Está en la página 1de 3

Ministerio de Educación Pública

Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional


Dirección Regional de Educación Santa Cruz – Circuito 03
CINDEA Huacas
Transformación curricular, una apuesta por la calidad educativa.
“Orgullosos de ser Guanacastecos”

MÓDULO ÉTICA PROFESIONAL


PLANEAMIENTO DIDACTICO MENSUAL

Nombre de la docente: Wendy Melissa Barrantes López Atinencia: Filosofía Número de módulo: 76

Nivel: III, Cuartos , Quintos años Periodo lectivo: I Mes: Abril (dos semanas, por nombramiento tardío del MEP)

Aprendizaje Esperado Aprendizaje Esperado Indicador del Estrategias de Mediación


Base Aprendizaje Esperado

Ordena por Analizar diferentes Examina las ventajas y


importancia sus
enfoques sobre la desventajas aplicando I Parte: Para comenzar con el estudio del programa de Ética Profesional, desde
actividades y
libertad del ser diferentes enfoques de la priorización de aprendizajes, y desde la fecha 18 de abril, la docente realiza
responsabilidades
en la primera lección, un acercamiento entre estudiantes y su persona. Buscará
tomando en cuenta su humano en relación libertad de las acciones establecer un ambiente de cordialidad, relajación, respeto, compromiso y
situación y las metas
con sus posibilidades realizadas en criticidad no sólo sobre los temas de estudio, sino también sobre la manera en
deseadas.
que la clase debe relacionarse para que en los discursos y tratamiento de las
de acción social. cumplimiento con la
temáticas exista respeto y se procure siempre atacar ideas y no a personas.
actividad establecida. Aunado a esto, la docente explicará la metodología de estudio, la cual versará
de la implementación de actividades analíticas y sintéticas como camino para
estudiar los temas, con el recurso estratégico del Aprendizaje Basado en
Problemas. Durante la segunda lección, explicará con la técnica de lluvia de
ideas, el concepto de Filosofía, haciendo la pregunta principal sobre qué es
Filosofía. Realiza una síntesis de las respuestas y proporciona una definición de
la misma. Por último entrelaza la implicación del concepto con la condición
básica que requiere: la libertad humana, pero deja el tema suspensivamente
como antesala de lo que se tratará en la próxima semana.

II Parte: Para la segunda semana de marzo, la docente introduce ya el tema de


la Libertad desde 3 diferentes enfoques filosóficos, a saber, el individualista, el
social y el mágico-ficcional, para que las personas estudiantes se pronuncien
Ministerio de Educación Pública
Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional
Dirección Regional de Educación Santa Cruz – Circuito 03
CINDEA Huacas
Transformación curricular, una apuesta por la calidad educativa.
“Orgullosos de ser Guanacastecos”

sobre cada uno de ellos, desde su percepción del más adecuado según el
contexto que viven. Pero para lograr esto, lo primero que realizad es una
plenaria con la pregunta: ¿Qué es la Libertad?, solicitando que se apoyen en
ejemplos de la vida diaria. Llegado este punto, aprovecha para exponer
detalladamente cada enfoque filosófico de libertad, tratando de que las
personas estudiantes vayan elaborando conexiones entre lo que ellos saben
sobre el tema Libertad con las descripciones e implicaciones que cada enfoque
filosófico presenta sobre el mismo, a partir del contraste entre concepto
teórico y cotidianidad. Posteriormente, la docente proporciona tres
situaciones- problemas que requieren de la aplicación de alguna de éstas
conceptualizaciones de libertad. Para poder llevar a cabo lo anterior, la
docente ha proporcionado copias a las personas estudiantes de cada situación-
problema, con la descripción resumida de cada enfoque de libertad, para que
todas puedan leer y analizar al mismo tiempo lo planteado. El punto principal
es que logren comprender las implicaciones tanto en desventajas como en
ventajas de los enfoques descritos sobre libertad, para que puedan aplicarlo en
cada situación.

A través de estos ejercicios se pone en práctica las capacidades analíticas,


sintéticas, lógicas, de empatía y de escucha, para aplicar lo aprendido en el
problema de aplicación de lo teórico a lo práctico, tomando en cuenta valores
de respeto, y sana y verdadera escucha. Por ello, finalizado el trabajo de la
clase como conjunto, la docente rescata principales conclusiones y felicita el
trabajo, esfuerzo y valores puesto en práctica durante la sesión.
Ministerio de Educación Pública
Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional
Dirección Regional de Educación Santa Cruz – Circuito 03
CINDEA Huacas
Transformación curricular, una apuesta por la calidad educativa.
“Orgullosos de ser Guanacastecos”

Rúbrica de Evaluación

Indicador (pautas para el Indicadores del aprendizaje


Proceso Inicial Proceso Intermedio Proceso Avanzado
desarrollo de la habilidad) esperado

Examina las ventajas y Menciona generalidades Emite criterios Detalla aspectos relevantes de las
desventajas aplicando aplicando diferentes específicos acerca de las ventajas y desventajas aplicando
diferentes enfoques de enfoques de libertad de ventajas y desventajas diferentes enfoques de libertad en las
libertad de las acciones las acciones realizadas detectadas aplicando acciones realizadas para cumplir con la

Auto-dirección realizadas en cumplimiento para cumplir con la diferentes enfoques de actividad establecida.
con la actividad establecida. actividad establecida. libertad en las acciones
realizadas.

También podría gustarte