Está en la página 1de 5

Filosofía- 1º Bachillerato Página |1

TEMA 4
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1- EL CONCEPTO DE CIENCIA.

1.1. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

LA CIENCIA.
La ciencia no estudia la realidad como tal (recuerda que la realidad es estudiada por la
metafísica). La ciencia se encarga de conocer mediante el razonamiento los principios y
causas de las realidades materiales (ya sea mediante la experiencia o mediante cálculos
matemáticos).

Otra cosa es que para algunas personas la única realidad sea la materia y que para otros la realidad
material sea parte de una realidad más amplia… pero para eso vuelve a leer el tema de la metafísica.

LA TÉCNICA.
La técnica es el conjunto de reglas que tienen como objetivo el conseguir un resultado
determinado. Naturalmente esas reglas estarán validadas científicamente

LA TÉCNOLOGÍA.
La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Para
entendernos, es como tomar prestados los conocimientos científicos teóricos de otros, usar una
técnica (procedimiento adecuado) y “construir” lo que consideremos oportuno.

A veces se denomina a la tecnología como el conjunto de medios y actividades a través de las


cuales el hombre persigue la alteración y la manipulación del entorno.

LA FILOSOFÍA.
Tras el cientificismo del siglo XVIII (que llegó a plantear la separación de filosofía y ciencia), los
avances científicos y la filosofía de la ciencia han mostrado que la ciencia no puede
prescindir de la filosofía.

La filosofía:
• Fundamenta a las ciencias y busca validar los diversos métodos científicos.
• Posibilita una clasificación jerárquica de todas las ciencias.
• Vela para que la ciencia no se utilice de forma inmoral (para la destrucción del
planeta o para ataques a la dignidad del ser humano).

La relación de dependencia entre ciencia y filosofía es mutua, ya que en muchas ocasiones la


ciencia parte de conceptos filosóficos.

Por ejemplo, la investigación biológica depende de lo que se entienda como “vida”. Y lo que la vida es, es
más un problema filosófico que científico. Este es uno de los principales problemas presentados al tratar
la inteligencia artificial y los avances de la robótica (¿los robots están vivos? ¿podrán ser declarados
personas los ciborgs?).

A su vez, la filosofía no puede desenvolverse al margen de los avances de las ciencias.

Otro ejemplo. Si la ciencia no tiene nada que ver con la filosofía… y por tanto la ética no tiene nada que
decir a la ciencia… si todo lo que puede hacerse científicamente es independiente de otro tipo de
consideraciones… ¿estaría bien el utilizar ántrax para eliminar a los parados pobres para acabar con el
desempleo?... ¿acaso no haces lo mismo cuando gaseas a los piojos de tu cabeza?... así que la próxima
vez que alguien te diga que ciencia y filosofía no tienen nada que ver suéltales estas preguntas.

Tema 4: Conocimiento científico


Filosofía- 1º Bachillerato Página |2

1.2. ORIGEN DE LA CIENCIA Y DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

LA CIENCIA ANTIGUA.

Los primeros conocimientos “científicos” surgen en culturas de la Antigüedad, como la


babilónica y la egipcia, con una finalidad práctica (por ejemplo, para fijar un calendario). Pero
los primeros que aplicaron la razón, estableciendo relaciones causales entre los fenómenos de
la realidad, fueron los griegos de Jonia.

Para los griegos conocer la naturaleza es descubrir lo que hay en ella de común y
permanente y encontrar las leyes a que está sometida la realidad.

Recurren a la razón para explicar los fenómenos naturales. Entonces no existía división entre
filosofía y ciencia ya que no había instrumentos precisos de observación y no se había creado
un método científico riguroso para sistematizar los datos recopilados a través de la experiencia.

La gran cantidad de observaciones llevó a la especialización. Las primeras disciplinas


científicas que se desarrollaron fueron la geometría, la aritmética y la astronomía. Con
Aristóteles comenzaron la zoología, la geología y la botánica.

Las invasiones bárbaras (siglos IV a VIII d. C.) supusieron un retroceso científico por la pérdida
del saber tras la caída del Imperio Romano.

La ciencia griega sobrevivió gracias a los monjes cristianos y a los sabios árabes, que
recogieron el saber clásico a través de la conservación y traducción de las obras de la
Antigüedad. Cuando renació la cultura occidental en la Europa cristiana de los siglos IX y X,
dando lugar a las universidades, se estaba preparando el terreno para la decisiva revolución
científica que tuvo lugar en el siglo XVII.

LA CIENCIA EXPERIMENTAL MODERNA.

La ciencia experimental moderna es resultado de la revolución científica del siglo XVII. Tuvo
lugar en el campo de la astronomía con las aportaciones de Nicolás Copérnico, Johannes
Kepler y Galileo Galilei y posteriormente se extendió a las otras ciencias.

La ciencia moderna se caracteriza por la combinación de las matemáticas y la


experimentación, lo que el conocimiento se formula con precisión matemática y puede ser
sometido a control experimental.

A raíz de las investigaciones de Pascal, Leibniz y Descartes se considera la Naturaleza como


una máquina cuyos movimientos se explican mecánicamente en función de las fuerzas que
actúan y de los engranajes que unen sus elementos. Esta concepción recibe el nombre de
mecanicismo y puede resumirse en los siguientes puntos:

• Solo se admite como objeto de estudio lo observable empíricamente.


• Se renuncia a buscar la finalidad en la naturaleza.
• Se busca descubrir leyes y no descubrir las causas.
• Todo debe expresarse mediante funciones matemáticas.

Se desarrolla un optimismo exaltado y una confianza ciega en la ciencia y en el progreso, y se


rechazan despectivamente como no científicas otras formas de conocimiento, como la
metafísica o la religión.

Este optimismo genera que se intente aplicar el método de las ciencias naturales o positivas a
todos los tipos de conocimiento como la historia, la psicología, la economía o el derecho, que
desde entonces empiezan a denominarse “ciencias sociales” o “ciencias humanas”.

Tema 4: Conocimiento científico


Filosofía- 1º Bachillerato Página |3

2- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.

• Ciencias exactas o físico-matemáticas: pretenden hallar leyes universales formuladas


matemáticamente. Han sido las primeras que se han independizado de la filosofía.
• Ciencias naturales: procuran formular leyes que expresen la realidad natural. Se
basan en la observación y la experimentación y poco a poco han ido adoptando
modelos matemáticos.
• Ciencias humanas: estudian las actividades humanas (la historia, la sociedad, el
lenguaje, etc.). El nivel de formalización matemática es menor que en otras ciencias,
aunque la aplicación del método hipotético-deductivo y la adjudicación de valores
matemáticos a los fenómenos han permitido el desarrollo de leyes estadísticas en
sociología, demografía, etc.

3- EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS.

3.1. DEFINICIÓN DE MÉTODO.

Un método es un modo ordenado y sistemático de proceder para el conocimiento de una


realidad.

Se trata de evitar que se admita como verdadero algo que responda únicamente a una
interpretación subjetiva. El objetivo del método científico es separar la opinión de la verdad.

Para entender el método científico hay que distinguir los siguientes niveles:

• Conceptos: son las construcciones básicas abstractas, a partir de las cuales se


elaboran las demás. Ordenan la realidad dividiendo en grupos los seres que se
estudian. Por ejemplo, el concepto de “flor” agrupa a la rosa, al clavel, al gladiolo. Para
explicar la realidad la ciencia debe recurrir a conceptos.
• Hipótesis: son las respuestas provisionales a un determinado problema. Una
hipótesis dirige la investigación pero asumiendo que debe ser confirmada su veracidad.
• Leyes: son hipótesis demostradas. Tienen un carácter general y definen cómo
actúan los objetos. Pueden predecir comportamientos futuros de la realidad.
• Teorías: son un conjunto ordenado y coherente de leyes. A veces las leyes ya están
comprobadas y en otras ocasiones se formula primero la teoría y se deducen las leyes.

3.2. MÉTODO DEDUCTIVO. definicion, concepto especial, problema

Consiste en partir de una o más proposiciones -premisas- y llegar a otra proposición -la
conclusión-. Es decir, consiste en partir de lo general para llegar a lo particular.

Se trata de partir de unos pocos axiomas (principios fundamentales que no necesitan


demostración por ser evidentes o por ser hipótesis) y llegar por deducción lógica a los demás.

Con la deducción no adquirimos conocimientos nuevos sino que desentrañamos


conocimientos ya existentes. Ejemplo: los hombres son mortales, Sócrates es un hombre, por
lo tanto, Sócrates es mortal.

El problema de la deducción es el tomar como axiomas datos erróneos. Los griegos y


medievales usaron este sistema y partieron de supuestos que no se discutían (la circularidad y
uniformidad de los movimientos celestes) y no se pudo avanzar hasta las teorías de Galileo.

Tema 4: Conocimiento científico


Filosofía- 1º Bachillerato Página |4

3.3. MÉTODO INDUCTIVO. definicion, concepto especial, problema

Consiste en partir de lo particular y, sobre la base de un conjunto de observaciones, llegar a


la generalización. Partiendo de varios hechos observados, generaliza una propiedad
común a los mismos.

Es propia de las ciencias experimentales. Ejemplo: se comprueba que al aumentar la


temperatura de un metal, éste aumenta de tamaño, se comprueba en otros metales, y como
consecuencia se llega a la conclusión de que el calor dilata los metales.

El problema de la inducción es que no partimos de la pura observación de hechos. Nosotros


decidimos qué observar y podemos fijarnos en unos hechos y pasar por alto otros. Pueden
darse casos que desmientan nuestras generalizaciones.

3.4. MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.

El método hipotético-deductivo es hoy día el método de investigación más utilizado por la


ciencia. Consiste en seguir tres pasos.

1- Punto de partida. Se parte de un problema, un fenómeno que hay que explicar con las
teorías que tenemos.
2- Hipótesis. Se propone una explicación según nuestras teorías y se formula la hipótesis
matemáticamente.
3- Deducción. Establecemos las consecuencias que tendría la hipótesis en caso de ser
verdadera y se crea un listado de hechos observables. Para medir los hechos se recurre al
experimento, una operación consistente en provocar un fenómeno para estudiar sus efectos.
Si los resultados confirman la hipótesis ésta se convierte en ley (de lo contrario hay que
reformular la hipótesis).

Para evitar errores que pueden darse con el método (pueden existir hechos que contradigan
nuestra hipótesis) se recurre a la falsación, un sistema que consiste en buscar hechos que
contradigan nuestra hipótesis. Un solo hecho refutaría nuestra hipótesis y mientras no
aparezca nuestra hipótesis será verdadera.

3.5. MÉTODO HERMENÉUTICO O MÉTODO DE LAS CIENCIAS HUMANAS.

¿Es posible aplicar el método de las ciencias naturales a los problemas humanos y sociales? Diversas
ciencias como la economía, la sociología y la psicología han avanzado mucho en la comprensión de estos
fenómenos.

El ser humano es, en parte, un ser natural (y por ello objeto de las ciencias naturales), pero, a
la vez, puede decidir no cumplir alguna de estas leyes (como por ejemplo las que delimitan su
instinto animal), por lo que el ser humano es un ser dotado de libertad.

El método hermenéutico no pretende explicar los hechos desde un análisis estrictamente


causal (buscando las causas empíricas de la realidad humana), sino que su fin es
comprender los hechos humanos, históricos y sociales.

Comprender un hecho humano (individual o social) es descubrir su sentido y comprenderlo


en su contexto.

Para entender un texto (desde una novela actual hasta un libro sagrado de una cultura antigua) es
necesario entender la sociedad en que se escribió, las circunstancias históricas y la forma de pensar del
momento en que se escribió.

Y si pretendemos entender los descubrimientos arqueológicos del antiguo Egipto o de las culturas
Precolombinas debemos conocer la sociedad donde se realizó, sus costumbres, sus valores morales, su
economía, sus creencias…

Tema 4: Conocimiento científico


Filosofía- 1º Bachillerato Página |5

4- CIENCIA Y FILOSOFÍA.

4.1. LOS LÍMITES DE LA CIENCIA.

Poseemos una capacidad limitada de alcanzar la verdad. Los filósofos de la ciencia coinciden
en el carácter falible y provisional de toda teoría científica.

Recuerda cómo empezamos el tema: La ciencia no estudia la realidad como tal (recuerda que
la realidad es estudiada por la metafísica). La ciencia se encarga de conocer mediante el
razonamiento los principios y causas de las realidades materiales (ya sea mediante la
experiencia o mediante cálculos matemáticos).

Otra cosa es que para algunas personas la única realidad sea la materia y que para otros la realidad
material sea parte de una realidad más amplia… pero para eso vuelve a leer el tema de la metafísica.

4.2. CRITERIOS PARA DIFERENCIAR TEORÍAS PSEUDOCIENTÍFICAS DE LA


VERDADERA CIENCIA.

EL CRITERIO DE VERIFICABILIDAD.

Este criterio fue elaborado a principios del siglo XX por la escuela filosófica de los positivistas
lógicos del Círculo de Viena. Su criterio afirma que “un enunciado es científico si y sólo si,
en principio, es verificable”. Y verificar un enunciado es comprobar si sucede aquello que
se afirma.

Es decir, para ser ciencia se debe poder realizar un experimento que permita determinar la
verdad de un enunciado. Decir que “el agua se evapora a 100ºC” es verificable empíricamente.
Sin embargo decir que “el alma humana es inmortal” carece de cientificidad ya que es
imposible su demostración empírica y sería un enunciado que , sin afirmar o negar su realidad,
va más allá de los límites de la ciencia.

EL FALSACIONISMO.

Recuerda lo que es una falsación: es buscar hechos que contradigan nuestras hipótesis. Un solo hecho
refutaría nuestra hipótesis y mientras no aparezca nuestra hipótesis será verdadera. Por ejemplo, la
hipótesis “todos los mamíferos son vivíparos” se creía verdadera… hasta que se descubrió el ornitorrinco,
un mamífero ovíparo… y esa hipótesis se mostró errónea.

Karl Popper, en el siglo XX, propone que únicamente aquellas hipótesis que sean falsables
pueden ser consideradas científicas. Una proposición es falsable o refutable si existe la
posibilidad de hallar un hecho observable o hacer un experimento que permita mostrar su
falsedad.

Por ejemplo, “todos los metales son conductores” es ciencia ya que podemos concebir la
posibilidad de que pueda ser falsa. Sin embargo “el universo es eterno” es una proposición no
científica ya que no puede ser refutada por ningún hecho o dato basado en la experiencia.

Tema 4: Conocimiento científico

También podría gustarte