Está en la página 1de 15

Centro de Educación Básica no Gubernamental

Bilingüe MHOTIVO

Maestra: Mrs. Rosa Fernández

Grado: Décimo

Sección: C

Tema: “Diversidad Cultural”

Clase: Sociología

Fecha: 20/1/23
Índice.
Introducción.
El objetivo principal de este informe es investigar las siete etnias de nuestro país Honduras,
además nos propusimos a recolectar información de diversos medios enfocándonos en él
origen,ubicación,alimentación,vestimenta,dialecto,costumbres,tradiciones,religión y la
economía de cada grupo etnico.Muchas de estas etnias han evolucionado y seguirán haciéndolo
durante los años ya que se pierde el sentido de pertenencia por culpa de las nuevas influencias,
por lo tanto nuestra meta es expresar lo más puro de dichos grupos.

Honduras es hoy una nación pluricultural y multiétnica que presenta un particular mestizaje, en
el que coexisten elementos procedentes de distintos grupos humanos que se integran en el
hondureño, es de vital importancia destacar que los pueblos étnicos de honduras, antes de la
etapa de inserción en las nuevas formas de organización, gozaban de formas tribales
tradicionales, las cuales se han ido sustituyendo paulatinamente desde la época colonial, por
organizaciones comunales. Entre estos grupos étnicos podemos mencionar los siguientes:

1. Chorti
2. Pech
3. Tolupanes
4. Tawahkas
5. Misquitos
6. Lencas
7. Garífunas
¿Qué es la cultura?
La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: costumbres'
prácticas’, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse' religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias.
Honduras es un país multi-étnico multicultural. La composición étnica, por de consiguiente
Honduras es el un siguiente: país 2% blancos, 3% negros garífunas, 5% indígenas y el 90%
población es predominantemente mestiza.

Cultura Popular
La cultura popular en Honduras, como en la mayoría de los países, consiste de creaciones
artísticas donde concurren grandes audiencias o espectadores. Tales exposiciones artístico-
culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones
especiales.
A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales entre las que
destacan:
La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una semana y culmina con el 'Gran Carnaval
Caribeño', o 'Carnaval de la Amistad' el más popular en el país. O también celebramos la 'Feria
Juniana' de San Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales.
Así también: Honduras celebra la Feria de Agosto en Puerto Cortés. La cual se asemeja a la
experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas Y botes a los largo de la bahía
porteña y desde donde se lanzan' los juegos artificiales que pueden ser observados desde
cualquier punto de Puerto Cortés.
Entre los días de asueto más populares se encuentran; el 15 de septiembre día de la
independencia de Honduras. Esta conmemoración, se lleva acabo con desfiles de las escuelas y
colegios de todo el país. También participan, algunas compañías quienes adornan el desfile con
carrozas de cualquier tipo.
Etnias de Honduras.
Chorti.

Origen:
Se les considera descendientes de los mayas, más estrechamente relacionados con los
mayas de Yucatán y parte norte de Guatemala.
Ubicación:
Los Maya-Chortís de Honduras se localizaban en los departamentos de Ocotepeque,
Copán y una estrecha franja del norte de los departamentos de Cortés y Santa Bárbara.
Alimentación:
Tamal, Frijoles, Totopostes, Maíz, Pacayas, Calabazas, Atol dulce.
Vestimenta:
Los hombres se visten con una camisa de algodón, pantalones, sombrero y pañuelo,
sobre esto se colocan una cinta de color purpura o rojo.
Las mujeres se visten con una camisa blanca preferiblemente de algodón y falda que se
sostiene con un cinturón o cinta de tela.
Dialecto:
Es una lengua Maya con raíces de la lengua Chol. En la actualidad, el idioma Chorti está
en peligro de extinguirse entre los miembros de este grupo indígena de Honduras.
Costumbres y Tradiciones:
•Ritual de los tzikines: en el cual realizan ofrendas, ritos, ceremonias y quema de copal,
esta se celebraba en cualquier fecha que la comunidad decidía.
•Otra costumbre era una ofrenda para agradecer a los dueños de la milpa, la tierra y la
lluvia por haber obtenido sus productos. Entregan a sus dioses plantas como el maíz y la
calabaza.
Religión:
Religión Católica
Economía:
Basaban su economía en el cultivo del maíz, frijoles, camotes, yuca, cacao, achiote,
tabaco y calabazas.
Pech.

Origen:
Es una etnia que ha habitado en el territorio en Honduras, desde hace más de 3 mil años,
se cree que provienen de América del sur, emigraron desde Colombia y llegaron hasta
Honduras.
Ubicación:
-Trujillo
-Dulce Nombre de Culmí
-San Esteban
-Brus Laguna
-Rio de Plátano
Alimentación:
-Kuni
-Tamal
-Ojitia (chicha)
-Muzu (pozol de maíz fermentado)
-Munia (fresco de yuca fermentado)
-Muni (chicha de yuca)
Vestimenta:
Se vestían con ropas de algodón los grupos indígenas mesoamericanos: Mayas, Lencas,
Chorotegas y Pipiles, y los grupos indígenas no mesoamericanos como: los Pech,
Tawaka (sumos) Misquitos (zambos) y Tolupanes (hicaques), se vestían con ropas
hechas del árbol llamado tuno.
Dialecto:
Es la más septentrional de las 16 lenguas chibchas vivas y la única que se habla en
Honduras. El pech está en peligro de desaparecer: tiene alrededor de 500 hablantes, el
80% de los cuales son mayores de 60 años. El idioma se habla en 14 pueblos.
Costumbres y Tradiciones:
Kech: Ceremonia en donde beben bebidas tradicionales tales como munia (licor de
yuca) y ostia (licor de lata de azúcar y maíz) y comían alimentos como sasal (tipo de
tamal hecho de yuca).
Religión:
Religión Católica.
Economía:
Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales
domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base
de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.
Tolupanes.

Origen:
Costa Atlántica de Honduras y Nicaragua
Ubicación:
Yoro, Francisco Morazán
Alimentación:
Chilate, maíz, café, bananas, yuca, frijol
Vestimenta:
El Balandrán.
Dialecto:
Jicaque-tol.
Costumbres y Tradiciones:
Pesca, caza, cestería.
Religión:
Religión católica.
Economía:
Esta etnia sobrevive de la cosechas que siembra basándose en lo que es la pesca y sus
siembras de maíz.
Tawahkas

Origen:
El origen del pueblo Tawahkas es macro chibcha y emigraron desde los territorios de la
actual Colombia.
Ubicación:
El río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de
Olancho en Honduras, y en la Costa Atlántica de Nicaragua.
Alimentación:
•El Wobul
•El waspul
•El guabul
•Elaboran vinos de varias especies de palmas y de caña de azúcar; del arroz y del maíz
Vestimenta:
La vestimenta de los Tawahkas ha sido muy variada, entre sus diseños, confecciones,
colores y decoraciones con los materiales que eran empleados para su elaboración ,
diseños, y finalidad, se puede decir por otra lado que, se destacó mucho en sus
creaciones, las cuales fueron realizadas con mucho esfuerzo y dedicación, mediante sus
culturas.
Dialecto:
Este idioma tiene una estructura un poco variada y sintáctica muy similar al idioma Mis-
quito, la cual ha tenido mucha relación con la Culturan Chibcha, entre dicha cultura que
además se ha visto relacionado con la Cultura Tolteca y la Cultura Azteca, se puede
llegar a la Conclusión de que finalmente todas las culturas a su alrededor mantenían
influencias entre ellas, por las cuales eran similares muchas de sus cosas.
Costumbres y Tradiciones:
Dentro de sus principales costumbres está la “Mano vuelta”, que consiste en ayudarse
mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
Religión:
La religión católica, pero con un alto grado de sincretismo con su religión nativa.
Economía:
Cultivan plátanos, malanga, guineo (banano), camote, yuca, amarga y dulce, caña de
azúcar, ayote, frijoles y café.
Misquitos

Origen:
El origen de los misquitos como grupo étnico no está claro. Según la tradición oral de los
miskitos, hace muchos siglos un Pueblo, dirigido por su líder guerrero Miskut, emigró desde el
norte de Sudamérica, recorrió la costa del Caribe y se estableció en el continente, en un lugar
donde confluyen "un río, una laguna y el mar". Es la teoría más creíble ya que los mismos
Misquitos relatan su origen.
Ubicación:
Habitan en el departamento de Gracias a Dios y costa caribe de Nicaragua.
Alimentación:
Malanga, yuca, plátano, banano verde y coco son comidas típicas de los Misquitos.
Vestimenta:
Los hombres visten una cotona de algodón (prak) y pantalones (iransis); ordinariamente
no meten la extremidad de la cotona dentro del pantalón. los muchachos mayores se
visten más o menos del mismo modo, pero entre los niños el vestido es únicamente una
especie de tapa el rabo o ( pilpura) van totalmentedesnudo.muchas mujeres llevan
cotona aunque algunas de ellas se ponen un trapo ( kwaluntaia)amarrado alrededor de
las caderas que se extienden desde la cintura hasta la rodilla .la tela es hecha de ciertas
cortezas y se usa todavía Sin Embargo hoy en día tanto los hombres como las mujeres
consiguen materiales de algodón en el comercio local y con ellos confeccionan sus
trajes. Hoy en día se usan pocas veces estos tipos de vestimenta ya que ellos usan ropa
casual.
Dialecto:
El idioma Misquito que actualmente hablan, posee una gran
Cantidad de extranjerismos provenientes del idioma inglés,
Español y africano.
Ejemplos:
Alo ¿Nahki sma? Quiere decir: Hola ¿Cómo estás?

Costumbres y Tradiciones:
Actualmente mantienen vivas sus costumbres, algunas de sus
Fiestas más famosas son Sihdru y Kim Pulanka, además tienen una gran variedad de danzas
como el tap sap, miskitu, Kika niru, tambakuque.

Religión:
Los Misquitos eran politeístas, creían en muchos dioses pero
Después de la invasión religiosa europea muchos de ellos son
Evangélicos y bautistas.
Economía:
Sus principales actividades económicas son la agricultura, la caza la pesca artesanal.
Lencas

Origen:
Para 1502, cuando llegaron los españoles arribaron a estas tierras, se encontraron con un
pueblo indígena compuesto por grandes guerreros y hábiles artesanos: Los lencas. Al
arribo de los conquistadores, los lencas se encontraban divididos en cuatro grandes
pueblos unidos por lengua y cultura similares.
Ubicación:
•Lempira
•La Paz
•Intibucá
•Comayagua
•Francisco Morazán
•Yoro
Alimentación:
•sopa de maíz blanco molido con gallina india
•tamalitos de elote
•montuca
•ticucos
•tamales de pollo o cerdo
•la chicha
•el chilate
•las empanadas de maíz
•Guirilasta
Vestimenta:
Los trajes típicos se elaboran con tela de manta en colores llamativos; los hombres lucen
sombreros y las mujeres pañuelos también en variados colores. Las novias lencas se
visten con vestidos largos multicolores. Las damas visten igual a ella, tan solo las
diferencia el ramo de flores que la novia lleva.
Dialecto:
Hablaban la llamada lengua lenca y ocupan parte del territorio de Honduras y de El
Salvador desde tiempos precolombinos.
Costumbres y Tradiciones:
La Compostura: Rito ancestral de agradecimiento a la tierra, al maíz y al agua.
El Guancasco: Es un sincretismo surgido luego de la colonia donde las tradiciones
lencas se une con la religión.
Religión:
Religión Católica
Economía:
Las lencas se caracterizaban por una sociedad dividida en clases sociales y una
agricultura basada, principalmente, en el cultivo del maíz, frijol, ayote, chile y el cacao.
Garífunas y Negros Creoles

Origen:
El origen del pueblo garífuna data del siglo XVIII, de la unión de africanos provenientes
de barcos españoles que naufragaron en la Isla San Vicente en 1635 y los amerindios
que habitaban la zona desde antes de la colonización, siendo estos los pueblos indígenas
de Arawak y Kalinagu.
Ubicación:
Los garífunas pueden ser encontrados en 48 comunidades, específicamente en los
departamentos de Colón, Cortés, Atlántida y Gracias a Dios.
Alimentación:
Algo que tienen en común ambas etnias es que se caracterizan por usar coco en la
mayoría de su comida típica, esto lo podemos ver reflejado en: el pan de coco, sopa de
mariscos, arroz con frijoles, tableta, entre otros. Pará las bebidas las más conocidas de la
etnia garífuna vendrían a ser lo que es: la horchata, el pozol, gifiti, la chica, entre otras.
Mientras que los Negros Creoles tiene una bebida típica llamada pinky-pinky y está se
suele tomar solo en las fiestas de Palo de Mayo.
Vestimenta:
Los Negros Creoles y los garífunas usan ropa similar, por no decir idéntica, para ambos
géneros se suele usar una camisa sencilla, con sandalias o están descalzos, para los
hombres usan un pantalón de tela y las mujeres usan una falda larga con estampado o de
un solo fondo y un pañuelo en la cabeza.
Dialecto:
La lengua ancestral del pueblo garífuna es garífuna, una lengua arawaka, que todavía se
habla por una gran población garífuna en Honduras, Belice y Guatemala.
Costumbres y Tradiciones:
Los Garífunas tienen como tradición bailar en los funerales y esto es para decir su
último adiós al ser querido.
Los Negros Creoles hacen una fiesta de fines a mayo y se le llama "Fiesta de Palo de
Mayo", esta festividad tiene como objetivo celebrar la nueva vida y las lluvias que se
acercan para las cosechas.
Religión:
La Religión que profesa el pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre el
catolicismo y creencias de algunas religiones africanas, europeas y amerindias.
Actualmente, muchos Garífunas se han convertido a la religión católica.
Economía:
Sus principales actividades económicas vendrían a hacer la pescadería, agricultura,
gastronomía, pastelería, entre otras.

También podría gustarte