Está en la página 1de 167

CAPITULO I

TEMAS DIRIGIDOS AL PERSONAL DE TROPA

1.- ADAPTACIÓN EMOCIONAL DE LA TROPA EN EL


CUARTEL.
a.- Aspectos Generales.
El concepto de adaptación se conoce literariamente como el ajuste
de la conducta individual, necesario para la interacción con otros individuos;
Fenómeno por el cual una especie modifica sus relaciones con el medio
ambiente y como el proceso de ajuste al medio social y cultural del individuo en
el que adquiere las normas y los hábitos del grupo con vistas a su integración.
En la Fuerza Armada el concepto de adaptación se entenderá
como la capacidad que tiene el nuevo miembro de tropa para asimilar las
normas de comportamiento propias de la Institución, y sentirse dispuesto en la
aceptación y aplicación de las mismas, tomando en cuenta que de ello
dependerá su buen desenvolvimiento, perfeccionamiento y asimilación de
conocimientos de la profesión militar, misma que logrará progresivamente
mientras permanezca en la unidad militar deseando cada día aprender más.

b.- Introducción a la Adaptabilidad.


Al hablar de adaptabilidad, se tendrá que tomar en cuenta que
teóricamente toda persona es perfectamente capaz de poder adaptarse a un
ambiente, lugar o situación en donde por lo menos se le brinde la satisfacción
de las primeras necesidades básicas del ser humano (alimentación, techo,
vestuario y aceptación social), situación que es aplicable en la vida militar y en
la decisión del nuevo elemento o aspirante a formar parte de la Fuerza Armada,
influyendo en lograr ese estado de mentalidad, muy necesario para asimilar el
ritmo o requisitos conductuales de la vida militar; lo que de no lograrse, se
traducirá en deserciones, faltas disciplinarias y manifestaciones verbales
negativas hacia la Institución.

1
El nuevo elemento debe saber que desde que ingresa a la Fuerza
Armada, dispone de la cooperación diaria y activa del personal de oficiales,
suboficiales y tropa de mayor antigüedad, quienes le orientarán en las
diferentes actividades a desarrollarse en su nueva vida, tales como: dirigirse a
sus superiores y compañeros, formar en horas de rancho, adiestramiento físico,
adiestramiento básico y colectivo, orientaciones, etc, quienes le podrán ayudar
a que se adapte con facilidad al nuevo rol que en adelante tendrá, explicándole
también de los beneficios que obtendrá de su participación en las actividades
que contempla el servicio militar, en el cual conocerá y aprenderá muchas
cosas que le servirán en su futuro inmediato para desenvolverse de mejor
manera en la Sociedad, como por ejemplo: Una buena preparación física,
conocimientos militares y administrativos (archivos, trabajos de oficina, etc),
disponibilidad de un salario, disponibilidad de servicios de salud, capacitaciones
sobre trabajos técnicos, computación, electrónica, obra de banco, soldadura,
electricidad, agrícolas, muchos de los cuales serán proporcionados a través de
otras instituciones tales como: Ministerio de Agricultura y Ganadería,
INSAFORP, otros), por lo que perfectamente puede acudir a ellos para que le
expliquen o amplíen algunas cosas en las que se sienta desorientado o con
poca información.
Todo lo anterior permite determinar que la adaptabilidad implicará
para el nuevo elemento ciertos cambios de actividades a las que normalmente
esta acostumbrado a realizar, como por ejemplo mantener ordenada su cama,
levantarse más temprano, hacer ejercicios de Gimnasia, formar antes de cada
actividad relevante, marchar, dirigirse con respeto hacia sus superiores y
compañeros, mantener atención durante clases y charlas de enseñanza, etc,
actividades que se le impartirán durante su adiestramiento básico, tanto en
forma individual como colectiva y a las que se espera se adapte
progresivamente con el correr de los días, en los que únicamente deberá poner
empeño y voluntad, recordando que interrelacionándose con su grupo de
compañeros de promoción e instructores, le permitirá lograrlo de mejor manera;

2
de tal forma que llegará el momento en que desee que venga un nuevo día para
aprender más de la vida militar.

c.- Conclusión.
Lo fundamental de la adaptación del nuevo Soldado, es que con
ella se evita que como nuevo elemento, éste se desaliente y perciba la vida
militar como un estado de convivencia lleno de exigencias, gritos, desvelos y
exigencias físicas.
La existencia del espíritu de camaradería que a diario se fomenta
en el personal favorecerá para que a partir del inicio de la vida en el Cuartel del
nuevo personal, especialmente en las primeras horas de su estadía, este
perciba un ambiente de unión, aceptación, dinamismo y de invitación a
incorporarse y ser parte de una de las más importantes profesiones cívicas en
la vida de todo hombre (ser soldado), y no un ambiente de apatía y división.
Asimismo es necesario considerar la importancia de desarrollar
una completa comprensión del nuevo papel que en la sociedad tendrá el nuevo
soldado como un defensor de la patria y la reflexión de la actitud que se espera
ver en él, es decir el de una persona respetuosa, dinámica, disciplinada y de
buenos principios morales y cívicos que se traduzca en un orgullo para su
familia y un buen ciudadano para la nación, sabiendo que el tiempo que
dedique al servicio militar le será de provecho a todos, especialmente a él por
los nuevos conocimientos que ha adquirido y la satisfacción de haber servido a
su país tal y como lo dicta nuestra Constitución.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Qué entiende por Adaptación?.
R/ La capacidad que tiene el nuevo miembro de la
Fuerza Armada para asimilar las normas de comportamiento propias de la
Institución y sentirse dispuesto en la aceptación y aplicación de las mismas.

3
2) ¿Por qué es importante que se mantenga buena voluntad y
disposición durante la etapa de adaptación?
R/ Por que de esa forma asimilará de mejor manera los
conocimientos que le serán transmitidos por sus Superiores y compañeros.
3) ¿Qué período de tiempo se considera normalmente
aceptable para la adaptación del nuevo elemento?.
R/ Una semana.
4) ¿Cómo considera usted el servicio militar?
R/ Como un aporte de carácter personal y patriótico de
tiempo y capacidad, para la Defensa de la Soberanía Nacional.
5) ¿Considera que los buenos principios de orden, respeto,
camarería, cívicos y morales, enseñados en la Institución Armada, debe
mantenerlos como hábitos personales en su vida pública y privada entre su
familia y amigos?
R/ Sí

2.- LAS RELACIONES INTERPERSONALES DENTRO DE LA


INSTITUCIÓN ARMADA.
a.- Aspectos Generales.
Como todo grupo social, la Fuerza Armada es un conglomerado
donde tiene que convivir una gran cantidad de personas encerrados durante
mucho tiempo dentro de las instalaciones cuartelarías, compartiendo las
cuadras de dormir, los baños, los comedores y en fin compartiendo la vida
cotidiana con nuestros compañeros soldados, nuestros superiores, nuestros
oficiales y con el personal civil que labora para la Institución Armada.
Esta particular forma de vida que experimentan muy pocos
conglomerados sociales, tiene también sus particularidades, la disciplina militar
que rige nuestra vida dentro de la Fuerza Armada nos da las reglas por las
cuales debemos regirnos, lo cual deja muy claro el comportamiento que
debemos llevar en la vida militar la cual es sumamente diferente a la vida civil,

4
sin que ello implique desechar los buenos hábitos que se practican en la
sociedad.
Una de las particularidades que se le presentan al militar, es la
convivencia dentro de una instalación con varios cientos de personas que
comparten las mismas facilidades, esto implica que esa convivencia, aunada al
stress que provoca el encierro y a las exigencias de trabajo, puede provocar
roces de personalidad, tanto entre iguales como entre superiores y
subordinados o viceversa, por ello es importante que todo el personal, en todas
las jerarquías, conozca acerca de las reglas de oro que contribuyen a mejorar
las relaciones interpersonales dentro de la institución; estas reglas podemos
definirlas en tres grupos: Las Relaciones Humanas, las Relaciones Verticales y
la Confraternización Indebida.

b.- Desarrollo.
1) Las Relaciones Humanas.
Partiendo del hecho que la base de la estabilidad social es
el entendimiento saludable entre sus miembros, es importante mencionar que
las Relaciones Humanas son la base de la estabilidad en las relaciones
interpersonales dentro de la institución armada, tanto superiores como
subordinados deben poner en practica las relaciones humanas como primer
paso para tener una buena condición laboral dentro de las instalaciones
cuartelarias.
Detrás de cada soldado, clase, oficial, empleado
administrativo, integrantes de las Bandas de Música, etc. Hay un padre de
familia, un hijo, una madre que le espera, un jefe de hogar que es la imagen
que desean tener sus descendientes, en la medida en que se le irrespeta,
estamos denigrando a un jefe de familia, por ello, desde todos los niveles de
mando debemos estar concientes que estamos tratando con personas que
merecen nuestro respeto y nuestra consideración, además, en la medida que
nosotros demos respeto a nuestros subordinados, nuestros superiores serán

5
considerados con nosotros y se romperá esa cadena de abusos de autoridad
que nos ha caracterizado producto de la falta de enseñanza en este campo.
El trato adecuado y respetuoso, el uso de palabras
correctas al referirnos a nuestros compañeros, subordinados o superiores, el
evitar las palabras soeces en la corrección o en el diario vivir, nos permitirá
mejorar nuestras relaciones interpersonales dentro de la Institución, de esa
manera podremos tener un mejor ambiente laboral que permitirá al personal
militar fortalecer su concepto del respeto que merecen todos los integrantes de
la sociedad y a su vez se traducirá en una mas de las enseñanzas que da la
carrera militar.
2) Las Relaciones Verticales.
Cuando se habla de respeto y consideración al
subordinado, en ningún momento se habla que la disciplina ha dejado de ser el
pilar fundamental donde radica la fortaleza de la Fuerza Armada, tratar con
cortesía y educación a nuestros superiores compañeros y subordinados no
implica bajo ninguna circunstancia que no se puede exigir, corregir, o llamar la
atención a nuestros subordinados, la disciplina no se menoscaba por el hecho
de llamar la atención de manera correcta sin el uso de palabras soeces, ni por
un trato respetuoso de la dignidad humana, las relaciones verticales deben ser
imperativamente respetuosas desde las dos vías, es decir, del superior al
subordinado y viceversa, pero no por ello se puede dejar de dar una orden con
la premura que se requiere o con el énfasis que se necesita se puede ordenar
de manera determinante, diciendo sin reservas lo importante que el
cumplimiento de la misma es, pero, la clave esta en no usar calificativos o
apodos que ofendan ni hieran al subordinado que recibe la orden, asimismo es
importante hacerle saber a los subordinados lo importante que su desempeño
es para la Institución.
Son muchos los ejemplos en los cuales un mal manejo de
las relaciones personales ha llevado a un subordinado a faltarle el respeto a un
superior, incluso frente a otros oficiales de mayor jerarquía, esto obedece al
hecho que, aunque estemos investidos de autoridad, se debe ser razonable

6
para dar una orden, además, el subordinado debe saber que las ordenes
legales no son cuestionables.
Un dicho institucional muy sabio que desde hace muchos
años circula dentro de la Fuerza Armada deja saber en toda su magnitud como
no deben ser las relaciones interpersonales dentro de la Fuerza Armada:
“cuando el superior pierde la razón, el subordinado pierde el respeto”
3) Confraternización Indebida.
El internamiento cuartelario ha sido tema de discusión
desde el origen del mismo, de hecho, pensar que encerrar jóvenes al máximo
de su producción de testosterona no genera algunos trastornos de
comportamiento es ilógico, pero mientras eso no cambie, parte de la disciplina
debe ser regular los impulsos y necesidades fisiológica de los jóvenes soldados.
Una de las más peligrosas situaciones que se presentan en
las unidades militares, son las relaciones amorosas de personal militar con
empleadas del Cuartel, llámense nanas de la ranchería, secretarias, enfermeras
o cualquier otro personal femenino o masculino que labore en las instalaciones
militares, esta relación tiene casi siempre un mal final, se conocen casos de
brillantes militares con un gran futuro que sacrificaron sus carreras por una
relación inadecuada, asimismo, no son pocos los casos de señoras, señoritas,
oficiales, suboficiales y soldados que arruinaron sus hogares por tener
relaciones de este tipo dentro de los cuarteles, La relaciones amorosas dentro
del cuartel son indebidas y riesgosas, por lo tanto no son recomendables, de
hecho, lo recomendable es restringirlas al máximo para evitar consecuencias
que pueden ir desde tragedias pasionales hasta perdida de la carrera o el
empleo.
Otro de los fenómenos que se dan con alguna frecuencia,
es la presencia de individuos con comportamientos de personalidad inestables,
es decir, individuos con tendencias homosexuales, este tipo de personas no son
adecuadas para nuestro sistema militar debido a que generan actos de
inmoralidad y de indisciplina, se debe aclara sin embargo, que no se está
diciendo que la libertad del individuo a escoger su preferencia sexual es de la

7
incumbencia del ejército, nos referimos a que dentro de una instalación militar
no es conveniente permitir ni tolerar actos homosexuales en beneficio de la
moralidad, la disciplina y el derecho de la inmensa mayoría de los soldados
heterosexuales a quienes esas actitudes homosexuales le son repugnantes.

c.- Conclusión.
Es importante que los jefes inmediatos tomen en cuenta que el
personal de tropa provienen de diferentes clases sociales siendo en su mayoría
originarios del área rural, lo que podría influir en la forma de relacionarse con el
grupo, siendo necesario realizar la charlas de orientación para superar algunas
barreras que le puedan impedir a dicho personal a adaptarse a la convivencia
grupal y al cambio de estilo de vida, en donde las exigencias tanto físicas como
intelectuales son mas fuertes con relación a su ambiente anterior.
.
d.- Preguntas y Respuestas
1) ¿ Es permitido el insulto, la humillación y la discriminación
dentro de la formación y la disciplina militar?.
R/ No, bajo ninguna circunstancia se permite ofender ni
dañar la dignidad del personal militar.
2) ¿ Los buenos hábitos y el trato cordial desaparecen dentro
de las instalaciones militares?
R/ No, dentro de las instalaciones como fuera de ellas,
debe ser un ejemplo de buenas relaciones humanas y hábitos de
comportamiento, además debemos de influir en nuestras familias y amistades a
mejorar y a practicar las condiciones de vida y los buenos hábitos que se
aprenden en el cuartel.
3) ¿Sólo el subordinado tiene la obligación de respetar al
superior?.
R/ No, todos nos debemos mutuo respeto, pero el
superior tiene la obligación de corregir al subordinado aunque ello implique una
sanción militar.

8
4) ¿Las sanciones y correctivos militares son faltas de
respeto?.
R/ No, los correctivos militares son legales, siempre y
cuando sean los que están reglamentados, además, no pueden ser impuestos
de manera arbitraria, sino que obedecen a un procedimiento para poderlo
imponer.
5) ¿Son correctas las relaciones amorosas dentro de las
unidades militares?.
R/ No, las relaciones amorosas son peligrosas dentro
de las Unidades, además de poner en peligro el empleo militar pueden generar
serios problemas de moral y tragedias pasionales.

3.- PATRIA
a.- Aspectos Generales.
1) Patria:
La palabra “Patria”, primitivamente significaba la tierra de
padres o antepasados. “Tierra patrum” o “Tierra Patria”.
2) Definición de Patria.
La Patria es el suelo donde hemos nacido, el hogar, la familia, la
escuela y todo cuanto de hermoso nos rodea y nos inspira cariño”.
3) Patria encierra tres elementos importantes:
a) Un elemento físico: La tierra en que nacimos, sus
paisajes, su belleza, su clima, su fertilidad, su flora y fauna, sus productos y
riquezas naturales.
b) Un elemento humano: Su población permanente en
dicho territorio, el conjunto y conglomerado de las familias, el pueblo, con sus
cualidades físicas, intelectuales y morales y su carácter propio.
c) Un elemento psicológico: Que comprende las
tradiciones históricas, políticas, religiosas y populares en las que se pueden
mencionar: leyendas, danzas, bailes, cantares, folklore costumbres, preciosa
herencia de glorias y recuerdos transmitidas de generación en generación en el

9
santuario patrio del hogar, valioso tesoro legado por nuestros antepasados y
que nosotros debemos transferir a los venideros.

b.- Desarrollo.
Disposiciones especiales para centros educativos según la Ley de
Símbolos Patrios; éstos permanecerán visibles en sitios preferentes en todos
los centros de enseñanza de cualquier nivel educativo del país, en todos los
actos públicos o en cualquier lugar o momento en que el pabellón o bandera
nacional sean izados, todo escolar que este o no con profesores, en grupo
escolar o no, demostrara su respeto y culto al pabellón o bandera nacional,
descubierto, en posición de firmes, con la mano derecha apoyada sobre el
pecho y a la altura del corazón durante el tiempo que dure el acto.
1) El Amor Patrio y sus Símbolos.
a) Amor patrio.
Es el amor al territorio, al pueblo y a las tradiciones,
el corazón humano siente un natural afecto a dicha entidad moral, mas aun
cuando se encuentra lejos de su patria prueba de ello nuestros compatriotas
(hermanos lejanos) que se llenan de nostalgia y sentimiento cuando
escuchan el Himno Nacional, entre otras cosas.
b) Patriotismo.
El patriotismo es un sentimiento completo que nace
del amor patrio, sentimiento natural y espontáneo, arraigado en el fondo del
corazón, se exterioriza en muy diversas formas: reconocimiento, abnegación,
entusiasmo, celo y llega a asemejarse a una forma de religión, produce una
mística y crea un culto.
c) Bandera Nacional.
Nuestro emblema Patrio es la Bandera bicolor azul y
blanco, en tres franjas horizontales la primera y la tercera azul, blanco la del
centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.35 metros de largo por 1.89 de ancho,
cada faja mide 0.63 cm. De ancho. En la franja blanca lleva la leyenda: DIOS
UNION LIBERTAD.

10
El color azul simboliza el elemento físico de su tierra
y del océano que la baña; al igual que su cielo límpido andino; el color blanco
significa el anhelo de paz que distingue al pueblo salvadoreño y la vocación de
amor a sus valores supremos.
La bandera es el máximo símbolo de nuestra
cohesión patriótica. Ello recoge el anhelo de las tradiciones libertarias y
democráticas del pueblo salvadoreño y su fe en un destino superior, que se
condensa en la leyenda “Dios Unión, Libertad’. El culto a la bandera ha sido
motivo de inspiración para poetas, oradores, escritores y artistas. El bardo y
militar Juan José Cañas, autor de la letra del Himno Nacional, junto con Juan
Aberle lo exalta en la última cuarteta de la primera estrofa, refiriéndose a la
patria:
“Le protege una férrea barrera contra el choque de
ruin deslealtad desde el día en que su alta bandera con su sangre escribió
libertad”.
En su libro “Cívica y moral practica” edición de 1914
el Dr. David J. Guzmán describe la ceremonia así:
“El 15 de Septiembre de 1912 en la gran revista militar del Campo Marte se
celebro la importante ceremonia del juramento de la nueva bandera de El
Salvador. A un acto tan emocionante rindió él ejército y la muchedumbre el
tributo de su admiración y entusiasmo al flotar al viento el gallardo emblema de
nuestra nacionalidad”.
Bajo sus pliegues se han cobijado los ideales de paz,
trabajo y progreso de la nacionalidad salvadoreña; respetándola, amándola y
aprendiendo a defenderla, podremos conducir la patria hacia la realización de
su gran misión histórica.
d) Escudo Nacional.
Oficialmente adoptado el 15 de septiembre de 1912,
junto con la Bandera azul y blanco de la Federación, el Escudo de El Salvador
tiene la siguiente figura: Un triángulo equilátero; en la base del triángulo, una
cordillera formada por cinco volcanes, bañan la cordillera las aguas de dos

11
mares; en la parte superior del triángulo un arco iris, bajo el arco iris, el gorro
frigio de color encarnado, esparciendo luces, sobre las luces del semicírculo, la
leyenda 15 de septiembre de 1821; alrededor del triángulo en letras de oro, las
palabras “República de El Salvador en la América Central”. En la base del
triángulo la Leyenda DIOS UNION LIBERTAD; a cada lado del triángulo dos
Banderas, cada una con dos fajas azules y una blanca en el centro, que se
entrelazan en la mitad de la base del triángulo, y una igual en el vértice
superior. Todas en asta que terminan en una lanza y dos ramos de Laurel
entrelazados, en forma circular que, terminan en las dos banderas laterales
superiores, cada uno con siete gajos. El triángulo indica que todos somos
iguales ante la ley. Los ángulos, los tres Órganos del Gobierno; Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
En la cordillera está representada la naturaleza
volcánica de nuestro suelo y las cinco naciones que forman Centroamérica.
Los dos mares son el Atlántico y el Pacífico, que
bañan las costas centroamericanas.
El Arco Iris es símbolo de paz.
El Gorro Frigio proclama la libertad y los rayos
luminosos que lo rodean, los ideales del pueblo salvadoreño.
La leyenda puesta sobre el espacio luminoso indica
la fecha de nuestra emancipación política. Nuestra condición de miembros de
una sola patria- La Centroamericana esta expresada en la leyenda del rededor,
y las palabras colocadas al pié indican nuestra creencia en un Ser Supremo, la
armonía que debe reinar en la familia salvadoreña y el principio de
independencia que nos rige en el pensamiento, la palabra y la acción.
Las cinco banderas representan las cinco naciones
centroamericanas.
En los ramos de laurel está simbolizada la gloria que
debemos conquistar en los aspectos de la actividad humana.

12
Por último, los 14 gajos representan los 14
departamentos en que administrativamente se divide la República de El
Salvador.
El diseño original del Escudo pertenece al Calígrafo
Salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien venció en el concurso promovido
al efecto por el Ministerio de Guerra y Marina. Tuvo 30 competidores.
2) Elementos Constitutivos del Estado.
a) Territorio: porción de la superficie terrestre,
perteneciente a una nación, zona, departamento, municipio etc. espacio sobre
la que se asienta la comunidad nacional, sobre el territorio, es el lugar donde las
autoridades ejercitan el poder.
b) Población: Total de habitantes de un área especifica
(cuidad país o continente) “Población Activa” parte de la población de un país
ocupada en el proceso productivo y por cuyo trabajo recibe una retribución en
un determinado momento la disciplina que estudia la población se conoce como
demografía y analiza el tamaño, composición y distribución de la población sus
patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos
defunciones y migración, lugares concretos como una cueva, un árbol o un
hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales
relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de
otros congéneres.
c) Soberanía: la facultad de independencia que tienen
los estados para tomar decisiones por si mismos sin subordinaciones a otros
estados, organismos supranacionales ello lleva implícito, la necesidad de
obtener un mínimo de poder para ejercer su acción tanto en el orden interno
como externo se dice también que es la que reside en el pueblo y se ejerce por
medio de sus órganos constitucionales representativos

c.- Preguntas y Respuestas


1) ¿Qué es Patria?.
R/ La Patria es el suelo donde hemos nacido, el hogar,
la familia, la escuela y todo cuanto de hermoso nos rodea y nos inspira cariño”.

13
2) ¿Qué significan los 14 gajos que tiene el escudo nacional?.
R/Los 14 gajos representan los 14 departamentos en que
administrativamente se divide la República de El Salvador.
3) ¿Mencione que significan los colores de la Bandera
Nacional?.
R/ El color azul simboliza el elemento físico de su tierra
y del océano que la baña; al igual que su cielo límpido andino; el color blanco
significa el anhelo de paz que distingue al pueblo salvadoreño y la vocación de
amor a sus valores supremos.
4) ¿En que fecha fue adoptada por Decreto del Poder
Legislativo la Bandera Nacional?.
R/ El 15 de Septiembre de 1912 en la gran
revista militar del campo Marte se celebro la importante ceremonia del
juramento de la nueva bandera de El salvador.
5) ¿En que fecha fu adoptado el Escudo Nacional?.
R/ Oficialmente adoptado el 15 de septiembre de
1912, junto con la Bandera azul y blanco de la Federación.

4.- IMPORTANCIA DE LA FORMACION VOCACIONAL PARA EL


PERSONAL DE TROPA.
a.- Aspectos Generales.
A medida que avanzan los sistemas de modernización, los
Estados y las sociedades también evolucionan con todos sus componentes,
volviéndose más competitivos de acuerdo a las nuevas exigencias presentadas
ante tal situación.
Es así como la Fuerza Armada como parte de esa sociedad
salvadoreña inmersa en ese proceso, se ha incorporado a ese nuevo contexto,
utilizando métodos y técnicas de enseñanza para alcanzar los más altos niveles
de profesionalización al interior de la institución.
En la actualidad el Joven que opta por incorporarse a la vida
militar, al escuchar el llamado de la patria se presenta voluntariamente a la

14
unidad militar más cercana, para incorporarse a un ambiente forjado de
disciplina, valores, virtudes, camarería, responsabilidad, amor a su familia y a
su patria.
Es de gran importancia reconocer que el elemento de uniforme al
encontrarse realizando su servicio militar, esta recibiendo formación integral que
lo especializa en el conocimiento de las armas y lo convierten en un soldado
ejemplar dispuesto a ofrendar su vida si fuere necesario por su pueblo y su
patria El Salvador.

b.- Desarrollo.
El Alto Mando de la Fuerza Armada en busca del bienestar social
del personal de tropa que cada año causa baja, procura que este personal no
solo aplique empleo en los servicios de vigilancia de una empresa sino que
estos cuenten con una nueva opción de empleo, al proveerles una herramienta
de trabajo que les permitirá convertirse en ciudadanos útiles que contribuirán al
progreso y al desarrollo nacional.
La Fuerza Armada como una Institución innovadora y en función
del bienestar social de su personal, también hace suyos los conceptos de
Formación Profesional, entendiéndose como Formación a la acción o efecto de
formarse, proceso que provoca la aplicación de algo que no existía antes, y
Vocación: Es la inclinación natural de una persona por un arte, una profesión o
un determinado genero de vida.
Es así como desde el 1998, inician las primeras coordinaciones
con el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), el cual es
una Institución de Gobierno que fomenta el desarrollo económico y social del
país mediante el mejoramiento de los conocimientos, habilidades, y actitudes
necesarias para mantener una ventaja competitiva que promueve la Formación
Vocacional, convirtiendo al obrero en mano de obra calificada.
En ese mismo año se desarrollan las primeras 8 Acciones
Formativas, nombre asignado a los diferentes cursos que desarrolla el
INSAFORP para atender a la población militar solicitante.

15
Este tipo de apoyo es materializado con INSAFORP, cada año a
través de una solicitud, la cual contiene los cursos que las unidades militares
requieren durante el año; es importante mencionar que desde el año en
mención se ha mantenido dicho apoyo; habiéndose capacitado a la fecha 3103
elementos de tropa de las diferentes unidades.
En la actualidad INSAFORP, brinda apoyo a nuestra Institución en
las especialidades de Albañilería, el alumno estará en la capacidad de elaborar
pequeñas estructuras adoquinado, escaleras o incorporarse como ayudante de
albañil, Carpintería de la construcción el participante estará en capacidad de
elaborar mesas, sillas, roperos; ó puede montar su propio negocio, Mecánica de
Estructuras Metálicas el obrero podrá elaborar balcones, portones, polines o
establecer su propio taller, Mecánica Automotriz motor/gasolina, el alumno está
en capacidad de reparar vehículos, incorporarse a un taller ó establecer su
propio negocio, Operador de Máquina Industrial Rana y Plana le permite al
alumno aplicar en una empresa maquilera o montar su taller de costura,
Aplicación de Software el participante esta en capacidad de obtener empleo en
una oficina como ayudante o poner su propio negocio, Instalaciones Eléctricas
Residenciales el alumno esta en capacidad de elaborar pequeñas instalaciones
o aplicar empleo como ayudante de electricista, Panadería el beneficiado
tendrá la capacidad para aplicar empleo en una Panadería o poner su propio
negocio y Bartender el alumno esta preparado para aplicar empleo en hoteles ó
restaurante tanto a nivel nacional como internacional.
De esta manera el joven que ha ingresado a la Institución a
prestar su servicio militar, se le prepara en la defensa de la patria y en los
últimos meses de su servicio, se le presenta la oportunidad de participar en el
aprendizaje de un oficio de acuerdo a su vocación.
Es así como el Soldado que ha participado en un curso vocacional
se ha convertido en un obrero de mano de obra calificada que conoce y
comprende el mercado laboral donde se insertará al momento que él cause
baja; asimismo será un obrero reconocido por la empresa privada y por
empresas de gobierno.

16
De igual manera existen otros cursos vocacionales en apoyo a la
preservación y conservación del medio ambiente, entre los cuales se pueden
mencionar: Plantaciones Forestales, Manejo de Desechos Sólidos, Piscicultura,
Plantación de Mangle, Manejo de Vivero de Tortuga Marina, uso del Dispositivo
Excluidor de Tortuga Marina (RED TED), Producción de Plantas y Técnicas de
Injertos.
La participación del personal de tropa en estos cursos reviste gran
importancia, ya que le permite contribuir a los esfuerzos nacionales de apoyar la
protección del medio ambiente y los recursos naturales, asimismo le da la
oportunidad de montar su propio negocio de vivero frutal, ornamental, forestal
o buscar, empleo en empresa privada a fines a su oficio.

c.- Conclusión.
De esta manera la Fuerza Armada no solo ha cumplido con la
misión institucional, sino también ha permitido que el personal de tropa se
encuentre con una oportunidad de superación personal, aprendiendo un oficio
que le servirá para toda su vida y para el sostén de su grupo familiar, de igual
forma al incorporarse a su comunidad será un elemento que pondrá en alto el
nombre de la Institución Armada, ya que es un elemento productivo para el
país.
d.- Preguntas y Respuestas.
1) ¿Qué es el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
INSAFORP?.
R/ Es una Institución que fomenta el desarrollo
económico y social del país mediante el mejoramiento de los conocimientos,
habilidades, aptitudes, y actitudes necesarias para mantener una ventaja
competitiva que promueve la Formación Vocacional en nuestro país.
2) ¿A partir de que año, se comenzaron a impartir los cursos
vocacionales al personal de tropa?.
R/ En el año 1998.
3) ¿Cuándo el soldado causa baja que instituciones le
facilitaran empleo?.

17
R/ a) Empresa privada
b) Instituciones de GOES
4) ¿Mencione tres cursos en apoyo al medio ambiente?.
R/ a) Manejo de Vivero de Tortuga Marina
b) Técnicas de Injerto
c) Producción de Plantas
5) ¿Menciones tres cursos de Formación Vocacional?.
R/ a) Mecánica de estructuras metálicas
b) Operador de Máquina Industrial Rana y Plana
c) Instalaciones Eléctricas Residenciales

5.- PROGRAMAS DE BENEFICIO SOCIAL Y DESARROLLO COMUNAL


QUE IMPULSA LA FUERZA ARMADA.
a.- Aspectos Generales.
A partir de la firma del Acuerdo de Paz en México, la Fuerza
Armada, se vio en la necesidad de tomar un nuevo papel en su que hacer al
interior del país, realizando otras tareas además de las normales, en ese
sentido, además del proceso de modernización y profesionalización propio de
sus características militares al que se sometió, orientó, luego de analizar la
situación nacional, gran parte de sus recursos a apoyar y a realizar obras,
proyectos y programas que fueran en beneficio de la población en general; es
así, como la F.A., se ha involucrado de forma directa o indirecta en una serie de
actividades gubernamentales y no gubernamentales que benefician y ayudan al
desarrollo de la población, especialmente en aquellos lugares en donde por
diversas razones les resulta más difícil tener acceso a los beneficios de los
programas de gobierno.

b.- Desarrollo.
Queriendo buscar el beneficio social de la población en general, la
Institución ha proporcionado diferentes apoyos, que han sido orientados tanto
para incentivar, prevenir y reaccionar tales como:

18
1) En cuanto ha incentivar, la F.A. desarrolla actividades que
buscan la forma de hacerle más fácil las cosas a las diferentes comunidades
buscando su desarrollo, colaborando con organizaciones o haciendo ella misma
obras para que el pueblo tenga servicios básicos como el agua, educación,
salud, calles y caminos, una de las formas para realizar esto es con apoyo de
las FF.AA. de los Estados Unidos especialmente con el ejército realizando
ejercicios médicos y de ingeniería (Fuertes Caminos, Nuevos Horizontes), así
como, por medio del apoyo que se proporciona con el Comando de Ingenieros
(CIFA) de forma directa a las comunidades cuando estas solicitan,
especialmente en lo relativo a reparación o ampliación de calles de segundo
orden, construcción de pozos, viviendas, etc.; en este sentido desde 1993 y con
colaboración de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos se ha logrado la
construcción de 43 escuelas en diferentes comunidades del país, se han
perforado 50 pozos en igual número de localidades, se han construido 2
puentes y reparado 1, se ha logrado la construcción de 3 casas comunales, 5
clínicas y 4 vados para facilitar el paso de ríos de las poblaciones.
2) La función de prevención, que también es parte de los
beneficios sociales que la población puede alcanzar, la realiza especialmente,
preparando tanto a personas de las comunidades, como a personal de alta en
las unidades en las diferentes actividades relacionadas a la protección civil; por
otra parte, no solo se capacita al personal, sino también, se trabaja en
coordinación con diferentes ministerios y organismos gubernamentales (MARN,
MINED, SNF, MSPAS, MAG), en actividades de tratamiento de desechos
sólidos (basura), descontaminación de cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas,
etc.), reforestación sembrando árboles, control de incendios, construcción de
terracerías y bordas para que los ríos o las corrientes causadas por aguas
lluvias no se desborden o laven los terrenos arrastrando las casas, etc. Entre
otros.
Otra de las formas en que la Fuerza Armada ha trabajo en
beneficio de la población en el área de prevención de riesgos, es a través de
diversas campañas de salud (ejercicios médicos), que se han realizado de

19
forma combinada con personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social y las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, estos ejercicios
denominados Medretes, por sus siglas en ingles, se han realizado alrededor de
todo el país llegando a la fecha ha 22 la cantidad realizada, incluyendo en cada
uno de ellos consultas odontológicas, ortopédicas y oftalmológicas entre otras
atenciones.
3) La reacción, ante catástrofes naturales o producidas por el
hombre, se realiza al presentarse la calamidad; es decir, cuando hay
terremotos, inundaciones, etc. donde se utiliza, tanto personal como material y
equipo en auxilio al pueblo, en este sentido la Fuerza Armada proporcionó,
apoyo durante las inundaciones causadas en todo el territorio nacional y
especialmente en el área general del bajo lempa durante el huracán Mitch,
habiendo realizado rescates cuando las corrientes generadas por el río
arrastraron personas y animales y poniendo a disposición los vehículos de los
cuarteles para el transporte del personal que tuvo que ser evacuado, de igual
forma cuando las unidades tuvieron que colaborar en las actividades de
búsqueda, rescate, evaluación de daños, etc. de manera inmediata a los
terremotos del año 2001, utilizando para ello el personal de las unidades
militares y el equipo especialmente el del comando de ingenieros (camiones de
volteo, tractores, abbocat, mototrailla, cuchillas, etc.), que se utilizó tanto para la
remoción de escombros como para la apertura de las vías de comunicación.

c.- Conclusión.
La información antes descrita, permite comprobar que la Fuerza
Armada en los últimos años ha incrementado su accionar en tareas que
contribuyen al desarrollo nacional en las áreas de salud, educación, medio
ambiente, desarrollo comunal, apoyo en situaciones de desastre y en tareas de
seguridad pública, para lo cual la Institución invierte gran cantidad de recursos
económicos del presupuesto asignado para gastos de defensa, beneficiando a
una gran cantidad de personas a nivel nacional principalmente de escasos
recurso.

20
d.- Preguntas y Respuestas.
1) ¿ Mencione algunos de los ministerios de gobierno que
apoya la FA?
R/ MARN, MSPAS, MINED, etc.
2) ¿ Qué actividades se realizan en los ejercicios médicos?
R/ Consultas médicas, odontológicas, oftalmológicas,
desparacitaciones y vacunaciones.
3) ¿ Cómo apoyó la F.A. a la población durante los
terremotos?
R/ A través de la remoción de escombros, búsqueda y
rescate de personal y habilitación de caminos y calles.
4) ¿ Mencione algunos apoyos que da a la población el CIFA?
R/ Construcción de bordas, habilitación de calles,
perforación de pozos, remoción de escombros, etc.

6.- RELACIONES INTERPERSONALES CON LA POBLACIÓN CIVIL.


a.- Aspectos Generales.
En el desarrollo de la vida la comunicación entre las personas, ya
sea dentro de instituciones o fuera de ellas, es una necesidad indiscutible.
Si comunicar es manifestar una cosa a alguien, también es
descubrir algo de otro, generando entendimiento, intercambio de ideas e
interpelación de actitudes.
Las relaciones interpersonales están encaminadas a coordinar
valores para convivir y compartir la forma solidaria y armoniosa con el entorno,
esto facilita la creación y consolidación ascendente de la naturaleza humana, al
ser ésta fruto de la participación solidaria y de las aportaciones racionales de
cada ser, permitiendo al ser humano mostrar su educación y cultura.
La familia como base fundamental del Estado, es la que origina la
formación de un buen ciudadano, comunicándose, dándole buen ejemplo y

21
desarrollando actividades encaminadas a su incorporación dentro de la
sociedad.
El soldado que viene de su seno familiar, cuando ingresa a la
Fuerza Armada, deja un ambiente en el cual lleva una vida alrededor de sus
seres queridos y amigos cercanos, ya dentro de la Institución conocerá a otras
personas con quienes en su momento formaran espíritu de cuerpo,
camaradería y una amistad más fraterna; para comprender, relacionarse y
modificar algunas costumbres tiene que reajustarse física, mental y
emocionalmente, lo que le permitirán ser más disciplinado, respetuoso y
comunicativo.
El hombre de uniforme debe tener tacto al tratar con otras
personas evitando crear conflictos u ofensas, considerando esto como la
capacidad para decidir y hacer lo apropiado en el momento oportuno.
La cortesía ayuda a actuar en las relaciones interpersonales y se
expresa tanto en acciones como en palabras.

b.- Desarrollo.
Existen diferentes actividades en las cuales el soldado mantiene
comunicación y estrecha relación con otras personas e instituciones, por
ejemplo:
1) Cuando sale con permiso debe mostrar una buena
conducta sin causar escándalos, vistiendo decorosamente y relacionándose con
personas que posean buenas costumbres, evitando personas que lo puedan
inducir a cometer delitos o faltas, tales como mareros o pandilleros, personas
con problemas de licor, drogadictos o individuos con mala reputación, evitando
un comportamiento ordinario, que ponga en entredicho su conducta y su
formación como militar.
2) Al dirigirse a los demás y pedir las cosas por favor, dar las
gracias, el saludar ( buenos días, buenas tardes o buenas noches), es reflejo de
la cortesía y respeto.

22
3) Al comunicarse con sus compañeros, superiores,
subalternos, familiares y población en general, deberá evitar usar un lenguaje
vulgar, utilizando un lenguaje sencillo y claro.
4) El compartir con su familia es muy importante, ya que ellos
son portavoces del cambio y de la proyección que demuestra para con el resto
de personas de la sociedad, siendo un buen padre, hijo, hermano y excelente
esposo, apoyándolos económicamente, emocionalmente y participando en las
actividades sociales o reuniones familiares.
5) Debe mantener bien cimentados sus principios religiosos,
debe vivir dentro del código espiritual y moral aceptado por la sociedad, lo cual
le ayudará a vencer los temores y mantener un profundo respeto a la familia y al
ser supremo, asistiendo a misa o al culto religioso junto a su esposa e hijos.
6) Cuando sale de paseo con su esposa o novia, debe ser un
ejemplo demostrándole amor y siendo caballeroso en todo momento, para
mantener la admiración de su ser querido y evitando la infidelidad.
7) Al momento que aborda un bus, cuando anda haciendo uso
de licencia, y va sentado debe ceder el asiento a las damas, a las personas de
edad avanzada o que lleven cargas pesadas.
8) Cuando viste de civil, sus prendas deben estar limpias y
planchadas, acorde los colores del pantalón con la camisa, sus zapatos limpios,
cabello recortado y peinado, esto da mayor confianza a las personas para
establecer comunicación y demuestra higiene y disciplina.
9) En el desarrollo de un encuentro deportivo, como
contrincante debe ser muy respetuoso con su adversario y cumplir con las
normas de juego, lo mismo cuando esta como aficionado debe mantener la
cordura y disfrutar sanamente con sus amigos, evitando cometer desordenes y
alteraciones al orden público.
10) Mientras viste el uniforme militar y en situaciones de apoyo
a la población debe anteponer sus intereses personales por los institucionales,
por ejemplo en las situaciones de emergencia o de desastre nacional, el

23
soldado salvadoreño presta sus servicios sin recibir nada a cambio y con la
férrea voluntad de colaborar, con la única satisfacción de hacer bien las cosas.
11) Cada vez que un soldado o miembro de la Fuerza Armada
realiza una obra en beneficio de la población, se logra proyectar una buena
imagen y dar a conocer que la Institución Armada esta al servicio de la sociedad
salvadoreña, con el único objetivo de servir, un ejemplo bien claro son las
Acciones Cívicas Militares, en las cuales se pone de manifiesto una mayor
influencia en las poblaciones a quienes va dirigida.

c.- Conclusión.
El comportamiento colectivo o individual del personal militar dentro
de la sociedad ha determinado en gran medida el grado de aceptación de los
elementos de la Fuerza Armada, es necesario que cada uno sé autoanalice y se
preocupe por ser mejor cada día, dando lo mejor en las diferentes actividades
que realiza, manteniendo de esa manera una buena imagen de la Institución
Armada ante las demás personas.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Cómo debe comportarse o relacionarse un soldado
cuando sale con licencia?.
R/ Debe mostrar una buena conducta sin causar
escándalos, vistiendo decorosamente y relacionándose con personas que
posean buenas costumbres
2) ¿Mencione 3 frases de cortesía y muestras de educación?
R/ Por favor, dar las gracias, dar un buenos días,
buenas tardes o buenas noches.
3) ¿Cómo muestra el soldado su cortesía al abordar un bus?.
R/ Debe ceder el asiento a las damas o a las personas
de edad avanzada
4) ¿Cómo debe vestir un soldado cuando sale con licencia?

24
R/ Cuando viste de civil, sus prendas deben estar
limpias y planchadas, acorde los colores del pantalón con la camisa, sus
zapatos limpios, cabello recortado y peinado, esto da mayor confianza a las
personas para establecer comunicación y demuestra higiene y disciplina.
5) ¿Qué personas debe evitar el soldado en las relaciones
interpersonales?.
R/ Las malas compañías o personas que lo puedan
inducir a cometer delitos o faltas, tales como mareros o pandilleros, personas
con problemas de licor, drogadictos o individuos con mala reputación.

7.- ETICA MILITAR.


a.- Aspectos Generales.
El hombre es un ser racional, de cuerpo y espíritu, inteligente, de
voluntad libre, que se rige por los sentimientos, por lo tanto realiza actos de
acuerdo a sus valores para lograr la meta que se ha trazado, el hombre es
también un ser sociable por lo que busca ser parte de una sociedad. Toda
sociedad para su buen desarrollo y funcionamiento requiere de una ley y de una
autoridad que la haga cumplir.
La ética es un valor fundamental en la vida de todo ser humano,
siendo una actividad de carácter formativo, creada con el propósito de educar y
orientar, para lograr una convivencia satisfactoria dentro de la sociedad. La
ética señala las normas que rigen la conducta humana, enseña a obrar bien,
sobre todo dirige el actuar humano para que consiga su fin natural, que es la
felicidad.

b.- Desarrollo.
1) Concepto de Ética.
Ética se conoce como el estudio de la conducta del hombre,
ciencia de las leyes de la actividad libre del hombre; ciencia que trata del
empleo que debe hacer el hombre de su libertad para conseguir su fin último,
que es la felicidad.

25
La Ética es una ciencia esencialmente práctica, pues dirige
la conducta humana; sus principios fundamentales se refieren a la actividad
libre del hombre. La Ética tiene por finalidad dar normas de vida.

2) Fundamentos de la ética.
El hombre es un ser moral: todas sus actitudes son
producto de su libertad. Es por lo tanto consciente y responsable de sus actos,
la conducta del hombre implica las nociones del bien y del mal, del deber y de
obligación y de ahí surge la noción de responsabilidad, este hecho moral hace
nacer en el hombre los sentimientos de alegría por el deber cumplido, de
arrepentimiento por el deber violado. He aquí la conciencia moral.
La moral es de gran utilidad tanto personal, como social,
porque nos enseña a orientar nuestra conducta para comportarnos en la vida
con dignidad; obrar correctamente, hacer el bien y evitar el mal, cumplir con el
deber, responder a todas nuestras obligaciones y responsabilidades
personales, familiares, profesional, cívicas y religiosas, así como a dominar
nuestras pasiones y malas inclinaciones, nos enseña a no perjudicar al prójimo
en su persona, honor, bienes, fama y buen nombre. La ética es una de las
tantas disciplinas filosóficas que estudia los actos humanos, por lo tanto estudia
la conducta moral del hombre, ya que éste, a diferencia de los animales, es un
ser moral, porque solo él es racional, situación que se evidencia por poseer las
características siguientes:
a) Consciente de sí mismo.
b) Dotado de inteligencia que conoce.
c) Dotado de voluntad libre que decide.
d) Dotado de sentimiento que administra.
3) Importancia de la ética.
La ética o conducta moral es de gran utilidad tanto
personal, como social porque:
El bienestar personal, se logra si el individuo conserva las
normas de la conducta, obteniendo la tranquilidad del alma, la satisfacción de

26
tener un prestigio personal y la estabilidad emocional necesaria para emprender
el camino del éxito.
También contribuye al bienestar familiar, porque al cumplir
con las obligaciones y responsabilidades conyugales y familiares, será el
modelo a seguir de los demás miembros de la familia resultando la paz y
armonía familiar, no olvidemos que el hombre es la cabeza de la familia por tal
razón en él recae la responsabilidad de buscar la comprensión mutua, la alegría
y el bienestar doméstico e incluso el prestigio del hogar, esto se verá reflejado
en la sociedad.
Así también contribuye al bienestar social, porque
respetando las normas de la sociedad, el orden y la seguridad pública, si se
ponen en práctica los valores como el civismo, el respeto y la cooperación,
habrá paz social y en consecuencia el progreso de toda la comunidad. Porque
es imposible que el hombre, viviendo en sociedad, pueda cumplir con los
deberes sociales que le impone el bien común, sino asume la responsabilidad
de sus propios deberes para consigo mismo: el avaro, el perezoso, el violento,
etc. daña y perjudica con su actitud y comportamiento a todas las personas que
componen el cuerpo social. En cambio su perfeccionamiento y desarrollo moral
benefician a toda la sociedad de la cual es miembro.
La ética ayuda al bienestar internacional, porque al regir las
reglas internacionales, impone el respeto mutuo de las naciones y de este
orden resulta la paz mundial.
4) El sujeto de la Ética El Hombre.
El hombre es un ser que razona, de cuerpo y espíritu,
inteligente y libre, por lo tanto capaz de realizar sus propósitos, con un destino
al que tiene que llegar y con una misión que cumplir. Este hombre también es
un ser sociable, luego la naturaleza sociable de éste es el verdadero origen de
la sociedad, para su buen funcionamiento y desarrollo requiere de una ley y de
una autoridad que la haga cumplir.
Dentro de la vida militar se tiene que aplicar la ética
profesional, será entonces el respeto que el sujeto en este caso un miembro de

27
las FF. AA. Tengan por la ley y las autoridades que rigen la Institución Armada y
el respeto que esta mantenga hacia la comunidad nacional. Esta actitud de
tolerancia a la ley y la autoridad es obligación de todo hombre de armas, del
que ha jurado servir fielmente a la patria, en el espíritu y disciplina militar y
promete cumplir con el deber. Nuestra nación será grande mientras se
mantenga con este principio de respeto; y gozará a su vez, de respaldo y
admiración de las naciones, mientras se mantenga en el marco sagrado de la
observancia a la ley y a las autoridades internacionales.
5) Virtudes Militares.
El Ejército necesita adultos responsables de la misión que
les confía, necesita militares con el sentido del deber, valientes, decididos,
sinceros, con amor a la verdad y a la patria.
El hombre de armas debe buscar una personalidad íntegra,
no solamente se debe buscar derechos sino que se deben cumplir con
obligaciones morales para lograr el máximo desenvolvimiento posible para que
pueda cumplir con su misión en la vida y dentro de la sociedad, por tal razón
deberá observar el conjunto de leyes y normas de convivencia, como también
cumplir las siguientes virtudes militares:
a) Honor.
El honor es el sentimiento que tenemos dentro del
corazón, que nos permite estar constantemente dispuesto a defender el
prestigio de nuestro nombre, de nuestra familia, de nuestras Fuerza Armada, de
nuestra Bandera y de nuestra Patria.
El honor está por encima de todo; de la vida, de los
bienes materiales y de cuanto existe en el mundo.
El honor es algo tan grande y sublime que se
sacrifica por él la vida, las posesiones, las cosas y efectos más hondos del
corazón.
b) Valor
Es una de las virtudes militares por excelencia, que
desprecia hasta la vida para emprender las más grandes empresas, sin temor a

28
los obstáculos que se le presentan. La valentía es la practica del valor; por
consiguiente, el valor es una virtud que puede cultivarse.
El soldado de por sí debe de ser valiente y debe ser
sometido a actos que le permitan acrecentar esta virtud.
c) Lealtad.
Es la virtud moral que debe iluminar todos los actos
del Soldado para con su Institución, superiores y compañeros. Esta debe ser
recíproca. El soldado debe lealtad, respeto y obediencia a sus superiores.
d) Compañerismo.
Es el sentimiento que debe tener todo soldado, para
servir a todos desinteresadamente, aún en las situaciones más difíciles. El
soldado vivirá en armonía con sus compañeros. Este sentimiento desarrolla el
espíritu de unión entre unos y otros.
e) Abnegación.
Es el sentimiento que debe tener todo soldado y
ciudadano, comienza cuando el deber se ha cumplido y todavía queda algo por
hacer, cuya ejecución depende de nuestra voluntad. Es una de las virtudes
esenciales del soldado; llega a su grado máximo en la guerra, sacrificar la vida
en aras de la Patria.
f) Fidelidad.
Es el amor inquebrantable a la Patria, solemnizado
por el Juramento a la Bandera y la obligación de defender la integridad material
de la Nación y cumplir con las leyes de la República.
g) Patriotismo.
Patriotismo es el esfuerzo por ser cada día un
elemento más útil a la sociedad; es levantar el nivel moral, cultural y material
de nuestros hogares; en colocar el espíritu nacional por encima de los intereses
mezquinos de círculos e individualidades.
h) Espíritu Militar.

29
Es el sentimiento consecuente de la función Militar,
manifestada por la acción voluntaria y espontánea del Soldado. Desarrolla la
iniciativa y mueve a colaborar por entero dentro de la obra común.

i) Espíritu de cuerpo.
Es el amor que debe sentir el Soldado por la unidad
a que pertenece; se demuestra tratando en todos los actos del servicio de
engrandecer el prestigio de éste, mediante su trabajo y preocupación.

c.- Conclusión.
El hombre es, en efecto, por su íntima naturaleza, un ser social, y
no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás, la
felicidad del hombre está muy ligada a la virtud de la ética, esta virtud es
primordial e inalienable, ya que permite que el hombre se desenvuelva en la
sociedad en perfecta armonía ante sus semejantes, teniendo la oportunidad de
compartir experiencias que le ayuden a crecer y encontrar alternativas de
solución ante las dificultades, a través de la ética se puede educar en los
valores de la laboriosidad, la honestidad y el respeto mutuo, llegando a lograr
paz interior, así como la paz exterior, para que se formen hombres nuevos para
una sociedad más tolerable.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Mencione una definición de ética?
R/ Ciencia que trata del empleo que debe hacer el
hombre de su libertad para conseguir su fin último, que es la felicidad.
2) ¿Por qué es importante la ética?
R/ Nos enseña a orientar nuestra conducta para
comportarnos en la vida con dignidad.
3) ¿A que contribuye eficazmente la ética?

30
R/ Al lograr el bienestar personal, familiar, social e
internacional.
4) ¿Por qué la ética es de gran utilidad tanto personal como
social?
R/ Nos enseña a guiar nuestra conducta por la senda
del bien y a obrar correctamente, a hacer el bien, evitar el mal y a responder a
todas nuestras obligaciones y responsabilidades personales, familiares,
profesionales, sociales, cívicas y religiosas, a observar la ley de Dios y la ley
civil.
5) ¿Que se entiende como espíritu de cuerpo?
R/ Es el amor que debe sentir el Soldado por la unidad
a que pertenece; se demuestra tratando en todos los actos del servicio de
engrandecer el prestigio de éste, mediante su trabajo y preocupación.

8.- LA MOTIVACIÓN
a.- Aspectos Generales.
Los motivos humanos se basan en necesidades que pueden ser
conscientes o inconscientes. Algunas son necesidades primarias como los
requerimientos fisiológicos de: agua, aire, alimentos, sueño y vivienda. Otras
necesidades pueden considerarse secundarias tales como: asociarse con otras
personas, el afecto, el logro, y el respeto; pero todas estas necesidades varían
en el tiempo y de acuerdo a las personas.
Para facilitar la comprensión del significado de la motivación es
necesario analizar las definiciones siguientes:
1) Es el impulso y el esfuerzo por satisfacer un deseo o una
necesidad.
2) Es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las
metas condicionado por satisfacer alguna necesidad.
En término general se aplica a toda clase de impulsos,
deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares.

31
Los jefes tienen la responsabilidad de motivar a sus
subalternos para lograr un alto grado de desempeño en el trabajo; pero también
las propias personas o subalternos tienen la obligación de automotivarse y una
manera de lograrlo es la siguiente:
a) Establecer una meta personal y no perderla de vista.
Por ejemplo un soldado de nuevo ingreso, tiene como meta personal hacer
méritos dentro de la Unidad Militar para ser seleccionado en los cursos de
ascenso a cabo.
b) Completar los objetivos a largo plazo con metas y
acciones específicas a corto plazo. Se dice que lograr algo es comenzar. Por
ejemplo, el soldado que aspira ser cabo, pone su mayor esfuerzo para ser el
mejor en la Instrucción Militar (estas son las metas y acciones a corto plazo).
c) Cada año se debe emprender una nueva tarea que
sea un desafío. Tomando el ejemplo anterior, el soldado de nuevo ingreso que
logró ascender a cabo, para el próximo año podrá trazarse la meta de hacer
méritos para que lo tomen en cuenta en un próximo ascenso.
d) El trabajo que se realice debe ser diferente,
estableciendo objetivos de mejoramiento. Por ejemplo, el soldado cuando
comienza a recibir la instrucción física se empeña en perfeccionarlo cada vez
más, y esto le traerá satisfacción propia.
e) Es necesario retroalimentar y recompensar cualquier
acción que se realice. Por ejemplo, cada vez que se logre alcanzar las metas
deseadas, es necesario pensar en todo lo que se ha hecho para obtenerla, ya
sean aspectos positivos o negativos, retomando las acciones favorables y
modificando las negativas; puesto que, con este paso se tendrá mayores éxitos
en la vida militar.

b.- Desarrollo.
Una de las teorías de motivación más ampliamente conocida es la
del Psicólogo Abraham Maslow que es la “Teoría de la Jerarquía de las
Necesidades”; en donde estableció las necesidades humanas según un orden

32
jerárquico, que asciende desde el punto más bajo hasta el más alto; es decir,
organizó las necesidades en forma de pirámide, con las necesidades biológicas
más elementales en la base, éstas son las necesidades básicas de
supervivencia y deben satisfacerse antes de poder pensar en la satisfacción de
cualquier otra. Un individuo con hambre, por ejemplo se someterá a grandes
riesgos para conseguir comida; solo cuando sabe que puede sobrevivir, se
permitirá el lujo de pensar en su seguridad personal; por tanto, tendrá que
satisfacer sus necesidades de seguridad, al menos parcialmente, antes de que
pueda pensar en satisfacer sus necesidades afectivas. A medida que logramos
cubrir con éxito cada uno de los peldaños siguientes, hasta llegar a la cumbre
de la Autorrealización, la realización completa de nuestro verdadero potencial.
Aunque existen argumentos de peso para aceptar tal progresión, ésta sin
embargo, no resulta invariable. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que
cuando se satisface un grupo de necesidades, éste deja de ser un motivador.
De acuerdo a la teoría antes mencionada, las necesidades
básicas coadyuvantes a la motivación, se clasifican de la manera siguiente:
1) Necesidades Fisiológicas.
Estas son las necesidades básicas para mantener la vida,
como por ejemplo: el alimento, el agua, el calor, la vivienda y el sueño. Maslow
afirma que mientras no se satisfacen estas necesidades hasta el grado
necesario de mantener la vida, no habrá otras que motiven a las personas.
Por ejemplo, el soldado al ingresar a la unidad militar
2) Necesidades de Estabilidad y Seguridad.
Se trata de las necesidades de estar libres de daños físicos
y el temor de perder el empleo, un bien, el alimento o la vivienda; en otras
palabras se refiere al sentirse seguro y a salvo, fuera de peligro. Por ejemplo:
Un soldado que por faltas disciplinarias ha sido dado de baja se sentirá
inestable e inseguro por el hecho de dejar de percibir un salario por lo que no
podrá pagar la alimentación y la renta de su lugar de habitación.
3) Necesidades de Afiliación o Aceptación.

33
Puesto que las personas somos seres sociables,
necesitamos pertenecer a algún grupo o ser aceptados por las demás
personas. Por ejemplo: esta necesidad se satisface cuando sentimos que las
demás personas nos aceptan.
5) Necesidades de Estima.
Una vez que las personas comienzan a satisfacer la
necesidad de pertenencia, se tienden a desarrollar la estima, tanto de sí
mismas como de las demás personas. Esta clase de necesidad produce
satisfacción como por ejemplo: poder, prestigio, posesión y seguridad de sí
misma.
6) Necesidad Cognoscitiva.
Se refiere a la necesidad del ser humano en saber,
entender y explorar en el transcurso de la vida. Por ejemplo: Un soldado de
nuevo ingreso, al llegar a la Unidad Militar siente la necesidad (consciente o
inconscientemente) de conocer más de su trabajo para acoplarse a la disciplina
militar.
7) Necesidades Éticas.
Cuando se satisfacen las necesidades anteriores, el siguiente
peldaño es el deseo de satisfacer la simetría, orden y belleza. Esto se refiere
por ejemplo al soldado que a parte de la Instrucción Militar practica otros
deportes para estar siempre en buenas condiciones físicas.
8) Necesidades de Autorealización.
Se considera como la necesidad más alta de su jerarquía y
es: El deseo de convertirse en lo que es capaz de ser, de desarrollar al máximo
el potencial propio y lograr algo. Por ejemplo el soldado que ingresa a la vida
militar y que por méritos escala a otro grado superior deseado; en este
momento se satisface la necesidad de Autorealización.

c.-- Conclusión.
Con base a lo anterior, se puede determinar que la motivación
incluye una reacción en cadena, esta es:

34
Las necesidades percibidas dan lugar a los deseos o metas que
se buscan, lo cual ocasionan tensiones (es decir deseos no satisfechos) que
provocan acciones para alcanzar las metas y finalmente satisfacen los deseos.
Es decir; la motivación se relaciona con el impulso y el esfuerzo por satisfacer
un deseo o una meta. La satisfacción se refiere al placer que se experimenta
cuando se satisface un deseo. En otras palabras, la motivación es un impulso
hacia un resultado y la satisfacción es el resultado ya experimentado.
d.- Preguntas y Respuestas.
1) ¿Qué entendemos por Motivación?
R/ Es el impulso y el esfuerzo por satisfacer un deseo o
una necesidad.
2) ¿Dé un ejemplo de cómo aplicaría la automotivación en la
vida particular?.
R/ Estableciéndose metas y realizar acciones
específicas para alcanzarla. Como por ejemplo proponerse adquirir una casa,
ahorrar y obtenerla.
3) ¿Cómo sé automotivaría dentro del quehacer de la vida
militar?.
R/ Cada día emprender las tareas de una forma
positiva, dando lo mejor de sí mismo y sentir que está aportando grandes
beneficios a la Institución.
4) ¿En qué consisten las Necesidades Fisiológicas?
R/ Estas son las necesidades básicas que sirven para
mantener la vida del ser humano, y mientras estas no se satisfacen, no habrá
otras necesidades que motiven a las personas. por ejemplo: el agua, la
vivienda, el calor y el sueño.

9.- EL ROL DE LA FUERZA ARMADA ANTE DESASTRES


a.- Aspectos Generales.
La Constitución de la República en su artículo 212, establece que:
“La Fuerza Armada colaborará en las obras de beneficio público que le

35
encomienda el Órgano Ejecutivo y auxiliará a la población en caso de desastre
natural”.
Partiendo que la misión constitucional es amplia y clara se deduce
el accionar de la Institución Armada ante cualquier tipo de desastre; ya que, la
sismicidad en el territorio nacional, ha convertido a El Salvador, en zona de
desastre permanente y aunque no se puede predecir cuándo ocurrirán,
entonces es necesario prepararse para disminuir los daños; ya que en los
últimos 35 años, se han dado eventos de gran magnitud tales como: el
terremoto del 19 de Diciembre de 1936, el terremoto sucedido el 3 de mayo de
1965, el del 10 de octubre de 1986 y siendo los más recientes los ocurridos el
13 de enero y 13 de febrero del 2001.Asimismo, El Salvador durante los últimos
años ha sido afectado por fenómenos hidrológicos tales como: Huracanes y
Tormentas tropicales; esto trajo como consecuencia derrumbes, deslizamientos
e inundaciones. Ejemplo de ello es el Huracán Mitch, en el cual resultaron
afectados gran cantidad de personas.
Es importante mencionar que la presencia de constantes lluvias
ocasiona inundaciones en diferentes sectores del país principalmente en la
zona costera.
Otros eventos que ocasionan desastres son las epidemias del
dengue y el cólera, las cuales se presentaron fuertemente el año 2000 y 2002,
dejando como resultado gran cantidad de personas fallecidas. Asimismo, el
territorio nacional continuamente ha sido asediado por otros tipos de eventos
como los de origen volcánico, tales como las erupciones volcánicas, siendo las
últimas las del volcán de San Salvador o Quezaltepeque, el 7 de junio de 1917
y la del volcán de Izalco, el 6 de noviembre de 1966. Este tipo de desastre no
es muy frecuente; pero El Salvador posee 6 volcanes en actividad (Volcán de
Izalco, San Miguel, Caldera de Ilopango, Volcán de Santa Ana y Volcán de San
Vicente) por lo que existe la posibilidad de la presencia de este tipo de eventos
en cualquier momento.

c.- Desarrollo.

36
Con base a la doctrina de Protección Civil establecida por el
Comité de Emergencia Nacional (COEN), “DESASTRE” se define como: las
alteraciones intensas en las personas, bienes, los servicios y en el medio
ambiente; causados por un suceso natural o generado por la actividad humana
que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
En todos los eventos de desastre mencionados en el numeral
anterior, la Fuerza Armada ha tenido un papel protagónico, especialmente en
los dos últimos terremotos y para materializar dichas actividades como parte del
Sistema Nacional de Emergencia (SISNAE), se han elaborado dos tipos de
planes, siendo estos el Plan de Emergencia del cual emanan diferentes planes
de contingencia: con el propósito de ejecutar el apoyo a la población civil
afectada de manera eficiente; de los cuales, el plan de emergencia está
orientado a dar repuesta a todo tipo de evento que ocasione desastres y los
planes de continencia a dar respuesta a un evento especifico de acuerdo al
detalle siguiente:
1) Plan de Emergencia Institucional.
Plan San Bernardo (orientado para actuar en todo tipo de
desastre).
2) Planes de Contingencia.
a) Plan de Rescate Invernal (Inundaciones).
b) Plan Cuscatlán (Antinarcóticos).
c) Plan Moncagua (sequía).
d) Plan CONADENGUE (orientado a erradicar la
epidemia del dengue).
e) Plan Barrios (Proporciona servicio de transporte
público en caso de paro).
2) Ejecución de los planes.
Los diferentes planes antes detallados, han sido puestos en
ejecución en diferentes situaciones, de las cuales se detallarán a continuación
las obras realizadas de mayor relevancia:
a) Plan San Bernardo.

37
Es el plan de emergencia de la FA, su objetivo es
regular el desarrollo de las actividades de la institución en apoyo a la población
afectada en situaciones de desastres de origen natural en todo el territorio
nacional o parte del mismo; a fin de evitar la mayor cantidad de pérdidas
humanas y materiales.
La misión establecida para la Fuerza Armada en
dicho plan, es garantizar que la población afectada reciba la ayuda humanitaria
de forma rápida, oportuna y transparente.
El presente plan ha sido activado en diferentes
oportunidades debido a la presencia de eventos que han ocasionado desastres
en parte o en todo el territorio nacional, siendo las principales las que a
continuación se detallan:
(1) Terremoto del 13ENE001.
Magnitud de 7.6 de acuerdo a la Escala de
Ritcher, con una profundidad de 42 kms. cuyo epicentro se ubicó 50 kms. al
Sur del Departamento de La Paz, considerándose un sismo local por estar
ubicado dicho epicentro dentro del territorio nacional.
(2) Terremoto del 13FEB001.
Magnitud de 6.1 de acuerdo a la Escala de
Ritcher, con una profundidad de 8.2 kms. cuyo epicentro se ubicó en San
Pedro Nonualco, La Paz: de igual manera considerado un sismo local.
Ambos terremotos ocasionaron los siguientes
daños: fallecidos (1,149), damnificados (1,532,919), lesionados (7,876),
soterrados (290), casas destruidas (144,900), casas dañadas (178,060),
hospitales dañados (24), clínicas dañadas (123), escuelas dañadas (1,409),
carretera, servicios básicos. Situación que sobrepaso la capacidad de respuesta
de las unidades que conforman el Sistema Nacional de Emergencia,
evidenciando a la vez la capacidad de dirección del Comité de Emergencia
Nacional ante situaciones de desastres que afectan a la mayor parte del
territorio nacional, provocando aunado a ello que el Órgano Ejecutivo
encomendará la responsabilidad total a la Fuerza Armada, a fin de dar

38
respuesta oportuna y eficiente a la cantidad de población afectada antes
mencionada y coordinar las diferentes actividades de rehabilitación y
reconstrucción de la infraestructura dañada. A continuación se mencionan las
actividades de mayor relevancia que la Institución ejecutó para cumplir la difícil
misión encomendada. Debido que a los movimientos sísmicos son eventos que
ocasionan desastres impredecibles, la FA inicia sus actividades en la etapa de
respuesta al desastre, materializando durante el primer terremoto las tareas
principales siguientes: Evacuación búsqueda y rescate, evaluación de daño y
análisis de necesidades, atención médica y psicológica, Instalación, y
administración de albergues temporales, concepción y desarrollo de procesos
logísticos. Asimismo, participó en actividades de prevención y mitigación tales
como: Diseño y ejecución de tareas inmediatas de prevención de riesgos;
también participó en tareas de rehabilitación y reconstrucción, remoción de
escombros, apoyo a los municipios, evaluación de daños y análisis de
necesidades, patrullajes de seguridad, construcción de viviendas temporales y
semipermanentes, traslado de damnificados desde los albergues temporales
hacia sus lugares de origen, rehabilitación de carreteras.
Por la gran cantidad de personal damnificado
ubicados en albergues temporales diseminados en todo el territorio nacional, los
cuales requerían una gran cantidad de alimentos y ropa para satisfacer sus
necesidades básicas, surgió la necesidad de organizar un Batallón Logístico,
que permitiera ejecutar la operación “Pueblo valiente”; cuya misión fue
Garantizar que la población afectada recibiera la ayuda humanitaria de forma
rápida, oportuna y transparente. La operación se desarrolló con éxito cuyos
resultados fueron los siguientes: Se apoyaron ciento setenta y dos (172)
municipios de los catorce (14) departamentos, beneficiando un millón
seiscientas mil (1,600,000) personas, distribuyéndoles trece mil doscientas
veintidós (13,222.15) toneladas de alimentos. Siendo necesario realizar
cuarenta (40) salidas aéreas, cuatrocientos noventa y seis (496) transportes
terrestres, un promedio de cuarenta (40), camiones alquilados, quince (15)

39
camiones de la Fuerza Armada, cuatrocientas (400) personas civiles y
novecientos (900) elementos de la Institución.
De igual forma se apoyó a los señores
alcaldes de los diferentes municipios, con noventa y cuatro (94) grupos al
mando de un señor oficial superior cada uno de ellos, con el propósito de que
les proporcionaran asesoría en la ejecución de actividades de reconstrucción.
Ambos terremotos destruyeron ciento cuarenta
y cuatro mil novecientas (144,900) casas, lo que hacía imperante la necesidad
de solucionarle el problema a la población afectada en el menor tiempo posible,
debido a la cercanía de la estación lluviosa, por lo que a la Fuerza Armada se le
ordenó la construcción de setenta y cinco mil (75,000) viviendas temporales en
un período de sesenta días, para lo cual se implementó el programa militar de
vivienda temporal “TANESI”; empeñándose dos mil novecientos (2,900)
efectivos entre oficiales, tropa y administrativos, quienes construían mil
quinientos (1,500) “kits” diarios, dando inicio el 12MAR002 y finalizando el
07MAY002, cumpliendo la misión con éxito.
a) Plan de Rescate Invernal (Inundaciones).
El presente plan tiene como propósito coordinar las
diferentes actividades a materializar a través de las deferentes Unidades
Operativas y de Apoyo Institucional, en coordinación con el COEN el apoyo a la
población civil que resulte afectada por eventos que ocasionen desastres de
origen hidrológico tales como: huracanes, depresiones, ó tormentas tropicales,
fenómenos que producen deslizamientos ó inundaciones, especialmente tareas
de búsqueda, rescate y evacuación empleando medios terrestres, aéreos,
navales y fluviales, servicios de sanidad, establecimiento y administración de
albergues temporales, Este tipo de fenómeno en los últimos años a afectado
diferentes partes del territorio nacional principalmente en las zonas costeras, lo
que ha permitido identificar las áreas de riesgo. Entre los fenómenos que
mayor daño han causado tenemos el Huracán “Mitch”, ocasionado los daños
siguientes: Ochenta (80) muertos, doce mil setecientos diecisiete (12,717)
evacuados, dieciocho mil trescientos treinta y dos (18,332) damnificados, ciento

40
once (111) desaparecidos, mil quinientas (1,500) personas aisladas y
veintiocho (28) albergues temporales. Por lo que fue necesario que la Institución
participará en tareas en la etapa de respuesta, de rehabilitación y
reconstrucción: Primeros auxilios, administración de albergues temporales,
búsqueda, rescate y evacuación de víctimas (empleando medios terrestres,
aéreos y navales), participación en tareas de rehabilitación de servicios
básicos, búsqueda de sobrevivientes y cadáveres, atención médica a los
evacuados y transporte de abastecimientos, remoción de escombros, patrullajes
de seguridad a la población, participación en tareas de reconstrucción
(viviendas), traslado de personal desde los albergues a su lugar de origen.
c) Plan Cuscatlán (Antinarcóticos).
La Fuerza Conjunta Cuscatlán, integrada por la
PNC, FA, y CEPA, efectúan operaciones contra la narcoactividad en todo el
Territorio Nacional, con el fin de contribuir con los esfuerzos del Gobierno de la
República para alcanzar los Objetivos de Seguridad y Desarrollo del país.
Su misión principal es efectuar operaciones contra la
narcoactividad en todo el Territorio Nacional, por vía terrestre, aérea y marítima,
con el propósito de controlar, localizar y combatir cualquier actividad de tráfico,
comercio, cultivo, almacenamiento, y consumo ilícito de narcóticos, con el
esfuerzo principal mediante el empleo del Grupo Conjunto “Cuscatlán”
integrada por elementos de la DAN pertenecientes a la PNC, FAS, FN, y CFE,
con el poyo técnico de CEPA, quien provee la señal de radar.
d) Plan Moncagua (sequía).
Su objetivo es colaborar con el GOES, en la
ejecución de tareas de mitigación de daños que afronta la población civil a
causa de la sequía que afecta el país. El cual esta orientado a apoyar los
siguientes planes de gobierno: Plan Sembrador, Plan Granero y Plan Empleo.
Los apoyos que brinda en forma general están
orientados proveer recursos humanos, material y equipo de apoyo, para
materializar tareas en beneficio de la población afectada, colaborar con
instituciones gubernamentales y ONG’s en obras de beneficio público, realizar

41
reforestación en las cuencas hidrográficas. Asimismo el apoyo a los planes de
gobierno antes mencionados es proporcionado de la forma que a continuación
se detalla:
(1) Plan Sembrador.
Es una acción del Gobierno para contrarrestar
los daños provocados por las sequías, a través del MAG, con el objetivo de
incrementar la producción de granos básicos, para recuperar la pérdida;
producto de la sequía.
El apoyo de la FA, al presente plan, se
fundamenta en el transporte de productos agrícolas, materiales y equipo para
incentivar la siembra de hasta 60,000 manzanas de maíz y la producción de
fríjol.
(2) Plan Granero.
Es una acción del Gobierno para aliviar la
inseguridad alimenticia a las familias con productos de subsistencia afectados
por la sequía.
El apoyo de la FA, al presente plan es
proporcionar transporte de alimentos, para una entrega inmediata de alimentos,
intercambio de alimentos por obras de trabajo e incrementar la oferta alimenticia
a las familias afectadas.
(3) Plan Empleo.
Es una acción del Gobierno para generar
empleo e ingresos a través de las inversiones públicas en obras de
infraestructura.
El apoyo de la FA es facilitar recursos
humanos, materiales y equipo, a través del CIFA, quienes realizan tareas de
habilitación de carreteras que resultan dañadas por fenómenos naturales tales
como lluvias y sismos que obstaculizan su transitabilidad en forma temporal
cuya rehabilitación es urgente. A efecto de mejorar la red vial y caminos rurales,
mejorar la infraestructura de salud y educación, incrementar la captación de
aguas lluvias.

42
e) Plan Barrios.
Su objetivo es regular el desarrollo de las diferentes
actividades que permitan proporcionar el servicio de transporte público en casos
de paro.
La Fuerza Armada pone en ejecución de dicho plan
en apoyo a las instituciones de gobierno involucradas, proporcionando los
medios de transporte disponibles.
f) Plan Conadengue.
El objetivo de este plan es apoyar al Ministerio de
Salud en las diferentes campañas orientadas a combatir las epidemias de
dengue, el cual ha sido puesto en ejecución en dos oportunidades a nivel
nacional.
(1) SEP000, cuando se implementa una campaña
contra el dengue en todo el territorio nacional; contribuyendo en las actividades
siguientes: Control de la fase adulta del mosquito Aedes Aegiptis, mediante la
fumigación de viviendas, fumigación de áreas verdes y eliminación de cuerpos
de agua estancadas.
(2) Se encuentra en ejecución a partir del
14JUN002, fecha en que se inicio la campaña de mayor magnitud, orientada a
erradicar el dengue en todo el territorio nacional realizándose las tareas que a
continuación se detallan:
(a) Casas visitadas e insp. 2,099,289
(b) Fumigaciones efectuadas 1,619,988
(c) Lugares abatizados 3,530,197
(d) Criaderos destruidos 3,059,244
(e) Material didáctico distribuido1,790,761
(f) Charlas impartidas 30,805
(g) Perifoneos realizados 9,038
(h) Personal beneficiado 2,099,289F.
Costo total $ 2,707,299.80.

43
Este accionar de la Fuerza Armada se puede clasificar en 3 fases:
Antes, Durante y Después de la presencia de un evento determinado, y estas a
la vez se clasifican en 7etapas de acuerdo al ciclo de desastre.

CICLO DE DESASTRE

FASES ETAPAS

Prevención, mitigación, preparación y


Antes
alerta.

Durante Respuesta.

Después

Después Rehabilitación y Reconstrucción.

Es necesario mencionar que entre las actividades de cada etapa


desarrollada en cada fase, existe una estrecha interdependencia, por lo que no
se puede delimitar con exactitud a dónde inicia o finaliza cada una de ellas. Por
lo tanto, se puede tomar decisiones en la etapa de respuesta (Fase Durante),
que persigue lograr una recuperación más rápida (Fase Después); que persigue
la reconstrucción (Fase antes) para decidir acciones que favorezcan la
prevención o la mitigación.
Descripción de las etapas del Ciclo de los Desastres.
1) Prevención.
Es el conjunto de medidas realizadas para impedir o evitar
que fenómenos de orígenes naturales o generados por la actividad humana
causen desastres. Un ejemplo de medida preventiva es la reubicación de
poblaciones vulnerables por habitar en sectores de alto riesgo, a fin de evitar
daños ocasionados por inundaciones, sequías, deslizamientos, etc .Asimismo
dentro de esta etapa la Fuerza Armada participa en diferentes planes
orientados a evitar mayores consecuencias, como por ejemplo: “Plan Sequía”,

44
para contrarrestar fenómenos como el “Niño”, participación en construcción de
bordas para evitar desbordamientos de ríos, etc.

2) Mitigación.
Es el conjunto de medidas orientadas a la intervención de
toda acción destinada a modificar determinada circunstancia en desastres, en
general se refiere a la acción destinada a modificar las características
intrínsecas de un sistema biológico, físico o social, con el fin de reducir su
vulnerabilidad; teniendo como objeto principal la reducción de los riesgos, la
atenuación de los daños sobre la vida y los bienes de la población. Por ejemplo:
La colocación de mayas de contención en las zonas rocosas a fin de evitar que
durante un temblor caigan sobre la población o evitar el cierre de las vías de
acceso.
Por lo tanto, para definir las medidas de prevención y de
mitigación es necesario llevar a cabo análisis geográficos, topográficos,
geológicos, ecológicos, demográficos, etc. Que permitan determinar las zonas
más adecuadas para la localización de asentimientos humanos, infraestructura
y actividades productivas.
3) Preparación.
Es el conjunto de medidas y acciones tomadas para reducir
al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando
oportunamente y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.
Esta etapa se caracteriza por la elaboración de Planes de
Emergencia en las cuales se incluyen las funciones de los organismos
encargados de alerta, búsqueda y rescate, socorro y asistencia. Asimismo, se
realizan inventarios de recursos disponibles y planes de contingencia de
acuerdo con los niveles de alerta para la atención de eventos específicos;
tomando en cuenta la iniciativa y capacidad de la población afectada para
enfrentar con sus propios medios las consecuencias de los desastres y para

45
ello, se lleva a cabo anticipadamente actividades de capacitación, educación e
información pública.
4) Alerta.
Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones
específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
En nuestro país, los estados de alerta son identificados por
colores, que se utilizan para informar a la población, estos son:
a) Alerta Verde.
Es aquella que se da cuando las expectativas de un
fenómeno permiten prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso
para la población
b) Alerta Amarilla.
Es cuando la tendencia ascendente del desarrollo de
un evento implica situaciones de riesgo y situaciones severas de emergencia.
c) Alerta Roja.
Cuando el fenómeno impacta una zona determinada,
presentando efectos desastrosos en las líneas útiles en las vidas humanas.
Los cambios de alerta se realizan de acuerdo a la
cercanía del evento que ocasionará los desastres y generalmente se da a
conocer a la población a través de los diferentes medios de comunicación.
5) Respuesta.
Es el conjunto de acciones llevadas a cabo ante un evento
adverso y se tiene por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir
pérdidas en la propiedad.
Esta es la etapa de ejecución de las acciones previstas en
la etapa de preparación, en donde los planes de emergencia y contingencia y
su correspondiente prueba mediante ejercicios de simulación y simulacros son
la base, para que la respuesta sea la más efectiva posible.
Ejemplo de ello, es el accionar de la Fuerza Armada, en
respuesta a los terremotos ocurridos en enero y febrero del 2001, en donde se

46
participó en acciones de búsqueda y rescate, socorro y asistencia médica, en
beneficio de la población.
6) Rehabilitación.
Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio
de la reparación del daño físico, social y económico. Esta es la primera etapa
del proceso de recuperación y desarrollo. En la rehabilitación, se continúa con
la atención de la población y se restablece el funcionamiento de los servicios
básicos tales como: energía, agua, vías de acceso, comunicaciones, salud,
educación y abastecimiento de alimentos. Un ejemplo en la etapa de
rehabilitación es la atención a la población ubicada en los albergues temporales
y su reubicación a diferentes sectores de su lugar de origen.
7) Reconstrucción.
Es el proceso de reparación a mediano y largo plazo del
daño físico, social y económico ocasionado por un evento a nivel de desarrollo
igual o superior al existente antes del evento. Ejemplo claro es la participación
de la Fuerza Armada en el programa de viviendas temporales “TANESIS”, en el
cual se materializó la construcción de 75,000 viviendas temporales, en beneficio
de la población que resultó afectada por los terremotos del 2001.

c.- Conclusión.
En cumplimiento al Mandato Constitucional la Fuerza Armada,
permanentemente se adiestra, logrando un alto nivel de listeza operacional; lo
cual permite cumplir la misión encomendada, por lo tanto; la Institución está
presente no solo para defender la integridad del territorio y la Soberanía
Nacional, si no para auxiliar a la población cuando ella lo necesite y lo
demande.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Cuál es la Misión Constitucional de la Fuerza Armada ante
desastres naturales?.

47
R/ Art. 212 La Fuerza Armada colaborará en las
obras de beneficio público que le encomienda el Órgano Ejecutivo y auxiliará a
la población en caso de desastre natural.
2) ¿Cómo se prepara la Fuerza Armada para enfrentar los
Desastres Naturales?.
R/ Se permanece en constante adiestramiento teórico y
práctico; los señores oficiales, recibiendo el programa de cursos de Protección
Civil, quienes imparten seminarios a su personal de apoyo conformado por el
personal de Suboficiales y tropa, a fin de estar siempre listos para reaccionar en
casos de desastres y apoyar planes de Reconstrucción y Desarrollo Social.
3) ¿Cuál es el Rol de la Fuerza Armada ante los desastres
naturales?.
R/ Apoyar a la población en todo el accionar que
conllevan las tres fases y etapas del “Ciclo de Desastre” (Antes, Durante y
Después), en beneficio de la población que resulta afectada.

10.- LAS EMOCIONES.


a.- Aspectos Generales.
La importancia sobre el conocimiento de las emociones, radica en
el hecho de que el ser humano se mueve y reacciona a través de sus
sensaciones emotivas (emocionantes,) y no emotivas (que no la emocionan, no
reacciona), estos sentimientos fuertes positivos o negativos que sentimos en
nuestro cuerpo y mente nos llevan relacionarnos ya sea para bien o para mal en
su medio ambiente que le rodea esto quiere decir, que generalmente el ser
humano lleva sus problemas personales y familiares a todas partes en que se
moviliza o se mueve tales como: Al trabajo, a la escuela, al hogar y a su
comunidad. Actualmente en nuestro país; por no saber manejar las emociones
debido a los diferentes problemas por los que atraviesa cada hogar
salvadoreño, tal es el caso; que existe aproximadamente un 75 % de la
población que sufre de violencia intrafamiliar según la Policía Nacional Civil.

48
Por lo tanto, la cantidad antes mencionada puede reducirse en la
medida que todas las personas no luchemos contra las emociones; sino hay
que aprender a convivir con ellas, sabiéndolas manejar en forma positiva, ya
que existen algunas maneras de cómo enfrentarlas. A continuación se
conocerán algunos conceptos teóricos y ejemplos de las emociones.

b.- Desarrollo
1) Las emociones.
Son estados Psíquicos caracterizados por un grado muy
fuerte de sentimientos, que producen repuestas físicas, Es decir; que se debe
de entender que hay personas fuertes y débiles emocionalmente, a unos les
afecta en mayor grado que a otros dependiendo como saben manejar sus
sentimientos.
2) Características de las Emociones.
a) La expresión en la cara y es tan evidente en el caso
de miedo, cólera y alegría.
b) El tono de voz, gritos, voz a penas audible, es decir
que se escucha profunda o se puede escuchar suave y moderada.
c) Formas de comportamiento o actitudes agresivas,
actitudes amables que demuestren para desahogarse tales como:
(1) Destruir o tirar a la basura lo que encuentra en
el camino en el momento de la cólera.
(2) Desquitarse el enojo con otra persona
reaccionando violentamente y agresiva.
(3) Alejarse del medio ambiente en que se
encuentre, es decir huir del problema.
Asimismo; existen otros factores orgánicos que
influyen en las emociones y que se convierten en problemas internos, en la

49
persona si no lo saben manejar o controlar en su momento los problemas
emocionales.
3) Cambios Internos
Son los cambios orgánicos que sufren las personas a causa
de los problemas emocionales fuertes, que se desplazan en nuestro cuerpo
produciéndose en enfermedades psicosomáticas, entendiéndose con esto, que
son enfermedades producidas o son desarrolladas por los problemas
emocionales y que necesitan una atención profesional ya que se pueden
convertir en trastornos emocionales; debido a que existen persona fuertes y
débiles que están en la capacidad emocional de buscarles salida y o tros no les
encuentran salida.
Entre los problemas que producen los cambios se
encuentran los siguientes:
a) La Ansiedad que se entiende como una
preocupación e incertidumbre de algo le va a pasar y le provoca angustia
constante, es una emoción que afecta a casi todas las personas, es decir el
temor que siente ante un peligro real o imaginario.
b) Hay personas que han llenado su mente de
emociones negativas y pensamientos derrotistas, que pasan toda su vida
lamentándose que no les salió nada bueno por que tuvieron mala suerte y se
quedaron estancados y sin mayor sentido a la vida.
Entre las enfermedades psicosomáticas que se
derivan de los problemas emocionales más comunes son las siguientes:
Taquicardia (palpitaciones frecuentes en el corazón),problemas respiratorias,
Ulceras, aumento en la presión sanguínea (pulso se siente mas rápido),
Obesidad (problemas de tiroides), presentar neurosis ( depresión, desaliento,
inactividad).
El ejemplo que a continuación se detalla permite
observar como provoca una enfermedad orgánica cuando no se saben manejar
las emociones.

50
A un soldado le informan que su mamá ha muerto y
sabe él que ella no estaba enferma, y sorpresivamente se lo comunican, el
soldado ante esa emoción fuerte, entre su reacción se presentan síntomas y
problemas respiratorios a causa de ese impacto recibida por la mala noticia, en
el cual el soldado se siente incapaz físicamente de permanecer activo, como
una respuesta del subconsciente (inconsciente involuntariamente) de negarse
así mismo y de una manera de alejarse de la realidad que esta viviendo, lo cual
no es una salida normal por que se convierte en un trastorno emocional.

4) Pasos para el control de las emociones.


a) Esté consciente de sus necesidades: el primer paso
es aceptarse asimismo, recuerde que en el área subconsciente de su cerebro
realmente lo conoce usted, cuando usted se esfuerza en actuar de manera
distinta, lo lograra, y si usted, cree que su vida es extremadamente aburrida o
se siente engañado o abandonado, admítalo, cambiando de actitud, en lugar de
decir solamente “ mi vida es un infierno”, diga “Mi vida es un tesoro que Dios
me ha dado y siga adelante, ya que usted tiene la salida.”
b) De a conocer sus necesidades: hágase valer y
presente claramente sus sentimientos sin agredir a los demás. Esto ayudara
evitar los sentimientos negativos que pueden fortalecerse y expresarse de una
manera favorable.
c) Demuestre un comportamiento que refleje una gran
autoestima, es decir, que usted se sienta que vale mucho, por lo tanto puede
lograr mediante el lenguaje corporal y sus actitudes , un comportamiento
positivo de aceptación para así mismo y para los demás.
d) Prepárese para un mejoramiento personal por medio
de:
(1) El aprendizaje
(2) Los estímulos
(3) Salud física

51
(4) El espíritu
(5) Suspenda lo juicios de valor negativos sobre si
mismos y sobre los demás.
(6) Esté dispuesto a buscar ayuda cuando lo
necesite.

c.- Conclusión.
Lo expuesto; permite determinar que las emociones se pueden
manejar y controlar siempre y cuando tengamos la confianza de comunicar lo
que sentimos y pensamos y como los pueden afectar, sino le encontramos la
salida a nuestros problemas que a diario vivimos. Por lo tanto que no se
repriman nuestros sentimientos hacia los demás. Lo importante de todo es que
la persona logre conocerse así mismo, conocer sus capacidades, sus
debilidades y como aceptar corregir sus errores para visualizar de deferentes
puntos de vista los problemas que de una u otra forma le están afectando, es
por ello la importancia de poner en práctica las orientaciones que se han
mencionado anteriormente y no llegue a caer en una crisis emocional depresiva
en el cual lo. Aleje de su realidad y se convierta en un caso clínico, en el cual la
única alternativa es internarlo a un hospital psiquiátrico para su respectivo
tratamiento profesional.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Mencione dos pasos para el control de las emociones?
a) Un comportamiento que refleje una gran autoestima.
b) De a conocer sus necesidades, hágase valer y
presente claramente sus sentimientos sin agredir a los demás
2) ¿Qué entiende por Emoción?
R/ Son las reacciones buenas o malas que sienten las
personas ante una situación o problema que se le presente en su vida diaria,
las cuales las demostramos físicamente o a través de nuestras actitudes.
3) ¿Creé usted que las emociones reprimidas ayudan?

52
R/ No, por que lo guardamos para nosotros mismo y no
lo contamos y esto provocan es mas perjudicial para la salud física y mental de
las personas
4) ¿usted que los pensamientos y estados emocionales
negativos nos afectan?.
R/ Claro que sí, por que nos llevan a la depresión y no
permiten encontrar la salida a los problemas y nos enferman.
5) ¿ Las emociones negativas afectan nuestro organismo?.
R/ Claro que sí, por que los emociones malas o
negativas no atendidas a tiempo pueden conllevar a trastornos mentales y que
a la vez se vuelven enfermedades orgánicas tales como: dolores de cabeza,
gastritis, ulceras etc.

11.- PREVENCIÓN DE DROGAS, Y ALCOHOLISMO.


a.- Aspectos Generales.
En la última década, la escalada de violencia en nuestro país, ha
aumentado considerablemente, siendo la sociedad salvadoreña, la que se ve
amenazada por todas estas condiciones que tienen un mismo común
denominador, que son los problemas sociales como la drogadicción y el
alcoholismo.
Estos problemas se han convertido en la preocupación más
grande de las familias y de los gobiernos, ya que debido a la circulación ilegal
de estupefacientes y la venta libre de alcohol, se ha proliferado su uso en
forma libre sin el mayor control de las entidades.
Dentro de los problemas que aquejan a la ciudadanía, se
encuentra la drogadicción y alcoholismo.

b.- Desarrollo.
1) Las drogas y sus efectos.
a) Drogas:

53
La droga: es cualquier sustancia mineral, vegetal o
animal que se emplea en la industria, ya sea liquida o en polvo, cualquier
medicamento; particularmente de efecto estimulante, deprimente o narcótico,
cuya acción actúa directamente afectando el trabajo o función natural que tiene
el sistema nervioso y el cerebro.
b) sus efectos:
A continuación se detalla algunos tipos de droga,
especificando sus efectos.
(1) La marihuana: Alucinógena, se fuma o
se ingiere, sus efectos: son inhibiciones, euforia, relajación, percepción más
intensa, conjuntivitis daños a los cromosomas, paranoia, psicosis.
(2) Barbitúricos: Depresiones del sistema
nervioso central sus efectos: son habla confusa, desorientación, cambios
drásticos en el estado de ánimo, euforia, se ingiere o se inyecta, los riesgos que
ocasiona son convulsiones.
(3) Anfetaminas: Estimulantes del sistema
nervioso central, se ingiere o se inyecta, sus efectos son: agudeza mental,
energía, aumento de la confianza, euforia, disminución de apetito, ansiedad,
riesgos de su consumo, ilusiones, alucinaciones, recelos, comportamiento
extraño, convulsiones, muerte, psicosis tóxica.
(4) Café, té, colas: Estimulantes del
sistema nervioso central, ocasiona: agudeza mental. y sus efectos son a largo
plazo, pueden agravar problemas orgánicos de la persona y genera
dependencia psicológica.
(5) Alcohol Depresor del sistema nervioso
central, sus efectos posibles, son; alteración de los sentidos y reducción de
ansiedad.
(7) Tabaco: Intoxicador del sistema
nervioso central, sus posibles efectos son: relajación, riesgos de su consumo:
pérdida del apetito, habituación, genera dependencia física y psicológica.

54
c) Desarrollo del consumo de drogas: ¿Cómo llega el
joven a la drogadicción?.
(1) Por curiosidad.
(2) Por presión del grupo o de los amigos.
(3) Por desafiar la ley y probar lo prohibido.
(4) Evasión de la realidad.
(5) Por engaño.
(6) Por falta de metas y objetivos.
(7) Consecuencias por el uso de otra drogas.
(a) Problemas de salud.
(b) Enfermedades mentales.
(c) Intoxicación.
(d) Daños cerebrales.
(e) Pérdidas de autoestima.
(f) Depresión (tristeza profunda).
(g) Problemas dentales.
(h) Limitaciones.
(i) Daños prenatales.
(j) Muerte.
(8) Por problemas económicos:
(a) Endeudamiento a causa de problema.
(b) Pérdida de bienes.
(c) Pérdida de trabajo.
(9) Por problemas sociales.
(a) Problemas familiares.
(b) Rechazo de la sociedad.
(c) Fracaso en los estudios.
(d) Pérdida de amigos.
(e) Delincuencia juvenil.
(f) Embarazo juvenil.
(g) Pérdida de la estimulación social.

55
(h) Fracaso en el deporte y otras
actividades sanas.
(1) Por problemas legales.
(j) Persecución.
(k) Encarcelamiento.
(l) Pena de muerte.
2) El Alcohol y sus efectos.
El Alcoholismo: Es todo consumo de bebida que en su
composición contiene alcohol, cuyos efectos posteriores ocasionan serios
problemas al individuo, a la familia y a la sociedad misma.
El problema se vuelve más grave, cuando hay ebriedad
crónica, al grado de llegar a ser aceptado como un problema médico; en la
actualidad las complicaciones médicas y psiquiátricas aumentan por el abuso
del alcohol; el alcohol se encuentra en bebidas embriagantes como la cerveza,
vino, champagne, whisky, tequila, vodka, el chaparro, la chicha o cususa y
cualquier otra especie de aguardiente.
El grado de embriaguez dependerá siempre de la cantidad
de alcohol que se consuma en el menor tiempo del que su organismo tenga
capacidad de asimilar y eliminar.
La mayoría de veces el alcohólico trata de justificar sus
estados de embriaguez, argumentando que perdió su control en la bebida.
Los médicos al estudiar el alcoholismo y clasificarlo como
una enfermedad lo describen en cuatro fases:
a) Fase pre-alcohólica:
En esta fase el joven firma su solicitud de ingreso al
desastroso mundo de la bebida y puede recapacitar seriamente y no seguir en
ella.
La introducción a la bebida encuentra o experimenta
algún tipo de alivio ocasional en ella. Aquí descubre que el alcohol le produce
cierta forma de salida a sus problemas de carácter o de personalidad.

56
La fase prealcohólica va descubriendo que empieza
a adquirir tolerancia al alcohol, puede beber más que antes, existe un consumo
opcional de alivio y aumenta la tolerancia al alcohol.
b) Fase prodrómica (síntomas antes de una
enfermedad). En esta fase se dan las características siguientes:
(1) Amnesias alcohólicas: lagunas mentales u
olvido de ciertas partes de lo ocurrido durante la ingestión alcohólica.
(2) Beber a escondidas.
(3) Preocupación por el alcohol: Existe
premeditación para buscar la oportunidad de tomar licor.
(4) Beber con amigos: ingerir los primeros tragos
de manera mas rápida para lograr efectos más inmediatos.
(5) Sentimientos de culpa por la manera
descontrolada en que se ha ingerido licor y por los efectos o resultados
negativos que se hayan obtenido.
(6) Evitan hablar sobre el no consumo de alcohol.
(7) Aumenta la frecuencia de lagunas mentales.
c) Fase crítica o crucial, esta fase se denomina así,
porque como su nombre lo indica conforme al desarrollo de la enfermedad. En
ella es donde, el alcohólico emplea la mayor cantidad de tiempo libre, para
dedicarse al consumo de la bebida.
(1) Pérdida de control o desenfreno.
Se debe comprender claramente que esta
característica es el bautizo del alcohólico en la fase critica, está ligada
directamente a la fuerza de voluntad, la forma de reconocerlo es bien clara. La
persona inicia a tomar con la idea de solo una cerveza o trago, pero termina con
una borrachera, ya no controla la bebida y continua bebiendo.
(2) Racionalización de la bebida.
El alcohólico busca o inventa pretextos para
tomar.
(3) Tratar de neutralizar los principios sociales.

57
El alcohólico ya no pasa desapercibido, su
situación alcohólica ya es del conocimiento de sus familiares y amigos, su
imagen como tal ya es así.
(4) Ilusiones de grandeza.
El alcohólico nota hacia él, disminuir del
aprecio y credibilidad de los que lo rodean, trata de justificar su situación y
sobre valorar sus actos y capacidades.
(5) Conducta agresiva.
El alcohólico en su lucha por defender su
enfermedad y ante la impotencia de detenerse por si solo, culpa a los demás de
su problema, es decir hace responsable al medio de su propia responsabilidad,
respondiendo con una actitud agresiva hacia él.
(6) Remordimiento persistente.
Aunque el alcohólico, culpa a otros de su
propia desgracia, si reconoce en sus actos de timidez que el ha cambiado en su
conducta y que efectivamente tiene problemas. Esto le causa malestar, pero no
se detiene y sigue bebiendo.
(7) Períodos de abstinencia completa.
Son aparentes, pues pretende demostrar que
en algún momento puede dejar de tomar pero eso es por muy poco tiempo.
(8) Modificar sus hábitos de beber.
Cambiar de un licor a otro, de fuerte a suave y
viceversa, pero no se detiene.
(9) Alejamiento de sus amistades.
Es un resultado del mal ambiente que
comparte y de su conducta hostil.
(10) Cesantía en el trabajo (pérdida de empleo).
Llega el momento en que se vuelve imposible
cumplir sus obligaciones y horarios de trabajo, disminuye su rendimiento, falta a
sus labores y al final pierde su empleo.
(11) La bebida como centro de sus actividades.

58
(12) Apatía hacia los intereses externos: pierde
interés por las cosas.
(13) Nueva interpretación de sus relaciones
interpersonales.
(14) Busca amistades exclusivamente que
comparten la bebida, es decir con otros alcohólicos.
(15) Actitudes de conservación.
El alcohólico siente lástima de si mismo, su
voluntad se ha debilitado seriamente.
16) Proyecto de fuego o escapes geográficos.
El alcohólico se siente acosado por su familia
“injustamente” y hasta por la sociedad, y cree que su problema se debe al
ambiente donde vive, que si estuviera en otro lugar no bebiera, esto no es mas
que una forma de escape.
17) Cambios en los hábitos familiares.
Los trastornos y crisis del hombre alcohólico,
llegan a afectar seriamente a cada miembro de la familia.
(18) Resentimientos irracionales.
Aquí se marca la cúspide moral de la
enfermedad, el alcohólico sufre una especie de infección espiritual y se
convierte en un perfecto resentido de todo lo que rodea.
(19) Aprovisionamiento de alcohol.
La tendencia es a mantenerse estimulado por
el alcohol en forma permanente.
(20) Descuido en su alimentación.
(21) Primera hospitalización.
Puede ocurrir en la casa y no en el hospital,
pero es señal clara que su organismo ya no soporta el acceso de alcohol y que
está muy dañado.
(22) Disminución del deseo sexual.
(23) La bebida matutina.

59
De acuerdo al estado alcohólico, requiere
tomar un trago como primera actividad por la mañana.
d) Fase crónica: En esta fase el enfermo alcohólico
inicia sus actividades por la mañana con un trago de licor, asimismo ya en
forma permanente se dan las copas por la mañana, al mediodía y por la tarde.
Características de la fase crónica:
(1) Embriaguez permanente o prolongada.
(2) Marcado deterioro moral.
(3) Disminución de las capacidades mentales.
(4) Psicosis alcohólica.
(5) Ingerir sustancias que no sean alcohol.
(6) Temores indefinidos.
(7) Temblores persistentes.
(8) Mayor pérdida de la voluntad.
(9) Carácter obsesivo: necesita el alcohol como
algo vital.
(10) Pérdida de racionalización ya no sabe porque
toma.
(11) Hospitalización definitiva o pérdida de la vida
3) Medidas para prevenir las drogas y el alcoholismo.
a) Cuando el soldado se sienta con problemas
familiares o de trabajo, debe buscar ayuda profesional, ya sea con la
trabajadora Social ó Psicólogo de la unidad.
b) Asistir al desarrollo de charlas, y seminarios que
imparten las instituciones como FUNDASALVA y otras a fines.
c) Asistir a charlas que imparten grupos de alcohólicos
anónimos.
d) Asistir grupos de formación religiosa.

c.- Conclusión.
Considerando que los problemas sociales como el alcoholismo y
la drogadicción, son evidentes en nuestro medio, debemos de tomar conciencia

60
y reflexionar que son situaciones que nos llevan al deterioro físico y moral de
nuestro organismo, así como nos puede llevar a perder la vida, a recluirnos en
la cárcel, para mantener sano y saludable nuestro cuerpo, debemos alejarnos
de los vicios y utilizar ese tiempo libre en actividades gratificantes junto a
nuestra familia e invertir nuestro dinero en una mejor alimentación.
Presentación personal y ayudar a nuestra familia, también podemos visitar las
instituciones que velan por la prevención de las drogas (FUNDASALVA etc) o
asistir a reuniones de grupos de alcohólicos anónimos.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Defina un concepto de droga.?
R/ Es cualquier sustancia mineral, vegetal o animal que
se emplea en la industria, ya sea liquida o en polvo, cualquier medicamento;
particularmente de efecto estimulante, deprimente o narcótico.
2) ¿Mencione tres tipos de droga.?
R/ a) Marihuana
b) Barbitúricos
c) Tabaco
3) ¿Mencione tres causas por las que se llega a la
drogadicción?
R/ a) Por curiosidad.
b) Por presión del grupo o de los amigos.
c) Evasión de la realidad.
4) ¿Defina un concepto de alcoholismo.?
R/ Es todo consumo de bebida que en su composición
contiene alcohol, cuyos efectos posteriores ocasionan serios problemas al
individuo, a la familia y a la sociedad misma.
5) ¿Cuáles son las fases del alcohólico.?
R/ a) Fase prealcohólica.

61
b) Fase prodrómica.
c) Fase crítica o crucial.
d) Pérdida de control o desenfreno.

12.- DEMOCRACIA, NACIONALISMO Y NACION.


a.- Aspectos Generales.
1) Definición de Democracia.
La palabra democracia tiene su origen en la palabra griega
Demos, que significa pueblo o sea todas las personas que viven en una
comunidad o país; y kratus que significa “poder” o “gobierno”.
Conceptualmente, democracia, en la actualidad debe comprenderse como: “Un
sistema de gobierno fundado en la voluntad del pueblo, lo cual se materializa a
través del voto o sea la acción donde los ciudadanos votan en las elecciones
para elegir a las autoridades que gobiernan el país; asimismo todo ciudadano
tiene la oportunidad de aspirar a los cargos de servicio público y se integra al
esfuerzo por el desarrollo de la comunidad”.
La democracia no discrimina o hace diferencias en ninguna
persona o grupo social en cuanto a los deberes y derechos de ciudadano.
Una auténtica democracia promueve y desarrolla las
expresiones del poder del Estado, ya que son garantía para que la vida
ciudadana y democrática se realice en un ambiente de seguridad.
Los soldados debemos ser sumamente respetuosos de la
forma de Gobierno, obedeciendo las reglas y leyes de la República, fomentando
su fortalecimiento y participando sin excusas en los procesos electorales, de
esa manera se logra la mejor expresión de la democracia, mientras más
personas votan para elegir a sus gobernantes más legítimo es un gobierno, por
ello, debemos influenciar a las personas a nuestro alrededor para hacerlos
participes de ese derecho tan preciado como es el del voto.
Existen muchas naciones donde los ciudadanos no tienen
derecho a elegir a sus gobernantes, sino que les son impuestos por un grupo de
líderes políticos, religiosos o de otra índole y llegan a pasar muchos años de
dictaduras y tiranías sin poder cambiar de líderes o gobierno, por ello, el hecho

62
que tengamos el derecho a elegir nuestros gobiernos debe ser un valor muy
preciado para todos los salvadoreños amantes de la paz, el progreso y la
libertad.

b.- Desarrollo.
1) Democracia como Sistema de Gobierno.
La democracia puede comprenderse como un sistema
político, sistema de gobierno y como una doctrina política, esto puede decirse
debido a que la democracia como sistema de gobierno viene practicándose
desde hace muchos años, en los cuales poco a poco se ha organizado, se ha
estructurado de tal manera que en la actualidad se ha considerado que la
democracia es el sistema que ha permitido mejores niveles de estabilidad social
voluntaria, mayores niveles de desarrollo; en general mayores y mejores
condiciones de vida para la población.
Es un sistema que se caracteriza por altos niveles de
organización en el gobierno y demás entidades para tratar de servir a la
población dentro de un ambiente de libertades dentro de un marco legal.
En El Salvador, elegimos al Presidente de la República y al
Vicepresidente cada 5 años y no puede ser reelecto, los alcaldes y diputados
son electos cada 3 años y tienen la opción de continuar en el cargo las veces
que sea reelecto sin limite de veces, existen 262 municipios en acuerdo con la
División Política de la República, por lo tanto se eligen 262 alcaldes que
también pueden ser reelegidos sin limite de veces.
Algunos países tienen la opción de reelección presidencial,
pero en nuestro caso no es así; otra de las ventajas de la democracia es la
libertad de expresión, es decir, cualquier ciudadano puede cuestionar el
accionar de sus gobernantes por cualquier medio (prensa, radio, TV,
verbalmente, etc) siempre y cuando no subvierta el orden público, en otros
sistemas de gobierno, hablar o cuestionar a los gobernantes es penado con
cárcel o en el peor de los casos con la muerte; Asimismo, se pregona la libertad
de culto, esto significa que en la democracia se puede profesar cualquier
religión sin que ello sea motivo de persecución ni censura, existen gobiernos

63
religiosos que imponen sus creencias ideológicas por sobre la libertad personal,
llegando incluso a la discriminación religiosa o de género.
Con el paso del tiempo ha quedado demostrado que la
democracia, con todo y sus imperfecciones, es el mejor sistema de gobierno de
los existentes en el mundo, por ello los países con mejores niveles de vida, han
adoptado a la democracia como forma de gobierno y lo promueven con
fortaleza, velando por tratar de mejorarlo cada vez mas.
2) Concepto de Nacionalismo.
El nacionalismo lo podemos definir como un sentimiento
individual o colectivo, que tiende al planteamiento y resolución de los problemas
políticos, sociales y económicos tomando en cuenta exclusivamente el interés
nacional, el nacionalismo se refiere al amor que cada salvadoreño siente por su
país y se presta voluntario para defenderlo ante amenazas de otro país, en el
entendido que El Salvador es nuestra tierra y debemos cuidarla y protegerla,
porque es de todos los salvadoreños que en ella vivimos.
El amor a la tierra que los vio nacer es un amor natural que
experimentan todas las personas de buen corazón, ese terruño es llamado
PATRIA, la patria como tal es el lugar donde están nuestros hogares, la casa de
nuestros padres y de nuestros hijos, el lugar donde ha quedado depositada la
historia de nuestra infancia, además, es importante transmitirle este amor a
nuestros hijos a fin de que ellos puedan amar su tierra de la misma manera, con
ello se logra fomentar su compromiso de hacer de su patria un lugar cada día
mejor.
El nacionalismo es un valor que le da, a quien lo profesa, un
especial sentido de responsabilidad y lo coloca por sobre de aquellas personas
desarraigadas que carecen del amor a la patria, además es una virtud que
caracteriza a los soldados que comprometen su vida en beneficio de la patria,
cuando un soldado viste el uniforme de la nación, desde ese mismo momento,
proyecta ese innegable sentido de nacionalismo tan admirado y tan
característico de las Fuerzas Armadas.
3) Concepto de Nación.

64
La palabra “nación” debemos comprenderla como un grupo
o conjunto de personas, comunidad histórica de personas que habitan en un
determinado territorio y que entre ellos se comparten características comunes
tales como:
a) Idioma.
b) Religión.
c) Costumbres.
d) Raza.
El Salvador es una comunidad histórica que data de
muchos siglos, todos o la gran mayoría, somos de la misma raza, tenemos la
misma historia, somos parte del mismo grupo que hace muchísimos años se
estableció en la tierra que se llamaba CUSCATLÁN, así también, vivimos en la
tierra que fue de nuestros padres, compartimos las mismas tradiciones,
profesamos la religión que nos heredaron nuestros antepasados, rendimos culto
a los mismos Símbolos Patrios, entonamos una misma canción como Himno
Nacional, hemos crecido con la admiración para aquellos de nuestros
antepasados que con su esfuerzo nos legaron la libertad, todo ello, a pesar de
la diferencias de ideologías y en alguna medida de nuestras diferencias
materiales, todo que tenemos en común nos hace hermanos salvadoreños, así
mismo, la historia compartida que tenemos con nuestros hermanos
centroamericanos nos hace también amantes de la patria grande Centro
América.

c.- Conclusión.
Es importante para todos los salvadoreños, conocer
profundamente la riqueza de su historia, la historia de su familia salvadoreña,
de esa manera, entenderá lo orgullosos y honrados que debemos sentirnos los
salvadoreños porque somos parte de una historia riquísima de heroísmo y valor,
hemos sido los baluartes de la independencia centroamericana, somos los
promotores mas importantes de la Unión Centro Americana, una de la mejores
economías a nivel regional a pesar de nuestras serias limitantes de territorio y

65
riquezas, somos emprendedores, laboriosos, inteligentes y sobre todo
PATRIOTAS, por ello y por mucho mas, debemos de pregonar con orgullo
nuestro origen y ser cada día mas dignos de este pedacito de tierra llamado EL
SALVADOR.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿ Cuál es el sistema de gobierno que hay en El Salvador?
R/ El Salvador ejerce un sistema de Gobierno democrático,
“Un sistema de gobierno fundado en la voluntad del pueblo, lo cual se
materializa a través del voto o sea la acción donde los ciudadanos votan en las
elecciones para elegir a las autoridades que gobiernan el país.
2) ¿Cómo debemos los salvadoreños entender el
nacionalismo?
R/ El nacionalismo se refiere al amor que cada salvadoreño
siente por su país y se presta voluntario para defenderlo ante amenazas de otro
país, en el entendido que El Salvador es nuestra tierra y debemos cuidarla y
protegerla, porque es de todos los salvadoreños que en ella vivimos.
3) ¿Porqué, decimos que El Salvador es nuestra nación?
R/ Porque somos un grupo o conjunto de personas o
comunidad histórica de personas que habitan en este territorio y que entre
nosotros compartimos características comunes tales como:
a) Idioma.
b) Religión.
c) Costumbres.
d) Raza.

13.- HISTORIA PATRIA


a.- Aspectos Generales.
Es un deber ciudadano y principalmente como soldado
salvadoreño que conozca los rasgos generales de la historia de nuestro país y
de nuestros antepasados; para poder conocer cual es nuestro origen y como se

66
ha formado la historia de nuestra patria. Las investigaciones científicas indican
que América fue la última gran región del mundo en ser habitada por los seres
humanos, lo cual se cree que ocurrió hace aproximadamente 12,000 años antes
de Cristo y que los antepasados de América provienen del continente asiático, a
través del estrecho de Bering en Alaska.
Con el tiempo los primeros habitantes se reprodujeron y se
convirtieron en tribus que se dedicaban a la casería y a la pesca, poco a poco
se dieron cuenta que podían sembrar algunas plantas comestibles para
reproducirlas, así nace la agricultura. Después de 4,000 a 5,000 años antes de
Cristo las tribus se habían dispersado y llegado hasta la parte sur de
Norteamérica asentándose en el gran valle de México.
b.- Desarrollo.
1) Los primeros pobladores de El Salvador.
Los primeros pobladores del actual territorio de El Salvador,
llegaron en el período llamado preclásico por el año 1,200 a 250 antes de
Cristo, y se asentaron probablemente en la planicie costera; allí abundaban
animales y frutas silvestres en las montañas.
La aldea más antigua que se haya localizado en El
Salvador se encuentra en Chalchuapa a partir del año 500 antes de Cristo, se
produjo en El Salvador una fuerte expansión demográfica, en especial en el
área de occidente, también se desarrollaron las poblaciones de Santa Leticia,
Cara Sucia, Tazcalco, Atiquizaya y Acajutla. En el área central El Cambio en el
valle de Zapotitán, Joya de Cerén y Quelepa en el valle de San Miguel.
En la región central, el valle de Zapotitán fue abandonado
completamente a raíz de la erupción del volcán de Ilopango y se volvió a poblar
200 años después.
Por el año 650 al 1000 alcanzó su mayor apogeo la
cabecera de San Andrés ubicado en las proximidades del Río Sucio y Agua
Caliente, Joyas de Cerén en una aldea que pagaba tributo a esta cabecera
2) La época de la conquista:

67
A partir de 1492, el Continente Americano fue visitado por
europeos quienes buscaban una ruta hacia el Medio Oriente, esto motivó que
por esta condición o situación, América fue convertida en colonia de los
europeos, al contrario de lo que se cree, la conquista de América fue un
proceso largo y difícil. La primera colonización fue sobre las islas del mar
caribe.
El primer desembarco de los españoles en América fue en
Yucatán, México en 1517, el contingente estaba al mando de Francisco
Hernández de Córdoba, un segundo contingente de 500 soldados con once
barcos salió de Cuba al mando de Hernán Cortéz en 1519,
Después de conquistar México, Tenochitlán, Cortéz se
ocupó de consolidar dicho territorio.
Para conquistar las tierras del sur (Guatemala), Cortéz
seleccionó a Pedro de Alvarado quien salió de México en 1523, con 300
soldados y más de cinco mil “indígenas amigos” algunos del caído imperio
azteca.
Pedro de Alvarado, se aprovechó de las rivalidades entre
las tribus Quichés y los Cachiqueles, primero fueron vencidos los Quichés y los
Cachiqueles no colaboraron, al contrario celebran la derrota de los Quichés, el
caso fue que después también fueron derrotados los Cachiqueles. En la
conquista de Guatemala se conoció la existencia de Cuscatlán (hoy nuestro
país El Salvador).
Según el historiador Jorge Lardé y Larín, Pedro de Alvarado
partió para Cuscatlán con un ejército de 250 españoles y aproximadamente
6,000 “indígenas amigos”, estas fuerzas adversarias entraron por el sector de
Escuintla-La Hachadura-Acajutla.
La Villa de San Salvador fue fundada en 1524, siendo su
primer alcalde Diego de Holguín. Los habitantes del Valle de Cuscatlán, se
revelaron en varias ocasiones contra las autoridades españolas, al grado que
en más de una ocasión la ciudad fue trasladada a otro lugar.

68
Una vez silenciados los relinchos de los caballos, los gritos
de guerra y los quejidos de las víctimas de las batallas de la conquista,
vencedores y vencidos entraron en el proceso de formación de la colonia (la
época colonial). Como resultado de la derrota, algunos indios fueron
convertidos en esclavos y la población fue sometida a pagos obligados. Durante
la época de la colonia muchos acontecimientos se dieron para los indios de
Cuscatlán, entre ellos podemos mencionar:
a) El aprendizaje del idioma castellano
b) El desarrollo de la industria del añil, bálsamo y cacao
c) Las exportaciones hacia las provincias vecinas y a
España.
d) El aprendizaje de la religión católica.
e) La alfabetización.
3) El proceso de independencia.
La independencia de Centro América se inició en
Guatemala, el 15 de septiembre de 1821; el 21 de septiembre de 1821, los
habitantes de San Salvador, recibieron con sonido de campanas y fuegos
artificiales la noticia del gran acontecimiento de la independencia o liberación
del Régimen de España.
Antes del 15 de septiembre de 1821, hubo intentos de
independencia, como el primer grito del 5 de noviembre de 1811.
Los principales participantes en el proceso de
independencia fueron:
El Presbítero y Dr. José Matías Delgado, el Presbítero José
Simeón Cañas, el prócer General Manuel José Arce, José Cecilio del Valle,
Juan Manuel Rodríguez, Pedro Pablo Castillo y los hermanos Nicolás y Vicente
Aguilar un grupo de valientes hombres que arriesgaron su vida por la noble
causa de la independencia.
4) La República Federal.
Después de lograda la independencia de las Provincias de
Centro América, éstas buscaban un nuevo destino, con ideas progresistas de

69
algunos líderes como el General Manuel José Arce y Francisco Morazán, en la
cual el gobierno de las Provincias se asentó en Guatemala. A pocas semanas
de la independencia, cuando ya había problemas políticos, llegó procedente de
México, una invitación para unirse al imperio de Agustín Iturbide, lo cual en
realidad no fue una invitación, ya que se quiso anexar a las provincias por
medio de la fuerza.
En El Salvador, dos departamentos estuvieron a favor de la
anexión, Santa Ana y San Miguel, esto trajo como resultados algunos
enfrentamientos entre las tropas, se dio la batalla de “El Espinal” cerca de
Ahuachapán.
Después de definido el rechazo a la anexión se conformó la
República Federal y se eligió a Manuel José Arce como Presidente de la
Federación en 1824. En ese año, El Salvador ya buscaba su propia
independencia, buscaba la forma de hacerse sentir como Estado soberano
libre, Manuel José Arce tuvo la idea clara que para hacer esto posible, se
necesitaba un ejército que ayudara a defender los intereses del Estado, nace
así el Ejército de El Salvador. A poco tiempo de iniciado el proyecto de la
Federación, comenzó las luchas por el poder entre bandos políticos, los
liberales y conservadores.
Los Estados se negaron a acatar las órdenes del Gobierno
Federal, por lo que hubo guerras entre tropas Federales y de los Estados, aquí
se liberó la Batalla del Espíritu Santo y la Batalla de Gualcho (en proximidades
de Nueva Granada, Usulután).
Debido a demasiados impuestos cobrados por el gobierno
Federal a cada Estado, éstos abandonaron uno por uno la federación, la cual al
final del período de Francisco Morazán en 1839, ya no hubieron nuevas
elecciones, Morazán completamente derrotado abandonó San Salvador en
1840, con esto la República Federal de Centro América había muerto,
Francisco Morazán, uno de los grandes impulsores de la unión de Centro
América, fue fusilado en Costa Rica, en 1842.
5) Las décadas después de la federación.

70
a) De 1840 a 1871: esta época se caracterizó por la
influencia de caudillos en la vida política. Se comenzaron a crear las
instituciones del nuevo Estado, en este período se da el cambio de cultivo del
añil por café.
b) De 1870 a 1900: en este período se establecen las
bases de la República Agraria, se dio un mayor desarrollo a la minería y al café,
se dio el procesamiento del café y su exportación; de igual forma surgieron el
telégrafo, el ferrocarril, y los muelles en los puertos.
c) De 1900 a 1930: En este período se desarrollaron los
gobiernos de la familia Meléndez-Quiñónez, todos los presidentes fueron civiles,
al inicio sobresale el presidente Manuel Enrique Araujo, como un reformista; sin
embargo fue cobardemente asesinado en forma no esclarecida. Comienza una
agitación social por parte de la clase obrera, como parte de la inspiración que
había generado la revolución en Rusia, y la Revolución Mexicana de 1910,
hubo altos niveles de violencia en las campañas electorales. Por el año de
1920, llegaron al país los primeros aviones.
d) De 1930 a 1940: En este período comienza con la
llegada al poder del General Maximiliano Hernández Martínez por medio de un
golpe de Estado, esta forma de llegar al poder fue común en los siguientes
cincuenta años. Uno de los acontecimientos más importantes fue el alzamiento
o insurrección campesina de 1932, principalmente en la zona occidental del
país como Juayúa, Izalco, Nahuizalco, Tacuba y otros, hechos violentos que
provocaron cerca de 20,000 muertos.
La revolución de 1948 se llamó la “Modernización de
la Sociedad”, lo que significó cambios de diferentes instituciones del Estado,
una nueva constitución después de 1948, los gobiernos dieron pasos firmes
hacia la modernización de la infraestructura, se invirtieron grandes cantidades
en obras viales y productivas como la Carretera Litoral, el Puente de Oro, la
construcción de la Presa 5 de Noviembre (inaugurada en junio de 1954), el
Puerto de Acajutla.

71
A partir de 1960 El Salvador experimentó el mayor
crecimiento económico de la historia; pero un acontecimiento de índole político
vino a frenar seriamente los indicadores de desarrollo, este hecho fue “la guerra
entre El Salvador y Honduras, en 1969”, esto cambió los esfuerzos de la
integración de Centro América, aunque la guerra contra Honduras fue un acto
de legitima defensa por los Derechos Humanos de los salvadoreños en
Honduras, los que fueron cruelmente maltratados por la policía, las fuerzas
armadas y algunos grupos armados de la misma población de Honduras.
La Fuerza Armada de El Salvador por decisión del
Presidente de la República, tuvo que acudir en defensa de los hermanos
salvadoreños en Honduras, lo que resultó en una contundente derrota del
ejército de Honduras en tan sólo 5 días, esto fue una muestra de coraje, valor y
heroísmo del soldado salvadoreño. La década de 1970 a 1980 materializó un
aceleramiento de la convulsionada situación política. La oposición política
contra el gobierno aumentó a mayores niveles, organizándose en bloques de
partido como la UNO (Unión Nacional Opositora), como líderes se presentaron
José Napoleón Duarte y Guillermo Manuel Hungo en 1973, el Coronel Arturo
Armando Molina, en un plan de gobierno, como presidente quiso llevar a cabo
el proyecto de reforma agraria; para entregar tierras a los campesinos para que
la trabajaran, el cual no tuvo el mayor apoyo de los sectores más adinerados de
la sociedad y no prosperó.
También en este período se organizaron los grupos
de izquierda con ideología comunista y marxista entre ellos las FPL, ERP,
FARN y el PRTC; así mismo comenzó una serie de secuestros y asesinatos.
e) De 1980 a 1992: “La Década del Conflicto Armado”.
Diferentes causas sociales, económicas, políticas y
otros resentimientos llevaron a la sociedad salvadoreña a un enfrentamiento
armado, doce años de guerra que tuvo un costo para el país de por lo menos
¢ 37,500 millones de colones ($15,000 millones de dólares) y cerca de 70,000
personas muertas, podría decirse que ciertos eventos marcaron el inicio del
conflicto, entre ellos podemos mencionar:

72
(1) Huelgas y tomas de edificios, en 1979.
(2) Secuestros y asesinatos de personas
importantes de la economía y la política nacional.
(3) Finalmente la misma fuerza armada decidió
derrocar a su Presidente y Comandante General, General Carlos Humberto
Romero el 15 de octubre de 1979, se formó una Junta de Gobierno para
gobernar el país.
A partir de 1981, la guerra se dio por iniciada
formalmente con la primera ofensiva el 10 de enero de 1981, los
enfrentamientos en diferentes lugares tanto en el campo como en la ciudad, los
atentados con explosivos, el sabotaje a la economía nacional, la destrucción de
puentes como el “Puente de Oro” destruido en octubre de 1981.
En 1984 hubo elecciones para presidente,
resultando electo el Ingeniero José Napoleón Duarte, quien dio los primeros
pasos para buscar el fin del conflicto por medio del diálogo, con la primera
reunión en La Palma, Chalatenango.
En 1989 hubo nuevas elecciones, siendo
elegido el Lic. Alfredo Cristiani, como una continuidad del proceso democrático.
Desde 1984 hasta 1991 se dieron varias
reuniones de diálogo, pero a la par se continuaba con el conflicto armado,
varios cuarteles fueron atacados entre ellos: la Segunda Brigada de Infantería,
la Cuarta Brigada de Infantería, la Tercera Brigada de Infantería, el Centro de
Entrenamiento Militar de la Fuerza Armada, el DM-4, la Sexta Brigada de
Infantería, Posiciones Permanentes y otros.
El 11 de noviembre de 1989, las fuerzas
insurgentes del FMLN, hicieron el último intento por alcanzar el poder, lanzando
la ofensiva llamada “Hasta el Tope”, la cual fue un total fracaso, pues ellos
esperaban que gran parte de la población se uniera a la ofensiva, lo cual no fue
así, no tuvieron ese apoyo; tuvieron que retirarse después de seis días llevando
centenares de bajas (muertos y heridos).

73
El Diálogo-Negociación llegó a su fin el 31 de
diciembre de 1991, con los Acuerdos de Paz, los cuales fueron firmados el 16
de enero de 1992 en Chapultepec México, ante la presencia de delegados de
las Naciones Unidas.
Después de la firma de los Acuerdos de Paz,
comenzó una nueva etapa para la vida del país, vinieron nuevas reformas,
desaparecieron los Cuerpos de Seguridad Pública y fue creada una nueva
policía (PNC), también desaparecieron todas las unidades militares que fueron
creadas para la guerra como el Batallón “ATLACATL”, Batallón “BELLOSO”,
Batallón “ATONAL”, Batallón “BRACAMONTE”, Batallón “ARCE”, etc. Comenzó
la etapa de la reconstrucción del país hasta llegar al año 2000 y comenzar un
nuevo siglo con la esperanza de alcanzar un futuro mejor.

c.- Conclusión.
Es importante que como ciudadanos salvadoreños y
principalmente como soldados conozcamos los orígenes de nuestra patria y de
nuestros antepasados, puesto que esto nos permite mantener nuestra identidad
de salvadoreño, frente a los cambios constantes que nuestro país sufre como
consecuencia de la emigración de nuestros compatriotas hacia otros países,
sea cual sea el motivo, si no tenemos plena conciencia de nuestras raíces se
corre el peligro de que se pierda nuestra identidad de salvadoreño.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Dónde se encuentra la aldea más antigua localizada en El
Salvador?
R/ Se encuentra en CHALCHUAPA y data de 500 años
antes de Cristo.
2) ¿Explique que fue lo que le facilito a los españoles la
conquista del territorio salvadoreño?
R/ Los españoles durante la conquista del territorio
salvadoreño la cual fue liderada por Pedro de Alvarado, se aprovechó de las

74
rivalidades existentes entre las tribus Quiches y Cachíqueles, con lo que se les
facilito el dominio y conquista de sus pobladores.
3) ¿Quiénes fueron los principales participantes en el proceso
de independencia de nuestro país?
R/ El presbítero y Dr. José Matías Delgado, el
presbítero José Simeón Cañas, el prócer General Manuel José Arce, José
Cecilio del Valle, Juan Manuel Rodríguez, Pedro Pablo Castillo y los hermanos
Nicolás y Vicente Aguilar.
4) ¿Quién fue el primer presidente de la República Federal de
Centroamérica?.
R/ Fue el General Manuel José Arce en 1824.
5) ¿En que año se produce la guerra contra Honduras y
cuales fueron las causas?
R/ La guerra entre El Salvador y Honduras se produce
en el año de 1969, como una necesidad del pueblo salvadoreño de ejercer la
legitima defensa de los derechos humanos de nuestros compatriotas, que
estaban en territorio hondureño y que estaban siendo cruelmente maltratados
por la policía, las fuerzas armadas y algunos grupos armados de la población
civil motivados por el gobierno de dicho país.

14.- SIMBOLOS PATRIOS


a.- Aspectos Generales.
La Bandera es la insignia genuina de la Patria, por eso, su fuerza
y su poder es extraordinario en el camino del deber. La historia antigua, media y
contemporánea, nos habla de hechos magníficos y sublimes de heroísmo, de
sacrificio y de martirio que han venido a significar verdaderas lecciones de
Patriotismo en la adoración a la bandera, ya que es el estandarte de la virtud y
el símbolo más preciado de la dignidad nacional. El juramento de los atenienses
consistía en no deshonrar jamás a su bandera; los espartanos han sido
considerados por ese amor a lo intangible que está vinculado en la esencia
misma del pueblo como los maestros del Patriotismo; los Romanos, bastaba

75
que colocaran delante de sí la Bandera, para que se calmaran los actos de
sublevación; Prat, al hundirse su barco murió abrazando a su bandera;
Ricaurte, murió envuelto en su bandera al explotar el polvorín de San Mateo;
Napoleón con ella en la mano atravesó el puente de Arcola y triunfó. Y así,
infinidad de ejemplos de grandes acciones que han hecho los hombres por el
amor y el respeto a la Bandera. Asimismo, en nuestro país existen muchos
ejemplos de valentía, y heroísmo en nuestros soldados que durante el conflicto
hasta ofrendaron sus vidas en defensa de la dignidad salvadoreña, la cual es
representada por nuestra bandera nacional, que a través de la historia hemos
defendido para continuar conservando los colores azul y blanco.
El Escudo, ostenta los blasones de nuestra nacionalidad. Cinco
volcanes proclaman la naturaleza de nuestro suelo, pero todos unidos por su
base, como indicando la comunidad de nuestros intereses y la solidaridad de
nuestro porvenir. Dos mares que bañan las costas Centroamericanas, y sobre
los cinco volcanes, el gorro frígido rodeado de rayos representando nuestros
ideales de progreso, sintetizados en los principios de la Revolución Francesa de
la Libertad, Igualdad y Fraternidad que representa nuestra aspiración
Republicana; los rayos de luz disipan la vida tempestuosa de las hermanas
repúblicas de Centroamérica, e iluminan la magna fecha de nuestra
Independencia. El arco iris encerrado en un triángulo equilátero, que tiene por
marco las cinco banderas, símbolo de igualdad, de raza, de religión de origen,
de costumbres y de ideales de la Patria. Los ramos de laurel simbolizan la
Gloria y el Triunfo en que debemos esforzarnos; los catorce Departamento de la
República; y por base la leyenda de Dios, Unión, Libertad, que simboliza la
profesión de fe de nuestro pueblo, por medio de la cual reconoce la existencia
de Dios; proclama la Unión y armonía que deben existir en todos los sectores
sociales y la Libertad que lo es en la acción, en el pensamiento y en la palabra.
En el Himno Nacional está condensado el principio dentro del cual
todos somos hijos de una misma madre: La Patria, en ella halló la satisfacción
de las necesidades más prepotentes del espíritu y del cuerpo. Al escuchar el
Himno Nacional, debemos reflexionar sobre los deberes que tenemos para con

76
la Patria, llegando al convencimiento que los derechos que ahora gozamos
como ciudadanos, no son distintos de los de los deberes y derechos que como
hombres tenemos para con la familia.

b.- Desarrollo.
1) La Bandera.
La Bandera Nacional es un paralelogramo de tela
compuesto de tres fajas horizontales: azul la primera y tercera, blanca la del
centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.35 metros de largo por 1.89 de ancho;
cada faja, 0.63 de ancho. Sin embargo, puede dársele cualquier dimensión,
siempre que conserve las mismas fajas y colores.
Fue adoptada por decreto del Poder Legislativo el 17 de
mayo de 1912, publicado en el Diario Oficial del 30 del mismo mes. Siendo el
presidente de la Asamblea Nacional el Dr. Francisco Vaquero, la iniciativa partió
del Presidente de la República, Dr. Manuel Enrique Araujo.
Es la misma bandera de la Federación Centroamericana,
decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 21 de agosto de 1823.
Sus colores fueron escogidos por Manuel José Arce, cuando lo nombraron jefe
de los milicianos salvadoreños que combatieron la anexión de las Provincias
Unidas de Centro de América de México en 1822.
El propio Presidente de la República, Dr. Manuel Enrique
Araujo. Izó la nueva bandera en el asta colocada frente a la Tribuna
Presidencial del Campo Marte, en la mañana del 15 de Septiembre de 1912.
Según la ley, usarán la Bandera Nacional los enviados del
Gobierno a naciones extranjeras. También las oficinas de los Supremos
Poderes o cualquier institución oficial o municipales, sin el Escudo; pero sí, con
las palabras “Dios, Unión, Libertad” en la faja blanca.
En los puertos y buques la Bandera llevará el Escudo en el
centro. En los buques mercantes, las banderas y gallardetes no llevarán
escudo, sino las palabras: “Dios, Unión, Libertad” en letras de color plateado.

77
La bandera en los cuerpos militares, deberá contener en el
centro el Escudo con todos sus blasones interiores, en la franja superior las
palabras “Dios, Unión, Libertad” y en la franja inferior, la clase y el número de
cada cuerpo militar. En los de Infantería y Artillería, el color de ambas leyendas
será dorado; en los de Caballería, plateado.
El Poder Ejecutivo podrá autorizar a instituciones
particulares, municipales u oficiales para que coloquen un lema especial en la
Bandera, a condición que lleve siempre las palabras “Dios, Unión, Libertad”.
Tanto las personas civiles como militares están en la
obligación de saludar la Bandera cuando pasen frente a ella. Los militares con
la mano derecha extendida y puesta sobre la visera; y los civiles con el
antebrazo derecho horizontalmente colocado sobre el pecho.
En las fechas de duelo nacional, la Bandera se coloca a
media asta, con un crespón negro en su extremo superior. Para izarla se lleva
primero hasta el extremo superior del asta y de allí se baja. La misma
operación, pero en sentido inverso, se repite a la hora de arriar la Bandera.
Inspirados en el gran significado de la Bandera Nacional, el
antes Ministro de Instrucción Pública, adopta la Oración a la Bandera, original
del Doctor David J. Guzmán De la siguiente manera:
Oración a la Bandera.
Dios te salve, patria sagrada,
En tu seno hemos nacido y amado;
Eres el aire que respiramos,
La tierra que nos sustenta,
La familia que amamos,
` La Libertad que nos defiende,
La religión que nos consuela.

Tú tienes nuestros hogares queridos,


Fértiles campiñas, Ríos majestuosos,
Soberbios volcanes,

78
Apacibles lagos, cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas,


En tus talleres vibran los motores,
Chisporrotean los yunques,
Surgen las bellezas del arte.

Patria,
En tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que te
ampare,
Que abra nuestra alma al resplandor del cielo,
Grabe en ella, dulce afecto al maestro y a la escuela,
Y nos infunda tu santo amor.

Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires,


Reseña virtudes y anhelos,
Tú reverencias es el acta que consagró la soberanía
nacional,
Y marcas la senda florida,
En que la justicia y la libertad nos llevan hacia Dios.

¡Bandera de la Patria,
Símbolo sagrado de El Salvador,
Te saludan reverentes las nuevas generaciones!
Para ti, el sol vivificante de nuestras glorias,
Los himnos del patriotismo,
Los laureles de los héroes.
Para ti el respeto de los pueblos,
y la corona de amor,
Que hoy ceñimos a tus inmortales sienes.
2) El Escudo Nacional.

79
El Escudo Nacional fue creado por el calígrafo
salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfa sobre treinta competidores
en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en
1912; y es adoptado oficialmente el 15 de Septiembre del mismo año. El actual
Escudo de El Salvador ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y
poetas, que han dado en el correr de los años distintas interpretaciones de su
simbología. El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema
trinitaria de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, el
espíritu de un Pueblo en constante y solidaria comunión con los demás
naciones libres. Los cincos volcanes, surgidos en una fragosa entraña,
significan la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y
el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el
dibujo. El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el
heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El gorro frígido coronado por la leyenda
que consagro nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero.
El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la
consecución de su elevado destino. Las cinco banderas, en las que se
conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y
el sueño de Morazán. Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a
los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que
aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que une
los ramos, aparece la leyenda "DIOS, UNION, LIBERTAD" que concreta
nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y
armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y
el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la
muerte, a la subyugación extranjera.
3) Himno Nacional
El Himno Nacional de El Salvador, que se adoptó
popularmente como la canción nacional, el 15 de Septiembre de 1879, no tuvo
reconocimiento oficial sino hasta el 11 de Diciembre de 1953.

80
Fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle,
compositor Italiano que llegó al país a fines del siglo XIX, y el General Juan
José Cañas, inspirado poeta y militar distinguido que hizo armas en la
compañía Nacional contra los filibusteros, en el año de 1856.
Lo compusieron por recomendación del Presidente Doctor
Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional el
15 de Septiembre de 1879, por los niños y jóvenes de las escuelas y colegios
oficiales y particulares de la ciudad capital.
El General Juan José Cañas nació en San Miguel, el 1826.
Estudió en Nicaragua y después en Guatemala, donde obtuvo el título de
Bachiller. En 1848 volvió a El Salvador y luego se marchó a San Francisco, en
busca de oro. Después fue a Nicaragua y se incorporó al ejército que luchaba
contra el filibustero William Walker.

Himno Nacional.
Coro.
Saludemos la Patria orgullosos,
De hijos suyos podernos llamar;
Y juremos la vida animosa,
Sin descanso a su bien consagrar.

Primera Estrofa:
De la paz en la dicha suprema,
Siempre noble sonó El Salvador;
Fue obtenerla su eterno problema,
Conservarla es su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino,
Del progreso se afana en seguir;
Por llenar su grandioso destino,
Conquistar un feliz porvenir,
Le protege una férrea barrera,
Contra el choque de ruin deslealtad;

81
Desde el día que en su alta bandera,
Con su sangre escribió: !LIBERTAD!

4) Asimismo es importante mencionar que en El Salvador, se


han adoptado diferentes Símbolos Nacionales tales como:
a) Flor Nacional: El Izote; esta flor es originaria de
la Región Mesoamericana, la cual pertenecen los países Centroamericanos.
Pertenece a la familia de Liliáceos y a la orden de Liliflorales, que comprenden
muchos géneros y especies. Entre sus utilidades se encuentran: los fines
ornamentales y su uso para fabricar textiles.
b) Ave Nacional: Torogoz; fue declarado ave
nacional, en el Acuerdo Legislativo en 1999. Se considera símbolo de la unidad
familiar por su participación en pareja para el cuido de sus pichones. Aunque es
una especie a punto de extinción, aún puede encontrarse en zonas montañosas
de la región nororiental del país como Morazán y zona norte de La Unión.
c) Árbol Nacional: Maquilishuat; De acuerdo al
decreto Legislativo No. 44 del 1 de Septiembre de 1939, se designaron como
árboles nacionales el Bálsamo y el Maquilishuat, siendo este último el que logró
mayor arraigo en el alma popular. Este árbol puede medir hasta 15 metros de
altura, sus flores son de color rosa y ofrece distintos grados de intensidad en su
coloración; su madera es muy fina, por lo que resulta muy apreciada para
trabajos de ebanistería, además tiene propiedades medicinales muy poco
explotadas.

c.- Conclusión
Los símbolos patrios en su sentido etimológico prescriben la
expresión de una idea de lo que significa el país o la nación de donde se nace o
de donde se proviene, considerando la nación como una Unidad histórica a la
que se pertenece por vínculos afectivos, históricos o jurídicos.
Los Símbolos Patrios se describen como un punto de honor a la
hora de defender la Patria, procurando que sean estos los estandartes de
Honor, Orgullo y Valentía para los conciudadanos; valiéndonos de ese

82
arraigado amor, estamos en la obligación de servir y si es necesario en
determinado momento a morir cuando los intereses de nuestra patria así lo
requiera.
La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, denotan cada uno en
su consigna a Dios como principio y fin de las cosas, la Libertad como símbolo
de no restricción de movimiento y pensamiento y la Unión como sinónimo de
entendimiento y espíritu en conjunto, como forma civilizada y aceptable de
convivencia social.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Cuáles son los Símbolos Patrios?
R/ Bandera, Escudo e Himno Nacional
2) ¿Cuál es la fecha en que la Bandera Nacional fue adoptada
por decreto del Poder Legislativo?
R/ 17 de mayo de 1912 y publicado en el Diario Oficial
el 30 del mismo mes.
3) ¿Diga a quien pertenece el diseño original del Escudo
Nacional?.
R/ Al calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez
4) ¿Mencione quienes fueron los compositores de la letra y
música del Himno Nacional?.
R/ Letra : Gral Juan José Cañas (Salvadoreño).
Música: Cnel. Juan Aberle (Italiano)
5) ¿Mencione cuales son los Símbolos Nacionales?:
R/ Flor Nacional: El Izote
Ave Nacional Torogoz
Árbol Nacional Maquilishuat

15.- LIDERAZGO.
a.- Aspectos Generales.
La Fuerza Armada es una Institución que mantiene una
organización jerárquica en forma vertical, conformada por elementos de

83
diferentes rangos, basándose en la disciplina para el fiel cumplimiento de las
órdenes que se le asignan.
Se debe tener presente que las acciones y ordenes son recibidas
de forma diferente por sus subordinados y por ende sus reacciones son
diferentes, ya que su personalidad es producto de la herencia, medio ambiente
y experiencia.
La comunicación juega un papel importante, ya que al transmitir
una orden, lo debe de hacer en forma comprensible (clara, precisa y completa),
de manera que el soldado o subordinado lo entienda.
A través de la práctica el superior mantiene contacto directo con
su personal logrando de esta manera una exitosa coordinación y buen
desempeño de la unidad.

b.- Desarrollo.
1) Concepto.
El liderazgo es el proceso de ejercer influencia sobre otros
para cumplir la misión, dándole propósito, dirección y motivación.
La razón por la cual es necesario contar con un liderazgo
militar competente es sencilla:
a) Toda la Fuerza Armada debe poseer liderazgo de
primera calidad para que el país cuente con una institución armada lista para el
combate.
b) La eficacia en el liderazgo no es un misterio y se
puede aprender mediante el estudio individual, la educación, el adiestramiento y
la experiencia.
c) Los buenos comandantes preparan a sus soldados
para la guerra ofreciéndoles el mismo tipo de adiestramiento y conducción que
van a necesitar en combate.
El liderazgo inicia cuando un superior, conociendo
sus responsabilidades, aplica los principios y cualidades de Cmte., Emanando
ordenes y acciones para que sean cumplidas por el personal subordinado, en

84
forma eficiente y con prontitud, pero el liderazgo no radica precisamente en dar
ordenes, deben ser supervisadas por el mando que las origina, ya que él es
responsable de dicha actividad (se puede delegar autoridad pero no
responsabilidad).
Para cumplir con las tareas que emite la superioridad
se debe tomar en cuenta dos aspectos: el cumplimiento de la misión y el
bienestar de personal, teniendo prioridad en momentos difíciles el cumplimiento
de la misión.
2) Principios del Liderazgo.
Los principios de liderazgo son guías prácticas que
proporcionan el fundamento para ejercer el mando adecuadamente, éstas son
las siguientes:
a) Conózcase a sí mismo y procure la superación. (Se
deben conocer sus propias fuerzas y debilidades para alcanzar el éxito).
b) Sea técnica y tácticamente eficiente. (Se debe tener
un conocimiento amplio de las tareas que se desarrollan en la vida militar).
c) Busque cargos de responsabilidad y
responsabilícese de sus acciones. (se debe tener iniciativa a falta de ordenes y
cumplirlas a cabalidad).
d) Tome decisiones apropiadas y oportunas.(debe
razonar con rapidez para decidir adecuadamente y en el momento).
e) De el ejemplo. (La conducta, la apariencia, la
condición física, ser un guía o modelo para sus subordinados).
f) Conozca a sus soldados y procure su bienestar.
(Observa a tus subordinados y sus características particulares).
g) Mantenga informados a sus subordinados.(dar a
conocer al personal subordinado toda información a fin de evitar el temor y los
rumores).
h) Desarrolle el sentido de responsabilidad en sus
subordinados. (Se debe delegar autoridad para demostrar fe y confianza en sus
subordinados).

85
i) Asegúrese que la tarea fue entendida, supervisada y
cumplida. (Dar ordenes claras y concisas, debiendo supervisar sin llegar a los
extremos para no perjudicar la iniciativa).
j) Desarrolle el grupo. (Hacer el trabajo en equipo, ya
que la unión hace la fuerza y esto solo se logra a través de la instrucción).
k) Asigne tareas a su unidad de acuerdo con sus
capacidades. (Se debe conocer las posibilidades y limitaciones para emplear al
subordinado adecuadamente).
3) Cualidades de liderazgo.
Las cualidades de liderazgo son factores de actitud mental
que se materializa al ejercer el mando, estas cualidades son las siguientes:
a) Integridad: es la actitud de carácter debido a la
firmeza de los principios morales, se caracteriza por la honestidad y la
necesidad absoluta.
b) Conocimiento: Es la adquisición de información
incluyendo lo profesional y una comprensión de los subordinados.
c) Coraje. Es una cualidad mental que reconoce el
temor al peligro o a la crítica, pero permite al individuo proceder con calma y
firmeza cuando se está frente a ellas.
d) Autoridad decisiva: Esta cualidad es en la que el jefe
deberá tener capacidad para tomar decisiones, rápidamente y enunciarlas en
forma clara y enérgica.

c.- Conclusión.
El superior debe tener buena relación con su grupo, los miembros
individuales de este y él mismo, logrando de esta manera un sólido espíritu de
cuerpo, sabiendo además que la comprensión, predicción y control del
comportamiento son complemento del liderazgo.
El objetivo final del liderazgo es cumplir con éxito la misión
asignada, cumpliéndola con un mínimo de tiempo, economizando medios y con
un máximo de armonía entre los objetivos del grupo o unidad con las

86
necesidades y metas individuales; es básico para este objetivo el desarrollo y
mantenimiento de una organización efectiva, bien entrenada y disciplina, que
posea una moral y un espíritu de cuerpo sólidamente constituido.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Que entiende por Liderazgo?.
R/ El liderazgo es el proceso de ejercer influencia sobre otros
para cumplir la misión, dándole propósito, dirección y motivación.

2) ¿Mencione 3 principios del liderazgo?.


R/ a) Conózcase a sí mismo y procure la superación.
b) Mantenga informados a sus subordinados.
c) Desarrolle el grupo.
3) ¿Escriba 2 cualidades del liderazgo?.
R/ a) Integridad.
b) Coraje.
4) ¿Que entiende por conocimiento, como cualidad de liderazgo?.
R/ Es la adquisición de información incluyendo lo profesional y
una comprensión de los subordinados.
5) ¿Explique una razón por la que el liderazgo militar debe ser
sencillo?.
R/ Los buenos comandantes preparan a sus soldados para la
guerra ofreciéndoles el mismo tipo de adiestramiento y conducción que van a
necesitar en combate.

16.- FORMACION MORAL Y CÍVICA.


a. Aspectos Generales.
Actualmente en nuestro país es evidente la perdida de valores
morales y cívicos en los diferentes niveles de la sociedad salvadoreña, los
cuales se presentan en el diario vivir, sobresaliendo actividades tales como el
aborto, niños que son abandonados o maltratados física y psicológicamente por

87
su madre o padre, la violencia intramiliar, la violación de menores calificados
como incesto ya que estos se realizan por parte de los padres, tíos de los
menores, el alto índice delincuencial, el incremento de asesinatos de barbarie
especialmente esta dirigidos a la juventud salvadoreña; secuestros en los
cuales se priva de la libertad a la persona dañando su dignidad moral,
psicológica y física entre otros.
En cuanto a los valores cívicos se puede decir que en la
actualidad la población en general demuestra apatía sobre nuestros símbolos
patrios lo cual posiblemente haya sido causado por descuido al no inculcar
desde pequeños en nuestros jóvenes al amor por ellos a tal grado de
desconocerlos totalmente.
Es importante mencionar que hoy en día el Ministerio de
Educación esta haciendo esfuerzos por rescatar la enseñanza-aprendizaje de
los valores cívicos a través del pensum de estudios en los niveles de primer
ciclo; segundo ciclo, tercer ciclo y educación media; pero a pesar de ello,
actualmente influye la tendencia ideológica de los maestros, en algunos centros
educativos le restan importancia y no cumplen con el programa de moral y
cívica establecido. Todo ello, viene a repercutir a que la juventud actual no
respete y practique el civismo es decir ese amor patrio; el cual es demostrado a
través del respeto a la Bandera Nacional, el respeto y practica de la oración a la
bandera en los actos cívicos, Himno Nacional, Escudo Nacional etc. .

b.- Desarrollo.
1) Moral:
Parte de la filosofía que enseña las reglas que debe de
gobernar la actividad libre del hombre; es decir, se debe de entender que es la
obligación del cumplimiento de los actos responsables del hombre llamado
deberes y estos vienen hacer las obligaciones y compromisos que tenemos
como: soldado, padres, hijo, empleado y como ciudadano. Para lo cual se hace
necesario tener presente que la formación de la moral y cívica tiene sus propios
objetivos según datos plasmados en el programa de estudio de Educación

88
Moral y Cívica del Ministerio de Educación (1999-2004), para llevarlos a la
practica y que a continuación se detallan:
a) Objetivos generales que comprende la formación y
educación de la moral y cívica.
(1) Desarrollar los valores en el ciudadano que
favorezcan su personalidad moral y su desarrollo integral, como individuos
pertenecientes a una sociedad.
(2) Potenciar la valoración de sí mismo como
persona capaz de trazar y cumplir sus metas y objetivos tanto a nivel individual,
familiar y colectivo.
(3) Desarrollar la capacidad de emitir juicios
morales con el propósito de orientar de manera autónoma (libre e
independiente) en valores universales.
(4) Desarrollar las habilidades sociales necesarias
par garantizar una convivencia pacifica y democrática en la familia, en el trabajo
y en la comunidad.
(5) Contribuir en la formación del ciudadano a que
ejerzan sus derechos y cumplan con sus deberes.
(6) Fomentar actitudes de colaboración e
involucramiento en las actividades institucionales, familiares y comunales.
b) Tres grandes ejes temáticos para lograr los objetivos
generales que comprende la formación y educación de la moral y cívica.
(1) Aprender a Ser.
Con este se pretende fortalecer al hombre y
especialmente al hombre de uniforme, como persona individual y como ente
colectivo de una Institución Castrense. Dicha práctica estará en todo su
quehacer de sus actos humanos y consciente de sus propias capacidades,
debilidades, anteponiendo su juicio moral en determinado momento que le
permitirá reflexionar y actuar de manera afín a sus principios morales.
(2) Aprender a Convivir.

89
Los valores morales y cívicos ayudan a
convivir en forma respetuosa, pacifica y solidaria, fomentando el dialogo entre
compañeros de trabajo, en la familia, amigos y comunidad, lo que conlleva a
una buena comunicación, comprendiendo las razones y puntos de vista de lo
que piensan los demás, respetando sus criterios y en determinado momento
llegar a tomar acuerdos por consenso; Es decir; retomar opiniones o
recomendaciones e ideas de otros con el consentimiento de cada persona de
los diferentes grupos sociales o estamentos, todo este proceso permite mejorar
y fortalecer sus capacidades individuales que contribuyan aprender a convivir
con los demás.
(3) Aprender a ser un buen ciudadano.
Lo que se pretende es fortalecer a la juventud
y especialmente al soldado como ciudadano a fin de que cumpla con las
normas establecidas en lo moral y cívico con el propósito de que demuestren
conductas que demuestren por medio de sus actuaciones valores éticos y
morales basadas en el conocimiento y el ejercicio de los derechos y deberes
que corresponden al ámbito familiar, laboral y social.
De acuerdo a lo antes mencionado se puede
determinar que es de vital importancia que los jóvenes y en especial el soldado
conozca sobre el compromiso moral, debido a la gran responsabilidad que tarde
o temprano recaerá sobre él, ya que esto le permitirá analizar y actuar en el
medio donde se desenvuelve para cumplir con lo establecido anteriormente.
c) Responsabilidad Moral
Es la obligación que tiene todo hombre de dar cuenta
de sus acciones y afrontar sus consecuencias; es decir es la obligación de brindar
una respuesta satisfactoria de sus actos. Ahora bien; veamos que se entiende por
responsabilidad moral, para ello existen varios aspectos a conocer que le
permitirá fundamentarlos o tomar como base para el quehacer de sus actos
humanos entre los cuales podemos mencionar:

90
(1) Considerar prudentemente nuestro proceder
antes de actuar, analizando detenidamente su contenido y su alcance,
previendo sus consecuencias.
(2) Juzgar previamente la moralidad de nuestros
actos, su obligación; Es decir sus compromisos y deberes, conveniencia,
oportunidades y comparar previamente nuestras accione establecidas tales
como: la ordenanza militar, reglamentos, compromisos, convenio, normas de
moral y cívica a fin de reconocer si estamos actuando bien o mal en base a las
reglas ya sean estas civiles o militares.
(3) Reconocer sinceramente y aceptar como
propios todos nuestros actos buenos o malos, no desconocerlos, ni negarlos
después de realizados, tampoco esquivarlos o evadirlos o culpar a otro
compañero de sus propios actos.
(4) Afrontar todas las consecuencias de nuestros
actos, con resolución es decir con valor, auque ello implique restitución de su
cargo, reparación de daños o indemnización de perjuicios.

2) Urbanidad.
a) Origen:
La urbanidad tiene su origen en la palabra latina
URBS; que significa ciudad. Tenía urbanidad todo aquel que aprendido a vivir
en la ciudad, es decir todo aquel que conocía y practicaba las normas de buena
vecindad que le permitía interrelacionarse positivamente con todos.
b) Concepto
Urbanidad es el conjunto reglas observadas para
comunicar con dignidad o decencia y elegancia es decir con gentileza con
nuestras acciones y palabras para manifestar a los demás la benevolencia,
atención y el respeto que se merecen de acuerdo a sus costumbres y cultura
del entendimiento, poniendo de manifiesto nuestra educación en todo momento.

91
c) Ámbitos de Aplicación.
(1) Hábitos Higiénicos.
(2) Decencia y discreción en el lenguaje.
(3) maneras de conducirnos en los diferentes
lugares.
(4) Trato igual entre las personas.
d) Exigencias de la Urbanidad.
(1) Suavidad en el trato con los demás.
(2) refinamiento en los modales.
(3) Tolerancia para los caprichos y debilidades de
otros.
(4) Limpieza y Compostura.
(5) Pulcritud en el vestir.
(6) Moderación en el comer y beber.
(7) Ser amables, atentos y complacientes hasta
donde sea posible.
(8) Adquirir un trato fino y delicado.
(9) Discreción y delicadeza en el comportamiento.

e) Beneficios de la Urbanidad.
(1) Ayuda al mantenimiento del orden social.
(2) Ayuda a conservar la armonía.
(3) Propicia a cultivar la amistad.
(4) Fomenta nuestra estima.
(5) Ayuda a ser metódicos en el cumplimiento del
deber.
(6) Dirige nuestra conducta de manera que no
disgustemos a los demás.
(7) Nos ayuda a proceder correctamente ante
cualquier situación que se nos presente.
3) Cívica.

92
La palabra Civismo se deriva de las famosas “Civitas”
romanas, que eran ciudades–Estado, cuyos habitantes recibían el nombre de
ciudadanos. De ahí que el civismo sea el conjunto de valores que el ciudadano
debe tener para amar y servir a su patria, defenderla en caso necesario de la
agresión extranjera, mantenerla siempre incólume, ordenada, aseada y digna
del respeto de los extraños. El civismo es la base del nacionalismo, al enfatizar
el civismo se define como el cuidado y esmero que se debe, de parte del
ciudadano, especialmente el militar.
Los valores cívicos están fundamentados en el amor a la
patria, al patriotismo, el fervor de cívico a que nos debemos todos los
salvadoreños y en especial los miembros de La Fuerza Armada, ya que existen
reglamentos de formación cívica en el cual se fortalecen las normas de
conducta para regir y cumplir como ciudadano. Asimismo involucra a que se
participe en todos los actos cívicos fomentando una convivencia cívica y cultural
tales como: reconocimiento y respeto de los héroes nacionales, participación en
actos cívicos alusivos a la independencia de nuestra patria, cumplir con el
ejercicio del sufragio.

a) La instrucción y formación cívica.


Este rubro para que se logre el objetivo de educar y
formar al ciudadano en relación a la cívica será a través de un proceso de
aprendizaje desde su primeros años de Kinder hasta la formación de educación
media para obtener los conocimientos necesarios a fin de formar ciudadanos
con principios morales y cívicos bien fundamentados que le sirvan en su
desempeño laboral, familiar y con la sociedad. Entre los aspectos a considerar
en la formación cívica tenemos los siguientes:
a) Conocer y estudiar la Constitución de la Republica de
El Salvador.
b) Conocer y estudiar las leyes y reglamentos de la
declaración Universal de los Derechos Humanos.

93
c) Conocer los Símbolos Patrios sus Leyes y
Reglamentos.
d) Leyes y Reglamentos para la Defensa de los
Derechos Humanos.
e) Conocer y estudiar las leyes que regulan el
patrimonio cultural
f) Estudiar los conceptos de Patria, Estado, Nación,
Republica y territorio.
g) Conocer y estudiar las normas de moral, Cívica. etc.
5) Cívica es formación permanente de todos los que desean
ser personas de bien, de provecho y éxito, siendo una disciplina que se utiliza
para la formación de ciudadanos íntegros, conscientes y responsables,
dispuestos a contribuir al progreso social, cultural y profesional de nuestra
Nación. Encierra el alto esmero que se pone en el cumplimiento del deber
Sin embargo el verdadero nacionalismo, nacido del
ejercicio de los valores cívicos busca mantener en alto la dignidad nacional, sin
menoscabo de las naciones vecinas. Es por ello que los conceptos que a
continuaciones detallaran son de vital importancia conocerlos:
a) Nación.
Es una entidad jurídica formada por el Conjunto de
habitantes de un país regido por el mismo Gobierno, considerándose si ésta
tiene un gobierno independiente de un ordenamiento jurídico determinado,
habitantes y un territorio. En esto se diferencia una nación independiente de
una colonia o de un protectorado. En estos dos últimos caso los habitantes no
eligen a sus autoridades sino que le son impuestos por el país potencia que los
mantiene bajo su férula.
b) La Nacionalidad.
Es el vínculo jurídico que liga a cada individuo con el
Estado. La posesión de esta cualidad confiere los derechos civiles, sociales y
políticos previstos en cada caso por la Constitución.
c) Estado.

94
En un concepto abstracto, que se refiere a la
totalidad de la Nación, pero con la diferencia que puede ser libre y soberano e
independiente; el cual es formado por tres elementos: población, territorio y
gobierno. Entendiéndose también como la organización política de un país, con
personalidad jurídica independiente en el plano internacional, cuyos límites
territoriales vienen determinados por los límites de su soberanía y establecidos
en nuestra Constitución. Por lo tanto Estado en un concepto abstracto, que se
refiere a la totalidad de la Nación.
4) Relaciones entre la Moral, la Urbanidad y la Cívica.
Son materias afines entre sí, existen relaciones mutuas y se
auxilian las unas con las otras. En cierto sentido podríamos decir que se trata
de tres conjuntos de normas, todas aplicables a la buena orientación de la
conducta, al bien moral, al trato decente y el servicio de la patria. Las tres
constan de reglas destinadas a orientar el comportamiento de las personas,
según actúen éstas como sujetos que han de cumplir deberes, como miembros
de una comunidad donde sé práctica la cortesía o como ciudadanos del Estado
a cuyo pueblo pertenecen. Siendo estas las que a continuación se detallan:
a) La moral impone el cumplimiento de los actos
responsables que llamamos deberes.
b) La Urbanidad refina los modales.
c) La Cívica guía hacia la información del ciudadano
consciente de sus responsabilidades patrióticas, honesto en su comportamiento
cívico, siempre dispuesto al servicio de la patria, aún a costa del propio
bienestar.
5) Importancia de la Moral, la Urbanidad y la Cívica en las
relaciones sociales.
Junto a las normas de urbanidad, morales y cívicas, están
las jurídicas, también interesadas en el correcto proceder. Es por ello que
podemos considerar como principales fuentes del buen comportamiento por
convicción, a la MORAL, la URBANIDAD y la CIVICA, desde luego que se

95
empeñan en mejorar la conducta de las personas formándoles hábitos
deseables e inculcándoles sentimientos de bondad.

c.- Conclusión.
Es importante conocer sobre la formación moral y Cívica
especialmente para el hombre de uniforme, ya que con ello se pretende crear
un espacio de reflexión y el desarrollo progresivo de la conciencia moral; es
decir lograr la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo; así como
conocer y crear conciencia de la importancia de los valores cívicos a fin de que
ambos aspectos se pongan en práctica en todos los aspectos de la vida
cotidiana tales como en el trabajo, en la escuela, en el hogar, la comunidad,
especialmente los miembros que conforman la Fuerza Armada; en quienes
recae una gran responsabilidad como es la defensa de la soberanía y la
integridad del territorio para lo cual se requiere de individuos con un alto grado
de valores morales y amor por la patria.
Por que el verdadero nacionalismo, nacido del ejercicio de los
valores morales y cívicos busca mantener en alto la dignidad nacional, sin
menoscabo de las naciones vecinas. El que tiene un alto grado de sentido de
civismo es leal, responsable y capaz de defender su patria hasta las últimas
consecuencias; en este orden de consideraciones, los valores cívicos deben ser
parte integrante de la personalidad de un soldado, y que debemos desarrollar
este tipo de educación en las diferentes Unidades Militares y comunidades a las
cuales pertenecemos.
Entonces se concluye que la MORAL, la URBANIDAD y la CÍVICA
éstas desempeñan una función principal en el mejoramiento de nuestra
conducta,. La falta de estos valores ha puesto en evidencia el auge de la
conducta viciosa y la importancia o la ineficiencia de los medios empleados
para evitarlo. Sin embargo hemos de conservar un poco de optimismo y alentar
la esperanza de que el hogar, la escuela y la sociedad, luchen en la acción
conjunta contra las manifestaciones extraviadas de la conducta humana
logrando el predominio estable del bien sobre el mal.

96
d.- Preguntas y Respuestas.
1) ¿ Qué entiende por valores morales?.
R/ Se debe de entender que es la obligación del
cumplimiento de los actos responsables del hombre llamado deberes.
2) ¿ Qué son valores cívicos?.
R/ Es el conjunto de virtudes que debe de tener un
ciudadano; es decir a través del comportamiento respetuoso de las normas de
convivencia publica.
3) ¿Mencione tres objetivos generales que comprende la
formación y educación de los valores morales y cívicos?.
R/ a) Desarrollar los valores en el soldado que
favorezcan su personalidad moral y su desarrollo integral, como individuos
pertenecientes a una sociedad.
b) Potenciar la valoración de sí mismo como
persona capaz de trazar y cumplir sus metas y objetivos tanto a nivel individual,
familiar y colectivo.
c) Desarrollar la capacidad de emitir juicios
morales con el propósito de orientar de manera autónoma (libre e
independiente) en valores universales.
4) ¿ Mencione dos aspectos a considerar en la formación
cívica?.
R/ a) Conocer y estudiar las leyes y reglamentos de la
declaración Universal de los Derechos Humanos.
b) Leyes y reglamentos de los Símbolos Patrios
5) ¿Qué es responsabilidad moral?
R/ Es la obligación que tiene todo hombre de dar cuenta de
sus acciones y afrontar sus consecuencias; es decir es la obligación de brindar
una respuesta satisfactoria de sus actos.

17.- CODIGO DE CONDUCTA DEL SOLDADO SALVADOREÑO


a.- Aspectos Generales.
1) Antecedentes históricos.

97
a) Código.
Históricamente se considera como un cuerpo de
leyes metódico y sistemático, el primero que se conoce es el de Hammurabi,
quien fue Rey de Babilonia en el año 1750-1792 AC, un líder militar y gran
administrador, codifico las leyes de Babilonia y fue reconocido como Código de
Hammurabi, posteriormente el Código de Justiniano, documento al que el
emperador Bizantino, de Constantinopla en el siglo V compilo todo el Derecho
Romano.
En la era moderna esta palabra se refiere en
exclusiva a un conjunto de normas jurídicas pertenecientes a una Rama del
Derecho (civil, penal, de comercio, y otros) agrupadas por criterios de
coordinación y subordinación.
Los códigos modernos se implementaron sobre
todo en el siglo XIX pretendiendo racionalizar la vida jurídica, bajo la influencia
del Derecho natural y la Ilustración, ordenamientos de la legislación que se
vivían a finales del siglo XVIII, que vinieron a satisfacer las necesidades del
ideario de la revolución francesa, en el que la burguesía sustituyo a la nobleza
en el papel de clase dominante y contemplo en los Códigos las garantías de las
libertades civiles y la preeminencia del poder legislativo sobre el judicial, con la
consecuente exención del arbitrio judicial.
En Latinoamérica por lo general los Códigos surgidos
en el siglo XIX tienen su base en el Código de Napoleón I Bonaparte, quien fue
emperador de Francia en el año 1804-1815, el cual consolido e instituyo
muchas de las reformas de la Revolución Francesa, conquisto la mayor parte
de Europa e intento modernizar las naciones en las que gobernó, reorganizó la
administración, simplifico el sistema judicial y sometió a todas las escuelas a un
control centralizado. La legislación civil francesa quedo tipificada en el Código
de Napoleón y en otros seis códigos que garantizaban los derechos y libertades
conquistadas, convirtiéndose así en uno de los más grandes militares de todos
los tiempos.

98
En un código se pretende plasmar principios
generales redactados en forma escueta y con lenguaje conciso.
b) Conducta.
Se considera como la forma de ser de un individuo y
el conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno, es la
respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes
psicológicos, fisiológicos y de motricidad.
Las disciplinas que forman parte de las ciencias de la
conducta son la antropología, pedagogía, ciencias políticas, psiquiatría,
psicología y sociología, los científicos que trabajan en forma sistemática y
experimental en estas áreas centran su atención en la conducta humana en la
medida en la que influye y es influida por las actitudes, el comportamiento y las
necesidades de otras personas.
La psicología es el estudio científico de la conducta y
tiene sus orígenes en la Antigua Grecia con los filósofos Platón y Aristóteles.
En 1960, el estadounidense John B. Watson, líder y
representante de la psicología de la conducta o conductismo, postulaba que la
psicología en lugar de basarse en la introspección, debía limitar su estudio a la
observación del individuo y toda conducta esta determinada por múltiples
factores: los genéticos o hereditarios y las situaciones y el medio, los primeros
hacen referencia a la conducta innata y a los segundos a la conducta concreta,
la aprendida.
El estudio de la conducta no se limita a investigar la
evolución de ciertas etapas formativas en el individuo como la infancia o
adolescencia si no que va unida desde su desarrollo físico desde el nacimiento
hasta la muerte.
c) Soldado.
De acuerdo a la biblioteca Encarta de Consulta 2003,
este es una persona que sirve en la milicia, que mantiene algo, sirve a alguien ó
es partidario de alguien.
2) Actualidad.

99
En nuestra Fuerza Armada el Código de Conducta del
Soldado, esta orientado a fortalecer la misión de la Institución, la disciplina, el
cumplimiento de las leyes y reglamentos civiles como militares, también a
inculcar el espíritu de servicio que todo militar debe poseer.

b.- Desarrollo.
La base legal de nuestra Fuerza Armada es la Constitución de la
República, que en 7 artículos determina la permanencia, la misión, la
subordinación, el profesionalismo, el servicio militar y la jurisdicción, los cuales
establecen la conducta de la misma en forma general.
Dentro de la Institución existen como documentos normativos la
Ordenanza del Ejército y el Código de Justicia Militar.
Asimismo el Código de Conducta del Soldado Salvadoreño que es
un documento interno que establece las normas éticas, morales y de conducta
que deben desarrollar los miembros de las Fuerza Armada.
1) Fuerza Armada de El Salvador, constitucionalmente.
Según el Art. 211 de la Constitución de la República, la
Fuerza Armada es una Institución permanente al servicio de la nación. Es
obediente, profesional, apolítica y no deliberante.
Art. 212, La Fuerza Armada tiene por misión la defensa de
Soberanía del Estado y de la integridad del territorio, el Presidente de la
República podrá disponer excepcionalmente de la Fuerza Armada para el
mantenimiento de la paz interna. Los Órganos fundamentales del Gobierno
podrán disponer de la Fuerza Armada para hacer efectivas las disposiciones
que hayan adoptado, la FA. Colaborará en las obras de beneficio público que le
encomiende el Órgano Ejecutivo y auxiliará a la población en caso de desastre
nacional.
Art. 213, La Fuerza Armada forma parte del Órgano
Ejecutivo y está subordinada a la autoridad del Presidente de la República, en
su calidad de Comandante General. Su estructura, régimen jurídico, doctrina,

100
composición y funcionamiento son definidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones especiales que adopta el Presidente de la República”.
Art. 214, La carrera militar es profesional y en ella sólo se
reconocen los grados obtenidos por escala rigurosa y conforme a la ley.
Art. 216, Se establece la jurisdicción militar. Para el
juzgamiento de delitos y faltas puramente militares habrá procedimientos y
tribunales especiales de conformidad con la ley. La jurisdicción militar, como
régimen excepcional respecto de la unidad de la justicia, se reducirá al
conocimiento de delitos y faltas de servicio puramente militares, entendiéndose
por tales los que afectan de modo exclusivo un interés jurídico estrictamente
militar.
Gozan de fuero militar los miembros de la Fuerza Armada
en servicio activo por delitos y faltas puramente militares.
Por lo tanto la Fuerza Armada de El Salvador, deberá estar
conformada de los mejores hijos de la Patria, a quienes les proporcionará la
educación militar, la formación moral y el desarrollo del carácter.
Las virtudes y cualidades que deben desarrollar y practicar
los militares en cualquier cargo, jerarquía o situación, deberán esencialmente
ser el honor, dignidad, valor, lealtad, patriotismo, respeto a la Institucionalidad
de la República, amor por la paz, espíritu de sacrificio y de servicio a la
sociedad. Los militares tendrán muy presente que la paciencia y la prudencia
son las cualidades que los engrandecerán ante la sociedad y les permitirá
proyectarse ante ella como una institución confiable y digna de admiración y
respeto.
2) El servicio Militar.
Según el Art. 215, de la Constitución de la República el
servicio militar es obligatorio para todos los salvadoreños comprendidos entre
los dieciocho y los treinta años de edad.
En caso de necesidad serán soldados todos los
salvadoreños aptos para actuar en las tareas militares. Una ley especial
regulará esta materia.

101
El Servicio Militar, y particularmente la Carrera Militar, es un
servicio de honor a la Patria, y por lo tanto sus miembros deberán ser
ciudadanos decididos y convencidos a dar lo mejor de sí mismos en beneficio
de la Nación.
El soldado salvadoreño es un ciudadano y su conocimiento
de militar le permite distinguir entre el bien y el mal, entre la virtud y el vicio, y
al mismo tiempo le impulsa a buscar la felicidad por medio del cumplimiento del
deber.
3) Objeto del Código de Conducta del Soldado
Integrar y organizar las normas éticas, morales y de
conducta que deberán desarrollar y observar todos los miembros de la Fuerza
Armada de El Salvador en situación activa y de reserva.
4) Vigencia.
a) Como Fuerza Armada de un país democrático,
nuestra Institución está subordinada al poder político legítimamente constituido
por la voluntad del pueblo como soberano y único origen del poder político.
b) La carrera militar es profesional y por lo tanto
requiere contar con un Código Ético que permita guiar la conducta de sus
miembros en la forma correcta y adecuada.
c) La existencia de un Código Ético en la Fuerza
Armada, permite el desarrollo de ideales por alcanzar; y por lo tanto sirve como
un ente motivador del perfeccionamiento individual y colectivo en beneficio de la
Institución.
5) Virtudes.
El soldado salvadoreño observará y practicará
permanentemente las virtudes siguientes:
a) Virtudes Espirituales
b) Virtudes Esenciales
c) Virtudes Cardinales y Virtudes Morales
d) Virtudes Cívicas
e) Virtudes Militares

102
6) Principales disposiciones éticas y morales de la Fuerza
Armada
a) Ordenanza del Ejército.
(1) En nuestra Fuerza Armada, la Ordenanza del
Ejército constituye uno de los más importantes documentos que rigen las
normas de conducta y el comportamiento dentro de la vida militar,
estableciendo las obligaciones del soldado en los Art. Del 10. al 25. y otros en
los subsiguientes.
(2) Art. 378 la conducta de todo militar estará
basada en el mérito que proporciona: la subordinación a los superiores, el
respeto a las autoridades y la atención y la cortesía en general.
b) Código de Justicia Militar
Este Código constituye una de las herramientas más
importantes de La Fuerza Armada, para mantener la conducta y la disciplina a
los miembros de la misma estableciendo las infracciones militares y de las
penas generales, las diversas clases de penas, los delitos militares y sus penas,
traición, espionaje, sabotaje, rebelión, sedición, delitos contra la disciplina
militar, contra el honor militar, contra el servicio militar, y otros.
7) Rasgos de Conducta que el Soldado debe presentar:
a) Disciplinado, subordinado y leal a mis superiores y a
todos aquellos que se me den a conocer como superiores, a fin de lograr los
objetivos de la Fuerza Armada.
b) Bondadoso y generoso con mis compañeros y
conciudadanos; particularmente con los más débiles y desprotegidos. Por
ningún motivo haré daño a las personas inclusive al enemigo cuando este se
haya rendido, aplicando las leyes de la guerra.
c) Mi conducta será ejemplar debiendo proyectar una
imagen de hidalguía, de templanza, de sabiduría, valor, servicio y de
caballerosidad en todo momento, lugar y circunstancia.

103
d) Mi vocación de servicio será mi mayor virtud a tal
grado que estaré dispuesto a sacrificarme y a correr los mayores riesgos por
mantener la paz, la grandeza de mi Institución, de la sociedad y la Patria
e) Para cumplir adecuadamente con mis tareas y
responsabilidades, haré uso de los medios tácticos y técnicos las cuales
aplicaré con la ingeniosidad y creatividad que se requiera, bajo la orientación de
mis superiores.
f) Amaré la paz y lucharé por lograr que esta se
mantenga permanentemente, para lo cual me prepararé con tenacidad y
perseverancia.
g) Conoceré la misión institucional de la Fuerza Armada
8) Código de conducta del soldado salvadoreño.
Aun que existen documentos normativos que regulan la
disciplina y el comportamiento del soldado, el “Código de Conducta del soldado
salvadoreño “encierra en forma general la conducta del mismo y se establece
de la forma siguiente:
a) Soy un representante de la Fuerza Armada de El
Salvador.
b) Realizaré todas mis obligaciones militarmente y
presentaré un aspecto militar decoroso y digno en todo momento, todo lo que
haga se reflejará en El Salvador, mi institución, unidad y mi persona.
c) Es mí deber cumplir y apoyar la Constitución y las
leyes de El Salvador.
d) Respetaré y velaré porque sean cumplidos los
derechos del niño, de los ancianos y de la mujer.
e) Seré lo más cortés posible con todos los ciudadanos,
no daré maltrato a nadie, le daré atención médica a quienes lo necesiten y si
tengo que entrar en acción para hacer respetar la Constitución y las Leyes de El
salvador, tendré presente los Derechos Humanos de las Personas

104
f) Para cumplir con la misión que se me asigna agotaré
todos los medios pacíficos, siendo profundamente respetuoso de la dignidad
humana
g) Usaré mi arma únicamente cuando sea necesario
para defender mi vida y la vida de los demás.

c.- Conclusión.
1) Para el cumplimiento de la misión principal de la Fuerza
Armada, que es la defensa de la soberanía e integridad del territorio, como
también para la ejecución de obras de beneficio público se requiere del soldado
una conducta ejemplar, la cual se puede presentar mediante un “Código de
Conducta”.
2) El presente código de conducta del Soldado contiene
diferentes aspectos los cuales se deben inculcar para un mejor su desempeño
en función Institucional.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿ Qué es un Código?.
R/ Es un conjunto de normas jurídicas.
2) ¿ Cómo se considera la conducta?
R/ Como el modo de ser de un individuo y conjunto de
acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno.
3) Escriba la Misión constitucional de la Fuerza Armada de El
Salvador
R/ Art. 212, La fuerza Armada tiene por misión la defensa
de Soberanía del Estado y de la integridad del territorio, el Presidente de la
Republica podrá disponer excepcionalmente de la Fuerza Armada.
4) ¿Qué significa ser un Soldado?
R/ Es una persona que sirve en la milicia.
5) Según la Constitución de la República, ¿cuál es la edad
requerida para ser soldado?.

105
R/ El servicio militar es obligatorio para todos los
salvadoreños comprendidos entre los dieciocho y los treinta años de edad.

18.- DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.


a.- Aspectos Generales.
El derecho de la guerra no es el resultado del pensamiento
especulativo de algunos humanistas iluminados que decidieron humanizar la
guerra. Por el contrario, nació en el campo de batalla y tomó forma a través de
la experiencia bélica. En realidad, las leyes de la guerra son tan antiguas como
la guerra misma, y ésta es tan antigua como la vida en la tierra. Aunque el
derecho de la guerra es relativamente reciente en su forma actual, tiene tras de
sí una larga historia. Ya en el pasado remoto los líderes militares ordenaban, en
ocasiones, a sus tropas que perdonaran la vida de los enemigos capturados o
heridos, que los trataran bien y respetaran a la población civil y sus
propiedades. Muchas veces, tras el cese de las hostilidades, los beligerantes
aceptaban canjear a los prisioneros en su poder. Con el tiempo, éstas y otras
prácticas similares evolucionaron gradualmente hasta convertirse en un cuerpo
de normas consuetudinario relativas a la conducción de la guerra.

b.- Desarrollo.
El proceso de elaboración de tratados relativos a las normas de la
guerra se remota a 1860. En dos ocasiones, se convocó una conferencia
internacional en la que se promulgaron dos tratados, cada uno de los cuales
versa sobre un aspecto específico del derecho de la guerra. El primero, suscrito
en Ginebra el año 1864, relativo a la suerte que corren los militares heridos en
el campo de batalla; en el segundo, firmado en San Petersburgo el año 1868,
se prohíbe la utilización de proyectiles explosivos de un peso inferior a 400
gramos. Estas dos conferencias internacionales son el punto de partida para la
elaboración del derecho de la guerra moderno. Posteriormente, hubo una serie
de conferencias cuyo objetivo principal era la reglamentación de los métodos y
medios de hacer la guerra. Desde entonces, se habla de derecho de La Haya y
derecho de Ginebra. El derecho de la Haya trata de la conducción de las

106
operaciones militares y el de Ginebra trata de la protección de las víctimas de la
guerra.
Para mediados del siglo XIX, la suerte que corrían los soldados
heridos en el campo de batalla dejaba mucho que desear. Además de la falta
de recursos apropiados para el tratamiento de los miles de heridos, la
característica más grave de la guerra de comienzos de siglo fue que acabó con
la práctica según costumbres de respetar hospitales de campaña, heridos y
personal sanitario enemigos. Por el contrario, se llegó a bombardear hospitales
de campaña y a disparar contra los portadores de camillas en el campo de
batalla. Miles de combatientes capturados, que carecieron de tratamiento
apropiado, tuvieron que soportar condiciones desastrosas.
En estas circunstancias surgió la idea de fundar el organismo
Internacional conocido como Cruz Roja y se dieron los primeros pasos para la
protección de las víctimas de conflictos armados. En primer lugar, se fundaron
organismos nacionales de socorro, de carácter privado, para prestar asistencia
a los servicios sanitarios militares en una tarea para lo cual no estaban
suficientemente equipados. En segundo lugar, se confirió carácter neutral (es
decir, de inviolabilidad) al personal sanitario y a las unidades y establecimientos
sanitarios. En tercer lugar, se adoptó el símbolo de una cruz roja sobre fondo
blanco, para identificar y proteger a los servicios sanitarios.
Desde entonces, el derecho de la guerra ha evolucionado
constantemente a fin de ampliar la protección de las víctimas y de adaptarse a
las nuevas formas de conflictos y guerras. Civiles. El resultado concreto a
dichos esfuerzos son los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, y sus
protocolos adicionales de 1977, que protegen a los heridos, a los enfermos, a
los náufragos, a los prisioneros de guerra y a la población civil. Por otra parte,
las normas que rigen los medios y métodos de combate, estipuladas en los
Convenios y en los Protocolos adicionales mencionados, tienen especial
importancia para los jefes militares, ya que establecen un marco delimitante que
evita el sufrimiento y la destrucción innecesarios.

107
En 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad
internacional a través de la Carta de la Naciones Unidas prohibió recurrir al
conflicto armado excepto en caso de defensa propia de un Estado o de
seguridad colectiva, con autorización del Consejo de Seguridad de la Naciones
Unidas. Desafortunadamente, la realidad muestra que las guerras y los
conflictos persisten y, por lo tanto, las normas tendientes a limitar la violencia y
a aliviar el sufrimiento son más importantes que nunca.
El papel de las fuerzas armadas ha cambiado, de hecho, su
función principal es evitar la guerra por medio de la disuasión. Si a pesar de
todo, la guerra estalla, su obligación es controlar el conflicto y tratar de que no
adquiera mayores dimensiones. Ningún conflicto armado puede ser
humanitario; en el mejor de los casos puede ser conducido racionalmente, es
decir, profesionalmente, respetando los principios tácticos en el marco del
derecho de la guerra. El respeto del derecho a la guerra y de sus normas no es
simplemente un dictado del sentido común, sino la herramienta más importante
con que cuenta el jefe militar para evitar caer en crímenes de guerra.
El derecho de la guerra no pide al jefe militar que observe normas
que no puede respetar, le pide cumplir su misión sopesando factores militares y
humanitarios en el momento de tomar decisiones.
Las necesidades militares y las consideraciones humanitarias para
con las víctimas de la guerra son a veces contradictorias, por lo que es
importante la buena toma de decisiones del Comandante; por una parte existe
la necesidad de ganar, y por consiguiente la tendencia a utilizar todos los
medios que aseguren la victoria; por otra, persiste la conciencia de que la vida
tiene valor, de que la tortura es inhumana y de que la guerra es una situación
anormal en la que se lucha no para destruir una civilización sino para lograr una
paz mayor.
No es suficiente que un país ratifique los Convenios de Ginebra y
sus protocolos adicionales. Además de la obligación jurídica de difundir su
contenido, debe existir también una voluntad auténtica de aplicarlo. El contenido
y las “Instrucciones para el uso” deben conocerse para que quienes tienen la

108
responsabilidad de su aplicación tomen las medidas del caso en el momento
oportuno. Por eso, la difusión del derecho internacional humanitario es
obligatoria. La ignorancia de sus normas puede costar muchas vidas.

c.- Conclusión.
Al ser Parte en los Convenios de Ginebra, los países se
comprometen a difundirlos, es decir, a darlos a conocer lo más ampliamente
posible en el respectivo país, en tiempo de paz y en tiempo de guerra.
Desafortunadamente, en la práctica, en general, no se ha prestado suficiente
atención a esta obligación. Aunque es el país quien tiene la primera
responsabilidad, el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), en particular,
tiene también la responsabilidad de contribuir a dicha difusión a través de
cursos y seminarios que den a conocer y hagan comprender las normas del
derecho internacional humanitario. Cualquier enseñanza, independientemente
del tema, debe proporcionar al soldado el conocimiento especifico que éste
necesita para su propia educación o para su vida profesional, en este caso, su
trabajo como miembro de la Fuerza Armada.
Los soldados hacen su trabajo en medio del ambiente hostil de la
guerra. Se supone que la tensión mental y física de la batalla disminuye en
diferentes grados la capacidad del individuo para reflexionar y reaccionar. Con
relación al derecho de la guerra, lo primero que cabe preguntarse es: “¿Qué
debe saber el militar?” Por supuesto, la respuesta varía según se trate de un
soldado raso o de un jefe militar. El soldado simplemente cumple órdenes y
debe responder correctamente a una situación dada, de igual manera, los
soldados deben estar condicionados para responder correctamente desde la
perspectiva del derecho de la guerra; deben enfrentarse a un “enemigo” que se
rinde, a “heridos” que deben ser evacuados, a “prisioneros” que deben ser
tomados, etc., Los soldados deben ser entrenados para responder
correctamente en forma refleja. Esos reflejos se adquieren únicamente a través
de entrenamiento intensivo y repetición constante de ejercicios tácticos.

109
Con oficiales, a quienes se exige desarrollar planes equipo y
tropas durante la batalla, el enfoque debe ser totalmente distinto; en el
momento de dar ordenes a sus subordinados, los jefes militares son
responsables del respeto del derecho de la guerra y de su observancia.
Sin embargo, para que los oficiales se sientan cómodos en la
observancia del derecho de la guerra, han de tener alguna experiencia
“practica”. Esta experiencia se adquiere familiarizándose con los diversos
aspectos del derecho de la guerra, en los simulacros tácticos que se deben
realizar en las Escuelas Militares.
Para que se respete el derecho de la guerra es importantísimo que
sus principios básicos se enseñen de forma tal que se conviertan en parte
integral del trabajo diario y del adiestramiento del soldado.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿ Qué documentos relativos al DIH surgieron luego de
conversaciones en 1949?.
R/ Los Convenios de Ginebra.
2) ¿ Cómo deben conducir la guerra los militares?
R/ De forma profesional y apegándose al respeto del
DIH.
3) ¿ Le pide el DIH al comandante que no cumpla su misión?
R/ No, por el contrario le pide que la cumpla sopesando
factores militares y humanitarios en el momento de tomar las decisiones.
4) ¿ De quién es la obligación de difundir el DIH en el país?
R/ En primer lugar del Gobierno y en segundo lugar del
CICR.

19.- RESEÑA HISTORICA DE LA FUERZA ARMADA.


a.- Aspectos Generales.
Antes que se fundaran las milicias en Centro América, en el Reino
de Guatemala y las provincias de San Salvador y Sonsonate no había institutos
o academias para capacitar a los ciudadanos en la noble carrera de las armas.

110
En la época de la colonia la formación militar era improvisada; ya que el Ejercito
no estaba constituido organizado en forma legal. Las milicias salvadoreñas se
identificaban sobre las bases del patriotismo y el nacionalismo.
La creación del ejército nacional de El Salvador según ordenanza
o ley constitutiva de la Fuerza Armada del 7 de mayo de 1824 se convirtió en un
día memorable para la patria. Esta institución recibió el nombre de “Legión de la
Libertad del Estado de El Salvador” con toda la justicia porque sus filas las
integraron los héroes de la Batalla del Espinal, de concepción Ramírez, El
Calvario, Santa Lucia y tantas otras acciones inmorales en que los jefes,
oficiales y soldados supieron defender el nombre de nuestra patria.

b.- Desarrollo.
1) Fundación del Ejército Salvadoreño.
El 12 de Enero de 1822, el Cnel. Manuel José Arce había
escrito “Yo estoy en la junta de Gobierno y tengo que dedicarme desde hoy a la
disciplina y arreglo de tropas”. Con ese Ejército de reclutas el Prócer Arce
derrotó a las fuerzas imperialistas de Gainza y Filísola hasta que sus
improvisados batallones de infantería, escuadrones de dragones y cuerpos de
artillería fueron totalmente destruidos en la sangrienta batalla de Ayutuxtepeque
y Mejicanos .el 7 de febrero de 1823 y obligados a capitular en Gualcince el 21
de ese mes y año.
A raíz de estos lamentables sucesos el Cnel. Manuel José
Arce viajó a Estados Unidos de América, con amplios poderes para gestionar la
incorporación de la intendencia de San Salvador como un Estado más de la
Unión americana: a principios de Marzo de 1824, regresó a Guatemala y ahí
tomó posesión del cargo como miembro del Triunvirato Ejecutivo de las
provincias unidas de Centroamérica; y luego a mediados de abril siguiente,
ingresó a San Salvador, donde un año atrás había dejado a su esposa Doña
Felipa Aranzamendi, a sus hijas y deudos, y donde tenía que dar cuenta de su
misión en Washington a las nuevas autoridades.

111
El 5 de agosto de 1823, a dos días de que partieron de la
ciudad de Guatemala las tropas de ocupación mandadas por el Brigadier
Vicente Filísola emitió la siguiente ley:
“La Asamblea nacional constituyente de las provincias
unidas de Centroamérica, considerando necesario arreglar de algún modo la
Fuerza Armada y .prescribir el Régimen Militar que por ahora puede adoptarse
ha tenido a bien decretar y decreta:
1º. Habrá un comandante general de las armas en cada
una de las provincias unidas de Centroamérica.
2º Estos comandantes serán absolutamente
independientes entre sí y dependientes solo del supremo poder ejecutivo por
medio del Ministerio de Guerra y de la Junta Consultiva de guerra en los
términos que este decreto expresa.
3º Tendrán en lo contencioso, con respecto a la Fuerza
de su mando las atribuciones que designa a los Capitanes Generales de
provincia la ordenanza española del Ejército con sus modificaciones
posteriores.
4º Para auditores de guerra se servirán de los jueces
letrados de las capitales de provincia.
5º. Se formará una Junta Consultiva de Guerra,
compuesta de cuatro oficiales veteranos y el auditor general de guerra.
6º Las atribuciones de esta junta serán:
Primero: Consultar al supremo poder ejecutivo en lo
concerniente a la dirección y economía de la Fuerza Armada.
Segundo: La inspección general de las armas e las
de las provincias unidas.
Tercero: En lo contencioso las que la Ordenanza
Española del Ejército, con sus modificaciones posteriores designa al supremo
consejo de la guerra.
7º. El Supremo Poder Ejecutivo formará el reglamento
de esta junta que deberá pasar a la aprobación de la Asamblea.

112
8º. Los individuos de ella no tendrán más sueldo que el
que les corresponde por sus respectivos empleos.
9º En caso de guerra, se nombrará un General en jefe
del Ejército”.
El 17 de diciembre de 1823 se dieron a conocer las “Bases
de la Constitución Federal”: en el Art. 10, se consignó: “ Art.10.- Atribuciones del
Poder Ejecutivo: 3º.- Dirigirá la Fuerza Armada de la Federación”; y en el Art.
34, relativo a las atribuciones propias de los jefes de Estado, figura la siguiente
disposición: Art. 34.- está a su cargo: 3º.- Disponer de la Fuerza Armada del
Estado y usar de ella en su defensa, en caso de invasión repentina dando
cuenta inmediatamente a la Legislatura del Estado, para que esta lo haga al
Congreso Federal”.
El 5 de marzo de 1824, se instaló en la ciudad de San
Salvador el Congreso Constituyente del Estado, integrado por tres diputados
electos por los pueblos de la alcaldía mayor de Sonsonete y quince
representantes por los pueblos de la intendencia de San Salvador y bajo la
presidencia del presbítero Licenciad José Mariano Calderón, uno de los trece
signatarios del acta del 15 de septiembre de 1821.
El domingo 14 de marzo, en acto público y solemnísimo,
abrió el período de sucesiones, “en actitud de deliberar sobre los grandes
objetos de su atribución”. Asistieron a este acto el Intendente Jefe Político Don
Mariano Prado, el Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de las
Repúblicas de América del Sur Dr. Pedro Molina, Diputado Constituyente y el
“Benemérito Padre de la Patria” José Matías Delgado, “el ciudadano
Comandante General coronel José de Rivas y la oficialidad que le acompaña”, y
otros notables personajes.
El 29 de marzo de 1824, se emitía la siguiente ley
constituyente:
“El Congreso Constituyente del Estado, deseando perpetuar
la memoria de los dignos ciudadanos que han sacrificados sus personas e
intereses, desde los años 1811 y 1814 hasta la época actual, por la sagrada

113
causa de la Libertad e Independencia de la Patria, dándoles muestras de la
consideración que le merecen los heroicos esfuerzos hechos en su
sostenimiento y su defensa y premiar al mismo tiempo sus servicios, en cuanto
a las circunstancias lo permitan, tanto por exigirlo así imperiosamente la
Justicia, como para estimular a la virtud patriótica, a las generaciones futuras;
ha tenido a bien decretar y decreta:
1º Que se forme un libro, en que se inscriban los
nombres de los que murieron en la guerra y los de sus esposas e hijos; los de
aquellos que han quedado baldados, heridos, o expusieron sus vidas por la
Libertad, los que por la misma causa han sufrido prisiones y quebrantos en sus
bienes; los de todos aquellos que supieron consolidar y formar la opinión, y
dirigir a los patriotas por la senda de la gloriosa Libertad.
2º Que los empleos públicos, civiles, militares y
eclesiásticos y todo puesto honorífico del Estado; deben precisamente ocuparlo
los inscritos el referido libro, habiendo en ellos capacidad, y observando las
rituales de las leyes, como fianzas, etc. Prefiriendo siempre a los de los años 11
y 14, a quienes conocieron y trataron los tiranos con el nombre de
“Insurgentes”.
3º Los huérfanos, que por muerte o por ausencia de sus
padres hubieren quedado de menor edad, el gobierno debe encomendarse de
su instrucción para que en todo tiempo, si llega el las, sepan sostener sus
derechos que sus padres defendieron.
4º Que para merecer estar suscritos en el catálogo de
los ilustres defensores de la libertad se observarán las reglas siguientes:
Primera: se presentarán ante el Alcalde del lugar en
donde contrajeron el mérito, y con citación del síndico se tomarán las pruebas
que pida el interesado. Después de oído el síndico, se leerán en la tertulia
patriótica, sí la hubiere, y, si no, el alcalde los leerá en público; después de este
paso, la municipalidad en sesión secreta, se impondrá de los documentos y a
continuación pondrá su informe aproximadamente a la verdad.

114
Segundo: En este informe podrá aumentar los
méritos, o disminuirlos, según convenga a fin de que los hechos queden mejor
calificados; cuyo informe cerrado se dirigirá al Gobierno para que por este
conducto pase a la secretaría del Congreso.
Tercero: Si entre los individuos de la Municipalidad
hubiese algún deudo de los interesados, no deberá asistir a la sesión.
Cuarto: Habrá muchos beneméritos, que no intenten
hacer méritos de las virtudes patrióticas con que se han distinguido; en este
caso el Gobierno puede pedir informe a las municipalidades de todos aquellos
que tuvieren noticias, y a las mismas Municipalidades pueden hacerlo de oficio
dirigiéndose por el conducto del Gobierno.
Quinto: Cuando se verifique la fábrica del cementerio
de esta ciudad (que será a la mayor brevedad) deberá ser un lugar distinguido
para las reliquias de los mártires de la Libertad, en donde se les dará sepulcro a
los que fueron muriendo y estuvieron el libro contenido en el Artículo 1º y se
pondrá una inscripción que diga: Murieron defendiendo la Patria.
5º. Lo expuesto se entiende sin perjuicio del montepío
militar que, según ordenanza estén disfrutando los las viudas, los huérfanos e
inválidos, ínterin, el Gobierno les da colocación.”
El 18 de abril fue día grande en los anales patrios. Hubo
sesión extraordinaria en la Cámara Constituyente. Primero se juramentó y se
posesionó de su cargo de diputado al Prócer Don Juan Manuel Rodríguez; y
luego ante la proximidad del Coronel Manuel José Arce, quien venía
acompañado del Jefe político Don Mariano Prado y de los Doctores José Matías
Delgado y Pedro Molina, salió a recibirlo una comisión diputadil, formada por los
ciudadanos Mateo Ibarra, Cnel. Joaquín de San Martín, Benito Gonzáles
Martínez y Manuel Romero.
En la sesión del día 29 de abril el diputado Lic. Presbítero
José Mariano Calderón, recordando “las hablillas que maliciosamente se
difunden y circulan en Guatemala contra el buen nombre de esta ciudad (San
Salvador); contra el congreso Constituyente del Estado, y especialmente contra

115
los señores. Dr. José Matías y Cnel. Manuel José Arce, según las noticias
contadas que por el último correo se ha recibido de aquella ciudad se propuso
que Arce reasumiese el ejerció de la Comandancia general de la cual es
propietario con el objeto de desmentirlas”.
En esa misma fecha 29 de abril de 1824, se emitió la Ley
cuyo tenor literalmente reza: “El Congreso Constituyente del Estado, con el
objeto de facilitar a los servidores de la patria la justificación de sus méritos,
para que puedan optar a los premios señalados por decreto del 29 de marzo
último.
El acta del 3 de mayo de 1824, dice: se dio cuenta con el
dictamen de la Comisión de guerra en la solicitud de varios individuos del
Escuadrón de Dragones, sobre el restablecimiento de este cuerpo. La comisión
es de sentirse acceda a ella, y que también se manden a restablecer lo cuerpos
de Sonsonete y Santa Ana mandado a extinguir por la Asamblea Nacional
Constituyente de las provincias unidas de Centroamérica, fundándose en el
decreto del del 24 de marzo de 1824, librado por el Supremo Poder Ejecutivo.
El acta del 4 de mayo de 1824, informa: “La secretaría
informó no haberse podido conseguir el Decreto del 24 de marzo último citado
por la comisión de guerra en su dictamen sobre organización del Escuadrón de
Dragones de esta ciudad y demás cuerpos provinciales de milicias
disciplinadas.
En sesión 6 de mayo de 1824, se eligió Presidente del
Congreso Constituyente al presbítero Pablo María Sagastume y en ella, “A
instancias del Ramón Meléndez, manifestó el Mateo Ibarra, como individuo de
la comisión, que se había abocado con el. Comandante General Arce y hablado
sobre la organización del escuadrón de milicias de esta ciudad; y que teniendo
él ya concluidos sus trabajos, habían quedado de acuerdo: que pasarían toda la
comisión a diferenciar el asunto.
El 7 de mayo de 1824, iba a ser un día memorable para la
patria. Asistieron a la sesión de esa fecha el presidente del Congreso
Constituyente Presbítero Pablo María Sagastume y los Diputados señores

116
Mateo Ibarra, Bonifacio Paniagua, Lic. José Damián Villacorta, Presbítero Lic.
José Mariano Calderón, Presbítero Miguel José de Castro y Lara, Ramòn
Meléndez, Sixto Pineda, Manuel Romero, Benito Gonzáles Martínes, León
Quinteros, Mariano Fagoaga, Cnel. Joaquín de San Martín, Hermenegildo
Gutiérrez, José Miguel Guillén y José Obispo Campo. Y, en el acta de la seción
de dicha fecha aparecen los siguientes párrafos:
“Se leyó el informe de la comisión especial encargada del
Comandante General de las Armas de este Estado sobre arreglo y organización
de la fuerza que debe levantarse para el sostenimiento de la Libertad y defensa
de los derechos de los pueblos; y echa la indicación por el mismo Mateo Ibarra
sobre que inmediatamente se procediese a la votación; el Lic. José Damián
Villacorta expuso que, aunque estaba persuadido que el proyecto presentado
por la comisión estaba arreglado, por haber intervenido en su formación el
Manuel José Arce, cuyos méritos, instrucciones y pericia militar no negaba; sin
embargo convenía al decoro y a la unidad del congreso que se discutiese dicho
proyecto en todo y en cada uno de sus artículos”.
El Benito Gonzáles Martínez dijo que: siendo el proyecto
formado por un hombre inteligente Manuel José Arce en la materia; y no
pudiéndose variar alguno de los artículos sin que desmereciese el plan era de
parecer se omitiese la discusión que se proponía. Cuyos conceptos fueron
apoyados por el. Mateo Ibarra extensamente. A todo contestó José Damián
Villacorta que entendía indispensable la discusión y que se retardase para el
día de mañana a efecto que los diputados se pudiesen enterar del proyecto; por
que aunque respetaba la obra presentada por haberla hecho un hombre
inteligente Cnel. Manuel José Arce, la inspección y el examen del congreso era
esencialmente necesaria para su aprobación; que se trataba e dar una nueva
forma a los Cuerpos de tropa.
El 7 de mayo de 1824, pues el Congreso Constituyente del
Estado emitió la Ordenanza o Ley Constitutiva de su Fuerza Armada que recibió
el nombre de “Legión de la Libertad del Estado de El Salvador”, con toda
justicia, por que sus filas las integrarán los héroes del Espinal, Concepción

117
Ramíres, Barrios del Calvario y Santa Lucía, Chinameca, Guazapa, San José
del Guayabal, Ayutuxtepeque y Mejicanos; inmortales acciones de armas en
que sus jefes, oficiales, soldados y civiles salvadoreños, supieron acreditar ante
la historia que “La milicia no es más que una religión de hombre de honor.”
La Fuerza Armada de El Salvador fue fundada en 1824 por el
Gral. Manuel José Arce y fue Presidente Federal de Centro América, nació el 1°
de enero de 1787 y falleció el 14 de diciembre de 1787.
2) Principales Batallas.
a) Batalla del Espinal o Espino 12 de marzo de 1822
Centro América para su gobierno. La Intendencia de San Salvador decidió no
adherirse a dicho imperio. Este motivo el enojo de emperador Agustín Iturbide.
A consecuencia de esto, Iturbide ordenó la invasión a
la provincia rebelde. El 12 de marzo de 1822 tropas mexicanas y guatemaltecas
al mando del Sargento Mayor, Nicolás Abos Padilla invadieron el territorio
salvadoreño.
El Gral. Manuel José Arce, Comandante General de
las Armas de San Salvador, dirigió a un grupo de patriota salvadoreño y
enfrento a los invasores en El Llano del Espino (al norte de Ahuachapán),
librándose la famosa “Batalla del Espino” donde los extranjeros fueron
derrotados.
b) Batalla del Calvario el 3 de junio de 1822, Gabino
Gaiza envío una segunda expedición armada contra San Salvador a la orden
del Brigadier Manuel Arzú. La columna imperial de 2000 solados se estableció
en Quezaltepeque. Atacó las fortificaciones exteriores de San Salvador.
La batalla duro ocho horas Arzú asesinó a varios
civiles, saqueó sus viviendas, incendió casa y penetro muy cerca de la plaza de
Santo Domingo Hoy Plaza Barrios; pero fue derrotado por la valentía de los
Cuzcatlecos, el coraje de Arce y una generalidad del Dr. José Matías Delgado,
quien ordenó que repicaran las campanas y se quemó toda la pólvora existente.
Los guatemaltecos se intimidaron y se dieron a la retirada. Fue victoria del Gral.
Arce.

118
c) Batalla de Gualcho (6 de julio de 1828), las tropas
comandadas por el Cnel. Domínguez se posesionó de chinameca, mientras que
las de Morazán se situaron en Lolotique. Estuvieron 11 días y a una legua de
distancia uno del otro.
Morazán tomó la iniciativa al marchar con sus
hombres para recibir refuerzos por la orilla del Lempa. Domínguez salió con sus
tropas para enfrentarlo. La batalla se inició. Morazán con 175 soldados se
enfrentó con todo heroísmo a una fuerza superior, la cual, gracias al genio
militar del héroe unionista, fue completamente derrotada.
La figura del joven Gerardo Barrios, se destacó,
luchando al lado de Morazán. Este regresó a Comayagua. Reorganizó sus
fuerzas denominándolas “Ejercito protector de la ley”, con las que regresó
reprimir al pueblo salvadoreño.
Posteriormente, Aycinena fue derrotado por
Morazán. En septiembre, Mejicanos había sido liberado y los principales jefes y
oficiales federalistas estaban presos en la capital. Triunfante Morazán, ingresó a
San Salvador el día 23 de octubre del mismo año.
d) Guerra de Legitima Defensa (El Salvador Honduras
1969).
El 14 de julio de 1969, el Presidente y Comándante
de la Fuerza Armada Gral. Fidel Sánchez Hernández declaró la guerra a
Honduras en un acto de Legitima Defensa.
Donde todos los salvadoreños apoyaron de los
diferentes sectores sociales incluyendo a empresas privadas, la iglesia, partidos
políticos, sindicatos, etc. Incluso se realizó reclutamiento voluntario y de todas
las instituciones dijeron presente por la patria.
Es de mencionar que unidades militares alcanzaron
la toma de Ocotepeque en el Teatro de Operaciones Norte, dicha guerra tuvo
una duración de cien horas.
e) Conflicto armado salvadoreño 1979 a 1992, la
agresión por parte del comunismo expansionista, tenia como meta lograr el

119
poder en países bajo la zona de la influencia de los Estados Unidos, para
posteriormente debilitar a la gran democracia del norte.
El Salvador en especial, representaba para los
terroristas, una espina dolorosa; pues luego de las derrotas hordas comunistas
en 1932 se había convertido en uno de los bastiones anti-comunista más fuerte
del Continente.
La toma del poder por parte de los Sandinistas en
Nicaragua, hizo reavivar las esperanzas de los subversivos criollos que con el
lema Nicaragua venció, El Salvador vencerá, se aprestaron una vez más a
tratar de tomar el poder con las vías de las armas, levantando banderas de
reivindicación popular, justa distribución de la tierra y derechos humanos.
Durante los años setenta de una manera sutil los
insurgentes fueron infiltrando sindicato, gremios, asociaciones laborales en un
trabajo de formación de las futuras bases y células que conformarían los
cuadros terroristas.
El 15 de octubre de 1979, en un magistral
movimiento político, la Fuerza Armada de El Salvador dio un golpe de Estado
contra el gobierno del Gral. Carlos Humberto Romero iniciando de esta manera,
uno de los episodios más relevantes de la época de la guerra.
El pensamiento reflejado en la proclama del 15 de
octubre de 1979, marco el inicio de un proceso de democratización que quito de
golpes las banderas de lucha que los terroristas ondeaban para su beneficio.
Fue el Presidente Napoleón Duarte quien propició un
acercamiento a los grupos insurgentes para lograr una resolución negociada,
cediendo a la presiones de la comunidad internacional, los diálogos de la palma
del 15 de octubre de 1984, de Ayagualo el 30 de noviembre del mismo año y en
La Nunciatura el 4 de octubre de 1987, fueron algunos los primeros esfuerzos
que se efectuaron por lograr coincidencia de criterios.
Pero no fue sino hasta la llegada al poder en forma
constitucional del Presidente Alfredo Félix Cristiani en 1989, que se dio un

120
decidido impulso al proceso de pacificación. Decisión histórica que se refleja en
el discurso de toma de posesión de este mandatario.
Con apenas 5 meses de ejercer la primera
magistratura el Lic. Cristiani y en medio de intensas discusiones; la guerrilla, en
forma unilateral, abandona la mesa negociadora y lanza la llamada Ofensiva
hasta el Tope, la más cruel y sangrienta avanzada en los 12 años de guerra,
rompiendo el seguimiento diplomático y los avances que hasta ese momento se
habían logrado, pero los dirigentes guerrilleros tuvieron un error de cálculo,
pues el pueblo salvadoreño no los apoyó en su aventura guerrerista y la Fuerza
Armada los derrotó una vez más; obligándolos de nuevo a sentarse a la mesa
de diálogo.
La acción valerosa de la Fuerza Armada demostró al
pueblo salvadoreño que su institución castrense estaba siempre alerta para
defender la integridad de nuestra patria y su pueblo.
La firma de los Acuerdos de Paz en febrero de 1992,
a pesar de que dio grandes concesiones a los guerrilleros, marcó un rumbo
definido hacia la consolación de la institucionalidad, democrática y republicana
de nuestra Patria con la vigencia y el irrestricto respecto a los derechos
humanos, prueba de esto último fue que el se sacó a nuestro país de la lista de
Naciones Unidas donde se reflejaban a los gobiernos violadores de los
derechos humanos de su pueblo, un triunfo diplomático que viene a consolidar
la gestión de los gobiernos de turno y a demostrar que la lucha de la Fuerza
Armada por preservar la democracia no fue en vano.

3) Héroes Sobresalientes de la Fuerza Armada (1980-1992)


a) Tcnel. Domingo Monterrosa barrios: nació en el
municipio de Berlín, Depto. de Usulután el 4 de agosto de 1940. Fue el
Comandante fundador del Batallón de Infantería de Reacción Inmediata
“Atlacatl”, el cual comandó durante tres años (1981-1983). Tuvo una
participación muy activa en la “Guerra por la Democracia” contra los grupos

121
insurgentes, al punto de ofrendar su vida por dicha causa. Murió en combate en
el Depto. de Morazán en el 23 de octubre de 1984, mientras comandaba las
tropas de la Tercera Bgda. de Inf. de San Miguel.
b) Tcnel. Napoleón Herson Calito: nació en San
Salvador el 14 de diciembre de 1941. Fue el Comandante fundador del Batallón
de Infantería de Reacción Inmediata “Atonal”, en Usulután, el cual comandó
durante dos años del 1982-a 1983. Tuvo participación activa en la Guerra por la
Democracia contra los grupos insurgentes, en tal forma que ofrendó su vida por
dicha causa. Murió en combate en el Depto. de Morazán el 23 de octubre de
1984; mientras comandaba su s tropas en una operación militar.
c) Mayor José Armado Azmitia Melara: nació en la
ciudad de Cojutepeque, Depto. de Cuscatlán, el 7 de marzo de 1947. Desde los
primeros años de su carrera, fue un oficial sobresaliente, desempeño cargos
importantes entre los mandos de las unidades militares. Fue Ejecutivo del BIRI-
Atlacatl, donde tuvo ejemplar participación en la Guerra de la Democracia,
contra los grupos insurgentes, en tal forma que ofrendó su vida por dicha causa.
Murió el 23 de octubre 1983, en el Depto. de Morazán mientras comandaba sus
tropas de dicho batallón, en una operación militar.
3) Rol de la Fuerza Armada.
a) Fuerza Armada es una institución permanente al
servicio de nació. Es obediente, proporcional y no deliberante (Art. 211).
b) Tiene por misión la defensa de la soberanía del
Estado. Y de la integridad del territorio. El Presidente podrá disponer
excepcionalmente de la Paz interna, de acuerdo con lo dispuesto por esta
constitución.
c) Fuerza Armada colabora en las obras de beneficio
público que le encomiende el Organo Ejecutivo y auxiliara a la población en
caso de desastre nacional (Art. 212).

c.- Conclusión.

122
Los orígenes de la Fuerza Armada Salvadoreña, se confunden
con el nacimiento de la misma Patria, ya que la Institución ha sido partícipe en
el proceso de la Libertad e Independencia, en la lucha por el Imperio del
Régimen Constitucional, y en los esfuerzos por adoptar la República, como
organización estatal, y la Democracia, como credo político.
La Fuerza Armada, instituida por nuestra sociedad para la
protección y defensa, recibió “La noble y delicada misión de salvaguardar los
cambios del proceso liberatorio”. Por lo tanto, desde su fundación, a sido una
Institución protagónica defensora del país. en los diferentes acontecimientos de
conflictos internos, batallas y guerras. y el soldado salvadoreño a través del
tiempo, a tenido la convicción de su razón de ser, estar al servicio del pueblo y
siempre a luchado por la Libertad y la Democracia, rechazando ideologías
extrañas y defendiendo la soberanía nacional.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Quién fue el fundador de la Fuerza Armada de El
Salvador?
R/ General Manuel José Arce.
2) ¿Diga dos principales batallas que a participado la Fuerza
Armada?
R/ La batalla de El Espinal Ahuachapán y batalla de Gualcho.
3) ¿En que año se dio la guerra en Legitima Defensa entre el
Salvador y Honduras?
R/ El 14 de julio de 1969.

20.- DERECHOS HUMANOS.


a.- Aspectos Generales.
Hablar de los derechos humanos (DD:HH), es internarse en una
temática sumamente interesante, ya que se trata de el respeto o irrespeto en
diversas circunstancias de derechos fundamentales para el hombre, que

123
necesariamente se convierte en una obligación del Estado el velar por que se
apliquen en toda su expresión.
Derechos como el derecho a la vida, la prohibición de la tortura,
los castigos a tratos inhumanos, la esclavitud y servidumbre, el principio de
legalidad y de no retroactividad de la ley entre otros son los que se podrían
considerarse como núcleo fundamental de los derechos humanos.
A pesar de tener bastante claro cuales se pueden considerar
como derechos fundamentales para los seres humanos, realmente no existe
una clara definición de los mismos, sin embargo, se consideran valores que son
inalienables a toda persona, incluso existen tesis que manifiestan que son
aplicables desde el momento de la concepción y que perduran se encuentre
donde se encuentre el hombre hasta los términos de sus días, lo que significa
que son innatos e inherentes a la persona simplemente por su naturaleza
humana.
Probamente los derechos humanos posean diversas
características especiales; entre las que podemos mencionar el ser aplicados
de forma genérica, sin importar el sexo, edad, raza, nacionalidad, origen social,
posición económica, forma de pensar u otra razón especifica que impida que las
personas puedan gozar de una justa libertad, viviendo con dignidad e igualdad
ante la sociedad a la que pertenecen, otra característica se fundamentas en el
aspecto legal, es decir, que dichos derechos deben de ser, además de
aceptados universalmente, proscritos en las diversas leyes de los diferentes
estados, ya que son estos los responsables de su completa aplicación.
El respeto a los derechos humanos, no solo implica el recibir
beneficios o que se respeten estos derechos de los demás y de velar por que
sean respetados en todo momento y lugar.
b.- Desarrollo.
En El Salvador, los derechos humanos están plasmados desde
nuestra carta magna, reconociéndose a los salvadoreños derechos tanto civiles,
políticos, económicos, culturales, sociales, derechos de la niñez, de la familia,
derechos laborales, etc, en este sentido, el país a partir de los acuerdos de paz,

124
se ha visto fortalecido en cuanto al respeto de los derechos humanos,
creándose una instancia dentro del Ministerio Público encargada de velar
porque en el país se respeten dichos derechos a todos los salvadoreños, esta
instancia se denomina Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos.
Es necesario esclarecer quienes son los beneficiarios de los
derechos humanos, siendo estos, los individuos o personas, los grupos sociales
(niños, niñas, mujeres, indígenas, estudiantes, etc.) y los pueblos en general,
estos tres tipos de beneficiarios no pueden renunciar a sus derechos humanos
pues son irrenunciables, indivisibles e inviolables.
Los derechos humanos, al igual que muchos tipos de derechos,
han sido sujetos de diversos cambios de acuerdo a la época o momentos
históricos en que se ha concentrado la humanidad misma, en este sentido, se
puede hablar de derechos humanos.
1) De primera generación: los que fueron reconocidos
formalmente por primera vez por los Estados, derivados de los diferentes
movimientos revolucionarios del siglo XVIII (derecho a la vida, libertad,
integridad, al voto etc).
2) De Segunda Generación reconocidos por los estados a
principios del siglo XX, refiriéndose específicamente a derechos económicos,
sociales y culturales.
3) De Tercera Generación: puestos de moda en el último
periodo del siglo XX, se refieren específicamente a los derechos de las grandes
colectividades, entre estos se pueden mencionar el derecho a la
autodeterminación de los pueblos, el derecho a la protección del medio
ambiente y a la paz etc.
Debemos de recordar que los derechos humanos en la actualidad,
son reconocidos universalmente en el seno de las más importantes
organizaciones mundiales (OEA, ONU, UE, ETC), por lo que legal y
legitimadamente deben de ser respetados por todos independientemente del
status social, que se ostente al interior de una sociedad, significa entonces que

125
se debe tener claro que en el ejercicio de sus deberes y en el goce de sus
derechos y libertades las personas solo están limitadas por lo que la ley
estipula, delimitando claramente que los derechos de una persona no deben
transgredir los derechos de otra.

c.- Conclusiones.
1) Los DD.HH. son valores que no pueden ser separados de
los seres humanos, por consiguiente, es necesario que sean respetados de
forma permanente, independientemente del sexo, raza, condición étnica,
religión o status social que la persona ostente.
2) De forma genérica, a pesar que de todos estamos
obligados a respetar los DD.HH., es el estado el ente jurídico por excelencia
que tiene como misión el velar por el respeto a los mismos.
3) La Fuerza Armada es una institución permanente del
Estado salvadoreño, por tanto, está obligada a respetar y hacer que se respeten
los DD.HH. al interior de la institución, por lo tanto, debe difundir el
conocimientos necesario relativo a DD.HH. entre todos sus miembros.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Qué son los DD. HH.?
R/ Son una serie de valores que posee la persona
desde el momento de su concepción y durante toda su vida, que le permiten
vivir con libertad y en condiciones de igualdad con los demás seres humanos de
su entorno.
2) ¿ Qué tipo de DD.HH. son reconocidos por el estado
salvadoreño?
R/ Civiles, Políticos, Sociales, Económicos, y Culturales.
3) ¿ Qué características poseen los DD.HH.?
R/ Irrenunciables, Indivisibles e Inviolables.
4) ¿ Según el momento histórico de la humanidad como se
clasifican los DD.HH.?

126
R/ - De primera generación.
- De segunda generación.
- De tercera generación.

CAPITULO II
TEMAS DIRIGIDOS AL PERSONAL DE TROPA Y SUS
FAMILIARES.

127
1.- LOS PROBLEMAS FAMILIARES Y COMO INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO.
a.- Aspectos Generales.
Actualmente en nuestro país está siendo asediado por una serie
de problemas de índole económico, político y principalmente social; de los
cuales se pueden mencionar, la falta de empleo, despidos de personal en
algunas empresas, alto costo de la canasta básica, salarios no acordes a la
situación económica, huelgas de trabajadores, paro de transporte, aumento de
la delincuencia etc. Al analizar cada uno de estos aspectos por que a traviesa
nuestra sociedad, todo ello viene a influir en gran medida en el comportamiento
del individuo; es decir en el proceder y actuar de la familia salvadoreña;
incidiendo de ésta manera en conductas o reacciones negativas tales como:
reacciones impulsivas, agresivas, violentas y tomando decisiones arrebatadas
que no lo llevan a nada, todo lo anterior la persona lo descarga o se desahoga
emocionalmente en su quehacer en los diferentes niveles: en lo familiar, en lo
laboral y en las relaciones interpersonales en el medio ambiente donde se
desenvuelve. Estas actitudes pueden inducir a la violencia Intra familiar o a
otros problemas sociales. Por consiguiente hoy en día; según datos estadísticos
que presentan las instituciones que velan o protegen los Derechos de la
Familia, demuestran ante la opinión pública, que existe gran porcentaje de
casos con este tipo de violencia social e Intra familiar, esto viene a comprobar y
a reafirmar una vez mas la influencia de los problemas en el comportamiento
del individuo y por ende a nuestra sociedad.

b.- Desarrollo.
Generalmente las personas dirigen su conducta hacia un conjunto
de objetivos para lograr satisfacer sus necesidades, los cuales se orientan a
realizar esfuerzos hacia la búsqueda de lo que desea alcanzar en su vida. a
continuación mencionaremos algunas maneras de comportamiento o
reacciones que las personas pueden mostrar ante un obstáculo, que no le

128
permite alcanzar sus objetivos o metas en su vida las cuales pueden ser de tres
formas:
1) Una persona que muestra una conducta razonada, lógica y
una madurez emocional logrará alcanzar su meta propuesta;.hay personas que
cuando se les presenta una dificultad mantienen una conducta serena y usa su
inteligencia por medio de tanteo, probando diversas formas etc. hasta alcanzar
lo que quiere.
2) Cuando una persona busca una meta sustituta, es decir
cambia lo que se había propuesto al inicio por otra, porque se le presentó un
obstáculo para alcanzar la meta inicial y la sustituye para satisfacer la misma
necesidad.
3) Frustrándose, se trata de que la persona ante la
imposibilidad de lograr el objetivo, se llena de un resentimiento desagradable
como odio, ira, tristeza, melancolía, se aleja de los demás al sentirse frustrada.
Estas actitudes de frustración a la persona le nublan su razón y puede
reaccionar de diferentes formas a través de mecanismos de defensa tales
como:
a) Agresión:
Una persona puede agredir de palabras directamente
a otra que lo obstaculiza. La agresión puede ser contra personas que no tienen
nada que ver con el problema. Ejemplo: el caso del marido que es agresivo con
la mujer y con los hijos, golpeando a su familia y agrediendo a sus amigos sin
causa justificada por problemas de frustración.
c) Regresión
Es cuando un apersona reacciona con actitudes
infantiles, esto se conoce como regresión; es decir que no esta acorde a la
edad cronológica presente. Ej. Llorar como un niño, lanzar un objeto, hablar
como niño, agarrar a patadas las cosas de la casa etc.
d) Escape o evasión (salida).
Es la persona que al verse acorralada
emocionalmente debido a sus problemas que le han llegado todos a la vez tales

129
como: familiares, en el trabajo, con sus amigos etc, entonces la salida que
encuentra mas fácil sin pensar y analizar a futuro los problemas que se le
pueden incrementar, encuentra la salida alejándose de su familia por varios
días o mostrándose enfermo para escapar de su propia realidad.
e) Autismo.
Es una persona que se propone metas
inalcanzables, es decir que son imposibles e inaccesibles para lograrlos y no las
puede tener por sus precarias condiciones económicas y sociales. Por lo tanto
esta persona que tiene este trastorno emocional vive de sueños y habla de ellos
con tanta seguridad que la otra persona que esta escuchando pueda creer de lo
que está manifestando. Pero esta persona con este tipo de conducta lo único
que esta haciendo es esconder su propia realidad.
f) Proyección.
Es echarle la culpa a los demás de los defectos que
el mismo tiene; es decir, es aquella persona que siempre anda criticando y
buscando lo malo o los defectos del otro, para hacer creer o tapar sus propios
defectos.
g) Identificación
Es la persona que se identifica con ciertos
personajes como héroes, artistas, actores etc; Convirtiéndose en sus ídolos;
fanatizándose con ellos es decir; se apasiona, los exalta, imita su vestuario y
actitudes etc. Ejemplo:
Un soldado quiere ser como Rambo, otro como
Manuel José Arce, otro como el TCnel. Domingo Monterroza, como Ramón
Belloso, etc y así podemos mencionar varios con los cuales usted se siente
identificado.
Entre las formas de cómo contrarrestar los mecanismos de defensa a través de
cambios comportamiento y actitudes que las personas pueden desarrollar ante
un problema dado se tienen las siguientes:
(1) Actué ante los problemas con calma, con
inteligencia y con una posición mental positiva.

130
(2) Llore de vez en cuando, esto le ayudara a
desahogarse lo que Siente y no reprimirlo, el llorar no es de cobardes sino de
valientes para lograr la salud mental.
(3) Reflexione cuando esté solo y acepte que
usted es parte del universo; el mundo no se ha acabado, su vida apenas inicia y
todos los problemas tienen solución.
(4) Practique cualquier deporte, esto le ayudar a
liberar tensiones, estrés, etc
(5) Sea sincero con usted mismo y con las demás
personas, de ésa manera estará logrando manejar y solucionar los problemas
en forma positiva; Es decir logrará salir adelante.
Lo importante con lo mencionado anteriormente es que la persona deberá
aprender a tener salud mental para lograr sobreponerse a los diferentes
problemas psicológicos familiares; por lo tanto debe de conocer en que consiste
la Salud Mental y como alcanzarla a través de alternativas de solución al
problema que esta viviendo y que a continuación se define:
(a) Salud Mental.
Es la forma en que una persona piensa,
siente, interactúa y se comporta; es decir, el modo en que se adapta a sí
misma, a otros y a su medio que le rodea (hogar, escuela trabajo y la
comunidad etc).
Una persona mentalmente sana se
adapta rápidamente; Es decir, con una mentalidad positiva le encontrara mejor
sentido a la vida; de igual manera las situaciones por las cuales se va a
enfrentar tendrá o buscará la manera de cómo ajustarse y saber manejar las
tensiones cotidianas tales como: miedo, enojo ansiedad, saber manejar la
angustia, la depresión (desaliento, desanimo). Pero la persona mentalmente
enferma, que todo lo ve negativo se siente emocionalmente presionada,
perturbada etc,. Esta persona frecuentemente ligada a las preocupaciones las
cuales tienden a exagerar (dramatizar, se va a los extremos de los hechos), es

131
decir, revela o cuenta los sentimientos de miedo, enojo, desconfianza,
depresión etc.
A continuación se detallan algunas
formas de cómo liberar tensiones:
- Dando a conocer su problema: a
una persona de confianza o buscar ayuda con un profesional, esto le ayudara a
definirse por si mismo. a conocer y aceptar la salida al problema.
- Alejándose un fin de semana en
la playa, centros turísticos naturales etc, manténgase activo y evite lo rutinario.
- Dando un paso a tiempo!, la peor
parte de las tensiones y del estrés es sentirse atrapado. Dando un paso se
rompe el circulo vicioso, pruebe que puede hacerse a través de la comunicación
con persona indicada sobre la decisión o alternativa que va a realizar para
controlar el problema que le afecta.
- Tomando las cosas con calma.
Recuerde que no siempre tendrá la razón, debe de aprender a tolerar y aceptar
la opiniones o criterios de los demás, así mismo no siempre se gana y en toda
competencia se gana o se pierde, lo importantes es competir y aceptar a las
personas tal como son. y no imponiendo lo que usted cree.
- Haciendo algo por alguien más.
Esto fomenta su autoestima y rompe la pereza y la inactividad. Con esto se
quiere dar a entender, que toda persona es capaz de ayudar a otra persona
siempre y cuando se tenga la voluntad de hacerlo, lo cual le permitirá valorarse
usted mismo y sentirse que puede ayudar a los demás.

c.- Conclusión.
Existe un alto nivel de la población con problemas de conducta,
los cuales la causa principal viene a resumirse por la falta de una adecuada
comunicación, entre padre-madre-hijo; entiéndase que el proceso de la
comunicación parte desde, que la persona emite (emisor) el mensaje hacia la
persona que desea que reciba el mensaje (receptor) y así obtener una
respuesta favorable sobre el pensar y sentir que le afecta emocionalmente en

132
su conducta. Generalmente el ser humano tiende a descarga sus problemas del
trabajo hacia su grupo familiar no importándole el daño emocional que les está
provocando a sus hijos o a sus seres queridos. Es de vital importancia que la
persona tenga acceso a la información que le permita orientarse a que hacer en
caso, le toque enfrentarse a un problema difícil; esto le facilitara saber que
alternativa de solución tratar en un momento dado.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿ Mencione un paso para liberar tensiones?
R/ Dando a conocer su problema: a una persona de
confianza o buscar ayuda con un profesional.
2) ¿ Cómo se encuentra una persona mental mente enferma?
R/ Está emocionalmente alborotada (trastornada y
perturbada). Está frecuentemente ligada a las preocupaciones las cuales
tienden a exagerar.
3) ¿Mencione dos mecanismos de defensa?
R/ La regresión y agresión.
4) ¿Mencione una de las formas Cómo puede reaccionar el
ser humano ante un obstáculo que no le permite alcanzar sus objetivos o su
meta?
R/ Frustrándose. Se trata de que la persona ante la
imposibilidad de lograr su objetivo, se llena de un resentimiento desagradable
como odio, ira, tristeza, melancolía, se aleja de los demás.
5) ¿Qué es salud mental?.
R/ Es la forma en que una persona piensa, siente,
interactúa y se comporta; es decir, el modo en que se adapta a sí misma, a
otros y a su medio que le rodea (hogar, escuela trabajo y la comunidad).
2.- CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
a.- Aspectos Generales.
El hombre no es un ser aislado sino un ente con la necesidad de
interactuar es decir relacionarse con otras personas hasta llegar a formar una

133
familia. Considerando que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, la
cual se encuentra como un sistema social en constantes cambios a través de
los tiempos y de las diferentes culturas. Es de imperiosa necesidad hablar de la
familia, en nuestra sociedad, ya que ésta, en la actualidad se ve amenazada por
la violencia en sus diferentes manifestaciones.
Es importante tener en consideración que la violencia intrafamiliar
en nuestra sociedad, cada vez cobra mayores índices de desintegración
familiar, siendo una de las principales causas La violencia intrafamiliar, por lo
que es necesario analizar, algunas de las causas que dan origen y que
generalmente encontramos en nuestro diario vivir en el trabajo, en el hogar y en
la comunidad. Todos estos factores internos y externos a los cuales estamos
expuestos y que vienen a afectar las actividades del hogar.
De acuerdo a lo antes expuesto entre las causa internas y
externas que afectan a la persona como individuo, se encuentran las que a
continuación se detallan.
1) Causa Internas y Externas.
a) Serios problemas entre los miembros de una familia
para manejar conflictos interpersonales.
b) Mala comunicación, dificultad para expresarse lo que
se siente o se piensa.
c) Persona con baja autoestima.
d) Dificultad para poner limites a las personas
agresoras no se tiene el valor para hacerlo.
e) No existen relaciones de igualdad y respeto.
f) Personas que se aíslan, se cierran y no buscan
ayuda de amigos, de parientes o no visitan instituciones de ayuda.
g) Comportamiento aprendido. Los hijos reproducen la
violencia intra familiar cuando forman su familia.
h) Legitimación de la violencia por los medios de
comunicación.
i) Alcoholismo y drogadicción.

134
j) Infidelidad, depresión, y aburrimiento.
k) Maltrato irrespeto.
l) Desempleo, alto costo de la vida.
m) Machismo.
2) Las causas de la violencia Intrafamiliar también se pueden
manifestar en la relación de parejas, en donde el Esposo ó la Esposa, se ven
afectados por diferentes factores que influyen directamente en ellos, siendo
estos los siguientes.
a) Factor Económico: Es donde el esposo no permite
que la esposa trabaje, haciéndola dependiente de su dinero.
b) Factor Sexual: El hombre ó la mujer obliga a tener
relaciones sexuales en contra de su voluntad.
c) Factor Emocional: El hombre o la mujer, se maltratan
se burlan, irrespetan, ó se dicen apodos.
d) Factor Aislamiento: Ejerce control de todo lo que
hace, con quien habla, a donde va, con quién puede hablar.
e) Factor intimidación prepotente: El hombre o la mujer
ejerce alto tono de voz, gestos, se culpa de problemas de los hijos.
f) Factor privilegios masculinos: Trata a la esposa
como una sirvienta, no participa en decisiones, actúa como el rey de la casa.
g) Factor amenaza: Siempre amenaza con quitarle los
hijos, sacarla de la casa asesinarla, y no ayudarle económicamente.
h) Factor familia: Hacinamiento en el hogar, viven varios
elementos en la casa, o desde lejos son manipulados por padres hermanos y
abuelos.

b.- Desarrollo.
Toda esta serie de causas, han sido acumuladas por las persona
desde lo externo, lo interno y en su relación de pareja, hasta que en un
momento dado vienen a explotar en la violencia intra familiar en todas sus
manifestaciones, por lo que podemos citar un concepto de VIOLENCIA INTRA

135
FAMILIAR: Es cualquier acción o omisión directa o indirecta que cause daño o
sufrimiento físico, sexual, y psicológico o cause la muerte de una persona
1) La violencia intrafamiliar esta clasificada en 4 tipos, los que
citamos a continuación.
a) FISICA: Cuando a una persona se le ocasiona
daño no accidental por medio de la fuerza física o algún arma que puede
provocar o no lesión externa o interna,.el castigo no severo, pero repetitivo es
considerado como violencia intra familiar.
b) SEXUAL: Es todo acto en que una persona en
relación de poder o por medio de su fuerza física coercióna o intimida
psicológicamente, obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad,
la expone a pornografía o exhibiciones sexuales.
c) PSICOLÓGICA: Es toda acción que daña el
autoestima, los valores o el desarrollo de una persona, incluye insultos
constantes, negligencia, humillación, chantaje, degradación, ridiculización,
destrucción de objetos preciados, rechazo, aislamiento y amenazas.
d) PATRIMONIAL O ECONÓMICA: son aquellas
medidas tomada por el agresor que afectan la supervivencia de la mujer y el
niño, así como el despojo o destrucción de sus bienes personales o de la
sociedad conyugal que implique la perdida de su habitación, enseres
domésticos, tierra, inmueble, la negación a cubrir cuotas alimenticias para los
hijos.
En la actualidad debemos hacer referencia al respeto
a la vida, a la dignidad, o la integridad física, psicológica y sexual, de la
persona, a la igualdad de derechos del hombre, de la mujer y de los hijos; al
derecho de una vida libre de violencia tanto en el ámbito público y privado, así
como la protección de la familia y cada una de las personas que la integran.
Por lo antes expuestos podemos citar las siguientes recomendaciones y tratar
de llevarlas a la práctica para evitar este tipo de violencia en nuestros hogares
e) Recomendaciones.
(1) Alimentación Adecuada.

136
(2) Dormir bien.
(3) Descansar y relajarse
(4) Practicar deporte.
(5) Cultivar la alegría de vivir.
(6) Sonreír siempre.
(7) Tomar tiempo para “si mismo”.
(8) Establecer metas.
(9) Dedicar tiempo a los niños
(10) Evitar los vicios
(11) Asistir a actividades religiosas
(12) Asistir a actividades Recreo-educativas
En nuestro país existen entidades que velan por la prevención y protección de
la violencia intrafamiliar y por la protección de las personas afectadas por
hechos de violencia intra familiar tales como:
(a).- Policía Nacional Civil
(b)- Procuraduría General de la República
(c) Tribunales de Familia
(d) Instituto de Protección al Menor
(e) Tribunales del Menor Infractor

c.- Conclusión.
Por lo anterior expuesto podemos concluir, que para evitar caer en
una situación de violencia intrafamiliar, es importante hacer una revisión de
nuestros actos y ver en que medida estamos vulnerables o expuestos a
desenfrenar una violencia, por lo que debemos buscar la atención necesaria, o
poner en practica las recomendaciones detalladas anteriormente y así
estaremos evitando causar malestar a nuestra familia.
Como elementos de Uniforme, debemos reconocer que al recibir
una demanda de violencia intrafamiliar y llevarnos a un proceso de
encarcelamiento, automáticamente se procede a la suspensión del sueldo, y
finalmente a los tres meses de encarcelamiento se procede a la baja.

137
d.- Preguntas y Respuestas.
1) ¿Que entiende por la violencia intrafamiliar?.
R/ Es cualquier acción o omisión, directa o indirecta que
cause daño o sufrimiento físico, sexual, y psicológico o cause la muerte de una
persona
2) ¿Menciones tres causas de la violencia intrafamiliar?.
a) Serios problemas entre los miembros de una familia
para manejar conflictos interpersonales.
b) Mala comunicación, dificultad para expresarse lo que
se siente o se piensa.
c) Padre o madre con baja autoestima.
3) ¿Como se clasifica la violencia intrafamiliar?.
a) Física
b) Sexual
c) Psicológica
d) Patrimonial o económica
4) ¿Menciones tres recomendaciones para prevenir la
violencia intrafamiliar?.
a) Alimentación adecuada.
b) Dormir bien.
c) Descansar y relajarse
4) ¿Mencione dos Instituciones encargadas de prevenir la
violencia intra familiar?.
a) Policía Nacional Civil.
b) Procuraduría General de la Republica.
3.- ROL DE LA FAMILIA DENTRO DE LA UNIDAD MILITAR.
a.- Aspectos Generales.
Según el artículo N° 32 de la Constitución de la República, la
familia es la base fundamental de la sociedad, quien tiene entre otras
responsabilidades la de brindar seguridad y la transmisión de la cultura y

138
valores de nuestro país a sus hijos, para que estos crezcan mejor identificados
con el patriotismo y la fraternidad entre sus semejantes.
El seno familiar se reconoce y se comprenderá como el lugar de
preparación inicial de todo joven aspirante a realizarse en su vida individual
hasta cuando este cumple 18 años y decide prestar su servicio militar, y la
Institución Armada se convierte dentro de la sociedad salvadoreña en el ente
que coadyuva en el consiguiente desarrollo de su personalidad a través de la
doctrina, mística, profesionalismo, experiencia y capacidad organizativa que la
identifican, así como los valores y principios que a diario se le dan a conocer y
se le inculcan al joven soldado. Logrando al final de su servicio militar entregar
a la sociedad, un mejor ciudadano con capacidad de constituirse en un ente
productivo para el país y por ende en un hijo que proporciona mayor
satisfacción a su familia.

b.- Desarrollo.
El rol de la familia inicia en el momento en que los padres y
hermanos mayores como ciudadanos con inspiración patriótica le dan a conocer
a su hijo que existe un llamado dentro de la Constitución de nuestro país, en
donde se le habla de un deber ciudadano, especialmente en sus primeros años
de vida, para aportar para su patria, a través del “Servicio Militar” contribuyendo
con ello a la Defensa de la Soberanía y mantener la integridad del territorio
Nacional, ante cualquier peligro que la pudiera amenazar. Asimismo, cuando un
determinado hijo tome la decisión de prestar su servicio militar, los miembros de
la familia deben apoyarle y respetar su decisión, dicho apoyo pueden
materializarlo a través de palabras de aliento, cartas, llamados telefónicos,
comidas, esparcimientos, reuniones familiares, visitas al Cuartel, celebraciones
por cumpleaños o ascensos, consejos, historias, es decir, todo lo que
humanamente conocemos como “calor y apoyo humano”, que le sirvan al joven
Soldado como inspiración y reconocimiento familiar, que se reconoce, y se
merece.

139
Sin embargo, es vital que toda familia sepa que durante la
permanencia de personal de tropa en una unidad militar, se le proporciona una
enseñanza integral, que al final se convierte en una buena inversión para todos
especialmente para el mismo joven, porque le permite visualizar otras
perspectivas de superación cuando termine su servicio militar, pudiendo incluso
continuar la Carrera ingresando en la Escuela Militar y convertirse después de
cuatro años en Oficial de la Fuerza Armada o a través de la vía de Suboficiales,
dependiendo de sus posibilidades y aspiraciones.
Por lo antes mencionado, se considera que la invitación a las
familias Salvadoreñas de apoyar la participación e inserción de sus jóvenes
hijos a la Fuerza Armada es de mucha importancia para todos, especialmente
por los aspectos positivos que a diario se les inculcan a través de charlas y
capacitaciones, entre ellos el sentido de responsabilidad, disciplina, honestidad,
lealtad a su patria, respeto y consideración a los demás, autoestima, entre
otros, que pueden considerarse influyentes positivos para que su hijo pueda
realizar las diferentes actividades que se le asignen dentro y fuera del cuartel
con normalidad y buen humor, permitiéndole reflexionar que, el estar de alta
representa una satisfacción para su familia y un trampolín para su porvenir, ya
que este es un lugar en donde contará con muchas prestaciones
socioeconómicas como atenciones médicas, adiestramientos físicos que le
proporcionaran buena salud, salario, continuación de estudios escolares,
capacitaciones vocacionales (carpintería, albañilería, obra de banco,
electricista, mecánico automotriz), técnicas (computación, archivista, sastre), y
agrícolas, etc. que en la vida civil le ayudarán a desempeñarse adecuadamente
ante cualquier situación de trabajo en la empresa privada o empresa personal y
logrará apoyar económicamente a su familia.
El hecho de que un miembro de la familia dedique los primeros
años de su juventud a prestar el servicio militar debe llenar de orgullo y
satisfacción a los demás miembros de la misma, ya que a través del esfuerzo
que su hijo realiza dentro de la Institución Armada por aprender lo que se le

140
enseña e imparte, ellos también están prestando un valioso aporte cívico para
su patria El Salvador.
Es importante mencionar y considerar que el separarse de un hijo
y saber que no se verá por algunos días en casa es muy difícil para toda familia,
pero se debe pensar que en el cuartel se satisfacen sus necesidades básicas
proporcionándole un adiestramiento completamente adecuado e integral apto
para hombres jóvenes como él, con personal de mucha experiencia en el
servicio militar, contará asimismo con el apoyo y la camarería de sus
compañeros de promoción y personal antiguo, y sobre todo estará cultivando
valores personales y cívicos que le ayudaran en su formación personal.
Asimismo estará a disponibilidad de sus familiares el acceso a llamadas
telefónicas y un horario de visitas que les permitirá conocer de cerca las
inquietudes, manifestaciones y adelantos en conocimientos que su joven hijo
valla adquiriendo, y él consecuentemente dispondrá de licencias en donde
perfectamente podrá visitarlos e intercambiar novedades de su nueva vida y
amistades, así como de nuevas aspiraciones para su futuro.

c.- Conclusión.
Todo lo antes mencionado permite determinar que el papel de la
familia es bien determinante para el personal que se incorpore y permanezca en
todo su servicio militar (hasta finalizarlo), sabiendo que, en algunos, el cambio
de ambiente, de un escolar hogareño a un militar, les significarán el incremento
un sin numero de actividades diferentes a las que estaba acostumbrado
(levantarse un poco más tarde, no participar en formaciones, no pedir las cosas
con una cuadrada, hacer ejercicios colectivos, tener la responsabilidad de la
portación de un arma, estudiar sobre temas diferentes a los de la escuela, vivir
en un ambiente disciplinado, etc), constituyéndose en un elemento esencial la
colaboración, comprensión y motivación de los padres de familia y hermanos
mayores para apoyar al joven soldado, a quien ayudaran grandemente si le
manifiestan su apoyo moral y demás afectos, incluyendo consejos alentadores.
Asimismo, los padres de familia pueden perfectamente preguntar sobre el

141
progreso de sus hijos a las autoridades y representantes de la Unidad Militar en
donde estuvieren, ya sea telefónicamente o de manera personal.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Por que se considera importante el papel de la familia en
la permanencia del nuevo Soldado en su prestación militar?
R/ Porque ellos son los principales motivadores morales
que le aseguran su beneplácito por el esfuerzo que esta realizando.
2) ¿Considera que a través del servicio militar que su hijo
presta, la familia esta dando un valioso aporte cívico militar al País?
R/ Si, especialmente porque algunos padres por
diferentes razones no prestaron servicio militar durante su juventud y en el caso
de los hermanos mayores, son los que inicialmente ayudan económicamente a
la familia, viendo y reconociendo por lo tanto a su hermano menor como el
representante de ellos al servicio de la Patria.
3) ¿Considera que la Fuerza Armada pule y amplia los
principios, valores morales y cívicos que desde pequeño se le enseñó a su
joven hijo en el hogar y en la Escuela?
R/ Si.
4) ¿Le parece que la enseñanza que se imparte a los jóvenes
Soldados en el Cuartel es integral?
R/ Si.
5) ¿Cree que el hecho que su hijo haya prestado servicio
militar, le representa una base de experiencia más, para que pueda obtener
otras ofertas de empleo en la empresa privada?
R/ Si.

4.- VIH-SIDA.
a.- Aspectos Generales.
Al principio de la década de 1980 se detectaron diversos
fallecimientos debidos a infecciones oportunistas que hasta entonces sólo se

142
habían observado en pacientes transplantados que recibían una terapia
inmunosupresora para evitar el rechazo al órgano transplantado. Se comprobó
que un gran número de estos fallecimientos se producía en varones
homosexuales. En 1983, un especialista francés en cáncer, Luc Montagnier, del
Instituto Pasteur de París, consiguió aislar un nuevo retrovirus humano en un
nódulo linfático de un hombre que padecía el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida. Por esas mismas fechas, científicos estadounidenses consiguieron
también aislar un retrovirus (al que denominaron en principio HTLV III) en
enfermos de SIDA, así como en personas que habían mantenido relaciones con
pacientes con SIDA. Este virus, conocido en la actualidad como VIH, resultó ser
el agente causante del SIDA.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), conjunto de
manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión del
sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de forma
progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos
TCD4, lo que la hace susceptible a desarrollar cierto tipo de tumores y a
padecer infecciones oportunistas (infecciones por microorganismos que
normalmente no causan enfermedad en personas sanas pero sí lo hacen en
aquellas en las que está afectada la función del sistema inmune) en base a lo
anterior es importante que conozcamos que significa SIDA:
1) SÍNDROME: Enfermedad o condición caracterizada por un
grupo de signos y síntomas que se presentan simultáneamente.
2) INMUNO: Se refiere al sistema inmunológico, es decir, al
sistema del organismo que combate las enfermedades.

3) DEFICIENCIA: Indica falta o carencia de algo; en este caso


se refiere a la debilidad del sistema inmunológico.
4) ADQUIRIDO: Quiere decir que no es una condición
genética o hereditaria, sino que se adquiere después de la concepción a
consecuencia de acciones específicas.

143
Actualmente existen tratamientos para algunas de las
enfermedades e infecciones relacionadas con el SIDA, pero no hay un
tratamiento eficaz para la inmunodeficiencia subyacente causada por el VIH.
En otras palabras, no hay cura para el SIDA.

b.- Desarrollo.
1) El VIH puede transmitirse de las siguientes formas:
a) Teniendo relaciones sexuales con una persona
infectada con el VIH sin usar condón.
b) Por medio de transfusiones de sangre o de productos
serológicos infectados.
c) Transmisión perinatal, de una madre que esté
infectada con el VIH a su bebé durante el embarazo, el parto y posiblemente
durante la lactancia.
d) Mediante una inyección con una aguja contaminada
con sangre infectada (cuando se usan drogas intravenosas, se administran
medicamentos, o se hacen tatuajes).
2) El VIH no se transmite por los siguientes eventos:
a) Mediante el contacto casual (abrazar, dar la mano,
etc).
b) Por medio de picaduras de zancudos y otros
insectos.
c) Por compartir baños, teléfonos. Piscinas.
d) Por compartir platos, vasos y cubiertos.
e) Mediante el contacto con lágrimas, sudor o saliva de
una persona infectada con el VIH.
f) Por medio de estornudos o tos.
3) Etapas de la infección.
a) Asintomático.
Estar infectado con el VIH, no significa que la
persona tenga el SIDA. La mayoría de las personas infectadas con el VIH son

144
sintomáticas, es decir, no presentan ningún síntoma de la enfermedad.
Cuando una persona contrae la infección del VIH, puede verse y sentirse
saludable durante un largo período. Los investigadores han indicado que el
período medio de incubación del VIH el tiempo que transcurre entre el contagio
inicial con el virus y la aparición de los primeros síntomas relacionados con éste
es de cinco a diez años.
Las personas sintomáticas pueden transmitirle el VIH
a otras personas.
b) Sintomática.
Cuando una persona que ha contraído la infección
del VIH comienza a desarrollar síntomas se le denomina sintomática. En esa
etapa, la persona puede presentar una variedad de síntomas tales como:
inflamación de ganglios, fatiga, fiebre, escalofríos nocturnos, diarrea crónica y
pérdida de peso. Estos síntomas pueden hacer que la persona tenga que dejar
de trabajar o que no pueda funcionar normalmente en su diario vivir, aunque
aún no reúna los criterios para un diagnóstico del SIDA.
Las personas sintomáticas también pueden
transmitirle el VIH a otras.
c) SIDA.
Se emite un diagnóstico del SIDA sólo cuando una
persona está infectada con el VIH y ha desarrollado una variedad específica de
infecciones oportunistas u otras enfermedades potencialmente mortales.
Algunos síntomas del SIDA son semejantes a los de muchas otras
enfermedades, incluyendo el resfrío simple. Sólo los médicos están en la
capacidad de diagnosticar el SIDA.
Las personas con el SIDA también pueden
transmitirle el VIH a otras.
4) Signos y síntomas.
a) Ganglios inflamados por más de tres meses.
b) Fiebres o escalofríos inexplicables y persistentes.
c) Diarrea persistente.

145
d) Pérdida de peso inexplicable (más del 10% del peso
normal).
e) Fatiga inexplicable y prolongada.
f) Tos seca persistente con dificultades respiratorias.
g) Manchas anormales en la piel, rojas o moradas, que
no desaparecen.
h) Una capa espesa y blanca en la lengua.
i) Propensión a las hemorragias.
Muchos de estos síntomas son también
característicos de otras enfermedades y no necesariamente significan que una
persona tenga SIDA.
5) Definiciones relacionadas con el sexo y la sexualidad.
a) Sexo: se refiere al sexo biológico de una persona,
sea masculino o femenino.
b) Orientación sexual: Se refiere al sexo hacia el cual se
siente atraída sexual y o afectivamente una persona. La orientación sexual
puede ser:
(1) Heterosexual, en el caso de personas que se
sienten atraídas por personas del sexo opuesto.
(2) Homosexual, en el caso de personas que se
sientes atraídas por personas del mismo sexo.
(3) Bisexual, en el caso de personas que se
sienten atraídas por personas de ambos sexos.
c) Roles sexuales: Constituyen el conjunto prescrito de
comportamientos atribuidos al sexo masculino y al sexo femenino que se
consideran apropiados y aceptables según una serie de valores y creencias
socioculturales.
d) Sexualidad: Los diversos componentes culturales e
individuales que ejercen influencia sobre cómo una persona expresa su sexo,
su rol sexual y su orientación sexual. La sexualidad también incluye factores

146
como la imagen que la persona tenga de su cuerpo, su amor propio y el
concepto de sí mismo.
e) Sexualmente activo: se refiere a una persona que
tiene relaciones sexuales.
5) La prevención del SIDA significa sencillamente no
exponerse al VIH sea sexualmente o por medio de sangre contaminada y puede
ocurrir únicamente cuando las personas modifican voluntariamente su
conducta. Para muchas personas, reducir el riesgo frente al VIH implica realizar
cambios difíciles en su vida íntima tales como:
a) Abstenerse de tener relaciones sexuales, o
b) Tener relaciones sexuales con una sola persona que
no esté infectada con el VIH y que no tenga otros compañeros o compañeras
sexuales.
c) Usar condón cada vez que se tengan relaciones
sexuales.
d) Sólo participar en actividades sexuales que no
resulten en la penetración.
e) Aumenta el riesgo de adquirir el SIDA: algunas
enfermedades venéreas resultan en lesiones o chancros en la vagina, el pene,
el recto o la boca, lo cual puede facilitar la transmisión del VIH durante las
relaciones sexuales. Aunque muchas veces estas lesiones son invisibles, su
presencia aumenta el riesgo de infectarse con el VIH.
6) Pruebas de anticuerpos al VIH.
a) ¿Qué significa un resultado negativo?
(1) La persona no está infectada con el VIH.
(2) La persona ha adquirido el virus pero aún no
ha pasado el tiempo suficiente (hasta seis meses) como para que su cuerpo
haya producido anticuerpos que puedan ser detectados por el examen.
El resultado negativo no significa que la
persona es inmune al VIH o que está protegida de alguna manera.
b) ¿Qué significa un resultado positivo?.

147
(1) Quiere decir que el anticuerpo al VIH ha sido
detectado en la sangre, y que, por lo tanto, la persona ha sido infectada.
También significa que la persona infectada le puede pasar el VIH a otra aunque
no tenga ningún síntoma del SIDA.
(2) Igualmente indica que la persona podría
desarrollar el SIDA eventualmente.
El resultado positivo no significa
necesariamente que la persona tiene el SIDA en ese momento.
c) ¿Quién debe pensar en tomar la prueba?.
(1) Las personas que tienen un comportamiento
sano y que quieren obtener mayor información para que puedan sentirse más
seguras.
(2) Las personas que desean saber si han sido
infectadas con el VIH.
(3) La pareja que esté planeando tener un bebé,
si cualquiera de los dos cree que existe la posibilidad de haber sido infectado o
haber estado en situaciones de riesgo.
7) Cómo manejar las reacciones frente a un resultado
positivo.
Cuando una persona recibe un resultado positivo es
probable que entre en un estado de postración nerviosa. Este estado puede
durar unos minutos o durante toda la sesión de consejería y significa que la
persona estará como adormecida y que no podrá absorber más información.
En estas circunstancias se recomienda el uso de información escrita y la
prolongación de sesiones de seguimiento, en el caso de que la postración
nerviosa impida que la persona absorba más información.
Una vez que ha pasado este estado inicial, algunas
personas se sienten abrumadas emocionalmente y experimentan una
sensación de pérdida de control, seguida por una sucesión de emociones,
pensamientos y preguntas. Detrás de esta respuesta se encuentra con
frecuencia un sentido de urgencia acerca del significado del resultado de la

148
prueba y el miedo de que la muerte sea inminente. Otras reacciones que
pueden surgir en esta etapa incluyen las siguientes:
a) La idea del suicidio.
b) Impotencia y desesperación.
c) Culpabilidad.
d) Autocensura e ira.
e) Depresión.
El negar el resultado de la prueba es una reacción
común. El consejero debe determinar si la negación puede ayudar al cliente o
si es más bien un elemento destructor. La negación constructiva ayuda a
amortiguar el impacto de la noticia devastadora, al decir, por ejemplo, “Voy a
ser el primero en vencer la enfermedad”. La negación destructiva de alguna
manera coloca al cliente en una situación de desventaja. Por ejemplo, podría
motivarlo a ignorar los síntomas físicos o psicológicos o a creer que, en vista de
que se siente tan bien físicamente, no puede transmitir el VIH.
La mayoría de las personas admiten que temen ser
rechazadas. Algunos de estos temores se fundamentan en un análisis realista
de cómo responderán los demás a la noticia de un resultado positivo en la
prueba. Otros temores son solamente irracionales y resultan falsos. El papel
del consejero es ayudar al cliente a distinguir entre los dos.
Sean realistas o no estos temores, algunas optarán
por mantenerse totalmente aisladas. No es extraño que se sientan
“contaminadas” y se retiren de aquellos a quienes más necesitan. Esta actitud
se basa a veces en el temor irracional de infectar a los seres queridos a través
del contacto casual. Estas reacciones se multiplican a consecuencia de los
mensajes negativos provenientes de la sociedad con respecto a la enfermedad
y los comportamientos relacionados con la misma, los cuales son internalizados
por la persona afectada.
Aunque el impacto inicial de la noticia de un
resultado positivo de la prueba inevitablemente coloca a la persona en situación
de crisis, ésta es normal y generalmente desaparece después de cierto tiempo.

149
Lo mejor que los consejeros pueden hacer para ayudar a sus clientes es
asegurarles que las respuestas y sentimientos relacionados con esta crisis son
normales. El poner en contacto a una persona con el VIH con otras personas
infectadas que tienen una actitud positiva constituye una manera útil de
demostrarle al cliente que la crisis inicial pasará y que se puede adoptar una
actitud constructiva en el proceso de enfrentarse con las realidades de la
enfermedad.

c.- Conclusión.
El tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana únicamente comprende el empleo de fármacos que inhiben la
replicación del VIH, así como los tratamientos dirigidos a combatir las
infecciones oportunistas y los cánceres asociados.
Actualmente no existe tratamiento alguno que cure dicha
enfermedad considerándose que el tratamiento más eficaz para luchar es la
combinación de tres medicamentos, dos análogos y un inhibidor. Aunque estas
combinaciones pueden dar lugar a importantes efectos secundarios, cuando se
usan con precaución es posible reducir los niveles del virus en sangre (carga
viral) hasta cifras prácticamente indetectables. En la actualidad, están
llevándose a cabo ensayos clínicos de terapia intermitente con resultados
esperanzadores.
Los científicos continúan investigando el desarrollo de nuevos
fármacos que actúen a otros niveles del ciclo de replicación del virus. Algunos
estudios concentran sus esfuerzos en estimular la respuesta del sistema
inmunológico del paciente, mientras que otros guardan la esperanza de
encontrar una vacuna eficaz que además se enfrenta a la dificultad añadida de
la gran variabilidad genética del virus.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Qué es el SIDA?.

150
R/ Es una enfermedad que ataca el sistema inmunológico,
debilitando las defensas naturales del organismo contra microbios e
infecciones.
2) ¿Qué significan las siglas del SIDA?.
R/ (S) SÍNDROME, (I) INMUNO, (D) DEFICIENCIA Y (A)
ADQUIRIDO
3) ¿Mencione dos formas de cómo se puede transmitir el
VIH?.
R/ a) Teniendo relaciones con una persona
infectada con el VIH sin usar preservativo.
b) Mediante una inyección con una aguja
contaminada con sangre infectada.
4) ¿Mencione tres signos o síntomas del VIH que se pueden
identificar en una persona portadora de la enfermedad?
R/ a) Ganglios inflamados por mas de tres meses.
b) Fiebres o escalofríos inexplicables y
persistentes.
c) Diarrea crónica.
5) ¿Cuáles son las etapas de la infección con el VIH?.
R/ a) Asintomática.
b) Sintomática.
c) SIDA

5.- BENEFICIOS DEL PERSONAL DURANTE SU SERVICIO MILITAR.


a.- Aspectos Generales.
Es de vital importancia que el personal de nuevo ingreso conozca
los beneficios de los cuales gozará por el hecho de prestar su servicio militar,
dichos beneficios o prestaciones que adquiere el personal militar una vez
causan alta en la Fuerza Armada, se clasifican en tres tipos los cuales son: de

151
tipo previsional es decir tienden a proporcionar protección al personal en
aspectos sociales, de tipo médico para mantener la salud física y sicológica del
personal, de tipo jurídicos que tienen la finalidad de brindar asesoría legal al
personal así como otros beneficios tendientes a mantener el bienestar del
personal, a continuación mencionamos cada uno de ellos:
1) Los beneficios de tipo previsional son proporcionados por el
Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA), entre los cuales
tenemos;
a) Seguro de vida;
b) Auxilio de sepelio;
c) Pensión por invalides en caso de accidentes en actos
del servicio;
2) Los beneficios de tipo médico los cuales son
proporcionados en primera instancia por las clínicas existentes en las unidades
militares y por el Hospital Militar Central y Regional de San Miguel para aquellos
casos que no puedan ser tratados en las clínicas.
a) Atención médica hospitalaria;
b) Odontología;
c) Oftalmología;
d) Exámenes de laboratorio;
e) Ortopedia, entre otros.
3) Beneficio sobre asesoría jurídica.
Sobre aspectos Notariales y Judiciales de acuerdo a la
situación requerida.

4) Otros beneficios adquiridos por el personal son:


a) Licencias y Permisos;
b) Un Salario;
c) Acceso a centros turísticos;
d) Adiestramiento militar, ético y vocacional;

152
b.- Desarrollo.
A continuación explicaremos cada uno de estos en forma
detallada, a fin de que conozcamos las prestaciones a que tenemos derecho
cuando causamos alta:
1) El seguro de vida:
Los afiliados tendrán derecho a un seguro de vida solidario,
cuyo monto será igual a 30 veces el salario básico o la pensión en su caso, y
tendrá un valor mínimo de seis mil colones (¢ 6,000.00).
El afiliado que cause baja continuará protegido por el
seguro de vida durante sesenta (60) días, contados a partir de la fecha de baja;
salvo que dicha baja fuera por motivo de mala conducta, deserción, abandono
de servicio o causas que desprestigien a la Fuerza Armada, o que el
fallecimiento le ocurriere por cometer actos ilegales. Las cotizaciones y aportes
mensuales no percibidos serán deducidos del seguro de vida a pagar.
2) Auxilio de sepelio.
Este servicio es proporcionado por el IPSFA, a favor de
todo afiliado que fallezca. Esté servicio puede prestarse en dinero o en servicios
directos o mediante contratos o seguros funerarios. El IPSFA puede también
financiar a sus afiliados, la adquisición de puestos en cementerios municipales
o privados o adquirir lotes para destinarlos a tales propósitos. Cuando fallezca
un afiliado que no hubiere adquirido cripta el Instituto podrá adjudicarlas, a
solicitud de los familiares, toda vez que fueren cancelados al contado o
deducidos del seguro de vida solidario.
3) Pensión por invalides en caso de accidentes en actos del
servicio.
Se considera inválido el afiliado que, a consecuencia de
enfermedad o accidente, contraída o sufrido en actos del servicio o fuera de él,
y después de haber recibido las atenciones médicas pertinentes, haya perdido o
disminuido su capacidad de trabajo.
La perdida o disminución de la capacidad de trabajo, a que
se refiere el párrafo anterior, se fijará tomando en cuenta el grado en que se

153
afecten las facultades o aptitudes del afiliado para desempeñar un trabajo en su
propia arma o servicio o en cualquier otra actividad dentro de la Fuerza Armada,
clasificándose como invalidez permanente total, permanente parcial o temporal.
Los diferentes tipos de invalides se determinan tomando en
cuenta los aspectos que a continuación se detallan:
a) Invalidez permanente total, perdida absoluta de la
capacidad o facultades del afiliado que lo imposibilita para desempeñar
cualquier trabajo por el resto de su vida.
b) Invalidez permanente parcial, disminución de las
facultades o aptitudes del afiliado que le dificulten parcialmente desempeñar un
trabajo, según el grado de invalidez, por el resto de su vida.
c) Invalidez temporal, perdida o disminución de las
facultades o aptitudes del afiliado que le impiden el trabajo por algún tiempo,
siendo susceptible de rehabilitación.
El afiliado que ha sido declarado inválido permanente
con el sesenta por ciento o más de incapacidad, tendrá derecho a una pensión
equivalente al cuarenta por ciento del salario básico mensual, más el dos por
ciento de dicho salario por cada año de completo de cotización, salvo que la
invalidez hubiere ocurrido en actos del servicio o como consecuencia directa de
los mismos, en cuyo caso será el cien por ciento.
4) Atención médica.
Este servicio es proporcionado en primera instancia por
cada unidad militar las cuales cuentan con asistencia médica para consulta
general y en algunos casos odontológica, así mismo el personal de tropa cuenta
con el personal médico y las instalaciones del Hospital Militar Central y el
Hospital Regional de San Miguel, los cuales cuentan con otras especialidades y
el equipamiento necesario para tratar al personal que lo requiera, sin embargo
este beneficio en el caso del personal en su servicio militar obligatorio no
incluye al grupo familiar.
5) Asesoría legal.

154
En cada unidad militar se cuenta con un oficial que se
desempeña como asesor jurídico de la misma, a quien el personal de tropa
tiene acceso para consultas de orden legal, asimismo este Sr. Oficial
proporciona continuamente charlas sobre las principales leyes y reglamentos
tanto civiles como militares que le faciliten a la tropa no verse involucrado en
actos que contravengan las leyes. Asimismo en caso de ser necesario el
personal de tropa puede contar con el apoyo de dicho oficial a fin de solventarle
un problema determinado.
6) Licencias y permisos.
Todo el personal de tropa tiene derecho a gozar de
licencias las cuales se clasifican en horarias (licencia de fin de semana) y
temporal, las primeras serán otorgadas a todo el personal de tropa luego de un
período de servicio y son reguladas por cada comandante de unidad, la licencia
temporal es para personal antiguo la cual es para subsargentos doce (12) días,
cabos diez (10) días y el soldado de 1ª clase nueve (9) días, los días de asueto
nacional establecidos no necesitan ser autorizados por parte del EMCFA, así
mismo si se realizan actos oficiales alusivos a la fecha, el personal que sea
empleado en éstos podrá gozar de su día de asueto posteriormente, quedando
a criterio del Comandante de la Unidad estos son:
a) 01de Mayo, día del Trabajo;
b) 07 de Mayo, día del Soldado;
c) 10 de Mayo, día de la Madre;
d) 02 de Noviembre, día de los Difuntos.
El personal empeñado en apoyo a otras Instituciones del
Estado, gozará de cuatro (4) días de descanso y recuperación cuando efectúen
períodos de ocho (8) días. En cuanto a las licencias otorgadas por fiestas
patronales de cada cabecera departamental, serán considerado un período de
cuatro (4) días de licencia como máximo.
También se proporciona un remiso de setenta y dos (72)
horas por el fallecimiento de algún miembro del grupo familiar (padre, madre,
esposo(a), hijos).

155
7) Acceso a centros turísticos.
El personal de tropa tiene la prestación de hacer uso de las
instalaciones recreativas que posee la institución, para lo cual cada unidad
militar crea un programa de actividades recreativas para el personal, entre estos
centros recreativos tenemos; el Kilo 14, Rancho Angulo Río Mar Club y
Amatitan entre otros, instalaciones que aunque no son propiedad de la
institución pueden ser solicitados para que el personal propio haga uso de ellos.
8) Adiestramiento militar, ético y vocacional.
El personal de alta en la institución posee la ventaja de
recibir además del adiestramiento militar que lo capacita para cumplir con su
misión, también recibe preparación ética, moral y de buenas costumbres que lo
preparan para convivir de una mejor manera con sus compañeros en el ámbito
militar, familiar y con la sociedad en general, asimismo cuando se encuentra
próximo a finalizar su servicio militar obligatorio se le da la oportunidad de
prepararse para incorporarse a la vida civil, dándole la oportunidad de
capacitarse en diferentes oficios técnicos a través de la participación en cursos
vocacionales tales como; fontanería, carpintería, obra de banco, barbería,
sastrería, panadería, etc.

c.- Conclusión.
El servicio militar tanto para el personal en servicio obligatorio
como para el personal que se decide hacer de carrera en la vida militar, es de
gran importancia para nuestro país no solo porque contribuye en la defensa de
la soberanía y la integridad del territorio, sino que se convierte en un elemento
esencial en beneficio para la sociedad, sobresaliendo dentro de ello la
oportunidad de apoyar a la población civil en casos de desastres, asimismo le
permite disfrutar de las prestaciones que hemos descrito con anterioridad,
consideradas de suma importancia para mantener en el personal estabilidad
emocional, moral alta, salud física y mental en optimas condiciones, todo lo
anterior permite que al finalizar el servicio militar dicho personal se constituye
en un ciudadano útil a la sociedad puesto que esta apto para enfrentar la vida

156
con una mayor preparación que le permitirá alcanzar un mejor nivel de vida
para su familia tanto económico como conductual.

d.- Preguntas y Respuestas.


1) ¿Cuales son los beneficios de previsión social que obtiene
el soldado durante su servicio militar obligatorio?
a) Seguro de vida;
b) Auxilio de Sepelio;
c) Pensión por invalides en caso de accidentes en actos
del servicio.
2) ¿Cuáles son los cursos vocacionales a los cuales tiene
acceso el personal al termino de su servicio militar obligatorio?
R/ Fontanería, carpintería, obra de banco, barbería,
sastrería, panadería, entre otros.
3) ¿Cuál es el monto del seguro de vida a que se tiene
derecho?
R/ Los afiliados tendrán derecho a un seguro de vida
solidario, cuyo monto será igual a 30 veces el salario básico o la pensión en su
caso, y tendrá un valor mínimo de seis mil colones (¢ 6,000.00).
4) ¿A quienes se considera invalido de acuerdo a la ley del
IPSFA?.
R/ Se considera inválido el afiliado que, a consecuencia
de enfermedad o accidente, contraída o sufrido en actos del servicio o fuera de
él, y después de haber recibido las atenciones médicas pertinentes, haya
perdido o disminuido su capacidad de trabajo.

6.- RELACIONES HUMANAS.


a.- Aspectos Generales.

Las relaciones humanas, “son el canal de comunicación que se


establece entre dos o más personas a través de las palabras habladas, escritas
o la mímica, para lograr un objetivo”.

157
Al hablar de Relaciones Humanas, se refiere a la habilidad para
llevarse bien con otras persona, lo cual es importante tanto para el éxito
personal como para el éxito en el trabajo. Esta habilidad de llevarse bien con los
demás y de crear relaciones significativas es de lo que se ocupan las
Relaciones Humanas.

Cada día de la vida se toma parte en actividades de Relaciones


Humanas, por ejemplo: Desde que inicia el día por la mañana al levantarse o al
llegar al trabajo, se dirige un saludo de buenos días, esto es parte de las
buenas relaciones.

En el caso anterior se establece la relación con otra persona; sin


embargo, las Relaciones Humanas significan mucho más que hablarle a los
demás, sino que comprenden todas las formas de comunicación. Cuando se
escribe una carta a un amigo, al hacer movimientos con las manos, los ojos o el
cuerpo o cuando se lee un libro; ya que, el que escribe el libro envía el mensaje
y al leerlo se recibe. Por lo tanto las Relaciones Humanas afectan todos los
medios en que se desenvuelve la persona humana. La vida hogareña, la vida
laboral, la vida social, etc.

El desarrollo de buenas habilidades en Relaciones Humanas


ayuda a volverse más efectivo en las relaciones con los demás en cualquiera de
estos medios, por lo que cobra sentido desarrollarlas.

La habilidad en las Relaciones Humanas implica un entendimiento


de sí mismo, si se trata de llevarse bien con las personas, es sumamente
importante, estar bien con uno mismo. Los psicólogos que. trabajan en esta
área, han descubierto que si las personas no se sienten bien respecto a ellas
mismas, no podrán relacionarse bien con los demás.

Así como la habilidad en Relaciones Humanas implica


comprenderse a sí mismo, también implica comprender a los demás; puesto
que, las personas son diferentes y esto hace más difícil la comunicación; sin
embargo se puede trabajar con más efectividad si se hace el intento por
entenderlas a todas y no solo a las que son similares a nosotros.

158
“Las relaciones humanas son el arte de comprender y aceptar a
las personas tal como son”

b.- Desarrollo.

1) Elementos integrantes de las relaciones humanas:

a) Las personas.

b) Los medios de comunicación.

c) Los objetivos: representan el propósito y el motivo


por el cual nos relacionamos con los demás.

Las relaciones humanas son normas que mediante la


aplicación práctica en los asuntos civiles nos hacen útiles y agradables a la
población civil y nos permiten influenciarle de manera positiva en aspectos de
interés personal o Institucional.

2) Niveles de aceptación de las relaciones humanas:

a) Nivel de rechazo: el individuo considera que nadie lo


quiere y los demás lo rechazan, que no confían en él.

b) Niveles de aceptación simulada: la persona se


considera aceptada a medias o en una forma aparente.

c) Nivel de fe: cuando hay convencimiento que los


demás creen en la persona, creen en lo que hace, en sus capacidades, y
porque existen hechos concretos que refuerzan su fe.

d) Nivel de confianza: cuando entre los individuos


existen niveles de confianza plena, sinceridad y la amistad es fuerte.

Todos los seres humanos somos una combinación de muchas


cosas incluyendo el pasado. Este compuesto de herencia, ambiente y
experiencias; desempeñan un papel importante para moldear y hacer de cada
persona lo que es. entender como los rasgos heredados, entorno y experiencias
pasadas contribuyen a comprenderse a sí mismo.

159
1) Herencia.

Cuando se nace, se heredan ciertos rasgos físicos de los


padres como el color de los ojos, el pelo, la estatura, complexión física, etc. y
dependiendo de estos rasgos favorecerán las habilidades que se desarrollen.
Por ejemplo: si se es alto, se puede desarrollar la habilidad para convertirse en
un excelente jugador de básquetbol. Esta habilidad no se hereda; pero sí la
estatura, lo cual dá una ventaja sobre las personas de estatura baja. En otras
palabras, se usan las características físicas heredadas para desarrollar las
habilidades que permiten tener éxito.

2) Ambiente.

El entorno físico y la gente con quien se entra en contacto


influyen y ayudan a dar forma a la persona que se es. El medio donde se vive
propicia el entorno físico que ayudará a determinar qué tipo de persona se
puede llegar a ser. Cómo exactamente el entorno físico puede dar forma a lo
que se puede ser. Por ejemplo: si una persona ha vivido cerca del mar la mayor
parte de la vida, siempre ha estado interesado en la pesca y la vida marina; al
terminar los estudios pre-universitarios, hay tendencia a desear ingresar a la
Fuerza Naval o estudiar biología marina, por lo tanto, se deduce que el entorno
físico ha creado el interés e influido en la selección de carrera.

El ambiente de uno mismo influye en las personas con


quienes se establece contacto frecuentemente como es la familia, vecinos,
compañeros de infancia, amigos actuales, etc.

3) Experiencia.
Cada día se tienen experiencias diferentes, las cuales
desempeñan un papel en la conformación del auto-concepto. Por ejemplo: Un
miembro de la Fuerza Armada que opta por inscribirse en un curso de
Paracaidismo, queda a la expectativa adoptando una actitud de ver y esperar;

160
pero cuando por primera vez experimenta el salto en paracaídas y lo hace en
forma eficiente, ésta persona llega a la conclusión que él tiene esa habilidad
para ser explotada y esto contribuye a enriquecer el autoestima, fomentándose
un concepto satisfactorio de sí mismo.
Por lo tanto, la herencia, el ambiente y las experiencias, se
combinan para hacer de cada quien el individuo que es. Esto afecta el auto
concepto y la habilidad para relacionarse con los demás. Sin embargo como
individuo se es superior a cualquiera de las partes que han afectado; ya que se
tiene el poder y la capacidad de mejorar y cambiar, las partes de la vida que no
se consideran satisfactorias, escogiendo nuevos entornos y participando en
nuevas experiencias que ayudarán a convertirse en la clase de persona que se
quiere ser.

Para transformarse en una persona mejor es necesario


comprenderse como ser completo: Con virtudes, con defectos, con talentos y
con problemas; pero Cómo se puede ser lo mejor posible?

a) Conviértete en ganador, “Un ganador en la vida” un


ganador es la persona que se acepta y se lleva bien con él mismo, con los
demás y con el mundo. Para ello es necesario estudiar las características de un
ganador las que se explican a continuación:

(1) Aceptarse a sí mismo y a los demás; es


aprender a aceptar las cosas que no se pueden cambiar.

(2) Confianza en sí mismo; es creer y confiar en sí


mismo, ya que con esfuerzo y trabajo casi todo es posible. Y por que se confía
en sí mismo no se tiene miedo al fracaso, puesto que una persona no puede
esperar ganar todo el tiempo y en todas las cosas y se debe dar cuenta que la
mejor recompensa es tratar de hacer las cosas.

(3) Buscar experiencias nuevas; Algunas veces


por timidez se busca apartarse de las nuevas experiencias, por miedo o por no
saber que le puede esperar; pero esto debe ser sustituido enfrentando las

161
nuevas experiencias sin permitir que ideas del pasado influyan en las
experiencias del presente.

(4) Tener interés en el mundo y en las personas;


Consiste en comprender que ya que el mundo está lleno de seres humanos,
entonces habrán problemas; pero también que se pueden solucionar,
mejorando la calidad de vida de sí mismo y contribuir a la calidad de vida de los
demás.
(5) Gozar la vida; Consiste en encontrar algo que
gozar casi en todo y no pasarse el tiempo pensando en lo que “podría ser”
comprender que hay demasiadas cosas que lograr en la vida para perder el
tiempo quejándose de cosas sobre las que no tiene control, la principal
característica es el buen humor que prevalece en la mayoría de circunstancias.
b) Cultivar buena salud; La salud física es importante
para todos, en general el trabajo de oficina demanda de habilidades mentales y
el trabajo de campo de habilidades físicas; pero ambos campos demandan de
las buenas condiciones físicas.

c) Establecer metas en la carrera; Se necesita escoger


una carrera que guste para que triunfe, ya que la mayor parte de la vida se
pasará trabajando en lo que se seleccione. Es importante considerar los
intereses al tomar la decisión sobre una carrera o un trabajo, puesto que no
importa cuántas aptitudes o habilidades se tenga, si no se encuentra
interesante el trabajo.

c.- Conclusión.

Después de haber determinado y analizado los aspectos


anteriores se pueden establecer siguientes consideraciones que le ayudaran a
fortalecer las relaciones humanas:

162
1) Cada día tratar de mejorar como personas.

2) Dar importancia a los demás de manera sincera y sin


buscar recompensas, sin halagos ni hipocresías.

3) Dar la razón a las personas cuando la tengan y evitar


discusiones con quienes no la tengan, respetando sus puntos de vista.

4) Ponernos en el lugar de los demás.

5) Comprender que las personas tienen derecho a enojarse


por cualquier situación.

6) Saber escuchar es aprender.

7) Ayudar a rectificar errores, en vez de criticarlos.

8) Creer en la capacidad de los demás.

d.- Preguntas y Respuestas.

1) ¿Considera que las relaciones humanas son una


necesidad entre los humanos?

R/ Si.
2) ¿Cree que como personas tenemos la capacidad de
cambiar actitudes y expresiones?
R/ Si.
3) ¿Considera que, no importando la clase social de las
personas, todas merecen respeto y consideración?
R/ Si.

BIBLIOGRAFIA.

1.- Linda L. Davidoft, Introducción a la Psicología. Marzo de 2001.

2.- Francisco Espinosa, Símbolos Patrios. Mayo de 2001.

163
3.- Batís J. Fulton, Relaciones Humanas. Julio de 2000.

4.- CEFA, Ética Profesional Militar 1988.

5.- INSAFOR, Boletín Informativo, Julio de 2001.

6.- Diccionario Océano, 2001.

7.- Jorge Alfonso Quinteros Hernández, Educación de las virtudes Humanas


y su Evaluación. Décima Tercera Edición Sociedad Navarra Tamplona.

8.- Separatas sobre “tratamiento Jurídico de la Violencia Intrafamiliar”. Corte


Suprema de justicia.

9.- Constitución de la Repùblica de El Salvador y sus reformas año 1983.

10.- Jorge Larde y Larín, Origenes de la Fuerza Armada de El Salvador, Julio


1977.

11.- Gregorio Bustamante Maceo, Historia Militar de El Salvador.

12.- Jorge Alfonso Quinteros Hernández, Educación de Virtudes Humanas y


su Evaluación. Tercera Edición, Sociedad Navarra.

13.- ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948.

14.- CICR, Convenios de Ginebra. 1949.

15.- CICR, Protocolos Adicionales, 1977.

16.- Código de Justicia Militar, 1964.

17.- Ordenanza del Ejército, 1988.

18.- CICR, Manual de los Conflictos Armados, 2001.

164
19.- IPFA, Ley del IPFA,(con reformas), 2001.

20.- Dicaprio, Sicología de la Personalidad.

21.- Enciclopedia Encarta, 2003.

HOJA DE VIDA

TITULO

CODIGO

165
CORRECCION FECHA PAG. SECC. EDITORES
No.

M A ASPECTO A PROPONE APROBO


MODIFICAR

MODIFICACIONES REALIZADAS

CAP. PAG. SECC. DICE DEBE DECIR

166
HOJA DE SUGERENCIAS

FECHA
LUGAR
TITULO
CODIGO

No. PAG. OBSERVACIONES SUGERENCIAS

F:________________________

167

También podría gustarte