Está en la página 1de 6

INSTITUTO BIBLICO “EL CAMINO DE LA CRUZ”

BACHILLERATO TEOLOGICO
MATERIA: ETNIAS DE MEXICO

LOS OTOMIES
Los otomíes son un pueblo indígena mexicano que, debido a la convivencia en las mismas regiones a
lo largo de los siglos, comparte rasgos de cultura material con los nahuas. Tienen una Población Total
de
350,368 habitantes.
SU UBICACIÓN. En la actualidad, los otomíes ocupan diversas áreas del centro de México. Se
asientan especialmente en el Valle del Mezquital, en el Estado de Hidalgo. También se encuentran
comunidades otomíes más o menos numerosas en los Estados de México, Querétaro y Veracruz.
SU LENGUA. Se conocen 4 variantes de las lenguas otomíes. Todas tienen la misma raíz
lingüística otomangue, pero se han ido diversificando a causa de las migraciones.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. La actividad tradicional de los otomíes es la agricultura, dedicada
especialmente a la producción de maíz para el autoconsumo; también siembran frijol, chile, trigo,
avena, alfalfa, cebada, papa, haba, nopal, calabaza y garbanzo. Los cultivos se realizan con técnicas
y herramientas tradicionales. En regiones como el Valle del Mezquital una actividad muy importante
es el cultivo de maguey para la extracción de fibras y aguamiel para preparar pulque.
VESTIMENTA. La vestimenta masculina se asemeja a la de los campesinos de la región. En el caso
de las mujeres, son las ancianas quienes suelen usar la blusa tradicional de manta con bordados de
colores en cuello y mangas. Encima de ésta llevan un quexquémitl o en su defecto, un rebozo. Este
vestido tiene algunos cambios según la región.
GASTRONOMÍA. La alimentación básica consiste en tortillas de maíz, frijoles, huevo, quelites,
quintoniles, malva, queso y, en algunas ocasiones, carne de pollo o de res. En cuanto a bebidas,
acostumbran tomar café, atole, té de diversas hierbas y pulque.
CREENCIAS Y RELIGIÓN. La religión católica predomina ampliamente entre los pertenecientes a
la etnia otomí.
De esta manera, la mayoría de los asentamientos otomíes, se vive un sincretismo entre tradiciones
cristianas y paganas. Celebrando fiestas como la navidad y la semana santa, conmemorando santos
propios del pueblo y de la iglesia católica.
Festejan celebraciones propias de los pueblos indígenas mexicanos, rindiendo culto a los muertos en
su día, realizando ofrendas a altares llamativamente decorados.
Por otro lado, en las comunidades más aisladas, sus cultos ancestrales continúan siendo vigentes. Así
como la creencia en los curanderos, los nahuales y la magia blanca y negra practicada por sus guías
espirituales.
LOS PAMES
Los pames se llaman a sí mismos Xi úi (o sus variantes locales) que significa "indígena"; El Pame era
un grupo de cazadores y recolectores que adquirió parte de la cultura Otomangue. Cuenta con una
población total de 9,998 habitantes.
SU UBICACIÓN. La población Pame, de la familia Oto mangue, es una etnia ubicada dentro del
estado de San Luis Potosí de la ciudad de México. Comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz,
Alaquines, Tamasopo, Rayón, y Santa Catarina. Distribución de la población en el territorio
San Luis Potosí (9,929) Querétaro (69)
SU LENGUA. El pame pertenece a la familia oto-mangue; el chichimeco es la lengua, genéticamente
más cercana al pame.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. La agricultura es la actividad preponderante que realizan los varones,
tanto los jóvenes como los adultos, y rara vez las mujeres. Los principales productos por área son: en
Ciudad del Maíz, maíz, frijol, caña, café y árboles frutales como mango, papaya y plátano. En la Palma,
maíz, frijol, así como caña, café, camote, calabaza, chile, borraja y lenteja. En Alaquines, tabaco, chile
y cereales. Por último, en Santa María Acapulco, sobresalen el maíz, el frijol, la caña de azúcar y una
considerable cantidad de frutas.
VESTIMENTA La vestimenta de los Pames, siguen el modelo común de la población rural de la región,
la cual consiste en el uso de una camisa y calzón de manta que se ajusta a la cintura por una faja.
GASTRONOMÍA. Su alimentación es a base de maíz, frijol, calabaza y se consumen también
alimentos obtenidos por recolección, entre los que sobresalen derivados del maguey y el chamal, que
es la raíz de una planta del tipo de la palma; mientras que la cacería no representa una fuente
importante de alimentos.
CREENCIAS Y RELIGIÓN. Aunque el sistema de creencias religiosas gira alrededor del catolicismo,
se observan entre los xi'úi varias manifestaciones de presumible origen prehispánico.
Las prácticas religiosas de los xi'úi comprenden el ritual del matrimonio, que incluye la misa católica;
ritos especiales que se practican durante el fallecimiento de alguno de los miembros del grupo; en el
caso del sepelio de un adulto suele congregarse toda la comunidad a la que pertenecía éste.
Congruentemente con esta actitud hacia la muerte, entre ellos se observa la vigencia de las fiestas de
"días de muertos".

LOS PÁPAGOS
El nombre pápago, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena
y también a su lengua. Dicho nombre proviene del ópata (lengua extinta de la familia yuto-nahua) que
significa personas que comen frijol. Los hablantes de pápago llaman a su lengua tohono
o´otham personas del desierto.
SU UBICACIÓN. El territorio pápago se ubica en el desierto sonorense, y comprende, entre otros, el
estado de Sonora en México y el de Arizona en Estados Unidos. En México se le llama desierto de
Altar a la zona donde colindan Sonora y Arizona y se ubican algunas comunidades pápago.
SU LENGUA. El tohonoo’otham/ tohonoo’odham , más conocido como pápago, es una lengua que
pertenece a la famila yuto-nahua; las lenguas más cercanas son , el pima (pima bajo), el tepehuano
del norte, tepehuano del sur, y el tepecano (lengua extinta).
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Los pápagos elaboran artesanalmente figuras de madera tallada,
piezas de alfarería y cestas. Su alfarería es rústica; la hechura de los recipientes incluye la recolección
de la materia prima en los bancos de barro, el cual filtran y mezclan con arena muy fina y estiércol de
vaca seco, cuecen las piezas en un horno con palos de choya.
Sus mejores y más finas piezas artesanales son las de cestería. Las “coritas”, cestas y bandejas, de
palmillo y torote (plantas del desierto que las mujeres colectan, preparan y tejen).
VESTIMENTA. Más que por la ropa, los antiguos pápagos se distinguían por las elaboradas
decoraciones de pintura facial que usaban como protección ante el inclemente sol del desierto y como
un medio de simbolizar el estatus y las condiciones del individuo.
Actualmente en su mayoría los o’otham usan ropa elaborada industrialmente.
GASTRONOMIA. Su alimentación se basa en la siembra en verano de maíz, frijol y calabaza;
ademásde la recolección de los frutos, las semillas y las raíces silvestres, la caza de algunos animales,
como la liebre, el bura, o la recolección de insectos.
CREENCIAS Y RELIGION. Los pápagos se dicen católicos, tienen iglesias, y requieren en ocasiones
de sacerdotes católicos.
Celebran algunas fiestas cristianas y tienen un santo titular para cada pueblo; pero en realidad, su
religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, deidad que controla los elementos de la naturaleza.
Creen en las prácticas de brujería y magia; es usual que la gente tenga conocimientos médicos
basados en la herbolaria y confían en los curanderos que la utilizan.
Tienen muchos lugares sagrados y algunos ancianos conocen canciones ceremoniales muy antiguas
que los jóvenes y adultos dicen no entender por estar dichas en pápago antiguo.
Las celebraciones más importantes son la Vikita, la cual consiste en rituales en el plenilunio de junio
para pedir lluvias.
La fiesta de San Francisco. El personaje festejado por la etnia es en realidad San Francisco Javier,
devoción promovida por los jesuitas, sólo que se le conmemora en la fecha impuesta por la orden
franciscana.

LOS PIMAS
Los Pimas es una antigua etnia expandida en la Sierra Madre Occidental y su nombre significa “no
hay, “no existe”, “no tengo”, o probablemente “no entiendo”, expresión que utilizaban ante los
cuestionamientos de los misioneros españoles.
SU UBICACIÓN. En la época colonial los pimas bajos se dividían en tres subgrupos principales: los
ures, los nebomes y los yécoras. Los dos primeros han desaparecido como entidades étnicas. Los
pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en la región de Maycoba,
Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Canoachi y el mineral
de Dolores, municipio de Madera, en Chihuahua.
SU LENGUA. Pima, es la lengua nativa del pueblo étnico nombrado de la misma forma; es una lengua
de la rama pimana (o’dam u o’tham) proveniente del tronco yutoazteca y representa algunos subgrupos
de lenguajes como el nahua o náhuatl, el taracahíta, cora-huichol o cora-choluno.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. La agricultura de subsistencia se basa en el cultivo de unos cuantos
productos. El cultivo del maíz, parte fundamental de la economía pima desde tiempos prehispánicos,
al igual que el del trigo y la papa, se rota año con año para hacer más productivos los campos; las
hortalizas más comunes son el tomate, el chícharo, los chiles, la cebolla y el ajo; hay frutales como el
manzano, el peral y el durazno. Los pimas cultivan con azadón y palo sembrador o coa y generalmente
compran o rentan animales para arar. Complementan su producción con la cría de animales
domésticos, como gallinas, guajolotes, cerdos y burros, pues muy pocos tienen cabezas de ganado
caballar o caprino. También practican la caza y la recolección.
VESTIMENTA. En la actualidad los pimas ya no utilizan su atuendo tradicional, el cual consistía en un
calzón de manta, camisa de colores y sombrero de palma para los hombres, mientras que en el caso
de las mujeres se trataba de faldas amplias de colores fuertes, blusas floreadas y pañoleta en la
cabeza.
GASTRONOMIA. Su alimentación básica consiste en maíz, frijol, papas, chile, trigo y algunas frutas.
Toman atole y para las fiestas al igual que los raramuris consumen tesgüino (bebida fermentada y
endulzada de maíz).
CREENCIAS Y RELIGION. Los pimas actualmente forman parte de la religión cristiana sin dejar a un
lado sus creencias autóctonas como ritos y ceremonias. El cristianismo fue introducido por misioneros
y luego adaptado a las mentalidades nativas y a la lengua del pueblo indígena.
Celebran fiestas católicas como la semana mayor, día de la santa cruz, día de San Francisco, su santo
patrono y día de la Virgen de Guadalupe.
De igual manera celebran las llamadas fiestas “de ranchería” las cuales se tratan de rituales agrarios
como el Yúmare, ceremonia propia de los pimas que consiste en la conmemoración de las distintas
etapas del ciclo agrícola.

LOS POPOLOCAS
Popolocas es una etnia que suele llamarse “los hijos de Homshuk”. Significa el Dios del Maíz. Esta
denominación proviene del Tronco-Mixe-Zoque. Dicha etnia posee estrecha relación con los
Chochos y los Mixtecos.
SU UBICACIÓN. Los Popolocas se ubican en México… al sureste de Puebla, específicamente en
los Valles de Tehuacán, el cual está conformado por varios municipios, entre ellos Tlacotepec de
Juárez, Tepexi de Rodríguez, San Gabriel Chilac y Santa Inés Ahuatempan.
SU LENGUA. La lengua Popoloca tuvo sus inicios con un vocabulario de 64 palabras. Su nombre
designa a un conjunto de lenguas llamada Otomangue. Esta familia posee diversas variantes entre
las que destacan el Ixcateco, el Chochotelco y los Mazatecas.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Una de las formas que tienen los popolocas para generar ingresos,
es por medio de la agricultura específicamente con el cultivo de maíz.
Algunos Popolocas escasamente se dedican a la ganadería con la cría de cabras, cochinos, gallinas
y pavos. La ganancia generada de la venta de estos animales es usada si algún miembro del núcleo
familiar presenta una emergencia.
Por otro lado, las mujeres popolucas se dedican a la venta de esteras hechas en palma,
generalmente estos productos son comprados por los dueños de negocios o algunos artesanos.
VESTIMENTA. La vestimenta femenina consistía en una manta de algodón tipo falda en telas
estampadas y unicolores. En la actualidad se cubren con vestidos, los cuales son diseñados por las
mujeres del pueblo.
La vestimenta masculina consta de pantaloncito de manta, sujetados a la cintura por medio de una
faja, camiseta blanca, bordada con figuras, también usan sombrero de palma. Tanto los hombres
como las mujeres llevan huaraches como calzado.
GASTRONOMIA. Los Popolocas incluyen en su nutrición una flor denominada Tetecha asadas o
hervidas rellenas con queso o huevo. Este platillo es acompañado con tortillas de maíz.
CREENCIAS Y RELIGION. La gran mayoría de poblaciones popolocas pertenecen a diversas
congregaciones religiosas, siendo la católica la predominante.
Le siguen en importancia la iglesia evangélica, también llamada Bautista, los testigos de Jehová, la
luz del mundo y los sembradores.
En los popolocas sigue presente la creencia en tonas y nahuales. Consideran que el ser humano
está constituido por cuerpo (o materia) y espíritu.

LOS POPOLUCAS
La expresión zoque-popoluca o el nombre popoluca, empleado históricamente por la población
mexicana, designa a dos grupos indígenas y también a dos lenguas indígenas estrechamente
relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de popoloca, que en náhuatl
significa bárbaros o personas de lengua extraña.
SU UBICACIÓN. Habitan en los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Mecayapan,
Pajapan y Soteapan, ubicados en la región sur del estado de Veracruz, aunque llegaron a abarcar
parte del estado de Tabasco.
SU LENGUA. El pueblo popoluca de la sierra habla una lengua perteneciente a la familia lingüística
mixe-zoque.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. La agricultura sigue siendo una actividad importante para la
economía popoluca. Los cultivos más importantes son el maíz, el frijol, el ajonjolí, el arroz y árboles
frutales, además de los cultivos comerciales como el café y la caña de azúcar. La caza y la pesca,
dependiendo de la zona de asentamiento, complementan el sustento.
VESTIMENTA. La vestimenta tradicional consistía en una manta tejida de algodón que se enrollaba
en la cintura, sujetada con una faja que también era tejida, quedando el torso desnudo. En nuestros
días, prácticamente ha desaparecido entre las mujeres popolucas este tipo de indumentaria,
conservándola sólo las mujeres nahuas de la región. Ahora usan vestidos de faldas amplias y de
colores intensos de confección casera, delantal y rebozo. Pocos hombres usan el típico calzón de
manta, aunque todavía calzan huaraches tanto hombres como mujeres.
GASTRONOMIA. Las mujeres popolocas preparan una extensa variedad de platillos con los productos
de la naturaleza, como flores, frutos o insectos. Entre las primeras figuran las tetechas, que son los
botones o inflorescencias del órgano de carril; éstas las preparan hervidas o asadas con sal, o en
salsas, como el tezmole, o también rellenas con queso o bien en tortitas capeadas con huevo. Su
sabor es más suave y más sabroso que los nopales.
CREENCIAS Y RELIGION. La mayoría profesa la religión católica, pero los popolucas mantienen
algunas ceremonias de origen prehispánico, con relación a las actividades agrícolas, la caza y la
pesca, venerando al Huracán, el dios del viento y a Homshuk, el dios del maíz, y a otras deidades
menores.

LOS PURÉPECHAS
Esta etnia lleva por nombre los purépechas, los cuales fueron un grupo de indios que habitaron los
estados de Michoacán y Guerrero en México para el siglo XII, además estos eran conocidos como
tarascos.
SU UBICACIÓN. Se encuentran en el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta
área se ubica entre los 1 600 y 2 600 msnm y se le denomina P’orhépecheo o Purhépecherhu, que
significa “lugar donde viven los p’urhé”.
SU LENGUA. El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas
originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre,
central y serrana.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. La economía de los purépechas es diversificada, al sustentarse en
actividades primarias tales como la agricultura, la pesca, la recolección y la cacería. En el sector
secundario, históricamente han sido importantes la producción de artesanías y el comercio. A estas
actividades se agrega la explotación forestal, además de una incipiente ganadería e industria textil.
VESTIMENTA. Los hombres: calzón y camisa de manta, faja roja, huaraches y sombrero ancho.
Mujeres: Guanengo, nagua blanca, rollo rojo, fajas dibujadas y delantal bordado.
GASTRONOMIA. En bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra preparar churipo, que es un
caldo de res con chile rojo y corundas que son una especie de tamal de masa de maíz. Esta es la
comida de fiesta más tradicional.
CREENCIAS Y RELIGION. La religión de los purépechas era politeísta (muchos dioses)
Los purépechas lograron dividir su mundo en tres grandes grupos, siendo este, los cielos, la tierra y el
inframundo, cada uno tenía sus dioses a los cuales les ofrecían una adoración y ofrendas diferentes.
Actualmente la mayor parte de los purépechas son católicos.

LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS


Eran grupos de familias pertenecientes a diversas etnias (kanjobales, chujes, mames, cachequiles,
kekchíes, quichés, etc) que provenían de distintas localidades de Guatemala.
SU UBICACIÓN. Refugiados principalmente en Chiapas, Campeche y Quintana Roo
Esta población se caracteriza por ser campesinos indígenas de extrema pobreza, dependientes del
trabajo que les puede ofrecer la comunidad mexicana como jornaleros. No tienen acceso a las tierras,
las compras que algunos han realizado lo han hecho a través de intermediarios. Sus viviendas las han
construido en pequeños lotes que han sido facilitados por la comunidad mexicana.

También podría gustarte