Está en la página 1de 13

ESCUELA: Universidad Popular

Autónoma de Veracruz

TEMA: Antología de las principales etnias del estado


de Veracruz

ALUMNA: Edith Quiahuixtle Ramírez

Maestra: María Estela Morales Natividad


INDICE

INTRUDUCCION ………………………………………. PAG 1


POPOLUCAS ……………………………………………… PAG 2
NAHUAS ………………………………………………. PAG 3
OLUTECOS ……………………………………………… PAG 4
TEPEHUANES…………………………………………… PAG 5
CHINANTECOS …………………………………………. PAG 6
HUASTECOS ……………………………………………… PAG 7
MAZATECOS ……………………………………………… PAG 8
OTONIES …………………………………………………… PAG 9
TOTONACAS ……………………………………………… PAG 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………. PAG 11
INTRUDUCCION

Hablaremos un poco sobre los diferentes grupos


étnicos que habitan en el estado de Veracruz,
detallaremos diferentes datos sobre ellos como son su
gastronomía, religión, vestimenta, tradición, lengua y
orígenes.
Cabe notar, que en el estado de Veracruz existe una
gran variedad de cultura, que permite que es estado
sea reconocido como tal por sus costumbres,
gastronomía y hasta su vestimenta por lo tanto la
finalidad de este tema es tomar conciencia que
nuestro bello estado lo logra permitir remontar a esas
épocas de gloria, de nuestras raíces además de dar
continuidad, de lo que ellos desde muchos años han
forjado.
POPOLUCAS
Son una etnia proveniente de México, ubicados al sur del Estado
Veracruz. En los municipios Oluta, Hueyapan de Ocampo, Meca
yapan, Paja pan, Soteapan, Sayula de alemán y Texistepec.
Lengua: los Popolucas es una mezcla de las lenguas mixe y zoque
Tradición: los Popolucas tienen que ver con los rituales
comunitarios que realizaban para celebrar en el inicio del ciclo
agrícola, para pedir las lluvias en los meses de abril y mayo, y para
dar gracias por las cosechas obtenidas.
Vestimenta: El traje típico de las mujeres está compuesto por una
manta tejida, con hermosos diseños de flores y patrones coloridos
Sus cabellos van trenzados y adornados con cintas de colores como
el rojo y el marrón.
Los hombres se vestían con camisa y pantalón blanco, tejidos con
hilo de seda. Llevaban pañuelos rojos amarrados a la cintura y en el
cuello. No podía faltar su respectivo sombrero.
GASTRONOMIA: Una de sus comidas preferidas son las tete
chas, botones de flor de un tipo de cactus, las cuales son hervidas
en agua con sal y luego rellenas con queso o huevo.
RELIGION: Hoy en día, la mayoría de sus pobladores son católicos,
aunque en realidad lo que existe es una unión de sus costumbres y
creencias ancestrales con las enseñanzas del cristianismo
NAHUAS
Hablar con claridad, con autoridad o conocimiento, son una comunidad
indígena mexicana que, en la actualidad, se encuentran distribuidos desde
Durango hasta el Sur de Tabasco, tanto en zona rural como urbana y semi
urbana.

LENGUA: Nativas son el auto aztecas, náhuatl y pipil (nawat), con distintas
variantes y dialectos según la región. Está el náhuatl clásico de la Ciudad de
México, de Tlaxcala, el de Durango, de Guerrero, de Puebla y así, las variantes
de cada una de las regiones.

TRADICION: Ceremonias, la pintura, la artesanía, la educación, los


ritos, entre otras.

VESTIMENTA: La vestimenta del hombre es un calzón y camisa de


manta, huaraches y faja enredada en la cintura, que puede ser de
diferente color, acompañado de un sombrero de palma y gabán.
El de la mujer es una blusa blanca bordada de flores y
un chincuete o falda de Camboya sostenido con una faja
multicolor y huaraches.

GASTRONOMIA: Está basada en el maíz, siendo el plato típico las


tortillas acompañadas con diversas salsas. Para endulzar usan la miel de
abeja o aguamiel de maguey. Complementan la alimentación con huevos de
guajolote y de iguana, frutas como mamey, zapote, piña, chirimoya,
aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba.

RELIGION: Predominante de los nahuas es la católica,


OLUTECOS
Es una lengua Indígena considerada en muy alto riesgo de
desaparecer, solamente se habla en la región Olmeca

LENGUA: Oluta, de ahí el nombre con el que se le conoce. Junto con el mixe,
el sayalesco y el tapachulteco (lengua actualmente extinta), conforman la rama
mixean de la familia lingüística mixe-zoque.

TRADICION: El 24 de mayo comienzan con la víspera de San Juan, consiste en


realizar en nueve casas un novenario dedicado a la imagen del santo, después de
la novena, el dueño de la vivienda reparte tamales y atoles

VESTIMENTA: Las mujeres adultas acostumbran a usar vestidos de una sola


pieza de tela delgada, solo algunas de ellas utilizan blusa y falda. Los hombres
visten con pantalón y camisa, para cubrirse del sol utilizan el sombrero de
palma o el estilo vaquero.

GASTRONOMIA: Mole prieto (carne, chileancho, cacahuate, galleta,


ajonjolí, plátano), tamales (masa, carne epazote, etc.), opo (bebida
preparada con cacao, arroz, azquiote).
RELIGION: El catolicismo prevalece como religión predominante entre
los pobladores
TEPEHUANES
Son un pueblo indígena originario del norte de México. Según su
ubicación, hoy en día se distinguen dos grupos diferentes: los del
norte, que habitan en el estado de Chihuahua, y los del sur, que viven
en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco.

LENGUA: Los miembros de este pueblo hablan dos lenguas


diferentes, pero estrechamente relacionadas. En ambos casos, esos
idiomas pertenecen a la familia yuto-nahua.
TRADICION: Los tepehuanes celebran las festividades religiosas
cristianas, aunque con ciertos elementos que remiten a su herencia
tradicional.
VESTIMENTA: En la actualidad, los hombres y mujeres de este pueblo
suelen vestir con ropas modernas. Sin embargo, aún utilizan sus trajes
tradiciones en algunas celebraciones y fiestas.
GASTRONOMIA: Su base alimentaria. Su dieta está basada en los
productos proporcionados por la caza, la pesca y la agricultura
RELIGION: La mezcla del catolicismo con los elementos religiosos
nativos
CHINANTECOS
San Juan Lealao en el noreste de Oaxaca, que hablan una variedad divergente
del idioma, suelen llamarse entre ellos Dsa jmii (personas de las llanuras) y se
refieren a su idioma como Fah jmii (lengua de los llanos).

LENGUA: El chinanteco de montaña (Jmii ‘) es hablado por unas 10,000


personas (en 1998) en Comaltepec, San Juan Quiotepec en el norte de Oaxaca.

TRADICION: Una de las tradiciones más importantes es la celebración del Día


de Muertos, que se lleva a cabo en noviembre. Durante esta festividad, se cree
que las almas de los muertos vuelven al mundo y los Chinantecos realizan
ofrendas y altares para sus ancestros.

VESTIMENTA: La vestimenta de las mujeres consta de huipiles en


cuello redondo con bordados en colores rojo y azul. Dentro de la variedad
de bordados destacan los triángulos, cuadrados y círculos.

GASTRONOMIA: Chinanteca se encuentra el uso de hierbas dentro de sus


platillos, específicamente la santa y el epazote son ingredientes importantes
dentro de las preparaciones, así mismo sazonan la comida con aliños como
la cebolla, chiles y tomates.

RELIGION: La religión chinanteca después de la conquista española / católica


tenía muchos elementos sincréticos (por ejemplo, un bisexual “padre y madre
del maíz”)
HUASTECOS
Es una cultura que apareció en la región mexicana denominada
Huasteca. Este territorio está repartido entre los estados actuales de
Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro y Tamaulipas.

LENGUA: Más hablado por los huastecos es el teenek o idioma


huasteco. Además, también es muy común el uso del náhuatl y del
español
TRADICION: El xantolo o fiesta de los muertos, es una de las
celebraciones más importantes para la cultura huasteca. El día 1 de
noviembre, se realizan velatorios con incienso. En ellos se reza en
altares en los que se colocan fotos de los difuntos.
VESTIMENTA: se caracterizó por la combinación de la desnudez con
algunos elementos ornamentales, como la deformación craneana, la
perforación del cartílago central de la nariz y los lóbulos de las orejas.
GASTRONOMIA: En el cultivo y aprovechamiento del chile,
calabaza, frijol y maíz.

RELIGION: Las huastecas adoraban a múltiples dioses y diosas que


representaban fuerzas de la naturaleza y aspectos de la vida cotidiana
MAZATECOS
son una población indígena mexicana ubicados al norte del estado de
Oaxaca en las localidades de la Cañada y el valle de Papaloapan-
Tuxtepec, y al sur de los estados de Puebla y Veracruz. Está dividido en
tres zonas mazatecas alta, media y baja.

LENGUA: Son un grupo de lenguas indígenas de México,2 estrechamente


emparentadas, que se hablan en el norte del estado de Oaxaca y en algunas
poblaciones de los estados de Puebla y Veracruz

TRADICION: Celebraciones en torno al calendario agrícola, las cuales


pueden variar entre la tierra baja y la tierra alta. Es común celebrar el
año nuevo, la fiesta de la Natividad, cuaresma, el día de muertos, el día
de los santos, el día de la candelaria y la Navidad.

VESTIMENTA: El vestido tradicional de las mujeres Mazatecas consta de


una blusa sin manga, ancha que llega hasta la rodilla denominada huipil,
provista de franjas de colores, con encajes blancos, flores y aves bordadas
que representan su flora y fauna, complementada con collares y aretes
coloridos.

GASTRONOMIA: La alimentación de los Mazatecos se basa en los rubros


que cultivan, especialmente en el maíz y el frijol. De igual forma, se
alimentan de los animales que traen de su caza y pesca, así como de la cría
de aves, ganado bovino y caprino.

RELIGION: Una religión basada en la adoración de varios dioses y


espíritus de la naturaleza.
OTOMIES
Son un pueblo indígena mexicano que, debido a la convivencia en
las mismas regiones a lo largo de los siglos, comparte rasgos de
cultura material con los nahuas.

LENGUA: 4 variantes de las lenguas otomíes. Todas tienen la misma


raíz lingüística otomangue, pero se han ido diversificando a causa de las
migraciones. Mientras dos de ellas tienen numerosos hablantes, las
otras dos están tendiendo a la desaparición.
TRADICION: Aunque la población otomí actual no es demasiado grande, en los
últimos años están intentando recuperar algunas de sus tradiciones y costumbres
que casi se habían perdido.

VESTIMENTA: Los otomíes, en general, adoptan la vestimenta de


los campesinos de la región donde viven. Las mujeres mayores suelen
conservar la ropa tradicional, que consiste en una blusa con bordados y
un manto, el rebozo, con el que se cubren los hombros.
GASTRONOMIA: otomí es el maíz, seguido de otros productos como
el ají o el chile. Con esos ingredientes y otros (vegetales o animales)
esta cultura prepara una gran variedad de platillos usando varias
técnicas de cocción
RELIGION: Creencias dentro del cristianismo que practican.
TOTONACAS
son un pueblo indígena que ha logrado sobrevivir a través de
los siglos. Conoce dónde se encuentran y cuáles son sus
características.

LENGUA: Hablan la lengua conocida como totonaco. Ésta pertenece a


la familia totonaco-tepehua y actualmente se habla en los estados de
Veracruz y en algunas zonas de Puebla.

TRADICION: Los Totonacas son conocidos por su maestría en el uso de


hierbas, especias y chiles en la preparación de sus platillos. Algunos de los
alimentos más representativos son el mole, los tamales, el pozole y los
mariscos.

VESTIMENTA: usar ropa de manta de algodón, no obstante, esta


costumbre inició a principios del siglo XX. En la región totonaca de
Veracruz, los hombres de esta etnia llevan camisa y pantalón de manta,
huaraches, un sombrero de palma tejida y un pañuelo rojo en el cuello.

GASTRONOMIA: Entre los platillos más comunes encontramos


los bocoles, tortillas hechas a mano, guisos con semillas de
pipián, espolvoreadas con pipián, frijoles en caldo, chicharrón
y chilchote o chayote rebanado acompañado de epazote.

RELIGION: Los rituales y ceremonias religiosas son parte fundamental


de la vida totonaca. Estas celebraciones se llevan a cabo en templos y
pirámides sagradas,
https://pueblosindigenas.es/de-mexico/popolucas/

https://pueblosindigenas.es/de-mexico/nahuas/
https://www.culturalsurvival.org/news/el-oluteco-una-lengua-
indigena-en-riesgo-de-desaparecer

https://www.lifeder.com/tepehuanes/

https://etniasdelmundo.com/c-
mexico/chinantecos/?expand_article=1

https://www.lifeder.com/cultura-huasteca/

https://pueblosindigenas.es/de-mexico/mazatecos/

https://enciclopediadehistoria.com/otomies/

https://www.mexicodesconocido.com.mx/totonacas-pueblo-
indigena.html

También podría gustarte