Está en la página 1de 38

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO UNIDAD N.º 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN

CIENCIAS SOCIALES NOVENO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

2. PLANIFICACION

TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD

Reconocer las repercusiones en América Latina de conflictos políticos como la Guerra Fría.
Latinoamérica y el mundo: segunda
• Identificar y contrastar las luchas anticoloniales y de sus derechos civiles llevadas a cabo por los distintos países en vías de desarrollo.
mitad del siglo XX
• Reflexionar sobre las ideas de paz en sociedades contemporáneas elaboradas por Mahatma Gandhi

CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad social y política, en América Latina y el mundo, en
CRITERIOS DE EVALUACION
función de la paz.

EVALUACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTENIDOS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
DE DESEMPEÑO (Actividades)
DE LA UNIDAD EVALUACIÓN
CS.4.1.50. Identificar cambios en ✔ Tema 1 Activo mi pensamiento innovador pág. 144 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la EVALUACION FORMATIVA
la realidad latinoamericana a partir Latinoamérica a partir de la 1. Lee el siguiente fragmento acerca de la no ✔ Cuaderno de trabajo; Revolución bolchevique, la Primera y Determina el procedimiento a
de la fundación de la República
fundación
violencia.
✔ Material bibliográfico; Segunda Guerra Mundial, la Gran
través de los trabajos, tareas,
Popular
de la República Popular China, ✔ Láminas; Depresión, la fundación de la República
Latinoamérica, segunda mitad del siglo XX. deberes, entre otros.
China, el ascenso de los países
✔ Carteles; Popular China en la sociedad
árabes y el predominio de la EVALUACION SUMATIVA
Paz, tolerancia, comprensión y no violencia. Día
✔ Gráficos; latinoamericana, destacando el papel de
“Guerra Fría”. Determina la medición del
internacional de la “No Violencia” que se conmemora el 2 ✔ Fotografías; América Latina en la fundación de la
de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, ✔ Videos Organización de las Naciones Unidas y la
aprendizaje a través de pruebas
abiertas y de base estructurada
en homenaje al líder del movimiento de la Independencia lucha por el respeto a los derechos
humanos. (J.3., I.2.) Prueba de fin de unidad
de la India y pionero de la filosofía de la no violencia. Al

ser capaz de dirigir a la India hacia su independencia

rechazando la violencia, incluso bajo durísimas condiciones

y retos aparentemente infranqueables, Gandhi se ha

convertido en fuente de inspiración de los movimientos no

violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos

civiles y por el cambio social. El recuerdo de su legado es

una gran
ocasión para diseminar su mensaje.

El principio de la no violencia tiene una relevancia

universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y

comprensión. Como dijo Ghandi “la no violencia es la

mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más

poderosa que el arma de destrucción más poderosa

concebida por el ingenio del hombre”. El principio de la no

violencia –también conocido como la resistencia no

violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un

cambio social o político. A menudo descrito como “la

política de la gente común”, esta forma de lucha social ha

sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo

en campañas en favor de la justicia social. El profesor Gene

Sharp, un líder teórico de esta filosofía, nos ofrece la

siguiente definición, extraídade su obra Las políticas de la

acción no violenta:
ocasión para diseminar su mensaje.

El principio de la no violencia tiene una relevancia

universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y

comprensión. Como dijo Ghandi “la no violencia es la

mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más

poderosa que el arma de destrucción más poderosa

concebida por el ingenio del hombre”. El principio de la no

violencia –también conocido como la resistencia no

violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un

cambio social o político. A menudo descrito como “la

política de la gente común”, esta forma de lucha social ha

sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo

en campañas en favor de la justicia social. El profesor Gene

Sharp, un líder teórico de esta filosofía, nos ofrece la

siguiente definición, extraída de su obra Las políticas de la

acción no violenta:
no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una

respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en

política, especialmente cómo ejercer el poder de manera

efectiva”. Mientras que la no violencia es frecuentemente

utilizada como un sinónimo de pacifismo, desde mediados

del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado

por muchos movimientos para el cambio social que no se

centran en la oposición a la guerra. Un principio clave de la

teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes

depende del consentimiento de la población, por lo cual la

no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro

del consentimiento y la cooperación de la población.

(Fragmento) Artículo extraído de la página oficial de las

Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/events/nonviolenceday/
Comprensión lectora pág. 145

1. Reflexiona ¿Por qué crees que surgió el movimiento de

la no violencia en base a los acontecimientos de la primera

mitad del siglo pasado?

2. Realiza un mapa mental que resuma todo lo que

comprendiste del movimiento pacífico que busca igualdad

de derechos civiles

Introducción a la unidad

• Nuestra sociedad está en constante cambio.

Los intereses de las diversas naciones provocan

desacuerdos y guerras, estos movimientos afectan nuestra

vida diaria de formas que muchas veces no notamos. En

esta unidad aprenderás sobre los cambios sufridos en

América

Latina a partir de conflictos como la Guerra Fría, la

fundación de la República Popular China y el acenso de los

países de árabes.
Aprenderás también sobre los problemas sociales que se

han vivido dentro de nuestro continente y reflexionarás

sobre la posibilidad y la vía para llegar a la paz sin que esto

implique renunciar a nuestra libertad y a nuestros derechos

civiles.

✔ Explora pág. 146

¿Qué factores fueron determinantes para la creación de la

República Popular de China?

¿Cómo impactó al mundo la llamada «Guerra Fría»?

✔ Aprende pág. 146 a la 151

La economía capitalista

El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo una

profunda reestructuración de las dinámicas políticas y

económicas a nivel global, las cuales supusieron el fin de la

hegemonía de las metrópolis europeas tradicionales (como

Inglaterra, Francia y Alemania), las cuales


quedaron profundamente devastadas tras la guerra; dando

lugar al surgimiento de Estados Unidos como la primera

potencia mundial, puesto que dicho país venía registrando

un crecimiento económico exponencial desde finales del

siglo XIX, dando lugar a un poderío político y económico

que le impulsaría a incursionar en la guerra en el año de

1941. Una vez se empezó a vislumbrar el fin de la guerra en

el año de 1944, se pactan los acuerdos de Bretton Woods,

por medio de los cuales Estados Unidos impone la

supremacía del dólar como moneda de referencia cambiaría

internacional, dándole a Estados Unidos las riendas de la

economía internacional. Dicho modelo sustentaba el valor

del dólar en base a las reservas federales de oro

estadounidenses, el cual cambiaría en la década de 1970

por un modelo basado en el petróleo, pasando desde

entonces a regir el patrón dólar.


Ahora bien, una vez finalizada la guerra en Europa y con el

advenimiento del periodo conocido como la posguerra (que

abarcaría la segunda mitad de la década de 1940 y la

primera mitad de 1950), los sistemas políticos y

económicos europeos se caracterizaron por una profunda

polarización ideológica en sus dos principales regiones:

Europa oriental y Europa Occidental, las cuales se vieron

profundamente influenciadas por el alcance de las dos

grandes potencias que emergieron con el fin de la guerra,

Estados Unidos y la Unión Soviética.

Mientras que en Europa oriental se empezaron a adoptar los

lineamientos político-económicos del socialismo soviético,

Estados Unidos implementó el plan Marshall en Europa

Occidental, el cual consistió en importantes inyecciones de

capital estadounidense con el fin de reconstruir la economía


e infraestructura de países como Inglaterra, Francia,

Alemania Occidental, entre otros; entre las grandes

aspiraciones que impulsaron la implementación de este plan

se encontraba frenar el avance del socialismo en Europa.

La Guerra Fría

Una de las consecuencias más importantes de la segunda

guerra y que determinaría de manera importante el

transcurso del siglo XX fue el episodio de la Guerra Fría, el

cual consistió en un conflicto ideológico entre las dos súper

potencias que emergieron después de la guerra: Estados

Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (socialismo).

El término “Guerra Fría” hacía referencia al carácter

relativamente pacífico del conflicto, el cual transcurría en

medio de tensiones políticas y diplomáticas que, debido al

desarrollo de armas nucleares por parte de ambas potencias,

impedía
el desarrollo de un conflicto bélico frontal y abierto. Sin

embargo, a pesar de que Estados Unidos y la URSS no se

enfrentaron de manera directa en una guerra, los conflictos

armados entre los países pertenecientes a los bloques que

estos países lideraban, o los conflictos al interior de ellos

mismos (que fueron mucho más comunes), fueron

prolíficos en todos los continentes. Podemos decir que más

que un conflicto entre Estados Unidos y la URSS, se trató

de un conflicto entre los bloques que estos dos países

lideraban.

Fundación de la República Popular de China

Uno de los episodios más “tempranos” de la Guerra Fría

fue el de la Guerra Civil China, que enfrentaría al Ejército

Popular de Liberación, de corte marxista-leninista y

liderado por Mao Tse Tung contra el gobierno del

Kuomitang, liderado por Chian


Kaicheck de corte Republicano.

Dicho conflicto se extendería a lo largo de cuatro años,

culminando en 1949 con la victoria del

Ejército Popular de Liberación, dando lugar a la República

Popular China.

A nivel geopolítico, representó la hegemonía del modelo

socialista en una parte importante del hemisferio oriental.

Ahora bien, a pesar del carácter abiertamente socialista de

la naciente República Popular China, esta rápidamente

entraría en una serie de divergencias políticas que le

llevarían a tomar distancia de sus vecinos soviéticos; a los

cuales tildaban con la etiqueta de “revisionistas” por su

supuesto distanciamiento del pensamiento marxista. Ahora

China compite por la ejemonía económica del planeta.


La división de Alemania

La Guerra Fría también influyó en la política interna y

externa de todos los países del mundo.

Un ejemplo fue la división de la Alemania en dos países.

Al finalizar la guerra, las cuatro principales potencias

ocuparon Alemania y tomaron algunas medidas en

conjunto, tales como: la prohibición del partido Nazi, la

encarcelación y juicio de sus dirigentes por las atrocidades

cometidas contra la humanidad, pero pronto surgieron

desacuerdos entre las potencias capitalistas (Estados

Unidos, Francia y Gran Bretaña) y la Unión Soviética.

De allí devino la división de Alemania en: La República

Federal Alemana o Alemania Occidental y La República

Democrática Alemana o Alemania Oriental.


El Muro de Berlín

Berlín, la antigua capital de Alemania, también quedó

dividida en dos zonas: Berlín Occidental, bajo influencias

estadounidenses y Berlín Oriental, bajo influencia

soviética. En 1961, las autoridades de la República

Democrática ordenaron levantar un gran muro de cemento

y alambre de púas que corta la comunicación entre el este y

el oeste de la ciudad. La denominada “Cortina de hierro”

pasó a la historia como uno de los íconos más

representativos y característicos de la Guerra Fría, al

representar material y simbólicamente la división tajante

entre “dos mundos” que buscaban imponer su estilo de vida

a nivel global.

Cuando cayó el régimen comunista, la gente comenzó

demoler el muro; una vez liberados, familias y amigos

pudieron encontrarse nuevamente


después de 28 años de separación forzosa. Hoy en día solo

quedan vestigios de este muro como un triste recuerdo en la

historia.

Actividad

Selecciona el enunciado correcto. Los primeros años de la

Guerra Fría estuvieron marcados por:

Lee el siguiente texto y discute en clase lo que significó

para el mundo. Al final escribe tus propias conclusiones al

respecto.

Los efectos de la Guerra Fría en Latinoamérica: El caso de

Chile

En el año de 1970, Salvador Allende logra convertirse

presidente de Chile con la Unión Popular, coalición política

en la que convergían las diferentes fuerzas políticas de

izquierda chilenas; siendo junto a Jacobo Arbenz

(presidente guatemalteco que sufrió su mismo destino

político) uno de los pocos mandatarios socialistas en llegar

de manera democrática al
poder. Su breve mandato se caracterizó por una serie de

polémicas políticas públicas tales como la universalización

de la salud y educación, además de la nacionalización de

importantes recursos naturales como el cobre y el salitre.

Sin embargo en 1973, luego de un mandato caracterizado

por constantes sabotajes políticos, económicos y sociales,

una importante facción de las fuerzas militares chilenas,

encabezada por Augusto Pinochet y Manuel “Mamo”

Contreras, propinan un golpe de Estado con apoyo y

asesoría de la CIA y el diplomático estadounidense Henry

Kissinger; dando lugar a una de las más cruentas dictaduras

en América Latina durante el siglo XX (y que habría de

extenderse hasta el año de 1990).Haciendo de Chile un

laboratorio económico en el que se experimentó la

viabilidad de las políticas económicas neoliberales


de Milton Friedman y la escuela de Chicago a través de un

grupo de becarios de economía que llegarían a ocupar

importantes ministerios y cargos públicos en el gobierno de

esta dictadura.

La Revolución cubana

Cuba había estado al mando de la dictadura de Fulgencio

Batista, bajo el dominio estadounidense en materia de

economía y política interna. En este contexto se inició la

insurrección popular para derrocar la dictadura, al frente

estaban Fidel Castro, su hermano Raúl Castro y el médico

argentino Ernesto “Che” Guevara. En enero de 1959, los

rebeldes entraron a la Habana y Fidel Castro fue nombrado

primer ministro. A consecuencia de las medidas

promulgadas por Castro, entre ellas la nacionalización de

las empresas norteamericanas, Estados Unidos impuso un

bloqueo económico, lo que generó una alianza con la Unión

Soviética. A partir de allí se


instaló una dictadura comunista y una economía

planificada.

Ecuador y la transición entre la Dictadura y la democracia

(1976-1979)

Desde el 12 de enero de 1976 en Ecuador se vivieron tres

años y unos meses de dictadura militar. Gobernó el

triunvirato comandado por el vicealmirante Alfredo

Poveda, general Guillermo Durán y el general Luis Leoro

Franco.

El espejismo de la “bonanza petrolera” indujo al

endeudamiento externo del país. Se registraron fuertes

fugas de capital a través de la compra de bienes raíces,

gastos superfluos o el salvataje bancario; estas nuevas

políticas dejaron sin vigencia los mecanismos importantes

para el control del endeudamiento externo, se aplicó una

política autoritaria con consecuencias negativas para la

población.
El primer presidente elegido democráticamente después de

la dictadura militar fue Jaime Roldós Aguilera, quien

falleció a los 40 años de edad por un accidente aéreo

polémico pues, para muchos fue un asesinato, se plantean

varias hipótesis sobre este magnicidio. (El documental La

muerte de Jaime Roldós, dirigido por Manolo Sarmiento y

Lisandra I. Rivera, recoge diferentes miradas sobre este

hecho histórico).

La crisis del petróleo

Ocurrió en 1973, cuando los países exportadores de

petróleo (organizados en la organización de Países

exportadores de petróleo OPEP), obtienen un importante

ingreso de divisas en dólares, pasando de 3 dólares a 12

dólares por barril exportado. Este dinero sería destinado

parcialmente al desarrollo del sistema económico, sin

embargo también trajo como consecuencia el


endeudamiento de varios países latinoamericanos

originando la crisis de la deuda latinoamericana de la

década de 1980.

Esto llevó a la crisis inflacionaria de varios países entre

ellos: Brasil, Venezuela, Argentina y Ecuador.

En el caso de este último, la mayor parte de los beneficios

económicos se dirigía a las mismas empresas petroleras.

Una de ellas, Chevron Corporation (Texaco), fue

demandada por las comunidades indígenas.

✔ Practica pág. 152 y 153

1. Responde las preguntas.

2. Completa el cuadro acerca de los motivos

para la construcción del Muro de Berlín, y las

consecuencias.

3. Responde ¿Cuáles fueron los objetivos de la

llamada Guerra Fría árabe?


4. Completa el cuadro con las semejanzas y

diferencias de la Guerra Fría en los países como Cuba y

Chile.

5. Reflexiona ¿Qué significó el triunvirato

militar para Ecuador?

6. Organicen mesas de diálogo y discutan acerca

de las siguientes interrogantes. Al finalizar presenten sus

conclusiones en clase.
CS.4.1.51. Comparar el ✔ Tema 2 ✔ Explora pág. 154 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.4.2. Compara el contenido de las EVALUACION FORMATIVA
contenido de las luchas Luchas anticoloniales ¿Qué sucesos encabezaron el proceso anticolonialista en la ✔ Cuaderno de trabajo; luchas anticoloniales con la lucha por los Determina el procedimiento a
anticoloniales de los países en contemporáneas
segunda mitad del siglo XX?
✔ Material bibliográfico; derechos civiles, destacando la
través de los trabajos, tareas,
vías de desarrollo y la fundación ✔ Láminas; importancia de una cultura de paz y
¿Qué opinas sobre el significado que se le atribuye al deberes, entre otros.
de nuevos países ✔ Carteles; respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
EVALUACION SUMATIVA
término “Tercer Mundo”?
✔ Gráficos;
✔ Aprende pág. 154 y155 ✔ Fotografías;
Determina la medición del

Proceso anticolonialista o descolonización ✔ Videos


aprendizaje a través de pruebas
abiertas y de base estructurada
Mientras la Unión Soviética y Estados Unidos continúan en
Prueba de fin de unidad
plena Guerra Fría creando sus alianzas, se estaba gestando

en varios países asiáticos y africanos, la idea de conformase

en naciones independientes y para ello era necesario

desprenderse de la tutela de las metrópolis coloniales que

traían desde el siglo XIX.. Fueron varias las causas que a

partir del impacto de la Segunda Guerra Mundial dieron

inicio al proceso de descolonización en Asia y África, el

cual comenzó en 1946 con los movimientos de

independencia de Filipinas y Transjordania.

La descolonización de África

La descolonización de África fue un proceso histórico que

aglutinó movimientos sociales, represión y políticas

racistas, así pues frente a un dominio extranjero y

segregacionista, el sentimiento de dignidad de los pueblos

africanos florece.

Los territorios luchan por expulsar los poderes foráneos,

por independizarse, sobre todo de los europeos, sin

embargo este suceso al final de cuentas contó con la

intervención estadounidense y soviética, cada uno buscando

ampliar sus influencias geopolíticas en el territorio

africano.
En 1945 las siguientes naciones ya se habían proclamado

como las primeras soberanas:

Egipto, Liberia, Etiopía y la Unión Surafricana. Antes de la

Segunda Guerra Mundial, África estaba ocupada por: Gran

Bretaña, Francia, Bélgica, Portugal e Italia. Para lograr la

independencia se conformaron organizaciones políticas o

guerrillas. En África del Norte, el caso de Argelia repercute

con mayor fuerza puesto que el movimiento nacionalista se

organizó como una guerrilla dando lugar a una larga guerra

de liberación que culminó con la independencia en 1962.

En África Subsahariana, Ghana logró su independencia de

Gran Bretaña en 1957, con la instalación de un nuevo

Estado

Democrático y tolerante con los colonos, liderado por

Kwame Nkrumah. En Nigeria, el escenario fue de

enfrentamientos entre diferentes grupos y clases sociales en

una larga guerra civil.

Por otra parte en África Central y Suráfrica, se presentaron

conflictos étnicos y raciales debido a las normas de

segregación y límites territoriales impuesto por los

colonizadores europeos.

Descolonización de Asia

Fue propiciada fundamentalmente por la derrota de Japón,

país imperialista, y el auge de las ideas nacionalistas. Su

inicio viene dado además por la independencia pacífica de

la India.

Se crearon nuevos Estados en casi todos los países

ocupados por Gran Bretaña y Francia, en cada nación se

adoptaron nuevos modelos políticos.


La Guerra en Indochina

Francia no aceptó la proclamación de independencia del

movimiento nacionalista y comunista llamado Viet Minh,

encabezado por Ho Chi Minh. Esto provocó la Guerra de

descolonización en 1946 y luego de la derrota francesa en

la batalla de Dien Bien Phu se firmó la paz en la

conferencia de Ginebra.

Allí se divide la península y se acepta oficialmente los

países de Laos, Camboya y Vietnam.

La conferencia de Bandung 1955

Se celebró en la antigua capital de Indonesia en abril de

1955 y fue una acción conjunta de varias naciones asiáticas

y africanas. Su principal objetivo era mantenerse al margen

de las superpotencias y obtener vías para alcanzar el

bienestar de sus pueblos con opciones que no

necesariamente siguieran la lógica bipolar de la época por

lo que en Bandung surgió el concepto de “Tercer Mundo”.

Entre los resultados de esta conferencia destacan los

siguientes:

El inicio del llamado Tercer Mundo “Tercer mundo” es una

denominación europea que se refiere a todos aquellos

países que han sufrido una condición de dominación

colonial y política, de algún país del primer mundo, estos

además tuvieron una industrialización tardía o no la han

vivido aún. La mayoría de esos países se encuentran en

continentes como Asia, África y América Latina, algunos

de sus nuevo Estados se han autodenominado como “Tercer

mundo”, mientras algunos Estados europeos no acogen

dicha categorización; estos son Suiza y Australia, que se


definen como neutrales.

A pesar de la búsqueda de estos países por escapar de la

dependencia de las dos grandes potencias, los Estados de

Tercer Mundo tenían en su contra su inestabilidad

económica y política. Esto trajo como consecuencia el

ascenso al poder de regímenes militares.

Pronto estos países tomaron medidas para poder lograr

apartarse de la dependencia económica, entre estas se

encuentran: actividad

Lee el siguiente texto acerca del apartheid y discute en

clase en torno a las cuestiones planteadas.

Los no alineados

A la conferencia de Bandung asistieron 23 países asiáticos

y 6 africanos, todos eran recientes Estados descolonizados

que discutieron las formas de enfrentar las posiciones de la

Guerra Fría. Cada país planteó su defensa en relación al

imperialismo, el racismo y el colonialismo que estuvo

presente en cada uno.

Así se formó el Movimiento de los Países No Alineados

que abogaron por:

• Mantenerse neutrales entre ambos bloques (URSS-EEUU)

• Defendieron el derecho a la libre autodeterminación de los

pueblos frente a la injerencia política de las potencias del

norte.

Globalización en el Tercer Mundo

Necesariamente los países del llamado Tercer Mundo

tuvieron que adaptarse a las nuevas dinámicas económicas

en proceso de globalización. Esto debido a que hasta los

años cincuenta su economía se basaba en las exportaciones


de materia prima hacia los mercados de Europa y

Estados Unidos. Entre las características de este desarrollo

económico se pueden mencionar las siguientes:

✔ Practica pág. 159

1. Explica, brevemente en el siguiente gráfico,

en qué consistieron las luchas anticoloniales mencionadas

2. Selecciona el enunciado correcto que

complete la frase. El papel de la Organización de Naciones

Unidas (ONU) actuó como conciencia crítica del

colonialismo; en tal sentido:

CS.4.1.53 Reconocer los ✔ Tema 3 ✔ Explora pág. 160 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.4.2. Compara el contenido de las EVALUACION FORMATIVA
movimientos de lucha por los Lucha por la justicia ¿Quiénes fueron las figuras más ✔ Cuaderno de trabajo; luchas anticoloniales con la lucha por los Determina el procedimiento a
derechos civiles en el marco de representativas en la lucha por los ✔ Material bibliográfico; derechos civiles, destacando la
través de los trabajos, tareas,
los procesos de integración y derechos e igualdad racial? ✔ Láminas; importancia de una cultura de paz y
deberes, entre otros.
cooperación internacional ¿Cuáles fueron los logros más ✔ Carteles; respeto a los derechos humanos. J.3., I.2.)
EVALUACION SUMATIVA
importantes del movimiento de los Derechos Civiles en EE. ✔ Gráficos;
Determina la medición del
UU.? ✔ Fotografías;
✔ Aprende pág. 160 a la 163 ✔ Videos
aprendizaje a través de pruebas
abiertas y de base estructurada
Clima de descontento
A mediados del siglo XX la política norteamericana se Prueba de fin de unidad

encontraba dividida tanto externa como internamente. En el


primer ámbito, Estados Unidos se presentaba en el sistema
internacional como un actor central y sólido opositor de la
Unión Soviética en la Guerra Fría. Los principios que
tenían como bandera eran salvaguardar la democracia y
soberanía además de frenar la ideología comunista. A pesar
de ello, ya internamente se estaba formando una gran crisis
social. Los conflictos se comenzaban a generar por el ansia
de libertad y de justicia de un sector de la sociedad,
insatisfecho por la falta de oportunidades;
derechos y la situación de discriminación dando origen a
diversas protestas.
Los jóvenes llevaban la batuta en las protestas, además el
asesinato del presidente Kennedy (1963), generó una crisis
de valores que despertó la reacción de la población,
especialmente los jóvenes. Un ejemplo de ello fueron los
estudiantes de la Universidad de Berkeley, en California,
quienes protestaron a favor de la libertad de expresión, en
contra del racismo y la
Guerra de Vietnam. Por otra parte, también hubo una
ruptura entre la
Unión Soviética y China debido a interpretaciones del
marxismo y el proceso revolucionario y por espacios de
influencia internacional
El movimiento por la Paz
Como parte de la reacción de la juventud
norteamericana frente a la Guerra Fría, se manifestó un
movimiento pacifista conocido como el Movimiento
hippie o Movimiento por la paz. Bajo el lema de
«amor y paz» buscaba volver a una vida más natural,
más cercana a la naturaleza, contraria a la exclusiva
búsqueda de satisfacer las necesidades superfluas.
Este movimiento formó a toda una generación y tuvo
sus propias expresiones culturales inspirados en las
culturas africanas e hindúes. Así mismo muchas de sus
ideas se fundamentaban en algunos planteamientos
de Carlos Marx y Herbert Marcuse y principios
religosos como el zen, budismo e hinduismo.
Formaron una “contracultura” políticamente atrevida y
antibelicista donde la juventud de la época reflejaba el
anhelo de cambios que les permitiera no estar atados
a conflictos insensatos, pugnas por el poder y valores
impuestos en los que no estaban de acuerdo porque
habían conducido la sociedad hacia la destrucción.
La lucha por la justicia social y la
igualdad
Las luchas por los derechos continuaron pero esta vez
le correspondía a la comunidad afroamericana, quien
dio una fuerte y valerosa batalla por sus derechos y
contra la exclusión padecida durante siglos. Aunque
sus luchas empezaron mucho antes, el clima de
cambios de la década de los sesenta promovía el
impulso a las protestas y la participación de varios
sectores tales como:
Líderes Sociales
Martin Luther King
Se destacó por ser uno de los principales
líderes de los movimientos y protestas pacífica
por la igualdad racial. Estas fueron reprimidas
brutalmente por la Polícia al punto de lanzar
perros en contra de los niños que asistían.
En 1955, Rosa Parks, una humilde modista
aforamericana, se negó a ceder su puesto en
el autobús a un viajero blanco; la mujer fue
detenida y obligada a pagar una multa. Este
incidente generó la creación de la Montgomery
Improvement Association, presidida por Luther
King, cuya finalidad era la defensa de los
derechos civiles de la minoría afroamericana.
En 1963, Martin Luther King organizó una
marcha en Washington con la finalidad de
ejercer presión por los derechos civiles.
Frente a más de 200.000 personas el líder
pronunció su famoso discurso que empieza
con la legendaria frase “Yo tengo un sueño”,
referido a la aspiración por una sociedad unida
y fraternal. Este fue considerado uno de los
mejores discursos de la historia de los Estados
Unidos.
En junio de 1968, el líder defesor del los
Derechos Civiles fue asesinado mientras
preparaba una marcha contra la pobreza.
Malcolm X
Fue otro líder afroamericano, quien abogó
por generar conciencia en las comunidades
afroamericanas sobre la necesidad de unirse
y organizarse para mejorar sus condiciones
de vida, presentar un frente en común contra
la discriminación y la intolerancia y rescatar
sus raices africanas sintiendo orgullo de su
herencia. Discrepaba de los métodos de acción
de King, por considerarlos muy moderados.
Tuvo participación política y entrevistas con
diversos líderes, además pronunció discursos
en foros mundiales y universidades importantes
como la de Oxford.
En 1965, Malcolm X. fue asesinado en la ciudad
de Manhattan.
La lucha por la igualdad de derechos en el
mundo: entre el feminismo y las protestas
obreras
En la década de 1960, especialmente en Estados Unidos,
el feminismo retomó fuerza influido por el ambiente de
luchas de la época. Las mujeres exigían el derecho a la
igualdad de condiciones en el trabajo, rechazaban la
discriminación en el acceso a empleos calificados en la
empresa privada así como en los puestos de decisión
en la administración pública, entre otros. En otras partes
del mundo también se daban movimientos a favor de
la libertad y los derechos humanos, por ejemplo en
Francia ocurrió el famoso Mayo de 1968.
Movimientos impugnadores en
América Latina
En Latinoamérica también se manifestó el
descontento social contra el imperialismo y los
gobiernos autoritarios, que no atendian al sector
trabajador. En algunos países, alentados por el
régimen cubano, las protestas originaron grupos
guerrilleros. Para tratar de contrarestar esta
situación, Estados Unidos puso en marcha el Plan
Alianza para el Progreso, sin embargo dejaba por
fuera los problemas de fondo: la falta de libertades,
la violencia militar y la exclusión de las grandes
mayorías.
Por su parte, en Costa Rica, desde la Universidad de
Costa Rica, se afianzó la organización estudiantil,
que abogaba por las mejoras en las condiciones
de estudios, el campesinado, los derechos de los
trabajadores, las libertades y en general en contra
del imperialismo.
✔ Practica pág. 164 y 165
1. Identifica en el siguiente gráfico las causas que dieron
origen a los movimientos de
luchas y da ejemplos de los efectos:
2.Selecciona y describe brevemente a los principales
protagonistas de las luchas
sociales.
3. Describe y luego comenta en clases un ejemplo de
discriminación racial en la
actualidad.
4. Identifica el movimiento que representa la imagen y
cuáles eran sus principios e
Ideales
5. Lee y responde: ¿Qué propone el líder Martin Luther
King en esta parte de su
discurso?
6. Investiga ¿cuáles son los derechos de la mujer en la
actualidad?
CS.4.1.54. Discutir la pertinencia ✔ Tema 4 ✔ Explora pág. 166 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.4.3. Examina las causas y EVALUACION FORMATIVA
y validez de los postulados de Mahatma Gandhi y la cultura de paz Reflexiona y argumenta tus respuestas. ¿Qué significa para ✔ Cuaderno de trabajo; consecuencias de la movilización social en Determina el procedimiento a
Mahatma Gandhi en relación con la
ti una cultura de paz
✔ Material bibliográfico; la América Latina de los años setenta, las
través de los trabajos, tareas,
construcción de una cultura de paz
✔ Láminas; características de las revoluciones y
¿Crees que vivimos en una sociedad que entiende el deberes, entre otros.
y el respeto a los derechos humanos
✔ Carteles; dictaduras latinoamericanas, evaluando la
en la contemporaneidad EVALUACION SUMATIVA
significado de una cultura de paz? ✔ Gráficos; importancia de una cultura de paz y
✔ Aprende pág. 166 a la 169 ✔ Fotografías; respeto a los derechos humanos. (J.3.)
Determina la medición del

Mahatma Gandhi y la cultura de paz ✔ Videos


aprendizaje a través de pruebas
abiertas y de base estructurada
Tras la Segunda Guerra Mundial se vivía un ambiente de
Prueba de fin de unidad
desconcierto entre la esperanza y el temor de que se

repitiera el infierno bélico, esto sacaba a la luz nuevos

conflictos que daban lugar a la división de Europa en dos

bloques, uno socialista y otro capitalista. El ambiente era de

tensión entre dos potencias antagónicas (Estados Unidos y

la Unión Soviética), ambas se acusaban de estar

propiciando una nueva guerra.

Las luchas anticoloniales comenzaron a ser cada vez más

sonadas. En el Medio Oriente se desataron conflictos que

ya se venían germinado. Siria y el Líbano pedían la

independencia de Francia.

Palestina quedó bajo el control británico, en medio de un

enfrentamiento entre árabes y judíos. Varios países de

África también clamaban por su independencia.

La situación en la India, la mayor colonia británica,

también se tornaba más tensa: ejercían mayor influencia los


movimientos de liberación, así la presión popular hizo que

los británicos accedieran a las demandas de la

Independencia en 1947.

Al cabo de una lucha encabezada por Mahatma Gandhi, que

propugnó el uso de medios pacíficos de resistencia

acabaron con el régimen colonial.

Ideales y procedimientos de Gandhi

Los personajes históricos continuamente están en boca de la

opinión pública y académica; así existen críticas hacia las

acciones políticas de Gandhi, una de las tantas alude a que

él en su metodología de no violencia no distinguió los fines

de los medios, ya que la paz además de ser el medio fue la

finalidad; dejando en un segundo plano objetivos sociales y

políticos primordiales para el cambio de las condiciones

materiales de la India. Son varios los actos de no violencia

que Gandhi y sus seguidores llevaron a cabo:

• Testimonio no violento.

• Manifestaciones pacíficas, ayunos, huelgas de hambre o

de brazos caídos.

• El boicot a las causas injustas o régimen opresor.

• La desobediencia civil de leyes injustas.

Estos métodos de oposición política dilucidaban las ideas

que sostenía, decía él: “Me opongo a la violencia porque

cuando parece hacer el bien este solo es temporal, el mal

que causa es permanente”, es decir Gandhi vislumbraba la

violencia como un virus que una vez vive se reproduce,

convirtiéndose así en un problema más de las pesadumbres

sociales. También definía a la agresividad como el miedo

que se tiene hacia el poder las ideas diferentes, pues con


violencia lo diferente no puede ser libre.

Gandhi demostró que la resistencia pacífica es un

instrumento válido para alcanzar objetivos políticos.

Abogó por ello en un contexto enmarcado en el período

entreguerras. Su carrera política comenzó en Sudáfrica,

donde luchó por la discriminación y la xenofobia; en la

India, movió masas como la «Marcha de La Sal» en 1930

en contra del gobierno colonial inglés, por lo que fue

encarcelado en su momento pero recordado para siempre en

la historia de las luchas soberanas.

Mahatma Gandhi siguió en el activismo político

defendiendo su filosofía religiosa de no violencia, hasta que

fue asesinado el 30 de enero de 1948, quién y cómo, son

aún temas de discusión sobre el homicidio del líder

religioso. Ejemplo de activismo por la paz: Nelson Mandela

Para hablar de este personaje es importante resaltar la

influencia que las acciones y pensamiento de Mahatma

Gandhi tuvieron sobre este y otros líderes políticos.

Nelson Rolihlahla Mandela (18 de julio de 1918 – 5 de

diciembre de 2013) Nació y murió en Sudáfrica, fue un

activista, abogado y político, con afinidad de ideas

abiertamente marxista, lo que le proporcionó adversarios

públicos y políticos.

En su actuación en el ámbito social y político se destaca:

• Luchó pacíficamente contra la segregación racial en

Sudáfrica.

• Instauró un modelo político democrático.

• Fue el presidente entre 1994-1999.

Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y


política heredada del apartheid a través del combate del

racismo institucionalizado, la pobreza, la desigualdad social

y la promoción de la reconciliación social. Presidió el

Congreso Nacional Africano entre 1991 y 1997, y a nivel

internacional fue secretario general del Movimiento de

Países no Alineados entre 1998 y 2002.

En su lucha este líder sudafricano fue enviado a prisión y

entre 1956 y 1961. Fue juzgado y condenado a cadena

perpetua en 1964 y en medio de aquella situación Mandela

expreso:

Mandela fue liberado gracias a la presión popular de los

africanos, quienes vivían en los ochentas un ambiente de

racismo ascendente y recalcitrante, que aumentó las

protestas sociales con el nombre del líder sudafricano como

consigna, tiempo después fue liberado, para años más tarde

ser electo como presidente de Sudáfrica en el período 1990-

1994.

La cultura de paz y los derechos humanos en la

contemporaneidad

En la actualidad, los postulados de Mahatma Gandhi

pueden resultar un paradigma en la lucha de la humanidad

por lograr mejores condiciones de vida y una convivencia

plena entre la sociedad y países. Los actos de violencia que

ocurren a diario en el mundo vulneran el derecho a la vida,

la seguridad y la libertad de las personas. También se puede

incluir el derecho a no ser sometidos a tratos crueles,

torturas o hechos inhumanos; a la diversidad, religión y hoy

más que nunca a la libertad de expresión.

De esta manera la Organización de Naciones Unidas, ONU,


define a la no violencia como “una teoría y práctica

holística que rechaza la agresión y la violencia a fin de

lograr objetivos resolver conflictos de una manera

constructiva”.

De acuerdo con ello, se puede relacionar la no violencia

con los principios y valores que se presentan a

continuación: igualdad, respeto, libertad, tolerancia,

justicia, amor, moralidad, racionalidad.

El Ecuador y los Derechos Humanos

El Plan de Nacional de Derechos Humanos es un proyecto

constitucional que el Estado ecuatoriano creó y formalizó

en 1988 con el fin de promover y hacer constante

atmósferas sociales guiadas por una cultura de Paz, en

donde el respeto hacia los derechos humanos se sobrepone

y es contraria a los crímenes de lesa humanidad que atacan

de sobremanera a poblaciones con altos niveles de

vulnerabilidad: personas pobres, personas con

discapacidad, migrantes, ancianos, niños, etc.

A pesar de los diferentes trámites legales en pro de los

derechos humanos y de los distintos movimientos sociales

en su defensa, tanto Ecuador como en los países de

Latinoamérica se enfrenta aún hoy a altos niveles de

pobreza, inequidad en los ingresos, discriminación social y

racial, casos de violación de los derechos humanos,

obstaculizando el cumplimiento de los planes y políticas en

esta materia.

✔ Practica pág. 170

1. Lee y analiza el siguiente texto para construir

tu propio concepto de Paz:


2. Explica brevemente las siguientes reflexiones

que utilizaba Gandhi en su discurso:

3. Indaga y discute en clases un ejemplo

práctico donde se deban poner en práctica la cultura de Paz

y la defensa de los derechos humanos. Luego, escribe tu

opinión

4. Selecciona el enunciado correcto: El tema de

la cultura de Paz y la educación tiene vital importancia para

el pleno desarrollo de los Derechos Humanos, en tal

sentido:

5. Elabora en parejas tres propuestas para

fomentar desde la escuela, teniendo una visión crítica frente

a los mensajes de los medios de comunicación o

explicación de la no violencia o el conflicto en Ecuador.

● Proyecto de aula pág. 172 y 173

El valor de lo derechos humanos

● Evaluación 5 pág. 174 y 175

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES


● Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Sociales 9no El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos
● Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
● Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
● Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de
● Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:


PROFESOR DEL ÁREA COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTORA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
NECESIDAD EDUCATIVA

1. TRASTORNOS DE 1.1. Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes, desde los primeros años de escolaridad hasta cuando lo requiera.
APRENDIZAJE

  1.2. Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual.

  1.4. Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos.

  1.5. Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las comprende.

  1.7. Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso al aprendizaje (calculadoras, computadores, otros).

  1.8. Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta mayores dificultades, hasta llegar a cumplir con el objetivo final.

  1.9. Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones permanentes.

  1.12. Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras).

3. TRASTORNOS DE  
COMPORTAMIENTO

»» Trastorno por déficit de atención 3.1. Elogiar y reforzar constantemente los comportamientos adecuados.
con o sin hiperactividad (TDA-H)

  3.2. Establecer reglas claras y precisas, así como las consecuencias; colocarlas en un lugar visible y recordárselas periódicamente.

  3.3. Ubicarlo en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyan en él positivamente.

  3.5. Promover espacios de diálogo y reflexión ante comportamientos inadecuados, esto mejorará su autocontrol.

  3.7. Fomentar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, que sirvan como mecanismos de catarsis.

  3.10. Evitar el envío de tareas no concluidas al hogar, asegurarse de que las termine dentro del horario escolar.

Déficit de atención con hiperactividad 4.1. Ubicarlo lejos de estímulos que le distraigan.

  4.3. Ubicarle cerca del docente, para proporcionarle apoyo oportuno.

  4.4. Utilizar varios mecanismos para captar la atención del niño, niña y/o adolescente,

  4.6. Hacer contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o de darle instrucciones; esto ayuda al autocontrol.
  4.7. Cuando la conducta del estudiante interfiera de manera significativa en el desarrollo de la clase, darle una tarea que implique salir del aula por unos minutos.

  4.9. Evitar llamarle la atención en público.

También podría gustarte