Está en la página 1de 76

MS 100-4-19

FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR


ESTADO MAYOR CONJUNTO

MANUAL DEL SERVICIO


DE INGENIERÍA

COMANDO DE DOCTRINA Y EDUCACIÓN MILITAR

SAN SALVADOR, EL SALVADOR JUNIO DE 2000.


PROLOGO

La doctrina difundida al interior de la Fuerza Armada de El Salvador, se


concibe como el Conjunto de principios y preceptos que sirven de base a la
Fuerza Armada para ejecutar sus misiones y funciones.
Esta doctrina a su vez debe reunir una serie de características para que
produzca el impacto suficiente y necesario en nuestra Fuerza Armada.
Dentro de las características que le son inherentes, se destaca el carácter
nacionalista; es decir adecuada a la realidad del país, a sus necesidades y muy
importante a la idiosincrasia de la nación.
Por otra parte el realismo es la característica que establece que la doctrina
debe basarse en los recursos disponibles y los que se prevé que se obtendrán
al ejecutarse la movilización militar.
Basándose en lo anterior, la Fuerza Armada ha orientado parte de su
esfuerzo doctrinario a la elaboración del presente Manual del Servicio de
Ingeniería como un ingrediente más en la aspiración de completar ese gran
marco doctrinario necesario para el desarrollo normal de las actividades de la
Fuerza Armada.
Finalmente considerando que otras de las características de la doctrina es
el dinamismo, exhortamos a todos los miembros de la Institución que tengan la
oportunidad de consultar el presente Manual a contribuir con su aporte para el
continuo preparamiento de la doctrina bajo las perspectivas de que todo es
perfectible.

JUAN ANTONIO MARTINEZ VARELA


GENERAL DE AVIACIÓN
MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL
FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR
ESTADO MAYOR CONJUNTO

El Estado Mayor conjunto de la Fuerza Armada, después de estudiar el


presente MANUAL DEL SERVICIO DE INGENIERÍA, MS 100-4-19 elaborado
por la Jefatura de Doctrina del CODEM.

RESUELVE:
Aprobarlo en todas sus partes, darle publicidad y declararlo de carácter
obligatorio para los miembros de la Fuerza Armada de El Salvador.

San Salvador, junio de 2000.


AUTORIZADO

ALVARO ANTONIO CALDERÓN HURTADO


GENERAL DE DIVISIÓN
JEFE DEL EMCFA

AUTENTICADO

ALVARO ANTONIO PALOMO MAYORGA


GENERAL DE BRIGADA
COMANDANTE DEL CODEM

i
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN...........................................................................................iv

CAPÍTULO I
MISIONES Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE INGENIERÍA

1.- MISIÓN GENERAL...............................................................................1


2.- MISIONES ESPECÍFICAS....................................................................1
3.- ORGANIZACIÓN, UNIDADES E INSTALACIONES DEL SERVICIO
DE INGENIERÍA....................................................................................
2
a.- Organización.................................................................................2
b.- Unidades del Servicio de Ingeniería.............................................3
c.- Instalaciones del Servicio..............................................................3
4.- CAPACIDADES DEL SERVICIO DE INGENIERÍA..............................3

CAPÍTULO II
FUNCIONES QUE DESARROLLA EL SERVICIO DE INGENIERÍA

1.- RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES A LOS ESCALONES


DE COMANDO CON RESPECTO A LAS FUNCIONES DEL
SERVICIO DE INGENIERIA..................................................................
5
a.- Conceptos generales….................................................................5
b.- Responsabilidades y atribuciones................................................5
2.- FUNCIONES QUE CUMPLE EL SERVICIO DE INGENIERÍA............10
a.- Función de Abastecimiento...........................................................10
b.- Función de Mantenimiento............................................................14
c.- Función de Evacuación.................................................................21

ii
d.- Función de Construcción..............................................................23
e.- Función de Prevención y Lucha contra Incendios........................29
CAPÍTULO III
EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN HORIZONTAL

1.- CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL EMPLEO DEL


EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN HORIZONTAL...................................42
a.- Ubicación del sitio.........................................................................42
b.- Condiciones del sitio.....................................................................42
c.- Condiciones meteorológicas.........................................................
........42
d.- Tiempo..........................................................................................42
2.- CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN
HORIZONTAL. .....................................................................................43
a.- Tractor..........................................................................................43
b.- Cargador (2 ½ yds).......................................................................44
c.- Motoniveladora..............................................................................45
d.- Camión de volteo..........................................................................45
e.- Mototrailla .....................................................................................45

GLOSARIO....................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................53
ANEXOS:
“A” Organización Tipo del Servicio de Ingeniería..................................54
“B” Despliegue de las Unidades del Servicio de Ingeniería..................55
“C” Plan de Empleo...............................................................................56
“D” Plan de Abastecimiento y Evacuación….........................................59
“E” Responsabilidad de la ejecución del mantenimiento y obras
nuevas.............................................................................................63
“F” Trabajo de Mantenimiento de Construcciones................................64
HOJA DE VIDA .............................................................................................67

iii
HOJA DE SUGERENCIA...............................................................................68

iv
INTRODUCCIÓN

El propósito del presente Manual es desarrollar los conceptos doctrinarios


del Servicio de Ingeniería, el cual fue considerado como un servicio logístico en
la Ley Orgánica de la Fuerza Armada, aprobada en 1,994.
Es importante reconocer que a pesar de que el Comando de Ingenieros,
ha desarrollado múltiples actividades relacionadas con este servicio, no existe
ningún documento aprobado para sustentar doctrinariamente este esfuerzo. Por
lo cual a través del presente Manual se trata de presentar un documento que
norme las funciones de este servicio.
El Manual consta de tres Capítulos. El Capítulo I trata de las misiones y
organización del Servicio de Ingeniería; el Capítulo II establece las funciones
que este servicio desarrolla y el Capítulo III, presenta las características del
equipo de Construcción Horizontal empleado.
Esperamos que esta primera aproximación, sirva a todo estudiante de los
diferentes niveles de la educación militar, así como a todo el personal de
Oficiales de la Institución Armada en la planificación de las operaciones
militares, con el fin de fortalecer las bases doctrinarias en lo que a servicios
logísticos se refiere; asimismo, que sirva de base para futuros trabajos
orientados a darle continuidad al proceso de actualización de nuestra doctrina.
En su desarrollo la Institución Armada enfatiza su esfuerzo en su
componente humano, con el propósito de responder a las exigencias que
impone la Defensa Nacional. Por lo cual su organización se presenta, en la
forma más adecuada para llenar las expectativas que el cumplimiento de la
misión demanda.
Dentro de este contexto, la organización de la estructura Militar hace
necesario que dentro de esta exista elementos de apoyo capaces de satisfacer
la velocidad de las maniobras operativas.
Los servicios logísticos han tomado gran relevancia por la alta movilidad
de las guerras modernas y por esa razón en este Manual se recogen experien-
cias para la mejor utilización de los recursos logísticos con que cuenta la FA.

v
CAPÍTULO I

MISIONES Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE INGENIERÍA

1.- MISIÓN GENERAL


El servicio de ingeniería satisfacerá las necesidades de mantenimiento,
mejoras y de construcción vertical y horizontal, de carácter permanente y
temporal. Procurará el suministro de agua y el control y combate contra
incendios.

2.- MISIONES ESPECÍFICAS.


a.- Construir, reparar, mejorar y mantener vías de comunicación; tales
como caminos, sus correspondientes obras de arte y medios auxiliares.

b.- Construir y mantener helipuertos y pistas de aterrizaje para la Fuerza


Aérea.

c.- Ejecutar trabajos de construcciones menores, destinados a mejorar


la condición de vida de las tropas y que escapan a las posibilidades de estas,
tales como construcción de instalaciones, de desagüe, de obras sanitarias y
eléctricas.

d.- Ejecutar trabajos para facilitar el desarrollo, de las actividades de los


otros servicios; para apoyo de combate (depósitos, hospitales, cementerios,
campos para prisioneros de guerra y otro tipo de construcciones que el servicio
de ingeniería esté en capacidad de realizar).

e.- Captar, almacenar y purificar agua.

f.- Abastecer y conservar el material de construcción (CL-IV)

1
g.- Cooperar eventualmente con la Fuerza Aérea en los TTOO, en la
construcción, mejoramiento o reparación de infraestructura aérea.

h.- Ejecutar reconocimientos de áreas e inspecciones de trabajo.

i.- Desarrollar proyectos de construcción para la seguridad física de las


instalaciones militares.

j.- Establecer el servicio contra incendio en cuadras, depósitos,


almacenes, hospitales etc.

3.- ORGANIZACION, UNIDADES E INSTALACIONES DEL SERVICIO DE


INGENIERIA.
a. Organización (Ver ANEXO “A”).
El Servicio de Ingeniería, que es operado por el arma de ingenieros
que en nuestro medio esta conformado por las unidades de construcción que
posee actualmente el CIFA, y que está sobre la base de:
1) El Comando de Ingenieros
2) Batallón de Ingenieros de Construcción.
3) Compañía de Ingenieros de Construcción (Construcción
Vertical).
4) Compañía de Equipo Pesado (Construcción Horizontal).
5) Unidad de Apoyo Técnico.
6) Sección de Construcción General.
7) El Oficial de Ingenieros de los Comandos de UTO, Brigada
Independiente, Comandos y Destacamentos.
Estas unidades además de ejecutar sus trabajos y tareas inherentes,
deberán materializar las funciones propias del servicio tales como:
abastecimiento CL - IV y agua; mantenimiento de construcciones verticales y
horizontales; construcción (verticales y horizontales); y lucha contra incendios.

2
b.- Unidades del Servicio de Ingeniería. (ver ANEXO “B”).
Son aquellas unidades de ingenieros que llevan a cabo las funciones
propias del servicio:
1) En la Brigada independiente, una Compañía de Ingenieros de
Construcción. Que esta conformada por un GM, tres Secciones de
Construcción.
2) En la División cuando no es UTO, un Batallón de Ingenieros de
Construcción, que esta conformado por un Comando, una Compañía de Equipo
Pesado y dos Compañías de Construcción.
3) En la UTO:
a) Cuerpo de Ejército, una Brigada de Ingenieros; que podrá
tener dos o más Batallones de Ingenieros de Construcción.
b) División, un Batallón de Ingenieros de Construcción.

c.- Instalaciones del Servicio.


Este servicio desplegará las siguientes instalaciones:
1) Depósitos.
2) Puntos de Abastecimiento.
3) Puntos de Distribución.

4.- CAPACIDADES DEL SERVICIO DE INGENIERÍA.


a.- Construcción de terracerías

b.- Apertura, ampliación y reparación de caminos vecinales.

c.- Instalación de puentes Bailley.

d.- Realizar obras de carpintería, electricidad, fontanería y


construcciones menores.

e.- Perforación de pozos, distribución y purificación de agua.

3
f.- Construcción de bordas.

g.- Construcción de cuadras, casas y galeras prefabricadas.

h.- Construcción, ampliación y mantenimiento de las estructuras tales


como casamatas, trincheras, refugios que conforman la seguridad física de las
instalaciones militares.

5.- LIMITACIONES
a.- Como se sabe, las unidades de ingenieros tienen como segunda
misión combatir como infantería, pero las unidades de ingenieros de
construcción que materializan el Servicio de Ingeniería tienen limitaciones para
cumplir misiones de combate, debido a su organización, tipo de maquinaria,
equipo y adiestramiento que posee.

b.- Las unidades que desarrollan este servicio, realizan sus tareas de
construcción horizontal y vertical específicamente su zona jurisdiccional será en
la Zona del Interior (ZI), Zona de Comunicaciones (ZCc) y Zonas de Apoyo
(ZA). Eventualmente apoyaran tareas de movilidad, contramovilidad y
supervivencia requeridas por las unidades de ingenieros de combate.

4
CAPÍTULO II

FUNCIONES QUE DESARROLLA EL SERVICIO DE INGENIERÍA

1.- RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES DE LOS ESCALONES DE


COMANDO CON RESPECTO A LAS FUNCIONES DEL SERVICIO DE
INGENIERIA.
a.- Conceptos Generales.
El Servicio de Ingeniería que forma parte de los servicios logísticos,
será operado por el arma de ingenieros con las unidades antes mencionadas y
tendrá a su cargo las siguientes funciones:
1) Construcción.
2) Lucha contra incendios.
3) Abastecimiento CL - IV.
4) Mantenimiento de construcciones verticales y construcciones
horizontales.

b.- Responsabilidades y Atribuciones.


Las responsabilidades y atribuciones de cada escalón de Comando
con respecto a las funciones mencionadas, son las que se detallan a
continuación:
1) Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada.
a) Elaborar las políticas para las construcciones militares, el
abastecimiento CL - IV, y el mantenimiento de las construcciones.
b) Aprobar y supervisar los planes que sobre la base de
dichas políticas elabore el Comando de Ingenieros (Construcciones).
c) Resolver la construcción de obras.
d) Acordar los créditos que se destinen en el presupuesto del
Ejército para satisfacer las necesidades de obtención de efectos clases IV y la
construcción de obras nuevas o mantenimiento de las existentes.

5
e) Resolver la disposición final de los bienes raíces y de los
efectos regulados y dictar normas para los efectos no regulados.
f) Orientar y aprobar los planes y programas para la
distribución y/o redistribución de los efectos IV elaborados por el Comando de
Ingenieros (Construcciones).
g) Aprobar las listas de efectos CL - IV que proponga el
Comando de Ingenieros (Construcciones).
2) Comando de Ingenieros (Construcciones).
a) Determinar las necesidades para el Ejército, Fuerza Aérea
y Fuerza Naval, de:
(1) Construcciones (obras nuevas y mantenimiento).
(2) Efectos CL – IV.
b) Establecer normas y procedimientos para la lucha contra
incendios.
c) Inspeccionar y ejecutar las ordenes de trabajo
correspondiente a:
(1) Obras nuevas.
(2) Orden de trabajo para mantenimiento del 3º al 5º
escalón, y obras nuevas simples para las Unidades, Organismos y Comandos
Logísticos.
d) Elaborar el Plan de Necesidades de efectos CL - IV y
elevarlo al EMCFA (Jefatura C-IV, Logística y Finanzas).
e) Ejecutar la obtención de efectos CL - IV.
f) Almacenar los efectos obtenidos de CL - IV.
g) Controlar las existencias de CL - IV.
h) Distribuir los efectos CL - IV según los planes y/o
programas aprobados por el EMCFA, directamente a los usuarios.
i) Planificar el mantenimiento del 5to. escalón de las
construcciones existentes y resolver su ejecución con medios del servicio o por
contratación.

6
j) Elaborar el Plan de Inspecciones anual, de las
instalaciones existentes.
k) Ejecutar las inspecciones planeadas, con la finalidad de
determinar la factibilidad de ejecutar las construcciones.
l) Llevar un registro de necesidades diferidas de obras.
3) Comando de UTO. (CE, División).
a) Preparar un Plan de Construcciones con los trabajos de
mantenimiento del 3er, 4to. y 5to. escalón y de obras nuevas simples sobre la
base de lo establecido en el mantenimiento de edificios e instalaciones y la
construcción de obras nuevas.
b) Proponer un Plan de Necesidades de obras nuevas
simples.
c) Fiscalizar, por delegación del Comando de Ingenieros, la
ejecución de obras del Plan de Construcciones, cuando éstas estén a cargo de
tropas de ingenieros de construcciones.
d) Llevar un registro de necesidades diferidas de obras.
e) Preparar y ejecutar las órdenes de trabajo para
materializar las obras aprobadas para su plan de construcciones
correspondientes a:
(1) 5to. escalón de mantenimiento y obras nuevas
simples de todas sus unidades dependientes.
(2) 3ro. y 4to. escalón de mantenimiento de sus propias
instalaciones y de todas las unidades ubicadas en sus instalaciones.
f) Evaluar y consolidar los pedidos normales de CL - IV de
sus unidades dependientes, asignándoles prioridades y elevarlos al Comando
de Ingenieros.
g) Elaborar los programas de inspecciones y ejecutar las
mismas dentro de sus Instalaciones y las instalaciones de sus unidades
dependientes.

7
h) Evaluar los pedidos normales y extraordinarios de efectos
CL - IV, de sus unidades dependientes asignándoles prioridades y elevarlos al
Comando de Ingenieros.
i) Almacenar, como “Dotación de Reserva de la UTO,
División”, las cantidades de efectos Clase IV.
j) Recibir y distribuir entre sus Unidades dependientes el
materiales CL - IV remitidos por el Comando de Ingenieros.
k) Llevar en forma detallada el control de sus efectos CL - IV
como unidad y los de sus Unidades dependientes.
4) Comando de División, Comando de Brigada Independiente.
(como unidades operativas).
a) Preparar y elevar al Comando del que dependan, el Plan
de Necesidades de Construcciones, elaborado sobre la base de los planes de
necesidades de las unidades dependientes.
b) Llevar un “Registro de Necesidades diferidas” de obras.
Evaluar y consolidar según convengan los pedidos
normales de efectos CL - IV de las unidades dependientes, asignarles
prioridades y elevarlos al Comando del escalón superior.
c) Almacenar, como “Dotación de reserva de División,
Brigada” las cantidades de efectos CL - IV.
d) Llevar en forma detallada el control de sus efectos CL - IV
como unidad y los de cada una de sus unidades dependientes.
e) Recibir y distribuir entre sus unidades dependientes los
efectos CL - IV remitidos por el Escalón Superior del que dependen o el
Comando de Ingenieros.
f) Elaborar los programas de inspección y ejecutar las
mismas dentro de sus instalaciones y las instalaciones de sus unidades
dependientes.
g) Preparar y ejecutar, las Ordenes de Trabajo para
materializar las obras aprobadas de su plan de construcciones,

8
correspondientes a 3ro y 4to escalón de mantenimiento de sus unidades
dependientes y de su propio Comando.
5) Comando de Destacamentos Militares, Direcciones.
a) Llevar un “Registro de Necesidades diferidas” de
construcciones.
b) Evaluar los pedidos normales de efectos CL - IV de las
unidades dependientes, asignarles prioridad y elevarlos al Comando de
Ingenieros.
c) Evaluar los pedidos normales y extraordinarios de efectos
CL - IV de las Unidades dependientes, asignarles prioridades y elevarlos al
Comando de Ingenieros.
d) Llevar en forma detallada el control de sus efectos CL - IV
como unidad y los de cada una de sus organizaciones dependientes.
e) Elaborar los programas de inspección y ejecutar las
mismas dentro de sus instalaciones y las instalaciones de sus unidades
dependientes.
f) Preparar y ejecutar, las Ordenes de Trabajo para
materializar las obras aprobadas de su plan de construcciones;
correspondientes a:
(1) 3ro y 4to escalón de mantenimiento para los edificios
de sus Unidades dependientes y para su propio edificio.
(2) 5to escalón y obras nuevas simples para todas sus
unidades dependientes.
6) Comando de Apoyo Logístico.
a) Preparar un “Plan de Construcciones”, con los trabajos de
mantenimiento del 3er, 4to y 5to escalón; y de obras nuevas simples. y un “Plan
de Necesidades” de obras nuevas complejas.
b) Llevar un “Registro de Necesidades diferidas” de
construcciones.

9
c) Evaluar los pedidos normales de efectos CL - IV de las
unidades dependientes, asignarles prioridad y elevarlos al Comando de
Ingenieros.
d) Evaluar los pedidos normales y extraordinarios de efectos
CL - IV de las unidades dependientes, asignarles prioridades y elevarlos al
Comando de Ingenieros.
e) Llevar en forma detallada el control de sus efectos CL - IV
como unidad y los de cada una de sus unidades dependientes.
7) Usuarios.
a) Preparar y elevar al comando superior un “Plan de
Necesidades” de obras.
b) Realizar los trabajos de mantenimiento de 1ro y 2do
escalón de sus propios edificios e instalaciones.
c) Llevar un Registro de Necesidades diferidas de obras.
d) Planear y ejecutar la lucha contra incendios en sus propias
Instalaciones
e) Determinar sus necesidades de efectos CL - IV.
f) Elevar sus pedidos normales siguiendo el conducto
regular.
g) Recibir los efectos CL - IV, del escalón superior y efectuar
su distribución interna.
h) Almacenar los efectos CL - IV.
I) Elevar sus pedidos extraordinarios cuando fuese
necesario.
j) Llevar el control de sus efectos CL - IV.

2.- FUNCIONES QUE CUMPLE EL SERVICIO DE INGENIERÍA. (Ver


ANEXO “C”).
a.- Función de abastecimiento.
1) Generalidades.

10
El apoyo logístico en materia de artículos, material y de equipo
para el servicio de Ingeniería, facilitará el apoyo para las unidades en las
Operaciones Militares.
Este servicio proporcionará el apoyo logístico en artículos de su
especialidad a las unidades de combate, Apoyo de Combate y Apoyo de
Servicio de Combate en el lugar y el momento oportuno, y de acuerdo a las
necesidades del solicitante y capacidades del Servicio.
Las posibilidades y limitaciones de las actividades del apoyo
logístico en artículos, material y equipo de Ingeniería tienen influencia directa
sobre el desarrollo de las operaciones militares.
La máxima eficacia de apoyo logístico en cuanto a material,
artículos y equipo de Ingeniería, se logra por medio de la consolidación y
concentración de los mismos, aprovechando los espacios disponibles para su
almacenamiento y su futura distribución, en forma oportuna.
2) Planificación de los abastecimientos
a) La planificación de los abastecimientos para el apoyo de
las diferentes unidades deberá de considerarse la flexibilidad, a fin de que
pueda ajustarse en todo momento a la situación que se este desarrollando y
comprender a la vez la necesidad de considerar los abastecimientos a
transportar y las medidas adoptadas para el reabastecimiento.
Las guerras modernas con el desarrollo de las armas
combinadas, a aumentado la necesidad en artículos de abastecimiento, debido
al alto grado de independencia y movilidad de las unidades, por lo tanto la
planificación de las abastecimientos se concentra en tres aspectos importantes:
(1) Disponer que cada unidad del Servicio de Ingeniería
lleve exclusivamente lo indispensable para su empleo inmediato.
(2) Observar que en todos los escalones logísticos
tengan el mínimo de abastecimiento y de medios de transporte necesarios para
cubrir las necesidades de la unidad.

11
(3) El tipo y la cantidad de abastecimientos que hay que
llevar, así como el método y la frecuencia del reabastecimiento estarán ligado al
sistema de abastecimiento impuesto por el Escalón Logístico Superior.
b) Responsabilidades de los abastecimientos del Servicio de
Ingeniería.
Bajo el mando del Cmte. del Batallón de Construcción existen
unidades cuyo deber primordial es, suministrar equipo, materiales, y
abastecimientos a unidades propias.
También dentro de esta misma organización se encuentra el
servicio de Ingeniería el cual proporciona las necesidades a todas las unidades
en tiempo de paz y de guerra.
Este servicio de acuerdo al tamaño de la unidad a la cual
proporcionará el apoyo, podrá incrementarse o reducirse, por lo tanto de esto
dependerá las cantidades de abastecimientos móviles que tendrán, hasta
alcanzar amplios depósitos para la unidad apoyada.
Para cada situación que se presente, el servicio de Ingeniería
hace un estudio cuidadoso del estado de los abastecimientos que posee;
tomando en cuenta las operaciones actuales y las previstas, el Plan General de
Abastecimientos de la unidad, las probables necesidades de materiales, los
medios de transporte disponibles y el factor tiempo, aspectos elementales para
que el apoyo de este servicio se materialice.
c) Preparación y vigilancia de los abastecimientos
Para poder desarrollar estos aspectos es necesario
elaborar el plan de abastecimientos y evacuación del Servicio de Ingeniería el
cual deberá de ser aprobado por el Sr. Comandante del CIFA; y elaborado por
el Comandante del Batallón de Construcción, en dicho Plan se deberán señalar
la ubicación de las Instalaciones de abastecimiento, de materiales de
Ingenieros, la naturaleza de las artículos a suministrar, el método de
abastecimiento a utilizar, los ciclos de abastecimientos y los medios de
transporte que se utilizaran para el transporte del material. (Ver ANEXO “D”).

12
Para que el plan de abastecimiento y evacuación tenga
éxito, se necesita considerar otros aspectos que no dejan de ser importantes,
como los preparativos; los cuales comprenden el acopio y el inventario de las
existencias disponibles en el TO, ZO.
La adquisición y transporte del material de Ingenieros,
desde los puntos de distribución desde el COMATO, AT en la retaguardia hasta
la entrega en las proximidades de los puntos de su probable empleo.
De acuerdo con la situación que se desarrolle el Servicio
de Ingeniería podrá asignar un oficial de abastecimientos, el cual será
responsable que estas actividades se desarrollen con normalidad, pero de no
existir la posibilidad de tenerlo será el jefe del servicio de Ingeniería el que lo
ejecutará .
d) Artículos de abastecimiento parte del Servicio de
Ingeniería
(1) Equipo y materiales de construcción
(2) Equipo de distribución de combustible
(3) Equipo para combatir incendios
(4) Equipo de purificación y distribución de agua.
(5) Material de camuflaje.
(6) Abastecimientos para fortificaciones de campaña.
(7) Equipo de mantenimiento y piezas de repuestos para
artículos de Ingeniería.
El servicio de Ingeniería, si la situación lo permite, utilizará
al máximo los recursos locales, por medio de la compra, requisición,
contribución de artículos que las unidades demanden y no puedan ser
proporcionadas por el escalón superior, considerando las actividades de
requisición, exclusivamente en tiempo de guerra y de acuerdo a las
disposiciones que imponga el escalón superior.
El servicio mantendrá concentrados los abastecimientos,
hasta el nivel de las unidades de combate, por las limitaciones con las que este
servicio cuenta, pero estos llegaran hasta los últimos soldados que se

13
encuentran al frente por medio de un efectivo sistema de abastecimiento y
evacuación que se realice.

b.- Función de Mantenimiento.(de edificios, instalaciones y caminos).


1) Generalidades.
La finalidad que persigue el mantenimiento de los edificios,
instalaciones militares y construcciones horizontales, será la de proporcionar las
adecuadas condiciones de habitabilidad, transitabilidad y de uso.
Ello será posible en la medida en que se cumplan
adecuadamente las siguientes condiciones:
a) Permanente y sistemática realización de las tareas de
limpieza.
b) Oportuna ejecución de los trabajos de conservación y
reparación.
c) Adecuado uso y correcto empleo de las construcciones
(verticales y horizontales).
Tales condiciones requerirán la preocupación de los diferentes
niveles de comando y la convicción de todos los usuarios de la necesidad de su
observancia.
El mal empleo y la falta de cuidados serán, fatalmente las
causas de los deterioros y las que originarán erogaciones innecesarias que de
evitarse podrán permitir su empleo en otras mejoras y que por esas
circunstancias podrán quedar postergadas.
Todo ello será agravado por las incomodidades que se crearán
y perdurarán durante el lapso que medie entre el momento en que se pueda
producir el deterioro y la oportunidad en que se pueda concretar su solución.
Como en todos los órdenes, la previsión, el planeamiento, la
oportuna ejecución y el control permanente, serán los fundamentos del éxito,
por cuyo motivo, toda tarea de mantenimiento deberá reunir estos requisitos.

14
Todo superior tendrá la obligación de velar por el buen estado
de los elementos patrimoniales y exigir de sus subordinados el cumplimiento de
las prescripciones dispuestas a este respecto.
2) Escalones de mantenimiento.
La variedad de tareas que conlleva el mantenimiento, los
diferentes tipos de trabajos (verticales y horizontales) que comprende y las
distintas especialidades que su ejecución exige, hacen necesario que se lo
clasifique por escalones, conforme a las capacidades de los niveles de
ejecución responsables.
Esta clasificación se basa entonces con relación a la
complejidad y tecnicismo de los trabajos a ejecutar, independientemente del
costo de su ejecución, si bien, en su mayor proporción, ellos están en relación
directa.
La subdivisión en escalones de mantenimiento involucra
también la asignación de las responsabilidades a cada nivel de ejecución.
Estas responsabilidades estarán circunscriptas, en todos los
casos, al propio nivel e inhiben de la incursión de niveles superiores,
debiéndose por lo tanto prescindir de la ejecución de trabajos correspondientes
a escalones superiores de los niveles mencionados. (Ver ANEXO “E”).
3) Tareas y responsabilidades.(Ver ANEXO “F”).
Las tareas que corresponden a cada escalón de mantenimiento
y los responsables de su ejecución serán las siguientes:
a) 1er escalón: reposición de repuestos simples y cuidado de
edificios e instalaciones.
(1) Comprende: trabajos de control, limpieza, lubricación
y reposición de repuestos simples.
(2) Lo realiza: el usuario.
(3) Tareas: (Ver ANEXO “F”)
b) 2° escalón: conservación de edificios e Instalaciones.

15
(1) Comprende: pequeñas reparaciones, retoques de
pintura, reemplazos sencillos y otras tareas de índole similar necesarias para
evitar que una deficiencia aumente su importancia.
(2) Lo realizan: los destacamentos, Centros de
Instrucción y Batallones.
Los recursos provendrán de las partidas de
conservación y mantenimiento y de fondos propios.
(3) Tareas: (Ver ANEXO “F”).
c) 3er. escalón: reparaciones simples de edificios e
instalaciones.
(1) Comprende: reparaciones parciales en edificios e
instalaciones, pinturas, reemplazos de partes de maquinarias, etc.
(2) Lo realizarán:
(a) Los comandos de las unidades operativas
(brigadas, comandos y regimientos), para sus unidades subordinadas; por
medio del personal especialista en construcciones de la unidad de ASC.
(b) Comando de Ingenieros, para el edificio del
EMCFA, para las unidades operativas cuando no posean el personal
especialista respectivo.
(c) Tareas: (ver ANEXO “F”).
d) 4to. escalón: reparaciones de edificios e instalaciones.
(1) Comprende: reparaciones de edificios e instalaciones
que exigen estudios previos y mano de obra especializada.
(2) Lo realizan: el Comando de la UTO, División y los
mismos Comandos señalados para el 3er escalón.
(3) Tareas: (Ver ANEXO “F”).
e) 5to escalón: reparaciones de estructuras resistentes y
reparaciones especiales de edificios e instalaciones.
(1) Comprende: reparaciones de estructuras resistentes,
reestructuraciones, modificaciones y/o ampliaciones de edificios e instalaciones.
(2) Lo realizarán.

16
(a) Comandos de División, UTO, para todos los
elementos que tengan su asiento en su jurisdicción.
(b) Comando de Ingenieros, para el edificio del
EMCFA, para la UTO, División y unidades operativas.
(3) Tareas: (ver ANEXO “F”).
4) Mantenimiento de Caminos.
a) Consideraciones Básicas.
Los trabajos de conservación normal, son los efectuados
de manera sistemática y continua.
Con el fin de mantener en un tramo de carretera las
características originales, mediante la reparación de fallas locales o la
realización de pequeños trabajos accesorios.
La importancia relativa de los trabajos de conservación
normal, dependerá fundamentalmente del tipo de carretera y de la región donde
se encuentre localizada.
El conocimiento detallado de los trabajos por ejecutar y su
consecuente realización, haciendo uso de los medios disponibles, además de
permitir de manera segura el tránsito de vehículos, impedirá el crecimiento de
las fallas en el camino y disminuirá considerablemente la necesidad de trabajos
de reconstrucción.
El mantenimiento adecuado y oportuno comprende una
gran cantidad de procedimientos y operaciones específicos que se dividen en
dos grupos: mantenimiento de superficie y mantenimiento de combate.
(1) Mantenimiento de Superficie.
Que consiste en: superficie de rodamiento,
acotamientos, drenaje, taludes, zonas laterales y señalamientos.
(a) Mantenimiento de superficie de rodamiento.
Esta generalmente debe mantenerse despejada
para que los vehículos puedan transitar a las velocidades señaladas, sin
desgastes de los mismos ni agotamiento del conductor. las grietas, los surcos y
las ondulaciones suelen encontrarse en superficies no pavimentadas.

17
Como el material seco y suelto no se consolida bien, la nivelación de la
superficie debe efectuarse cuando esta lloviendo o un poco después de la lluvia
será necesario humedecer la superficie del camino periódicamente para
mantener el contenido de la humedad correcto.
Los surcos y ondulaciones pueden el resultado
de puntos débiles en el camino que a su vez deban a demasiada humedad o a
material no apropiado. Una motoniveladora eliminara los surcos y las
ondulaciones para mantener la superficie de rodamiento.
Cuando existe humedad excesiva, se debe
encontrar el mal para corregirlo; cuando se trate de material no apropiado, este
deberá reemplazarse con otro de mejor calidad.
Se pueden tomar algunas medidas de
precaución para disminuir la cantidad de mantenimiento de superficie, tales
como:
. Durante la época de lluvia restringir el
tránsito por medio de los desvíos.
. Si es necesario, se puede adoptar un
sistema de prioridades en que se elimina todo tránsito que no sea necesario.
. A lo largo del camino se pueden apostar
tropas de ingenieros para que los conductores transiten por las mismas sendas
y así disminuya la cantidad de surcos, debiendo mantener esta vía libre de
obstrucciones.
. Como restricción adicional, se puede
señalar un limite de peso de carga que ha de soportar el camino.
Los caminos de concreto y asfalto,
normalmente necesitan poco mantenimiento que consistirá en: calafateo de
grietas, renivelaciones y bacheo.
. Calafateo de grietas.
Es la acción de revestir las grietas con
material asfáltico, cuyo objeto es evitar que el agua se introduzca a través de

18
ellas a capas inferiores de pavimento, propiciando su saturación con el
consiguiente peligro de falla.
. Renivelaciones.
Trabajos efectuados para reponer la
porción de superficie de rodamiento que ha sufrido alguna deformación y/o
desplazamiento de su nivel original.
. Bacheo.
Conjunto de labores requeridas para
reponer una porción de superficie de rodamiento que ha sido destruida y
removida por el tránsito.
(b) Mantenimiento de drenaje.
Como el agua estancada sobre un camino es lo
que mas problemas de mantenimiento crea, el sistema de mantenimiento de
drenaje tiene una gran prioridad; las operaciones principales son:
Mantenimiento de la superficie de rodamiento y drenaje correcto del camino.
. Limpieza de alcantarillas.
. Mantenimiento de puentes.
Es indispensable mantener la superficie de
rodamiento y el drenaje correcto de los caminos. Para evitar que el agua se
estanque en la superficie y pase a las capas subrasantes y terraplén: este
mantenimiento puede llevarse a cabo mediante la nivelación con un tractor o
motoniveladora.
Alcantarillas, son todas las obras de drenaje
desde un tubo hasta un puente menor de 6 mts de longitud; mayores de esta
dimensión se llaman puentes. Existen tres tipos de alcantarillas: circular, de loza
y de bóveda.
Las alcantarillas se inspeccionaran con
frecuencia para cerciorarse que funcionen bien. Hay que limpiarlas
periódicamente y mantenerlas libres de escombros para que puedan rendir el
máximo de su capacidad.

19
En ocasiones habrá que construir caballetes
para evitar la sofocación y la erosión alrededor de las alcantarillas.
Por lo general la limpieza de las mismas se
hace a mano o con pala.
Cunetas laterales, son las zanjas de sección
determinada construida a uno o ambos lados de la corona en los cortes
destinados a captar y encauzar hacia fuera del corte de agua que escurre tanto
de la superficie de la corona como de los taludes del corte.
Las cunetas deben mantenerse limpias y los
taludes planos; este trabajo puede efectuarse con motoniveladora o a mano si
es necesario.
Las cunetas deben ser atendidas
particularmente después de las lluvias.
Los puentes, el interés principal es mantenerlos
en buenas condiciones para que pueda soportar las cargas que graviten sobre
el y que facilite el drenaje.
Por lo tanto debe inspeccionarse con frecuencia
para reemplazar aquellas piezas que lo requieran y mantener sus capacidades
correctamente.
Los vados, además de las inspecciones
normales, se revisarán cuidadosamente después de cada temporal.
Los huecos y las brechas abiertas en la vía
transitada deben rellenarse y se deben reemplazar los marcadores si es
necesario; además, las aproximaciones deben mantenerse libres y al nivel
apropiado.
(2) Mantenimiento de Combate.
Fuera del desgaste normal de los caminos, estos
están expuestos a la destrucción o a daños como consecuencia del combate,
de tal manera que el daño puede ser: daño convencional y daño nuclear.
(a) Daño convencional.

20
La mayoría de estos daños a los caminos los
ocasionan las minas terrestres, los obstáculos, la artillería y el bombardeo.
Para la reconstrucción de un camino tomado al
enemigo, se deben levantar las minas terrestres existentes antes de utilizarlo.
Los cráteres pequeños ocasionados por las
minas terrestres tienen que ser reparados debiéndose remover los escombros
del camino; así mismo, se le dará la forma a la superficie.
Los escombros, vehículos que no funcionan o
cualquier obstrucción del camino debe quitase y el daño que haya podido
ocasionar, repararse. Se deben reparar también los puentes demolidos y las
áreas adyacentes hasta donde el curso de agua lo permita.
Los cráteres en camino ocasionados por la
artillería o el bombardeo deben repararse sin demora, si es un cráter grande,
puede bastar un desvío en tanto se repara, así también hay cráteres que se
pueden hacer transitables si se cortan sus bordes para hacer una depresión
gradual; sin embargo, la mejor solución es la de rellenar el cráter y compactar
bien el material.
5) Tareas de responsabilidad de niveles superiores.
Los distintos niveles de comando deberán solicitar autorización
al escalón superior, para realizar trabajos que estén comprendidos en algún
escalón de mantenimiento superior al de su responsabilidad.

c.- Función de Evacuación del Servicio de Ingeniería.


1) Planificación de las evacuaciones.
Las evacuaciones de los artículos del servicio de Ingeniería
dependen directamente de este servicio, el cual de acuerdo a lo planificado en
el plan de abastecimiento y evacuación, le permitirá desarrollar estas
actividades sin contratiempos aunque es importante considerar los aspectos
siguientes:

21
a) El tiempo que transcurrirá entre el momento en que se
realice la evacuación de materiales, hasta que esta sea devuelta con las
reparaciones realizadas o que se entregue un nuevo artículo.
b) Vulnerabilidad en las rutas de evacuación a través de las
cuales se moverán los medios de evacuación, deduciendo tiempo probable de
una eventual reparación.
c) Selección adecuada de los medios y rutas de evacuación,
considerando su respectivo rendimiento.
d) Las evacuaciones de los artículos a reparar o cambiar
serán efectuados por medio del sistema de abastecimiento y evacuación
establecido por el escalón logístico superior, salvo aquellos casos que por
emergencias amerite el realizar las evacuación con extrema urgencia.
Las evacuaciones se llevan a cabo para, personal,
material propio y capturado y para otros artículos que no pertenezcan a estas
categorías que se requiera evacuar:
(1) Las evacuaciones para personal.
Es el proceso de retirar de áreas de operaciones las
bajas del personal de ingenieros producidas por heridos de guerra, accidentes o
enfermedades y llevarlos a las instalaciones donde mejor puedan ser atendidos
para su rápida recuperación, este proceso de evacuación será coordinado con
el servicio de Sanidad con el propósito de no subutilizar los medios disponibles.
(2) La evacuación de materiales propios o capturado.
Esta actividad tiene por objeto liberar a las tropas de
aquellos elementos tales como equipo, armamento, vehículos y demás artículos
de ingenieros que no sean necesarios y que han quedado fuera de servicio, que
resultan excedentes o que tratándose de materiales capturados al enemigo, no
le son útiles o se requieren en la retaguardia para fines de información militar.
Las evacuaciones al contrario de los abastecimientos
se verifica en todo caso del frente hacia la retaguardia.

22
Las evacuaciones de material capturado puede en
determinado momento analizarse si su empleo puede servir para beneficio
propio.
Los medios de evacuación del servicio de Ingeniería
serán los proporcionados por el CIFA; ya que por el tipo de equipo que este
servicio utiliza, las evacuaciones solo pueden ser realizadas por su escalón
superior de dicho Comando. Todas las actividades de evacuación deberán estar
plasmadas en el Plan de Abastecimiento y Evacuación del Servicio de
Ingeniería.

d.- Función de Construcción.


1) Generalidades.
a) Objeto.
Esta función consistirá en la construcción vertical
(edificios, instalaciones y facilidades, permanentes o temporales), así como la
construcción horizontal (apertura, ampliación y mejoramiento de caminos de 2º
y 3º orden); requeridos por las Unidades de la Fuerza Armada para satisfacer
sus necesidades en tiempo de paz y de guerra.
b) Características.
La infraestructura de las unidades de la FA adquiere
características particulares, conforme a la oportunidad y el medio en que deba
utilizarse.
Tales características están determinadas por:
(1) En operaciones: el sistema de construcciones
verticales y horizontales, se estructurará principalmente sobre la base de la
readaptación de edificios y caminos existentes, y el establecimiento de
instalaciones de rápido montaje, económicas y que proporcionen un grado de
seguridad y confort acordes con la situación.
(2) En tiempo de paz: el sistema de construcciones
verticales y horizontales se basará fundamentalmente en un planeamiento
sujeto a normas, especificaciones y procedimientos claramente definidos y en la

23
ejecución de obras de condiciones ambientales de construcción óptimas, tanto
por la durabilidad como por la calidad de los materiales que se empleen.
c) Áreas que comprende.
La amplitud, variedad y complejidad que caracteriza a la
infraestructura de las unidades de la FA, obliga a clasificar las diversas
necesidades en:
(1) Mantenimiento de edificios, instalaciones y caminos:
(a) Conservación de edificios, instalaciones y
caminos.
(b) Reparación de edificios, instalaciones y
caminos.
(2) Construcción de obras nuevas.
(a) Construcciones verticales.
(b) Construcciones horizontales.
d) Actividades de construcciones.
Las actividades de construcción, los escalones de
mantenimiento y la responsabilidad de ejecución del mantenimiento y obras
nuevas han sido establecidas en el ANEXO “E”.
2) Construcción de Obras Nuevas
a) Conceptos Generales.
La obra nueva, como su nombre lo indica, es la
materialización física de una construcción (vertical y horizontal), que hasta ese
momento no existía y cuya realización debe satisfacerse integralmente en sí
misma.
Toda obra nueva lleva involucrada un incremento del valor
patrimonial, en relación con su costo y su ubicación.
b) Clasificación de las obras nuevas.
Al contrario que para el mantenimiento de edificios e
instalaciones y caminos, no corresponde una clasificación, de las obras nuevas
por escalones, por cuanto, en todos los casos, se requiere el empleo de

24
principios y normas técnicas que son de aplicación únicamente en el escalón
superior. Sin embargo, será conveniente distinguir los siguientes tipos de obras:
(1) Obras nuevas simples.
Estarán a cargo de los mismos niveles que ejecutan
el 5º escalón de mantenimiento y son aquellas que responden a las siguientes
características generales:
(a) Fundación simple.
(b) Reducido volumen de obra.
(c) Instalaciones eléctricas y de obras sanitarias,
mínimas.
(d) Estructuras resistentes simples (soleras de
fundación y columnas).
(e) Costos reducidos
Como ejemplo se pueden citar: pequeños depósitos,
locales para usos varios, cercados, tapiales y otras similares.
(2) Obras nuevas complejas.
Comprende las construcciones verticales para el
personal militar y construcciones horizontales, serán ejecutadas únicamente por
el Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada y son las que requieren la
participación de personal especialista.
La construcción de obras nuevas, se llevará a cabo
en la propiedad existente o ejecutando su construcción, en este último caso
deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
La ejecución de los trabajos deberán básicamente
apoyarse en la actividad privada para las obras complejas.
Para las simples, podrán realizarse con mano de
obra militar y/o con mano de obra civil, y dirección técnica por parte del
Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada, específicamente la Unidad de
Apoyo Técnico.
3) Requerimientos para ejecución de obras
a) Determinación de las necesidades.

25
El estado de conservación y/o funcionamiento de los
edificios e instalaciones y caminos existentes, proporcionará los elementos de
juicio para la determinación de las necesidades del mantenimiento
correspondiente, a cada uno de los escalones respectivos. Esto será
determinado, por la inspección realizada por personal de la Unidad de Apoyo
Técnico y/o del Batallón de Ingenieros de Construcción; para determinar la
factibilidad de ejecución del mantenimiento de la obra.
Las modificaciones de las estructuras orgánicas, la
modernización de los materiales y armamentos y el cambio de funcionalidad de
las unidades, organismos, etc., hacen también necesaria la modificación de
edificios e instalaciones, así como las nuevas construcciones, reemplazo y
eliminación de aquellas que por su antigüedad resulten inadecuadas.
Estas condiciones permitirán la determinación de las
necesidades del mantenimiento del 5to escalón y de las obras nuevas.
Cada Comando, deberá mantener un registro actualizado
de sus necesidades, fijando a cada una la prioridad que corresponda, dentro del
conjunto, agrupadas por escalón de mantenimiento.
b) Requerimientos.
Las solicitudes de inspección para la ejecución de obras,
tanto de mantenimiento como nuevas, serán canalizadas y autorizadas por
EMCFA, quien ordenara al Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada
ejecutar lo pertinente.
Estas inspecciones serán ejecutadas por personal
especialista de la Unidad de Apoyo Técnico y el Batallón de Ingenieros de
Construcción respectivamente.
Lo anterior para la presentación de los presupuestos y
determinar la factibilidad de ejecución. Los planes de necesidades para los
trabajos de mantenimiento del 3° y 4° escalón, del 5° escalón y obras nuevas
(simples) y de obras nuevas (complejas), serán elevados siguiendo la vía
jerárquica antes establecida.

26
c) Planeamiento de las obras.
Sobre la base de los pedidos considerados y elevados a
través de los distintos niveles de comando. El Comando de Ingenieros por
medio de la Unidad de Apoyo Técnico, confeccionará el Plan Integral de
Construcciones de la Fuerza Armada, que deberá ser aprobado por el Jefe del
EMCFA, debiendo constar de:
(1) Plan de mantenimiento del 3ro y 4to escalón.
(2) Plan de mantenimiento del 5to escalón.
(3) Plan de Construcciones de Obras nuevas (simples)
(4) Plan de Construcciones de Obras nuevas
(complejas).
(5) Los planes deberán ser confeccionados por
separado.
Posterior a la aprobación respectiva, la Unidad de Apoyo
Técnico efectuara la respectiva calendarización para la ejecución de las
inspecciones necesarias.
d) Ejecución de las obras.
Una vez aprobados los planes de construcciones del
Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada, y acordados los créditos, se
procederá a la ejecución de cada plan.
Mediante la preparación de las carpetas de trabajo; que
contienen los elementos necesarios que materializan cada obra, su presupuesto
y cantidades de materiales que respaldan los actos administrativos y aspectos
técnicos.
e) Control técnico y administrativo de las obras.
Los Comandos de las Unidades operativas y de Combate,
efectuarán control técnico sobre el mantenimiento del 1er. y 2do escalón que
planifican y ejecutan los elementos bajo su control.
Los Comandos de División y de las unidades que se
desempeñen como UTO, tendrán a su cargo el control de cumplimiento del Plan
de Construcciones en lo que respecta al 3ro y 4to escalón que ejecutan, previa

27
aprobación los Comandos de las unidades antes mencionadas programarán las
inspecciones correspondientes en los siguientes aspectos:
(1) Administrativa: a cargo del elemento de finanzas.
(2) Técnico: a cargo del Oficial de Ingenieros.
El Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada, efectuará
el control técnico sobre el mantenimiento del 5to escalón y obras nuevas
simples que se planifican y ejecutan previa aprobación, en todo la FA.
No obstante lo expresado, el control técnico será también
realizado por el Comandante de Ingenieros y/o delegados, en distintas
oportunidades, sobre cualquier elemento de la fuerza y referido a cualquier
escalón; cuando así se considere conveniente. Así como también, en la
comprobación del cumplimiento del Plan de Construcciones; en todos los
escalones de mantenimiento y obras nuevas en el aspecto administrativo.
Para la realización de obras nuevas (complejas), los
comandos interesados; deberán solicitar autorización al escalón superior.
Independientemente de cualesquiera fueren las partidas o fondos que posean
para invertir y materiales a emplear.
f) Inspecciones.
Es una tarea obligatoria inherente a cada escalón de
comando que debe ser ejercida en forma total.
Las inspecciones serán el medio normal para:
(1) Conocer las necesidades.
(2) Controlar los trabajos de mantenimiento.
g) Planes de inspección.
Cada escalón de comando deberá elaborar sus planes de
inspección para su aprobación y ejecución.
Su programación deberá realizarse sobre la base de los
planes de construcciones y completarse conforme lo requieran los planes de
trabajo.

28
h) Frecuencia de las inspecciones.
La frecuencia de las inspecciones estará relacionada con
el escalón de comando y las necesidades de ejecución de trabajos y su
contralor.
i) Oportunidad de las inspecciones.
(1) Los trabajos correspondientes al 1er y 2do escalón
de mantenimiento requieren inspecciones sistemáticas y frecuentes.
(2) Los trabajos correspondientes al 3ro, 4to, 5to escalón
y obras nuevas, requerirán inspecciones en las diferentes etapas de realización,
con el fin de regularizar la marcha y plazos de ejecución provistos y comprobar
la correcta realización.
j) Documentación de inspección.
Toda inspección inicial de trabajo para determinar la
factibilidad de ejecución, realizada por el Comando de Ingenieros de la Fuerza
Armada, deberá quedar registrada en el Libro de Inspecciones de la Unidad de
Apoyo Técnico.
En el que se deberán consignar los aspectos
fundamentales y las conclusiones que permitan disponer de los antecedentes
de utilidad para cada caso particular y las enseñanzas para trabajos futuros. En
caso de ejecutarse la obra se abrirá una bitácora, en donde se llevara el
desarrollo diario de la obra.

e.- Función de Prevención y Lucha Contra Incendios.


1) Conceptos generales
a) Proceso Igneo.
Constituye la denominación más amplia para designar
cualquier tipo de fuego anómalo, pero téngase en cuenta que se trata de una
convención, como lo son casi todas las definiciones en el dominio de la ciencia
y a la técnica.
Se distingue del proceso combustivo en el sentido de que
aquel se reserva para las modalidades de fuegos anormales, mientras que este

29
se refiere a la reacción química de la combustión en cuanto al fenómeno
natural.
Proceso ígneo conlleva la idea de anormalidad y por esto
caen fuera de su ámbito connotativo, ya que todos los tipos de combustiones
útiles contribuyen a asegurar la comodidad y bienestar del hombre en la vida
de la comunidad. Así igneológicamente hablando, el fuego de un horno o el de
un simple brasero, no es proceso ígneo; pero atendiendo el tipo de fenómeno
químico que lo caracteriza, tanto un proceso ígneo como un fuego ordinario son
procesos combustivos.
b) Incendio.
Dentro de las normas comunes del proceso ígneo, el
incendio deberá considerarse como una igneológica especial. Para la mayoría
de los especialistas es un fuego incontrolado de importancia que destruye total
o parcialmente cosas de valor.
En conclusión podemos decir que los procesos ígneos que
constituyen el objeto especifico de la investigación igneológica, son fuegos
anómalos incontrolados.
Cuando ocurren sin provocar daños o cosas de valor no
pasan de ser fuegos anormales intrascendentes, en los cuales la anormalidad
consiste únicamente en la ausencia de control, se la combate con el único
propósito que este no se concrete en daño.
c) La combustión.
Es una reacción en la que una sustancia química se
combina con el oxigeno, con desprendimiento de luz y calor.
La sustancia que se combinan con el oxigeno durante la
combustión se denominan “combustible” y el oxigeno que interviene recibe el
nombre de “carburante”.
De lo expuesto anteriormente puede deducirse que los
factores más importantes que intervienen en un proceso combustivo son tres:
(1) Combustible.
(2) Carburante.

30
(3) Calor.
d) Triángulo de Fuego (ver figura N°1)
La combustión o mas bien dicho el fuego, solo puede
iniciarse si hay un material combustible, suficiente oxígeno y una determinada
cantidad de calor; únicamente la simultánea concurrencia de estos tres factores
es capaz de provocarla y es también indispensable para que la combustión
continúe.
Existen materiales, principalmente la celulosa que
contienen dentro de sí mismos el oxígeno necesario para arder y por ello
pueden mantener una combustión en ausencia del aire, otro como los cloratos y
los nitratos, pese a no ser autos combustible, liberan oxígeno rápidamente
cuando se les somete a la acción del calor, incrementando el fuego que hasta
ese momento pudo haber sido incipiente.

COMBUSTIBLE CALOR

CARBURANTE (OXIGENO)

Fig. No. 1 Triángulo de Fuego

e) Clasificación de los tipos de fuego.


Se puede hacer una clasificación de los tipos de fuego, en
base a las sustancias u objetos que se quemen:
(1) Fuegos de clase ‘A’
Serán procesos combustivos que involucran
materiales celulosos (madera, papel, cartón, etc. Textiles (algodón, lino, yute,
etc.)

31
(2) Fuegos de clase “B”
Son estos los líquidos, materiales inflamables y los
gases.
(3) Fuegos de clase “C”
Este grupo involucrara los incendios de equipo,
motores, instalaciones, tableros, maquinas y todo lo que pueda producir o
emplear la electricidad y que en el momento del incendio lo este haciendo.
(4) Fuegos de clase “D”
Comprenderán los fuegos de metales, tales como el
Magnesio, Circonio, Titanio, potasio, sodio y otros similares.
2) Aspectos técnicos de lucha contra incendios.
a) Conceptos Generales.
La prevención y la lucha contra incendios constituirá una
función del servicio de Ingeniería y será una responsabilidad de todas las
unidades Militares que tienen control de bienes inmuebles de la Fuerza Armada.
El asesoramiento y supervisión técnica serán
proporcionados por los elementos del servicio de Ingeniería existentes en el
Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada. La ejecución estará a cargo de la
propia unidad complementando con el apoyo del Cuerpo de Bomberos
Nacionales, cuando la situación así lo requiera.
La correcta ejecución de esta función, dependerá en gran
parte la seguridad del bien inmueble contra ese riesgo.
Por lo que es de gran importancia para tiempo de paz o de
guerra, la experiencia de las Unidades Militares sobre incendios ocurridos en
loa últimos años; los cuales tuvieron devastadoras consecuencias, que se
hubieran podido reducir o evitar si se hubiera contado con los medios y
personal técnico que capacitara y orientara al personal de diferentes Unidades
en la FA sobre estas actividades.
b) Elementos Fijos.
Se denominan elementos fijos a un conjunto de elementos
que se complementan entre sí, con el objeto de proveer el agua necesaria para

32
extinguir un incendio de cierta magnitud. Tales elementos son:
(1) Un toma de agua.
Montado sobre una cañería especial que a su vez se
halla alimentada por un tanque subterráneo o sobre la superficial, o por
conexión directa de Obras Sanitarias Públicas, servirá para armar la manga de
incendio.
(2) Una manguera para incendio (ver figura No. 2)
De diámetro adecuado al hidrante, generalmente de
20 a 25 metros de longitud, provista de una unión hembra (que se arma al
instante) y una unión macho (que se conecta a la lanza).

Fig. N° 2 Manguera para incendios

(3) Un pistero o pitón (ver figura No. 3)


Que se coloca en el extremo de la manga, para dar
velocidad, dirección y forma al chorro de agua. Comúnmente las lanzas de 45
mm y se hallan provistas de un grifo de cierre lento y otros elementos de
control.

Fig. No. 3 Pistero o pistón


c) Elementos Portátiles.

33
Se consideran elementos portátiles a los diferentes tipos
de extintores de incendio. Ellos son:
(1) Agua Pura: para fuegos de la clase “A” (no apto para
instalaciones eléctricas). (ver figura No. 4)
(a) Características: recipiente metálico de
comúnmente 2 ½ glns. de agua de capacidad, bañado interiormente en estaño
o plomo, soportará una presión interna de 40 Kg./cm cuadrado; en su parte
superior, contará con una tapa metálica resistente a la corrosión, de un
diámetro inferior de 63 mm, la que posee tres agujeros para permitir la salida
del gas remanente. Lleva adherido un cilindro de acero sin costura, que
presentará aforada su capacidad y la presión de prueba que será de 250 kg./cm
cuadrado, como identificación del mismo lleva una chapa con caracteres
indelebles y una letra “A” del tamaño proporcional al del extintor.
(b) Composición: en el recipiente, agua exenta de
sustancias corrosivas, que nunca deberán sobrepasar el nivel marcado
exteriormente; en el botellón de acero, un gas inerte, generalmente anhídrido
carbónico.
(c) Funcionamiento: al dejar salir el gas del botellón
pasa al interior del recipiente que contiene el agua, formando una cámara de
presión y en consecuencia impulsará el líquido al exterior por intermedio de un
tubo plástico o metálico resistente a la corrosión llamado habitualmente “caño
pescador”.

Fig. No. 4 Extintores de incendio.


(2) Espuma Química: para fuegos de la clase “A” y “B”

34
(no apto para tabulaciones eléctricas, ver figura No. 5)
(a) Características: es un recipiente metálico de
comúnmente 10 litros de capacidad bañado interiormente con plomo o estaño,
en cuyo interior se aloja un “botellón” de vidrio o plástico, que contiene sulfato
de aluminio diluido en agua. En uno de sus extremos presenta una abertura de
63 mm, cuya tapa será de material resistente a la corrosión y contará con tres
agujeros para permitir la salida del gas remanente. Su identificación se realiza
por una letra “B” proporcional al tamaño del aparato.
(b) Composición: en el recipiente, agua con
bicarbonato de sodio y un agente estabilizador de la espuma; en el tubo, la
solución mencionada.
(c) Funcionamiento: al intervenir el aparato, las
soluciones se mezclan, reaccionan y producen la espuma, que actúa por
sofocación.

Fig. No. 5 Extintor de espuma química.

(3) A polvo o Químico seco: (apto para combustibles


líquidos e instalaciones eléctricas, ver figura No. 6)
(a) Características: recipiente metálico bañado
interiormente en plomo o estaño; probado a una presión interna de 25 AT, en
Su interior posee un tubo o sistema de tubos de material inoxidable que
distribuye el gas proveniente de un cilindro que se encuentra adosado en la
parte exterior del recipiente cargado con gas carbónico y probado a 250 AT/cm
cuadrado.

35
(b) Composición: en el recipiente, bicarbonato de
sodio, con un agente inerte no higroscópico, en el cilindro gas a presión.
(c) Funcionamiento: al abrir la válvula de cilindro de
acero, el gas penetrará en el recipiente, impulsando el polvo al exterior.

Fig. No. 6 Extintor a polvo químico.

3) Abastecimiento y mantenimiento de elementos para la lucha y


combate del fuego.
a) Determinación de necesidades.
Para determinar las necesidades de los elementos que se deben contar para la
lucha contra incendios se tendrá en cuenta:
(1) Salidas de Agua: el número de salidas de agua para
incendio en cada piso, será el cociente de la longitud de los muros perimetrales
de cada cuerpo de edificio. En ningún caso, la distancia entre bocas excederá
de treinta (30) metros. Cuando la presión de la red no sea suficiente, el agua
provendrá de cualquiera de esas fuentes:
(a) Tanque de reserva: este debe construirse
subterráneo o al nivel de la superficie de la tierra, el cual será abastecido por el
sistema publico, el cual abastece la cisterna y estas a las bombas expulsoras
las cuales deben tener como mínimo, la capacidad de diez (10) litros por cada
metro cuadrado de superficie de piso, con un mínimo de 10 metros cúbicos por
cada diez mil (10,000) metros cuadrados de superficie cubierta, y un máximo de
40 metros cúbicos para la misma área; cuando se exceda esta superficie se

36
deberá aumentar la reserva en la proporción de cuatro (4) litros por metro
cuadrado hasta totalizar la cantidad tope de 80 metros cúbicos contenida en
tanque no inferiores a 30 metros cúbicos de capacidad cada uno.
(2) Extintores.
Se colocará en cada piso en lugar accesible y
práctico que se indicará en el proyecto respectivo. Los extintores serán
distribuidos a razón de uno por cada doscientos (200) metros cuadrados o
fracción de “superficie de piso”.
En las nuevas construcciones se instalarán los
servicios completos contra incendio, constituidos por un sistema de salidas de
agua con las mangueras correspondientes.
En los inmuebles que no posean este servicio, hay
que organizarlos de acuerdo con las posibilidades de cada unidad o
dependencia.
(3) Solicitud de requerimientos.
Los requerimientos de efectos de lucha contra
incendios, serán solicitados el EMCFA para que este organismo haga las
coordinaciones pertinentes con el CIFA. Para que esta unidad por medio del
Servicio de Ingeniería realice las inspecciones correspondientes a efecto de
constatar las necesidades que la unidad solicitante realizó, y así proporcionar
tales requerimientos.
(4) Obtención.
La obtención del material para la lucha contra
incendios, se efectuará en el Comando de Ingenieros de acuerdo a las
capacidades y limitaciones que se tengan. En todos los casos, los elementos
deber responder a las normas específicas Internacionales y al cuerpo de
Bomberos Nacionales.
Las cantidades a adquirir responderán, en primer
término, a la disponibilidad de fondos. La proporción a adquirir de cada tipo de
elemento, guardará relación con las necesidades recibidas por las Unidades
Militares y Logísticas y la autorización para su compra por parte del EMCFA.

37
(5) Distribución.
Las prioridades en la distribución de elementos para
la lucha contra incendios, se fijarán teniendo en cuenta las necesidades
recibidas, y además, la importancia de los materiales a proteger, la magnitud de
la superficie a resguardar, el tipo de material que constituye el edificio, su
destino, la ubicación con referencia a zonas pobladas y que cuenten con
servicio de bomberos, etc.
El Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada, de
acuerdo a las adquisiciones de estos efectos, distribuirá a las Unidades
Militares y Logísticas y el propio Comando, en forma proporcional la cantidad de
cada tipo, luego de la respectivas inspecciones hechas por los especialistas de
esta función en dichos comandos, para poder determinar dentro de cada área la
distribución de estos.
El abastecimiento de los elementos será efectuado
por el Comando de Ingenieros directamente a las unidades de la FA.
b) Mantenimiento.
El mantenimiento se efectuará cada tres meses de
acuerdo a programación establecida en el Plan de Acción del CIFA al Plan de
Acción Institucional de la FA.
4) Protección contra incendios.
a) Conceptos Generales.
La protección contra incendios es el conjunto de técnicas
que se ocupa de todos los problemas vinculados con el incendio. Se divide en
tres ramas:
(1) Protección pasiva o estructural.
(2) Protección preventiva.
(3) Protección activa o extinción.
b) Protección pasiva o estructural.
Tiene por objeto impedir o limitar la propagación de los
incendios. Como su nombre lo indica, se ocupa de las estructuras o edificios
tratando de conferirles el máximo de protección contra el fuego y de posibilitar

38
el escape de las personas.
Para ello parte de la premisa de que el incendio es una
posibilidad permanente, es decir, que presupone que la prevención puede fallar,
y que inclusive, la extinción puede no ser efectiva.
La protección estructural deberá ser tomada en
consideración en el proyecto del edificio, o en el caso de construcciones ya
existentes, aplicada de una manera racional que permita corregir las
deficiencias originales.
c) Protección preventiva.
Tiene por objeto evitar la gestación de los incendios, Para
lograrlo se efectuará el estudio y reglamentación de todo tipo de sustancias,
elementos, instalaciones o situaciones susceptibles de originar, directa o
indirectamente, un incendio.
Ratificando el primer concepto, solo aspira a impedir la
iniciación de los incendios, haciendo completa abstracción de los problemas de
la protección pasiva o de la protección activa, entendiendo que ambas pueden
faltar en mayor o menor grado.
Al mismo tiempo la protección preventiva trata de
despertar el sentido de la responsabilidad que cada agrupación humana debe
asumir frente a ese problema, mediante la constante e intensiva difusión de sus
propias normas, y para ello apela a todos los recursos que le brindan los
modernos medios de expresión. El fin último es el de crear una verdadera
conciencia colectiva de prevención de incendios.
d) Protección Activa o extinción.
Como su nombre lo indica tiene por objeto extinguir los
incendios.
A diferencia de las anteriores ramas de la protección
contra incendios no actúa independientemente sino que en gran parte se
maneja con sus resultados; vale decir, que las medidas de extinción necesarias
para un riesgo determinado, guarda una relación directa con las ya adoptadas
desde el punto de vista estructural y preventivo.

39
Su campo natural estará dado por el estudio y la
aplicación de todos los métodos y sistemas de extinción; de alarmas
automáticas, de instrucción de personal y en general de cuanto se refiere a la
organización de los servicios contra incendios que por supuesto también tienen
a su cargo el cuidado y control de los otros aspectos de la protección contra
incendios.
e) Normas Generales del combate contra el fuego.
(1) Atacar la combustión en el lugar.
(2) Acercarse lo más posible.
(3) Proteger las escaleras de madera propias del local
incendiado.
(4) Combatir la combustión desde el lado hacia el cual
son impelidas las llamas, para evitar la propagación.
(5) Apagar rápidamente las partes de madera (puertas,
marcos, etc.)
(6) No dirigir chorros de agua sobre instalaciones
eléctricas y elementos frágiles.
f) Indicaciones Generales.
(1) Actuar con calma, evitando el pánico del personal,
induciéndolo a evacuar el lugar en orden y sin obstruir las vías de escape.
(2) Mantener encendidas las luces de señalización de
los medios de salida mientras el local se encuentre en funcionamiento.
5) Control de extintores en general.
a) Conceptos Generales.
La comprobación de eficacia de un extintor adecuado a
una determinada finalidad, exigirá una revisión minuciosa que verifique las
posibles anormalidades de construcción o provocadas por acción de uso o
conservación deficiente.
Los procedimientos de fiscalización pueden variar, pero su
exactitud comprobada va siempre de acuerdo con la práctica del operador, con
los conocimientos que posee sobre los elementos constitutivos de carga y su

40
poder reactivo.
Si el aparato está en condiciones de funcionamiento, es
decir, si esos componentes básicos obedecen a su finalidad cumplirá de por sí
los propósitos que guiaron su construcción y su rendimiento quedará entonces
supeditado exclusivamente, a la actuación inteligente del operador.
Consecuentemente con lo expuesto, el examen de las
cargas deberá ser consciente, ajustando la tarea a un control de normas
previamente establecido, a los efectos de exigir la reposición inmediata si se
observa disminuida su acción.
b) Limite de eficiencia.
Puede instituirse como límite de eficiencia el siguiente
término de tiempo, a contar de la fecha en que fue cargado el extintor:
(1) En los tipos a agua pura............... 1 año
(2) En los tipos a espuma................... 1 año
(3) En los tipos a seco (a polvo)......... 2 años
(4) Bióxido de Carbono. ......................1 año
Tales consignaciones las autoriza la práctica, que las
estima con término medio y aceptando una conservación natural, pero no
prefijando, desde luego, limites definitivos. Carga y aparato representan las dos
partes vitales del extintor; pueda estar bien la primera y mal lo segundo y otras
veces suceder lo contrario; de ahí la necesidad de que la inspección comprenda
carga y aparato.
c) Métodos prácticos elementales para las inspecciones de
extintores.
El exterior debe presentar un aspecto que denote su
buena conservación, libre de abolladuras, corrosiones y soldaduras que puedan
ser causa de un debilitamiento de la resistencia de parte interna, donde
comúnmente se observa la acción de desgaste provocada por las propias
cargas. Se examinará minuciosamente para descubrir señales de pérdidas,
daño mecánico o piezas faltantes, prestando especial atención a las
condiciones en que se hallan las roscas, empacaduras, boquillas, etc.

41
CAPÍTULO III

EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN HORIZONTAL.

1.- CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL EMPLEO DEL EQUIPO DE


CONSTRUCCIÓN HORIZONTAL.
a.- Ubicación del sitio.
La ubicación del sitio del proyecto, determina tanto los tipos de
transporte que se pueden utilizar como las instalaciones que se requieren en
relación con el transporte de hombres, materiales y equipo al sitio de proyecto.

b.- Condiciones del sitio.


Las condiciones del sitio ejercen influencia directa en el trazado del
proyecto, en la selección del equipo y en la elaboración de planes y preparación
de programas para las operaciones de construcción.
Se debe tomar muy en cuenta factores tales como la topografía,
suelo y geología, drenaje y vegetación.

c.- Condiciones meteorológicas.


Toda construcción o empleo del equipo de construcción horizontal,
deberá hacerse especialmente durante la época seca o en la transición de la
época seca a la época lluviosa. Lluvias continuas estorban la mayoría de las
fases de la construcción e impiden particularmente las operaciones en donde
hay que mover tierra en suelos plásticos.

d.- Tiempo.
Es un factor básico en todos los proyectos de construcción militar. En
los TTOO, el no terminar un proyecto dentro del tiempo fijado puede demorar el
desarrollo de campañas y operaciones y resultar en el fracaso
Frecuentemente la economía del tiempo no permitirá máxima
economía de personal, equipo o materiales.

42
Sin embargo, puesto que todos estos recursos están limitados en las
operaciones militares, la economía de tiempo nunca debe usarse para justificar
métodos despilfarradores.

e.- Intervención enemiga.


Los planes para reducir los efectos de la intervención enemiga deben
basarse en las capacidades del enemigo. Estas capacidades varían para cada
sitio de construcción y en cada sitio a su vez variaran a medida que cambia la
situación del enemigo.
Basándose en la inteligencia disponible, el responsable de la
construcción debe planear las medidas que sean apropiadas para la amenaza.
Un riesgo calculado puede justificarse, si el empleo de todas las posibles
medidas de seguridad redujera seriamente el esfuerzo de construcción. Se le
dará máxima atención al desarrollo de planes realísticos y factibles para hacerle
frente a probables contingencias.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN HORIZONTAL.


a.- Tractor (D - 8) ver figura N°7)
1) Características Técnicas
a) Peso: 24.1 Ton.
b) Largo: 5.23 mts
c) Ancho: 3.50 mts
d) Altura 2.43 mts
e) Velocidad máxima: 9.97 km/h
f) Capacidad de empuje de la cuchilla: 20,000 lbs.
2) Uso
Son máquinas que convierten la energía del motor en tracción,
su función principal es empujar y el movimiento de tierra.
3) Observaciones
Todos los tractores de oruga necesitan de un cabezal y una
rastra para poder transportarlo de un lugar a otro.

43
Fig. N°7 Tractor (D-8)

b.- Cargador (1.90 mts³) (ver figura N°8)


1) Características Técnicas
a) Peso: 12 Ton.
b) Largo: 7.62 mts
c) Ancho: 2.62 mts
d) Altura 2.65 mts
e) Capacidad del cucharón: 1.90 mts ³.
2) Uso
El cucharón puede cortar, recoger y cargar; permite hacer
trabajos de movimiento de tierra.
3) Observaciones
Este vehículo puede moverse a campo traviesa, pero no a la
misma movilidad que los vehículos de oruga.

Fig. N°8 Cargador de 1.90 mts³

44
c.- Motoniveladora. (ver figura N°9)
1) Características Técnicas
a) Peso: 27,800 lbs.
b) Largo: 7.95 mts
c) Ancho: 2.43 mts
d) Altura 2.16 mts
e) Ancho de la cuchilla: 1.90 mts ³.
2) Uso
Para nivelaciones rústicas y acabadas, para la apertura de
zanjas, para esparcir material, para escarificar y para cortar taludes.
3) Observaciones
Este vehículo puede moverse a campo traviesa, pero no a la
misma movilidad que los vehículos de oruga.

Fig. N°9 Motoniveladora

d.- Camión de volteo. (ver figura N°10)


1) Características Técnicas
a) Peso: 22,700 lbs.
b) Largo: 7.19 mts
c) Ancho: 2.49 mts
d) Altura 2.83 mts
e) Capacidad: 20,000 lbs, 10,000 lbs. a campo traviesa.
f) Peso que puede alzar el volquete 20,000 lbs.
2) Uso
Para acarrear tierra y otros materiales, además de la carga de

45
la compañía de ingenieros.
3) Observaciones
Este vehículo puede moverse a campo traviesa, pero no a la
misma movilidad que los vehículos de oruga.

Fig. N°10 Camión de Volteo

e.- Mototrailla. (ver figura N°11)


1) Características técnicas.
a) Largo: 9.19 mts
b) Ancho: 2.59 mts
c) Altura 2.93 mts
d) Capacidad: 33.6 mts³ colmada; al ras 24.5 mts³
e) Carga útil 104,000 lbs.
2) Uso
Para acarrear, cargar, esparcir tierra y otros materiales, para
hacer cortes y rellenos.
3) Observaciones
Este vehículo puede moverse a campo traviesa, pero no a la
misma movilidad que los vehículos de oruga.

Fig. N°11 Mototraila

46
GLOSARIO

Abastecimiento
Es la función por medio de la cual se materializa la acción, de prever a las
tropas de todo los elementos que requieran. Incluye la reposición o reemplazo
de elementos y materiales, abarca la obtención, almacenamiento y a la
distribución.

Acero de refuerzo
Material generalmente utilizado en construcciones en forma de varillas
corrugadas, altamente resistentes a esfuerzos por tensión.

Base de Operaciones (BO)


Es el conjunto de Instalaciones de una o más Instituciones de la Fuerza
Armada, que atienden o satisfacen las necesidades del total de los efectivos
que operan dentro del TO.

Base General de la Fuerza Armada (BGFA).


Es el conjunto de Instalaciones y entidades Civiles y Militares, incluyendo áreas
de producción que proporcionan en caso de Guerra, apoyo permanente al total
de las FFAA y contribuyen al de la Población Civil si los medios disponibles lo
permiten y la situación la requiere.

Base General Nacional (B.G.N.)


Es el conjunto de áreas, instalaciones y centros de producción los cuales
constituyen el fundamento de la economía de defensa y la base para organizar
en tiempo de Paz, para la Guerra, el abastecimiento para la población civil y de
la FA, movilizadas a través de sus fuentes de producción e instalaciones.

Botaguas
Elemento utilizado en construcción para prevenir o impedir filtraciones y proveer

47
un buen sello para aguas lluvia, especialmente en uniones de techos y paredes.

Columna
Elemento estructural vertical que sirve de apoyo a vigas, sujeto a comprensión
por las cargas provenientes de estas, trasmitiéndolas directamente a las
zapatas.

Cajas
Elementos de sección cuadrada o rectangular de dimensiones o profundidad
variable, utilizadas en diferentes tipos de drenaje para cambiar la dirección o
pendiente a alas tuberías que de ellas salen o llegan.

Cielo falso
Elemento comúnmente utilizado por debajo de la estructura del techo,
suspendido a este; entre sus funciones principales están: impedir la visibilidad
de la estructura del techo, impedir el poso de calor excesivo, entre otras.

Canales
Elementos de lámina o concreto, colocados en la terminación interior de la
lamina y a todo lo largo de ella que recoge y encausa las aguas lluvias hacia
las bajadas, para su evacuación final.

Concreto
Material que se obtiene de mezclar y confinar cemento, arena, grava, y agua en
proporciones establecidas según especificaciones y dependiendo de la
resistencia que se quiera lograr.

Dados o helados
Elementos de concreto simple, en moldes de madera tipo "heladeras” cuya
función es separar del suelo, vertical o horizontalmente al acero de refuerzo.

48
División territorial
Es la parcelación del TG para facilitar la conducción de las operaciones, permitir
el ejercicio del mando y asegurar el apoyo administrativo y logístico de los
diferentes escalones o unidades.

Día de agua
Cantidad total de agua que requiere una unidad durante un día para satisfacer
el total de sus necesidades.

Dotación de agua
Cantidad de agua que durante un día consumen los vehículos y material de
Guerra en general.

Ejecución logística
Es el conjunto de actividades que realizan las unidades logísticas, para
materializar físicamente el apoyo logístico planificado.

Entrepiso
Parte de una edificación que la subdivide en espacios llamados niveles, plantas
o pisos.

Estructura metálica
Son sistemas estructurales formados por elementos de acero, de diferentes
secciones tales como: perfiles, C, H, I, placas entre otros.

Edificación
Conjunto de espacios que conforman un volumen, destinado a albergar cierto
numero de personas con actividades especificas a realizar dentro de el.

Guarnecer
Dotar a una instalación logística del personal necesario para su funcionamiento.

49
Instalaciones de los servicios
Es el despliegue en el terreno de los medios de un servicio determinado para
cumplir una tarea especifica del servicio mismo.

Loza
Elemento estructural de superficie continua y plana que se apoya en una o mas
vigas para formar el entrepiso o techos.

Mantenimiento
Es toda acción que se desarrolla tendiente a la conservación, recuperación o
modificación de elementos materiales y equipos, con el objeto de tenerlos en
optimas condiciones de funcionamiento o empleo.

Muro de fundación
Este tipo de muro es utilizado cuando el nivel de fundación fijado para asentar
la estructura es inadecuado y no se desea profundizar la solera de fundación.

Muro de retención
Este tipo de muro es utilizado cuando es necesario absorber diferencias de
nivel entre dos porciones de terreno ya sea por razones de construcción o de
seguridad en la edificación.

Nervadura
Elementos estructurales vertical compuesto por concreto y acero de refuerzo;
utilizado para regidizar paredes y enmarcar huecos de puertas y ventanas en
edificaciones.

Nivel de fundación
Punto especifico bajo el nivel del terreno natural, para asentar una estructura de
sostén en la edificación.

50
Paredes
Estructura utilizada, comúnmente para enmarcar o subdividir espacios en una
edificación

Solera
Elemento estructural en posición horizontal, que en conjunto con las
nervaduras, regidizan las paredes de la edificación.

Teatro de Guerra (TG).


Es el territorio de un País y zonas o espacios de países limítrofes, donde se
prevé el desarrollo o se llevan a efecto operaciones bélicas incluye los espacios
terrestres, marítimos y a prometidos en el conflicto.

Teatro de Operaciones (TO).


Es la parte del teatro de Guerra, prevista para el desarrollo de una empresa
estratégica determinada: Incluye el espacio necesario para la maniobra y aquel
indispensable para materializar los diferentes apoyos requeridos.

Techo o cubierta
Parte superior de una edificación, que cubre el espacio interior, impidiendo la
penetración de agua, sol y frío.

Viga
Elemento estructural generalmente en posición horizontal que salva claros o
luces entre columnas apoyando sus dos extremos entre ellas o solamente
apoyado solo sobre uno de sus extremos.

Viga Macomber VM.


Elemento para estructura metálicas de techo, formada por 4 angulares de
hierro, unidos y regidizados entre si por medio de una celosía de hierro, soldada
a los ángulos principales.

51
Zona del interior (ZI).
Es la parte del Teatro de Guerra que no ha sido incluida en los TT.OO. Ni en las
Zonas Bases y conceptualmente abarca hasta los limites Internacionales (LPI)

Zona de Comunicaciones (ZCc.).


Es la parte del TG donde se realizan las actividades tendientes a materializar el
apoyo Logístico y Administrativo al total de las Fuerzas de la Unidad que cubre
el Teatro.

Zapata
Elemento estructural utilizado en fundaciones para transmitir y repartir al suelo
las cargas provenientes de vigas y columnas a través de un área mayor (base),
la cual previene o reduce asentamiento posterior de la estructura.

52
BIBLIOGRAFÍA

- El Servicio de Construcción, Ejército de Argentina.


- Guía del Bombero Nacional, Cuerpo de Bomberos Nacionales de El
Salvador.
- FM5-104 General Engineering, Ejército de los Estados Unidos de
Norteamérica.
- Información Básica para el Estudiante de Arquitectura e Ingeniería,
Universidad Centroamericana UCA.
- MD 100-3-4 Manual de Logística, Ejército de El Salvador.
- Tabla de Organización y Equipo del Batallón de Construcción TOE,
Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada de El Salvador.

53
ANEXO “A” ORGANIZACIÓN TIPO DEL SERVICIO DE INGENIERÍA

SERVICIO DE
INGENIERÍA

GRUPO DE CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO PREV./LUCHA


MANDO CONTRA INC.

ABASTO. Y
ASC
EVACUACIÓN

54
ANEXO “B” DESPLIEGUE DE LAS UNIDADES

X XX X

AT
AT AT

X X
X X
X
X

XX X

55
ANEXO “B” DESPLIEGUE DE LAS UNIDADES DEL SERVICIO DE
INGENIERÍA

X XX X

AT
AT AT

X X
X X
X
X

XX X

56
ANEXO “C” PLAN DE EMPLEO DEL SERVICIO DE INGENIERIA
UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD DE TRABAJO
PC, PM DEL (UBICACIÓN)
GFH
SECCIÓN QUE ELABORA
REF. DE ARCHIVO

PLAN DE EMPLEO DEL SERVICIO DE INGENIERÍA


REFERENCIA :
ESCALA :
EDICIÓN :
HOJAS :

1.- SITUACION.
a.- Enemiga.

b.- Amiga.

c.- Agregaciones y Segregaciones.

2.- MISION.
a.- Operativa.

b.- Del Servicio de Ingeniería.

3.- EJECUCION.
a.- Concepto de la Operación.
1) Maniobra (Concepto General de Apoyo Logístico).
2) Apoyo Antiaéreo.
3) Medios de Inteligencia de Ingenieros en apoyo al Servicio de
Ingeniería.

57
b.- Misiones a las Unidades Subordinadas.
1) Función de Construcción.
a) Mando
b) Medios
c) Misión
d) Actividades a realizar (Empleo de sus medios, en apoyo a
las unidades de maniobra).
2) Función de Prevención y Lucha contra Incendios.
a) Mando
b) Medios
c) Misión
d) Actividades a realizar (empleo de los medios en apoyo a
las unidades de maniobra).
3) Función de Abastecimiento y evacuación de Materiales CL-IV.
a) Mando
b) Medios
c) Misión
d) Actividades a realizar (Empleo de los medios en apoyo a
las unidades de maniobra).

c.- Instrucciones de Coordinación.


1) Se deben considerar instrucciones críticas, comunes a dos o
mas funciones Logísticas.
2) Podrían incluirse Zonas, Areas de Obstáculos Naturales o
Artificiales, que podrían en determinado momento afectar el sistema de
abastecimiento y evacuación de este servicio.

4.- ADMINISTRACION Y LOGÍSTICA.


a.- Administración.
1) Efectivos.
2) Disciplina, Ley y Orden.

58
3) Moral y Servicios de Personal.
4) Procedimientos de Personal.
5) Varios.

b.- Logística.
1) Material y Servicios.
2) Políticas y Regulaciones de los Abastecimientos.
(Por función)
3) Distribución de Abastecimientos C-IV/ IX.
4) Transporte.
5) Varios.

5.- MANDO Y TRANSMISIONES.


a.- Mando.
Se deberá plasmar la ubicación, en donde se encontrará el
comandante del servicio de Ingeniería y las posibles nuevas ubicaciones.

b.- Transmisiones.
Se podrá referir a documentos de enlace y comunicaciones que han
sido establecidos con antelación por el escalón superior.

______________
COMANDANTE
ANEXOS:
DISTRIBUCION:

AUTENTICO

CMTE. BTN. CONST.

59
ANEXO “D” PLAN DE ABASTECIMIENTO Y EVACUACION DEL SERVICIO
DE INGENIERIA.
UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD DE TRABAJO
PM O PC (UBICACIÓN)
GFH
SECCIÓN QUE ELABORA
REFERENCIA ARCHIVO

1.- SITUACION.
a.- Fuerzas adversarias
1) Actividades del enemigo de guerra irregular
2) Actividades de Fuerza Aérea adversaria
3) Posibilidades de desembarco Aéreo y/o anfibio en la ZCc. O
ZO.
4) Carencia de abastecimientos del adversario.
5) Aspectos destacables del terreno en poder del adversario.
6) Otros antecedentes.

b.- Fuerzas Propias

c.- Suposiciones.(Referente a unidades de Ingenieros enemigas)

d.- Agregaciones y segregaciones

2.- MISION.
a.- Misión.
1) Estratégica o/y Operativa.
(Copiar textualmente del escalón Superior)
2) Logística.
(Misión del Btn. de ASC)

60
b.- Intención.
1) Intención del Comandante del Servicio de Ingeniería.
2) Zona Jurisdiccional.
(Delimitarla estableciendo la ubicación geográfica del limite
anterior de la ZCc. O ZA. En cada fase o en cada fecha determinada).
3) Prioridades.
(Establecer las prioridades en el apoyo logístico a las unidades
apoyadas y en cuanto a las funciones genéricas y específicas propias del
servicio).

3.- EJECUCION
a.- Concepto General de Apoyo.

b.- Misiones a Unidades Subordinadas.


1) Unidad.
a) Mando:
b) Medios:
c) Misión:
2) Actividades Logísticas.
a) Enlace
b) Niveles
c) Ciclos
d) Pedidos
(1) Normales
(2) Extraordinarios
(3) Periódicos
(4) Evacuaciones
(5) Personal
(6) Material
e) Procedimiento eventual de apoyo
f) Explotación de la Zona

61
c.- Unidad de Apoyo Logístico.
(Se coloca la denominación de la Unidad de Apoyo del CIFA)
1) Abastecimiento.
a) Capacidad de cada nivel de abastecimiento.
b) Instalaciones de este servicio que deben desplagarse.
c) Fuente eventual de abastecimiento, ubicación y a quien
pertenece.
d) Políticas de formulación de pedidos al escalón superior.
e) Políticas de abastecimiento a la población civil y
prisioneras de guerra ( de acuerdo a las políticas del escalón superior en este
rubro).
f) Sistema de abastecimiento y evacuación
2) Mantenimiento.
Instalaciones de los servicios que deben desplagarse
Mantención de niveles de repuestos, para los distintos
materiales y equipo que posee esta función.
Pedido de mantenimiento y de repuestos el escalón superior.
(Forma en que serán satisfechos).
Evacuaciones de materiales y equipo hacia el escalón superior.

4.- ADMINISTRACION Y LOGISTICA.


a.- Administración.
1) Efectivos.
a) Disciplina, Ley y Orden.
b) Moral y Servicios de Personal.
c) Procedimientos de Personal.
d) Varios.

b.- Logística.
1) Material y Servicios.
2) Políticas y Regulaciones de los Abastecimientos.

62
(Por función)
3) Distribución de Abastecimientos C-IV/ IX.
4) Transporte.
5) Varios.

5.- MANDO Y TRANSMISIONES.


a.- Mando.
Se deberá plasmar la ubicación, en donde se encontrará el
comandante del servicio de Ingeniería y las posibles nuevas ubicaciones.

b.- Transmisiones.
Se podrá referir a documentos de enlace y comunicaciones que han
sido establecidos con antelación por el escalón superior.

_________________
CMTE. BTN. CONST

ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:

AUTENTICO

__________
CMTE. SERV. INGENIERIA

63
ANEXO “E” RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN DEL
MANTENIMIENTO Y OBRAS NUEVAS.

ESCALON DE MANTENIMIENTO OBRAS NUEVAS


1° 2° 3° 4° 5°
UNIDAD SIMPLES COMPLEJAS

UNIDADES TÁCTICAS X X - - -

UNIDADES OPERATIVAS - - X X -

DIVISIÓN Y UTO - - X X X X

CIFA - - X X X X X

64
ANEXO "F" TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES
ESPECIALIDAD 1º ESCALON 2º ESCALÓN 3º ESCALON 4º ESCALON 5º ESCALON
* LIMPIEZA DE AZOTEAS *AFIANZAMIENTO DE PIEZAS *REPARACIONES PARCIALES DE *REPARACIONES *REPARACIONES INTEGRALES DE AZOTEAS.
* LIMPIEZA DE TECHOS EN LOS EMBALDOSADOS DE CIELORASOS, OBTENIDOS PARCIALES DE AZOTEAS *REPARACIONES INTEGRALES DE CUBIERTAS
*DESOBSTRUCCION Y AZOTEAS MEDIANTE REVOQUES DE LOSAS Y *REPARACIONES DE TECHO A PABELLON.
LIMPIEZA DE CANALETAS *REAJUSTE DE GRAPAS DE BOVEDILLAS. PARCIALES DE CUBIERTAS *REPARACIONES INTEGRALES DE
*LIMPIEZA Y ACEITADO DE LOS SU-JECION DE CHAPAS EN *REPARACIONES PARCIALES DE DE TECHO A PABELLON. CIELOSRASOS INDEPENDIENTES.
HERRAJES DE CUBIER-TAS DE TECHOS REVOQUES EXTERIORES, *REPARACIONES *REPARACIONES INTEGRALES DE TANQUES DE
ACCIONAMIENTO DE *AFIANZAMIENTO DE TEJAS INTERIORES E HIDRAULICOS. PARCIALES DE CIELORASOS MAMPOSTERIA.
PUERTAS, VENTANAS Y EN LAS CUBIERTAS DE *REPARACIONES PARCIALES DE INDEPENDIENTES. *REPARACIONES INTEGRALES DE ENTRADAS,
PORTONES TECHOS REVESTIMIENTOS. *REPARACIONES VERJAS Y CERCADOS.
*CUIDADO DE ZONAS VERDES, *REPARACION DE FISURAS *REPARACIONES PARCIALES DE INTEGRALES DE REVOQUES *COLOCACION DE CAPAS AISLADORAS EN
JARDINES. EN CIELORASOS ZOCALOS. EXTERIORES, INTERIORES E MUROS EXISTENTES.
*ARREGLO DE REVOQUES *REPARACIONES PARCIALES DE HIDRAULICOS. *SUBMURACIONES.
*RECOLOCACION DE PIEZAS PISOS DE MOSAICOS Y/O *REPARACIONES *AFIANZAMIENTO DE ESTABILIDAD EN MUROS
FLOJAS EN LOS REVESTI- BALDOSAS, INCLUSO INTEGRALES DE DE CARGAS Y COLUMNAS DE MAMPOSTERIA.
ALBAÑILERÍA Y
MIENTOS CONTRAPISOS. REVESTIMIENTOS.
AFINES
*AFIANZAMIENTO DE *REPARACIONES DE BEBEDEROS *REPARACIONES
ZOCALOS DE MAMPOSTERIA. INTEGRALES DE ZOCALOS.
*RECOLOCACION DE PIEZAS *REPARACIONES
SUELTAS EN PISOS DE INTEGRALES DE PISOS DE
MOSAICOS O BALDOSAS MOSAICOS Y/O BALDOSA,
*ARREGLO DE PISOS TERMI- INCLUSO CONTRAPISOS.
NADOS AL CEMENTO *REPARACIONES
*REPARACION DE FISURAS PARCIALES DE TANQUES DE
EN BEBEDEROS DE MAMPOSTERIA.
MAMPOSTERIA *REPARACIONES
*REPARACION DE FISURAS PARCIALES DE ENTRADAS,
EN REVESTIMIENTOS DE VERJAS Y CERCADOS.
REVOQUES HIDRAULICOS

CARPINTERIA *LIMPIEZA *PEQUEÑAS REPARACIONES *REPARACIONES DE PUERTAS Y *REPARACIONES INTEGRALES DE PUERTAS.


*LUBRICACION DE ABERTURAS. MARCOS. *REPARACIONES INTEGRALES DE VENTANAS.
*REPOSICION DE HERRAJES *REPARACIONES DE *REPARACIONES DE VENTANAS Y *REPARACIONES INTEGRALES DE PORTONES.
DE ABERTURAS. HERRAJES. MARCOS. *REPARACIONES INTEGRALES DE CELOSIAS.
*REPARACIONES DE PORTONES,
INCLUSO MARCOS.

65
*REPARACIONES PARCIALES DE
CELOSÍAS.
*LIMPIEZA *REPARACION DE *REPARACIONES PARCIALES DE: *REPARACIONES INTEGRALES DE:
*LUBRICACION HERRAJES.  PUERTAS  PUERTAS
*REPOSICION DE HERRAJES. *PEQUEÑAS REPARACIONES  VENTANAS  VENTANAS
*REPOSICION DE HERRAJES EN ESTANTERIAS.  PORTONES  PORTONES
OBRA DE BANCO
DE ESTANTERIA Y MUEBLES. *ARREGLOS DE CERCADOS  CELOSIA  CELOSIAS
*REPOSICION DE ACCESO- METALICOS. *REPOSICION DE HERRAJE.  ESTANTERIA.
RIOS DE ESTANTERIAS Y *REPARACION DE MUEBLES Y
MUEBLES METALICOS. ESTANTERIAS.
*LIMPIEZA *RETOQUES DE: *BLANQUEO DE CIELORASOS Y *PINTURA INTEGRAL DE ESTRUCTURAS DE
*PEQUEÑOS RETOQUES DE: BLANQUEO MUROS HIERRO A LA VISTA.
PINTURA Y  DE BLANQUEO PINTURA *PINTURA DE CIELORASOS Y *PINTURA INTEGRAL DE CARPINTERIA.

VIDRIOS  DE PINTURA PINTURA DE ESTANTERIA MUROS. *PINTURAS ESPECIALES EN CIELORASO, MUROS

PINTURA DE ESTANTERIA *REPOSICION DE VIDRIOS *REPOSICION DE VIDRIOS DE INTERIORES Y EXTERIORES.

COMUNES TODOS LOS TIPOS.

*REPARACIONES DE TODAS LAS ESTRUCTURAS


QUE ACUSEN DEFICIENCIAS QUE AFECTEN SUS
ESTRUCTURAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD.
DE CONCRETO *LOSAS, VIGAS, COLUMNAS, VIGAS DE ENCO-
ARMADO. FRADOS, SOLERAS, PANTALLAS DE CONTEN-
CION, ESCALERAS, TANQUES, FUNDACIONES,
ARRIOSTRAMIENTO
INSTALACIONES *LIMPIEZA *REPARACION DE * REPARACION PARCIAL DE *REPARACION DE INSTALA- *REEMPLAZO DE REDES DE CABLES
ELECTRICAS Y *LUBRICACION Y ENGRASE ARTEFACTOS DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO CIONES ELECTRICAS DE SUBTERRANEOS DE GRAN SECCION.

ELECTROMECANI *REPOSICION DE FUSIBLES, ILUMINACION, DE TABLEROS INTERIOR Y EXTERIOR. ALUMBRADO INTERIOR Y *REEMPLAZO O REPARACION INTEGRAL DE

CAS LAMPARAS, FOCOS, TOMAS, SECUNDARIOS. *REPARACION PARCIAL DE REDES EXTERIOR DE EDIFICIOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE ALUMBRADO Y
AISLACIONES, TORNILLOS, *REEMPLAZO PARCIAL DE DE FUERZA MOTRIZ. UNA PLANTA. FUERZA MOTRIZ EN EDIFICIOS DE VARIAS
BULONES Y CONECTORES. CONDUCTORES *REEMPLAZOS DE ARTEFACTOS DE *REACONDICIONAMIENTO PLANTAS.
*AJUSTE DE BULONES, TOR- ELECTRICOS, CAÑERIAS, ILUMINACION Y DE ACCESORIOS DE DE TABLEROS PRINCIPALES
NILLOS, GRAPAS Y TODO ELE- CAJAS Y ACCESORIOS DE TABLEROS ELECTRICOS Y DE APARATOS DE PRO-
MENTO DE FIJACION Y APOYO. CONEXIÓN. SECUNDARIOS. TECCION Y DE PUESTA EN
*CONSERVACION DE HERRA- *TESADO DE LÍNEAS. *REEMPLAZO DE AMPERIMETROS MARCHA, MANUALES DE
MIENTAS, UTILES DE TRABA- *CAMBIO DE BUJES Y Y VOLTIMETROS PARA BAJA MOTORES ELECTRICOS.
JO, REPUESTO Y ACCESO- COJINETES DE MOTORES TENSION. *REEMPLAZO DE TRAMOS DE
RIOS. DE POTENCIA REDUCIDA. CABLES SUBTERRANEOS Y
DE CAJAS DE EMPALMES

66
(BAJA TENSION).
*REBOBINADO DE
MOTORES.
*REPOSICION DE CHORROS, *REPARACION Y/O *REPARACION DE TUBERIAS DE *REEMPLAZO DE TUBERIAS *REEMPLAZO DE INSTALACIONES DE
INODOROS, JUNTAS, LLAVES REEMPLAZO DE TRAMOS DE ALIMENTACION Y DISTRIBUCION DE ALIMENTACION Y ALIMENTACION, DISTRIBUCION Y
DE PASO DE CAÑERIAS Y TUBERIA DE AGUA Y DE AGUA. DISTRIBUCION DE AGUA, ALMACENAMIENTO DE AGUA EN EDIFICIOS DE
ACCESORIOS. CLOACAS DE SECCIONES *REPARACION DE TUBERIAS DE INCLUSO ACCESORIOS EN VARIAS PLANTAS.
*LIMPIEZA DE INSTALACIONES REDUCIDAS. DESAGÜES DE AGUAS NEGRAS. EDIFICIOS DE UNA PLANTA. *REEMPLAZO DE INSTALACIONES COMPLETAS
CLOACALES, EXCEPTO FOSAS *REPARACION DE *REEMPLAZO DE ARTEFACTOS *REPARACION Y/O DE DESAGÜE CLOACAL EN EDIFICIOS DE VARIAS
SEPTICAS. TUBERIAS, CANALETAS Y SANITARIOS. REEMPLAZO DE TUBERIAS PLANTAS.
*LIMPIEZA DE INSTALACIONES CAJAS DE AGUAS LLUVIAS. *REEMPLAZO DE FLOTANTES Y/O EXTERNAS PARA DESAGÜE *REEMPLAZO INTEGRAL DE TUBERIAS
FONTANERIA
PARA DESAGÜES PLUVIALES. *REEMPLAZO DE JUNTAS DE NIVELES DE TANQUES. CLOACAL. COLECTORAS EXTERNAS DE CLOACAS Y DE
*REPARACION DE DEPOSITOS PUERTAS O TAPAS DE *REEMPLAZO DE LLAVES DE PASO *DESAGÜE Y RECONSTRUCCION DE CAMARAS DE
INODOROS Y FLOTANTES NO TANQUES. DE GRAN SECCION. ACONDICIONAMIENTO DE INSPECCION Y BOCAS DE ACCESO.
AUTOMATICOS DE TANQUES. CAMARAS SEPTICAS Y *REPARACION DE TANQUES.
* CONSERVACION DE HERRA- POZOS ABSORBENTES. *RECONSTRUCCION DE DESAGÜES PLUVIALES.
MIENTAS, UTILES DE TRABA-
JO, ELEMENTOS Y ACCESO-
RIOS.
*LIMPIEZA *CONSERVACION DE *REPARACION DE ARMADURAS METALICAS.
*LUBRICACION DE LA MADERA PINTURA DE LAS *REPARACION DE CABRIADAS DE MADERA.
ESTRUCTURAS METALICAS. *REPARACION DE ESTRUCTURAS DE SOSTEN DE
*CONSERVACION DE LA MADERA DE LAS CUBIERTAS A PABELLON.
PINTURA EN CABRIADAS, *REPARACION DE ESTRUCTURAS DE SOSTEN
CORREAS Y PARANTES DE METALICAS, DE LAS CUBIERTAS DE TECHOS A
ESTRUCTURA DE LAS ESTRUCTURAS DE PABELLON.
HIERRO Y MADERA. *AMPLIACIONES, PROVISION Y COLOCACION DE

MADERA LAS ESTRUCTURAS DE MADERA EN LA PARTE


AMPLIADA DEL EDIFICIO.
*PROVISION Y COLOCACION DE LAS
ESTRUCTURAS METALICAS EN LA PARTE
AMPLIADA DEL EDIFICIO.
*REPARACION DE LAS ESTRUCTURAS DE
RESISTENCIA EN EL EDIFICIO EXISTENTE.

67
HOJA DE VIDA

TITULO/MANUAL

CODIGO

Corrección FECHA PAG SECC EDITORES


N° M A ASPECTO A MODIFICAR Propone Aprobó

MODIFICACIONES REALIZADAS
Cap Pag. Secc. Dice Debe decir

68
HOJA DE SUGERENCIAS

FECHA
LUGAR
TITULO/MANUAL
CODIGO

Pág. Observaciones Sugerencias

F._______________________________

69

También podría gustarte