Está en la página 1de 8

Otomíes

¿Quiénes son los otomíes?


Los otomíes son un pueblo indígena mexicano que, debido a la convivencia en las mismas regiones a lo largo de los siglos, comparte rasgos de cultura
material con los nahuas.

Ubicación de los otomíes


Se considera que el lugar de origen de los pueblos otomíes, en tiempos prehispánicos, fue el noroeste del Altiplano Central mexicano, ya que en esa zona
es posible rastrear diversos pueblos con lenguas emparentadas con el otomí. Desde dicha región, donde habitaron durante milenios, se habrían producido
migraciones hacia otras áreas desde finales del período prehispánico.
En la actualidad, los otomíes ocupan diversas áreas del centro de México. Se asientan especialmente en el Valle del Mezquital, en el Estado
de Hidalgo. También se encuentran comunidades otomíes más o menos numerosas en los Estados de México, Querétaro y Veracruz.

La población indígena de Querétaro está integrada en su mayor parte por otomíes o ñäñho, que representan el 86% de los hablantes de alguna lengua
indígena en el estado y que se localizan principalmente en los municipios de Amealco y Tolimán, y en menor medida en Cadereyta, Ezequiel Montes,
Colón y Peñamiller.

Características de los otomíes


 Las principales características de los otomíes son las siguientes:
 Grupos con raíces lingüísticas otomíes habitaron el Centro de México desde el 2500 a. C., aproximadamente, lo cual permite afirmar que este
grupo se encuentra entre los primeros que ocuparon el altiplano mexicano.
 No existió una unidad cultural otomí más allá de la identidad lingüística y ciertos marcadores étnicos, como la ropa y algunos peinados. Los
rasgos culturales variaban de acuerdo con el ambiente de las regiones que habitaban y en general eran compartidos con otros grupos.
 Desde el año 1000 d. C. la presencia en la región otomí de grupos nahuas, así como la integración con otros pueblos que habitaban el territorio,
produjo una cultura homogénea con pocas diferenciaciones más allá de la lengua. Los investigadores se refieren en términos generales a una
unidad cultural centro-mexicana con distintas lenguas.
 Al momento de la conquista de México había distintos señoríos otomíes habitando el centro de México y también barrios otomíes en señoríos
de otras etnias.
 Se trataba de asentamientos de aldeas que se dedicaban principalmente al cultivo de maíz, frijoles y calabazas. Los grupos que habitaban las
ciudades se dedicaban al comercio, especialmente de textiles.
 En la actualidad la población otomí es de alrededor de 670.000 personas. En su mayoría habitan la zona del centro de México, especialmente en
el Estado de Hidalgo. Los otomíes del Valle del Mezquital se denominan a sí mismos hñähñü.
 Las poblaciones otomíes actuales practican la agricultura con técnicas tradicionales. Cultivan maíz, papas, habas, nopal, calabaza y garbanzo.
En el Valle del Mezquital se cultiva maguey para la obtención de fibras y para la preparación de pulque.

Organización política y social de los otomíes


Organización política
Las poblaciones otomíes participan de la vida política mexicana. Se insertan en el esquema de ayuntamiento constitucional con autoridades políticas
locales electivas.

Organización social
La organización social de los otomíes se basa en la familia que, según las regiones, puede ser familia nuclear o familia extensa. La estructura familiar es
patrilineal, es decir que los hijos viven con la familia del padre.
El trabajo se divide por sexos. Los hombres se ocupan de los cultivos, la ganadería, la construcción y los trabajos comunitarios, y las mujeres realizan las
tareas domésticas, cuidan a los hijos y colaboran durante la siembra y la cosecha.
Son muy importantes los trabajos comunitarios, llamados «la faena».

Creencias de los otomíes


En la actualidad los otomíes practican la religión católica con aspectos de sincretismo en el culto. Mantienen creencias vinculadas a las religiones
precolombinas.
Es común la identificación de santos cristianos con deidades originales de las culturas prehispánicas. Sus creencias originales también se manifiestan en
los rituales propiciatorios de las actividades agrícolas, en el culto de los muertos y en la medicina.

Lengua de los otomíes


Se conocen 4 variantes de las lenguas otomíes. Todas tienen la misma raíz lingüística otomangue, pero se han ido diversificando a causa de las
migraciones. Mientras dos de ellas tienen numerosos hablantes, las otras dos están tendiendo a la desaparición.

Vestimenta de los otomíes


Los otomíes, en general, adoptan la vestimenta de los campesinos de la región donde viven. Las mujeres mayores suelen conservar la ropa tradicional,
que consiste en una blusa con bordados y un manto, el rebozo, con el que se cubren los hombros.
PALABRAS SIGNIFICATIVAS EN OTOMI

TRAJE TIPICO

¿Quiénes son los nahuas?


Ubicación de los nahuas
Existen poblaciones nahuas distribuidas por todo el Estado mexicano y Centroamérica, pero la mayor cantidad de pueblos nahuas se asientan en la zona
central de México.
En Querétaro en Landa de Matamoros, Amealco y San Joaquín
Las características principales de los nahuas son:
 Aunque presentan algunas características comunes, el nexo que une a las distintas etnias nahuas es la lengua náhuatl.
 Los nahuas son descendientes de culturas que tuvieron gran impacto a lo largo de los siglos en la historia prehispánica, como los chichimecas y
los aztecas.
 Sus costumbres, festividades, rituales religiosos, vestimenta, etc. no son uniformes, presentan características diferentes de acuerdo con la etnia a
la que pertenecen.
 En general, su lengua madre es el náhuatl, pero todos hablan español como segunda lengua.
 En las comunidades rurales, las mujeres suelen ocuparse de las tareas domésticas mientras los hombres realizan las actividades agrícolas. Los
niños participan de la vida de la comunidad y asumen responsabilidades colectivas desde pequeños.
 La agricultura se practica con el sistema de milpa. Se cultiva maíz, frijoles, calabaza y pimientos (chiles), entre otros.
 Suelen realizar una división del tiempo basada en los ciclos agrícolas y realizar diversos rituales relacionados con ellos como la petición de
lluvia, la bendición de las semillas y la cosecha
 Aunque la mayoría de las etnias nahuas practican la religión católica, muchos de ellos mantienen creencias precolombinas asociando a Cristo,
la Virgen y los santos con distintas deidades prehispánicas.

Organización política y social de los nahuas


Organización política
Los nahuas participan de la vida política de la República de México. Dentro de sus comunidades, eligen autoridades civiles y religiosas con funciones
locales:
El delegado es la principal autoridad civil de la comunidad. Organiza el trabajo comunitario y resuelve conflictos familiares o vecinales.
Las autoridades religiosas son el fiscal, los mayordomos y los campaneros. Organizan las festividades y cumplen funciones religiosas durante un año.
Organización social
La organización social de los nahuas es de la siguiente manera:
La organización social varía, en las áreas urbanas el eje social es la familia nuclear mientras que, en las áreas rurales predomina la familia extensa
organizada en relaciones de parentesco basadas en el linaje patrilineal.
En algunas etnias, los linajes familiares se instalan en viviendas con un patio común que presenta un centro ceremonial. Al mismo tiempo, existe un
centro ceremonial comunitario donde se realzan las celebraciones que involucran a toda la comunidad.
Las relaciones sociales entre los nahuas se basan en el principio de «ayuda». Esta puede ser en trabajo, productos, etc. e implica reciprocidad. Una ayuda
genera un compromiso en el que la recibe. Los logros de los miembros de la comunidad obtenidos gracias a la red de ayuda, se consideran logros
colectivos.
Un tipo especial de colaboración social es el tequio, trabajo que realizan todos los miembros de la comunidad para obtener un beneficio común, por
ejemplo, limpieza de terrenos comunes, reparación de caminos, etc

PALABRAS SIGNIFICATIVAS EN NAHUATL

TRAJE TIPICO
Mazahua
La palabra mazahua es un vocablo náhuatl que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo mazahua provienen de la
fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimeca.
Actualmente, los mazahuas constituyen el pueblo indígena originario más numeroso en el Estado de México; los municipios
que concentran mayor parte de esta población son: San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca y Atlacomulco.
Usos y Costumbres
 El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la
danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido
transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial Mazahua.
 La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad.
Sin embargo, el desuso de la lengua es más frecuente, ocasionando con ello que en los censos de población el
número de hablantes de esa lengua sean menor en proporción a la población total.
 En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas
religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la
periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y
festividades.
 Otra característica importante la constituye la faena que es una forma de organización social para realizar trabajos
de beneficio comunitario.
 La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un
compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte de la
familia del novio.
 Como parte importante de sus tradiciones, conservan cantos y alabanzas en su lengua materna; además, ejecutan
diversas danzas tradicionales como son: las pastoras, concheros, santiagueros, romanos y los viejitos; éstas se
encuentran vinculadas a las ceremonias de tipo religioso
ECONOMÍA
Debido a que las comunidades indígenas se encuentran en zonas rurales, la principal fuente de ingresos económicos es la
agricultura.
Ellos siembran y cosechan, tanto para su propio sustento como para la venta, maíz, frijol, calabaza, chile, algunos vegetales
y árboles frutales.
También poseen aves de corral, cerdos, caballos, ganado bovino, ovino y caprino para obtener sus derivados, para la venta,
el trabajo en la comunidad y principalmente la lana, para procesarla, obtener el hilo y así tejer sus prendas de vestir
tradicionales.
CREENCIAS RELIGIOSAS
La comunidad Mazahua posee gran diversidad religiosa. La combinación de sus creencias prehispánicas y
la evangelización forzada de la época colonial sumada hoy en día con las religiones contemporáneas, ha provocado en la
sociedad mazahua cambios conductuales, en la forma de relacionarse con sus semejantes y rendir culto a sus dioses, la
interpretación de la naturaleza, y la reconstrucción de la organización social tradicional.
Sin embargo, aunque practican distintas religiones como la católica, evangélica, adventista, entre otras, todos sin excepción
continúan siendo adscritos y portadores de la identidad indígena mazahua.
COSTUMBRES Y FESTIVIDADES
La cultura mazahua lleva acabo distintas festividades a lo largo del año para manifestar sus tradiciones y costumbres, tanto
las ancestrales como las vinculadas con la religión católica.
Dentro de sus costumbres ancestrales destacan: el ritual del fuego, el día de los muertos y el culto al agua.
En el ritual del fuego nuevo, todos los 19 de marzo, el jefe supremo mazahua bendice los cuatro puntos cardinales que
representan al dios del agua, el dios del fuego, el dios del aire y el dios de la tierra, hacen una fogata y todos los presentes
prende veladoras alrededor de ella.
El día de muertos, 31 de octubre, 1° y 2 de noviembre, celebran el ritual del regreso de las almas de los seres queridos
colocando una ofrenda con los alimentos que en vida preferían, acuden al panteón a dejar flores y coronas a las tumbas.
El culto del agua se realiza entre el 15 y 16 de agosto; donde el pueblo mazahua lleva ofrendas al agua y danza alrededor de
un lago o río para agradecer por el agua tienen, pedir disculpas por si el agua se usó inadecuadamente y pidiendo al dios del
agua se acuerde de su pueblo.
Vivienda
La vivienda tradicional mazahua consiste en una choza rectangular construida con cuatro postes de madera (columnas),
paredes de barro, techo de zacate y pisos de tierra.
El día de hoy, los materiales de construcción pueden variar, según el poder adquisitivo de la familia, buscando mayor
estética y calidad de vida. Las paredes son de barro pintadas de blanco, con techo de teja, ventanas con vidrios y pisos de
concreto.
Vestimenta
El traje típico de la Mujer Mazahua está compuesto por falda y blusa de manta blanca con motivos coloridos y bordados de
animales o flores. Sobre la falda usan otra de satín de colores fuertes como el amarillo, el rosa, el morado, el verde y el azul
rey. En su cintura, una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas, rebozo sobre la cabeza y
hombros, cabello trenzado con cintas de colores, collares y aretes exuberantes.
¿Quiénes eran los zapotecas?
Los zapotecas fueron una civilización que se desarrolló en la región de Oaxaca, México, entre los años 250 a. C y 800 d. C. Si bien sus inicios se
remontan al periodo Preclásico, alcanzó su máximo esplendor durante el Clásico de acuerdo con la periodización de la historia mesoamericana.

Características de los zapotecas


Entre las características más destacadas de la cultura zapoteca se pueden mencionar las siguientes:
 Elaboraron un calendario ritual de 260 días.
 Desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica y fonética que aún no ha sido descifrada.
 Usaban un sistema de numeración vigesimal dividido en quintos.
 La economía zapoteca se basaba en la agricultura y el comercio. Cultivaron gran variedad de especies como cacao, frijoles, tomate y calabaza, pero
especialmente distintas variedades de maíz
Organización social y política
La sociedad zapoteca tenía una estructura jerárquica y rígida. La población estaba subdividida en clases sociales.
 La jerarquía más alta correspondía a la élite reinante que tenía poder político y religioso.
 En estratos inferiores estaban los artesanos especializados y los comerciantes.
 Por debajo los artesanos comunes, campesinos, sirvientes y finalmente, los esclavos.

Religión de la cultura zapoteca


Los zapotecas eran politeístas, adoraban a una gran variedad de dioses, muchos de los cuales fueron comunes a varias culturas mesoamericanas.
También fue importante el culto de los muertos. Esto se ha evidenciado en el hallazgo de enterramientos cercanos a los lugares de habitación, así como
en tumbas elaboradas y ricos ajuares.
VESTIMENTA

También podría gustarte