Está en la página 1de 50

Estudiante: …………………………………………………………..

FOTO
Nº Celular: …………………………Teléfono: ……………………

Dirección Domicilio: ……………………………………………………………


……………………………………………………………………………………….

ESPACIO DE CONCRECIÓN DE LA IEPC – PEC

Comunidad/zona:…………………………. UE/CEA:……………………………………….

Director/a:…………………………………………….Telf. - Celular:……………………….

Dirección U.E./CEA:………………………………………….Telf.:…………………………

Distrito Educativo:...………………………… Macro distrito GAM:………………………

PSP/ U.E. /CEA : ...………………………………………………………………….................

……………………………………………………………………………………………………

MODALIDAD DE TRABAJO GRADO:……………………………………………………….


HORARIO DE TRABAJO IEPC – PEC
TURNO: ……………………………………………………………………………………………………………

HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


PRESENTACIÓN

La Escuela Superior de Formación de Maestros “Mcal. Andrés de Santa Cruz y


Calahumana” y las Unidades Académicas de Ancocagua y Avelino Siñani de Corpa, tienen
como una de sus funciones, asegurar la implementación de las políticas públicas en el
ámbito de la educación, y la consolidación del Sistema Educativo Plurinacional, en el marco
de la Constitución y de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

En tal sentido la Escuela, viene encarando la formación de maestras y maestros técnicos


tecnológicos productivos para el Sub Sistema de Educación Regular y Sub Sistema de
Educación Alternativa, con el único propósito de lograr la excelencia académica, esto implica
el desarrollo de la producción de conocimientos (IEPC) y la práctica educativa comunitaria
(PEC) por parte de las y los estudiantes en la Unidades Educativas.

El presente documento orienta las distintas estrategias y acciones que deben desarrollar las
y los estudiantes durante su permanencia en las Unidades Educativas, mediante un proceso
dialógico con una amplia participación de toda la comunidad educativa, todo ello basado en
la práctica de valores sociocomunitarios y la normativa vigente.

Finalmente desde la práctica educativa comunitaria y la investigación de conocimientos se


debe desarrollar los proyectos educativos socioproductivos, tesis y/o sistematización de
experiencias, capaces de innovar y resolver problemáticas, demandas, aspiraciones y/o
necesidades del entorno educativo con carácter transformador como un aporte del nuevo
maestro.

Lic. Edy Juan Lupa Juárez


DIRECTOR GENERAL
INTRODUCCIÓN

El proceso de implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en la


Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Mcal. Andrés de Santa Cruz y
Calahumana” y sus Unidades Académicas de Ancocaguay Avelino Siñani de Corpa;implica
el desarrollo de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos (IEPC) y la
Práctica Educativa Comunitaria (PEC) por parte de las y los estudiantes, dirigido aorientar la
formación general y especializada mediante la ejecución de procesos investigativos y
fundamentalmente la producción de conocimientos en el proceso educativo, que permitió la
selección de una de lasmodalidades de graduación (Tesis Educativa Comunitaria, Proyecto
Sociocomunitario Productivo o Sistematización de Experiencias Socioeducativas).
Por las consideraciones anteriores,la IEPC-PEC se constituyen en pilares fundamentales de
la formación inicial de docentes técnicos, tecnológicos, que posibilita el rescate de los
saberes, conocimientos y tecnología de nuestros pueblos indígena originario campesinos
para el desarrollo y/o el fortalecimiento de principios y valores sociocomunitarios, a partir de
la comprensión socio crítica de la realidad, para dar respuestas a las problemáticas
identificadas y la solución de las mismas en beneficio de la comunidad.

En esa dirección, la presente carpeta de trabajo se constituye en un documento de


orientación técnico, pedagógico y normativo para la evaluación del desarrollo integral y
holístico del proceso formativo de las y los estudiantes, mediante instrumentos y estrategias
adecuadas plasmadas en “formularios de evaluación”.
En la primera parte del documento se presenta las orientaciones metodológicas para el
desarrollo de la IEPC-PEC paso a paso en su Etapa I con sus Momentos 1 – 2; así mismo,
contempla instrumentos y guías para que la o el estudiante pueda encarar el proceso de
internalización de la realidad intervenida para puntualizar su perfil de trabajo de grado.
En la segunda parte, se encuentra los formularios de evaluación del trascurso de la
investigación, proceso de desarrollo curricular, control de asistencia y centralizador de
calificaciones; con las recomendaciones de que todos estos documentos deben ser llenados
por los actores de la IEPC-PEC con la responsabilidad correspondiente.

ACTA DE APERTURA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS - IEPC
PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA - PEC

En la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros “Mariscal Andrés de Santa Cruz y


Calahumana”, ubicada en la Zona de Munaypata, a los …………….. ……………………días, del mes de ………
………………..de………………………… años se procedió a la apertura de la CARPETA DE INVESTIGACIÒN
EDUCATIVA Y PRODUCCIÒN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA,
la misma que corresponde al estudiante:
……………………………………………………………………… con Nº C.I. ……………........ de cuarto año de
Formación Académica.

La apertura conto con la presencia del Lic. Edy Lupa Juárez, Director General, Lic. Néstor Chambi
Vargas, Director Académico, Lic. Rosse Mary Martínez Vera Coordinadora de la IEPC-PEC ”, y la o el
docente de seguimiento y acompañamiento pedagógico, Lic. ……………………………………………………………
…………., de esta Escuela Superior de Formación de Maestros …………………………………………………………
…………………………………

En observancias a disposiciones vigentes; en cumplimiento a las actividades programadas para la


presente gestión y el visto bueno de las autoridades mencionadas, se deja en constancia que a partir
de la fecha, la Carpeta de Trabajo de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la
Práctica Educativa Comunitaria será el único testimonio del desempeño y de las evaluaciones
obtenidas por la o el estudiante practicante en las distintas actividades programadas.

Para su constancia y conformidad se firma al pie del presente.

ESTUDIANTE PRACTICANTE DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO


SEGUIMIENTO ACADEMICO

COORDINADORA COORDINADOR
EPC-PEC UNIDAD ACADÉMICA

DIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR GENERAL

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL ECTG


1.1. GESTIÓN COMUNITARIA:40 HORAS 2 SEMANAS

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Jornadas de preparación para la IEPC-PEC
TODAS LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN
a) Organización del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG)
b) Presentación en la UE/CEA por un docente de la ESFM (docente de
acompañamiento)
c) Conformación del Equipo Comunitario Investigación (ECI)
d) Proceso de internalización del problema y/o de la necesidad a investigar con
la aplicación de instrumentos de investigación (Comunidad)
 Observación (Diario de Campo)
 Entrevistas
 Cuestionario
 Grupos focales
 Identificación de problemas y necesidades
b) Determinación del propósito y del ámbito de la intervención
c) Elaboración del cronograma de intervención
d) Presentación de un informe preliminar de las actividades en el ámbito comunidad

1.2. GESTION EDUCATIVA: 120 HORAS, 6 SEMANAS

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Jornadas de preparación para la IEPC-PEC
Proceso de internalización del problema y/o de la necesidad a investigar con la
aplicación de instrumentos de investigación (gestión educativa)
Revisión Documentaria de la UE/CEA
 Proyecto Socioproductivo
 Condiciones de la Infraestructura, equipamiento condiciones
 Planes y programas por año y nivel de formación (integrado por campos de
saberes y conocimientos)
 Planes bimestrales.
 Planes de desarrollo curricular (campo de ciencia tecnológica y producción)
 Relevamiento de información (Datos socioeducativos de la UE/CEA
los más relevantes)
Acompañamiento pedagógico
 Aplicación de instrumentos de observación en la clase/taller del campo de
conocimiento ciencia tecnología y producción mediante instrumentos de
la observación de la clase.
 Elaboración de Planes de Desarrollo Curricular bajo el asesoramiento de
los docentes de acompañamiento (ESFM) y docentes guías de la
(UE/CEA) para 10 clases taller.
 Elaboración de materiales educativos para la clase/ taller
 Relevamiento de la información del proceso diario (Diarios de campo)
Implementación del MESCP en el desarrollo curricular
 Desarrollo curricular de 10 clases/taller conforme a la carga horaria del
docente guía de la UA/CEA, de 10 clases/taller conforme a la carga
horaria.
 Elaboración de materiales educativos para la clase/ taller
 Relevamiento de la información del proceso diario (Diarios de campo)
 Organización de la información recabada por el ECTG
Paralelo al desarrollo curricular, realizar los perfiles de trabajo de grado
elegidos al inicio de la IEPC-PEC.

TESIS EDUCATIVA COMUNITARIA


 Proceso de internalización del problema y/o de la necesidad a investigar
 Surgimiento del problema y/o de la necesidad a investigar
 Definición del objetivo y/o de los objetivos de la investigación
 Determinación del método de investigación y de producción de
conocimientos
 Planificación de las acciones de investigación
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
 Diagnóstico y surgimiento de la idea del proyecto
 Surgimiento del problema y justificación del proyecto
 Determinación del propósito y del objetivo del proyecto
 Determinación de la metodología de intervención y de producción de
conocimientos
 Diseño del cronograma de actividades y del presupuesto
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVOS
 Surgimiento del problema y/o de la necesidad de sistematización
 Formulación del objetivo de la sistematización
 Identificación del objeto y del eje de la sistematización
 Determinación del método de sistematiza-ción y de producción de
conocimientos
 Definición de las técnicas y de los instrumentos de sistematización
 Planificación de las acciones de la sistematización
Socialización pública del Perfil de Trabajo de Grado en la U.E./CEA

NOTA.-

 Las y los estudiantes de 4to. Año de formación deben portar sus diarios de campo desde el momento de la
conformación del (ECTG)
 Una vez a la semana previo acuerdo con su docente de acompañamiento, la o el estudiante debe constituirse en la
ESFM con el fin de recabar asesoramiento de parte del o la docente de acompañamiento.
2. ESTRUCTURAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL E
INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO Según Cite IT:
VESFP/DGFM/EFI/ Nº 0017/2015 de fecha 09 de octubre de
2015
2.1.A. TESIS EDUCATIVA COMUNITARIA
Acápites
INTRODUCCIÓN

1. MARCO REFERENCIAL DE LA REALIDAD INTERVENIDA.-


1.1. Antecedentes (opcional)
1.2. Descripción del contexto o de la realidad investigada
1.3. Ámbito de la investigación. (Comunidad, Institución, Aula)
1.4. Conformación del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y del Equipo Comunitario de
Investigación

2. ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.-


2.1. Propósito de la investigación
2.2. Problema y/o necesidad abordada (Incluye el Planteamiento del problema)
2.3. Preguntas de investigación
2.4 2.4. Propuesta de cambio (Opcional)
2.5. Objetivo de la Investigación
2.6. Método de investigación y enfoque de la producción de conocimiento
(En el presente acápite deben estar también descritas las técnicas e instrumentos para el
relevamiento de información del proceso investigativo)
2.7. Planificación de la acción de investigación
(Adjuntar el Plan de Acción conforme lo ejecutado con los ajustes y modificaciones finales que se
hizo a diferencia del Perfil).

3. ACCIÓN INVESTIGATIVA Y DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS.-


(Este apartado tiene que ser desagregado en función del método elegido)
3.1.Desarrollo de la investigación
3.2. Relevamiento, análisis, procesamiento e interpretación de la información
3.3. Conocimientos producidos

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-
4.1. Discusión
4.2. Conclusiones
4.3. Recomendaciones

5. PRODUCTO.-
(Este acápite debe incluir el producto tangible de la investigación en base a la propuesta de cambio,
puede ser: una estrategia metodológica, propuesta de dinámicas participativas, y otro conforme la
necesidad y problemática abordada).

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (Categorizar o clasificar los anexos)
DETALLE EN CUANTO A PÁGINAS:

Estructura del Informe Final de Trabajo de N° de páginas


Grado
Carátula 1
Índice 1a2
Resumen en lengua indígena originaria y 1
castellana
Introducción 2a3
Marco referencial de la realidad intervenida 7 a 10
Aspectos Técnicos y metodológicos del diseño de 8 a 10
la investigación
Acción investigativa y de producción de 20 a 25
conocimientos
Conclusiones y recomendaciones 3a5
Producto 3 a N sin límite
de pág.
Bibliografía 1a2
Anexos Sin límite de
pág.

2.1.B. PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


Acápites

INTRODUCCIÓN

1. INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA.-


1.1. Descripción del Contexto
1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa
1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática (En base al diagnóstico y surgimiento de la
idea del Proyecto.
1.4. Interpretación y análisis (Fundamentación del problema desde los saberes de la comunidad y
teorías pertinentes)
1.5. Validación de la información con los actores sociales o comunidad y toma de decisiones
respecto al Proyecto

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.-


2.1. Problema Priorizado
2.2. Justificación del Proyecto
2.3. Denominación del proyecto
2.4. Propósito del Proyecto (Relevancia educativa y comunitaria)
2.2. 2.5. Objetivo del proyecto
2.5. 2.6. Resultados esperados (Describir los mismos en base al Marco Lógico u otros)
2.7. Metodología de intervención y producción de conocimientos: (El acápite debe incorporar
también las estrategias, técnicas e instrumentos)
2.8. Recursos materiales y económicos
2.9. Cronograma de actividades

3. DESARROLLO DEL PROYECTO Y RESULTADOS.-


3.1. Puesta en marcha de la planificación
3.2. Acopio de la información del proceso de ejecución
3.3. Organización y valoración de los resultados de la información
3.4. Resultados del proyecto 3.5. 3.5. Producto

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

Estructura del Informe Final de Trabajo de N° de páginas


Grado
Carátula 1

Índice 1a2

Resumen en lengua indígena originaria y 1


castellana

Introducción 2a3

Internalización de la realidad a ser intervenida 8 a 12


Planteamiento del proyecto 10 a 15

Desarrollo del proyecto y resultados 20 a 25

Conclusiones y recomendaciones 3a5

Bibliografía y fuentes 1a2

Anexos Sin límite

2.1.C. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS


Acápites
INTRODUCCIÓN.-
1. MARCO CONTEXTUAL.-
1.1. Contexto donde se realizó la experiencia
1.2. Caracterización de los actores de la sistematización de experiencias

2. MARCO METODOLÓGICO.-
2.1. Necesidad Identificada (Premisas teóricas que orientaron la investigación)
2.2. Propósito de la sistematización de la experiencia
2.3. Objetivo de la sistematización (práctico y teórico, si corresponde ambos)
2.4. Objeto de la sistematización
2.5. Eje de la sistematización
2.6. Método de sistematización y producción de conocimientos
3.2. 2.7. Técnicas e instrumentos de la sistematización de experiencias
2.8. Plan de Acciones de la Sistematización de experiencias

3. EJECUCIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN.-
(Deconstrucción ordenada de la experiencia)
3.1. Proceso histórico de aplicación (Relevamiento de información)
3.2. Hallazgos referentes a los ejes centrales de la sistematización
3.3. Determinación/ Estructuración de las categorías (proceso de construcción de la trama de la
sistematización)
3.4. Introspección (Análisis crítico reflexivo de la experiencia)
3.5. Registro de lecciones y de aprendizajes del proceso de sistematización.

4. PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS/ PRODUCTO


5. CONCLUSIONES Y PROYECCIÓN
5.1. Conclusiones
5 .2. Proyección
.B IBLIOGRAFÍA

ANEXOS (Categorizar o clasificar los anexos)

Estructura del Informe Final de Trabajo de N° de páginas


Grado
Carátula 1 1

Resumen 1a2

Introducción 2a3

Marco contextual 5a7

Marco metodológico 7 a 10

Ejecución de la sistematización 20 a 30.

Producción de conocimientos/Producto 4aN


(Sin límite de pág).
Conclusiones y proyección 4a6

Bibliografía 1a2

Anexos (Categorizar o clasificar los anexos) Sin


límite

3. ETAPAS Y MOMENTOS DE LA IEPC-PEC

3.1. Etapa I: Momento 1.- Organización de la investigación


3.1.A. Actividad 1.- Organización del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y del
Equipo Comunitario de Investigación

El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado debe conformar el Equipo Comunitario de


Investigación que está conformado mediante un acta que contempla los nombres y apellidos
N° de C.I de cada uno de los miembros que conforman el Equipo Comunitario de
Investigación y sus funciones.

 Directora o Director
de la U.E/C.E.A el
Lic. XX
 Docente Guía, Lic. XX
 Docente de Acompañamiento de la ESFM/UA. Lic. XXX
 Estudiantes de la ESFM/UA. XXX, XXX, XXX
 Representantes de la Comunidad, XXX, XXX, XXX:

La acción comunitaria de información y de internalización de los diferentes elementos que


forman parte de la realidad permitirá identificar a los potenciales miembros del Equipo
Comunitario de investigación. Lo ideal es que la voluntad de participación emerja de las y
de los propios actores, y que sean ellas y ellos quienes de inicio asuman toda iniciativa. Así,
por ejemplo, una autoridad local, maestras o maestros de la ESFM, un representante de la
Junta Escolar y la o el director de la Unidad Educativa del contexto podrían solicitar ser parte
de lo que en cualquiera de las tres modalidades de graduación se denominará Equipo
Comunitario de Investigación.
Algunas preguntas que podrían ayudarnos en el proceso de internalización son:

 ¿Cómo formamos parte de la realidad a ser investigada?


 ¿Cuál es el espacio y el rol que debemos asumir en esa realidad?
 ¿De qué manera quisiéramos aportar en la transformación de esa realidad?
 ¿Cómo incidirá esa transformación en nuestra vida personal, profesional y de convivencia en
nuestra comunidad?

Tales preguntas, entre otras, son orientadoras para comprender que la posición a asumir en
la investigación no es en una relación sujeto-objeto, como en las investigaciones
convencionales, sino en una relación sujeto-sujeto. En esta última, uno de los sujetos es la
realidad, una realidad que tiene vida y de la cual somos parte.

La posición que asumiremos en esa realidad, siendo parte de ella y no ajenos a ella.

Las acciones que afrontaremos mediante la Tesis Educativa Comunitaria, el Proyecto


Sociocomunitario Productivo o la Sistematización de Experiencias Socioeducativas.

Las transformaciones de los problemas y/o de las necesidades que esperamos lograr.

Como resultado del proceso de internalización de la realidad, surgirá el propósito de la


modalidad, entendido como un componente fundamental que proyecta la intención última del
proceso de intervención y que motiva su realización por representar su carácter social y
comunitario.

Determinar el propósito de una modalidad implica idear y definir el beneficio que ésta
reportará a las y a los investigadores, así como el beneficio para la sociedad en su conjunto.
En ese sentido, es importante efectuar algunos cuestionamientos, como por ejemplo:

¿De qué manera la investigación contribuirá a mejorar o a transformar la realidad a ser


investigada?
¿Cómo nos ayudará a mejorar nuestra práctica profesional?
3.1.B. Actividad 2.- Determinación del propósito de la investigación

A partir de las reflexiones anteriores, entre otras, determinar el propósito de la


investigación cobrará sentido, ya que su formulación proyectará la acción
transformadora que contiene la modalidad de graduación elegida.

Algunas preguntas orientadoras para la formulación del propósito de la Tesis Educativa


Comunitaria, del Proyecto Sociocomunitario Productivo o de la Sistematización de
Experiencias Socioeducativas son las siguientes:

 ¿La modalidad será relevante para las problemáticas planteadas por el currículo del Sistema
Educativo Plurinacional y para las necesidades de nuestro país?

 ¿Cómo quisiéramos contribuir a nuestra comunidad, a nuestra región o a nuestro país


mediante la implementación de la modalidad de graduación?

 ¿Cuál o cuáles de las problemáticas estructurales de nuestro país quisiéramos solucionar por
medio de la implementación de la modalidad de graduación?

 ¿En qué medida los resultados de la investigación contribuirán al Vivir Bien?

Veamos seguidamente algunos ejemplos de formulación del propósito desde la perspectiva


de cada modalidad de graduación:

Tesis Educativa Comunitaria:


Contribuir a los procesos de descolonización mediante la producción de
conocimientos propios que complementen los contenidos del currículo de la
formación inicial de maestras y de maestros del Sistema Educativo Plurinacional

Proyecto Sociocomunitario Productivo:


Instaurar una cultura de “Vivir Bien” en la comunidad, mejorando la práctica de
valores sociocomunitarios en la escuela, en la familia y en la comunidad.

Sistematización de Experiencias Socioeducativas:


Rescatar, mediante la sistematización, las experiencias exitosas del
mantenimiento de motores en la zona de Munaypata, para de esta manera
contribuir a la seguridad ciudadana.

3.1.C. Actividad 3.- Elaboración del cronograma de actividades del proceso de


elaboración de perfil de trabajo de grado.

Elaborar un cronograma de actividades significa proyectar todo el proceso de la modalidad


de graduación en un tiempo determinado. La información del tiempo requerido para efectuar
cada actividad debe estar plasmada en una matriz que facilite al Equipo Comunitario de
Investigación tener una mirada general del proceso, como por ejemplo el diagrama de Gantt.
TESIS EDUCATIVA PROYECTO SISTEMATIZACIÓN DE
COMUNITARIA SOCIOCOMUNITARIO EXPERIENCIAS
ETAPA MOMENTO PRODUCTIVO SOCIOEDUCATIVAS MES 1 MES 2 MES 3
Organización del Organización del Organización del
ECTG y ECI ECTG y ECI ECTG y ECI
Proceso de Proceso de
internalización de internalización de Surgimiento del problema
la realidad y la realidad a ser y/o de la necesidad de
Momento 1:
determinación del intervenida. sistematización
Organización
propósito de
de la
investigación.
modalidad de
Elaboración de Diseño del
graduación
cronograma de cronograma de
Formulación del objetivo
actividades del actividades del
de la sistematización
proceso de proceso de
investigación. implementación del
proyecto.
Proceso de Diagnóstico y
internalización del surgimiento de la Identificación del objeto
problema y/o de la idea del proyecto y del eje de la
necesidad a sistematización
investigar
Etapa 1: Perfil
de trabajo de
Surgimiento del Surgimiento del Determinación del
grado
problema y/o de la problema y método de sistematiza-
necesidad a justificación del ción y de producción de
investigar proyecto conocimientos
Momento 2:
Definición del Determinación del Definición de las
Preparación
objetivo y/o de los propósito y del técnicas y de los
de la
objetivos de la objetivo del instrumentos de
modalidad de
investigación proyecto sistematización
graduación
Determinación del Determinación de
método de la metodología de
investigación y de intervención y de
producción de producción de
Planificación de las
conocimientos conocimientos
acciones de la
sistematización
Planificación de las Diseño del
acciones de cronograma de
investigación actividades y del
presupuesto
Método de Ejecución de las Reconstrucción de la
investigación actividades experiencia y del
Etapa II:
acción participante planificadas proceso vivido
Ejecución del
Momento 3:
proceso de la
Desarrollo Método de estudio Producción de
modalidad de
de procesos conocimientos Producción de
graduación
formativos en la conocimientos
clase o estudio de
clase.
Elaboración del Elaboración del
Elaboración del informe
informe y del informe de
Etapa III: Momento 4: y del producto
producto de la ejecución y de
Redacción y Elaboración y
investigación. cierre del proyecto.
socialización socialización
Socialización del Socialización del
del informe del informe y Socialización del
informe y del informe de
del producto informe y del producto
producto de la ejecución y de
investigación. cierre del proyecto.

Lo recomendable es que el cronograma de actividades pueda ser estructurado en función de


las etapas, de los momentos y de las actividades del proceso de implementación de la
modalidad. Esta manera de elaborar un cronograma proporciona un panorama general del
proceso de investigación y de producción de conocimientos, así como una mirada específica
de los tiempos para cada etapa, para cada momento y para cada actividad.
3.2. EtapaI: Momento 2.- Etapas, momentos y actividades para la
implementación de las modalidades de graduación.

Preparación de la investigación en las modalidades de graduación Tesis Educativa


Comunitaria, Proyecto Sociocomunitario Productivo, Sistematización de Experiencias
Socioeducativas.

Con toda esa experiencia y esas capacidades desarrolladas en el momento 1, pasemos al


Momento 2 de la Etapa I. Por las características particulares de este momento para cada
modalidad de graduación, lo abordaremos de manera individual, por modalidad.

4. INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN Y


PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS.

4.1.1. Guía semiestructurada para la internalización a la realidad


intervenida y producción de conocimientos (Caso de ejemplo)
ASPECTOS OBSERVADOS DESCRIPCIÓN
(Cómo vemos o qué nos respondieron)
GESTIÓN COMUNITARIA
¿Preguntas guía?
FISICO
 ¿Cuál es la ubicación geográfica de la comunidad o zona?
 ¿Con que servicios básicos cuenta? Redacción fluida y corrida.
 ¿Tiene espacios recreativos la comunidad o zona? Aplicación de diversos instrumentos de
CULTURAL investigación
 ¿Cuáles son las características culturales de la zona?  Observación
 ¿Cuál es la identidad cultual de los pobladores de la zona?  Entrevistas
 ¿Qué expresiones culturales son propias de la comunidad?  Grupos focales
 Cuáles son las características lingüísticas de la zona?  Entrevistas y diálogos informales
 ¿Cuáles son las características de la religiosidad de la  Diarios de campo
comunidad o barrio?
 ¿Cómo contribuye la Institución educativa en el desarrollo
de la identidad y lengua de la comunidad o zona?
ASPECTO SOCIAL Y POLÍTICO
 ¿Cuáles son las principales organizaciones sociales
presentes?
 ¿Cómo se expresan los conflictos y tensiones de grupos
sociales en la región y zona?
 ¿Cómo se presentan los flujos migratorios y que
consecuencias tienen para las familias y la zona?
ASPECTO ECONÓMICO- PRODUCTIVO
 ¿Qué recursos naturales tienen, cuál de ellos es que la
genera mayor ingreso económico?
 ¿Cuál es la forma de ingreso económico para la mayoría
de los pobladores?
 ¿Dónde y en quienes se concentra el poder económico, en
comerciantes, industriales, agricultura?
ASPECTO EDUCATIVO
 ¿Con qué instituciones educativas cuenta la zona o
comunidad?
 ¿Cómo se articulan instituciones educativas y comunidad o
zona?

ACTIVIDADES DE LA ESPECIALIDAD EN LA ZONA


 ¿ Que aplicaciones referente a la especialidad que estas
estudiando se observan en la zona?
POSITIVO NEGATIVO
Mostrar los aspectos positivos, resultantes de la aplicación de Mostrar los aspectos negativos, resultantes de la aplicación e
instrumentos de investigación y del consenso del grupo. Si interpretación de instrumentos de investigación y del consenso
existieran algunos puntos que no reflejen a cabalidad lo dicho del grupo; explicar por qué es el aspecto más crítico
por el grupo, se deberán hacer las aclaraciones o las
complementaciones necesarias

ASPECTOS OBSERVADOS DESCRIPCIÓN


(Cómo vemos o qué nos respondieron)
. GESTIÓN EDUCATIVA
¿Preguntas guía?
INFRAESTRUCTURA
¿La U.E. cuenta con biblioteca, campos deportivos / área de
producción? Redacción fluida y corrida.
Aplicación de diversos instrumentos de investigación
¿Cuenta con un área técnica. Si tiene, en qué condiciones  Observación
está su equipamiento?  Entrevistas
 Grupos focales
¿Cuenta con laboratorio de TICs con o sin servicio de
 Entrevistas y diálogos informales
internet?
 Diarios de campo
GESTION Y ORGANIZACIÓN
¿Cuál es el clima institucional?
¿Qué tipo de relaciones tiene la Unidad/centro educativo con
la comunidad?
¿Cuáles son las instancias tomadoras de decisiones en la
Unidad educativa .
ANÁLISIS INTERNO
¿La unidad educativa cuenta con un PSP?’
¿En la unidad educativa se trabaja con los campos de
saberes y conocimientos?
¿Qué factores influyen para que la matrícula sea alta o baja?
¿Cuál es la tasa de aprobación o reprobación?
¿Cuál es la relación, maestra (o) –estudiantes

POSITIVO NEGATIVO
Mostrar los aspectos positivos, resultantes de la aplicación Mostrar los aspectos negativos, resultantes de la aplicación e
de instrumentos de investigación y del consenso del grupo. interpretación de instrumentos de investigación y del consenso
Si existieran algunos puntos que no reflejen a cabalidad lo del grupo
dicho por el grupo, se deberán hacer las aclaraciones o las
complementaciones necesarias

ASPECTOS OBSERVADOS DESCRIPCIÓN


AMBITO AULA- TALLER (Cómo vemos o qué nos respondieron)
¿Preguntas guía?
PEDAGÓGICO CURRICULAR
Currículo
¿Los planes y programas responden a las necesidades y Redacción fluida y corrida.
expectativas de la comunidad?. Aplicación de diversos instrumentos de investigación
¿Los procesos educativos contribuyen a fortalecer la  Observación
identidad cultural?  Entrevistas
¿La educación que se ofrece al interior de la institución  Grupos focales
educativa permite el desarrollo integral de la persona y la  Entrevistas y diálogos informales
comunidad. Cómo?  Diarios de campo
¿En la UE se está implementando el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo?

Participantes o estudiantes
¿Qué motivaciones o intereses tienen para estudiar?
¿Por qué se decidió por una educación técnica-
humanística o por qué quisiera tener formación técnica
Maestro/a
¿Qué motivaciones tuvo para decidir su profesión?
¿Qué factores han influido en su desempeño como
educador?

POSITIVO NEGATIVO
Mostrar los aspectos positivos, resultantes de la aplicación Mostrar los aspectos negativos, resultantes de la aplicación e
de instrumentos de investigación y del consenso del grupo. interpretación de instrumentos de investigación y del consenso
Si existieran algunos puntos que no reflejen a cabalidad lo del grupo
dicho por el grupo, se deberán hacer las aclaraciones o las
complementaciones necesarias

4.1.2. Matriz para la interpretación y análisis de la información


(Caso ejemplo)

TEXTO TRANSCRITO CATEGORÍAS ANÁLSIS INTERPRETATIVO


EMERGENTES
Idioma

Problemas en la zona

Actividades estudiantiles en la zona


4.1.3. FORMATO PARA ENTREVISTA A GRUPO FOCAL (Caso
ejemplo)
FECHA: ………………………………………………
CANTIDAD: 12 personas
DURACIÓN DE LA SESIÓN: 1 hora

GRUPO PREGUNTAS O OBSERVACIÓN O


RESPUESTAS O INFORMACIÓN OBTENIDA
FOCAL TEMAS ABORDADOS ACLARACIÓN

Nombre del entrevistador: …………………………

Firma…………………………………………..
4.1.4. DIARIO DE CAMPO (Caso ejemplo)

U.E./C.E.A.: ……………………………………………………………..
GRADO O CURSO: ……………………………………………………………..
ACTIVIDAD EJECUTADA: ……………………………………………………………..
LUGAR Y FECHA: ……………………………………………………………..

DESCRIPCIÓN DE LA CONCRECIÓN DEL MESCP

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES:

Etiquetas y comentarios

DIARIO DE CAMPO
Es un instrumento que apoya al trabajo de campo en el sentido de registrar los diferentes
acontecimientos que emergen durante las actividades a desarrollarse y hechos que tienen
cierto significado; esta herramienta nos ha permitido registrar hechos o acontecimientos
vividos en el lugar de las actividades desarrolladas, específicamente sobre la participación
de los padres de familia en la concreción del PSP desde la implementación del MESCP.

El diario de campo se organiza del siguiente modo: En un margen del cuaderno debe dejarse
espacio para incorporar etiquetas y comentarios, y poder ordenar luego el diario, sobre todo
aquellos elementos que nos interesa trabajar. Por ejemplo, en la fiesta de Todos Santos, el
diario de campo, puede incorporar la descripción de todos los elementos que compone una
mesa para difuntos. Se pone al margen Mesa de tres años para un difunto anciano. Este
espacio sirve también para hacer referencias con flechas o indicaciones a otros sectores del
diario, para esto es importante paginar el cuaderno que se va a usar. Luego en el texto se
anota todo lo que se ha vivido, en forma de relato, incluso las conversaciones. Pag. 47
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos
en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
4.1.5. FORMATO PARA ENCUESTA (Caso ejemplo)

NOMBRE/S Y APELLIDOS ……………………………………………………… .………… OCUPACIÓN…………………………………… .........

NOMBRE UE/CEA:……………………………………………………………………………………………………………………………………… .

DIRECCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA:……………………………………………………………………………………………………………

Nota: Rellenar sólo una


burbuja por pregunta

N° PREGUNTAS A
VECE NUNC OBSERVACIONES
SI NO
S A

4.1.6. RADIO CASSETTE O MAGNETÓFONO


Es uno de los instrumentos más utilizados para registrar lo que ocurre en clase en una
situación verbal interactiva. Se puede utilizar para grabar todo o parte de una lección,
discusiones, reuniones, debates, influyendo muy poco en lo que ocurre.
La grabación proporciona material para la reflexión, la deliberación y discusión del grupo.
Permite reflejar el tono, volumen de inflexión (cambios de voz) de lo que se dice, además del
contenido. El principal problema que plantea el magnetófono es el de la trascripción, se
puede primero oír toda la grabación y luego sólo transcribir aquellos episodios que nos
interesan.
Permite analizar un episodio tantas veces como queramos y por tanto es muy útil para el
análisis de datos. Las transcripciones pueden resultar costosas si no se hacen selectivas y si
no tenemos un personal que nos colabore.
Ventajas: Es un instrumento objetivo. Es versátil su manejo. Proporciona material extenso
del tema de interés
Inconvenientes: Trascripción. No recoge reacciones gestuales o del ambiente de la clase.
Parte del material puede ser irrelevante. Puede inhibir al estudiante.
Uso: Diagnóstico. Grabar las entrevistas. Grabar interacción docente / estudiante
VIDEO
A las prestaciones del radiocasete se le añada información gestual y ambiental. Permite
observar muchas facetas de la enseñanza y grabar aspectos específicos del proceso de
enseñanza - aprendizaje.
El material de la grabación lo podemos utilizar como soporte de otras técnicas (Ej. Técnicas
de triangulación)
El uso del vídeo presenta limitaciones
 El coste de un buen equipamiento
 La reactividad que su novedad puede generar en los alumnos
 La falta de personal cualificado para realizar estas tareas.

Ventajas: Obtener mucha información. Analizar el comportamiento gestual y ambiental. Es


objetivo. Revisar la información. Observar las pautas de conducta del maestro - estudiante.
Diagnosticar el posible origen del problema.
Inconvenientes: Necesidad de un técnico. Dificultad de vaciado (qué es lo que queremos
sacar). Muchas partes de las grabaciones son irrelevantes. El coste. Puede provocar
reactividad en los estudiantes. El operador es selectivo.
Usos: Obtener material visual del aula. Diagnóstico. Permite examinar con detalle episodios
de la enseñanza
Ejemplo de utilización del video en una experiencia de triangulación en la formación inicial
del maestro.
La grabación en video sirve como soporte de las evidencias y análisis de los puntos de vista
de las partes.

4.1.7. REGISTROS ANECDÓTICOS


Son relatos descriptivos de episodios o anécdotas significativas, vinculadas a algún aspecto
de la conducta del alumno. Sirve para describir lo que un estudio dice o hace en una
situación concreta. Los registros anecdóticos pueden proporcionar evidencias objetivas,
históricas y longitudinales acerca de los cambios o ausencia de los cambios en un estudiante
o área de interés.
Existen algunas directrices para analizar los registros anecdóticos:
 Registrar el incidente tan pronto como sea posible asegurando que el relato es preciso y
comprensible.
 El registro debe incluir: fecha, momento de cada entrada, contexto, nombres y personas
implicadas, descripción de lo que ocurría y naturaleza del incidente específico.
 Utiliza un lenguaje lo más directo posible, usan las citas directas siempre que se pueda para
conservar las características y la inmediatez de la información debiendo incluir afirmaciones,
preguntas y respuestas de los principales personajes del incidente.
 Se deben registrar los hechos manteniendo la secuencia, el contenido y el contexto en el que
ocurre.

Ventajas: Puntos de vista personales. Sencillo y barato. Se pueden añadir nuevas


evidencias. Permiten el análisis de tendencias, patrones.
Inconvenientes: Relatos subjetivos. Pueden ser insuficientes
Usos: De autorreflexión. De junta de información para evaluaciones.
REGISTRO ANEGDÒTICO
CURSO/PARA FECHA DE LUGAR INCIDENTES COMENTARIOS EVALUACIÓN
LELO/EDAD OBSERVA OBSERVADO
CIÓN
Curso 3º 30 octubre · Escuela · No ha · Ha perdido · Puede dar
(martes) finalizado su tiempo hablando mucho de sí, si
B · Escuela.
trabajo durante con su no fuera por su
5 área
13 años el horario compañero acostumbrada
noviembre matemáticas
escolar distracción
(lunes) · Hoy no se ha
· Ha finalizado sentado con José · Hoy no ha
el trabajo debido a que ha pedido permiso
durante el surgido una para sentarse
horario escolar pequeña con José.
discusión

REGISTRADO POR:…………………………… LUGAR Y FECHA……………………… ..Nº………………

4.1.8. NOTAS DE CAMPO

Es una forma narrativa descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y reacciones sobre


los problemas de la clase. Son similares a los registros anecdóticos, pero incluyen además
impresiones e interpretaciones subjetivas que podemos utilizar en una investigación
posterior.
En ellas aparecen dos tipos de contenidos
 Descriptivos. Intenta captar la imagen de la situación, personas, conversaciones y
reacciones observadas lo más fielmente posible.
 Reflexivo. Incorpora el pensamiento, ideas, reflexiones e interpretaciones del observador.

Pueden utilizarse para: a) Estudiar un aspecto particular de enseñanza de conducta durante


un período de tiempo. b) Reflejan la impresión general o el clima del aula. c) Proporcionan
una descripción continua de un estudiante como objeto de recoger información para un
estudio de casos. (Utilizar para educación especial)
Ventajas: Es fácil de utilizar. Proporciona información continuada. Es útil para el estudio de
casos. Sirven de ayuda a la memoria para reconstruir situaciones
Inconvenientes: No podemos registrar literalmente conversaciones. No puede funcionar
para toda la clase al mismo tiempo, excepto que decidamos analizar el clima del aula.
Pueden ser altamente subjetivas (porque incluimos el aspecto reflexivo) Inicialmente
consumen bastante tiempo
Usos: Diagnóstico del aula. Estudio de casos. Estudios específicos de la enseñanza
Ejemplo de un extracto de notas de campo.
Marzo 24, 2016. De 11 a 12'30 de la mañana. Escuela. Casos.
...las clases estaban cambiando cuando bajaba al vestíbulo. Como era usual, había niños y
niñas por doquier. Me fijé en tres niños. Se escuchó un grito. En el vestíbulo no había
profesores.
Comentario observador: los pasillos, por lo general, suelen estar sin vigilancia durante los
cambios de clase.
Recuerdo que dos niñas bajaban juntas al pasillo. Eran altas y delgadas del Sr. Joan (el
director) a decirle que estaban en la escuela. Me dirigió una cálida sonrisa.
Comentario observador: Ahora me siento bastante confortable en la escuela. Siento como si
perteneciera a la misma. Cuando bajo al vestíbulo, algunos maestros me saludan.

4.1.9. ANALISIS DE DOCUMENTOS


Consiste en utilizar documentos como material relevante para estudiar temas o problemas
como objeto de investigación (fichas de los estudiantes, evaluación inicial, hojas de
asistencia, cuaderno de actividades, currículo, PEC,...)
Estos documentos pueden proporcionar material básico para obtener información que de
otra forma sería difícil acceder. Son materiales muy ricos en información, ya que al incluir el
currículo y el estilo de enseñanza, ilustran las razones y propósitos de la educación.
También pueden ofrecernos (es obtener) el marco referencial para comprender un currículo o
estilo de enseñanza.
Ventajas: Proporciona información desde varias perspectivas. Marco referencial para
comprender el currículum y el estilo de enseñanza.
Inconvenientes: Ocupa mucho tiempo. Ciertos documentos pueden ser difíciles de obtener.
Implica un análisis de contenido
Uso: Proporcionar información sobre el centro, contexto.

4.1.10. OBSERVACIÓN EN EL AULA


Los enfoques de observación pueden precisar de la ayuda de un experto, e un instrumento
de grabación o puede utilizarlas el propio investigador. La fuente de observación puede ser:
Directas. Aquellas centradas en el aula que intentan captar lo que sucede dentro del
contexto escolar las relaciones ente maestro - estudiante, estudiante - estudiante, conductas
del profesor y las del estudiante, independientemente de lo que piense el observador y de
quien sea.
Indirectas. Aquellas observaciones que se obtienen a partir de hechos ya registrados como:
las tareas escolares, cuestionarios, test estandarizados, etc.
Se dice que la observación puede ser sistemática y acientífica, pero además alcanza la
jerarquía del método científico y por tanto tendremos capacidad de describir y explicar el
comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas,
eventos, y / o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto.
Guía Orientativa para Planificar una Observación en el Aula
 ¿Cuál es el propósito de la situación?
 Sobre qué y quienes basaremos la información. Sobre la conducta del estudiante o del
profesor, sobre el aprendizaje de los estudiantes, la metodología, los recursos.
 Cuál es el foro de la observación: toda la clase, el profesor, un estudiante o varios, una
actividad, una tarea concreta.
 Qué objetivos pretendemos
 Durante cuánto tiempo realizaré la observación. Si realizaré un muestreo y de qué tipo:
exploratoria, focal, temporal o de ocurrencia
 Qué técnicas de observación serían más útiles para la recogida de datos en función de los
puntos anteriores.
 Cuántos de esos datos utilizaré

4.1.11. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Dirigidas a todas y todos los actores que participaron de manera directa en la experiencia.
Es una entrevista semi estructurara que se realiza a informales claves de la experiencia, en
esta conversación el entrevistador/a hace preguntas que están dirigidas a recabar
información en torno a las preguntas descriptivas y/o interpretativas.

4.1.12. GRUPOS DE DISCUSIÓN

Es un espacio que se genera con algunos o todos los actores de la experiencia, en el afán
de recoger de manera dialogada las interpretaciones en torno a la experiencia.

4.1.13. MEMORIAS RELATORIAS


Este instrumento corresponde a la descripción de los acontecimientos o hechos sobre los
procesos ocurridos en el quehacer educativo, en este caso con respecto a la participación e
inclusión de los actores principales del proceso educativo; por ello, la memoria relatoría ha
sido uno de los instrumentos que se ha utilizado en profundidad en el proceso de
investigación participativa desde el registro delos audios y/o videos que fueron utilizados
durante el acopio o recolección de la información correspondiente con respecto al problema.

4.1.14. DIALOGO COMUNITARIO

Este instrumento responde al proceso de interpretación y reflexión de los acontecimientos de


manera colectiva, que se caracteriza el de propiciar una confianza comunitaria entre los
actores para un intercambio.

5. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


5.1.A.Guía para la elaboración del Plan de Desarrollo Curricular.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – (PDC)

DATOS INFORMATIVOS:

UE.:
NIVEL:
CAMPO:
ÀREA:
AÑO DE FORMACIÓN:
BIMESTRE:
DOCENTE:
GESTIÓN:
FECHA:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

El Plan de Unidad Educativa es el instrumento que permite


integrar a los actores de la comunidad educativa. En mismo se
concreta en el PSP que responde a las necesidades
problemáticas y actividades productivas del contexto.

Temática Orientadora: Evita que los saberes y conocimientos se trabaje de manera parcelada
ésta permite articular de una manera complementaria los contenidos en el proceso de l
planificación y desarrollo de la clase, además operativizar los cuatro ejes
articuladores( Educación para la producción, Educación en valores sociocomunitarios
Educación en Convivencia con la Naturaleza y Salud Comunitaria, Educación intercultural
intracultural y plurilingüe). Al responder a las necesidades y problemáticas, en éstas está
expresadas las políticas orientadas hacia a una Bolivia digna, soberana productiva y democrática.

Contenidos desde los saberes y conocimientos:

El nombre de los contenidos y ejes articuladores hace referencia a que éstos contenidos están
también permeados por cada eje articulador, de modo que los procesos educativos de
desplieguen de manera integral y holística.Los contenidos deben ser contextualizados
concretizados de acuerdo a las características regionales, locales de las y los estudiantes
Objetivo Holístico:

Orientan a la formación integral y holística de las y los estudiantes de modo que se constituyen en
orientaciones pedagógicas de los procesos educativos de carácter descolonizador comunitario
productivo que desarrolla cualidades y capacidades del ser humano en sus dimensiones de
ser- saber- hacer y decidir.
Tiempo: La o el maestro debe Numero de sesiones:
calcular en cuanto tiempo debe
desarrollar los cuatro
momentos metodológicos.
ACCIONES
ORIENTACIONES MATERIALES / VINCULADA CRITERIOS DE
METODOLOGICAS RECURSOS S AL PSP/UE EVALUACIÓN
– PSP/ ESFM
Función de analogía
PRÁCTICA Entendemos por El Proyecto La evaluación est
carácter analógico la Socioprodu formulada baj
capacidad de los ctivo (PSP) criterios cualitativo
materiales educativos responde a que orientan lo
para “ayudar” a los las cuantitativos; valor
procesos cognitivos a el logro de lo
necesidade
comprender o asimilar objetivos holístico
un conocimiento s,
y el desarrollo de la
generando una problemátic
dimensiones del se
ejemplificación o as y humano en cuanto
simulación concreta actividades la práctica de
3 elementos: (visual, auditiva u otra) productivas valores
1. Partir de la experiencia de conocimientos com- del sociocomunitarios,
2. Desde el contacto plejos.
contexto. saberes
directo de la realidad conocimientos,
3. La experimentación prácticas productiva
Función de
producción de innovadoras d
conocimientos impacto en
las transformacione
Desarrollo de materiales políticas, económica
o herramientas y socioculturales. E
tecnológicos o la evaluación s
experimentos que nos plantean criterios que
permitan hacer permitan cualificar
descubrimientos. Estos cuantificar e
TEORÍA materiales o herra- desarrollo de la
mientas son en sí dimensiones
mismos un proceso de
verificar cuánto se h
aprendizaje que sirve
logrado del
tanto para comprender
objetivo formulado.
los contenidos
educativos como para
su uso en la resolución
de problemas de la vida
cotidiana.
La práctica es la base de la
teoría. Función de uso para la
vida cotidiana
Sólo podemos garantizar que la Cualquier instrumento,
teoría sea usada críticamente herramienta o material
cuando partimos de la práctica. puede convertirse en
Para un uso activo de la teoría, material educativo, sólo
primero debe haber una reflexión se trata, en ese sentido,
sobre lo que estamos viviendo, de resignificarlos en
un contacto directo con la términos pedagógicos.
Los objetos personales
realidad,
de las y los estudiantes,
las películas que ven, la
VALORACIÓN
música que escuchan
pueden ser valiosos
materiales educativos,
pero para cumplir esta
función deben estar
establecidos en una
estrategia educativa.

La valoración es una postura


ética que se expresa en todos los
momentos metodológicos del
proceso educativo.
La valoración como actividad
metodológica nos permite
generar una capacidad de
discernimiento en los estudiantes
para que puedan valorar qué
cosas tienden al bien común y
cuáles no.

PRODUCCIÓN

La producción es el momento de
la elaboración de algo tangible o
intangible considerando su
pertinencia, innovación y
transformación.
Este momento metodológico nos
plantea el problema de constituir
un sujeto que tenga la capacidad
de desarrollar capacidades y una
vocación productiva en relación y
pertinencia a su contexto, hecho
que involucra desarrollar en el
estudiante actitudes críticas y
reflexivas.

PRODUCTO/OS: Es consecuencia del proceso educativo logrado al finad del tiempo previsto para
el desarrollo curricular.

BIBLIÓGRAFIA:
La bibliografía se presenta al final del trabajo, debe estar numerada y ordenada alfabéticamente
por autores como primer criterio de ordenación y luego cronológicamente por año de publicación
según normas APA.

Alforja, Programa Coordinado de Educación Popular 1987 “Técnicas Participativas para la


Educación Popular”
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de Desarrollo Curricula
Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular ”. Cuadernos de Formación Continua
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en e
Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular ”. Cuadernos de Formación Continua. Equip
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas para e
Desarrollo
Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 6 “Producción de Materiales Edu
cativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 7 “Evaluación Participativa en los
Procesos
Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación 1013 “Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular
PROFOCOM”.

Para citar fuentes de internet:


 García, A. (s.f.). Literatura y psicoanálisis. Acheronta, 21. Recuperado el 28 de noviembre d
2005, en www.acheronta.org
Elaborado por Lic. Rosse Mary Martinez V.

5.1.B. REDACCIÓN DE OBJETIVOS HOLÍSTICOS


La didactización de actividades planificadas conforme a la modalidad de graduación
en el aula/taller y para la realización de la práctica educativa comunitaria, amerita que
las y los estudiantes practicantes de la ESFM “Mcal. Andrés de Santa Cruz y
Calahumana” cuenten con elementos básicos para la redacción de los objetivos
holísticos que orientan la formación integral y holística; en ese marco, se presenta a
continuación pautas para facilitar la redacción de los objetivos holísticos:

Paso 1
Abordamos a continuación las siguientes preguntas vinculadas a los cuatro criterios
de Evaluación: (hacer, saber, ser, decidir)

CRITERIOS DE PREGUNTAS
EVALUACIÓN
HACER ¿Cómo hacemos que las y los estudiantes desarrollen
capacidades, habilidades?
(hacer útil)
SABER ¿Qué tema o contenido desarrollaremos?
(aspecto cognitivo, vincular los contenidos a la realidad)
SER ¿Qué valores y principios expresados en las prácticas
vivenciales practicaremos )
DECIDIR ¿Para qué retos es el proceso educativo?
(impacto en la comunidad o sociedad)
Elaborado por Lic. Rosse Mary Martinez V.

Paso 2

Acopiamos verbospara adecuar a la redacción del objetivo holístico tomando en


cuenta los cuatro criterios de evaluación:(caso de ejemplos)

HACER SABER SER DECIDIR


Construir - mos… Comprender Asumir Construir…
Aplicar - mos… Analizar Valorar Recuperar…
Desarrollar- mos… Definir Fortalecer Desarrollar…
Implementar Sintetizar Formar Aplicar…
-mos… Interpretar Apreciar Asumir…
Diseñar - mos… Reflexionar Compartir Entender…
Practicar - mos… Promover Proponer…
Producir - mos… Impartir…
Elaborar - mos… Fortalecer…
Experimentar - Transformar…
mos…
Realizar - mos…
Operar- mos…
Transformar -
mos…
Elaborado por Lic. Rosse Mary Martinez

Paso 3
REDACCIÓN DE OBJETIVOS HOLÍSTICOS
CRITERIO DE EVALUACIÓN: HACER
¿Cómo hacemos que las y los estudiantes desarrollen capacidades, habilidades?
(hacer útil)
Verbos ( adecuados al objetivo Medios
holístico)
Construimos… Medios tecnológicos…
Aplicamos… Procesos ancestrales…
Desarrollamos… Registros contables…
Implementamos… Páginas Web…
Diseñamos… Documentos de investigación…
Practicamos… Tecnologías apropiadas….
Producimos… Montaje de máquinas y equipos industriales
Elaboramos… Herramientas analógicas y digitales en el diseño
Experimentamos… industrial,
Realizamos… Motores, máquinas y equipos tecnológicos..
Operamos… Materia prima…
Transformamos Técnicas de de diagnóstico y corrección de fallas
Investigamos Tecnología electrónica
Consumo de alimentos y bebidas
Material educativo

Elaborado por Lic. Rosse Mary Martinez

CRITERIO DE EVALUACIÓN: SABER


¿Qué tema o contenido desarrollaremos?
(aspecto cognitivo, vincular los contenidos a la realidad)
CONECTORES ACCIONES CONTENIDOS O TEMAS
CONTEXTUALIZADOS
A partir de… El estudio…
Mediante el … La investigación…  COMPONENTES ELECTRÓNICOS Y SU
Por medio de… El estudio de… RELACION CON LAS TECNOLOGIAS
APLICADAS.
A través de… Los conocimientos
Sobre los… de…  LOS ABONOS ORGÁNICOS Y SU
Dentro de… La definición de… PREPARACIÓN….
Con nuestro…
A la… Reconocimiento… .  CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES DE
COMBUSTION INTERNA
La … Creatividad… .  COMPONENTES TECNOLÓGICOS Y
El… Experimentación MATERIALES
Los… Comprensión…  INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE
Las… Análisis … DIBUJO TÉCNICO BÁSICO
En… Definición…  DIAGNÓSTICO Y MANTENIMIENTO DE
LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
Con… Sintetizando…
Interpretando… DIVERSOS
Pensamiento crítico  SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO
 COMPONENTES ELECTRÓNICOS
 SISTEMA DE ARRANQUE
Elaborado por Lic. Rosse Mary Martinez

CRITERIO DE EVALUACIÓN: SER


¿Qué valores y principios expresados en las prácticas vivenciales practicaremos )

VERBO ADECUADO

CONECCIONES PRINCIPIOS Y VALORES


Asumiendo la Principios:
Ama qhilla, ama llulla, ama suwa(no seas flojo,
Valorando el no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
Fortaleciendo las qamaña, (vivir bien).
Valores: de unidad, igualdad,inclusión,
Formando los dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,
Apreciando una respeto,complementariedad, armonía,
Compartiendo en transparencia, equilibrio,igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en
Promoviendo sobre los laparticipación, bienestar común,
En el marco sobre el responsabilidad, justicia social.
de
del

Elaborado por Lic. Rosse Mary Martinez

CRITERIO DE EVALUACIÓN: DECIDIR


¿Para qué retos es el proceso educativo?
(impacto en la comunidad o sociedad)
CONECTORES VERBOS POLÍTICAS O DECICIONES
ADECUADOS
Que permita… Construir… Recuperación de saberes y
Para… Recuperar… conocimientos…
Para la decisión de… Desarrollar… Cuidado de la madre tierra…
Aplicar… Salud integral…
Compromiso social…
Asumir…
Sentido de responsabilidad…
Entender… Transformar la práctica
Proponer… educativa…
Impartir… Terminar con la usura…
Fortalecer… Producción de conocimientos
Transformar… Desarrollo de procesos de
Contribuir… producción comunitarios…
Innovación de productos
tecnológicos…
Producción tecnológica…

Elaborado por Lic. Rosse Mary Martinez


Paso 4

Ejemplo 1
Aplicamos procesos ancestrales para la preparación de abonos
orgánicos, (hacer)a través de la investigación de saberes y
conocimientos de nuestros pueblos indígena originarios,
(saber)fortaleciendo los valores de la complementariedad y
responsabilidad, (ser)que permita recuperar el cuidado de la madre
tierra (decidir)
Ejemplo 2
Aplicamos técnicas de montaje de máquinas y equipos
industriales,(hacer)mediante el estudio de los componentes
tecnológicos y materiales,(saber) asumiendo los principios y
valores ambientales,(ser)para contribuir al desarrollo de procesos
de producción comunitarios.(decidir)
Ejemplo 3
Utilizamos herramientas analógicas y digitales en el diseño industrial,
(hacer) a través del reconocimiento de los diversos instrumentos y
materiales de dibujo técnico básico, suscitando la capacidad creativa
(saber) promoviendo el respeto en el equipo comunitario, (ser)que
permita la innovación de productos tecnológicos en beneficio de la
comunidad. (decidir)
Ejemplo 4
Utilizamos elMultímetro analógico o digital,(hacer) a partir de los
conocimientos del estado de los dispositivos electrónicos(saber)
promoviendo la inclusión (ser)para la producción técnica tecnológica.
(decidir)
Ejemplo 5
Investigamos sobre productos procesados, envasados, enlatados en el
laboratorio de alimentos y bebidas del Gobierno Municipal de La Paz,
(hacer)para conocer y experimentar el proceso de la industrialización de
la carne y su derivado (elaboración de chorizo parrillero)
(saber)asumiendo la responsabilidad en las prácticas de manipuleo de la
carne, (ser)que contribuyan en los buenos hábitos
alimenticiosprecautelando la salud integral (decidir)
Ejemplo 5
Elaboramos material educativo didactizado (hacer) a partir del
reconocimiento de las características, estructura y circuitos eléctricos del
sistema de arranque del automóvil (saber) en el marco del respeto y
complementariedad(ser) para la producción de conocimientos.
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje
Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Unidades de Formación N°10, Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, Campo
de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción

5.1.C. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR – (PDC)


(EDUCACIÓN REGULAR)

DATOS INFORMATIVOS
U.E.: ………………………………………………………………………………
NIVEL: ………………………………………………………………………………
CAMPO: ………………………………………………………………………………
ÀREA: ………………………………………………………………………………
AÑO DE ESCOLARIDAD: ………………………………………………………………………………
BIMESTRE: ………………………………………………………………………………
ESTUDIANTE PRACTICANTE: ………………………………………………………………………………
GESTIÓN: ………………………………………………………………………………
FECHA: ………………………………………………………………………………
PSP U.E. :

Temática Orientadora:

Contenidos y Ejes Articuladores:


Objetivo Holístico:

Tiempo: Numero de sesiones:

ORIENTACIONES ACCIONES
MATERIALES / RECURSOS CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS VINCULADAS A LA
EVALUACIÓN
IEPC -PEC o al PSP

PRÁCTICA SER

TEORÍA SABER

VALORACIÓN HACER

PRODUCCIÓN DECIDIR

PRODUCTO/OS:
o

BIBLIOGRAFÍA:

ESTUDIANTE PRACTICANTE DOCENTE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE GUÍA DIRECTOR(A) U.E./C.E.A

5.1.D. AULA TALLER


(EDUCACIÓN ALTERNATIVA)
DATOS INFORMATIVOS
C.E.A.: ………………………………………………………………………………
NIVEL: ………………………………………………………………………………
CAMPO: ………………………………………………………………………………
ÀREA: ………………………………………………………………………………
BIMESTRE: ………………………………………………………………………………
TIEMPO ………………………………………………………………………………
ESTUDIANTE PRACTICANTE: ………………………………………………………………………………
GESTIÓN: ………………………………………………………………………………
FECHA: ………………………………………………………………………………

PSP:
TEMA GENERADOR:

MODULO:
OBJETIVO ORIENTACIONES RECURSOS Y CRITERIOS DE
CONTENIDO
HOLÍSTICO METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN

SER Práctica

SABER
Teoría

HACER

DECIDIR Valoración

Producción

Producto:
Bibliografía:

ESTUDIANTE PRACTICANTEDOCENTE ACOMPAÑAMIENTODOCENTE GUÍA DIRECTOR(A)


U.E./C.E.A.

5.1.E. Orientaciones metodológicas para realizar la


observación, análisis y reflexión del Desarrollo Curricular.
PROCESO DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PDC
Ej.
Datos informativos
Cuál es el contexto es la UE/CEA
Evita que los saberes y conocimientos se trabaje de manera parcelada; ésta permite articular de una manera
complementaria los contenidos en el proceso de la planificación y desarrollo de la clase, además operativizar
los cuatro ejes articuladores( Educación para la producción, Educación en valores sociocomunitarios,
Temática orientadora
Educación en Convivencia con la Naturaleza y Salud Comunitaria, Educación intercultural, intracultural y
plurilingüe). Al responder a las necesidades y problemáticas, en éstas están expresadas las políticas orientadas
hacia a una Bolivia digna, soberana productiva y democrática.
(tema o contenido Los contenidos deben ser contextualizados, concretizados de acuerdo a las características regionales, locales de las
específico) y los estudiantes.
Proyecto
Un conjunto holístico de tareas y actividades educativas, a corto, mediano o largo plazo, dirigidas a analizar la
Socioproductivo
realidad vivida, reflexionar los problemas y transformar el contexto en el que se encuentran inmersas las UE/CEA
(PSP)
Objetivo Holístico Preguntas para lograr la formación integral de las y los estudiantes (hacer, saber, ser, decidir)
DIMENSIONES PREGUNTAS
HACER ¿Cómo hacemos que las y los estudiantes desarrollen capacidades,
habilidades?
(hacer útil)
SABER ¿Qué tema o contenido desarrollaremos?
(aspecto cognitivo, vincular los contenidos a la realidad)
SER ¿Qué valores y principios expresados en las prácticas vivenciales
practicaremos )
DECIDIR ¿Para qué retos es el proceso educativo?
(impacto en la comunidad o sociedad)
MOMENTOS ACCIONES LOGROS
METODOLÓGI
COS
PRACTICA DESARROLLO TECNICAS
PROCEDIMIENTO DESTREZAS
ELABORACIÓN INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN
EXPERIMENTACIÓN HABILIDADES
TAREAS
TEORIA ANALISIS SABERES
COMPARACIÓN CONOCIMIENTOS
Momentos CONCEPTOS INTUICIONES
metodológicos TEORIA CALCULO
(práctica teoría ESTUDIO ANALOGÍAS
valoración, NOCIONES CONCEPCIONES
producción) VALORACIÓN ESTIMACIONES IMPACTO
SIGNIFICADO UTILIDAD PARA
IMPORTANCIA LA VIDA
VALIDEZ NECESIDADES
VIVENCIALIDAD REFLEXCIÓN
SIGNIFICANCIA
PRODUCCIÓN PROPUESTAS TRANSFORMACI
ALTERNATIVAS ÓN
MONOGRAFIAS IMPLEMENTACIÓ
PLANTEAMIENTOS N
CREACIÓN APORTE
EMPRENDIMIENTOS CREATIVIDAD
ELABORACIÓN
Ej.
Materiales Educativos
Los materiales educativos deben estar en función del objetivo holístico para el aprendizaje integral de las y los
y/o medios
estudiantes.
Cuatro criterios de
evaluación Ej.
(ser, saber, hacer, ¿ La o el maestro logró la formación integral y holística de sus estudiantes?
decidir)
Fuente Elab.por: Lic. Rosse Mary Martínez Vera en base a cuadernos del PROFOCOM.
5.1.F. FICHA DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO DEL PDC

DATOS INFORMATIVOS:
U.E. / C.E.A.: ………………………………………………………………………………………………… .

NOMBRE Y APELLIDOS DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA CLASE: ……………………… ..

CURSO: ……… . ………… .ÀREA:………………………………… CAMPO…………………………

GESTIÓN:……………… BIMESTRE: ……………………… TIEMPO: ……

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE:………………………………………………

TEMA O CONTENIDO:

OBJETIVO HOLISTICO DEL CONTENIDO O TEMA::

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE CLASE:


INDICADORES Y/O CRITERIOS DE OBSERVACIÓN
PLAN DE Llenar el mismo
CLASE conforme los criterios
de evaluación
determinados por el
equipo previamente
MOMENT
OS PRÁCTICA, TEORÍA, VALORACIÓN Y PRODUCCIÓN
METODO
LOGICOS
MATERIA Establecer si el uso de los materiales si fueron adecuados.
LES
EDUCATI
VOS
TIEMPO Realiza las explicaciones considerando el tiempo durante el cual pueda mantener
la concentración el estudiante
Respeta y optimiza el tiempo en función a las actividades a desarrollar
ACTORES Maestra/o (lo que dice y hace)
Estudiante/s (lo que dicen y hacen)
Fuente: En base a documento: Lineamientos y Orientaciones Generales para el Desarrollo de la IEPC-PEC

NOTA.- El llenado de la ficha, depende del objetivo del estudio de clase determinado por el Equipo
Comunitario de Estudio.

5.1.G. FICHA DE REGISTRO DE SESIÓN DE REFLEXIÓN


MAESTRA/O
RESULTADOS FAVORABLES SITUACIONES A MEJORAR

(+) (-)
ESTUDIANTE
*El presente gráfico debe entregarse en papel sábana

Instrucciones para su llenado:

1. El área superior del gráfico es destinado al maestro y la siguiente al estudiante; el lado


derechodestinado a las situaciones a mejorar que se hubieran observado de ambos sujetos y
el lado izquierdo es reservado para los resultados favorables; aclarar que dichos resultados
son considerados en función del desarrollo y objetivo del estudio de la clase.

2. Cada área debe ser llenada por los estudiantes de las ESFM/maestros observadores de la
clase,plasmando sus criterios y observaciones; recordar que las observaciones deben
estarelacionadas principalmente a los indicadores de evaluación y estudio de la clase.

3. Posterior a la conclusión de la sesión de reflexión el Equipo comunitario de estudio de la clase


debe elaborar la conclusión de la actividad.

5.1.H. FICHA DE ACTA DE SESIÓN DE


REFLEXIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

Docente de acompañamiento 1

Docente de acompañamiento 2

Estudiante 1

Estudiante 2
DATOS DE LA CLASE ABIERTA MIEMBROS QUE CONFORMAN EL EQUIPO COMUNITATIO DE ESTUDIO (ECE)

Área: Tema o contenido:

Objetivo holístico:

Objetivo de estudio de clase:

Docente que desarrollo la clase:

1. Conclusión de la sesión de reflexión:

2. Propuesta de cambio y acciones a desarrollar:


Fuente: Realizado en base a los Lineamientos y Orientaciones Generales para el Desarrollo de la IEPC-PEC del ME

ANEXOS
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL EQUIPO COMUNITARIO DE
INVESTIGACIÓN

En la ciudad de…………… a horas.………… del día……………..de …………… en la Institución


Educativa……………………………………………………………………nos reunimos para conformar el
Equipo Comunitario de Investigación (ECI), con los roles específicos y con el deseo de
fortalecer vínculos comunitarios en atención a normativa vigente.
Lic. …………………………………………..CI:…………………..Firma……………..….
DIRECTOR (A) UE/CEA
Hace seguimiento y evalúa el trabajo de Investigación
Prof. (a) ………………………………………….CI………………………..Firma……………
DOCENTE GUIA
(Hace acompañamiento pedagógico, orienta, evalúa)
Lic. …………………………………………..CI:…………………..Firma……………..….
DOCENTE TUTOR DE LA EFSM
(Hace acompañamiento pedagógico, orienta, sigue y evalúa el proceso)

1……………………………………………………..CI……………………Firma…………..
2……………………………………………………..CI……………………Firma…………..
3……………………………………………………..CI……………………Firma…………..

ESTUDIANTES PRACTICANTES
(Organizan, Diseñan, Ejecutan, elaboran y Socializan el informe Final)
1……………………………………………………..CI……………………Firma…………..
REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Y/O PARTICIPANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.(Participan en el Diseño y Ejecución del Trabajo de Grado)
1……………………………………………………..CI……………………Firma…………..
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
(Participan en el Diseño y Ejecución del Trabajo de Grado)
La reunión concluyó a horas………… del mismo día y fecha. Firmando en constancia de lo
acordado todos los involucrados.
CAPÍTULO VIII
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS ACTORES DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA
EDUCATIVA COMUNITARIA
Artículo 31 Los actores de la IEPC-PEC tienen los siguientes derechos:
I. Representante de la comunidad
a. Participar en la elaboración del Proyecto de Gestión Institucional Comunitario, en lo referente
a la IEPC-PEC.
b. Proponer temáticas de necesidad educativa en la comunidad para su tratamiento en la IEPC-
PEC.
c. Realizar el seguimiento y valoración conjunta con los otros actores de la planificación e
implementación de la IEPC-PEC.
II. Estudiantes de las Escuelas de Formación de Maestros/os y Unidades Académicas
a. Conocer, oportuna e íntegramente, la normativa institucional.
b. Conocer el Reglamento de evaluación del proceso formativo.
c. Recibir preparación y apoyo pedagógico profesional de los docentes que guían su formación
en las ESFM y UA, para un desenvolvimiento coherente y pertinente en las Unidades
Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo y la comunidad.
d. A ser asignada (o) a uno de los espacios de la IEPC-PEC 1 de acuerdo a la especialidad y
recibir un trato cordial y respetuoso, dentro del marco de las relaciones humanas y
profesionales para desenvolverse en un clima institucional adecuado y de empatía.
e. Informar a la autoridad superior de la Institución o responsable de la comunidad en donde
desarrolle la IEPC-PEC y al equipo de docentes de la ESFM y UA, cuando considere que las
instrucciones recibidas no guardan relación con las normas establecidas para la IEPC-PEC,
la ética profesional o las buenas costumbres.
f. Para casos excepcionales (embarazos, temas de salud y otros), se tomará en cuenta el
Reglamento de Convivencia y Permanencia Estudiantil.
III. Docente guía de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa y Especial de
los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial
a. Conocer y estar informado sobre la normativa vigente, el plan, y todo el proceso de la IEPC-
PEC.
b. Conocer con anticipación al o los estudiantes asignados a la IEPC-PEC en un determinado
curso y nivel.
c. Aportar con ideas y soluciones a problemáticas específicas referidas a la IEPCPEC de las
ESFM y UA.
d. Coordinar con los y las estudiantes y representante de la comunidad sobre las actividades
en las diferentes fases y etapas de la implementación de la IEPC-PEC.
e. Recibir un trato respetuoso y cortés por parte de las autoridades, docentes y los/las
estudiantes de las ESFM y UA.

1
Tomar en cuenta el idioma originario que domina el estudiante para la asignación de los espacios de la IEPC-PEC.
IV. Equipo de docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y
Unidades Académicas
a. Participar en la planificación, seguimiento y evaluación de la IEPC-PEC.
b. Ser informado adecuadamente y con el debido tiempo del proceso académico administrativo
de las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo, de los responsables
de la comunidad y de los y las estudiantes asignados/as, para un adecuado
acompañamiento y seguimiento en la IEPC-PEC.
c. Ser recibido con respeto y cordialidad por la Dirección, personal docente y administrativo de
las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo- Especial, así como por el
responsable de la comunidad.
V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa - Especial de
los Subsistemas Regular y Alternativa – Especial y otros
a. Conocer el Proyecto de Gestión Institucional, en lo referente a la IEPC-PEC.
b. A ser informado/a sobre los y las estudiantes asignados a la Institución Educativa.
b. Participar en la selección de problemas que permitirán la elaboración del Proyecto Educativo
Socioproductivo.
c. Estar en interacción permanente con el equipo de docentes de la IEPC-PEC, para un
seguimiento y evaluación adecuados.
d. A recibir un trato respetuoso por parte del equipo de docentes de las ESFM y UA y
autoridades institucionales.
VI. Equipo de la IEPC-PEC
a. Proponer políticas institucionales referentes a la Investigación Educativa y Producción de
Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria.
b. Establecer, revisar y proponer modificaciones a la normativa que orienta el desarrollo de la
IEPC-PEC.
c. Coordinar con las autoridades institucionales, Directores de Unidades Educativas y Centros
de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y los
responsables de la comunidad la planificación, ejecución y evaluación de la IEPC-PEC.
Artículo 32 Los actores de la práctica educativa comunitaria tienen las siguientes
obligaciones:
I. Representante de la comunidad
a. Coadyuvar en la planificación, implementación y valoración de la IEPC-PEC.
b. Promover espacios de interrelación entre los actores de la IEPC-PEC y la comunidad.
c. Apoyar en el desarrollo de la IEPC-PEC en la Unidad Educativa de los Subsistemas Regular
y Alternativo - Especial y la comunidad.
d. Concertar espacios de diálogo frente a cualquier dificultad emergente de la IEPC-PEC en la
comunidad.
e. Cumplir con los procedimientos administrativos requeridos por las ESFM y UA.
f. Hacer cumplir los tiempos planificados para el desarrollo de la IEPC-PEC.
II. Estudiantes de las ESFM y UA
a. Cumplir la normativa institucional
b. Presentarse en el lugar de la IEPC-PEC con una anticipación de 5 minutos como mínimo,
llevando consigo todos los materiales didácticos y/o instrumentos de aplicación.
c. Presentarse en la Institución Educativa, del Subsistema Regular y Alternativo – Especial
asignada y al responsable de la comunidad 3 días antes de iniciar la IEPC-PEC. En la
planificación de la IEPC-PEC tomar en cuenta la diferencia que existe entre las realidades
del área rural y urbana (de acuerdo a la etapa y horas/tiempo exclusivo).
d. Cumplir los reglamentos internos de la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y
Alternativo - Especial y respetar las normas de convivencia de la comunidad.
e. Asistir con puntualidad a las reuniones u otras actividades programadas por la Institución
Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo o la comunidad, vinculadas a la IEPC-
PEC.
f. Presentarse a las actividades curriculares y co – curriculares demostrando responsabilidad,
diligencia, disciplina, lealtad, discreción en el vestir y ética profesional durante el proceso de
la IEPC-PEC.
g. Coordinar con el/la docente guía asignado o con la dirección de la Institución Educativa de
los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial o según corresponda, para la planificación,
organización, desarrollo y evaluación de la práctica, en las diferentes etapas.
h. Al ingreso al desarrollo de la IEPC-PEC, presentar, al docente guía, Director de la Institución
Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial y/o representante de la
comunidad la planificación correspondiente de la IEPC-PEC, los planes diarios y/o
semanales de las actividades programadas en las fases correspondientes de la Etapa.
i. Asumir la preparación científica y técnico – pedagógica adecuada y oportunamente para
cada una de las fases de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la
Práctica Educativa Comunitaria.
j. Presentar las fichas o instrumentos de registro de evaluación de la IEPC-PEC, en la fase
correspondiente, al docente guía, para su calificación y visto bueno del director(a).
k. Mantener la comunicación permanente con el equipo de docentes de especialidad y de la
IEPC-PEC de la ESFM y UA.
l. Portar la Carpeta de IEPC-PEC, con la documentación correspondiente, en forma ordenada.
m. No faltar ni abandonar a las fases de la IEPC-PEC, bajo ningún pretexto, salvo casos de
extrema urgencia o emergencia establecidos en el Reglamento de licencias.
n. Llevar un diario de la IEPC-PEC en todas las fases y etapas.
III. Docente guía de las Unidades Educativas, Centros de Educación Alternativa y Especial y
Centros de Educación Especial de los Subsistemas Regular y Alternativa – Especial
a. Establecer un clima de respeto y profesionalismo con los y las estudiantes.
b. Apoyar en el proceso de formación académica y de valores socio comunitarios a los futuros
docentes.
c. Ser observada(o) durante el desarrollo de actividades de la estrategia formativa.
d. Solicitar a los estudiantes las planificaciones, escribir las observaciones y las sugerencias
para superar las mismas.
e. Asignar las actividades de la IEPC-PEC a los estudiantes ya sea dentro del aula o la
comunidad, tomando en cuenta la factibilidad y los recursos necesarios para llevarlas a
cabo.
f. Evaluar el proceso de la IEPC-PEC en los marcos del reglamento de evaluación del proceso
formativo.
g. Estar en permanente contacto con el docente de los equipos de la ESFM y UA.
h. Comunicar al Director de la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo –
Especial y al docente de la ESFM y UA, las ausencias o abandono del estudiante en la etapa
o fase de la IEPC-PEC, en el plazo de 24 horas.
IV. Equipos de docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras y
Unidades Académicas
a. Formar parte de los equipos EPC-PEC.
b. Asistir a las reuniones programadas por los responsables de los equipos de docentes para la
planificación, la ejecución y evaluación de la IEPC-PEC.
c. Asistir y participar a las unidades Educativas y comunidades donde se desarrollan las
diferentes etapas y fases de la IEPC-PEC.
d. Apoyar y orientar permanentemente a los y las estudiantes durante el desarrollo de las
actividades de la IEPC-PEC.
e. Mantener relaciones de respeto y cordialidad con los actores de la IEPC-PEC.
f. Informarse en las unidades educativas y la Comunidad sobre el desenvolvimiento de los y
las estudiantes en cada etapa y fase de la IEPC-PEC.
g. Informar al equipo de la IEPC-PEC sobre los aciertos y las dificultades encontradas en el
proceso de implementación de la IEPC-PEC.
V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa de los
subsistemas regular y alternativo – especial.
a. Permitir el ingreso a los y las estudiantes de las ESFM y UA para la realización de las
distintas etapas y fases de la IEPC-PEC.
b. Establecer un clima de aceptación y aprendizaje permanente entre los estudiantes, los
docentes guía y la comunidad.
c. Articular y abrir espacios para la práctica entre la escuela, la comunidad y las ESFM y UA.
d. Realizar el seguimiento a los y las docentes guía, responsables de la comunidad y
estudiantes para establecer aciertos y dificultades en el proceso de implementación de la
IEPC-PEC.
e. Informar a los equipos de docentes de la ESFM y UA respecto al comportamiento y
desenvolvimiento de los y las estudiantes.
f. Informar al equipo de la IEPC-PEC de las ESFM y UA sobre la asistencia de los docentes
asignados para realizar el seguimiento.
VI. Equipo de la IEPC-PEC
a. Establecer, revisar y proponer modificaciones a la normativa específica que orienta el
desarrollo de la IEPC-PEC.
b. Orientar y sugerir modificaciones para una adecuada interrelación entre la práctica y la
investigación en la IEPC- PEC.
c. Autorizar y/o sugerir los espacios de práctica donde se realice la IEPC-PEC en coordinación
con los equipos de docentes de las ESFM y UA.
b. Establecer los instrumentos de seguimiento y evaluación para las diferentes etapas y fases
de la IEPC-PEC.
c. Establecer mecanismos de seguimiento y control para los docentes de las
d. ESFM y UA asignados a la IEPC-PEC.
e. Promover talleres con los Directores, docentes y responsables de la comunidad para
informar sobre el proceso que deben seguir las actividades en la IEPCPEC.
f. Promover encuentros con los Directores, docentes y responsables de la comunidad para
recoger inquietudes, evaluar y plantear propuestas de solución.
Artículo 33 Los actores de la Práctica Educativa Comunitaria tienen las siguientes
prohibiciones:
I. Responsable de la comunidad
a. Interferir en el desarrollo académico de la IEPC- PEC en la comunidad y la Institución
Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo- Especial.
b. Asumir actitudes de autoritarismo con los otros actores de la IEPC-PEC.
II. Estudiantes2 de las Escuelas Superiores de formación de Maestros y Maestras, Unidades
Académicas y Universidad Pedagógica
a. Ausentarse o abandonar las actividades programadas por la IEPC-PEC sin previo aviso, ya
sea al equipo de docentes de la ESFM y UA, docente guía, la dirección de la Institución
Educativa de los Subsistemas Regular y/o Alternativo – Especial o al representante o
autoridad de la comunidad, excepto en situaciones de fuerza mayor o caso fortuito
respaldados con la documentación pertinente.
b. Participar en actos sociales donde se consuman bebidas alcohólicas, dentro y en el entorno
de la Unidad Educativa de los subsistemas regular y alternativo o comunidad.
c. Presentarse en estado de ebriedad en la comunidad o la Institución Educativa.
d. Realizar la IEPC-PEC en Unidades Educativas de los subsistemas regular y alternativo –
especial en las cuales el o la docente guía sea familiar hasta el segundo grado de
consanguinidad.
e. Promover y llevar a cabo actividades extracurriculares (excursiones, fiestas, etc.) no
programadas por la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial
o la comunidad.
f. Cobrar dinero por cualquier tipo de actividades y materiales no contemplados en la
planificación didáctica.
g. Acosar a estudiantes de las Instituciones Educativas de los Subsistemas Regular y
Alternativo – Especial y/o comunidad donde se realiza la IEPC-PEC.
h. Alterar la información emitida por el docente guía, la Institución Educativa de los
Subsistemas Regular y Alternativo – Especial y la comunidad, referidas a calificaciones y/o
suplantación de firmas.
III. Docente guía de las Unidades Educativas, Centros de Educación Alternativa y Especial de
los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial
a. Asignar prácticas o actividades en la comunidad que resulten onerosas para los y las
practicantes.
b. Solicitar a los practicantes la compra de material didáctico, bibliográfico o deportivo para el
curso.
c. Obligar a los y las practicantes a agasajar a sus estudiantes de las Instituciones Educativas
de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial.
d. Asignar a los y las practicantes tareas propias de su desempeño como docente de aula en la
Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial.
e. Proponer a los y las practicantes la realización de fiestas y el consumo de bebidas
alcohólicas.
f. Recibir obsequios por parte de los practicantes de la IEPC-PEC.
2
En complementación con el Reglamento de Convivencia y Permanencia Estudiantil en las ESFM
IV. Equipos de docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros,
Unidades Académicas y Universidad Pedagógica
a. Actuar sin coordinación con los docentes de las otras unidades de Formación.
b. Tomar decisiones sin consultar al equipo de docentes de las especialidades y a la Dirección
de la Unidad Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial.
c. Enviar a los estudiantes a los espacios de la IEPC-PEC sin antes haber tomado contacto con
las autoridades y/o responsables.
d. Modificar las listas de asignación a las Unidades Educativas y a la comunidad de acuerdo a
preferencias y simpatías con los estudiantes.
e. Transgredir normas institucionales durante el desarrollo de la IEPC-PEC.
V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa y especial de
los subsistemas regular y alternativo
a. Obligar a los y las estudiantes de las ESFM y UA la compra de material didáctico y/o
deportivo y de otra índole que no sean pertinentes al proyecto de la IEPC-PEC.
b. Obligar a los y las estudiantes de las ESFM y UA a asistir a eventos que no formen parte del
proceso de la IEPC-PEC.
c. Autorizar la realización de fiestas u otro tipo de actividades donde se consuman bebidas
alcohólicas.
VI. Equipo de la IEPC-PEC
a. Firmar acuerdos interinstitucionales de manera inconsulta con las autoridades de las ESFM y
UA.
b. Tomar decisiones unilaterales en la planificación, seguimiento y valoración de la IEPC-PEC.
c. Actuar sin coordinación con los docentes de las otras unidades de Formación.
CAPÍTULO IX
FALTAS Y SANCIONES DE LOS ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
Artículo 34 (Definición de faltas). Faltas disciplinarias son aquellas acciones cometidas
porlas y los actores de las ESFM y UA (Directivos, Coordinadores
académicos/as,Coordinador y Equipo de la IEPC-PEC y estudiantes) en el proceso de la
IEPCPECy que infringen la CPE, la Ley de la Educación “Avelino Siñani – ElizardoPérez”,
normas legales conexas y el presente reglamento.
Artículo 35 (Clasificación). Las faltas disciplinarias se clasifican en leves, graves y muy
graves.
Artículo 36 (Leves). Son faltas leves:
a. El desorden3 o la negligencia4 en la IEPC-PEC.
b. La inasistencia a reuniones de carácter educativo o de gestión curricular convocadas por el
Director/a o docentes guías, las mismas debidamente planificadas y programas, salvo casos
excepcionales debidamente documentados.
c. El incumplimiento a las observaciones o recomendaciones documentadas realizadas por el
docente Guía, Director/a de la Unidad Educativa y/o Centros de Educación Alternativa y
Especial de los subsistemas regular, alternativo y especial o responsable de la comunidad.

3
Se entiende por desorden a la desorganización de la carpeta, falta de planificación
4
Se entiende por negligencia al abandono de las tareas planificadas o realizadas a desgano
d. La falta de respeto e intolerancia con el personal de la Unidad Educativa y Centros de
Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, la comunidad,
institución u organización social, donde se realiza la IEPC-PEC.
Artículo 37 (Graves). Son faltas graves:
a. La reincidencia de las faltas leves.
b. La impuntualidad en la asistencia a las prácticas en la Institución Educativade los
Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, comunidad, institución uorganización social.
c. La indisciplina manifiesta y la resistencia a disposiciones superiores.
d. La presentación inoportuna o no presentación de la documentación, planificacióny materiales
respectivos de las prácticas al docente guía y/o al Directorde la Unidad Educativa/Centro de
Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y/o a los equipos
docentes de las ESFMy UA.
e. La reiterada resistencia a las sugerencias y recomendaciones del docente guía, Director de
la Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regular
y Alternativo - Especial y/o al equipo docente delas ESFM y UA.
f. El consumo de cigarrillos o de cualquier otra sustancia nociva en los ambientes educativos.
g. La no devolución de bienes bajo inventario utilizados para la PEC de propiedad de la Unidad
Educativa/Centro de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo -
Especial, de las ESFM y UA y/o comunidad.
h. La simulación de enfermedad o actitudes engañosas para obtener licencias u otras ventajas
durante la PEC, de manera oral o presentando certificados y/o documentos falsos.
Artículo 38 (Graves). Son faltas muy graves:
a. La reincidencia a las faltas graves.
b. La inasistencia y el abandono injustificados de la IEPC-PEC, de acuerdo a lo planificado y
programado.
c. La organización o asistencia a fiestas o reuniones con consumo de bebidas alcohólicas, en
la Unidad Educativa y Centros de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas
Regular y Alternativo - Especial, las ESFM y UA, y/o comunidad, en las diferentes fases
durante la realización de la IEPC-PEC.
d. La presencia en estado de ebriedad en la Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa
de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, las ESFM, UA, y/o comunidad.
e. Las relaciones indecorosas de pareja entre practicantes, con el personal de la Unidad
Educativa y Centros de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo -
Especial, de la institución.
f. La provocación o sostenimiento de reyertas entre practicantes o con el personal de la Unidad
Educativa y Centros de Educación Alternativa y Especial delos Subsistemas Regular y
Alternativo - Especial o de la comunidad.
g. El expendio, incitación o consumo de bebidas alcohólicas, drogas y/o sustancias nocivas a la
salud en la Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y
Alternativo - Especial y/o en la comunidad donde se realiza la IEPC-PEC.
h. Acoso sexual e intimidación física o psicológica a estudiantes, sin perjuicio de seguir la
acción penal correspondiente.
i. Sobornar al personal de las ESFM y UA, Unidad Educativa y Centros de Educación
Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial o comunidad, para conseguir
calificaciones a su favor.
j. Maltrato y/o discriminación a los estudiantes o personas relacionadas con la IEPC-PEC. De
acuerdo a la ley 045 y su reglamentación.
k. El plagio parcial o total en la planificación o realización de los trabajos de investigación de la
IEPC-PEC.
Artículo 39 (Sanciones). Se aplicarán las sanciones conforme a las tipificaciones de las
faltas.
a. Sanciones por faltas leves:
- Amonestación verbal en privado
- Amonestación escrita (memorándum) con copia en el kárdex personal.
b. Sanciones por faltas graves:
- Suspensión de la IEPC- PEC con reprobación de la gestión.
c. Sanciones por faltas muy graves:
- Expulsión definitiva de la ESFM y UA previo proceso disciplinario, pasando a la justicia
ordinaria en caso de constituirse en delito penal.
CAPÍTULO X
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 40. (De los aspectos no contemplados). Cualquier aspecto o situación no
contemplados en el presente Reglamento, será resuelto por el Consejo Directivo de la ESFM
y UA a petición de la Dirección Académica.

También podría gustarte