Está en la página 1de 21

CIUDADANÍA, NEOLIBERALISMO Y

PARTICIPACIÓN
DERECHOS CIUDADANOS
 Existen tres grupos de derechos:
 Derechos civiles y políticos

 Derechos sociales y económicos

 Derechos colectivos

 https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxS
M
CIUDADANÍA (SENTIDO CLÁSICO)
 Es un concepto moderno asociado al Estado.
 Es la condición de un individuo independiente dentro
de una comunidad mayor.
 Comprende tener derechos y deberes.
 Los derechos deben ser garantizados por el Estado. Se
priorizan los derechos sobre las responsabilidades.
 Implica la pertenencia a una comunidad política
cuyos miembros están unidos por vínculos de
solidaridad.
 Las responsabilidades de los ciudadanos son hacia la
comunidad de la que forma parte.
 Los individuos gozan de derechos por el solo hecho de
ser parte de la comunidad.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL

 La creación del Estado se basa en una idea de


una comunidad política homogénea (idea de
Estado-Nación).
 Las personas que no encajaban dentro de la
definición de ciudadanía quedaban relegadas, sin
derechos ni participación.
 En el Perú (y en América Latina), el Estado
mantuvo excluido a porcentajes importantes de la
población.
 La construcción de ciudadanía fue concebida
como lucha por expansión de la democracia y
obtención de derechos.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL

 Las luchas de los movimientos sociales fueron por


mayor participación política y acceso a derechos.
Es decir, por obtención de ciudadanía.
 En América Latina la pobreza no solo es
económica.
 Existe un sometimiento a prácticas culturales
que colocan a las personas según su clase, raza,
género, cultura, etc., dentro de una jerarquía
social de exclusión.
 La cultura termina siendo un elemento clave en
la búsqueda y definición de ciudadanía.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL

 Por ello, las luchas por la ciudadanía trascienden


lo legal: implican un cambio en la organización
social y la incorporación de un componente ético
en las relaciones sociales.
 La obtención de ciudadanía como agenda ha
permitido que diferentes movimientos construyan
alianzas. Una vez los espacios legales
garantizados se han buscado derechos más
específicos.
 En paralelo a la visión de los movimientos
sociales, se da una visión neoliberal de la
ciudadanía promovida desde las élites.
LUCHAS POR LA CIUDADANÍA Y
CIUDADANÍA NEOLIBERAL
 La visión neoliberal reduce la ciudadanía a la comprensión
individual y deja de lado el componente colectivo y de solidaridad.
 Se busca la incorporación de la población a la “ciudadanía” en tanto
consumidores y no como sujetos de derechos. Por ejemplo: se ofrecen
proyectos de desarrollo basados en emprendedurismo.
 Se despolitiza la ciudadanía y se pervierte la noción de “interés
público”.
 Los servicios sociales se convierten en mercancías. Quedan
excluidos aquellos que no pueden pagar.
 La participación política se convierte en “gestión” donde priman
lógicas de eficiencia y “satisfacción al cliente”.
 Quien no acepta esta visión es catalogado de “anti patriota”.
 Dagnino denomina a la convivencia de ambas visiones de
ciudadanía una “confluencia perversa”.
CIUDADANÍA EN EL PERÚ
 En la práctica, no todos los ciudadanos son iguales:
“ciudadanos de segunda”.
 Recordemos que el voto universal se obtuvo en 1979.
Sendero Luminoso interrumpió proceso de construcción de
ciudadanía.
 En los últimos años ha habido políticas de inclusión
compensatorias: acción afirmativa, programas sociales.
 Muchas de estas políticas son pensadas en términos de
ciudadanos hegemónicos.
 Los prejuicios y discriminación son componentes que
agudizan exclusión.
 Las políticas de inclusión no son suficientes, se requiere la
construcción de una ciudadanía que incluya la variedad de
naciones y culturas: paradigma intercultural.
ENCUESTA SOBRE CIUDADANÍA Y ESCUELA
Se percibe que:
 Las personas son pobres porque no se esfuerzan lo
suficiente y porque quieren vivir de las ayudas del
gobierno.
 Los indígenas son pobres porque no quieren cambiar
su cultura y costumbres y porque son menos
inteligentes (un quinto de encuestados).
 El gobierno escucha más a la gente con dinero.
 Los peruanos no somos honestos y violentos.
 Los niveles de exigencia con los derechos son altos y
la también la desconfianza en las instituciones.
 Las desconfianza entre ciudadanos es muy alta.
Dificulta la existencia de una noción de comunidad
ENCUESTA SOBRE CIUDADANÍA Y ESCUELA
 Participación relacionada a una organización política
es casi inexistente pero hay disposición para realizar
acciones como recolección de firmas o marchas
especialmente en Ayacucho, Piura y Arequipa.
 Interés en política es particularmente alto en
estudiantes de cuarto de secundaria y docentes.
 Encuestados, en especial estudiantes, confían más en
la iglesia en los medios de comunicación y en las FF.
AA. En cambio, en las instituciones públicas
confianza es baja. Este es un requisito indispensable
para mejorar la vida de las personas.
 La confianza en la escuela es mayoritaria. Se
convierte en una institución donde se pueden generar
cambios en las relaciones entre ciudadanos y con el
Estado.
ENTONCES, ¿QUÉ PODEMOS
DECIR SOBRE LA
CIUDADANÍA EN EL PERÚ?
LOS DERECHOS COLECTIVOS
 Suelen ser llamados derechos de “tercera
generación”
 Son los derechos que tienen como sujeto a un
colectivo.
 Son derechos discutidos pues rompen con la
lógica liberal del individuo como sujeto de
derechos.
 Parten del principio del derecho a la
autodeterminación (poder decidir sobre su estilo
de vida, costumbres, gobierno, tierras, etc.)
incluido en la Carta de las Naciones Unidas.
 No están por encima de los derechos individuales
fundamentales.
EL ESTADO PERUANO RECONOCE LOS
SIGUIENTES DERECHOS COLECTIVOS A:

 la identidad cultural
 la participación
 ser consultados
 elegir sus prioridades de desarrollo
 conservar sus costumbres
 la jurisdicción especial
 la tierra y el territorio
 el uso de recursos naturales que se encuentren en
su territorio
 no ser trasladados sin su consentimiento
 la salud intercultural
 la educación intercultural, entre otros.
CONSULTA PREVIA
 ¿Qué es el Convenio 169?
 ¿Qué es la consulta previa?

 https://www.youtube.com/watch?v=HYvXbkGTi4
0
HISTORIA DE LA CONSULTA PREVIA EN EL
PERÚ

 El Convenio 169 de la OIT formado en 1993 y


ratificado en el Perú en 1995.
 La ley de Consulta Previa fue un espacio ganado por
los pueblos indígenas luego del Baguazo en el 2009.
 La ley fue promulgada durante el gobierno de
Humala en el 2011. El texto aprobado fue casi el
mismo que rechazó Alan García durante su gobierno.
 La reglamentación de la consulta se dio en el 2012.
 Intentó ser un proceso participativo pero no se logró.
Las organizaciones indígenas cuestionaron
principalmente dos aspectos: quién tiene derecho a
consulta y cuándo se debe ser consultado.
¿CÓMO SE DA LA CONSULTA PREVIA?
 El proceso involucra tres actores: entidad
promotora, organizaciones indígenas,
Viceministerio de Interculturalidad.
 El proceso se da a través de las instituciones que
las poblaciones indígenas consideren
representativas.
¿QUÉ ES Y
QUÉ NO ES
CONSULTA
PREVIA?
CONSULTA PREVIA: DERECHO ADQUIRIDO
LLENO DE VACÍOS LEGALES

 https://www.youtube.com/watch?v=mv-
ZHP2svIQ&t=186s
¿QUIÉN TIENE DERECHO A SER
CONSULTADO?
 Antes de la consulta existía un problema jurídico: la
Constitución no reconocía ni la figura de pueblos
indígenas ni tribales.
 Sólo existía el reconocimiento de dos formas de
organización basadas en la propiedad: comunidades
campesinas y comunidades nativas.
 Esto llevó al cuestionamiento de quién debe ser
consultado.
 Por carga histórica de término “indígena”, las
poblaciones amazónicas fueron consideradas como
aquellas con derecho a consulta.
 El debate se dio, principalmente, en torno a la
poblaciones andinas quienes se encuentran en las
zonas de proyectos mineros.
 Consultas previas temáticas no extractivas no han
generado conflictos significativos.
Y A PESAR DE TODO… HAY AVANCES EN
TORNO A LA LEY DE CONSULTA
 Se generó una base de datos que reconoce a 52 pueblos
indígenas.
 De estos 4 son andinos: aymara, uro, jaqaru y quechuas.
Estos últimos engloban diversas identidades (cañaris,
chankas, chopccas, huancas, huaylas, kana, q'eros)
 Se fortaleció institucionalidad del proceso y de organización
indígena.
 Se cambió la lógica de la relación entre Estado y
comunidades.
 Se tiene un registro nacional de intérpretes y traductores
de lenguas indígenas.
 Según el Mincu entre el 2013 y el 2016 se realizaron 23
procesos de consulta relacionados a los siguientes temas:
hidrocarburos (11), normas nacionales (4), infraestructura
(1), áreas naturales protegidas (4) y en minería (3).
BIBLIOGRAFÍA
 Ansión, J. La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma
ciudadana. En: Rotondo, S. A., Ansión, J., Elena, G. P., &
Bermúdez, L. M. (2007). Educar en ciudadanía intercultural:
experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios
indígenas. Lima: Fondo Ed. de la Pontificia Univ. Católica del
Perú.
 Dagnino, E. Citizenship: a perverse confluence. En: Cornwall,A.
The Participation Reader. ZedBooks. 2011.
 IEP Instituto de Estudios Peruanos y Fundación Gustavo Mohme
Llona (s.f) La ciudadanía desde la escuela. Vivir en el Perú.
Recuperado de http://iep.org.pe/wp-
content/uploads/2016/04/ciudadania_escuela.pdf.

También podría gustarte