Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC

MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE


DOCENTE: ACEVES MITRE AIDA HEIDI
ALUMNA: GRADOS RAMÍREZ AMERIKA
GRUPO: 2U3

TRABAJO: “Ensayo de Diversidad Cultural”


La diversidad es un rasgo característico de todo ser humano ya que esta
representa antecedentes históricos, políticos, económicos y sociales a los cuales
los grupos se han tenido que adaptar a lo largo del tiempo, pero también es un
patrimonio de cualquier país ya que este involucra la convivencia e interacción de
los grupos los cuales están en un mismo lugar y un tiempo determinado. Esta
diversidad se encuentra prácticamente en todo el mundo pues brinda un desarrollo
que aborda el respeto, la protección y la conservación del mundo actual. “Nuestra
gran diversidad…es nuestra fuerza colectiva.” (Declaración de Johannesburgo,
2002).

Las culturas involucradas en la diversidad se distinguen entre sí por que cada una
cuenta con un conjunto de rasgos propios los cuales incluyen etnias, lenguaje,
tradiciones, valores, gastronomía, vestimenta, danza, fiestas, creencias, etc. Las
cuales caracterizan a cierto grupo de personas.

La UNESCO menciona que “la diversidad cultural es tan necesaria para el


género humano colmo la diversidad biológica para los organismos vivos”; a
consecuencia de esto esta misma declara 12 artículos referidos los cuales hacen
énfasis en la diversa variedad cultural la cual adquiere diversas formas
dependiendo el tiempo y espacio en que ésta se desenvuelva y considerada como
un patrimonio de la humanidad y que debe ser respetado y valorado para
generaciones presentes y futuras.
La diversidad cultural permite el desarrollo de la sociedad en conjunto con la
finalidad de construir sociedades homogéneas facilitando así el intercambio de
conocimientos y de valores, tales como la tolerancia, la comprensión y la
convivencia entre culturas.
México es el segundo país con mayor diversidad cultural en el mundo ya que
cuenta con diversos pueblos indígenas los cuales tienen diversas lenguas lo cual
lo ha llevado a ser un país pluriétnico y pluricultural, aunque debido a los cambios
socioeconómicos y la modernización, los pueblos indígenas y la riqueza cultural
representativa del país ha provocado que esta se encuentre amenazada.

Todas las tradiciones y costumbres mexicanas que conocemos hoy son el


resultado de la coexistencia de diferentes culturas que hacen vida en el territorio
mexicano. Esta diversidad cultural de México nos permite tener vigente la
filosofía de nuestros antepasados brindando así una pluralidad histórica, religiosa
y lingüística extraordinaria, manifestada en distintas tradiciones populares y
folclóricas, pero también en una riqueza culinaria particular, en una gran variedad
de patrimonios culturales y en un potencial turístico único en la región.

Asimismo, más de 25 millones de personas (21% de la población) se identifica


como indígena. Mientras que cerca de 12 millones, viven en pueblos y localidades
indígenas. Así como también, más de 7 millones (6.5% de la población) se
registraron como hablantes de lenguas indígenas. En pocas palabras, uno de
cada 10 mexicanos es indígena en el país, lo que conforma una parte
importante de la población.

Por otra parte, también se deben tener en cuenta la población mexicana


afrodescendiente, euro descendientes, árabes, mestizas y asiáticas. Todos estos
forman parte de la diversidad cultural mexicana y enriquecen aún más la cultura
mexicana con sus costumbres.

Se presentan las diversas culturas de los estados que conforman el territorio


nacional mexicano, así como sus diversas características tales como vestimenta,
comida, trajes representativos, tradiciones y costumbres más predominantes.
San Luis Potosí: Otomíes

Los otomíes se dispersaron y una fracción se desplazó hacia la zona de Jilotepec,


Chapa de Mota y áreas colindantes.
Las lenguas otomíes forman parte de la familia lingüística otomangueana, una de
las más antiguas y diversas del área mesoamericana. De entre las más de cien
lenguas otomangueanas que sobreviven en la actualidad; tienen su pariente más
cercano en el idioma mazahua, también hablado en el noroeste y el poniente del
estado de México.

Huastecos:
Compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo,
Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua mayense, de la que
desciende el idioma huasteco actual.

Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta.


Los idiomas más comúnmente hablados por los huastecos son el Téenek o idioma
huasteco, náhuatl y el español.

Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca,


cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya,
plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado
bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la
zona, la piscicultura.

Totonaca:
Habita principalmente el Estado de Veracruz, el norte de Puebla y la región de la

costa. Su economía era agrícola y comercial.


El culto principal se rindió al Sol, con sacrificios humanos; además, adoraban a la
Diosa del Maíz, que era la esposa del Sol, sus sacrificios no eran humanos, ya
que "Ella los detestaba", en su lugar, le ofrecían sacrificios animales y ofrendas de
hierbas y flores.

Chontales:
Se asientan en territorio tabasqueño, son una etnia maya también conocidos como

Putunes. Gran parte de la población maya chontal ocupada continúa dedicándose


a actividades dentro del sector primario, ya sea en la agricultura o en la pesca,29 y
una menor cantidad se ocupa en el sector de servicios y a la elaboración de
artesanías.

La vestimenta tradicional de los chontales de Tabasco desde la época colonial


hasta la actualidad es en los hombres camisa manga larga y pantalón de manta
blanca, botines y cinturón negros y sombrero chontal de paja con cuatro picos.
Llevan un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Adicionalmente, se incluyen un
morral, un machete al cinto y un "bush" (cantimplora) llena de pozol (bebida típica
a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo.
Las mujeres visten blusa blanca con una tira bordada tradicional de flores en el
cuello y mangas, y falda floreada en diferentes tonos. El diseño de la falda varía
de acuerdo a cinco tipos diferentes usados en las distintas regiones del estado.
La riqueza cultural del pueblo chontal de Tabasco es enorme; entre las tradiciones
principales destaca la celebración del día de muertos celebrada los días 1 y 2 de
noviembre de cada año y en la que se come el tradicional.

Choles:
Son una etnia indígena que habita en los estados mexicanos de Chiapas,
Tabasco, Campeche. Los choles católicos y evangélicos practican un sincretismo
religioso con antiguas creencias mayas, se realizan ritos ceremoniales para rendir
culto a la tierra, en cuevas y manantiales piden por lluvias y buenas cosechas,
mediante rezos.

Su economía está centrada en la porcicultura, ganadería y la agricultura,


cultivando maíz, frijol, café, caña de azúcar, ajonjolí y algunas especies de árboles
frutales.

Chamula:
Uno de los últimos lugares que aún practican la cultura maya. Los habitantes de
esta localidad siguen refiriéndose al sol como “jtotik”, que en español significa
"padre". Cada año, en el Miércoles de Ceniza se celebra el carnaval, en donde

salen a danzar los maxes con música tradicional.

El lugar de producción más destacado es la localidad de Cruz Ton.

Yucatán:

La cultura predominante en este estado es la maya, los trajes representativos son


el terno y el traje del mestizo, también cuentan con costumbres y festividades
como lo son los equinoccios y los bailables típicos. Esta comunidad cuenta con
valores marcados tales como el respeto, la equidad y la transparencia; la base de
sus alimentos es el maíz y uno de sus platillos predominantes es la cochinita pibil
y su método de producción es la porcicultura y la avicultura.

Las creencias que se practican son principalmente el catolicismo impuesto por los
españoles reflejados en las distintas catedrales y templos católicos ubicados en
algunas ciudades de la localidad.

Campeche:
La cultura que predomina es la maya, la escritura está basada en símbolos
fonéticos, su vestimenta típica incluye un vestido largo de color blanco para
mujeres y un pantalón negro con camisa blanca para hombres acompañado de jun
paliacate rojo.

La ceremonia del “Han-Licol” es una ceremonia festiva para ellos ya que es el


ofrecimiento de comida a los Dioses, en agradecimiento por la cosecha de maíz,
para que sigan bendiciendo a la tierra y las siembras. Por otra parte, esta entidad
cuenta con patrimonios culturales como lo son las reservas naturales y con
diversas festividades populares y religiosas ejemplo de ellas es la fiesta de la
candelaria. También cuenta con una serie de valores que reflejan las reglas de
integridad como lo son el respeto, la equidad de género y la cooperación.

Sus modos de producción son el ganado bovino y la producción agrícola teniendo


como principal base de sus alimentos el maíz y el cacao.

Jalisco:

La vestimenta es el traje típico de charro y la chica poblana para mujeres; los


mariachis son lo más predominante de esta entidad tienen costumbres y
festividades que involucran a la Virgen de Guadalupe, en esta entidad la familia es
un valor primordial junto con el trabajo, sus modos de producción son el comercio
y la agricultura.

La gastronomía tiene una gran variedad, pero los platillos típicos que se consumen
son la birria y la torta ahogada las cuales son típicas en cualquier restaurante de
este estado.

Oaxaca:
La cultura indígena es la que predomina en esta entidad, el huipil es el traje típico
así como el baile llamado “la guelaguetza” el cual es una costumbre que se
hace por mujeres de la entidad las cuales cargan un cesto lleno de flores en la
cabeza y dan un recorrido bailando, el día de muertos es una festividad importante
ya que en este día le rinden homenaje y culto a los seres queridos que han partido
creando así ofrendas y altares.

El ganado bovino y la fauna marina son los principales métodos de producción.

Quintana Roo:

La cultura maya predomina en este estado, la vestimenta típica de las mujeres es


un huipil que cuenta con bordados representativos del estado acompañados de
accesorios que hacen lucir aún más el atuendo por parte de los hombres ellos
presentan un pantalón y una camisa blancos acompañados de un pañuelo rojo y
un sombrero. Las costumbres y festividades son de gran importancia ya que
representan danzas que hacen alusión a los alimentos que consumen como lo es
el cochino mientras que por parte de la comida las garnachas y los panuchos son
un papel fundamental y los modos de producción son la agricultura y la producción
industrial de donde se obtienen diversos alimentos y servicios que ayudan a la
comunidad a subsistir.

Sinaloa:

La cultura indígena de este estado está dada por un grupo étnico indígena llamado
Yoreme el cual abarca la parte norte de Sinaloa.

La vestimenta típica representa los antepasados indígenas por el lado de las


mujeres es una falda larga con encaje de color rojo y blanco y una blusa de cuello
alto con mangas cortas con estampados mientras que para los hombres es una
camisa blanca y un pantalón azul con un paliacate rojo y un fajín color azul marino.
La creencia que ellos tienen es la religión católica ya que el 80% de los
sinaloenses la practica; esta entidad es de grandes festividades las cuales van
acompañadas de grandes eventos donde participa una gran cantidad de gente
como lo es el carnaval de Mazatlán y la fiesta de la primavera.

El modo de producción es principalmente la agricultura la cual genera el 9.1%


teniendo como principal cultivo el maíz y el tomate, aunque también la producción
industrial toma un papel importante ya que de ahí se obtienen alimentos, bebidas,
textiles, madera, etc.

Sonora:

Los Yaquis son una comunidad que cuenta con sus propias costumbres.
La vestimenta para la mujer viste blusa y falda holgada de telas lisas con tonos
muy vivos y con llamativos bordados multicolores con formas florales, bajo las
amplias faldas utilizan refajos de manta y llevan rebozo. Para los hombres, uno de
los trajes típicos es el que utilizan en la Danza del Venado el cual es una camisa y
pantalón blancos acompañados de un paliacate que va a la cabeza.

La diversidad de culturas, tradiciones y ecosistemas en Sonora generan de igual


forma una gran variedad de antojitos, postres, deliciosos tipos de pan y dulces
muy singulares a los del resto de los estados del país; la particularidad de los
deliciosos tamales de Sonora está en su exquisita masa de maíz rellena de carne
o aceitunas, frijol, verduras, papa, elote, chile colorado, entre otros ingredientes,
envueltos en hoja de maíz y cocidos a vapor.

La gastronomía sonorense se distingue de la del resto del país por el sabor de su


carne de res y los tradicionales asados en leña, incluso esta cocina forma parte de
la dieta alimenticia en la que se basan la mayoría de los platillos de la región. Los
llamados “Pueblos del Desierto” en el cual los cazadores recolectores del desierto
de Sonora la mayor parte de tiempo son trashumantes, nómadas que cazan
cuando lo necesitan y cuya base alimenticia está constituida por los recursos
provenientes de la recolección.

Chiapas:

El traje típico de Chiapas se llama “chiapaneca”. Consiste en una blusa ajustada y


una falda holgada que llega hasta los tobillos. Ambas piezas se elaboran usando
satén negro con la finalidad de imprimir fluidez al diseño mientras que por el lado
de los hombres el traje se conoce como “parachico”, consiste en una camisa y
pantalón negro, una faja roja y un pañuelo oscuro que se anuda al cuello, y se
complementa con un sarape de líneas multicolores.

La gastronomía de Chiapas tiene origen en la época prehispánica, donde los


Maya-Chontales, que habitaban en el estado de Tabasco, preparaban una bebida
a base de maíz y cacao a la que llamaban pochotl, esta era muy consumida por
los viajeros indígenas ya que es nutritiva, hidratante y ayuda a mitigar el hambre
mientras que por otro lado también cuenta con variedad de platillos típicos como el
mole y los chimbos. Este estado cuenta con diversos patrimonios culturales como
la Selva Lacandona la cual también es un sitio arqueológico del país en general y
el cual ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.,
además de que cuenta con museos y templos que representa la cultura de este
estado mostrando grandes cualidades.

Un patrimonio intangible del estado es la lengua indígena BatsꞋil kꞋop Tseltal


pertenece a la familia lingüística maya, y a la subfamilia cholanotseltalana, tiene 4
variantes lingüísticas y se habla en 59 municipios del estado de Chiapas y tres de
Tabasco.
Jalisco:

El traje de charro se conforma de unos pantalones con detalles en forma de


grecas en gamuza, camisa blanca que va fajada y una chaqueta corta a la altura
de las costillas con mangas cortas.

Las creencias en el estado de Jalisco corresponden a el 89.2 % de la población


que es católica, 4.7 % protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican
las personas sin religión con 4.6 por ciento.

Las tradiciones de Jalisco son famosas por todo el mundo, desde la cultura del
Tequila, la música del mariachi y desde luego, las competiciones de charrería la
cual consiste en una serie de pruebas puntuables por etapas en un orden, nueve
para los hombres y una para las mujeres en particular. Dos o más equipos,
denominados Asociaciones, compiten entre sí. Los equipos pueden competir para
convertirse estatales, regionales, nacionales y campeones. Los competidores son
juzgados por el estilo y la ejecución.

La gastronomía es variada ya que existen desde las gorditas y sopes de maíz


hasta el borrego al pastor ya que es un estado que cuenta con una gran variedad
gastronómica y también de bebidas como lo es el tequila principalmente.

Hidalgo:

La cultura del estado de Hidalgo refleja su realidad como crisol de culturas y en su


relieve natural que hoy forman la identidad cultural de los hidalguenses. El estado
de Hidalgo posee una vasta tradición histórica y cultural cuya gran riqueza material
e inmaterial se manifiesta a través de sus monumentos, pinturas, danzas, música,
gastronomía, lenguas, costumbres y ritos milenarios. El estado de Hidalgo es
heredero de una riqueza cultural, material e inmaterial.
La vestimenta varía dependiendo de la zona del Estado y de las influencias
culturales que esta reciba. Existen tres trajes considerados tradicionales, sin que
ninguno se imponga frente al resto como el más importante y popular de la región.

La gastronomía de Hidalgo se basa principalmente en la barbacoa de Actopan, la


panza de Tlahuelolpan, los chilaquiles, pascal de frijol y la gallina chichimeca. En
Pachuca puedes gozar de sus tradicionales pastes rellenos de carne y papa, un
platillo que refleja la herencia cultural de los mineros ingleses del siglo XIX.

Guanajuato:

Hay muchas costumbres y tradiciones que caracterizan a Guanajuato. Algunas


tienen que ver con la celebración de eventos históricos que sucedieron en la
capital. Otras, con el placer de la comida. También hay eventos que se celebran
cada año y que festejan la cultura, las artes y las creencias de su población.

La comida guanajuatense Es uno de los aspectos culturales más importantes en


cada región. Uno de los platos más representativos de Guanajuato son las
enchiladas mineras ya que se dice que era el plato que las esposas de los mineros
les cocinaban al terminar su jornada, pero la gastronomía en general tiene una
gran variedad de alimentos propios de la región como: mole, cecina, chiles
rellenos, flautas, los tamales, gorditas y los tlacoyos. Dada su colindancia, las
danzas y bailes típicos de Guanajuato poseen similitudes sobre todo con la música
huasteca y jalisciense; los huastecos se distinguen por su alineación de cuatro o
cinco músicos (dos violines, guitarra huapanguera y jarana o vihuela) es el violín
quien lleva la voz cantante, mientras que en el son huasteco la preponderancia
alterna entre el violín y la jarana.
Tlaxcala:

La cultura de Tlaxcala está esculpida en hermosas obras de arte que muestran la


vida cotidiana y la historia, así como la cultura y las creencias de las manos que
las crean.

“El conjunto de edificios de Tlaxcala es un ejemplo del modelo arquitectónico y de


las soluciones espaciales desarrolladas en respuesta a un nuevo contexto cultural,
que integró elementos locales para crear espacios como amplios atrios y capillas
posas”, explica la UNESCO.

El gusto y orgullo que los tlaxcaltecas sienten por sus tradiciones y costumbres se
manifiesta en muchos aspectos de la vida diaria, como en las artesanías, la
música, la danza y la comida, pero sobre todo en las fiestas y ferias tradicionales
de cada pueblo y ciudad de la entidad. Entre las festividades religiosas destacan
las dedicadas a los santos patronos de cada población. Los preparativos, la
celebración en sí y los arreglos del día posterior corren a cargo de las
mayordomías. Consisten en procesiones, ceremonias religiosas, alboradas, salva
de cohetes, repique de campanas, música de teponaxtle y chirimía, y bandas de
viento.

La actual Gastronomía de Tlaxcala incorpora mucho de la herencia prehispánica y


se destacan: Ricas quesadillas de flor de calabaza y de huitlacoche, los
escamoles, gusanos de maguey, que se sirven en una cazuelita de barro
acompañados por tortillas recién hechas y una salsa de chile al gusto.
Michoacán:

Gran parte del territorio michoacano estuvo habitado por los purépechas que se
desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía económica,
religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban la región,
como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos.

El traje típico de Michoacán corresponde a la indumentaria autóctona de la etnia


indígena de los purépechas. Este es uno de los cuatro grupos indígenas que
habitan en las diferentes regiones de este estado mexicano. Los purépechas viven
en las regiones de lagos y montañas. Esto incluye las comunidades alrededor del
lago Pamuaro, la meseta tarasca adyacente a Uruapan y el barranco Once
Pueblos cerca de Zamora.

El purépecha, tarasco o michoacano es una lengua hablada por los miembros del
pueblo purépecha del occidente de México, principalmente en el estado de
Michoacán. Presenta muchas características lingüísticas que lo hacen parecer un
idioma singular, muy diferente de otras lenguas de Mesoamérica.

La gastronomía del estado cuenta con una gran variedad de platillos tradicionales
los cuales son: Sopa tarasca. Se hace con frijoles molidos, puré de jitomate y chile
pasilla seco, corundas las cuales son como un tamal, pero de forma triangular las
enchiladas morelianas o placeras.
Las tradiciones del estado de Michoacán involucran el día de muertos, las
artesanías, los voladores de San Pedro Tarímbaro y la reserva de la biosfera de la
mariposa monarca.

Tamaulipas:

La cultura de Tamaulipas, estado de México, se caracteriza por tener una variedad


de expresiones musicales, artísticas, festivas y gastronómicas tradicionales,
derivadas de su proceso histórico de formación social.

La culinaria tamaulipeca es muy variada y está basada en productos


agropecuarios o de mar. Incluye una abundante lista de platillos de carne vacuna y
caprina, como barbacoas, cortadillo de res, cabrito enchilado, tamales de puerco
con chilpán y asado de puerco y mole.

Las tradiciones del pueblo de Tamaulipas son profundamente religiosas. Por esta
razón, durante todo el año se celebran festividades religiosas y fiestas populares
en honor a sus santos patronos. También se organizan diversos espectáculos con
juegos tradicionales y exposiciones.

Vestimenta

Hay una prenda de vestir con la que en todo México se identifica a los
tamaulipecos: la cuera. Es un artículo que a lo largo y ancho del estado se usa
como prenda de gala para asistir a una fiesta, para bailar y tocar música o para un
desfile.
La música y los bailes de Tamaulipas varían de acuerdo a la región del estado.
Hay cuatro regiones culturales establecidas: región norte, región centro, región
suroeste y costa sur o región huasteca.

Conocer y respetar la diversidad cultural de nuestro país es de suma importancia


ya que es un símbolo de identidad el cual nos enriquece como sociedad.
La diversidad cultural es inmensa ya que abarca desde aspectos como lo son los
saberes, las tradiciones, conocimientos, expresiones, así como también técnicas
que nos permiten afrontar desafíos los cuales nos ayudan a fortalecer esa
identidad. “La existencia de diversas culturas es un hecho histórico y es evidente
que esta diversidad no se limita a los estilos arquitectónicos o a los trajes
regionales” Naguib Mahfouz.
Mediante la transmisión de costumbres y tradiciones que se van dando con el
tiempo, los diferentes grupos sociales involucrados intentan que las generaciones
den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como
grupo y que los diferencia unos de otros, esto no radica en la frecuencia en la que
la gente lo practique, sino que la gente comparta las ideas y creencias que
originaron esas tradiciones y costumbres pero estas mismas pierden valor cuando
las personas empiezan a cambiar esas creencias influyendo en su modo de
entender el mundo entonces se procura que se sigan creando creencias y
prácticas, que con el tiempo formarán otras costumbres y tradiciones.
Actualmente se está perdiendo este símbolo de identidad y para conocernos como
personas y como grupo humano, es importante que reflexionemos acerca de
soluciones para rescatar ese legado de nuestros antepasados lo cuales han ido
forjando a lo largo del tiempo esos vínculos relacionados con la comunidad y la
identidad propia de esta a futuro.
La importancia de las tradiciones y costumbres de nuestro país nos han
enriquecido como cultura ya que son una representación de nuestras raíces y
nuestro vínculo con un pasado lleno de historia, sentimiento y amor hacia el
maravilloso país de México y hacer que prevalezca ese legado histórico
compartiéndolo con el mundo y sintiéndonos orgullosos de poder decir que somos
mexicanos. Y es que la cultura se forma con todas las características que forjan a
una sociedad o grupo pues esto va desde los rasgos físicos de la gente, hasta la
forma de hablar, de vestir, de alimentarse, las formas en cómo nos relacionamos
con las demás personas, la vestimenta, las ideas y formas de expresión entre
miles de aspectos y es cuando nos damos cuenta de cuán importante ha sido esta
influencia a lo largo de la vida pues algo tan sencillo es de suma importancia pues
nos define una identidad propia, nos da ese sentimiento de pertenencia.
Y aunque no todos tengamos las mismas tradiciones y costumbres debemos
respetar todas y cada una de las opiniones pues todos tenemos nuestra propia
manera de ser y de pensar y de creer en los que queramos creer pues aún en la
actualidad no se le ha dado la importancia adecuada pues se han ido eliminando
sociedades y culturas por no poseer esa tolerancia en otras creencias debido a los
diferentes puntos de vista y opiniones que crean discriminación, y con lo cual con
el paso del tiempo van desapareciendo es por eso que la aceptación de que el ser
humano es una mezcla de culturas, la desaparición de una crea un ruptura lo cual
puede provocar en ocasiones guerras.
La aceptación y el conocimiento de estas, nos une como sociedad y por
consiguiente trae cosas positivas entre ellas paz.
Referencias bibliográficas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pame_(pueblo_ind%C3%ADgena )
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pames-de-san-luis-potosi-xi-ui
https://www.uv.mx/ethnobotany/Cultura_olmeca.html
https://www.mexicodesconocido.com.mx/cultura-olmeca.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_huasteca
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_totonaca
Maya Turistic “Cultura/Campeche Recuperlado de: CULTURA / Campeche: Jicaritas, una danza
muy colorida | Maya Turistic | Turismo del Mundo Maya
Secretaría de Cultura Gobierno del Estado de Jalisco (2008) “Las culturas populares de Jalisco”
Recuperado de: 123 (jalisco.gob.mx)
CONACULTA “Patrimonio Cultural y Turismo” Recuperado de:
https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno9.pdf
TuriMexico. (2007). Costumbres en Guerrero. 2022, de TuriMexico Sitio web:
https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/guerrero-mexico/cultura-de-
guerrero/costumbres-en-guerrero/TuriMexico
 
Jesús Alonso. (2008). Cultura . 2022, de Travel Report Sitio web:
https://www.travelreport.mx/gastronomia/gastronomia-de-guerrero/amp
Alberto Cajal. (2012). radiciones y Costumbres de Quintana Roo. 2022, de logo lifeder Sitio web:
https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-quintana-roo/
 
SofiaMireya. (2024). Traje típico de Quintana Roo. 2022, de AsiesCacuncun Sitio web:
https://asiescancun.mx/cancunense/historia-identidad/traje-tipico-de-quintana-roo-que-significa-te-
contamos/#:~:text=En%20la%20blusa%20se%20encuentran,y%20un%20sombrero%20de
%20palma.
Cajal Alberto, LIFEDER “Cultura de Sinaloa” Recuperado de: Cultura de Sinaloa: fiestas, música,
tradiciones, gastronomía (lifeder.com)
2019 “Tradiciones de Sinaloa, Creencias, Fiestas, Costumbres y Comidas” Tradiciones.com
Recuperado de: Tradiciones De Sinaloa. Creencias, Fiestas, Costumbres Y Comidas
(tradicioness.com)

4 tradiciones de Sonora que debes conocer | Top Adventure


Sonora ocupa el segundo lugar en México en casos de hipertensión por malos hábitos alimenticios:
SSA - Proyecto Puente
Cautívate con la belleza y armonía del traje típico de Sonora - Más México (mas-mexico.com.mx)
Artesanías de Sonora - TuriMexico
Ceremonias y Fiestas Tradicionales – Instituto Sonorense de Cultura (isc.gob.mx)
Las 15 Tradiciones y Costumbres de Tlaxcala Más Populares (lifeder.com)
5 Tradiciones y Costumbres de Tlaxcala – Latino Detroit
https://musicaenmexico.com.mx/musica-mexicana/la-musica-tradicional-de-michoacan/
#:~:text=Sin%20embargo%2C%20la%20m%C3%BAsica%20de,religiosos%20de%20los
%20evangelizadores%20espa%C3%B1oles.
https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-de-michoacan/
https://mexico.yoaprendoamimanera.com/2019/12/traje-tipico-de-michoacan.html
https://prezi.com/6evp2t5yivux/arquitectura-de-veracruz/
https://www.lifeder.com/cultura-tamaulipas/
https://serturista.com/mexico/arquitectura-variada-en-tampico/

También podría gustarte