Está en la página 1de 36

Expediente N°: 2021-25-5-008460

OBSERVATORIO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


PRE PROFESIONALES DE CFE

Departamento Área Sociológica


Instituto de Ciencias de la Educación
Consejo de Formación en Educación
Administración Nacional de Educación Pública
Uruguay

2020 - 2021

dep.areasociologica@cfe.edu.uy
Asilo 3255, 11600 Montevideo,
Departamento de Montevideo,
Uruguay

_52COORD3.pdf Folio n° 2
Expediente N°: 2021-25-5-008460

Resumen ejecutivo

El proyecto de creación de un Observatorio de las prácticas pre-profesionales (OPPP)


es una iniciativa de la Coordinación del Departamento Área Sociológica del Instituto de
Ciencias de las Educación del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay. Se constituye el 25 de setiembre de 2020,
con la participación de docentes del área Sociológica de diferentes Institutos y Centros del
país, y en abril de 2021 se transforma en un proyecto colectivo del Instituto de Ciencias de la
Educación, integrando a las Coordinaciones Académicas de los Departamentos que lo
conforman.

Se propone como objetivos generales el aportar información y conocimientos abiertos


y accesibles sobre las prácticas pre-profesionales de las carreras del Consejo de Formación en
Educación-ANEP, para la toma de decisiones en aspectos que las involucren. A su vez, pretende
constituirse en un espacio académico de co-construcción de conocimiento abierto que
promueva líneas de investigación y redes colaborativas en torno a las prácticas pre-
profesionales.

El Observatorio centra la mirada en las prácticas pre-profesionales incorporando todas


sus dimensiones: como componente curricular, como situación de aprendizaje, como
experiencia personal y profesional de sus involucrados y como instancia de generación de
conocimientos en el campo de la Educación. Por lo tanto, su cometido consiste en recoger,
ordenar y sistematizar las producciones emergentes de éstas convertidos en Recursos
Educativos Abiertos y Accesibles, en función de los centros e institutos del CFE, según las
carreras, disciplinas, ámbitos dónde se desarrollan las prácticas, temáticas abordadas y
percepción del estudiantado sobre las mismas. El “observar” o “ver” no deben entenderse
como fines en sí mismos, sino que se considera relevante conectar la mirada con la acción, por
lo que el observatorio no debería limitarse a presentar los hechos, sino a orientar las
decisiones, generando un proceso participativo de empoderamiento de las comunidades
educativas.

_52COORD3.pdf Folio n° 3
Expediente N°: 2021-25-5-008460

Índice

Introducción

CAPÍTULO 1. EL OBJETO DE ESTUDIO: LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

1.1. Las prácticas pre-profesionales en el marco de la formación en educación


1.2. Las prácticas pre-profesionales como objeto de análisis
1.3. Los objetivos propuestos

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Principios éticos que lo sustentan


2.2. Concepciones sobre el dispositivo “observatorio” y antecedentes de observatorios
educativos en Uruguay y América
2.3. Bases teóricas y conceptuales

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

3.1. Consideraciones éticas


3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3. Dimensiones de análisis

CAPÍTULO 4. Composición del equipo de trabajo y requerimientos funcionales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

_52COORD3.pdf Folio n° 4
Expediente N°: 2021-25-5-008460

Introducción

El Observatorio de Prácticas Pre-profesionales surge como iniciativa de la Coordinación


del Departamento Área Sociológica del Instituto de Ciencias de las Educación del Consejo de
Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de
Uruguay. Su evento fundante se constituye el 11 de setiembre de 2020 con un Seminario de
Formación que contó con la participación de destacados especialistas en Observatorios
vinculados a lo educativo y a las infancias, a saber: Federico Rodríguez (Director de la Unidad
de Estudios e Indicadores de INEEd), Hugo de los Campos (integrante del equipo del Mirador
Educativo), Alberto Villagrán (DIEE, ANEP), Ivonne Martínez (Directora del Observatorio del
INAU) y Henry Trujillo (Coordinador Técnico del Observatorio de Justicia y Legislación de la
Facultad de Derecho de la UdelaR). Entre los asistentes al Seminario se constituye
posteriormente, el 25 de setiembre, un grupo de trabajo con la participación de docentes del
área Sociológica de diferentes Institutos y Centros de CFE del país que ha venido trabajando en
forma ininterrumpida hasta el presente y que dan forma y sustancia a la propuesta que se
presenta. Desde abril de 2021 se constituye como un proyecto colectivo del Instituto de
Ciencias de la Educación y forma parte de su plan de trabajo.

El observatorio proyectado se propone dos objetivos generales, el primero es aportar


información y conocimientos abiertos y accesibles sobre las prácticas pre-profesionales de
egreso de las carreras del Consejo de Formación en Educación-ANEP, para la toma de
decisiones en aspectos que las involucren. El segundo objetivo general es constituir un espacio
académico de co-construcción de conocimiento abierto y accesible que promueva líneas de
investigación y redes colaborativas en torno a las prácticas pre-profesionales de egreso de las
carreras del CFE.

CAPÍTULO 1. EL OBJETO DE ESTUDIO: LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

1.1 Las prácticas pre-profesionales en el marco de la formación en Educación

El Consejo de Formación en Educación (CFE) fue creado, como órgano desconcentrado,


por la Ley General de Educación Nº 18437 del año 2008 y depende del Consejo Directivo
Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay. Sustituye
la antigua Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, creada en 1986, aunque la
historia de la formación de docentes del país es mucho más antigua. Las carreras de grado que
se imparten actualmente son: Maestro de Educación Primaria, Maestro de Educación Inicial,
Profesorado, Educador Social, Maestro Técnico y Profesor Técnico, Dichas carreras se dictan en
diferentes centros en Institutos del país. Según el informe de CFE del año 2018, egresaron en
el país en el período comprendido entre el 2011-2016, un promedio anual de 1441
estudiantes. (Lamas Piotti & Evans, 2018)

Desde el primer año de la carrera el estudiantado del CFE desarrolla prácticas pre-
profesionales en el ámbito de la ANEP y de educación no formal, con niveles de participación
progresivos y en torno a cada uno de los perfiles de egreso. Éstas han sido sometidas a debate
por los actores que conforman el CFE. En tal sentido, el Observatorio reconoce los diferentes
posicionamientos al respecto de la ATD-CFE, las Comisiones Curriculares de Carrera, los
acuerdos de las Coordinaciones de las distintas carreras, la Comisión ENHEBRO (Extensión) y la

_52COORD3.pdf Folio n° 5
Expediente N°: 2021-25-5-008460

Comisión de Articulación y Desarrollo de Prácticas Pre-Profesionales, recientemente creada


por el Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP. Esta última elaboró un documento
aprobado por el CFE, titulado ‘Didáctica Práctica en la formación de los profesionales de la
Educación en Uruguay’ en el que se considera “que toda práctica formativa debe atenderse
desde las siguientes tres dimensiones: como componente curricular, como situación de
aprendizaje y como experiencia personal” (ANEP-CFE, 2021, p. 66).

Figura 1. Ideas vinculantes entre los diferentes aportes

Fuente: Documento Didáctica Práctica en la formación de los profesionales de la Educación en


Uruguay (2021, p. 54).

A partir de lo expuesto, desde el Observatorio de Prácticas Pre-profesionales se


considera necesario incluir una cuarta dimensión, que refiere a los conocimientos generados y
desarrollados desde esas experiencias y que constituyen un significativo aporte para la
construcción de conocimiento en el campo de la Educación y en los distintos ámbitos que se
articulan con la práctica. Se hace necesario resaltar que, a pesar del volumen importante de
información y conocimiento generado a partir de estas prácticas pre-profesionales, hasta el
momento no existen antecedentes que den cuenta de esfuerzos por acopiar, ordenar,
sistematizar dichas producciones para su posterior uso en el campo de la Educación o para la
toma de decisión en aspectos que la involucren. De hecho, la información y conocimientos se
encuentran dispersos y encapsulados en los diferentes archivos de los centros e institutos del
CFE.

Es así entonces, que el Observatorio propone centrar su mirada en las prácticas pre-
profesionales incorporando todas sus dimensiones: como componente curricular, como
situación de aprendizaje, como experiencia personal y profesional de sus involucrados y como
instancia de generación de conocimientos en el campo de la Educación. Por lo tanto, su
cometido consiste en recoger, ordenar y sistematizar las producciones emergentes de éstas
convertidos en Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, en función de los centros e
institutos del CFE, según las carreras, disciplinas, ámbitos dónde se desarrollan las prácticas,
temáticas abordadas y percepción del estudiantado sobre las mismas.

Se propone también la generación de líneas de investigación a partir de la apertura de


estos datos y el tratamiento de los mismos.

_52COORD3.pdf Folio n° 6
Expediente N°: 2021-25-5-008460

1.2 . Las prácticas pre-profesionales como objeto de análisis

Las prácticas pre-profesionales, sobre todo en el último año de las carreras,


constituyen un espacio de análisis muy valioso, en tanto entendemos que en dicha práctica
confluyen todas las dimensiones y trayectos que componen la formación recibida. Se
intersectan las dimensiones personales y emocionales, la perspectiva profesional sobre el
fenómeno educativo que se va gestando desde las Ciencias de la Educación, la formación
didáctica recibida, los modelos de práctica docente presentes en los centros y transmitidos en
la formación, los aportes teóricos recibidos y más o menos apropiados por el practicante, los
efectos de las culturas institucionales, y un sinnúmero de otros factores difíciles de explicitar y
de reconocer pero que se expresan en una práctica permanentemente orientada y evaluada,
que constituye una fuente valiosa de información y conocimientos generados tanto por el
estudiantado como por los docentes.

Sin embargo, dichas informaciones y conocimientos cuando logran expresarse en


producciones escritas, se encuentran (en el mejor de los casos), dispersos y encapsulados en
los diferentes archivos de los centros e institutos del CFE. Es por ello que desde el Área
Sociológica, se considera de relevancia recuperar, ordenar y sistematizar los conocimientos e
información generados a partir de dichas prácticas pre-profesionales y ponerlos a disposición
en el Observatorio y en el Repositorio Institucional de CFE. De esta manera, se convierten así
en Recursos Educativos Abiertos y Accesibles (REAA) para el uso y destino que la comunidad
académica considere relevante, y de la sociedad en general. En ese sentido, se propician
Prácticas Educativas Abiertas (PEA) y se favorece el acceso al conocimiento de todos los
sectores de la sociedad.

Además de la sistematización de información y de las producciones que emergen de la


práctica, su evaluación o su análisis, entendemos que el Observatorio debe constituirse en un
espacio de co-producción de saber en torno a éstas, promoviendo líneas de investigación en
redes colaborativas.

1.3 Los objetivos propuestos

Objetivos generales

OG 1. Aportar conocimientos sobre las prácticas pre-profesionales de las carreras del Consejo
de Formación en Educación-ANEP para la toma de decisiones en aspectos que las involucren.
OG 2. Constituir un espacio académico de co-construcción de conocimiento que promueva
líneas de investigación y redes colaborativas en torno a la apertura y tratamiento de los datos
emergentes de las prácticas pre-profesionales del Consejo de Formación en Educación-ANEP.

Objetivos específicos

_52COORD3.pdf Folio n° 7
Expediente N°: 2021-25-5-008460

OE 1.1 Sistematizar información sobre las instituciones dónde se desarrollan las


prácticas pre-profesionales de las carreras del Consejo de Formación en Educación-ANEP.

OE 1.2 Sistematizar conocimiento generado en las prácticas pre-profesionales de las


carreras del Consejo de Formación en Educación-ANEP sobre las disciplinas en las que se
forman.

OE 1.3 Sistematizar las experiencias de las prácticas pre-profesionales de las carreras


del Consejo de Formación en Educación-ANEP desde la perspectiva de los sujetos
involucrados en vinculación con su rol.

OE 2.1 Generar redes colaborativas entre docentes y estudiantes en torno prácticas pre-
profesionales de las carreas del Consejo de Formación en Educación-ANEP que propicien
Prácticas Educativa Abiertas

OE 2.2 Aportar insumos para las posibles líneas de investigación que pueden surgir a partir de
la a la apertura y tratamiento de los datos emergentes de las prácticas pre-profesionales de
las carreas del Consejo de Formación en Educación-ANEP

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ORIENTADOR

2.1. Principios éticos que lo sustentan

Para la fundamentación de este aspecto se recurre a documentos que se consideran


significativos: a nivel internacional la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, los
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) proyectados al año 2030; a nivel nacional el
Programa Nacional de Derechos Humanos 2016 (PNDH), la Estrategia Nacional para la Infancia
y la Adolescencia 2010-2030, (ENIA) y el Marco Curricular de Referencia Nacional 2017
(MCRN). Es de destacar el carácter participativo y democrático de la elaboración de estos
tres últimos documentos.

El PNDH (2019) se posiciona en el concepto de educación entendida como una


construcción histórica y colectiva, se consideran las dimensiones social, política e histórica del
proceso educativo fundamentado en el respeto y vigencia de los derechos humanos en su
carácter integral e interdisciplinario, valorizando su imbricación con la democracia. Por tanto
es fundamental poner a disposición de toda la sociedad las elaboraciones personales y
colectivas de prácticas educativas que constituyen un acervo de desarrollo del proceso
educativo por nuestros colectivos.

Desde el posicionamiento del PNDH se afirma que:

“Es necesario superar las relaciones de dominación existentes en la sociedad que se


manifiestan en la educación, tanto en las relaciones interpersonales como en las
prácticas institucionales y, por tanto, que el sistema educativo las enfrente e intente
desestructurarlas a través de estrategias educativas e incluso revisando su propia
actuación”. (2019, p.67 )

_52COORD3.pdf Folio n° 8
Expediente N°: 2021-25-5-008460

Los principios axiológicos en los que se basa están comprendidos en el Marco


Curricular de Referencia Nacional (MCRN) elaborado por la ANEP, que sostiene que “partir de
la lógica del derecho a la educación implica modalidades de enseñanza y prácticas educativas
que habiliten la centralidad del estudiante y de sus aprendizajes” (ANEP, 2017, P.26). Esta
centralidad se funda en la construcción de lo común y lo inexpropiable presente en las
prácticas. (Cullen, 2017)

El trabajo desde el Observatorio se basa en los siguientes principios ético: la ética de la


ciudadanía que habilita la participación en la vida democrática; la ética del bienestar que
promueve el desarrollo de los individuos y de la comunidad con valores tales como la
solidaridad y la veracidad; y la ética del pensamiento que enfrenta y actúa frente a la
complejidad (ANEP, 2017). Dicho posicionamiento se alinea con los objetivos estratégicos del
Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos de Uruguay (PNEDH) que establecen:

“construir una cultura de derechos humanos comprometida con la dignidad de todas


las personas y con el respeto por los derechos humanos propios y de las demás
personas; garantizar entornos de convivencia y aprendizaje en las comunidades
educativas en clave de derechos humanos; sensibilizar, capacitar y comprometer
para el desarrollo de procesos de educación en derechos humanos a actores que
resultan estratégicos por su capacidad de multiplicación o por el carácter
particularmente pertinente de su especificidad; crear y fortalecer la institucionalidad
de la educación en derechos humanos” (SDH, 2019, s/p)

Revisitar y poner sobre la mesa las prácticas institucionales a la luz de los Derechos
Humanos favorece procesos de análisis colectivos de mecanismos que en ocasiones quedan
invisibilizados. En este proceso se apropia el desarrollo de una pedagogía participativa como se
expresa en el PNEDH: “que trabaje a partir de la producción discursiva y del protagonismo del
colectivos de estudiantes, que problematice y construya a partir del diálogo, que promueva el
desarrollo de capacidades y la autonomía” (SDH, 2016, p.23)

2.2. Concepciones sobre el dispositivo “observatorio” y antecedentes de observatorios


educativos en Uruguay y América

El apartado presenta las principales conceptualizaciones sobre los observatorios y sus


funciones, y realiza un somero recorrido por los antecedentes en Observatorios de Uruguay y
América que miran el hecho educativo, en sentido amplio. Se aprecia en el último quinquenio
un significativo aumento en la creación de Observatorios, en el marco de las recomendaciones
de los Organismos Internacionales, en particular de la UNESCO.

2.2.1. Sentido y funciones del observatorio

Husillos (2006), expresa que el término observatorio es fiel a su etimología latina


observare que significa examinar o estudiar con atención, advertir o darse cuenta de una cosa,
hacer notar o señalar, y la definición literal describe un lugar apropiado para hacer
observaciones. Agrega el autor que el concepto evoluciona con dos enfoques diferentes: el
primero, relacionado con el almacenamiento de información y generación de informes, y el
segundo, con formas más dinámicas sustentadas en la colaboración que estimulan la

_52COORD3.pdf Folio n° 9
Expediente N°: 2021-25-5-008460

comunicación y promueven la reflexión. Pueden diferenciarse tres tipos de observatorios con


distintos matices correspondientes a la evolución en el tiempo: a) como centro de
documentación, cuya misión se centra en almacenar y clasificar información y documentación;
b) como centro de análisis de datos, cuya misión es recoger, procesar y proporcionar
información para la comprensión y el conocimiento de la temática en cuestión; c) como
espacio de información, intercambio y colaboración, cuya misión es recopilar y difundir
información, conocer y comprender la temática, pero fundamentalmente promover la
reflexión y el intercambio del conocimiento en red.

Independientemente de su naturaleza, para Prieto (2003), todo observatorio busca


dos propósitos elementales: investigar —revisar, describir, caracterizar, evaluar, discutir,
cuestionar, sugerir— los contenidos que aparecen en el espacio de observación pertinente a su
área de interés; e informar a la comunidad los hallazgos que ocurren en ese proceso

Seleccionando algunos atributos de carácter general que están presentes en los


diferentes observatorios que sirven de inspiración al presente proyecto, consideramos que la
propuesta puede ser definida como un centro de pensamiento que sale al encuentro de la
realidad múltiple y compleja, con una actitud abierta ante el conocimiento y sensible en el
análisis. El observatorio se dedica al estudio, reflexión y divulgación del conocimiento sobre la
realidad del fenómeno observado o campo de observación y su perfil es el de un centro
humanista, científico y cultural. Por lo tanto, se concibe como un organismo autónomo,
independiente, pluralista, con capacidad crítica, que contribuye a mayor racionalidad en el
debate. (Caribenet.info, 2006)

Ortuño (2006, p. 3), señala que el observatorio es un punto de mira, un punto de


enfoque, una atalaya digital desde la cual se observa un objeto o una situación. Al mismo
tiempo, se le concibe como un mecanismo de monitoreo de tendencias detectables en su
ámbito de observación. Según Rey Beltrán (2003), lo que realmente se ve es lo que existe
desde un lugar, que no es único ni definitivo; en realidad se trata de una interacción de lugares
y perspectivas diferentes, donde la ubicación de una información corresponde un lugar de
comprensión. “Observar” no busca una visión perfecta sino reconoce la necesidad de diversas
miradas para modular y comprender. Los observatorios reconocen su visión parcial, por lo que
se abren a la confrontación con otras miradas, interactúan con otras observaciones que
provienen de diferentes lugares, y existen por el juego de las perspectivas diferentes.

El “observar” o “ver” no deben entenderse como fines en sí mismos, sino que se


considera relevante conectar la mirada con la acción, por lo que el observatorio no debería
limitarse a presentar los hechos, sino a orientar la acción.

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA, 2006, s/p), en coordinación


con otras instituciones organizó —en Caracas, Venezuela, en noviembre de 2006— el Primer
Taller El Observatorio como Herramienta para la Gestión de la Información y del
Conocimiento, que entre sus conclusiones enfatizan que: 1. Los observatorios están destinados
a captar, organizar, evaluar y procesar información para poder difundir conocimientos. 2. Los
productos de un observatorio pueden servir, al menos, para: a. caracterizar una situación o
momento b. apoyar la toma de decisiones coyunturales c. formular escenarios a futuro

_52COORD3.pdf Folio n° 10
Expediente N°: 2021-25-5-008460

10

Un buen observatorio, de acuerdo con Gregorio (2007), establece de manera precisa


su tema de interés, su posición con respecto al tema y principios, define también la
metodología y se compromete a brindar un servicio. Entre sus funciones se encuentra la
evaluación y seguimiento de la problemática social de que se trate, a partir de la recopilación
sistemática y permanente de datos y su conversión en información, dotándola de significado y
propósito.

Para Gregorio (2007), el observatorio responde al problema de la saturación de datos,


que por su volumen creciente lleva a perder la percepción global del fenómeno observado, y
crea la obligación de transformar los datos en información, de manera que puedan aportar
elementos de decisión. Advierte que las herramientas estadísticas transforman los datos en
indicadores útiles; no obstante propone otras fuentes como los procesos de identificación de
opinión, las encuestas o los paneles porque no se puede soslayar otros aspectos cualitativos
que tienen fuerte capacidad explicativa: anomalías, buenas prácticas, denuncias, entre otros —
además de incluir en el análisis otros elementos como la legislación o los marcos
institucionales. El mismo autor destaca que la herramienta fundamental de un observatorio es
el contraste, es decir, cualquier dato, hecho, decisión, indicador, norma legislativa, decisión
que pueda mostrar que es diferente a la mayoría, tiene un efecto multiplicador. Esta forma de
resaltar con respecto al contexto es lo que da autoridad a un observatorio, y de alguna forma
toda la metodología tiende a buscar mecanismos destinados a que estos contrastes tengan
impacto sobre las decisiones

Según un estudio de la Organización de los Estados Americanos (OEA, 2005), el


concepto de observatorio se asocia al trabajo con independencia, autonomía y capacidad
crítica, es una labor que se desarrolla en el ámbito de la investigación y la formación para
apoyar y colaborar con los órganos gubernativos, locales, regionales o nacionales. Ello implica
pasar de una vigilancia convencional a un monitoreo que contribuya al flujo de la información
al interior de las organizaciones, lo que implica mayor nivel de exposición y mejores
condiciones para que aquella se convierta en conocimiento útil y coadyuve al avance en la
transformación de las instituciones educativas, generando un proceso participativo de
empoderamiento de las comunidades. Por lo tanto, no se trata solo de recoger información
pertinente y confiable, se trata de considerar la información como materia prima del
conocimiento y soporte a la acción, y no como un fin en sí mismo (Arbonies, 2005). Deberá
tenerse presente además que en la tarea de captar información se corre el riesgo de
almacenar aquella sin sentido generando infoxicación —o parálisis de la información— que no
conduce a resultados.

Es importante destacar que la generación de conocimiento para la acción exige


cambios también a nivel de las organizaciones, donde debe promoverse la inteligencia
colectiva y la inteligencia organizacional. La inteligencia colectiva es la capacidad de una
organización para colaborar y decidir sobre su propio futuro y llevarlo a la acción; sin embargo,
es un camino difícil cuando se está anclado en la rigidez de la jerarquía y la verticalidad, donde
hablar de procesos participativos como la consulta, colegialidad, consenso, comunidades de
práctica, provocan un sentimiento de pérdida de poder y un cuestionamiento de su propia
legitimidad. El segundo concepto asociado al uso de la información es el referido a la
inteligencia organizacional, que se define como la capacidad de una organización como un

10

_52COORD3.pdf Folio n° 11
Expediente N°: 2021-25-5-008460

11

todo para captar información, innovar, generar conocimiento y actuar eficazmente empleando
el conocimiento que ha generado. Uno de los aspectos importantes de este concepto se
relaciona con la organización que aprende. Las universidades que funcionan como
organizaciones que aprenden —en el contexto del cambio global— son aquellas que tienen los
sistemas y estructuras que habilitan a su personal en todos los niveles para el aprendizaje
colaborativo y continuo, a fin de poner el conocimiento disponible para uso de la organización.
(IDS, 2003)

2.2.2. Antecedentes en Uruguay

En Uruguay coexisten diversos observatorios que refieren a la educación y que se han


desarrollado en la última década. A continuación se hace una presentación somera, que no
pretende ser exhaustiva y que incluye aquellos organizados por docentes universitarios, o que
están alojados en sitios oficiales de instituciones educativas.
(1) Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd)1. En 2018 comenzó el
Monitor Educativo, “es una herramienta que tiene por objetivo ofrecer
información relevante sobre el estado de la educación obligatoria en Uruguay
y el grado de cumplimiento de las metas educativas que el país”
(2) ObservaTIC2 de la UdelaR, alojado en la web institucional de la FCS, es un
grupo interdisciplinar que tiene como actividades centrales la investigación, la
docencia y la extensión en las tecnologías digitales.
(3) Observatorio de Educación Superior Virtual3en la Universidad Católica, junto a
otros observatorios realizan reportes periódicos y sistemáticos formando
agenda. Se realiza el trabajo de campo con estudiantes coordinados por
docentes en las distintas cátedras académicas implicadas.
(4) Observatorio de Educación4 de ANEP (integrado por los Departamentos de
Estadística de cada Dirección General). Se inició en 2019 y tiene como finalidad
el monitoreo cuantitativo de la educación obligatoria.
(5) Observatorio de Educación Virtual5 (OEV) del MEC, iniciado en el año 2019,
posibilitó el desarrollo de una perspectiva integral acerca de los entornos
virtuales de aprendizaje que funcionan en la educación pública y privada, y la
posibilidad de implementar acciones de carácter inter-institucional.
(6) Observatorio de Educación y Trabajo (OET)6, dependiente de la DGETP-UTU,
integra un espacio dentro del Programa de Planeamiento Educativo
constituido por técnicos con diversos perfiles en el campo social, siendo una
de sus finalidades aportar insumos para la propuesta educativa de la
Educación técnica.
Pueden incorporarse a este listado otros observatorios que si bien no son propiamente
educativos, constituyen espacios dentro de instituciones dedicadas a la formación, donde la

1
Ampliar en http://mirador.ineed.edu.uy/
2
Ampliar en https://observatic.edu.uy/
3
Ampliar en https://ucu.edu.uy/es/observatorio-de-educacion-superior-virtual
4
Ampliar en https://observatorio.anep.edu.uy/
5
Ampliar en https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/politicas-y-gestion/observatorio-
educacion-virtual
6
https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/investigacion-y-evaluacion/observatorio

11

_52COORD3.pdf Folio n° 12
Expediente N°: 2021-25-5-008460

12

participación de estudiantes, docentes, egresados se conjuga de distintas formas. Cada uno de


ellos tiene un enfoque distinto, con posibilidades de intercambiar con actores dedicados a la
investigación, producción y/o educación. Este es el caso de:

(a) Observatorio de las Profesiones de la Comunicación7 (OPC) de la Facultad de


Información y Comunicación de la UDELAR. Se estructura en tres dimensiones:
investigaciones que aporten los egresados, investigaciones de interés docente y otras
de los estudiantes;
(b) Observatorio de Justicia y Legislación8 de la Facultad de Derecho de la UdelaR: realiza
informes anuales en torno a la aplicación del Código de Proceso Penal, promoviendo la
investigación de docentes y estudiantes en el tema.

Por último señalaremos también el Sistema de Información de primera infancia,


infancia y adolescencia (SIPI)9, creado a partir de 2018. Es un sistema de información
gestionado por el Ministerio de Desarrollo Social (a través de la Dirección Nacional de
Evaluación y Monitoreo y la Dirección Nacional Uruguay Crece Contigo) y por el Instituto del
Niño y Adolescente del Uruguay (a través del Observatorio de infancia y adolescencia y el
Sistema de información para la infancia). Se orienta a producir insumos para las funciones de
diseño, planificación, evaluación y monitoreo de las políticas sociales dirigidas a esta
población, así como a tornar de libre acceso esta información a la ciudadanía.

2.2.3. Antecedentes en las Américas

En la región se pueden dimensionar los observatorios existentes en cuanto a la entidad


responsable y al propósito. En cuanto a la entidad responsable del observatorio se distinguen
aquellos que corresponden a organizaciones como la OEI entre los cuales se encuentra el
observatorio IBERTIC, otros pertenecen a Ministerios de Educación como es el caso de Chile
(MINEDUC) o a universidades y, en esta estructura a unidades académicas como el Politécnico
de la Educación Observatorio Gran Colombiano.

En cuanto al propósitos de los observatorios se pueden considerar: en primer lugar,


aquellos que ponen énfasis en la innovación en educación específicamente en la incorporación
de tecnologías, por tanto, se refieren a prácticas que incorporan tecnologías de la información
y la comunicación; en segundo lugar, otros se categorizan como observatorios de educación e
innovación con la referencia explícita a las buenas prácticas; en tercer lugar, algunos
observatorios como el de Ecuador expresan como finalidad producir investigación; en cuarto
lugar, otros observatorios ponen énfasis en compartir informes y estadísticas de la educación.
Otro propósito que engloba la innovación, la producción de buenas prácticas y la investigación
es el de desarrollo profesional continuo que se presenta en numerosos observatorios.
Respecto al énfasis en la incorporación de las tecnologías es resultante del lugar que ocupan
los nuevos alfabetismos en las prácticas sociales y su correlato en la educación. Asimismo se
halla potenciado por el actual contexto de la pandemia Co-vid 19 que ha jerarquizado las
propuestas on line o bien híbridas con cambios en la enseñanza y el aprendizaje. Es así que en
7
Ampliar en https://fic.edu.uy/OPC
8
Ampliar en https://www.fder.edu.uy/ojl
9
Ampliar en http://sipiia.mides.gub.uy/Nuevo_Test/portalInfancia/

12

_52COORD3.pdf Folio n° 13
Expediente N°: 2021-25-5-008460

13

el portal de Mineduc en Chile han diferenciado Observatorio en pandemia y Observatorio


educativo.

Se puede reseñar el siguiente listado de observatorios (sin pretender abarcarlos en su


totalidad y actualidad):

Argentina: se ha realizado un Registro de Observatorios Universitarios (ROU)10 que sistematiza


los observatorios entre ellos los de carácter educativo.

Se releva el Observatorio Argentino por la educación11 que tiene una plataforma interactiva de
datos, con casi 90 millones de registros públicos sobre indicadores fundamentales del sistema
educativo.

Perú: Observatorio de innovación y buenas prácticas educativas12 Tiene como responsable al


Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep). Su objetivo es gestionar el
conocimiento proveniente de experiencias de innovación y buenas prácticas educativas. El
Observatorio forma parte de una estrategia nacional denominada Sistema de IdenQficación,
SistemaQzación y Difusión (SISD) de experiencias de innovación y buenas prácticas educativas.

Honduras: Observatorio de innovación y buenas prácticas educativas13 Es un espacio virtual


cuyo objetivo es divulgar temas relacionados con la investigación, metodologías, buenas
prácticas educativas, uso educativo de las TIC y tendencias en innovación educativa y
tecnológica a nivel de educación superior del ámbito nacional e internacional. Asimismo, se
propone promover la reflexión e intercambio entre los docentes universitarios constituidos
como comunidad de aprendizaje.

Chile: Observatorio educativo14 Es una Plataforma online gratuita con una diversidad de
experiencias educativas y buenas prácticas. Se trata de una iniciativa en la que participan el
Ministerio de Educación, Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación para
compartir experiencias. También se reseña el Observatorio chileno de políticas educativas15

Colombia: Observatorio de Educación Politécnico Gran Colombiano16 Es una unidad académica


que busca realizar seguimiento, monitoreo, evaluación y reflexión de diversos aspectos de la
educación. Su trabajo se orienta a visualizar indicadores, estudios e información en diferentes
temas de educación. El observatorio de la Educación del Caribe Colombiano17 dependiente de
la Universidad del Norte pone énfasis en experiencias de innovación en educación inicial y en
la educación básica. Asimismo presenta proyectos educativos. Observatorio colombiano de la
educación en el uso de las TIC18

10
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/presentacion_observatorios_-_intercpres.pdf
11
https://argentinosporlaeducacion.org/
12
https://observatorioeducativo.pe/
13
https://blogs.unah.edu.hn/die/observatorio
14
https://www.ayudamineduc.cl/ficha/observatorio-educativo
15
https://opech.cl/
16
https://eduvirtualvisibilidad.poligran.edu.co/observatorio/
17
https://www.co-incide.org/p/oecc
18
http://obsedutic.mineducacion.gov.co/

13

_52COORD3.pdf Folio n° 14
Expediente N°: 2021-25-5-008460

14

México: Tecnológico de Monterrey19 Presenta experiencias pedagógicas y buenas prácticas en


la enseñanza poniendo énfasis en la innovación tecnológica.

Costa Rica: Observatorio Educativo de Educación a distancia20 Constituye una iniciativa de la


Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Costa Rica; informa a los académicos
de las actividades de capacitación y presentación de experiencias, tanto nacionales como
internacionales.

Brasil: Observatório da Educação21 do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais


Anísio Teixeira tiene como objetivo estimular el crecimiento de la producción académica y la
formación de recursos humanos de posgrado, a nivel de maestría y doctorado, a través de una
financiación específica. Invita a la comunidad académica a presentar estudios y proyectos de
investigación en el área de educación, involucrando los programas de posgrado y maestría de
las Instituciones de Educación Superior (IES).

Asimismo, se reseña el Observatório do plano nacional da Educação22 El Observatorio


PNE es un proyecto de incidencia y seguimiento del Plan Nacional de Educación (PNE) que
tiene como objetivo cumplir su rol de agenda rectora de las políticas educativas del país.

Venezuela: Observatorio Educativo de Venezuela23 Tiene como propósito el monitoreo del


cumplimiento del derecho a la educación en Venezuela.

Paraguay: Observatorio Educativo Ciudadano24Tiene como misión generar información


accesible, confiable, relevante y oportuna en torno a la educación, para el involucramiento de
la sociedad, la toma de decisiones, la participación ciudadana y la incidencia en políticas
públicas.

Ecuador Observatorio de la educación25 Tiene el objetivo de producir investigación destinada a


contribuir a las deliberaciones de política pública para mejorar el sistema educativo
ecuatoriano, así como aportar con el desarrollo de destrezas en las y los maestros del Ecuador,
a través de formación continua y capacitación específica. Es una voz de la Universidad Nacional
de Educación –UNAE- y la investigación científica aplicada en los órganos de decisión sobre
política educativa.

Bolivia: Observatorio Plurinacional de la calidad educativa26 se considera una institución


técnica especializada para el seguimiento, medición, evaluación y acreditación de la educación
con el objetivo de producir información pertinente, oportuna y confiable.

El Salvador : Observatorio Mined27 del Ministerio de Educación

19
https://tec.mx/es/noticias/educacion
20
https://observatoriotecedu.uned.ac.cr/
21
http://inep.gov.br/observatorio-da-educacao
22
https://observatoriodopne.org.br/
23
https://observatorioeducativo.org/
24
https://observatorio.org.py/
25
https://unae.edu.ec/observatorio/
26
https://www.opce.gob.bo/
27
https://www.mined.gob.sv/index.php/estadisticas-educativas/item/8015-observatorio-mined

14

_52COORD3.pdf Folio n° 15
Expediente N°: 2021-25-5-008460

15

República Dominicana: Observatorio de educación28Tiene como propósito contribuir a la


mejora de los servicios y políticas públicas de educación en el país.

Canadá: la Red Canadiense para la Innovación en la Educación (CNIE)29Se propone reunir la


investigación y la práctica nacional en innovación educativa, aprendizaje en línea y educación
abierta. Se compromete con la excelencia, la innovación y la inclusión en sistemas K-12,
organizaciones postsecundarias, capacitación privada y desarrollo profesional e involucrados
en la industria.

28
http://vigilantes.do/inicio/observatorios/observatorio-de-educacion/
29
https://cnie-rcie.ca/

15

_52COORD3.pdf Folio n° 16
Expediente N°: 2021-25-5-008460

16

2.1.2. Antecedentes de iniciativas de Organismos Internacionales:

UNESCO Observatorio sobre el derecho a la educación 30y el Observatorio Iberoamericano de


Cultura.31

El Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI)32 comienza a gestarse a partir de una


recomendación emanada de la 48º Reunión de la Conferencia Internacional de Educación
realizada en Ginebra en el año 2008, la cual establecía la necesidad de avanzar hacia la puesta
en funcionamiento de un observatorio de educación inclusiva en América Latina y el Caribe.

Considerando el escenario de definición de la agenda de educación en el post 2015, se


presenta de manera estratégica la puesta en marcha del OREI. En esta iniciativa están aliadas
organizaciones que tienen actuación a nivel regional de América Latina y el Caribe,
pertenecientes al sistema de Naciones Unidas, al ámbito Iberoamericano o que representan
organizaciones de la sociedad civil. La cooperación de la Campaña Latinoamericana por el
Derecho a la Educación (CLADE), la OREALC/UNESCO Santiago, el IIPE UNESCO Buenos Aires,
UNICEF, CEPAL, el IBE UNESCO Ginebra y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
aunando esfuerzos da por resultado este observatorio. En sus páginas se presentan informes y
experiencias de los países latinoamericanos en la puesta en marcha de la educación inclusiva.

OLPE33El Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE) registra el


comportamiento de las políticas educativas en la región. Su objetivo es alertar sobre las
tendencias que buscan el debilitamiento de la educación pública e impulsan los procesos
privatizadores en el área educativa en América Latina. Cuenta con el apoyo de organizaciones
afiliadas a la Internacional de la Educación: Lärarförbundet (Suecia), Utdanningsforbundet
(Noruega), y Snes (Francia).

2.3. Bases teóricas.

2.3.1 Las prácticas pre-profesionales como prácticas educativas

El tema de interés del Observatorio es el de las prácticas pre-profesionales que


desarrollan los estudiantes del Consejo de Formación en Educación (CFE) previo a su egreso en
las carreras que éste brinda. Estas prácticas están presentes en el currículo desde el primer
año de la formación, y debido a su diversidad y variedad resulta necesario acordar y definir
qué prácticas focalizar en una primera etapa. Se decidió comenzar por el análisis de las
prácticas pre-profesionales realizadas por estudiantes en el último año de las carreras de grado
propuestas: Educador social, Maestro de Educación Común, Maestro de Primera Infancia,
Maestro y Profesor Técnico y Profesorado en todas sus especialidades. Este recorte es solo
temporal, y a los efectos de facilitar los procesos de conformación del Observatorio, por lo que
se supone extender el análisis a todas las prácticas presentes en cada carrera.

30
http://www.unesco.org/education/edurights/index.php?action=home&lng=es
31
https://oibc.oei.es/
32
https://orei.redclade.org/
33
http://www.observatorioeducacion.org/sobre-olpe

16

_52COORD3.pdf Folio n° 17
Expediente N°: 2021-25-5-008460

17

En la literatura revisada se encuentra una continua insistencia en considerar la


complejidad del quehacer docente frente al riesgo de asumir posiciones más restringidas que
lo limiten a la acción de enseñar en el aula. García, Loredo y Carranza (2008) señalan la
necesidad de distinguir los conceptos de práctica docente y práctica educativa. La práctica
docente es aquella desarrollada en el aula, mientras que la práctica educativa comprende
también los procesos de pensamiento y planificación del docente, así como los procesos de
reflexión posterior. Entre los antecedentes analizados en el estudio, se considera necesario
destacar a De Lella (1999, como se citó en García, Loredo y Carranza, 2008), quien señala que
“las instituciones de enseñanza constituyen espacios donde se llevan a cabo y se configuran las
prácticas de los docentes; estos escenarios son formadores de docentes, debido a que
modelan sus formas de pensar, percibir y actuar” (p. 3). De esta forma, De Lella concibe a la
práctica docente como la acción que el profesor desarrolla en el aula, y la distingue de la
práctica institucional global y la práctica social del docente. Por otra parte, Vergara Fregoso
(2016) indica que la práctica docente implica no solo el hacer de los docentes, sino también el
contexto en el cual se lleva a cabo y los significados que adquieren en él.

Contreras (2018) señala tres concepciones de la actividad docente, que permiten


comprender la diversidad de posturas en este ámbito: el experto técnico, el profesional
reflexivo y el intelectual crítico. Desde la primera perspectiva, “la práctica profesional consiste
en la solución instrumental de problemas mediante la aplicación de un conocimiento teórico y
técnico, previamente disponible, que procede de la investigación científica”. (p. 45) Desde una
visión aristotélica de la racionalidad práctica, la segunda perspectiva entiende la profesión
docente como práctica reflexiva. En esta tradición, “la deliberación o la reflexión sobre la
relación entre lo que exige una situación particular y lo que es adecuado para ella es algo que
no puede venir decidido por ninguna instancia ajena a los prácticos implicados en la situación”
(p. 66). Representantes de esta perspectiva son Schön, Stenhouse, Schwab y Elliot. Desde la
Teoría Crítica, en la tercera concepción se plantea la idea de profesor como intelectual crítico
de Giroux (1997). Esta concepción asume la docencia como práctica reflexiva, pero además
pone en discusión la orientación de la reflexión docente. La docencia es una tarea intelectual
crítica que, junto a buscar comprender el entramado social e histórico en que ocurre la
enseñanza y la educación, busca su transformación.

En el ámbito más específico de la práctica pre-profesional, Sánchez Sánchez y Jara


Amigo (2016) asumen una concepción compleja de la tarea docente, rescatando la importancia
de la subjetividad y los marcos interpretativos de los actores, así como la potencialidad
formativa de los contextos de prácticas, además del trabajo desarrollado en aula. Se trata
entonces de una “práctica que se articula como contexto de formación, en el que se movilizan
diversidad de actores que configuran una trama de interacciones” (p. 29).

Zeichner (1992) distingue dos modelos de practicum que se corresponden con dos
perspectivas diferentes sobre la actividad docente. El primer modelo se basa en la idea de
enseñanza como ciencia aplicada, concibe el practicum como un espacio de formación
fundamentado en los resultados de las investigaciones realizadas por académicos
universitarios. La adquisición de conocimientos estandarizados, rutinas sobre la organización
del aula y la instrucción debe ser prioritaria frente a la adquisición de conocimientos teóricos.
El segundo modelo se fundamenta en la idea que se aprende a enseñar a partir de la reflexión

17

_52COORD3.pdf Folio n° 18
Expediente N°: 2021-25-5-008460

18

sobre la propia experiencia, en estrecha relación con las experiencias de otros docentes. Desde
esta perspectiva, aprender a enseñar es un proceso que comienza en la formación inicial de los
docentes y que continúa durante el ejercicio de la profesión.

2.3.2 Conceptualizaciones sobre buenas prácticas

En cuanto a la categorización de buenas prácticas se presenta desde la perspectiva de


una práctica de calidad, con la conceptualización de calidad desde la óptica de los organismos
internacionales (Metas 2021,UNESCO 2020, ODS 2030). Por otra parte hay que puntualizar
que esta concepción de buena práctica se realiza a partir de la idea de liderazgo escolar y
gestión de la escuela. Lo que es significativo es la visión crítica respecto a la noción de
competencia que si bien alude a la solución de problemas nuevos a partir del repertorio
conceptual, procedimental y actitudinal de la persona no considera en forma significativa el
contexto en que se lleva a cabo la acción y tiene una perspectiva individual.

“Las prácticas, se definen como un conjunto de actividades ejercidas por una persona
o grupo de personas, en función de las circunstancias particulares en que se
encuentran y con expectativas de resultados compartidos (Leithwood, 2011). La
práctica se constituye a partir de una interacción entre las personas que trabajan en
una organización, por ello su definición también está influida por el entorno, lo que la
distingue de la simple descripción de un saber o un hacer descontextualizado”.
(Spillane, 2005, citado por MINEDUC, 2015, p.10)

Se discrimina lo que significa práctica de competencia. La práctica desde esta


perspectiva es construccionista, se inspira en la psicología constructivista (el
“construccionismo” considera que el aprendizaje es más eficaz en la medida en que las
personas se involucran activamente en los procesos) (Papert, 1991), es relacional y colectiva,
no se propone un análisis individual cuantificable ni medible, sino que es discursiva en base a
un relato de propósito común; está situada en un contexto y es socialmente definida e
incorpora al análisis racional, las sensaciones y las emociones. (MINEDUC, 2015)

De acuerdo a Sallé (2018) la “Guía de Buenas Prácticas Docentes” elaborada en España


en el 2012, establece que las “buenas prácticas” son equiparables al término anglosajón best
practices y al francés bonnes practiques, definiendo una acción que ha obtenido los
resultados esperados. La citada Guía, proporciona un marco conceptual fundamental. La
UNESCO, en el marco de su programa MOST (Management of Social Transformations), define
las características de las buenas prácticas, y sus rasgos fundamentales: innovación, efectividad
por su impacto, sostenibilidad en el tiempo, y replicabilidad como modelo de actuación en
otras instituciones. La Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con
Discapacidad Intelectual (FEAPS) que en 2015, cambia su nombre por el de Plena inclusión,
conceptualiza el concepto buena práctica como una acción o conjunto de acciones a partir de
una necesidad, que son realizadas por los actores de una institución (cuerpo de gestión y
docentes) documentadas para ser referentes de la comunidad educativa.

En síntesis, de acuerdo al documento antes citado una “buena práctica” es una acción
concreta y efectiva, respondiendo a una necesidad, aplicada a la población definida con
objetivos realistas [...]. Posee un componente de innovación introduciendo nuevos elementos

18

_52COORD3.pdf Folio n° 19
Expediente N°: 2021-25-5-008460

19

o coadyuvando a la mejora de los existentes. Se documenta a fin de ser transferible a otros


ámbitos educativos. Se concreta con el uso adecuado de todos los recursos, contando con una
estructura económica, organizativa y técnica para sistematizar su accionar. Su flexibilidad
permite adaptación a las necesidades contextuales. La participación de todos los actores de la
institución educativa y de la comunidad garantiza su objetividad, profundidad y calidad,
basándose en principios éticos. Requiere un sistema de seguimiento de los resultados del
proceso para su retroalimentación y mejora, y evaluación de su eficacia, eficiencia,
sostenibilidad y flexibilidad.

La buena práctica de acuerdo con Eldestein (1995) define una construcción


metodológica de carácter relativo. Considera la estructura conceptual (sintáctica y semántica)
de la disciplina y la estructura cognitiva de los educandos. Reviste un carácter singular, que se
genera en relación con un objeto de estudio particular y con sujetos particulares. Dado su
carácter singular la construcción metodológica se conforma en situaciones específicas.
Responde a la especificidad de los contextos (áulico, institucional, social y cultural).

Respecto al anclaje de una “buena práctica”, continuando con las líneas de


pensamiento y posturas antes citadas,

“Se definen la necesidad de programación o planificación de la enseñanza, evaluación


de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la orientación del alumnado y la
colaboración con la familia; atención al clima de convivencia; coordinación con
equipos de apoyo, con docentes y equipo de dirección del centro educativo”. (Sallé,
2018, p. 30)

2.4. Definición de términos básicos

Observatorio: Ortuño (2006, p. 3), señala que el observatorio es un punto de mira, un punto
de enfoque, una atalaya digital desde la cual se observa un objeto o una situación. Al mismo
tiempo, se le concibe como un mecanismo de monitoreo de tendencias detectables en su
ámbito de observación. Un buen observatorio, de acuerdo con Gregorio (2007), establece de
manera precisa su tema de interés, su posición con respecto al tema y principios, define
también la metodología y se compromete a brindar un servicio. Entre sus funciones se
encuentra la evaluación y seguimiento de la problemática social de que se trate, a partir de la
recopilación sistemática y permanente de datos y su conversión en información, dotándola de
significado y propósito.

Práctica Pre-profesional: La Comisión de Articulación y Desarrollo de las Prácticas Pre


Profesionales ampliada 34 concibe que la práctica pre-profesional:

(…) es una práctica social compleja (...) Por este motivo, no se puede interpretar la
práctica como una mera aplicación de maneras de hacer, la práctica entra en diálogo
con los saberes, las realidades y contextos en los cuales se deberían concretar, con la

34
Integrada por la Presidente del Consejo de Formación en Educación (CFE) y Consejeros , la Presidente del Consejo de Educación
Inicial y Primaria (CEIP), la Consejera del Consejo de Educación Secundaria (CES), el Consejero del Consejo de Educación Técnico
Profesional (CETP) y la Directora de Gestión Educativa integrantes de la Asesoría Académica del Consejo de Formación en
Educación (CFE), un representante de la Asamblea Técnico Docente (ATD) del Consejo de Formación en Educación, una
representante de la Unidad Académica Didáctica Práctica de Magisterio (DIPRAMA), una representante del Instituto Académico de
Educación Social (IAES) y  una representante del Instituto Superior de Educación Física (ISEF).

19

_52COORD3.pdf Folio n° 20
Expediente N°: 2021-25-5-008460

20

diversidad de los estudiantes, es por ello que una Práctica Pre- Profesional, entre otras
muchas razones, no puede ser una aplicación de los que se da en Didáctica y menos
aún una imitación de los que hace y cómo lo hace el docente co-formador,
tradicionalmente asociado a la figura del maestro o profesor adscriptor. (ANEP-CFE,
2020, p. 65)

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

3.1. Consideraciones éticas.

Entendemos como investigación educativa aquella investigación que no sólo toma la


práctica educativa como objeto de análisis, sino que además se construye desde ella para su
transformación y mejora (Sánchez,1997). En este sentido, cuando la investigación es
considerada un proceso encaminado a la comprensión de las realidades globales y holísticas,
no ausentes de valores y generadora de un conocimiento fundamentalmente ideográfico, la
tarea de establecer un código deontológico se complica hasta el extremo de plantear
diferentes códigos, en función del tipo de investigación que se realiza, como señalan Buendía y
Berrocal (s/d p.4).

El informe Belmont (1979) define los principios éticos que deben guiar a toda conducta
de investigación con los seres humanos. El Reporte postula tres principios para la evaluación
ética de cualquier propuesta de investigación de estas características:

- Respeto por las personas: se trata de considerar a los individuos como agentes autónomos y
proteger a aquellos que tuvieran menor autonomía. De este principio se desprenden cuatro
condiciones que deben ser cumplidas: el consentimiento voluntario, el consentimiento
informado, la protección de la privacidad y la confidencialidad, y el derecho a poner fin a la
propia participación en una investigación sin sufrir represalias.

- Principio de beneficencia: consiste en la obligación de no causar daño y de asegurar el


bienestar de los sujetos de la investigación, según una evaluación previa de potenciales riesgos
y beneficios.

- Principio de justicia: consiste en la distribución igualitaria de potenciales riesgos y beneficios


de la investigación dentro de la sociedad, de tal forma que en el desarrollo del estudio se evite
el prejuicio de la población vulnerable u otro tipo de preferencias indebidas en la selección de
los participantes.

3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La producción de información sobre las prácticas pre-profesionales constituye un


punto de partida para la creación de un Observatorio que genere y disponibilice datos que
puedan ser utilizados en la toma de decisiones informadas y en el desarrollo de políticas
educativas que atiendan la realidad concreta.

Las dimensiones presentadas constituyen un marco de referencia que permite la


construcción de datos como reflejo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje

20

_52COORD3.pdf Folio n° 21
Expediente N°: 2021-25-5-008460

21

circunscriptos al desarrollo de la práctica pre-profesional. Entendemos que tanto los procesos


de enseñanza como los de aprendizaje sólo pueden ser comprendidos en un sentido dialéctico,
dinámico y cargado de significados y representaciones simbólicas enmarcadas en un contexto
específico.

Las dimensiones serán reportadas desde diferentes fuentes:

a) De carácter secundario:

1- Bases de Datos (SGE, SGD) y registros oficiales generados en las Instituciones


Educativas;

2- Documentos producidos por los actores en el marco de la práctica (trabajos finales,


monografías, planificaciones, diarios de clase, orientaciones normativas, otros);

3- Documentos producidos a nivel oficial para regular las prácticas pre-profesionales


(planes, programas, normativa);

b) De carácter primario: a partir de encuestas, entrevistas, narrativas, observaciones.

3.3. Dimensiones de análisis

El siguiente cuadro reúne las dimensiones consideradas de interés para el


análisis, sus correspondientes sub dimensiones e indicadores, seguidos de una breve
descripción y la fuente posible de datos. El cuadro comprende aquellas dimensiones
incorporadas en las prácticas y aunque es posible identificar otras se considera que
sirve de base para explicitar las posibles líneas de investigación que pueden generarse
a partir de la sistematización y análisis de los datos.

Dimensión Sub- dimensiones Indicador/es Descripción Fuente

Contexto Año lectivo (en que se Referencia


realiza la práctica) temporal que
Temporal
enmarca el
inicio y la
finalización del
año escolar.

Este indicador
es definido por
la ANEP.

21

_52COORD3.pdf Folio n° 22
Expediente N°: 2021-25-5-008460

22

Carga horaria semanal Refiere al total Plan de


de horas estudio
semanales de correspondien
Práctica Docente
te
establecido por
el Plan de
estudios.

Horas semanales Reporte, por


efectivamente dedicadas a parte del
Planificación/uso/distribuc la práctica docente. estudiante, de Reportado por
ión del tiempo formal de la la cantidad de el estudiante
práctica tiempo
(definido en
horas
semanales)
que le dedica
efectivamente
a la práctica.

(Permitirá
analizar si el
tiempo que el
estudiante
manifiesta
dedicar a la
práctica se
ajusta a lo
estipulado en
el Plan, los
excede o es
insuficiente)

22

_52COORD3.pdf Folio n° 23
Expediente N°: 2021-25-5-008460

23

% de horas semanales Vincula las Reportado por


dedicadas a instancias de variables de el estudiante
coordinación. planificación,
uso y
distribución
del tiempo
% de horas semanales según
dedicadas a planificación. valoración del
estudiante

% de horas semanales
dedicado a actividades de
aula.

% de horas semanales
dedicado a actividades de
taller y afines
complementarios a la
carrera.

Contexto Geográfico/Social Ciudad Contexto Autorreportad


geográfico en o por el
Espacial el que se estudiante -
enmarca la Fichas
práctica.

Localidad Contexto Autorreportad


geográfico en o por el
el que se estudiante -
enmarca la Fichas . SGE.
práctica.

Tipo de institución segùn Autorreportad


o por el
Perfil Institucional del Nivel Educativo estudiante -
Centro de práctica. Fichas.
Ubicaciòn Descripción de
geográfica: ciudad-localidad las
(urbana - rural) características
institucionales SGE.
Tiempo de la del Centro
jornada de trabajo (con Educativo en el
horario extendido, tiempo que se realiza

23

_52COORD3.pdf Folio n° 24
Expediente N°: 2021-25-5-008460

24

completo, etc.) la pràctica

Sujetos, Estudiante: Perfil Carrera que cursa Nombre de la Autorreportad


carrera que o por el
actores y cursa estudiante -
vínculos Ficha

Plan Año del plan


de estudios.

Año de ingreso a la carrera

último año aprobado Aprobado


total sin
previas.

Situación de cursada: refiere a si


cursa la
práctica por
primera vez o
recursa.

Sexo

Edad

24

_52COORD3.pdf Folio n° 25
Expediente N°: 2021-25-5-008460

25

Localización geográfica: Lugar de


Nacimiento

Lugar de Origen
Lugar de
residencia
actual.
Lugar de residencia actual

Situación socio económico SGE


cultural:
Reportados
Ocupación de los padres por el Censo
estudiantil
Máximo nivel educativo
alcanzado por la madre

Máximo nivel educativo


alcanzado por el padre

Recibe becas de apoyo


económico.

Información del hogar

Realiza trabajo remunerado

Tiene hijos a cargo

Tiene algún tipo de


discapacidad

25

_52COORD3.pdf Folio n° 26
Expediente N°: 2021-25-5-008460

26

Estudiante: Trayectoria Formación (previa y Autorreportad


educativa simultánea) o por el
estudiante -
Ficha

Estudios previos de Ed
Media Superior

Otros títulos o formación de


nivel terciario (completo,
incompleto o en curso)

Si estudia otra carrera en


forma simultánea a la
formación docente.

Cursa especialidades en
simultáneo.

26

_52COORD3.pdf Folio n° 27
Expediente N°: 2021-25-5-008460

27

Temporalidad de la Rezago Reportado por


trayectoria el SGE
A los efectos
de considerar
el rezago se
comprende
que el
estudiante que
cursa sin
rezago es el
que cumple
con la
propuesta
curricular en
tiempo y
forma de
acuerdo a lo
especificado
en el plan y
carrera en que
se inscribe. Por
tanto puede
ser un
estudiante
activo que
cursa con
rezago.

Se entiende
por estudiante
activo de
acuerdo al Art
19 del Sistema
Único Nacional
de Formación
Docente 2008:
los estudiantes
pueden
mantener su
actividad hasta
2 años luego
de su ingreso.
Si no realizara
ninguna
actividad
académica en
el plazo
estipulado,
deberá volver
a inscribirse.

27

_52COORD3.pdf Folio n° 28
Expediente N°: 2021-25-5-008460

28

Rendimiento Académico Previas Reportado por


SGE

Tasa de
aprobación

Referentes formadores Formación y trayectoria Reportado por


profesional los docentes

Vínculo entre pares Encuestas,


estudiantes observaciones

Vínculo estudiante- Encuestas,


referente(s) formador(es) observaciones

Vínculo estudiante- Encuestas,


institución de práctica observaciones

Vínculo entre el Centro de Encuestas,


formación y la(s) observaciones
institución(es) de práctica

Vínculo estudiante- Encuestas,


comunidad observaciones

Dimensión Contenidos (qué) Desarrollo del curso, Refiere al Encuesta a


relación entre la porcentaje de referentes
pedagógica
planificación y la ejecución. los contenidos formadores
-didáctica trabajados
sobre el total Encuesta a
de los estudiantes
contenidos
planificados.

28

_52COORD3.pdf Folio n° 29
Expediente N°: 2021-25-5-008460

29

Estrategias Tipos de estrategias (expositiva, Encuesta a


empleadas desde la interrogativa, referentes
formación colaboración, formadores
centrada en
proyectos, Encuesta a
centrada en estudiantes
problemas

Recursos Didácticos Tipos de recursos/medios Refiere a la Encuesta a


didácticos empleados desde descripción de referentes
la formación los diferentes formadores
recursos y
medios Encuesta a
empleados. estudiantes
(aristas)

ABP. ABR.

Uso de la libreta Análisis


digital/Plataforma GURI documental,
encuesta

Incorporación de las TICs en Refiere a la Encuesta a


la práctica forma en que referentes
las TICs son formadores
empleadas en
la práctica Encuesta a
(como mera estudiantes
herramienta,
como Observación
contenido,
como Análisis
componente documental
de un modelo
híbrido, etc.)

Evaluación Instrumentos de evaluación ARISTAS Encuesta a


empleadas referentes
formadores

Encuesta a
estudiantes

Análisis
documental

29

_52COORD3.pdf Folio n° 30
Expediente N°: 2021-25-5-008460

30

Propósitos o usos de la ARISTAS Encuesta a


evaluación referentes
formadores

Encuesta a
estudiantes

Análisis
documental

Manejo del error Encuestas,


análisis
documental

Tipos y funciones de las Encuestas


Tareas Domiciliarias.

Marco Práctica rentada o no Plan de Estudios de cada Refiere a lo Ficha de


rentada? carrera explicitado en análisis
normativo
los planes de documental
estudio
vigentes, así
¿Tiene marco normativo o como en los
no lo tienen ? programas del
núcleo
formativo
Didáctica-
¿Qué aspectos se regulan y Práctica
qué aspectos no? Docente

Tipo de actividades según


el reglamento.

30

_52COORD3.pdf Folio n° 31
Expediente N°: 2021-25-5-008460

31

Resoluciones y Refiere a las Ficha de


orientaciones del CFE que adaptaciones, análisis
reiteran/modifican/interpre orientaciones, documental
tan normas de superior precisiones y
jerarquía excepciones
emanadas del
propio CFE,
obedeciendo a
cuestiones
coyunturales.

Marcos normativos Refiere a las Ficha de


específicos de las normas análisis
instituciones donde se propias de documental
desarrollan las prácticas cada
pre-profesionales subsistema
donde se
desarrollan las
prácticas y que
inciden
directamente
sobre ellas

Ajuste/contextualización a Refiere a las Ficha de


las realidades locales de formas en que análisis
cada Centro/Instituto cada Centro de documental
formación
aplica la
normativa
vigente sobre
la práctica

Capítulo 4- Composición del equipo de trabajo y requerimientos funcionales

El equipo de trabajo que ha confeccionado la propuesta y está comprometido


con su seguimiento está compuesto por docentes del Depto. Área Sociológica que se
reúnen periódicamente en forma virtual, participando de instancias de trabajo
colectivo desde setiembre de 2020 hasta el presente, disponiendo únicamente de sus
horas de departamento para dicha tarea. A su vez, y a los efectos de gestionar el
trabajo se han agrupado en diferentes comisiones con cometidos específicos, que se
detallan a continuación:

31

_52COORD3.pdf Folio n° 32
Expediente N°: 2021-25-5-008460

32

- Grupo de sistematización teórica: Laura Grassi (IINN), Cristina Sallé (IFD


Carmelo), Rita Sallé (IFD Carmelo), Malena Domínguez (IFD Rosario), Martha
Huerta (CERP Norte), Elena Rodríguez (IFD Trinidad, IFD Durazno), Adriana
Espinosa (IFD Rivera), Davis Lanza (IFD Rocha), Lucía Villalba (IFD Minas),
Mariana Mercadal (IFD San José)
- Grupo de dimensiones de análisis y diseño metodológico: Ruben Tiliman (IFD
Paysandú), Carolina Cabrera (IFD Salto, CERP Litoral), Luis Domínguez (IINN,
CERP Sur), Estefany Piña (CERP Sur), Florencia Racioppi (IFD Mercedes), Victoria
Sotelo (CERP Suroeste)
- Grupo de articulación y comunicación: Ana Lafourcade (IFD Maldonado, CeRP
del Este), Gino di Pascua (INET), María del Luján Peppe (Coord.)

Se contó además con el asesoramiento técnico de la Mag. Ivonne Martínez


(Directora del Observatorio del INAU) y el Mag. Henry Trujillo (Coordinador Técnico del
Observatorio en Justicia y Legislación de la Facultad de Derecho de la UdelaR) que
acompañaron el proceso de trabajo desde setiembre de 2020 hasta agosto de 2021.

Una vez aprobado el proyecto se estima que se requerirá al menos de un


mínimo de 30 horas docentes (al 7º grado) destinadas a la coordinación de las tareas
pertinentes. Consideramos deseable que los docentes que formaron parte del equipo
impulsor del proyecto puedan continuar en el mismo como referentes de centro o
regionales, y sean considerados especialmente para la aspiración a coordinar las tareas
del Observatorio como forma de valorar su trabajo y compromiso con el proyecto.

Para su funcionamiento el Observatorio requiere de:

- Una página web institucional


- Soporte informático para el desarrollo de la tarea: cuenta de correo
electrónico, espacio en la nube, sistema de videoconferencia.
- Licencias de software para análisis cuantitativo y cualitativo

32

_52COORD3.pdf Folio n° 33
Expediente N°: 2021-25-5-008460

33

Referencias bibliográficas

ANEP (2017) Marco Curricular de Referencia Nacional. Recuperado de:


https://mcrn.anep.edu.uy/sites/default/files/Documento%20MCRN%20agosto%202017.pdf

ANEP-CFE (2020) Didáctica y práctica en la formación de los profesionales de la educación en


Uruguay. ANEP-CFE. Recuperado de: http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1290

ANEP (2020) Observatorio de la Educación. Recuperado de: https://observatorio.anep.edu.uy/

ANEP (2021) Acerca de ANEP. Recuperado de: https://www.anep.edu.uy/acerca-anep

Angulo Marcial, Noel (2009) ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones?
Innovación Educativa, 9(47), 5-17. Fecha de consulta 23 de setiembre de 2021. ISSN: 1665-
2673. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414895002

Buendía, L. - Berrocal, E. (s/f) La ética de la investigación educativa. Recuperado de:


http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6606/Etica_de_la_investigacion_educat
iva.pdf?sequence=2

Contreras,J. (2018) La autonomía del profesorado. Madrid:Morata

Cullen, C. (2017) Perfiles ético políticos de la educación. Argentina:Paidós

Edelstein, G., Salit, C., Gabbiani, P., Domjan, G., & Fernández, L. (2007) Indicios. Cuadernos de
Educación, 5(5), 140-157.

Gregorio, C. (2007) Observatorios ciudadanos de la administración de justicia penal: ¿cómo


incidir desde un observatorio? Disponible en: www.iijlac.org/docs/observatorios.htm

Informe Belmont (1979) Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en
la investigación. Recuperado de:
https://www.incmnsz.mx/descargas/investigacion/informe_belmont.pdf

Husillos, J. (2006) La organización municipal y la adaptación de los servicios públicos. Círculo


para la calidad de los servicios públicos de l’Hospitalet”, Inmigración y gobierno local.
Experiencias y retos. IV Seminario Barcelona, España, 14-15 de diciembre 2006. Recuperado:
ttp://www.cidob.org/es/content/download/6422/.../14_husillos_cast.pdf

Lamas Piotti, C & Evans, T. (2018). Informe de egresos del CFE: Análisis de su evolución y
principales características 2018. ANEP-CFE. Recuperado de:
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2018/noticias/181221/INFORME%20EGR
ESOS%202018-CFE.pdf

MINEDUC (2015) Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar. CPEIP. Asunción.
Recuperado de: https://www.observatorio-educativo

MINEDUC (2020) Ayuda MINEDUC atención ciudadana. Recuperado de:


https://www.ayudamineduc.cl/ficha/observatorio-educativo

33

_52COORD3.pdf Folio n° 34
Expediente N°: 2021-25-5-008460

34

Ortuño, C. (2006) Observatorios: una mirada exploratoria. Primer taller: el observatorio como
herramienta para la gestión de la información y del conocimiento. Disponible en:
docplayer.es/77388026-observatorios-una-mirada-exploratoria.html

Papert, S. & Harel, I. (2002) Situar el construccionismo. Media Lab, Instituto Tecnológico
de Massachusetts. Recuperado de:
https://web.media.mit.edu/~calla/web_comunidad/Readings/situar_el_construccionismo.pdf

Prieto, R. (2003) Observatorios en internet. Servicio de observación sobre internet, boletín


semanal, núm. 240, www.observatoriodigital.net/bol240.htm#observatorio

Rodés, V. & Díaz, P. (2018) Recursos Educativos Abiertos en Uruguay: avances y desafíos. En
Revista Educación a distancia. Recuperado de:
http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/130/340-1742-1-
PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Sánchez Sánchez, G- Jara Amigo, X. (2018) De la formación inicial al trabajo docente:


comprensión de la trayectoria. Contenido en Revista Educación 42(2). Recuperado de:
https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/1793/formacion-inicial-al-trabajo-docente-
comprension-trayectoria

Sallé, M.C. (2018) Prácticas de enseñanza en la implementación de la política educativa


inclusiva de la niñez con discapacidad intelectual. Un estudio de las escuelas primarias públicas
en la ciudad de Carmelo, departamento de Colonia, Uruguay. FLACSO.

SDH (2019) Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Secretaría de Derechos


Humanos Uruguay. Recuperado de: https://www.gub.uy/secretaria-derechos-
humanos/comunicacion/publicaciones/plan-nacional-educacion-derechos-humanos

Zabalza (2013) Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional.


Madrid:Narcea

REFERENCIAS DE OBSERVATORIOS

Argentinos por la Educación (2021) Recuperado de: https://argentinosporlaeducacion.org/

CNIE-RCIE (2020) Réseau Canadien pour l'innovation en éducation. Recuperado de:


https://cnie-rcie.ca/

DETP-UTU (2021) Observatorio de Educación y Trabajo. Recuperado de:


https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/investigacion-y-evaluacion/observatorio

Estado Plurinacional de Bolivia (2020) Recuperado de: Observatorio Plurinacional de la Calidad


Educativa: https://www.opce.gob.bo/

FCS (2021) Observatic, FCS-UDELAR. Recuperado de https://observatic.edu.uy/

FIyC (2021) Facultad de Información y Comunicación. Recuperado de Observatorio de las


Profesiones de la Comunicación: https://fic.edu.uy/OPC

34

_52COORD3.pdf Folio n° 35
Expediente N°: 2021-25-5-008460

35

FONDEP (2021) Observatorio de Innovación y Buenas Prácticas Educativas. Recuperado de


https://observatorioeducativo.pe/

IEAL (s.f.) Observatorio Lationamericano de Políticas educativas. Recuperado de:


http://www.observatorioeducacion.org/sobre-olpe

INEEd (2020) Mirador educativo. Recuperado de: Instituto Nacional de Evaluación Educativa:
http://mirador.ineed.edu.uy/

INEP (2020) Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira.


Recuperado de Observatório da Educação: http://inep.gov.br/observatorio-da-educacao

MEC (2021) Observatorio de la Educación Virtual. Recuperado de:


https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/politicas-y-gestion/observatorio-educacion-
virtual

MIDES (2021) Observatorio Social. Sistema de información sobre primera infancia, infancia y
adolescencia. Recuperado de Ministerio de Desarrollo Social:
http://sipiia.mides.gub.uy/Nuevo_Test/portalInfancia/

MINED (2016) Observatorio del Ministerio de Educación Gobierno de El Salvador.


Recuperado de: https://www.mined.gob.sv/index.php/estadisticas-educativas/item/8015-
observatorio-mined

MINEDUC (2015) Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar. Asunción: CPEIP.
MINEDUC (2020) Ayuda MINEDUC atención ciudadana. Recuperado de Observatorio
Educativo: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/observatorio-educativo

Mineducación (2021) Observatorio colombiano de Innovación Educativa con Uso de TIC.


Recuperado de http://obsedutic.mineducacion.gov.co/

Observatorio de Educación (2021). Recuperado de:


http://vigilantes.do/inicio/observatorios/observatorio-de-educacion/

Observatorio de Tecnología en Educación a Distancia (2020). Recuperado de:


https://observatoriotecedu.uned.ac.cr/

Observatorio Educativo Ciudadano (2021) Recuperdado de https://observatorio.org.py/

Observatorio Educativo de Venezuela (2021) Recuperado de:


https://observatorioeducativo.org/

OEI (2021) Observatorio Iberoamericano de la Cultura. Recuperado de https://oibc.oei.es/

OPECH (2020) Observatorio Chileno de Políticas Educativas. Recuperado de https://opech.cl/

OPNE (2021) Observatório do Plano Nacional de Educação. Recuperado de


https://observatoriodopne.org.br/

OREI (2020) Observatorio Regional de Educación Inclusiva. Recuperado de


https://orei.redclade.org/

35

_52COORD3.pdf Folio n° 36
Expediente N°: 2021-25-5-008460

36

POLI (2021) Observatorio de Educación virtual. Recuperado de Portal de Visibilidad Educativa:


https://eduvirtualvisibilidad.poligran.edu.co/observatorio/

República, U. d. (2020) Facultad de Derecho. Recuperado de Observatorio Justicia y


Legislación: https://www.fder.edu.uy/ojl

SUMMA (2020) Observatorio de Educación. Recuperado de Observatorio De Educación del


Caribe Colombiano de la Universidad del Norte: https://www.co-incide.org/p/oecc

TEC (2020) Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://tec.mx/es/noticias/educacion

UCUDAL (2021) Universidad Católica del Uruguay. Recuperado de Observatorio de la


educación Superior virtual: https://ucu.edu.uy/es/observatorio-de-educacion-superior-virtual

UNAE (2021). Observatorio. Recuperado de UNAE: https://unae.edu.ec/observatorio/

UNAH (2021). Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Recuperado de Observatorio de


Innovación y Buenas Prácticas Educativas: https://blogs.unah.edu.hn/die/observatorio

UNESCO (2021) Observatorio sobre el Derecho a la Educación. Recuperado de


http://www.unesco.org/education/edurights/index.php?action=home&lng=es

36

_52COORD3.pdf Folio n° 37

También podría gustarte