reacción y emoción?
 ¿Por qué creen que tendrían esas reacciones y emociones?
En plenaria cada grupo coloca su Volcán emocional en un espacio del salón y
presenta las respuestas a las últimas dos preguntas.

Para finalizar esta parte el facilitador presenta las siguientes ideas:


 Ante una misma situación, las personas reaccionan y experimentan
emociones diferentes. Esto se debe a la interpretación (ideas o pensamientos)
que le damos a la situación, la que se genera a partir de las experiencias
significativas que cada persona ha tenido a lo largo de su vida.
 Para mejorar nuestras reacciones y emociones personalmente y como
docentes se requiere reconocer las emociones, las ideas o pensamientos que
surgen, y las experiencias significativas que las generaron.
 Además, es importante recordar que las emociones se expresan en nuestro
cuerpo (respiración, tono de voz, mirada, gestos, tono muscular, etc.) y a
través de ellas las personas identifican el mensaje emocional que emitimos.
 Saber que hay detrás de nuestras reacciones, emociones requiere tener
Conciencia emocional.

Conciencia emocional: consiste en conocer el funcionamiento emocional de las personas e


implica ante un hecho específico:
o Reconocer y diferenciar emociones: ¿Qué emoción experimento ante el hecho?
o Identificar lo que afecta de la situación: ¿Qué me incomoda de la situación vivida?
o Localizar antecedentes: ¿Con qué hecho de mi vida se relaciona esa emoción?
o Manejar las respuestas físicas: ¿Qué parte de mi cuerpo expresa esa emoción? ¿Cómo
puedo autorregular esa expresión?
o Detectar la experiencia emocional de uno y los demás

¿Cuál es la importancia de las emociones en el ámbito educativo?


Quienes entienden mejor las emociones enfocan y mantienen mejor la atención dentro del
aula. Niños con niveles medios y altos de inteligencia emocional realizan transición de forma
más adaptada entre primaria y secundaria, mejor rendimiento.

Nuestras emociones son diversas y es necesario identificarlas. Como ejemplo de


esta diversidad se tiene el Vocabulario con términos más específicos sobre las
emociones. (Recurso 2 de esta sesión)
SESIÓN N° 4 AUTORREGULACIÓN DE EMOCIONES – PARTE II
APRENDIENDO A AUTORREGULAR NUESTRAS EMOCIONES
A continuación, realizamos la siguiente actividad: “Reflexionamos sobre cómo
autorregulamos nuestras emociones”
Materiales: Cuadro de revisión de nuestras emociones ante una situación.

Se pide a los participantes que, en grupos de 4 personas, recuerden una situación


de su institución educativa en que un docente incumple un acuerdo establecido y
completen el siguiente cuadro, sobre:
 Lo que piensan o como califica la conducta del docente que incumple el
acuerdo,
 La emoción y reacción que les generó el hecho.
 Qué hacen para autorregularse/reducir su tensión que generó el hecho.

CUADRO DE REVISIÓN DE NUESTRAS EMOCIONES ANTE UNA SITUACIÓN

Situación a analizar:

Autorregula
Interpretación Emoción Reacción
Personas rse
Qué piensa Qué siente Cómo actúa Qué hace
Participan
te 1
Participan
te 2
Participan
te 3
Participan
te 4

Se pegan los trabajos a modo de Museo para que los participantes los revisen.
Luego se les pide comentar sobre sus impresiones respecto a los trabajos de los
grupos.
 El facilitador termina esta parte presentando las siguientes reflexiones:
 A veces, reaccionamos impulsivamente ante las situaciones que nos generan
tensión o ansiedad porque creemos que los demás tienen la culpa porque no
están cumpliendo lo acordado o que se están extralimitando. Pero debemos
recordar que esa reacción que tenemos se debe a lo que sentimos, y eso es
producto de nuestras experiencias, conocimientos y creencias previas.
 No ayuda en nada ahondar en preocupaciones cuando la tensión o el estrés
están presentes en nuestras relaciones.
 Las emociones son útiles cuando cultivamos la ecuanimidad (la serenidad)
para procesar lo que nos está sucediendo. Este proceso permitirá recobrar
nuestro centro y tender al balance emocional.

También presenta el concepto de autorregulación:

Autorregulación:
Es la competencia que implica aceptar y expresar nuestras emociones y sentimientos de
forma apropiada; poder afrontar situaciones emocionales intensas y desarrollar la capacidad
de generar emociones positivas voluntariamente.

Pasos que facilitan la autorregulación:


1. Detente: Es importante que no tomes decisiones con estas emociones y evites
respuestas impulsivas.
2. Reflexiona: Analiza tus pensamientos y elige una forma de proceder.
3. Actúa de acuerdo a la respuesta seleccionada en el paso anterior.
4. Tomate un tiempo para procesar o integrar o soltar la emoción.

Retomando las respuestas sobre que hacen para autorregularse se presentan dos
estrategias de autorregulación emocional: Tiempo de pausa y ejercicios de
respiración:

Tiempo de pausa: Se trata de una estrategia de autorregulación que se utiliza en situaciones


de tensión. Se trata de tomar distancia de situaciones o estímulos que nos generan
emociones intensas. Sirve para evitar conductas impulsivas.

Ejercicios de respiración:
o Técnica de respiración: https://www.youtube.com/watch?v=0w0WlY3DSWo
o Mindfulness: https://www.youtube.com/watch?v=lifANBWEIGU
o Yoga: https://www.youtube.com/watch?v=0umbndAtbPM
3.3. CIERRE
a. ACTIVIDAD: APRENDIENDO A EXPRESAR NUESTRAS EMOCIONES DE
FORMA EFECTIVA
Materiales: Una bolsa con papelitos sobre diversos tipos de emociones. Se
pueden tomar del Recurso 2 de esta sesión.

Se dice a los participantes que se pasará una bolsa con papelitos sobre diferentes
tipos de emociones, para que cada persona extraiga un papelito lea el texto e
inmediatamente responda: ¿Qué haría en caso experimente la emoción que
extrae?

Para finalizar el facilitador presenta las siguientes ideas:


 Las emociones como la cólera o miedo o pena existen, pero es necesario
reconocerlas y procesarlas para promover una convivencia saludable.
 También, es necesario tener un espacio para procesar las emociones que se
generan por problemas en la IE y busquen soluciones colectivas para cuidar
su salud mental.
SESIÓN N°5 “¿SOY EMPÁTICO?”
I. OBJETIVO
Crearun ambiente decompañerismoy unión en el grupo.
II. ACTIVIDADES
Dinámica: “Rotando tucorazón”
III. MATERIALES
Hojas bond, plumones y tijeras, proyector, video
IV. DESARROLLO
El/la tutor/a indicará a los alumnos que dibujen un corazón y lo recorten,
escribiendo su nombre en el centro.
-Posteriormente, indicar a los alumnos que se coloquen en círculo con su corazón
y señalar que se acercarán unos con otros y se realizarán preguntas, aquellas donde
la respuesta sea “sí” entregaránsu corazón al compañero, procurando entonces
decir “no” para evitar dar el corazón. Gana quien más corazones reciba.
 Estrategia de sensibilización : “El poder de la empatía”
Se realiza una introducción sobre el tema.
El/la tutor/a iniciará la sesión de sobre la Empatía con un video, conel propósito de
sensibilizar a los alumnos sobre el tema a tratar de manera cognitiva y afectiva:
https://www.youtube.com/watch?v=Kv3LxHBSN3Y

 Estrategia de Recuperación y Atención: Exposición del tema, se reflexiona sobre


el valor del tema en la convivencia escolar.

Antes de iniciar la actividad se realizará un breve resumen sobre la sesión anterior.


El/la tutor/a dará una breve exposición como se puede desarrollar la empatía a
través de los cuatro componentes principales (Fernández, Márquez, y López,
2008):
 Adopción de la perspectiva
 Compresión emocional
 Estrés empático
 Alegría empática

Estrategia de adquisición : “Técnica del rol fijo” Lograr desarrollar la empatía en


base al video presentando.
Estrategia de Recuperación y Evaluación : “Hojas de colores” Revelar las
impresiones que tuvieron durante la visualización del video.
Para finalizar el/la tutora brindara un mensaje reflexivo sobre la empatía.
V. Cierre
El/la tutor/a realizara una reflexión acerca de los puntos tratados conla finalidad de
incorporar las ideas claras entre los estudiantes para que puedan insértalos en su
vida cotidiana
SESIÓN N°6 “COMPRENDO, COMPARTO Y RESPETO A MIS COMPAÑEROS”

I. OBJETIVO

Generar la capacidad de comprender a los otros, sus experiencias y sus


sentimientos (Estrategias cognitivas deBeltrán).

II. MATERIALES

Laptop, videos

III.DINÁMICA PARA ROMPER EL HIELO: “LA CEBOLLA”

-Para la realización de esta dinámica el/la tutor/a pedirá un voluntario que


ejercerá el papel de granjero, mientras el otro grupo formará parte de la cebolla.

-Para poder formar la cebolla todos los miembros deberán unirse entre sí de
manera muy fuerte, como si se tratara de capas de una misma cebolla. Una vez
que la cebolla esté listo el granjero deberá pelarla capa a capa.

-Cada vez que consiga pelar una capa, el alumno que ha sido desprendida se
convertirá en un granjero que ayudara en la labor de pelar la cebolla. La dinámica
se podrá repetir todas las veces que se crea necesario.

IV. DESARROLLO

Estrategia de Recuperación y Atención: Exposición del tema.


Se realizará un recuento sobre los temas tratados para comenzar.
El/la tutor/a dará la explicación sobre la compresión emocional
en base a los procesos de aprendizaje de Beltrán a través de las siguientes
preguntas.
¿Qué es la comprensión emocional?
¿Qué son las emociones?
¿Cómo puedo comprender a mis compañeros?
Dinámica de sensibilización: “La rueda de la verdad”

El/la tutor/a comenzara explicando el objetivo principal de la presente sesión.


Después repartirá las preguntas con un papel blanco. (Ver anexo 4)
-Se les pedirá a los alumnos que formen un círculo grande y otro pequeño. Una
vez colocados en círculos y mirándose unos a otros se les pide que, con la pareja
que tengan enfrente, comiencen a preguntarse la primera de las preguntas
escritas, una vez contestadas por ambos, se rota hacia la derecha y con el
compañero que se tiene ahora delante, se contesta la segunda pregunta. Así se
procede sucesivamente hasta terminar de rotar y de contestar todas las
preguntas. (Para rotar de manera uniforme, el psicólogo dará una palmada para
la rotación cada dos minutos).
-Las respuestas se anotan en la hoja de preguntas.
VI. Cierre
El/la tutor/tutora realizara una reflexión acerca de los puntos
tratados con la finalidad de incorporar las ideas claras entre los estudiantes para
que puedan insértalos en su vida cotidiana
SESIÓN N°7 “MANEJO DE CONFLICTOS”
I. OBJETIVO
Que las y los estudiantes identifiquen el conflicto como una posibilidad para
generar cambios positivos.
II. MATERIALES
 Lámina
 Papelotes
 Plumones gruesos
 Masking tape
III. PRESENTACIÓN
Presentamos una lámina que muestra una discusión entre una o un adolescente
y una persona adulta. Las y los estudiantes observarán la imagen y luego
preguntamos lo siguiente:
 ¿Qué está pasando?
 ¿Por qué creen ustedes que se dan los conflictos?
 ¿Qué piensan de los conflictos?
 ¿Se puede aprender algo de estos?
Se anotan sus respuestas en la pizarra o en el papelote.
IV. DESARROLLO
Formaremos tres grupos al azar, indicaremos que escenificarán una situación
cotidiana en la que se esté generando un conflicto. Ellos deberán imaginar la
historia, creando un desenlace. Las situaciones por grupo a escenificar son las
siguientes:
El grupo A: situación de conflicto entre una o un adolescente y su familia.
El grupo B: situación de conflicto entre una o un adolescente y su pareja.
El grupo C: situación de conflicto entre una o un adolescente y sus amigas o
amigos.
Damos cinco minutos para que preparen su guion y luego otros 5 minutos para
que cada grupo escenifique la situación.
Luego de cada una de las presentaciones, promovemos el análisis y reflexión
grupal sobre las situaciones observadas. Para ello, se realizarán las siguientes
preguntas motivadoras:

 ¿Qué les pareció la situación que acabamos de observar?


 ¿Cómo manejaron el conflicto los distintos personajes? (la o el docente
puede hacer la pregunta dirigida a algunos de los personajes específicos
de la historia si lo considera pertinente),

 ¿Ustedes creen que alguno de los personajes aprendió algo con este
conflicto? ¿Qué aprendió?

 ¿Creen que el conflicto pudo haber sido manejado de una mejor manera?
¿Por qué? ¿Cómo se habría podido manejar?

V. CIERRE
Elaboramos las conclusiones con las respuestas de las y los estudiantes y
expresamos las siguientes ideas fuerza:

 Los conflictos son parte de la vida y nadie puede evitar experimentarlos en


algún momento. Sin embargo, tienen un aspecto positivo si son bien
manejados, permiten el entendimiento y la realización de cambios para
mejorar distintos aspectos de las personas.
 Tratar de llegar a un acuerdo que pueda satisfacer a ambas partes: si cada
uno está dispuesto a ceder un poco, todos terminarán ganando beneficios. Por
eso es importante diferenciar cuáles de los pedidos de uno son realmente
necesarios y cuáles son los que se podrían obviar.

Después de la hora de tutoría:

Motivamos a las y los estudiantes que escriban un cuento breve sobre una o un
adolescente que está viviendo una situación de conflicto, y que se resuelve
efectiva y asertivamente.
SESION N°8 “LOGRANDO ACUERDOS”
I. OBJETIVOS
• Desarrollar la capacidad de dialogar
Aprender a logar acuerdos beneficiosos para las distintas partes
II. TIEMPO
De 20 a 30 minutos.
III. MATERIALES
Sala con sillas, pizarra o papelógrafo.
IV. PREVIO AL DESARROLLO DEL TEMA
El/la tutor/tutora citara este ejemplo: tenemos la oportunidad de realizar un viaje
de fin de semana juntos como actividad extraescolar, hemos de llegar a acuerdo
sobre
el destino. El grupo A propone visitar Huaraz y el grupo B propone pasar el fin de
semana en Máncora. Le voy a pedir a
cada grupo responder a la siguiente pregunta: “¿Qué es lo más importante
para vosotros viajar al destino elegido?, tomar tiempo para reflexionar y
consensuar una respuesta.
• Grupo A: “viajar a conocer el nevado Pastoruri”
• Grupo B: “Jugar en la playa y disfrutar del sol en Máncora”
• El/la tutor/tutora: “¿Qué finalidad tiene para vosotros escalar y para vosotros
jugar en la playa?
• Grupo A: “pasarlo bien”.
• Grupo B: “pasarlo bien también”
• El/la tutor/tutora subraya el marco común “entonces todos estamos de acuerdo
que queremos pasarlo bien, ahora nos queda llegar a un acuerdo sobre cómo o
haciendo qué”.

V. DESARROLLO
• Se divide al grupo en dos: A y B.
• Se colocan los asientes de los grupos A y B uno frente al otro.
• Continuamos con el tema de la sesión anterior que concluyó con un marco
común.
- El/la tutor/a le pregunta al grupo A: “además de poder escalar, ¿hay algo
importante que desean también encontrar en Huaraz- Nevado Pastoruri?”. Y le
pregunta al grupo B: “además de estar en la playa, ¿hay algo importante que
desean encontrar en Máncora?”
- Grupo A: “Escalar las montañas hasta el nevado”
- Grupo B: “Pasear por las hermosas playas de Máncora”
- El/la tutor/a: “hasta ahora tenemos en común el disfrutar, escalar y como
diferente ir a la playa o le voy a pedir a cada grupo que dedique un tiempo para
encontrar una propuesta que recoja su deseo y el del otro grupo”.
- Grupo A: “lo ideal sería un sitio escalar”.
- Grupo B: “nosotros pensamos que el lugar del viaje debe tener playa, ambiente
agradable y sol”
- El/la tutor/a: “si el grupo A está de acuerdo sobre sustituir escalar el nevado para
pasear por las playas de Máncora, podemos avanzar más”
- El/la tutor/a “nuestro acuerdo será pasar el fin de semana en un lugar que se
asemeje a las dos propuestas y así poder disfrutar de ambas experiencias, como
por ejemplo Oxapampa”
Contenidos y explotación de la dinámica
Conviene que esta sesión sea continuidad de la anterior, se pueden realizar
ambas en una si el tema es simple y no presenta muchas complicaciones.
El/la tutor/a puede abordar los siguientes temas:
• La negociación como forma de resolución de conflicto
• Requisitos y actitudes para la negociación
• Las ventajas de la negociación

EVALUACIÓN
El formador puede fijarse, como criterios de evaluación, en la flexibilidad
demostrada por los alumnos, la capacidad de formular propuestas de consenso
TALLER CON PADRES

SESIÓN 1 “LA AUTORIDAD DE LOS PADRES Y LA DISCIPLINA ASERTIVA”


I. OBJETIVO
Dar bases y fundamentos para que los padres se sientan más seguros y confiados para
educar a sus hijos
II. INICIO:
Presentación del video: “Padres permisivos”
Preguntar: ¿Que es Disciplinar? ¿Cuál es el método para ejercer la disciplina que utiliza con
mayor frecuencia en la familia?
¿Cuál es la mayor dificultad que tenemos respecto a la disciplina con nuestros hijos?
Dar tiempo para que expresen sus situaciones particulares en cuanto a la disciplina
III. DESARROLLO:
La Disciplina: Al hablar de disciplina se lo hace con referencia al aprendizaje que lleva a los
hijos a desarrollar sus potencialidades y a formarse en la responsabilidad y en la auto
conducción. El niño aprende desde pequeño, que existen límites, hay leyes y principios que
nos rigen.
¿Qué es la regla? Es el planteamiento que determina lo que se espera de una persona y
cuáles son las consecuencias que recibirán sus acciones. Disciplina es el arte de aprender
a comportarse responsablemente. Determina límites y propone metas comunes que dan al
niño seguridad y le permiten precisar el espacio en el cual puede actuar en libertad. Estas
restricciones, propias de la convivencia social, son un apoyo que permiten establecer reglas:
lo que se puede hacer, lo que es tuyo, lo que es mío, la hora, etc. Los hábitos no se forman
de la noche a la mañana. Es importante motivar los pequeños logros, avances o mejorías,
ya que poco a poco se llega a las grandes metas. La buena disciplina promueve la virtud de
la fortaleza, el deseo de enmienda, la admiración, la creatividad, la responsabilidad.
¿Y qué es responsabilidad? Es la habilidad para responder por nuestros propios actos y
decisiones, a partir de un proceso en el que se escoge y se aceptan las consecuencias de
esta elección. Nuestra actitud frente a las consecuencias de nuestras decisiones es lo que
determina si somos o no responsables. Esto requiere dialogar y, en conjunto proponer y
concretar procedimientos oportunos y eficaces.
Métodos para Desarrollar la Disciplina: ¿Cuál es el método para ejercer la disciplina que
utiliza con mayor frecuencia en la familia?
Esperar respuestas.
Disciplina Positiva:
o Las consecuencias lógicas.
o La comunicación eficaz
o Negociaciones
Disciplina Negativa
o Las sanciones o castigos:
o Insultos y críticas
o Retiro de afecto
o Humillaciones y desprecios
o Privaciones excesivas
o Golpes
IV. CIERRE:
LAS CONSECUENCIAS
o Son demostraciones de lo que, como causa- efecto, resultan cuando se observa un
comportamiento inaceptable. Procuran mostrar al niño cómo comportarse
responsablemente o Se administra en forma amable y firme, sin hostilidad y rabia.
o Enseñan a respetar los derechos de los demás (el orden social), y a asumir las
consecuencias del comportamiento inadecuado.
o En la aplicación de estas, el enfoque es adoptado por el niño, mediante el raciocinio. Por
ejemplo: “si como mucho chocolate, me dolerá el estómago solo a mí”.
• CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSECUENCIAS:
o Deben estar previamente establecidas y claras, por y con los padres, en reuniones
familiares periódicas.
o Estar directamente relacionadas con el acto indebido.
o Siempre deben incluir las diferentes opciones de comportamiento y consecuencias.
o Establecerlas por tiempo limitado y con la garantía de que se darán nuevas oportunidades.
o Firmeza y exigencia ante comportamientos inadecuados repetitivos, ampliándose el
tiempo de suspensión.
o Estimular y destacar los actos positivos, una vez que se haya corregido el mal
comportamiento
• Requisitos para aplicar las consecuencias:
o Asertividad. Expresa clara y firmemente los deseos y las expectativas. La firmeza implica
un respeto por los deseos y derechos del padre. “Cálidos en la manera y firmes en la
exigencia”.
o Utilizar un tono de voz adecuado y una actitud respetuosa, que no enjuicie ni rechace al
hijo. o Mantener consistencia y constancia.
o Actuar y no reaccionar. Conservar compostura y calma.
o Expresar buena voluntad y no deseos de venganza.
o Aceptar lo que el niño escogió y aclararle que la consecuencia es fruto de su decisión.
o Hablar poco.
o No pelear. Dar la instrucción y su consecuencia, sin discutir sobre hechos pasados o
advertencias anteriores.
• Forma de Extinguir Conductas Indeseables
o Si se quiere ir disminuyendo la presencia de la conducta indeseable, se debe controlar el
ambiente donde generalmente ésta se da.
o Reforzar un comportamiento incompatible con el que se quiere extinguir
o La clave para desarrollar un clima familiar adecuado estriba en no prolongar demasiado
el enojo y casi inmediatamente después del regaño, se debe hablar del porqué de la
reprimenda para que el niño lo entienda.
o Es importante que como padre exprese su afecto abrazándolo, besándolo y diciéndolo
abiertamente.
o Respete las opiniones de su hijo y anímelo a expresarlas.
o Brinde comodidad y comprensión cuando sienta a su niño asustado, molesto o alterado.
o Anime a su hijo a proceder de forma independiente. o Siéntase y exprese su orgullo por
su niño.
o Responda a las necesidades de su niño en el momento, pero con inteligencia.
o Acostúmbrese a tomar en cuenta las preferencias de su hijo al hacer planes para la familia.
o Premie más sus conductas adecuadas y logros y sea indiferente o castigue menos sus
conductas inapropiadas o errores

Para finalizar escriba 5 normas y sus consecuencias positivas y negativas para trabajarlas
más adelante en casa.
Visualización del video: “Adolescente: poner límites”
RECURSOS
• Equipo audiovisual
• Video: https://www.youtube.com/watch?v=e-ZYU37EETA
• Video 2 https://www.youtube.com/watch?v=DT74FJ1Kyrk
• Hojas y lapiceros
TALLER PARA DOCENTES
APRENDIENDO A COMUNICARNOS ASERTIVAMENTE
1. OBJETIVO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el participante identificará los elementos que dificultan o facilitan la
comunicación efectiva, ejercitándose en su práctica para mejorar sus relaciones al interior
de la IE.
2. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
2.1. INICIO
a. ACTIVIDAD: “RECUPERANDO SENSACIONES Y SABERES DEL CUERPO”
Caso de Juan. Recurso 1 de la Sesión 2

Los participantes en 3 grupos revisan el texto “Caso de Juan”, que entregará el facilitador.
Luego se distribuye una de las siguientes preguntas por grupo:
 ¿Cuál es el problema o problemas que afronta Juan como director?
 ¿Qué aciertos reconoces en las acciones de Juan?
 ¿Qué dificultades de comunicación se evidencian en el caso?

Los grupos comparten sus respuestas, siguiendo el orden de las preguntas. El facilitador
presenta las siguientes reflexiones:
 Comunicarnos bien ayuda a evitar conflictos, a superar prejuicios y a
realizar un buen trabajo colectivo y satisfactorio.
 Es necesario expresarnos con claridad, transparencia de nuestros
pensamientos y emociones sin buscar el daño a los interlocutores.
 La comunicación implica otras capacidades, como la escucha activa, la
empatía (valor a todos) y estar dispuesto a plantear lo que uno piensa.
 Comunicarnos bien también incluye poder decir “No” o “Sí”, asumiendo
derechos y responsabilidades de cada quien.
2.2. DESARROLLO DE LA SESIÓN
a. LA ESCUCHA ACTIVA CLAVE PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
Iniciamos con la actividad: “Centrándonos para desarrollar la escucha activa”
Materiales: Pautas para ejercicio psico corporal (centramiento). Recurso 2 de la
Sesión 2
El/la tutor/tutora motiva a los participantes a un ejercicio psico-corporal, que
desarrolla siguiendo los pasos del Recurso 2. El ejercicio incluye primero caminar
por la sala y luego sentados un ejercicio de centramiento.

Al finalizar el Ejercicio, el/la tutor/tutora pide a los participantes en grupo


reflexionar sobre los siguientes puntos y elaborar un gráfico sobre su reflexión,
para presentar en plenaria:
 ¿Cómo se sintieron durante la experiencia?
 ¿Qué creen que les dificulta conectarse consigo mismo y los
demás?
 ¿Cuál es la relación entre percibir los sonidos internos y externos
con la comunicación? ¿Por qué?
 ¿Qué ayuda a conectarme y escucharme a mí mismo y a los
demás?

Al finalizar el Ejercicio, el facilitador pide a los participantes en grupo reflexionar


sobre los siguientes grupos y elaborar un gráfico sobre su reflexión, que
presentará en plenaria:
 La dificultad para realizar la escucha activa y una comunicación
eficaz, es la distracción y la falta de concentración que
experimenta usualmente nuestra mente.
 Para poder escuchar a los otros necesitamos escucharnos
primero a nosotros mismos”
 Escuchamos desde nuestra experiencia, desde lo que hemos
vivido, desde nuestros prejuicios y temores. Por eso es
importante reconocer y distinguir si estamos atentos a los ruidos
de nuestro presente o nuestros ruidos internos.
La escucha activa:
Es la habilidad para lograr atender y entender el lenguaje verbal y no verbal, así como las
emociones que la otra persona siente e intenta transmitirnos, todo ello sin juzgar y desde la
empatía (poniéndonos en su lugar).
Para la escucha activa se requiere:
o Reconocer al otro: Escucharlo sin interrupción ni prejuicios ni descalificación.
o Clarificación: Preguntar, aclarar si no entendemos o encontramos coherencia entre lo
que nos expresa verbal y gestualmente.
o Retroalimentación: Mantener una disposición física que exprese interés en el otro,
parafrasear o resumir lo que hemos escuchado.

b. LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
Ahora continuamos con la actividad: “Tipos de comunicación”
Materiales: Texto sobre Tipos de Comunicación. Recurso 3 de la Sesión 2
Se presentan los diferentes tipos de la comunicación: Agresiva, Pasiva y Asertiva
(10 min), seguidamente pasamos a la actividad: Identificando los diferentes
tipos de la comunicación (45 min).
Los participantes forman grupos y se designan tareas del siguiente modo (15 min):
 Los grupos pares: Identifican y representan a través de un
sociodrama, una situación de su vida cotidiana en que se haya
manifestado una respuesta agresiva, y plantean la respuesta
asertiva.
 Los grupos impares: Identifican y representan a través de
juego de roles, una situación de su vida cotidiana en que se haya
manifestado una respuesta pasiva, y plantean la respuesta
asertiva.
En plenaria los grupos representan el sociodrama y el facilitador retroalimenta a
cada grupo sobre sus respuestas asertivas. Al final plantean las reflexiones
siguientes (poner énfasis en los que se obtiene y logra con cada estilo de
comunicación):
 Pasiva: No genera resultados, afecta autoestima, etc.,
 Agresiva: Genera más conflicto- no lleva a buen término-
desgastante, etc.,
 Asertiva: Genera resultados que benefician a ambas partes, etc.
2.3. CIERRE DE LA SESIÓN
Se cierra con la lectura y se pasa a la reflexión de la siguiente frase:

“Di qué te moleste, cuando te moleste y no cuando te harte. Así podrás decirlo
con tus mejores palabras y no con sus mejores ofensas”
Anónimo

o ¿Qué reflexión les genera la frase?


o ¿Cómo podemos comunicarnos efectiva y asertivamente?

También podría gustarte