Está en la página 1de 30

ECONOMETRÍA Y MÉTODOS PARA LA

INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA Y
DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Origen y evolución de la actividad científica

Víctor Iglesias
UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Curso:
ECONOMETRÍA Y MÉTODOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN
ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MADE – Doctorado en Economía y Empresa


Índice de la Presentación

1. INTRODUCCIÓN
2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA CIENCIA
3. EL SALTO CUALITATIVO: LA CIENCIA
MODERNA
4. LA CRISIS DEL POSITIVISMO Y LOS
NUEVOS ENFOQUES EN FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA
Introducción

Objetivo de la sesión:
Comprensión de la actividad científica, de su surgimiento y
evolución

-Evolución de la actividad científica


-Evolución de la filosofía de la ciencia

Aspectos a tener en cuenta:


-Lo que hoy damos por supuesto (formas de pensar y de actuar)
no era algo natural cuando surgió
-Sólo en Occidente se dio ese desarrollo, si bien hoy es ya un
fenómeno universal
Los remotos orígenes: Grecia

585 antes de C. S. IV después de C.

Tales de Mileto Destrucción de la Biblioteca


Predicción de eclipse solar de Alejandría
Inicio de la matemática deductiva
¿Por qué Grecia?
5 factores destacables:

1. ESCEPTICISMO FRENTE A MITOS


Pirrón de Elis
Jenófanes de Colofón Sócrates s. IV antes de C.
s. VI antes de C. s. IV antes de
C. “Sobre nada de lo que se va a
“Y es que ningún hombre decir nos pronunciamos como si
lo ha visto, ni será “Sólo sé que fuera forzosamente tal como
conocedor de la divinidad no sé nada” nosotros decimos, sino que
ni de cuanto digo sobre tratamos todas las cosas (…)
todas las cuestiones. Pues según lo que nos resulta evidente
incluso si lograse el mayor en el momento actual”
(Sexto Empírico: Esbozos Pirrónicos)
éxito al expresar algo
perfecto, ni siquiera él lo “Nos oponemos a que las cosas
sabría. Lo que a todos se no manifiestas [teorías] se
nos alcanza es conjetura” pongan al mismo nivel que los
fenómenos”
(Diógenes Laercio: Vida de Pirrón)
¿Por qué Grecia?
2. PREGUNTAS SOBRE LA NATURALEZA DE LAS COSAS.
Búsqueda de respuestas no religiosas

Ejemplos:

Aristóteles: Física, biología,


Búsqueda del química…
conocimiento TÍMIDO
sin partir del EMPIRISMO
dogma Arquímedes: Física, técnica

Hipócrates: Medicina
¿Por qué Grecia?
3. DESARROLLO DE LA LÓGICA DEDUCTIVA: ARISTÓTELES

SILOGISMO

Premisa mayor:
Todos los hombres son
mortales

Premisa menor: Problema:


Sócrates es un hombre
¿Cómo sabemos
que la premisa
Conclusión: mayor es
Sócrates es mortal verdadera?
¿Por qué Grecia?
4. INICIO Y DESARROLLO DE MATEMÁTICA DEDUCTIVA

TALES DE MILETO

PITÁGORAS

EUCLIDES
¿Por qué Grecia?
5. DIVERSIDAD Y COMPETENCIA INTELECTUAL ENTRE
ESCUELAS FILOSÓFICAS

PITAGÓRICOS
ATOMISTAS
SOFISTAS
ACADÉMICOS
ARISTOTÉLICOS
CÍNICOS
CIRENAICOS
EPICÚREOS
ESTOICOS
ESCÉPTICOS

Limitaciones de la ciencia en Grecia

1. TECNOLÓGICAS (Instrumentos de medición…)

2. MAYOR INTERÉS POR LA ESPECULACIÓN FILOSÓFICA


QUE POR LA OBSERVACIÓN

3. ESCASA TENDENCIA HACIA LA INDUCCIÓN

4. GRAN DESARROLLO DE MATEMÁTICAS, PERO NO


DESARROLLARON UNA MATEMÁTICA PARA ELEMENTOS
EN MOVIMIENTO
Siglo XVII: El inicio de la ciencia
moderna

Redescubrimiento de textos
clásicos (Euclides,
Arquímedes…)
Discusión sobre el
método científico
Ambiente político-cultural
propicio para investigación

Avances sustanciales en
la ciencia
Avances técnicos en décadas
precedentes (ingeniería y
mecánica)
Siglo XVII: El nuevo método científico

FRANCIS BACON GALILEO GALILEI


Novum Organum (1620) El ensayador (1623)

El universo está escrito en lenguaje


matemático. La naturaleza no es un
Método inductivo-deductivo:
conjunto caótico e irracional, sino
“Las directrices para la
que está regulada por leyes,
interpretación de la naturaleza
susceptibles de ser comprobadas.
comprenden dos partes: la
Los fenómenos han de ser explicados
primera trata de la extracción y
partiendo de una teoría matemática –
obtención de axiomas a partir de
definiciones, axiomas y teoremas- de
la experiencia; la segunda de la
la que quepa deducir los fenómenos
deducción o derivación de
mismos. La mera observación
nuevos experimentos a partir de
empírica no basta, es preciso
los axiomas”
establecer unos principios generales
que luego demostrarán su carácter
científico si luego son confirmados
por la experiencia
Siglo XVII: El nuevo método científico

Hipótesis y Teorías

Deducción

Inducción
Test: Aplicación:
Falsación o Explicación o
corroboración Predicción

Observaciones y
Experimentos
Dificultades en interpretación de la
evidencia empírica

Pero, utilizar la evidencia empírica para decidir qué teoría es


cierta… ¡¡¡no es tan sencillo como parece!!!

EVIDENCIAS CONTRA EL SISTEMA


Sistema Ptolemaico:
COPERNICANO:
La Tierra es el centro del
universo. El Sol gira alrededor de
El viento no es uniforme en dirección
la Tierra
este-oeste
Caída vertical de objetos desde altura,
no curvilínea
No existe efecto de paralaje en la
observación de las estrellas
Sistema Copernicano:
Sistema Heliocéntrico. Doble
movimiento terrestre: rotación y NECESIDAD DE NUEVOS
traslación. Es la Tierra la que CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS:
gira, junto con otros planetas, -Inercia
alrededor del Sol -Tamaño del universo visible
Si es la Tierra la que se mueve (rotación) …
¿Cómo deberían caer los objetos?
Si es la Tierra la que se mueve (traslación) …
¿No debería cambiar la perspectiva de las
constelaciones en función de la época del año?
La consolidación de la nueva ciencia

DESCARTES
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Ejes cartesianos: Inicio de la
Newton y Leibniz
matemática del movimiento

NEWTON Primera gran teoría


Principios Matemáticos de omnicomprensiva en Física.
Filosofía Natural (1687)
Ejemplo de éxito del método y
modelo a seguir por otras ciencias

OPTIMISMO CIENTÍFICO
Grandes avances en siglos XVIII y XIX
Siglo XX: Einstein y la revolución de la
física
PROBLEMAS FÍSICA PARADOJA DE LA LUZ
NEWTONIANA 2 fenómenos contrastados parecen
incompatibles:
-Velocidad constante de la luz
-Mantenimiento de las leyes de forma
independiente a la elección del sistema
inercial
FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS
(Faraday, Maxwell) Si viajamos casi a la velocidad de la luz,
El campo electromagnético puede existir ¿a qué velocidad veremos su
como una onda independiente de la fuente propagación?
material, no es una acción a distancia.
Los campos se expanden a velocidad finita

“Lo que era verdad para la acción


eléctrica no podía ser negado para la TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
gravedad” (Einstein)
El tiempo pierde su carácter absoluto y
se asocia a las coordenadas espaciales
El campo ocupa el lugar de la fuerza
Siglo XX: Las dudas sobre la
objetividad y el progreso en la ciencia
SI INCLUSO LA FÍSICA NEWTONIANA (QUE TANTO SOPORTE
EMPÍRICO HABÍA CONSEGUIDO) HA CAÍDO
¿CÓMO PODEMOS PENSAR EN CONSEGUIR UNA TEORÍA COMPLETA
Y FUERA DE DUDA? Y, AUNQUE LA ENCONTREMOS ¿CÓMO
PODREMOS ESTAR SEGUROS DE QUE ES CORRECTA?

2 VISIONES CONTRAPUESTAS

POSITIVISMO RELATIVISMO
Siglo XX: Positivismo y relativismo científico
CIENCIA CIENCIA
POSITIVISTA/EMPIRISTA RELATIVISTA/CONSTRUCTIVISTA
1.- La ciencia descubre la naturaleza verdadera de la realidad. 1.- La ciencia crea muchas realidades.

2.- Solo la lógica de la justificación es necesaria para comprender 2.- Los procesos a través de los cuales se crean las teorías, se
la ciencia justifican y difunden por toda una comunidad científica, son
necesarios para comprender una ciencia.
3.- La ciencia puede ser entendida sin considerar los factores 3.- La ciencia es un proceso social, y no puede entenderse sin
culturales, sociales, políticos y económicos. considerar los factores culturales, sociales, políticos y
económicos.
4.- La ciencia es objetiva. 4.- La ciencia es subjetiva.
5.- El conocimiento científico es absoluto y acumulativo. 5.- El conocimiento científico es relativo a un contexto particular y
periodo de tiempo en la historia.
6.- La ciencia es capaz de descubrir leyes universales que 6.- La ciencia crea ideas que se encuentran en un contexto
gobiernen el mundo externo. dependiente de un marco de referencia.
7.- La ciencia produce teorías que se encierran en la verdad 7.- La verdad es una evaluación subjetiva que no puede deducirse
absoluta. fuera de un contexto definido por la teoría.

8.- La ciencia es racional, ya que sigue reglas formales de lógica. 8.- La ciencia es racional en el sentido de que busca mejorar al
individuo y a la sociedad.
9.- Existen reglas específicas para hacer ciencia válida (ejemplo: 9.- Existen muchas alternativas para hacer ciencia válida que son
falsacionismo). apropiadas en diferentes situaciones.
10.- Los científicos exponen sus teorías para una potencial 10.- Los científicos buscan soportes, evidencias confirmatorias
falsación a través de rigurosos tests empíricos. para comercializar sus teorías.
11.- Los procedimientos de medición no influyen en lo que se 11.- Nada puede ser medido sin cambiarlo.
mide.
12.- Los datos proporcionan aspectos objetivos o independientes 12.- Los datos son creados e interpretados por los científicos en
para testar las teorías. términos de cierta variedad de teorías.
Siglo XX: La crítica al empirismo lógico
PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
¿Cómo podemos inferir mediante un análisis lógico algo referente a la
experiencia futura, sobre la única base de la experiencia pasada?. Nunca
estamos seguros de que no aparezca un hecho observable que contradiga todo lo
anterior

LAS OBSERVACIONES ESTÁN CARGADAS DE TEORÍA

Siempre hay alguna teoría que precede y acompaña a la percepción, permitiendo


así su interpretación. Así pues, dos individuos pueden extraer distintas
consecuencias de una misma observación

DEMARCACIÓN CIENCIA
Los positivistas, en sus ansias de aniquilar la metafísica, aniquilan conjuntamente
con ella la ciencia natural; pues tampoco las leyes científicas pueden reducirse
lógicamente a enunciados elementales de experiencia. Necesidad de axiomas y
supuestos más allá de lo observable
Siglo XX: La crítica al empirismo lógico
PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN
¿Cómo podemos inferir mediante un análisis lógico algo referente a la
experiencia futura, sobre la única base de la experiencia pasada?. Nunca
estamos seguros de que no aparezca un hecho observable que contradiga todo lo
anterior

Ejemplos de descubrimientos en contra


de las teorías vigentes en su tiempo:

• ASTROFÍSICA: Universo en expansión acelerada


• ECONOMÍA: Inflación + Desempleo
Siglo XX: La crítica al empirismo lógico
LAS OBSERVACIONES ESTÁN CARGADAS DE TEORÍA

Siempre hay alguna teoría que precede y acompaña a la percepción, permitiendo


así su interpretación. Así pues, dos individuos pueden extraer distintas
consecuencias de una misma observación

En Economía el concepto de Justicia desempeña un papel clave a la


hora de fijar objetivos y de establecer el tipo de datos a observar.
Por ejemplo a la hora de analizar la evolución de la renta disponible
distintos enfoques llevan a distintas prácticas analíticas:
Concepto de justicia Estadístico observado
Se considera justo cuando se Evolución de la media de la renta
retribuye en función de lo aportado
a la sociedad
Se considera justo cuando existe Evolución de la mediana/deciles
cierto nivel de equidad en los
niveles de renta obtenidos
Siglo XX: La crítica al empirismo lógico
DEMARCACIÓN CIENCIA
Los positivistas, en sus ansias de aniquilar la metafísica, aniquilan conjuntamente
con ella la ciencia natural; pues tampoco las leyes científicas pueden reducirse
lógicamente a enunciados elementales de experiencia. Necesidad de axiomas y
supuestos más allá de lo observable

Ejemplo:
En Economía es frecuente realizar el análisis partiendo de algún
modelo que implica ciertos supuestos que no siempre se
cumplen, por ejemplo:
• Racionalidad en las decisiones
• Información completa
• Eficiencia del mercado y bajos costes de transacción
• Distribución normal de las variables
Siglo XX: El falsacionismo de Popper

Frente al PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN


Fase de descubrimiento vs. Fase de justificación

No importa el proceso por el que surgen las teorías o hipótesis, lo


importante es plantear conjeturas que puedan ser falsadas

Para la justificación, tras análisis lógicos pertinentes (coherencia de


conclusiones, análisis de su forma lógica –ej. ¿es una tautología?-,
comparación de poder explicativo con otras teorías) se procederá a deducir de
la teoría ciertos enunciados singulares o predicciones, los cuales serán
comparados con los resultados empíricos de pruebas o experimentos diseñados
a tal efecto. La teoría podrá resultar (provisionalmente) corroborada o falsada.

Nunca se podrá afirmar que la teoría es verdadera, tan sólo que es la


mejor disponible y que ha superado a cualquiera de las anteriores
Siglo XX: El falsacionismo de Popper
Experiencia Teoría
sensorial existente

¿Es consistente? Sí

No
Generar una nueva teoría

Consecuencias lógicas
de la teoría o hipótesis

Rechazar la Falsada Someterla a test empíricos


nueva teoría
No falsada

Aceptar tentativamente
la nueva teoría
Siglo XX: El falsacionismo de Popper
Frente al problema de DEMARCACIÓN CIENCIA / NO CIENCIA

Las teorías científicas no son nunca verificables empíricamente (diferencia con


el positivismo) pero sí han de ser susceptibles de ser falsadas por la evidencia
empírica

Al proponer una nueva teoría que quiera adquirir el rango de teoría científica,
deberán quedar patentes las situaciones (observaciones, resultados
empíricos...) que conducirían a su falsación

Deben ser consideradas como preferibles aquellas teorías que puedan ser
sometidas a contrastaciones más exigentes, esto es, que dispongan de un
mayor contenido empírico. Quizás todas las teorías sean falsas, pero
algunas se aproximan más a la verdad.

Solamente pueden ingresar en la ciencia los enunciados que sean


contrastables intersubjetivamente
Siglo XX: Problemas del falsacionismo
PROBLEMAS DEL FALSACIONES ESPURIAS
FALSACIONISMO Los supuestos observacionales que
sirven de base a la falsación
(condiciones iniciales, instrumentos de
medida, hipótesis auxiliares) pueden
resultar falsos a la luz de posteriores
ANÁLISIS HISTÓRICO: ¿ACTÚAN ASÍ progresos
LOS CIENTÍFICOS?¿DEBEN HACERLO?

El proceso descrito por Popper no


describe la inmensa mayoría de la ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE
TEORÍAS
actividad científica a lo largo de la
historia, ni siquiera la relacionada con Siempre es posible una vía de escape
la elaboración de las teorías más para proteger una teoría de la
relevantes. Si los científicos hubieran falsación, por ejemplo, mediante la
actuando siguiendo estrictamente las introducción ad hoc de una hipótesis
reglas metodológicas de Popper, auxiliar o por cambio ad hoc de una
probablemente esos avances no definición
hubieran existido
Conclusión: Propuestas para la
actividad científica
1. No abandonar en la búsqueda de leyes universales y de un sistema teórico
coherente, ni cesar en los intentos de explicar causalmente todo tipo de
acontecimientos que se puedan describir.
2. Todos las teorías y enunciados científicos son susceptibles de una
contrastación posterior y nunca han de considerarse definitivamente
verificados.
3. Deben ser consideradas como preferibles aquellas teorías que puedan
ser sometidas a contrastaciones más exigentes, esto es, que
dispongan de un mayor contenido empírico.
4. Es necesario elevar en la medida de lo posible el grado de precisión de
las mediciones en la contrastación empírica de las teorías.
5. Mantener una actitud crítica, tanto ante nuestras propias teorías como
ante las de otros investigadores. No intentar protegerlas, sino tratar de
someterlas a las pruebas más duras.
6. Si los resultados empíricos contradicen las predicciones de nuestra
teoría, no tratar de ocultarlos, sino mostrarlos a los demás. No
obstante, no conviene precipitarse en rechazar esa teoría, especialmente
cuando su capacidad explicativa está en pleno crecimiento.
Conclusión: Propuestas para la
actividad científica
7. Analizar nuestras presuposiciones y prejuicios. Actuar
contrainductivamente estudiando otras teorías alternativas
aparentemente refutadas para descubrir los componentes ideológicos
de nuestras observaciones. Es posible que, con el cambio de perspectiva,
la refutación no sea tal.
8. Mantener una actitud abierta y tolerante ante las nuevas ideas,
teorías y procedimientos. Aunque no estemos de acuerdo en su
validez, no conviene criticarlas de forma dogmática, sino que antes hay
que esforzarse en tratar de comprenderlas y en analizarlas desde su
propio ámbito conceptual. Incluso campos aparentemente muy alejados
de la metodología científica pueden constituir interesantes fuentes de
ideas para el desarrollo de futuras teorías.

También podría gustarte