Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional ”

Universidad continental

DOCENTE : PATRICIA SOMOCURCIO DONET

CURSO : ETICA, CIUDADANIA Y GLOBALIZACION

TEMA : “RACISMO DAÑA A LAS PERSONAS Y A LA DEMOCRACIA

DE PERÚ”

PERÚ - 2022
Grupo “B”

Alvarado Ramos, Sergio

Cuentas de la Cruz, Alex Pedro

Prado Janampa, Greyssi Luz


Autores del
trabajo
(apellidos y Rivera Barreda, Harold Michael
nombres)
Rodríguez Rodríguez, Carlos Luis

Tuesta Miguel, José Manuel

Velásquez Marriot, Romina Fiorella


FORMATO PARA EL PRODUCTO ACADÉMICO 2
1. Transcripción de la noticia (puede ser copiada directamente o resumida).

“RACISMO DAÑA A LAS PERSONAS Y A LA DEMOCRACIA DE


PERÚ”
LIMA- Prohibición del uso del mismo baño, insultos y la animalización son algunas de
las formas cotidianas del racismo en el Perú, un país pluricultural, multiétnico y
multilingüe donde se entrecruzan diversas formas de discriminación.

“En las casas donde he trabajado siempre me han dicho: ‘Teresa, este es el baño de
servicio, el que debes usar’, es como si les diera asco que yo pueda ocupar sus sanitarios”,
contó a IPS Teresa Mestanza, de 56 años, quien desde adolescente se desempeña como
trabajadora del hogar en esta ciudad.

En el estudio por primera vez se incluyeron preguntas de autoidentificación étnica con la


finalidad de que el Estado cuente con data oficial sobre la situación de la población
indígena y afroperuana para elaborar políticas públicas orientadas a cerrar las brechas de
desigualdad que afectan sus derechos. Un estudio de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) considera a Perú como el tercer país con mayor
población indígena en la región, después de Bolivia y Guatemala. Según el censo, una
cuarta parte de la población se autoidentificó como originaria del pueblo quechua (22 %),
aimara (2 %) y como indígena de la Amazonía (1%), mientras que 4 % se autoidentificó
afrodescendiente. Sus necesidades y demandas no han sido atendidas por el Estado pese a
los marcos legales que garantizan la igualdad y no discriminación y derechos específicos
para los pueblos indígenas.

Esta situación se refleja a nivel cotidiano en el racismo de cada día, problema que
reconoce más de la mitad de la población (52 %) pero que asumen como tal apenas 8 %
según una encuesta nacional realizada por el Ministerio de Cultura en el 2018.

Periodista, activista, conductora de radio y televisión, y elegida por la revista Forbes Perú
como una de las 50 mujeres más poderosas de este año, Sofía Carrillo es una afroperuana
orgullosa de sus raíces que ha enfrentado a lo largo de su existencia los “no” con que se
topó en la infancia, adolescencia, juventud y en su actual madurez. En su hogar el racismo
no fue un tema tabú, lo hablaban, pero no era así en la familia extendida de primos y tíos
“porque es mejor no ser consciente de la situación, así duele menos y es una manera de
protegerte”, dijo al recordar. “No es poco común que personas afrodescendientes incluso
digan que no se sienten afectadas con el racismo o con las prácticas discriminatorias,
porque eso también nos lo han enseñado en nuestras familias: que va a hacer mella en ti
si es que tú lo identificas, pero si tú te haces que no pasa, entonces es mucho más fácil
afrontarlo”, analizó.

Enrique Anpay Laupa, de 24 años Originario de la comunidad campesina de Pomacocha,


conformada por unas 90 familias quechuas, en la región centro andina de Apurímac,
todavía le cuesta identificar y recordar las expresiones de racismo que soportó durante su
permanencia en Lima, hasta que se graduó el año pasado.
Un estudio oficial del Instituto Nacional de Estadística e Informática sobre la evolución
de la pobreza monetaria entre 2010 y 2021 mostró que la pobreza afectó en mayor medida
a la población con lenguas originarias maternas, es decir a los indígenas. Carrillo
consideró indispensable reconocer la existencia de un racismo institucional, entenderlo
como un problema público que afecta a las personas y a los pueblos históricamente
discriminados y excluidos, que tienen el derecho a ser parte de todos los espacios y
desarrollarse plenamente desde los principios de igualdad y no discriminación. (Service,
2022).

Referencia bibliográfica de la fuente, según normas APA.

Service, I. P. (30 de Agosto de 2022). Racismo daña a las personas y a la democracia de Perú.
Obtenido de https://ipsnoticias.net/2022/08/racismo-dana-a-las-personas-y-a-la-
democracia-de-peru/.

2. Análisis de la noticia.

Expliquen en qué consiste el problema ciudadano. (Máximo 200 palabras)

Existe un problema ciudadano, porque todas las personas tienen derecho a la igualdad y
no a la discriminación por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua. Es un problema
público porque afectan a muchas personas al ser excluidas, vulnerando sus derechos y
deberes. A pesar, de la existencia de numerosas demandas y hasta la fecha no son
atendidas por el Estado, pese a los marcos legales que garantizan la igualdad y no a la
discriminación.

El racismo, un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana, siendo los más
afectados las personas que pertenecen a los pueblos indígenas, población
afrodescendiente y personas oriundas de la amazonia. Esto hace que nuestro país esté
cada vez más fragmentado socialmente y carezca de un desarrollo basado en la igualdad.
“En el Perú existen pocos procedimientos judiciales por motivos de discriminación, esto
limita las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática”. (Cultura, 2019)*
*Cultura, M. d. (3 de Diciembre de 2019). Alerta Contra del Racismo. Obtenido de https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru

Analicen el problema: expliquen detalladamente qué condiciones de la ciudadanía


están o no presentes. (Máximo 300 palabras).

No están presentes las siguientes condiciones de la ciudadanía:

1. Ejercicio de derechos y deberes: Las prácticas discriminatorias son nocivas


para la sociedad porque tienen como efecto la negación y/o limitación, sobre los
deberes y derechos que los asisten. Esta situación hace que muchas personas,
víctimas del racismo sean vulneradas inescrupulosamente ante algunos
integrantes de la sociedad. +
2. Igualdad: Somos un país diverso y multicultural. Por ello, el racismo son males
que aquejan a nuestra sociedad y que, particularmente, lo sufren los pobres, los
provincianos quechua hablantes y los afroperuanos. el trato diferenciado o
desigual sin justificación que se ejerce sobre una persona o grupo, ocasiona la
pérdida del ejercicio o goce de sus deberes y derechos individuales o colectivos.
3. Participación: En nuestro país existen diferentes patrones de discriminación que
son muy populares, entre los más comunes están, en primer lugar, la negación del
racismo, la diferencia física ya que existen gran variedad de razas y las diferentes
culturas. Los patrones anteriormente señalados no permiten el ejercicio pleno de
los derechos de las personas, por lo que son discriminadas siendo imposibilitadas
de participar y opinar, su voz en muchas ocasiones no cuenta, por tanto, su
condición de ciudadanos y ciudadanas es menospreciada.
4. Estado de Derecho: El Estado debe garantizar el cumplimiento de las normas y
leyes de los ciudadanos, más aún cuando se habla de grupos minoritarios que
constantemente son agredidos y vulnerados en sus derechos como personas
integrantes de una sociedad. En ese sentido, el estado debe estar presente a fin de
salvaguardar la correcta administración de justicia frente a estos casos de racismo
en nuestra sociedad.

Formato para la coevaluación:


Para cada criterio, consideren una escala del 0 al 3, donde:

1. 0 es totalmente en desacuerdo.
2. 3 es totalmente de acuerdo.
EVIDENCIAS (IMÁGENES) DE LAS REUNIONES O COORDINACIONES:

1RA REUNION – MEET.

También podría gustarte