Está en la página 1de 29

2023

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


EDUCACIÓN PROFESIONAL SECUNDARIA EN LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES.
UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS Y LOS
COORDINADORES DE TRAYECTORIAS

Octubre de 2023
AUTORIDADES

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Alberto Sileoni

SUBSECRETARIO DE PLANEAMIENTO
Diego Born

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN

Claudia Bracchi

DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL


Ricardo Luis De Gisi

DIRECTORA DE PROGRAMACIÓN EDUCATIVA


María Sangiácomo

2
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

COORDINACIÓN GENERAL DEL INFORME

Andrea Iotti

Valeria Kustich

DESARROLLO DE CONTENIDOS
Ana Lucía Deladino

3
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO ......................................... 8
3. CARACTERIZACIÓN DE LA EPS A PARTIR DE LAS PLANILLAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............. 9
4. CARACTERIZACIÓN DE LA EPS A PARTIR DE LA ENCUESTA A LAS Y LOS COORDINADORES DE
TRAYECTORIAS..............................................................................................................................11
4.1 PERFIL DE LAS COORDINADORAS Y DE LOS COORDINADORES DE LA EPS .............................. 11
4.2 LA ARTICULACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS ACTORES DE LA EPS ............................................... 16
4.3 ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS ...................................... 18
5. PARA FINALIZAR........................................................................................................................28

4
SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL
SECUNDARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS Y LOS COORDINADORES DE TRAYECTORIAS.

Sobre este documento

El presente documento forma parte de la estrategia de Seguimiento y Monitoreo de la


implementación de la propuesta de Educación Profesional Secundaria (EPS), elaborada por la
Dirección de Programación Educativa en conjunto con la Dirección Provincial de Educación Técnico
Profesional para el año 2023.

La Educación Profesional Secundaria en la Provincia de Buenos Aires demanda -por su rol estratégico
en la política educativa y lo innovador de su propuesta- la producción de información que posibilite
realizar un seguimiento de su implementación. Así como también la documentación de la experiencia,
su registro y sistematización, de modo que pueda, posteriormente, revisarse, mejorarse, aprender de
su puesta en práctica.

1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación nacional, a través del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), crea -
a partir de la Resolución CFE 409/21- la Educación Profesional Secundaria (en adelante EPS). Esta
política, implementada en todo el territorio nacional, procura dar una respuesta adecuada a aquellas
y aquellos estudiantes que han vivido procesos de desvinculación de la escolaridad obligatoria o que
se encuentran con trayectorias interrumpidas, ya sea por la emergencia sanitaria resultado de la
pandemia por COVID-19 o por otros motivos vinculados con problemáticas sociales, familiares,
institucionales, etc.

La EPS, aprobada a instancias jurisdiccionales por medio de la Resolución 1873/22 de la Dirección


General de Cultura y Educación (en adelante DGCyE) se presenta, de este modo, como una
experiencia educativa novedosa que, de acuerdo con la normativa provincial, “supone una nueva
configuración institucional y curricular que permite otros modos de estar en la escuela, generando

5
formas colaborativas para el trabajo docente y superando la organización institucional altamente
compartimentada; los procesos de enseñanza y aprendizaje descontextualizados y los espacios
curriculares” (DGCyE, 2022).

En este marco, se busca implementar una trayectoria formativa que, considerando las características
propias de la modalidad de Educación Técnico Profesional, se sostenga en tres criterios
fundamentales (CFE, 2021):

• Por un lado, alcanzar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación, especialmente en


jóvenes que cuenten con trayectorias educativas interrumpidas o discontinuas en este nivel
obligatorio.

• A su vez, garantizar la posibilidad de obtener una certificación que le posibilite a las y los
jóvenes acceder con mayor facilidad a un empleo y/o continuar con otras instancias de
Formación Profesional.

• Finalmente, asegurar un entorno institucional que permita contar con los recursos necesarios
para desarrollar experiencias de Formación Profesional.

De este modo, la política identifica como destinatarias y destinatarios a:

• Jóvenes de 15 a 18 años que aún no hayan iniciado la Educación Secundaria Obligatoria.

• Jóvenes de 15 a 18 años que la iniciaron, pero se desvincularon por al menos un año.

• Jóvenes de 15 a 18 años que se encuentren en situación de haber repetido dos veces


consecutivas -o más- un determinado año escolar.

De acuerdo con las definiciones que ha elaborado oportunamente el INET (2022) la propuesta de la
EPS busca transformar algunas de las características más salientes de la Educación Secundaria
Orientada y la Educación Secundaria Técnico-Profesional y crear un modo de organización
institucional, relacional y pedagógico que parte de otras premisas. De este modo, se caracteriza por
una profunda innovación en tres dimensiones:

6
• La construcción de un currículum que articula Formación General (Prácticas del Lenguaje,
Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) y Formación Profesional 1, incluyendo
Módulos de Formación Profesional en integración con la Formación General, Módulos de
Formación General integrados entre sí y Espacios de Formación General.

• La organización del trabajo docente, en tanto, por un lado, cada docente, instructora e
instructor de Formación Profesional accede al cargo a partir de una presentación de
antecedentes y un proyecto pedagógico y, por el otro, cuenta con un cargo completo (20
módulos semanales) a desempeñar en la comisión de EPS.

• La producción de un régimen académico flexible, organizado en niveles, y la conformación de


cursos pequeños (15 estudiantes) y no graduados que posibilitan el seguimiento
personalizado.

En la práctica, la propuesta de la EPS supone coordinar el trabajo entre una institución educativa que
oficia de sede y otra con la que articula a efectos que entre ambas puedan certificar el trayecto
formativo. Dicha articulación se produce entre una Escuela Secundaria Técnica, Agraria, Orientada o
Instituto Superior de Formación Técnica, por un lado, y un Centro de Formación Profesional o Centro
de Educación Agraria, por el otro. En todos los casos, una de esas dos instituciones constituye la sede
en la que efectivamente cursan las y los estudiantes.

La propuesta consta de cuatro niveles, previendo una carga horaria de Formación Profesional mayor
al inicio del recorrido, disminuyendo a medida que las y los estudiantes avanzan en los niveles, al
tiempo que se incrementa la carga horaria destinada a la Formación General.

El plantel docente de la EPS se conforma por un equipo constituido por cuatro docentes de
Formación General (una o uno por cada área de conocimiento: Matemática, Prácticas del Lenguaje,
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales) y una instructora o un instructor de Formación Profesional.
Completa el plantel una o un docente coordinadora o coordinador de trayectorias, que es
responsable de la articulación e implementación general de la política.

1 Son 14 las ofertas curriculares: Industria alimentaria (agraria), Hortícola, Automotriz (encendido e inyección), Automotriz
(motos y eléctricos), Automotriz (tren delantero), Construcciones (húmeda y seca), Construcciones (sanitario y gas),
Electromecánica, Energía eléctrica, Gastronomía, Informática, Metalmecánica (programación de equipos), Metalmecánica
(soldadura) y Textil.

7
A continuación, se describe brevemente la propuesta para el seguimiento y monitoreo de esta
experiencia y se presentan los principales resultados de algunas de las herramientas implementadas.

2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Como hemos señalado, la Dirección de Programación Educativa, en articulación con la Dirección


Provincial de Educación Técnico-Profesional, se han propuesto desarrollar un plan de trabajo para el
seguimiento, monitoreo y sistematización de la experiencia de implementación de la Educación
Profesional Secundaria en la Provincia de Buenos Aires, con los objetivos de:

• elaborar una línea de base de la implementación de la política en la provincia de Buenos Aires;

• relevar y sistematizar información que permita caracterizar las trayectorias educativas previas
de las y los estudiantes inscriptas e inscriptos, así como realizar un seguimiento de su
recorrido formativo en la EPS; y

• describir el modo en que se está implementando en territorio la experiencia.

Para ello, se pone en juego un abordaje metodológico mixto a través de tres instrumentos de
relevamiento de información complementarios:

1. Planillas de recolección de datos que recaban información sobre la gestión institucional y que
posibilitan el registro nominal de las y los estudiantes inscriptas e inscriptos y de las y los
docentes de la sede.

2. Encuesta censal a coordinadoras y coordinadores de trayectorias.

3. Entrevistas a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias y grupos focales de


docentes.

En este informe, se presentan los resultados de la información relevada a partir de la encuesta censal
y se enmarcan los mismos con algunos datos recolectados a través de las planillas.

8
3. CARACTERIZACIÓN DE LA EPS A PARTIR DE LAS PLANILLAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las planillas mencionadas recaban información de dos tipos:

• Por un lado, datos acerca de la gestión institucional: información de las coordinadoras y los
coordinadores y de las sedes, tales como comisiones, tipo de oferta, cantidad total de
inscriptas e inscriptos, etc.

• Por otro lado, información nominalizada de las y los estudiantes (que incluye datos
personales, ofertas en que se inscriben, situación educativa al momento de la inscripción,
trayectoria ocupacional, etc.) y de las y los docentes.

Si bien hubo algunas comisiones de EPS que se conformaron hacia febrero y marzo de 2023, la
experiencia se fue implementando de forma paulatina, comenzando la mayoría de las comisiones a
funcionar entre los meses de abril y mayo de 2023.

En el mes de agosto de 2023 se hizo un corte de la información recabada en dichas planillas que
permite ofrecer datos para caracterizar la política a nivel provincial. Sobre un total de 233
comisiones2, distribuidas en toda la provincia, se observa en el gráfico a continuación, cómo se
disponen los tipos de ofertas educativas que las comisiones ofrecen.

2 Actualmente se encuentran en funcionamiento 235 comisiones, no obstante, se presenta la información de 233, dada la
fecha de corte de la información relevada (agosto de 2023).

9
Gráfico N° 1: Comisiones de EPS por tipo de oferta. Total PBA

*Fuente: elaboración propia a partir de las planillas de recolección de datos implementadas. Agosto 2023.

Son dos las ofertas que concentran la mayor cantidad de comisiones: Energía eléctrica e Informática
(un tercio de las comisiones cuenta con esas ofertas). En un segundo grupo, se ubican aquellas
ofertas que cuentan aproximadamente con 9% a 11% de las comisiones (Gastronomía,
Metalmecánica. Recorrido Soldadura, Electromecánica y Construcciones. Recorrido Húmeda y seca).
Las demás ofertas alcanzan menos del 7% de las comisiones.

Además, al mes de agosto se encontraban registradas y registrados en las planillas 2.925 estudiantes. 3

3
Es relevante aclarar que la carga de estos datos aún se encuentra en proceso. Esta información se refiere a las 216
comisiones que informaron este dato al mes de agosto. Algunas de estas comisiones eran, en ese momento, de reciente
apertura, motivo por el que la inscripción de estudiantes aún no había finalizado. Al momento de escritura de este
informe estos datos están siendo actualizados.

10
4. CARACTERIZACIÓN DE LA EPS A PARTIR DE LA ENCUESTA A LAS Y LOS COORDINADORES DE
TRAYECTORIAS

La Encuesta de trayectorias de las EPS se aplicó a las coordinadoras y a los coordinadores de las 233
comisiones de EPS constituidas en la provincia, al mes de agosto de 2023, y el porcentaje de
respuesta de la misma fue de 96,9% (226 respuestas).

Consta de tres bloques de preguntas, el primero de ellos apunta a conocer el perfil de las
coordinadoras y de los coordinadores en relación con su edad, trayectorias de formación, desempeño
y experiencias previas en la docencia. El segundo bloque indaga en las percepciones de las
coordinadoras y de los coordinadores sobre las distintas relaciones y articulaciones con otros actores
involucrados en la propuesta. Finalmente, en el tercer bloque se consulta sobre la organización de la
enseñanza, las trayectorias de estudiantes (seguimiento y acompañamientos pedagógicos) y la
evaluación.

4.1 PERFIL DE LAS COORDINADORAS Y DE LOS COORDINADORES DE LA EPS

En cuanto a la edad de las coordinadoras y de los coordinadores, se observa que casi el 40% tiene
entre 40 y 49 años mientras que un grupo representado por el 34% tiene entre 30 y 39 años,
concentrando ambos rangos al 73,5% de los casos.

11
Gráfico N° 2: Edad de las coordinadoras y de los coordinadores, por rango

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

A propósito de su antigüedad en la docencia, las coordinadoras y los coordinadores tienen


mayoritariamente entre 11 y 20 años de trayectoria docente, y un grupo apenas menor tienen entre 6
y 10 años de antigüedad. El 17,3% tiene más de 20 años y sólo el 4% no posee antigüedad docente. Es
preciso considerar, no obstante, que justamente los casos sin antigüedad docente son aquellos que
cuentan con expertise en formación profesional.

Gráfico N° 3: Antigüedad total en la docencia de las coordinadoras y los coordinadores por rango

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

12
También resulta de interés conocer si las coordinadoras y los coordinadores de trayectorias conocen
el espacio institucional que funciona como sede o si provienen de otros establecimientos. En este
sentido, del total de coordinadoras y coordinadores, el 42,5% no cuenta con un desempeño previo en
la escuela sede y el 57,5% se desempeñó previamente en la escuela que es sede de la EPS que
coordina. Dentro de este último grupo, la mayoría tienen una antigüedad de hasta 5 años en la
escuela sede (46,9%).

Gráfico N° 4: Antigüedad docente en la escuela sede de la EPS que coordina, por rango

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

En lo que respecta a la formación de las coordinadoras y de los coordinadores de trayectorias, el


56,2% cuenta con formación superior no universitaria. El 25,7% tiene estudios universitarios de grado
y el 14,6% tiene estudios de posgrado (especialización/postítulo, maestría, doctorado). Apenas un
3,5% (8 casos) declara tener sólo estudios secundarios. 4 El 85% de las coordinadoras y los
coordinadores tiene formación completa.

Las coordinadoras y los coordinadores también han sido consultadas y consultados sobre el área de
conocimiento a la que corresponde su formación de base y si, además, cuentan con formación

4 Resulta extraño este dato por lo que surge la duda respecto de un error en la interpretación de la pregunta por parte de
las y los respondentes: tal vez se trate de personas con formación superior incompleta que interpretaron que en la
pregunta se consultaba por el máximo nivel de estudios completo alcanzado.

13
docente (culminada o en curso). En relación con el área de conocimiento predominan, con un 36,7%,
quienes tienen formación en ciencias sociales y cuentan con formación docente finalizada. Le siguen,
con un 18,6%, quienes tienen como base la formación profesional, grupo que también cuenta en una
alta proporción con formación docente finalizada.

Gráfico N° 5: Área de conocimiento de la formación de base de las coordinadoras y de los coordinadores


según formación docente

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

Además, la mayoría de las coordinadoras y de los coordinadores no tienen experiencia como


instructoras o instructores de formación profesional (83,2%), ni cuentan con algún tipo de formación
relacionada con la oferta de formación profesional de su comisión de EPS (75,2%). Esto puede
deberse a que, para la selección de los perfiles de coordinadoras y coordinadores de trayectorias, se
han privilegiado otras características, como la formación docente o, como veremos más adelante, la
experiencia en políticas de inclusión y acompañamiento de las trayectorias.

Finalmente, por tratarse la EPS de una política educativa que busca la reinserción escolar de
adolescentes con trayectorias educativas discontinuas o interrumpidas, resulta importante conocer si
las coordinadoras y los coordinadores participaron previamente en programas que busquen atender
la inclusión y la promoción de las trayectorias educativas. En este marco, es posible señalar que un
alto porcentaje de coordinadoras y coordinadores (76,1%) cuenta con experiencia en uno o varios
14
planes y programas educativos. La participación mayoritaria, representada por, aproximadamente, el
46%, se concentra en dos programas: el 25% en el Plan FinES y el 21% en el Programa de
Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación (ATR), Verano ATR y/o Más ATR, tal como se
observa en el gráfico siguiente.

Gráfico N° 6: Participación previa de las coordinadoras y de los coordinadores en algún plan o programa
educativo de inclusión

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

En síntesis, del perfil de las coordinadoras y de los coordinadores de trayectorias podemos decir que:

• Son personas con experiencia docente relativamente extensa (el 47,8% tiene más de 11 años
de antigüedad total en la docencia).

• Una proporción elevada (57,5%) conoce la escuela que oficia de sede de la comisión de EPS
que coordina, en tanto se ha desempeñado allí anteriormente.

• La mayoría (91,6%) tiene formación docente finalizada.

• Su participación en planes y programas educativos de inclusión y/o promoción de las


trayectorias es elevada (3 de cada 4 cuentan con experiencia en ese sentido).

15
• Hay un porcentaje significativo, de alrededor del 40%, que tiene estudios universitarios de
grado o posgrado.

• Tienen reducida experiencia en formación profesional, y poca formación relacionada a la


oferta educativa de la comisión que coordina, aunque -como se ha señalado- esto puede
deberse a los criterios de selección que se priorizaron para el perfil de coordinación.

4.2 LA ARTICULACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS ACTORES DE LA EPS

Dado que el programa demanda el trabajo coordinado entre distintos establecimientos educativos y
actores institucionales, resulta importante conocer cómo se construyen esas interrelaciones, de qué
modo se desarrollan las tareas de las comisiones dentro de la escuela sede, si acceden a los espacios
necesarios para las cursadas y a los recursos que dispone habitualmente el establecimiento educativo
para sus estudiantes, entre otros aspectos.

Por esa razón, el segundo bloque indaga en las percepciones de las coordinadoras y los coordinadores
sobre las distintas relaciones y articulaciones con otros actores involucrados en la propuesta.

Dado que las y los responsables de la supervisión de la EPS son las inspectoras y los inspectores de
enseñanza de Educación Técnico-Profesional, se consultó a las coordinadoras y a los coordinadores
acerca del trabajo realizado con ellas y ellos. En este sentido, el 89,4% de las encuestadas y de los
encuestados considera que con las inspectoras y los inspectores de enseñanza desarrollan un trabajo
articulado y coordinado. Un porcentaje muy bajo (5,3%) manifiesta que no siempre se logra coordinar
la tarea entre ambas partes.

En segundo lugar, un 86,7% de las coordinadoras y de los coordinadores describe la articulación con
el equipo de conducción de la escuela sede afirmando que existe un trabajo mutuo coordinado y
compartido. Y en relación con el acceso de la EPS a los recursos disponibles en la escuela sede, el
78,8% de las coordinadoras y de los coordinadores indica que no existe ninguna limitación para
acceder a los mismos dentro de las posibilidades de la escuela. Esto incluye el uso de espacios, de
equipamiento y/o materiales necesarios para el dictado de las clases, de equipos específicos como el
EOE, etc. A su vez, el 7,1% expresa que el acceso a los recursos requiere de una negociación constante

16
con el equipo directivo, en tanto que el 3,1% indica que es muy dificultoso acceder a los recursos de
la escuela sede.

Con respecto al uso de los espacios de la escuela sede, la gran mayoría de las coordinadoras y de los
coordinadores indica que la comisión funciona en una o varias aulas disponibles que se usan
exclusivamente para la cursada de EPS (34,6%) o en una o varias aulas disponibles que debe
compartir con otros cursos de la escuela sede (23,9%). Por su parte, el 21,9% de las comisiones
funcionan también en espacios correspondientes a taller. En otras palabras, se observa que, en
general, las comisiones funcionan en espacios apropiados para la tarea de enseñanza, en tanto son
muy minoritarias las menciones a otro tipo de espacios escolares, tales como laboratorios,
bibliotecas, oficinas del EOE, sala de profesores, comedor, SUM, patio, etc.

En tercer lugar, en la encuesta se caracteriza la articulación establecida con el equipo de conducción


de la Escuela o Centro de Formación Profesional con la que articula la comisión de EPS. El 70,8% de
las coordinadoras y de los coordinadores describen el trabajo con el equipo de conducción como
coordinado y compartido. Cabe destacar que un 15% indica que se comparte información entre
ambas partes, pero no hay un espacio de trabajo conjunto.

En cuarto lugar, y con respecto a la organización del trabajo, el 92,5% de las coordinadoras y de los
coordinadores también indican que se sostiene un trabajo articulado y coordinado con la mayoría de
las y los docentes, instructoras e instructores de FP. Principalmente, el trabajo entre coordinadoras,
coordinadores de trayectorias y plantel docente se organiza realizando reuniones periódicas de
equipo (50,3%). Mientras que un grupo importante de coordinadoras y coordinadores indica que
además lleva adelante un acompañamiento presencial en las aulas, como se observa en el gráfico N°
7.

17
Gráfico N° 7: Organización del trabajo con docentes y con instructoras e instructores de formación
profesional

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

4.3 ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

En el tercer bloque se consulta sobre la organización de la enseñanza, las acciones que se han puesto
en práctica para convocar las y los estudiantes a la EPS, sus trayectorias educativas, las estrategias de
seguimiento y acompañamiento pedagógico desarrolladas y la evaluación.

Organización del trabajo escolar y planificación de la enseñanza

En lo que respecta a la organización de los tiempos de cursada, el 89,4% de las coordinadoras y de los
coordinadores expresa que las y los estudiantes cursan las 4 horas de lunes a viernes. Sólo un 4,9%
indica que no todos los días cumplen con las 4 horas de cursada. Además, el dictado de las clases de
las diferentes materias, se organiza predominantemente mediante un cronograma semanal flexible
(59,3%), como se muestra en el gráfico N° 8.

18
Gráfico N° 8: Organización de los tiempos de las cursadas en la comisión

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

Al ser consultadas y consultados por el trabajo de planificación de la enseñanza de docentes,


instructoras e instructores de formación profesional, la mayoría de las coordinadoras y los
coordinadores expresa que en su comisión se reúnen a planificar todas y todos juntas y juntos (59%).
Mientras que un grupo representado por la mitad de coordinadoras y coordinadores que el grupo
anterior, indica que, en su comisión, la instructora o el instructor de formación profesional planifica
las clases y solicita a las y los docentes de Formación General que realicen los aportes de los
contenidos necesarios para el abordaje planteado.

19
Gráfico N° 9: Organización de la planificación de la enseñanza por parte de docentes, instructoras e
instructores

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

La articulación entre Formación General y Formación Profesional en la organización de la enseñanza


es caracterizada por el 62% de las coordinadoras y de los coordinadores como una relación en la que
docentes de Formación General, Instructoras e Instructores lograron establecer un trabajo articulado
en las propuestas de enseñanza. Mientras que el 37% indica que la articulación resulta compleja,
aunque se va fortaleciendo con el correr del tiempo.

20
Gráfico N° 10: Caracterización de la articulación entre Formación General y Formación Profesional en la
organización de la enseñanza

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.
Sobre la convocatoria a las y los estudiantes

Ante la consulta sobre quién o quiénes propusieron a las y los potenciales estudiantes para la EPS, el
34,2% indica que fue la escuela sede seguido de algún equipo distrital de la Dirección de Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social (25%) y el Equipo de Orientación Escolar (21,4%), lo que mostraría un
trabajo articulado con la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social para realizar la
convocatoria.

Tabla N° 1: Responsables de proponer a las y los potenciales estudiantes para la EPS


Quién/es propusieron a las y los potenciales estudiantes para la EPS %
Fueron propuestos por la escuela sede. 34,2
Fueron propuestos por algún equipo distrital de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía
25,0
Social (por ejemplo, EDIA, EDI, etc.).
Fue una sugerencia del EOE. 21,4
Fueron propuestos por la escuela/CFP con la que articula la comisión de EPS. 9,2
Fueron propuestos por la inspectora o el inspector de enseñanza o la jefatura de inspección distrital. 8,1
No lo sé 2,2

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

21
También se consultó por las estrategias que se utilizaron para convocar a las y los estudiantes. La
estrategia que concentra la mayor cantidad de respuestas es la que refiere a las llamadas telefónicas
realizadas o el contacto directo con estudiantes que habían dejado de cursar y tenían trayectorias
muy discontinuas, con un 38,8%. Luego, le siguen el uso de redes sociales institucionales de la escuela
sede y/o de la escuela que articula con la comisión de EPS con el 14,6% y la articulación con
organizaciones de la comunidad con 11,1%.

Tabla N° 2: Estrategias implementadas para convocar a las y los estudiantes


Estrategias que se dieron para convocar a las y los estudiantes %
Realizamos llamadas telefónicas o contacto directo con estudiantes que habían dejado de cursar o
38,8
tenían trayectorias muy discontinuas.
Usamos las redes sociales institucionales de la escuela sede y/o de la escuela que articula con la
14,6
comisión de EPS (Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, etc.)
Articulamos con organizaciones de la comunidad. 11,1
Otras 10,1
A través de cartelería en la escuela sede y/o en la escuela que articula con la comisión de EPS. 8,9
Usamos grupos de Whatsapp institucionales. 6,4
Realizamos eventos institucionales o reuniones con las familias. 5,4
Usamos la web institucional de la escuela sede y/o de la escuela que articula con la comisión de EPS. 4,0
No lo sé 0,7

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

Sobre las trayectorias educativas de las y los estudiantes

En relación con las trayectorias previas de las y los estudiantes que asisten a la EPS, casi la mitad de
las coordinadoras y los coordinadores expresa que la mayoría de las y los estudiantes no habían
cursado antes en ninguna de las dos escuelas involucradas en la EPS (sede y escuela con la que
articula). Aunque un porcentaje cercano (apenas superior al 40%) indica que la mayoría habían sido
estudiantes en el pasado de alguna de las dos escuelas, pero habían dejado de asistir y/o estaban
desvinculados.

Además, más de la mitad de las coordinadoras y los coordinadores (54%) indica que la mayoría de las
y los estudiantes estuvo desvinculado al menos un año de la escolaridad al momento de ingresar en la

22
EPS. Y un porcentaje menor (38%) manifiesta que la mayoría repitió dos años consecutivos
previamente.

Gráfico N° 12: Caracterización de las trayectorias educativas de las y los estudiantes

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

Sobre las trayectorias educativas en la EPS

En relación con las principales problemáticas de las trayectorias de las y los estudiantes, la situación
que más cantidad de menciones concentra es el sostenimiento de la asistencia (36,2%), seguida de
problemas relacionados con la vulnerabilidad de las y los estudiantes y/o de sus familias, tales como
consumo problemático, familiares privados de libertad, problemas habitacionales, situaciones de
violencia familiar, de género, institucional, etc. (16,7%), y luego por dificultades económicas (10,8%).

23
Tabla N° 3: Principales problemáticas que visualizan en relación con la trayectoria educativa de las y
los estudiantes en la EPS
Principales problemáticas de las trayectorias %
Problemáticas para sostener la asistencia. 36,2
Problemas de vulnerabilidad de las y los estudiantes y/o de sus familias (consumo problemático,
familiares privados de libertad, problemas habitacionales, situaciones de violencia familiar, de género, 16,7
institucional, etc.).
Dificultades económicas en sus familias. 10,8
Problemas de comprensión de los contenidos de enseñanza. 9,2
Problemáticas laborales de las y los estudiantes. 8,9
Dificultades para apropiarse del rol de estudiante. 7,0
Dificultades para apropiarse de las normas y dinámicas institucionales de la EPS. 3,8
Problemas de salud de las y los estudiantes (salud física, salud mental, consumos problemáticos, etc.) 2,6
Otro 2,6
Dificultades a raíz de tener que ocuparse del cuidado de niñas/niños pequeñas, pequeños y/o otros
2,3
familiares.
*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

En cuanto a las estrategias implementadas para realizar el seguimiento de las trayectorias, la más
seleccionada (con un 31,6% de menciones) fue la comunicación con las familias de las y los
estudiantes cuando no asisten a clase. Un porcentaje también importante (28,3%) refiere a otra
estrategia: la realización de un seguimiento de los avances pedagógicos a partir de la información
provista por las y los docentes, instructoras e instructores. En tercer lugar, aparece el seguimiento
diario de la asistencia (22%).

24
Tabla N° 4: Estrategias utilizadas para realizar el seguimiento de las trayectorias de las y los estudiantes
Estrategias seguimiento de trayectorias %
Me comunico con las familias de las y los estudiantes cuando no asisten a clase. 31,6
Realizo un seguimiento de los avances pedagógicos que va teniendo, a partir de lo que me informan
28,3
las y los docentes, instructoras e instructores.
Realizo un seguimiento diario de la asistencia. 22,0
Me comunico directamente con la o el estudiante cuando no asiste a clase. 10,9
Realizo reuniones con cada estudiante para evaluar conjuntamente sus avances. 5,1
Reviso las carpetas o actividades que las y los estudiantes realizan para ver sus avances. 2,0

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

A su vez, las coordinadoras y los coordinadores fueron consultadas y consultados acerca de los Planes
de Trabajo Formativo. Esta herramienta es confeccionada por la coordinadora o por el coordinador,
en colaboración con las y los docentes, instructoras e instructores de FP y contiene tanto aquellos
saberes que se espera que la o el estudiante alcance a lo largo de cada trimestre, así como los
avances que va realizando. Es un documento personalizado, que se elabora específicamente para
cada una y cada uno de las y los estudiantes.

De este modo, en lo que respecta al seguimiento de las trayectorias de las y los estudiantes de la EPS,
el 47,8% de las coordinadoras y de los coordinadores dicen que han confeccionado los Planes de
Trabajo Formativo de cada estudiante, mientras que el 36,7% expresa que aún los están
confeccionando y una minoría (representada por el 15,5%) todavía no los ha realizado. A su vez, el
86,7% de las comisiones destinan un tiempo semanal a realizar tutorías o acompañamientos
pedagógicos en forma individualizada a cada estudiante o a quienes lo requieran. El 48,1% de estas
tutorías las llevan adelante las y los docentes de Formación General, aunque también las
coordinadoras y los coordinadores de trayectorias son responsables de buena parte de estas tutorías
(28,2%). Además en el 23,6% de los casos existen tutorías que realizan las instructoras o los
instructores de Formación Profesional.

En relación con la evaluación, el 94,7% de las coordinadoras y de los coordinadores registran los
avances del proceso de enseñanza y aprendizaje con instrumentos que, en un 59,7%, son

25
confeccionados en el equipo docente de modo colegiado. Mientras que sólo el 14,2% de las
coordinadoras y de los coordinadores señala que esos instrumentos los produjeron ellas y ellos.

En este sentido, entre las principales estrategias o instrumentos de evaluación que han
implementado o tienen pensado implementar las y los docentes, instructoras e instructores, se
destacan la observación de los avances de cada estudiante a partir del seguimiento diario de sus
aprendizajes (con el 45,9% de los casos). Además, un poco más de la mitad que el grupo anterior
indica que realizan ejercicios en el entorno formativo (27,1%).

Gráfico N° 13: Estrategias o instrumentos de evaluación implementados/ a implementar

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

Demandas de las y los estudiantes

Por último, se consultó a las coordinadoras y a los coordinadores respecto de sus percepciones sobre
las principales demandas de las y los estudiantes a la EPS y sobre lo que vuelve distintiva a la
propuesta de la EPS en relación con otros tipos de organización de la escuela secundaria.

26
En relación con el primer aspecto mencionado anteriormente, entre las demandas de las y los
estudiantes se destacan la incorporación de actividades deportivas y/o recreativas (28,3%), y la
flexibilización de las cursadas en relación con la asistencia (21%). En menor medida, se menciona el
reconocimiento de los saberes previos para avanzar más rápidamente a otros niveles de la EPS
(15,6%).

Tabla N° 5: Principales demandas de las y los estudiantes a la EPS


Principales demandas de las y los estudiantes %
Que se incorporen actividades deportivas y/o recreativas. 28,3
Que sean flexibles las cursadas en relación con la asistencia. 21,0

Que se reconozcan sus saberes previos para avanzar más rápidamente a otros niveles de la EPS. 15,6

Que se articule directamente con el mundo del trabajo. 9,4


Que haya un acompañamiento personalizado de sus problemáticas personales, familiares,
7,3
laborales, etc.
Que la entrega de trabajos y actividades sea flexible. 6,5
Que se incorporen actividades artísticas. 5,7
Otro 4,3
Que haya otra oferta de FP, diferente de la que tiene la comisión. 1,6

Que haya otra oferta de Formación General, diferente de la prevista en el programa. 0,3

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

Finalmente, sobre las características distintivas de la EPS en relación con otros tipos de organización
de la escuela secundaria, hay una dispersión significativa en las respuestas. No obstante, hay dos
rasgos que concentran más de la mitad de las menciones: el vínculo personalizado entre docentes y
estudiantes (33,4%) y el trabajo en equipo entre coordinadoras y coordinadores, docentes,
instructoras e instructores de FP (23,7%).

27
Gráfico N° 14: Característica principal de la EPS, a diferencia de otros formatos del nivel secundario, que
contribuye al fortalecimiento de la trayectoria escolar de las y los estudiantes

*Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Encuesta a las coordinadoras y a los coordinadores de trayectorias de las EPS.
Agosto 2023.

5. PARA FINALIZAR

En síntesis, la información que arroja la Encuesta a coordinadoras y coordinadores de trayectorias de


la EPS da cuenta de perfiles de coordinación con experiencia y formación docente específica y con
participación previa en políticas que promueven la inclusión y el sostenimiento de las trayectorias
educativas de las y los estudiantes.

A su vez, una abrumadora mayoría describe positivamente la articulación entre las coordinadoras y
los coordinadores con los distintos actores que forman parte de la propuesta (inspectoras e
inspectores de enseñanza, equipos de conducción de la escuela sede y de la escuela con la que
articula esa sede y equipo docente de la comisión de EPS). No se plantean, en general, problemas
para acceder a los recursos y espacios de la escuela sede.

Por su parte, la organización de los tiempos de trabajo y la planificación de la enseñanza se


caracteriza, para las encuestadas y los encuestados, por la flexibilidad. La planificación docente,
específicamente, se desarrolla de forma colectiva en la mayoría de los casos. Un significativo grupo de
28
coordinadoras y coordinadores (un tercio del total aproximadamente) identifica que la articulación
entre docentes de Formación General, instructoras e instructores de Formación Profesional resultó
compleja al inicio, pero ha ido mejorando con el correr del tiempo.

En relación con las y los estudiantes de la EPS, más de la mitad de las coordinadoras y los
coordinadores plantean que la mayoría estuvo desvinculado al menos un año de la escolaridad y casi
4 de cada 10 repitieron al menos dos años consecutivos. En tanto el sostenimiento de la asistencia se
erige como el principal problema para continuar con la trayectoria en la EPS.

Las coordinadoras y los coordinadores destacan el seguimiento de las trayectorias educativas de las y
los estudiantes mediante la comunicación directa con las familias y a través del seguimiento de los
avances pedagógicos que el equipo docente realiza. A su vez, casi 9 de cada 10 afirma que ellas y ellos
o las y los docentes realizan tutorías o acompañamientos pedagógicos en forma individualizada.

Por último, resulta interesante destacar que el vínculo personalizado entre docentes y estudiantes y
el trabajo en equipo entre coordinadoras, coordinadores, docentes, instructoras e instructores de FP
son los rasgos distintivos de esta experiencia que, para las encuestadas y los encuestados,
contribuyen especialmente al fortalecimiento de la trayectoria educativa de las y los estudiantes.

29

También podría gustarte