Está en la página 1de 98

ITINERARIOS FORMATIVOS

PARA MAESTRAS Y MAESTROS

CICLO:

EDUCACIÓN INTEGRAL EN
SEXUALIDAD

CURSO:

SEXUALIDAD
INTEGRAL,
DERECHOS
SEXUALES Y
DERECHOS
REPRODUCTIVOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUA

Ciclo: “EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Cuaderno: “SEXUALIDAD INTEGRAL,DERECHOS SEXUALES


Y DERECHOS REPRODUCTIVOS”

Coordinación:

Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional


Dirección General de Formación de Maestros
Unidad Especializada de Formación Continua

Equipo de Redacción y Dirección:

Equipo de Género, Generacional y Justicia Social - UPIIP


Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO
CIES Salud Sexual – Salud Reproductiva

Cómo citar este documento:

Ministerio de Educación (2022). “Sexualidad Integral, Derechos Sexuales


y Derechos Reproductivos”. Cuaderno de Formación Continua. UNEFCO,
Tarija.

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la


Dirección General de Formación de Maestros, Tel. 2912040 o a la Unidad
Especializada de Formación Continua: unefco@unefco.edu.bo

www.minedu.gob.bo

https://unefco.edu.bo/

Bolivia, mayo del 2022


Sexualidad
CURSO:

Integral,
Derechos Sexuales y
Derechos
Reproductivos
Curso: Sexualidad Integral, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CONTENIDO
CONTENIDO I
PRESENTACIÓN III
DATOS GENERALES DEL CUADERNO V
Objetivo holístico del Ciclo V
Objetivo del Curso V

TEMA 1. SEXUALIDAD INTEGRAL 1


ACTIVIDAD DE INICIO 3
1.1 Sexualidad 3
1.2 Componentes de la Sexualidad (Holones) 5
1.3 Dimensiones de la sexualidad: biológica, psicológica, social y
política 6
1.4 Desarrollo sexual 15
ACTIVIDAD SUGERIDA 19

TEMA 2. DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS 21


ACTIVIDAD DE INICIO 23
2.1. Derechos Sexuales 24
2.2. Derechos Reproductivos 25
2.3. Vulneración de Derechos 26
ACTIVIDAD SUGERIDA

TEMA 3. EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD 31


ACTIVIDAD DE INICIO 33
3.1 Importancia de la Educación Integral en Sexualidad en los
procesos educativos 33
3.2. Orientaciones técnicas internacionales sobre Educación
Integral en Sexualidad 35
3.3. Educación Integral en sexualidad 37
3.3.1 Nivel Inicial en Familia Comunitaria 39
3.3.2 Educación Primaria Comunitaria Vocacional 42
3.3.3 Educación Secundaria Comunitaria Productiva 58
ACTIVIDAD SUGERIDA 80

CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE APLICACION 80


CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 81
BIBLIOGRAFÍA 83

I
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

II
Curso: Sexualidad Integral, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Presentación
El Ministerio de Educación, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política
del Estado (Arts. 78, I, II y III; 96, II) y en el marco del Sistema Plurinacional de
Formación de Maestros (D.S. Nº 156/2009), viene implementando la estrategia
sistemática y sostenible de Formación Continua para garantizar que maestras
y maestros de todo el país tengan posibilidades de fortalecer sus cualidades,
habilidades y actualizarse en forma permanente.
Los Itinerarios Formativos para Maestros son una modalidad formativa
desarrollada por el Ministerio de Educación, a través de la UNEFCO, enfocada
en la práctica educativa y la mejora de los procesos, con el objeto de fortalecer
la implementación de la Ley N° 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo
Pérez, 20 de diciembre de 2010, y la universalización del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, en todos los niveles, especialidades y con
pertinencia, tanto cultural como lingüística.
El Ciclo “Educación Integral en Sexualidad” tiene como objetivo fortalecer los
conocimientos sobre la sexualidad como dimensión y derecho de las personas,
en el marco de la Constitución Política del Estado y de las normativas vigentes
que sustentan la implementación de la Educación Integral en Sexualidad, en
el Sistema Educativo Plurinacional, como garantía de las condiciones para
el ejercicio de los Derechos Humanos, entre ellos los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos, en un ambiente de respeto e inclusión.
En el Cuaderno Formativo “Sexualidad Integral, Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos” se establece la base conceptual para abordar la
sexualidad, como dimensión y derecho humano; el marco constitucional y
normativo vigente; para finalizar con una reflexión integral que incluye procesos
de información, sensibilización e interiorización sobre la relevancia del abordaje
de la problemática social desde la deconstrucción de los estereotipos y mitos
sobre la sexualidad, como garantía para el ejercicio de derechos humanos, en
el relacionamiento cotidiano de la persona consigo mismo y en sus múltiples
relaciones sociales.

Msc. Lic. Jorge Galindo Villa Castro


COORDINADOR NACIONAL DE LA UNEFCO

III
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

IV
Curso: Sexualidad Integral, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

DATOS GENERALES DEL CURSO

CURSO 1:
Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos

CICLO
CURSO 2:
“EDUCACIÓN Prevención del
Embarazo en
INTEGRAL EN Adolescentes y Jóvenes

SEXUALIDAD”

CURSO 3:
Prevención de
ITS y VIH/SIDA

OBJETIVO HOLÍSTICO DE CICLO


Afianzamos el reconocimiento de la sexualidad como dimensión humana y
derecho fundamental, para la formación integral de la comunidad educativa,
a través del análisis y reflexión de problemáticas de la comunidad para la
construcción de temas y conceptos claves contribuyendo a la implementación
de la Educación Integral en Sexualidad desde los Ejes Articuladores y los Campos
de Saberes y Conocimientos fortaleciendo principios y valores respetuosos de
los Derechos Humanos.

OBJETIVO DEL CURSO


Analizamos, reflexionamos y problematizamos los estereotipos y mitos sobre
la sexualidad que repercuten en el ejercicio de los Derechos Humanos, entre
ellos en los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, interiorizando
la importancia de la Educación Integral en Sexualidad como base para la
construcción de una comunidad pacífica y armónica.

V
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

VI
TEMA 1:
SEXUALIDAD INTEGRAL
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

2
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD DE INICIO
Modalidad Presencial
Desarrollamos la siguiente dinámica: “Conociéndonos con los saludos del mundo”.
y Organizamos al grupo explicando que conoceremos los saludos de todo
el mundo; así todos y todas nos saludaremos con los siguientes saludos:
• Saludo local: Saludar a su pareja dándose la mano.
• Saludo egipcio: Saludar a su pareja utilizando un codo.
• Saludo brasilero: Saludar a la pareja con un abrazo.
• Saludo potosino: Saludar con un beso en una mejilla y en la otra.
• Saludo bosquimano: Saludar a su pareja con su frente.
• Saludo esquimal: Saludar utilizando la punta de la nariz.
y Motivamos al grupo a saludarse con las variantes sugeridas.
y Reflexionamos sobre las reacciones, sensaciones, sentimientos,
comportamientos e interacciones de las y los participantes al momento de
saludarse. Promovemos el diálogo sobre sus percepciones.
y Recogemos y escribimos los comentarios en un papelógrafo (podemos
utilizar tarjetas) y los relacionamos con el contenido siguiente.

Modalidad a distancia
y Analizamos el siguiente video propuesto por la UNESCO acerca la
educación integral en sexualidad (EIS): Ser joven: la educación
integral en la sexualidad - YouTube https://www.youtube.com/
watch?v=k3QfxGfRaUE.
y Respondemos a las siguientes preguntas:
• ¿Porque crees que la EIS es mal vista por algunas personas?
• ¿Qué temas crees que se deberían abordar en procesos de EIS?
• ¿Qué temas crees que no se deberían abordar en procesos de EIS?.
• ¿Qué consecuencias tiene trabajar EIS a temprana edad?

1. 1. Sexualidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la dimensión de la sexualidad
como un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad,
la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales.

3
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se


vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales.” (OMS, 2011).
Un modelo que nos permite comprender la sexualidad desde su complejidad
es el planteado por Eusebio Rubio (1994). “…la sexualidad, es ante todo, una
construcción mental de aquellos aspectos de la existencia humana que adquieren
significado sexual, y por lo tanto, nunca es un concepto acabado y definitivo, pues
la existencia misma es continua y cambiante”.
En este modelo la sexualidad se aborda como un sistema formado por subsistemas
interrelacionados e interdependientes que conforman un todo y a la vez forman
parte de un sistema mayor. Estas partes son conocidas como “holones” (Rubio 1995
& Ortiz, 2018).
Un holón es una parte de un sistema que en su organización interna es tan
complejo que merece ser considerado como una totalidad en sí mismo.
Epistemológicamente hablando deriva de la palabra “holos”, que quiere decir,
todos, totalidad completo. (Rubio 2017).
Por otra parte, Masters y Johnson plantean que: No se puede comprender la
sexualidad humana sin reconocer de antemano su índole pluridimensional,
estableciendo las dimensiones: biológica, psicológica y social, y consideran a la
historia personal e historia social como influyente en su construcción.
Holones de la Sexualidad
REPRODUCTIVIDAD GÉNERO

IDENTIDAD

VINCULACIÓN EROTISMO
AFECTIVA

HISTORIA PERSONALH ISTORIA SOCIAL

Guía de Capacitación en Liderazgo y Sexualidad para Jóvenes, CIES 2016.

4
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

1. 2. Componentes de la sexualidad (Holones)


De acuerdo a Eusebio Rubio (2012), en la sexualidad podemos definir cuatro
holones o subsistemas:

El holón de la reproductividad
La reproductividad es la dimensión de la sexualidad que tiene que ver con la
potencialidad de reproducción, característica que comparten todos los seres
vivos. La especificidad en los seres humanos en la reproducción implica muchas
otras funciones, además de la capacidad de procreación biológica, tales como la
maternidad y paternidad que tienen implicaciones psicológicas y sociales. Por
ejemplo, la reproducción desde la dimensión social implica los roles y estereotipos
que en cada contexto se asignan a hombres y mujeres y que se presentan con
múltiples variaciones; en muchas sociedades la mayor carga de la reproductividad
se entrega a las mujeres desencadenando situaciones de inequidad, de igual
forma, cuando el cuidado de las hijas e hijos se asigna a la mujer mientras y se es
condescendiente con un hombre que evade su obligación.
En esta dimensión se pueden identificar los conceptos que tienen adolescentes y
jóvenes sobre si desean o no ser madres o padres en el futuro y las características
con las que construyen los roles paternos y maternos; de ahí, la relevancia de
trabajar en esta dimensión los derechos reproductivos, principalmente sobre el
derecho a decidir si se quiere tener hijos o no. (IPPF, 2010).

El holón del género


Categoría relacionada con la construcción diferenciada de las identidades y roles
de mujeres y hombres en la sociedad. Identidades y roles constituidos a partir
de una estructura patriarcal de larga data, que no conoce fronteras históricas ni
territoriales. Bajo esta categoría las personas adquieren una identidad permanente;
las personas, aun antes del nacimiento, son mujeres u hombres, al margen de sus
respectivas sexualidades. Ese orden coloca a las mujeres sin distinción de clase,
edad, etnia, religión o cualquier otra categoría de diferenciación en posición de
subordinación respecto de los hombres.
Es una construcción social en la que se agrupan las ideas, valores y actitudes
que se construyen en nuestra mente como resultado de la asignación del sexo al
momento de nacer, ya sea hombre o mujer, definiendo quien soy yo sexualmente
(Rubio & Ortiz 2012).
Las concepciones sociales sobre lo masculino y lo femenino son el resultado
de ideas que se trasmiten históricamente entre los miembros de un grupo
social determinado, ideas que culturalmente se sustentan en relaciones de
poder, dominación y sumisión de las mujeres que terminan por disminuir sus
oportunidades y su bienestar y el de la sociedad completa.

5
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Una mayor igualdad de género y roles de género más flexibles dan a cada persona
más oportunidades de desarrollarse a plena capacidad como ser humano.
Los roles de género se aprenden, no son innatos o “naturales” y cambian con el
tiempo y también varían de una cultura o sociedad a otra (Haberland & Rogow,
2011).

El holón de la vinculación afectiva interpersonal


El holón de la afectividad humana, tiene que ver con los vínculos afectivos
desarrollados por los seres humanos.
Si bien se reconoce que el amor es una de las principales formas de vinculaciones,
es necesario comprender que también se debe incluir todas las emociones que el
ser humano es capaz de experimentar, así como los significados que se les asigna,
pues de ellos deriva la enorme complejidad de las interrelaciones humanas.
La vinculación afectiva no solo es un conjunto de emociones, sino que están
estructuradas en un sentido vinculante a través de ideas y concepciones que la
sociedad transmite al respecto. En este sentido, el entorno social es determinante:
por ejemplo, el vínculo original entre las y los integrantes de la familia proporciona
el esquema inicial para desarrollar posteriormente la capacidad de las personas
para vincularse; complementariamente, las personas canalizan los mensajes del
entorno mediático, es decir, modelos y estereotipos que transmiten los medios de
comunicación y las redes sociales.
Dentro de la vinculación afectiva, también se incluyen la capacidad para mantener
amistades con mayor compromiso, lealtad, aceptación y tolerancia.

El Holón del erotismo


El holón del erotismo se refiere a la capacidad humana para sentir placer, a través
de las sensaciones experimentadas por el cuerpo. Estas sensaciones asumen un
significado de acuerdo a la cultura a la que pertenece la persona que experimenta
la vivencia, lo que hace del erotismo también una categoría construida.
En etapas más tempranas del desarrollo, la construcción del erotismo ocurre
sobre todo a partir de nuestra capacidad de experimentar sensaciones corporales
agradables. El cuerpo reacciona a los estímulos agradables con cambios fisiológicos
(Rubio & Ortiz, 2012). La experiencia del placer sexual y la respuesta correspondiente
(deseo, excitación y orgasmo) es una buena ilustración del holón del erotismo ya
que está muy relacionado con la potencialidad del ser humano de sentir placer.

1. 3. Dimensiones de la sexualidad: biológica, psicológica, social


y política
La sexualidad se relaciona con el bienestar y la salud (Haberland & Rogow, 2011);
de tal manera que es importante abordarla desde un punto de vista científico y
comprender su naturaleza multidimensional que puede expresarse a través de

6
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

pensamientos, deseos, sentimientos y prácticas, tanto con uno mismo como con
otras personas, del otro sexo, del mismo sexo o ambos.
A continuación, desarrollamos las dimensiones de la sexualidad:

• Dimensión biológica de la sexualidad


La dimensión biológica de la sexualidad está relacionada con los procesos
que suceden en el cuerpo; es decir, con la estructura y fisiología del organismo
humano. En esta dimensión por tanto están incluidos los distintos órganos regidos
por el cerebro que, tras recibir información desde los órganos de los sentidos (vista,
oído, olfato, gusto y tacto), producen la respuesta sexual humana. Por ejemplo, los
estímulos que son recibidos por la piel (el tacto) que es el mayor órgano sensorial
sexual y un agente erógeno de importancia capital, tiene la potencialidad de
generar la mayoría de las respuestas sexuales en el contacto físico, incluso con la
misma o mayor potencialidad de los órganos genitales.
» Órganos sexuales y reproductivos:
Los órganos sexuales y reproductivos son parte de los aspectos biológicos y
fisiológicos de la sexualidad; incluir en una estrategia de Educación Integral en
Sexualidad su funcionamiento y los cuidados que necesitan, permitirá promover un
mayor bienestar y respeto al cuerpo propio y de las demás personas. (CIES, 2007).
A continuación, se describen de manera concisa1 los órganos sexuales y
reproductivos masculinos y femeninos.
a. Órganos sexuales y reproductivos masculinos:
Órganos sexuales y reproductivos masculinos

1 Debido a las características del texto la información es puntual, sin embargo, se recomienda
ampliar la extensión para el desarrollo de procesos de EIS, en función a la bibliografía consultada

7
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Fuente: Guía de Capacitación Liderazgo y sexualidad para jóvenes, CIES, 2014

• Órganos sexuales y reproductivos externos masculinos:


Pene: Se identifica como la zona de mayor placer. Sus funciones son
expulsar el semen, eliminar la orina y permite el coito en el acto sexual.
Escroto: Es una bolsa de piel arrugada que se encuentra debajo del pene y
en su interior se encuentran dos testículos: su función es sostener, proteger
y regular la temperatura de los testículos.
Meato urinario: Orificio por donde sale la orina y el semen.
Ano: Es el orificio por donde salen las heces fecales. Si bien, desde la
biología, no es considerado un órgano sexual, se lo, menciona por su
ubicación próxima a los órganos sexuales y por su potencialidad como
fuente de placer.
• Órganos sexuales y reproductivos internos masculinos:
Testículos: Son dos, se encuentran dentro del escroto, tienen forma de
huevos y su función es producir espermatozoides y la hormona masculina
llamada testosterona.

8
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Epidídimos: Son conductos o tubos que rodean los testículos, en ellos se


almacenan los espermatozoides.
Conductos deferentes: Son dos tubos que parten del epidídimo y se
unen con la uretra. Su función es conducir los espermatozoides desde el
epidídimo a la uretra.
Uretra: Es un conducto que se inicia en el cuello de la vejiga, pasa a lo largo
del pene y termina en el meato urinario. Tiene dos funciones: eliminar la
orina y conducir el semen en el momento de la eyaculación.
Vesículas seminales: Son pequeñas bolsas que producen el semen y se
encargan de proteger y nutrir a los espermatozoides.
Próstata: Es una glándula que rodea a la uretra; su función es producir
un líquido alcalino que se mezcla con el semen y ayuda a salir a los
espermatozoides por la uretra.
Glándula Cowper: Su función es producir el líquido que lubrica y neutraliza
la acidez de la uretra antes del paso del semen durante la eyaculación. Este
líquido se presenta durante la excitación, antes de la eyaculación y algunas
veces arrastra espermatozoides que pueden producir un embarazo.
b. Órganos sexuales y reproductivos femeninos:
Órganos sexuales y reproductivos femeninos

9
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Fuente: Guía de Capacitación Liderazgo y sexualidad para jóvenes, CIES, 2014

• Órganos sexuales y reproductivos externos femeninos:


Senos: Están formados por el pezón, la areola, las glándulas mamarias,
tejido muscular y tejido graso. Son órganos identificados como zonas
de placer y son los encargados de producir leche durante el embarazo y
después del parto.
Vulva: Está formada por el Monte de Venus, los labios mayores y menores,
la entrada a la vagina, el meato urinario y el clítoris. Actúa como entrada
para el útero o matriz y ofrece protección abriéndose y cerrándose.
Monte de Venus: Es un abultamiento de tejido graso que está cubierto de
vello y que protege los órganos internos.
Labios mayores y menores: Son pliegues de piel que cubren la entrada a
la vagina y protegen los órganos internos.
Clítoris: Órgano sensible identificado como zona de excitación y placer en
una relación sexual o durante la masturbación.
Meato urinario: Es el orificio por donde sale la orina.
Orificio vaginal: Es la puerta que comunica los órganos externos con los
internos y está cubierto por el himen
Himen: Es una membrana cuya forma y elasticidad varía de una mujer a
otra. Algunos tienen varias perforaciones pequeñas, otros son elásticos
y regresan a su forma inicial después de la penetración del pene. Hay
mujeres que nacen sin himen, a otras se les rompe al hacer ejercicios
bruscos, no sólo por tener relaciones sexuales. Para algunas sociedades
como la nuestra, el himen es símbolo de la virginidad; sin embargo, darle
valor o no, es una elección individual. Aunque aún no se descubre su
función biológica, las propuestas tienden a girar en la protección de los
genitales femeninos ante los agentes externos.
Ano: Es el orificio por donde salen las heces fecales. Si bien, desde la
biología, no es considerado un órgano sexual se lo menciona por su

10
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ubicación próxima a los órganos sexuales y por su potencialidad como


fuente de placer.
• Órganos sexuales y reproductivos internos femeninos:
Vagina: Es el conducto que comunica al útero con la vulva; durante la
excitación produce un líquido y se abre para facilitar el paso del pene
durante el coito. Durante las contracciones en el parto también se dilata
para dar paso al feto y a la placenta en el alumbramiento.
Útero también llamado matriz: Está compuesto por tres capas, su función
principal es albergar y crear las condiciones necesarias al óvulo fecundado.
El óvulo fecundado en la Trompa de Falopio llega al útero y si se anida en
las paredes hay embarazo. Si no hay fecundación o anidación se produce
la menstruación.
Cuello del útero: Es el pasaje que conecta la vagina con el útero.
Trompas de Falopio: Son dos tubos que conectan el útero con los ovarios;
su función es atrapar el óvulo expulsado de los ovarios y llevarlo al útero.
En las Trompas de Falopio se produce la fecundación, que es la unión del
espermatozoide con el óvulo.
Ovarios: Son dos, en ellos maduran los óvulos, así mismo, se producen las
hormonas femeninas llamadas estrógenos y progesterona.
Óvulos: Se nace con óvulos y maduran desde la adolescencia hasta la
menopausia que sucede alrededor de los 45 a 50 años. El óvulo es la célula
sexual femenina que puede ser fecundada por el espermatozoide.
Otros temas claves dentro de la dimensión biológica (que no necesariamente está
desvinculada de las dimensiones psicológicas y sociales) que son importantes
de desarrollar son: el ciclo menstrual, la primera eyaculación, la fecundación, el
embarazo, que debido a la extensión del presente cuaderno, no son desarrollados,
sin embargo se recomienda su revisión en la bibliografía detallada al final.
Desde la dimensión biológica, también se puede analizar las cuestiones relacionadas
con el desarrollo sexual y sus diferentes etapas, que comprenden toda la vida, con
mayor intensidad en las primeras.

Respuesta sexual de hombres y mujeres


Respuesta sexual

Fuente: elaboración propia

11
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

La respuesta sexual en el ser humano se agrupa por lo general en cuatro momentos


o etapas: (Monroy, 2002).
• Fase de deseo: Los cambios más importantes de esta etapa pueden
ubicarse en el cerebro, ya que ello da lugar a modificaciones en el estado
de ánimo de la personal; esta empieza a interesarse por la actividad sexual
y a “buscar” o estar “receptivo” a la experiencia sexual. En esta fase que
puede tener su origen en una estimulación externa o interna, se activan
gracias al sistema parasimpático, los centros cerebrales sexuales (sistema
límbico: hipotálamo y área preóptica) y se expresa en el resto del organismo
como sensaciones difusas o reacciones pélvicas vagas. Este periodo tiene
distintas duraciones de tiempo e intensidad que varían entre mujeres y
hombres, de acuerdo con la edad y a otras variables culturales.
• Fase de excitación: La primera manifestación de esta fase en la mujer es la
lubricación vaginal y en el hombre la erección del pene. Estos dos cambios
genitales, obedecen a modificaciones y ajustes fisiológicos extra genitales
en el área cardiovascular.
En el hombre, el corazón aumenta la frecuencia de latidos por minuto, por
lo que acelera la circulación sanguínea, la cual, con el cierre de las válvulas
venosas, es responsable de la erección del pene.
En la mujer, la lubricación vaginal es un fenómeno que se debe al aumento
en la velocidad del flujo sanguíneo y a la vasoconstricción. La lubricación
vaginal es un trasudado de las paredes de la vagina.
• Fase de clímax u orgasmo es considerado el momento de mayor
intensidad. En el hombre, generalmente se produce la eyaculación y en la
mujer contracciones involuntarias uterinas y vaginales, cuando el orgasmo
es vaginal. Este momento conlleva una gran complejidad que merece una
mayor extensión y revisión bibliográfica para poder desarrollar este tema en
el marco de una EIS.
• La última etapa o de resolución, ocurre después de un orgasmo y es
cuando el organismo vuelve a su estado inicial. En los hombres, de acuerdo
con su condición física, y edad, esta etapa puede durar tiempos diferentes
para retornar hacia una nueva excitación. Algunas mujeres pueden tener
una excitación y tener orgasmos consecutivos.
Existen muchos mitos y prejuicios sobre la respuesta sexual y algunas veces la
información incorrecta puede generar efectos negativos sobre el funcionamiento
sexual, autovaloración. Es importante estar informado sobre las múltiples
variaciones sobre la manera de responder al deseo sexual ya que está influenciada
por la cultura, los valores personales y sociales.

12
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• Dimensión psicológica de la sexualidad


La sexualidad es la forma como las personas están en contacto con sus sentidos,
y cómo a través de su cuerpo se relacionan en los distintos ámbitos de la vida y
la sociedad. Cuando estamos con otras personas, expresamos nuestro afecto,
compartir espacios, decidimos, disfrutamos, conversamos o cuando pensamos en
nuestros proyectos de vida, se está manifestando nuestra sexualidad.
Estos aspectos son los que se presentan en la dimensión psicológica de la
sexualidad, que está relacionada a nuestra afectividad y permite expresar nuestros
sentimientos, emociones, intereses, valores convicciones.
En la dimensión psicológica se expresan los sentidos o las interpretaciones que se
realizan de las respuestas sensoriales que provienen de los sentidos y, así mismo,
de las huellas mnémicas que tienen la misma capacidad de producir una respuesta
sexual de excitación o inhibición. La dimensión psicológica está altamente vinculada
con la dimensión social, puesto que, como seres sociales, las interpretaciones,
pensamientos o sentidos que se realicen de los impulsos sexuales están definidos
por nuestra historia personal que está forzosamente inmersa en un entorno social
que establece formas de sentir, pensar y actuar.
El bagaje de emociones, sentimientos, pasiones, etc. se encuentran alojados en
la dimensión psicológica tanto su identificación, como su expresión, así como la
capacidad de establecer o no vínculos afectivos.
Estas son las tres cadenas que nos mueven en nuestra vida y la tercera es la que
nos descubre que nuestras palabras tienen más efecto en nosotros de lo que
pensábamos.

SIENTO

PIENSO ACTÚO

Fuente: Elaboración propia

13
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

1. Pensar - Sentir - Actuar


Nuestros pensamientos en muchas ocasiones son el origen de aquello que
sentimos y esto afecta a nuestras acciones. Muchos pensadores clásicos afirmaron
que somos seres racionales y que la razón, el pensamiento, controla todo aquello
que hacemos y sentimos.
Ejemplo: Si creo que una autoridad me valora (pensamiento) siento seguridad,
motivada/motivado, (sentimiento) y esto me lleva a ser más eficiente en el trabajo
(acción).
2. Sentir - Actuar - Pensar
Nuestro cerebro emocional es más rápido que nuestro cerebro racional; primero,
se generan las emociones y, después, las racionalizamos o las controlamos. En
la actualidad hay evidencias que muestran que somos seres emocionales que
racionalizamos, lo que significa que son nuestras emociones las que predominan
sobre nosotros; al respecto, Daniel Kahneman, psicólogo israelí premio Nobel de
Economía en el año 2002, sostiene “Tomamos las decisiones a nivel emocional y
después las justificamos a nivel racional”.
Ejemplo: Una persona contratada para “Servicios de atención al cliente” hace
un comentario desagradable (emoción) sobre mi solicitud de información e,
inmediatamente, pienso -casi a nivel inconsciente- que debería ser más amable
con los clientes y tratarlos con más educación (pensamiento). La siguiente vez que
necesite hacer una consulta solicito a otra persona la información (acción).
3. Actuar - Sentir - Pensar
Tu forma de actuar condiciona la forma en que te sientes y actúas. Si te obligas
a sonreír (por ejemplo, poniéndote un lápiz en la boca) (acción), te va a llevar a
sentirte bien aunque antes estuvieras enfadado (emoción) y tu cerebro empezará
a pensar de forma más positiva y más creativa (pensamiento).

• Dimensión Social de la Sexualidad


La dimensión social es el marco en el que se desenvuelve el ser humano y que
influye en toda nuestra vivencia e interpretaciones que se realicen sobre distintos
fenómenos, por ejemplo, sobre los diferentes estímulos sexuales. La estructura
social se manifiesta en las pautas culturales, cosmovisión, roles y mandatos
sociales, normas y legislaciones (derechos y obligaciones) determinando el sentido
o interpretación psicológica que se efectúe sobre los estímulos sexuales.
En esta dimensión se encuentran los mandatos y roles definidos por el género que
repercuten sobre el comportamiento sexual; es decir, las diversas maneras en las
que se aprende a ser y actuar como hombres y mujeres en cada tiempo, sociedad
y cultura, influyendo sobre la vivencia de la sexualidad. El entorno social mediatiza
de manera significativa la actitud y la conducta hacia la sexualidad propia y ajena.

14
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• Dimensión política de la Sexualidad


En la medida que somos capaces de comprender que la sexualidad nos otorga una
identidad, que a partir de ésta a su vez se construye el significado del ser hombre
y ser mujer, que esta construcción determina posiciones y asignación del uso y
manejo del poder, que define los espacios públicos y privados de participación
para hombres y mujeres, que define roles y funciones, que nos determina dentro
de un espacio de convivencia, que a partir de ellos exigimos nuestros derechos,
como ciudadanos, ciudadanas, estamos hablando de la dimensión política de la
sexualidad.
En esta perspectiva y en ejercicio de la dimensión política de la sexualidad, nos
orientamos a la vivencia plena de ésta, como la forma más humana de experiencia
ciudadana; de ahí su relación con la educación, con la salud, con el ejercicio de
los derechos, con la convivencia intercultural, como formas de construcción de la
democracia y de la sociedad en la que vivimos.
Dentro de éste marco, garantizar pero también comprometerse con la defensa y
exigencia de construir un entorno que permita a las personas y especialmente a los
y las jóvenes, discernir, valorar y establecer juicios críticos para ser sujetos activos
de derechos humanos, sexuales y reproductivos es fundamental. Manifestándose
la dimensión política de la sexualidad en lo público y lo privado, un espacio
fundamental para el desarrollo de habilidades, actitudes, comportamientos,
creencias y conocimientos que permitan el ejercicio libre, saludable, autónomo y
placentero de un entorno de convivencia pacífica, inclusión y de reconocimiento
de la diversidad y la interculturalidad. (CIES. p.108).

1. 4. Desarrollo sexual
La sexualidad es una dimensión del ser humano que está presente a lo largo de
toda la vida, estrechamente vinculada con las etapas del desarrollo humano. En
este sentido, desarrollar confianza acerca de la sexualidad es parte del crecimiento
(CIES, 2014, p. 84). Sin embargo, muy pocas personas reciben información
adecuada, desde su niñez, sobre su vida sexual, lo que puede incidir en incrementar
una situación de vulnerabilidad ante la violencia, el abuso y la explotación sexual,
así como frente al embarazo no planificado y las infecciones de transmisión sexual
(ITS), incluido el VIH que ocasiona el SIDA. (UNESCO, 2010, p. 10).

15
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

DESARROLLO SEXUAL
1er año De 2 a 6 años De 7 a 10 años

• El control de esfínteres y el modo


de afrontar los padres y madres • En este periodo el
las circunstancias que los rodean niño y la niña son
pueden influir en el desarrollo más autónomos, se
de la sexualidad del adulto. manejan mejor en el
• Los problemas de celos y su mundo real.
superación le van a permitir • Es un periodo en el que
ver el mundo de las relaciones las prohibiciones en
de modo menos egocéntrico y todo lo concerniente a
aprender que compartir no es lo corporal y a lo sexual
perder, sino ganar. se hacen mucho más
• La curiosidad que siente en esta explícitas, a veces
En este periodo la etapa se hace extensiva también sutiles y ocultas.
relación entre la a su sexualidad. Investigan las • Persisten los juegos
bebé o el bebé y su diferencias físicas. sexuales, que,
madre tiene un efecto • Comienzan los juegos en los que aunque adquieren
modelador de enorme niñas y niños imitan conductas unas motivaciones
importancia. Hay de marcado carácter sexual, añadidas, parten de
autores que afirman que ven en su entorno, en la la curiosidad como
que la vinculación en televisión etc. elemento básico.
el contacto, el apego • Comienzan las actividades • Son conscientes
y la separación van a autoexploratorias y de las sensaciones
constituir el núcleo autoestimulatorias que pueden físicas y emocionales
de la personalidad generar angustia en los asociadas al contacto
y la sexualidad de la mayores y provocar reacciones y la cercanía física;
persona en el futuro. reprobatorias hacia el niño o la experimentan la
niña si no se contemplan como excitación sexual y
naturales y no se juzgan ni se la relación afectivo-
intentan corregir. sexual con su grupo
• En esta etapa tiene una especial de iguales. Por ello,
importancia el proceso de las actitudes de
identificación e imitación de reprobación o castigo
modelos de conducta sexual, por su curiosidad
que comienzan a definir las pueden tener una
actitudes ante la sexualidad y influencia negativa en
los modos de relacionarse en los el desarrollo posterior.
planos erótico y afectivo.

16
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

PUBERTAD-ADOLESCENCIA

Características generales

Esta etapa se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos y psíquicos.


Adquieren los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano
reproductor).
Se intensifica la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el
desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad
del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

Cambios físicos
Con la primera menstruación empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o
masculinas.
Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios: aparición de vello
púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que producen el
sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el crecimiento de los senos
y algunas veces es más prominente el de una mama que el de la otra. Esto no debe ser signo
de preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos senos. El pubis se
ensancha y las manos se alargan.
Aproximadamente después de un año de iniciado el crecimiento de los senos, se
experimenta un aumento de estatura, antes de aparecer la menarquia o primera
menstruación, que convierte a la mujer en fértil a todos los efectos. Durante las primeras
menstruaciones es normal que los ciclos sean irregulares.
Con los primeros años de la adolescencia llegan cambios también para los hombres.
Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la ‘barba’. Además, cambia la voz. Su
cuerpo se prepara para la madurez sexual con la producción de hormonas masculinas en
cantidades abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento
del escroto.
Aunque el pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera eyaculación de semen
se produce cuando se cumple los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el pene
ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una masturbación,
de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche en una eyaculación
nocturna.
La laringe crece y hace más visible la nuez o “manzana de Adán”, de manera simultánea al
cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces produce “gallos” al hablar.
La duración del crecimiento puede prolongarse durante 5 años, tiempo en el que los
testículos siguen aumentando, y el pene se torna más grueso.

17
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

INICIO
CAMBIO PSICO-SEXUAL
RELACIONES SEXUALES

• Aparece un interés por el atractivo físico


del otro/otra.
• También un interés por cuidar y resaltar
el propio atractivo. Una duda que comparten las y los
• Toma cuerpo la función psicológica del adolescentes es cuándo se deben
impulso sexual. iniciar las relaciones sexuales, más si éstas
• Aparecen conductas tendientes a incluyen el coito, lo que implica riesgo de
obtener placer (en relación con el otro, o embarazo y mayor peligro de infecciones
a través de la autoestimulación). de transmisión sexual.
• Los cambios físicos que se presentan en
la adolescencia, se asocian a un interés En primer lugar, la respuesta a esa duda no
creciente por su sexualidad. se puede reducir a ofrecer una edad para
• Se va formando su identidad. iniciarse; la adolescente y el adolescente
• Pasan por un periodo de choque de debe analizarse a sí mismo y descubrir cuál
las creencias transmitidas en la familia es su actitud personal ante el sexo, si es
sobre sexo y sexualidad con las que otros responsable para asumir las consecuencias
adolescentes, sus pares, y los medios de de mantener relaciones sexuales con
comunicación (incluyendo internet) le otra persona, asumir una actitud y
aportan. Así, se plantea la disonancia conducta de protección. Estar preparados
entre qué valores asumir como propios, y preparadas para hacer frente a unas
cuáles va a rechazar y cuáles conservar respuestas emocionales y complejas, como
de los que ha recibido de sus padres. desengaños amorosos.
Todo ello se manifiesta a través de lo
cambiante de su humor, reacciones
emocionales intensas.

EDAD ADULTA
CARACTERISTICAS GENERALES COMPORTAMIENTO SEXUAL

Es capaz de:
• Discriminar entre los comportamientos
sexuales que realzan su vida y aquellos
que son dañinos para sí mismo y/o
En cualquier aspecto de la vida las creencias para otros.
y la educación moldean la conducta, en la • Expresar su sexualidad mientras
sexualidad ocurre lo mismo. En la medida en respeta los derechos de los demás.
que se logra madurez para preguntarse sobre • Establecer relaciones sexuales que
principios y normas relativas a la sexualidad, puede o no incluir la reproducción la
cada persona adquiere la posibilidad de experiencia sexual genital.
desarrollar su esfera sexual con total libertad • Afirmar su orientación sexual y
y de vivir de un modo pleno su orientación respetará la orientación sexual de
sexual. otros.
• Usar anticonceptivos de manera
efectiva para evitar embarazos no
deseados.

18
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ADULTA Y ADULTO MAYOR


CARACTERÍSTICAS MITOS SOBRE SU PROBLEMAS PARA VIVIR SU
GENERALES SEXUALIDAD SEXUALIDAD

Los problemas más frecuentes


Las investigaciones indican que se encuentran y que limitan
que mientras se conserve o impiden un desarrollo completo
un buen estado de salud de la vida sexual de las personas
La sexualidad en las y no hay motivo alguno para maduras son:
los adultos mayores, que el interés y las prácticas
sigue desempeñando sexuales desaparezcan. • La falta de pareja: la mayoría de
un papel importante las personas de 75 o más años
en la vida del hombre La desinformación y la de edad son viudos, viudas o
y de la mujer. creencia de que la práctica divorciados.
de la sexualidad es exclusiva • La carencia de privacidad: la
Hay muchas de la población joven mayoría viven en residencias o
maneras diferentes y que desaparece en la con familiares.
de tener relaciones senectud influyen de modo • La limitación de su autonomía.
sexuales y de lograr significativo en la conducta • La dependencia del entorno.
la sensación de sexual de las personas • La dificultad física para
intimidad, solo, sola o adultas mayores. mantener relaciones sexuales.
con una pareja.
Debemos tener en cuenta Los cambios que se producen en
La expresión de su que la sexualidad inicia la respuesta sexual en las y los
sexualidad puede cuando nacemos y termina adultos mayores no hay que verlos
incluir muchos tipos el último día de nuestra vida como desde una perspectiva
de contacto íntimo (teniendo en claro que no negativa y sin solución, ya que el
o estimulación, o se trata solo de relaciones disfrute de la sexualidad y placer
decidir no participar coitales ni de genitalidad), no solo se limita a las relaciones
en ninguna actividad y que la calidad de nuestra sexuales coitales y porque hoy
sexual. vida sexual depende de en día el avance de la ciencia
nuestro estado de salud permite mejorar la vivencia de la
mental, clave para disfrutar sexualidad.
al máximo de la sexualidad.

ACTIVIDAD SUGERIDA
Nos organizamos en grupos de 5 participantes, reflexionamos sobre la importancia
de las dimensiones sexuales (biológicas, psicológicas y sociales) en los procesos
educativos.

19
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

20
TEMA 2:
DERECHOS SEXUALES
Y DERECHOS
REPRODUCTIVOS
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

22
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD DE INICIO
Los participantes por grupos expresan una afirmación, que deberá ser analizada
individualmente, luego, elige la respuesta para colocar en el cuadro respectivo, si
corresponde a “MITO” o “REALIDAD” el grupo fundamenta su respuesta, a partir de
ello, se inicia la reflexión sobre los derechos sexuales, derechos reproductivos:

Mito Realidad
Afirmación ¿Por qué? ¿Por qué?

1 La masturbación es dañina para el desarrollo.

Iniciar una relación sexual o tomar la iniciativa


2 corresponde a los hombres.

El tener relaciones sexuales con condón no es


3 lo mismo, se siente menos.

La forma más sencilla de satisfacer a tu pareja


4 es hablar de lo que a él o ella le gusta y lo que
se siente bien.

Un hombre siempre desea tener relaciones


5 sexuales y está dispuesto a hacerlo.

Una mujer tiene que tener un hijo/hija para


6 realizarse como persona.

Para evitar violaciones, no se debe hablar con


7 desconocidos y extraños.

Cuando mi pareja define con quien debo


8 estar y con quienes no, es porque se preocupa
por mí.

Una mujer tiene relaciones sexuales para


9 procrear.

Para ser felices las mujeres deben llegar


10 vírgenes al matrimonio.

Los derechos humanos son el pilar sustancial de las estrategias de Educación


Integral en Sexualidad, puesto que, para un desarrollo de la sexualidad seguro y
satisfactorio, el ser humano tiene que poder ejercer sus derechos fundamentales.
Toda persona tiene derecho a la dignidad, a la integridad corporal, a la no exclusión
y discriminación y al acceso a la información y servicios. Así mismo, la promoción
de los derechos sexuales y derechos reproductivos motiva a la gente joven para

23
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

que se responsabilice de la protección del bienestar y derechos de otras personas.


(Haberland & Rogow, 2011).
Los derechos sexuales y derechos reproductivos forman una parte esencial de
los derechos humanos y están basados en el progreso de protección plasmados
en convenios y tratados internacionales con tratamiento universal, es decir
que se aplican a todas y todos, sin importar el sexo, la edad, el estado civil, la
identidad o comportamiento sexual, la identidad de género, raza, origen étnico,
nacionalidad, convicciones políticas, ciudadanía, creencias religiosas, condición
social o económica, lugar en donde vivimos, capacidad física y mental, condiciones
de salud, etc. Los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos al ser derechos
humanos son inalienables e indivisibles.
Es importante reconocer que, si bien están íntimamente relacionados, los derechos
sexuales no son iguales a los derechos reproductivos y deben ser considerados de
manera separada puesto que muchos aspectos de la sexualidad no tienen que ver
con la reproducción. (IPPF, 2008, p. 15).
Todos los derechos humanos son universales, inalienables, interrelacionados e
interdependientes e impone obligaciones (IPPF-Exprésate):

2. 1. Derechos sexuales

Interrelacionados Imponen
Universales Inalienable Indivisible e
obligaciones
interdependientes

Todas las
personas tienen Siempre que
derechos hay un derecho,
humanos también hay
simplemente un deber o una
por su calidad de Ningún derecho Cada derecho responsabilidad.
seres humanos. humano es más humano Esto significa que
Los derechos importante que influye en el hay “titulares de
Cada persona en humanos no otro. Tampoco cumplimiento de los derechos” y
cualquier parte pueden quitarse alguno de ellos otros derechos. “responsables
del mundo tiene a persona alguna debe considerarse Con frecuencia de garantizar
o cederse, sin aisladamente
la titularidad el cumplimiento los derechos”.
importar la de otros. Los
inherente de de un derecho En este punto,
edad, género, derechos
los derechos depende el titular de los
origen étnico, humanos existen
humanos. totalmente o derechos también
raza, religión, en una relación parcialmente del se convierte en
nacionalidad, interconectada cumplimiento de responsable de
orientación como un otros. garantizar los
sexual, conjunto. derechos y debe
condiciones respetar los
socioeconómicas, derechos de otras
discapacidad personas.
condición de VIH
o de salud.

24
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Los derechos sexuales se refieren a normas específicas que emergen cuando


los derechos humanos existentes se aplican a la sexualidad. Incluyen la libertad,
igualdad, privacidad, autonomía, integridad y dignidad de todas las personas;
principios que son reconocidos en muchos instrumentos internacionales que son
especialmente relevantes para la sexualidad.
“Los derechos sexuales garantizan que cada persona tenga acceso a las
condiciones que permitan la realización y expresión de sus sexualidades, de
manera libre de coerción, discriminación o violencia, y dentro de un contexto
respetuoso de la dignidad”(IPPF, 2008, P. 55).
Los derechos sexuales se sustentan en principios, entre los cuales se destacan
que la sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada ser humano,
por lo que debe crearse un medio ambiente favorable en el cual cada persona
pueda disfrutar de sus derechos sexuales, como parte del proceso de desarrollo.
La sexualidad y el placer derivado de ésta es un aspecto central del ser humano,
independiente de si la persona elige reproducirse o no hacerlo. La garantía de los
derechos sexuales para todas las personas incluye además, un compromiso con la
libertad y la protección del daño, entre otros principios.
UNESCO (2010) plantea los siguientes derechos sexuales:
1. Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de
toda forma de discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género;
2. Derecho a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.
3. Derecho a la privacidad y confidencialidad.
4. Derecho a la autonomía personal y al reconocimiento de la ley;
5. Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión;
6. Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico,
7. Derecho a la educación e información.

2. 2. Derechos reproductivos
Los derechos reproductivos son aquellos que buscan proteger la libertad y
autonomía de todas las personas para decidir con responsabilidad sobre toda la
dimensión reproductiva; es decir, la fecundidad, la reproducción, la paternidad.
Al igual que los derechos humanos, son inalienables y no están sujetos a
discriminación por género, edad, etnicidad, orientación sexual o cualquier otra
condición. Implica (UNESCO, 2010):
• Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo
entre ellos. Disponer de la información, educación y medios para lograrlo.
• Dotar a las personas del derecho a contar con servicios educativos e
información para garantizar la autonomía reproductiva.

25
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Entre los derechos reproductivos se encuentran (IPPF p. 16 - 21):


1. Decidir sobre el número y espaciamiento de hijos/hijasas en función de
sus necesidades, deseos y expectativas.
2. Acceder a métodos anticonceptivos seguros y de calidad.
3. Acceder a servicios de Salud Reproductiva Integrales y de calidad.
4. Acceder a información clara y precisa sobre su cuerpo, sus funciones y
procesos reproductivos, que le permitan tomar decisiones, faciliten los
procesos de autoconocimiento y autocuidado.
5. No ser discriminado/discriminada por sus opciones reproductivas.
6. El derecho a la maternidad libremente decidida.
7. El derecho a recibir orientación, atención integral y tratamiento técnico
profesional durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia.
8. El derecho a la autonomía e integridad corporal. Incluye el derecho de la
mujer a tomar sus decisiones libres relativas a su sexualidad y reproducción
sin sufrir discriminación, criminalización, coacción y violencia. El derecho
a la autonomía e integridad corporal de la mujer incluye el derecho a la
interrupción voluntaria del embarazo, dentro del marco legal.
9. El derecho de las mujeres a no ser discriminadas en el trabajo o el estudio
por razón de embarazo, maternidad y/o interrupción del embarazo.
10. El derecho a acceder a la orientación, prevención y tratamiento de
problemas de infertilidad, infecciones de transmisión sexual, cáncer de
cuello uterino, de mama y de próstata.
11. Acceso a nuevas tecnologías reproductivas.

2. 3. Vulneración de derechos
El Estado Plurinacional de Bolivia garantiza el ejercicio de los derechos humanos
consignados en la Constitución Política del Estado, ratifica los Instrumentos,
tratados y Convenios Internacionales sobre los mismos que incluyen los derechos
sexuales y los derechos reproductivos:
Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y
sus derechos reproductivos (CPE: Art. 66).
En la Ley N° 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
9 de marzo de 2013, se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales
de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de
violencia, así como la persecución y sanción a los agresores.
Uno de los actos que vulnera nuestros derechos es la “violencia”, entendida como
cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento

26
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere, perjuicio
en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en su patrimonio, en su
economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por solo hecho de ser
mujer (Ley N° 348, Art. 6).
Asimismo, en el Art. 7 de la Ley N° 348 se consideran formas de violencia:

Violencia Física

Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos,
temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo,
empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.

Violencia Feminicida

Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y


causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.

Violencia Psicológica

Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control


del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la
disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e
incluso el suicidio.

Violencia Mediática

Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones,


difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o
explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que
atenían contra su dignidad, su nombre y su imagen.

Violencia Simbólica y/o Encubierta


Son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales, económicas,
políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan
relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres.

27
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre

Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia,


amenaza u otras, tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza,
degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer.

Violencia Sexual
Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual, tanto en el acto
sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que
amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva
y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.

Violencia Contra los Derechos Reproductivos


Es la acción u omisión que impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la
información, orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o
pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número
y espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos
anticonceptivos seguros.

Violencia en Servicios de Salud

Es toda acción discriminadora, humillante y deshumanizada y que omite, niega o


restringe el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por
parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.

Violencia Laboral

Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por parte de cualquier
persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla, amenaza o
intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o
ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.

Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional

Es todo acto de agresión física, psicológica o sexual cometido contra las mujeres en
el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior.

28
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Violencia en el Ejercicio Político


y de Liderazgo de la mujer

Entiéndase lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 243, Contra el Acoso y la


Violencia Política hacia las Mujeres.

Violencia en la Familia
Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o
ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendientes, descendientes,
hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o
encargados de la custodia o cuidado.

Violencia contra los derechos y la Libertad Sexual

Es toda acción u omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las
mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su
libertad de elección sexual.

Cualquier otra forma de violencia

Que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole los derechos de las mujeres.

El Ministerio de Educación, como Órgano Rector del Sistema Educativo Plurinacional,


tiene como una de sus funciones principales el desarrollo de políticas educativas
con enfoque de descolonización, despatriarcalización e interculturalidad, para una
educación de calidad para Vivir Bien que se expresa en el “Vivir Bien entre nosotros”,
en convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetrías de poder; sin
embargo, aún persisten hábitos y comportamientos violentos entre integrantes de
la comunidad educativa. Por este motivo, se elaboró el Protocolo de Prevención,
Actuación y Denuncia en Casos de Violencia Física, Psicológica y Sexual en las
Unidades Educativas y Centros de Educación Especial2, con el objeto de:

2 Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Educación (2019). Protocolo de Prevención,


Actuación y Denuncia en Casos de Violencia Física, Psicológica y Sexual en las Unidades Educativas y Centros
de Educación Especial, aprobado con Resolución Ministerial N° 864/2019, de 9 de agosto de 2019.

29
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Definir los lineamientos, directrices y procedimientos para la prevención,


actuación, denuncia y protección a las víctimas en casos de violencia física,
psicológica y sexual en Unidades Educativas y Centros de Educación Especial
por parte de cualquier miembro adulto de la comunidad educativa (directoras,
directores, maestras, maestros, personal administrativo, madres, padres y/o
tutores) hacia las y los estudiantes (niñas, niños y adolescentes), cometidas o
detectadas en el ámbito educativo, con el propósito de sensibilizar y salvaguardar
la integridad de las y los estudiantes a través de respuestas oportunas y eficaces,
en el marco de los derechos humanos evitando su revictimización.
Teniendo como base la Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente y el Código
Penal en el Protocolo de Prevención, Actuación y Denuncia en Casos de Violencia
Física, Psicológica y Sexual en las Unidades Educativas y Centros de Educación
Especial se establece que la Violencia Sexual:
Constituye toda conducta tipificada en el Código Penal que afecta la libertad e
integridad sexual de una niña, niño o adolescente; la violencia sexual ejercida
contra la niña, niño y adolescente o la tentativa de consumar algún acto sexual
se considera un delito y, por consiguiente, una vulneración de los derechos
fundamentales, no se trata de un hecho privado porque todo lo concerniente
al desarrollo integral de una niña, niño y adolescente es de interés público, la
protección de sus derechos es responsabilidad de la comunidad educativa en su
conjunto.

30
TEMA 3:
EDUCACIÓN INTEGRAL
EN SEXUALIDAD
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

EDUCACIÓN INTEGRAL EN
SEXUALIDAD

32
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD DE INICIO
Reflexionamos individualmente y compartimos:

Desde nuestra experiencia, describimos cómo


abordamos las necesidades de aprendizaje sobre la
sexualidad de los y las estudiantes.

3. 1. Importancia de la Educación Integral en Sexualidad en los


procesos educativos
Los cambios acontecidos en la sociedad, además de generar nuevas necesidades,
han puesto en relieve la necesidad de modelos de intervención serios y rigurosos
en la educación sexual de la persona.
Los avances científicos han modificado los tradicionales conceptos de salud, ya no
se entiende como “salud” tan solo a la ausencia de dolor y enfermedad, sino que
hay un enfoque más amplio y global que incluye la dimensión sexual y afectiva.
Ya se habla de salud sexual, noción que promociona la nueva concepción de la
Educación Integral en Sexualidad, a la que se hace necesario que todas las personas
tengan acceso.
Los seres humanos no conocen su sexualidad por instinto; deben “aprender” los
aspectos esenciales de la sexualidad en cuanto a lo biológico, psicológico y social.
Todos hemos recibido educación sexual y, aún más, todos somos educadores
sexuales sin saberlo y sin percatarnos de ello aun cuando se evita discutir acerca
del tema. Por lo tanto, se den cuenta o no, y lo quieran o no, los padres, madres,
tutores empiezan la Educación Integral en Sexualidad (EIS) de la persona desde
que nace.

33
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Antes de aprender a hablar, el niño y la niña ya han iniciado la formación de la


actitud frente al sexo; las relaciones afectivas; la relaciones de pareja y la mayor
parte de las actitudes sexuales del niño, de la niña o cuando menos el pilar de
las mismas, ya se encuentra formado en gran parte cuando cumplen la edad de
3 o 4 años (Auerbeck y otros, 1976). Todavía se puede ir más lejos y decir que “la
educación sexual no empieza al nacer el niño, sino cuando nace su padre/madre,
porque la actitud del hijo es en gran parte una copia de la actitud del progenitor”3.
Diferentes investigaciones visibilizan las consecuencias de una inadecuada
Educación Integral en Sexualidad. Si la familia, los niños, niñas y adolescentes no
tienen información sobre sexualidad humana y su propio desarrollo, no podrán
estar preparados para prevenir embarazos, establecer relaciones en el marco del
derecho de las personas, igualdad de género y serán familias más vulnerables a la
violencia de género, y personas que desarrollan comportamientos riesgosos para
su salud y bienestar, propensas a las infecciones de transmisión sexual (ITS), así
como el VIH y sida.
La Educación Integral en Sexualidad es necesaria para la prevención del abuso
sexual. Desde muy pequeño la niña y el niño deben aprender a valorar su cuerpo y a
interiorizar que las relaciones sexuales son una vivencia que exige responsabilidad
para que sea saludable, placentera, informada y consentida, promoviendo la
igualdad de género y el ejercicio de los derechos.
Investigaciones demuestran que las y los adolescentes que pasan por procesos de
Educación Integral en Sexualidad inician más tardíamente sus relaciones sexuales
y tienen las herramientas necesarias para el ejercicio pleno de los derechos,
principalmente de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos [DSDR]
porque promueve la responsabilidad y la libertad frente a la toma de decisiones, y
la posibilidad de vivir sin coerción, sin violencia y sin discriminación.
Para ello, se requiere incorporar un enfoque multidimensional, integrando múltiples
sectores y propiciando la participación de las y los integrantes de la comunidad
educativa y la posibilidad de vivir sin coerción, violencia y discriminación.
En correspondencia con la Ley N° 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez,
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el Currículo Base se implementa
la Educación Integral en Sexualidad desde el Nivel Inicial en Familia Comunitaria en
los planes y programas de estudio; exige procesos de información, conocimiento
de estrategias y metodologías para su abordaje en clase y el compromiso con la
construcción de las condiciones que posibiliten el desarrollo integral de las y los
estudiantes y, por tanto, de una sociedad libre de violencia, donde el respeto al
ejercicio de los derechos humanos se vivencie en la cotidianidad.
Las estrategias de Educación Integral en Sexualidad no pueden tratarse sólo
a través de mecanismos convencionales, es necesario un nuevo consenso

3 Neira Giraldi, Octavio. Explorando las Sexualidades Humanas. P.258

34
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

que reconozca los vínculos y las interdependencias entre desarrollo, derechos


humanos y seguridad humana. En este sentido, es necesario el uso de métodos
dinámicos, vivenciales, basados en la interacción, el uso de juego de roles, debates
abiertos y las actividades grupales en interacción con la comunidad y los saberes y
conocimientos intraculturales y de diálogo intercultural.
Es importante reconocer antes de incursionar con el desarrollo del texto la
importancia de abordar la sexualidad desde la noción de integralidad en la
educación, de tal manera que se lleve a cabo un proceso educativo continuo
y progresivo con fundamento científico, basado en los enfoques de género y
derechos humanos, cuyo propósito es el reconocimiento de la sexualidad como
dimensión de los seres humanos y derecho reconocido desde la Constitución
Política del Estado que exige procesos de aprendizaje en y durante todo el ciclo
de vida.

3. 2. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación


Integral en Sexualidad
Con el objetivo de alcanzar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
sostenibles, UNESCO, plantea orientaciones técnicas internacionales para
implementar procesos de educación integral en sexualidad eficaces e integrales.
Estas orientaciones se presentan mediante un enfoque positivo, enmarcado en
los derechos humanos e igualdad de género, reconociendo a la EIS va más allá de
meramente lo reproductivo, los riesgos y las enfermedades.

La Educación Integral en Sexualidad o EIS es un proceso de


enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios que
versa sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y
sociales de la sexualidad. Su propósito es dotar a los niños
y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos,
habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para
disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones
sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus
decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y
comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida
y velar por ellos.

Se ha demostrado que la EIS:


• Incrementa los conocimientos de las y los jóvenes.

35
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• Mejora su actitud respecto a la salud y los comportamientos sexuales y


reproductivos.
• No aumenta la actividad sexual, el comportamiento sexual de riesgo
o los índices de ITS (infecciones de transmisión sexual) y VIH (virus de
inmunodeficiencia humana).
• Se ha demostrado que los programas que promueven únicamente la
abstinencia no tienen ningún efecto en el retraso de la iniciación sexual
ni en la reducción de la frecuencia de las relaciones sexuales o el número
de parejas sexuales, mientras que los programas que combinan el retraso
de la actividad sexual con el uso de preservativos u otros métodos
anticonceptivos resultan eficaces.
• Los procesos de EIS que incorporan género tienen mayor eficacia en la
reducción de los índices de embarazo no deseado o ITS.
• Los programas de EIS logran mejores resultados cuando se complementan
con servicios de salud.
La orientaciones proporcionadas por la UNESCO considera 8 conceptos claves,
temas y objetivos de aprendizaje para guiar la elaboración de planes de estudio
considerando el contexto, la diferentes edades.
A continuación las orientaciones sugeridas:

Concepto clave 2: Concepto clave 3:


Concepto clave 1:
Valores, derechos, Comprensión del
Relaciones cultura y sexualidad género

Temas: Temas: Temas:


1.1 Familias 2.1 Valores y sexualidad 3.1 La construcción
social del género y las
1.2 Amistad, amor y 2.2 Derechos humanos y normas de género
relaciones románticas sexualidad
3.2 Igualdad de género,
1.3 Tolerancia, inclusión 2.3 Cultura, sociedad y estereotipos y prejuicios
y respeto sexualidad
3.3 Violencia de género
1.4 Compromisos a
largo plazo y crianza de
los hijos

36
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Concepto clave 5: Concepto clave 6:


Concepto clave 4:
Habilidades para la El cuerpo humano y el
Violencia y seguridad salud y el bienestar desarrollo

Temas: Temas: Temas:


4.1 Violencia 5.1 Normas e influencia 6.1 Anatomía y fisiología
de los pares en el sexuales y reproductivas
4.2 Consentimiento, comportamiento sexual
privacidad e integridad 6.2 Reproducción
física 5.2 Toma de decisiones
6.3 Pubertad
4.3 Uso seguro de 5.3 Comunicación,
las tecnologías de rechazo y habilidades de 6.4 Imagen corporal
la información y la negociación
comunicación (TIC)
5.4 Alfabetización
mediática y sexualidad
5.5 Cómo encontrar
ayuda y apoyo

Concepto clave 7: Concepto clave 8:


Sexualidad y comportamiento sexual Salud sexual y reproductiva

Temas: Temas:
7.1 Sexo, sexualidad y ciclo de vida 8.1 Embarazo y prevención del
sexual embarazo
7.2 Comportamiento y respuesta 8.2 El estigma del VIH y el SIDA, cuidados,
sexuales tratamiento y apoyo
8.3 Entender, reconocer y reducir el
riesgo de contraer ITS, incluido el VIH

3. 3. Educación Integral en sexualidad


El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
a. La formación integral y el desarrollo de las dimensiones vivenciales
En el marco del Vivir Bien, la educación se orienta a la formación integral y
holística del ser humano, que significa desarrollar un proceso de formación
interrelacionada, complementaria y equilibrada de valores, actitudes,
afectividad, sentimientos, prácticas, conocimientos y decisiones de las y los
estudiantes a través del desarrollo de las dimensiones vivenciales: espiritual,
cognitiva, productiva y organizativa del ser humano, o sea, el ser, saber, hacer
y decidir.

37
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

SER Se desarrollan los principios,


valores, identidad,
sentimientos, aspiraciones,
deseos, la energía espiritual,
religiones y cosmovisiones.

SABER
Se desarrollan los
conocimientos (entre otras
teorías, ciencia, tecnología),
los saberes y artes

HACER Se desarrolla la producción tangible e


intangible, las capacidades,
potencialidades, habilidades y
destrezas para producir en bien de la
comunidad, restituyendo su carácter
social al trabajo y la producción.

Se desarrollan capacidades, políticas


y organizativas de las personas y DECIDIR
comunidades para actuar con
pensamiento crítico y transformar la
realidad, así como para asumir
desafío y establecer consensos en la
vida y para Vivir Bien.

Basado en el Nuevo Currículo del SEP

La Educación Integral en Sexualidad se orienta al desarrollo de las dimensiones


de las personas, de manera integral y holística; en el ser a partir del desarrollo
de principios, valores, sentimientos, factores de identidad y otros que lo
fortalecen su ser interior; en el saber a partir del conocimiento de su cuerpo y
los elementos que ayudan al cuidado de su salud, de las leyes que lo protegen
y otros; en el hacer a través del desarrollo de habilidades de comunicación,
liderazgo, proyecto de vida que le permiten interrelacionarse y proyectarse a
la comunidad, todo ello para la toma de decisiones dirigidas a su autocuidado,
al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, a la realización de su
proyecto de vida personal y comunitario.
b. Los ejes articuladores y los Campos de Saberes y Conocimientos
Los ejes articuladores responden a demandas y necesidades de los pueblos,
contribuyen desde la educación a la consolidación del Estado Plurinacional,
se constituyen en criterios políticos que permiten dinamizar y articular los
Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos a través de un abordaje relacional
de contenidos sobre los procesos sociales, culturales, económicos y políticos
en los procesos educativos de los subsistemas y los niveles de formación del
Sistema Educativo Plurinacional.

38
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Se caracterizan por generar coherencia y cohesión entre los contenidos de los


Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos en las respectivas etapas y niveles
del Sistema Educativo Plurinacional. (Profocom, 2015).
c. Contenidos básicos de Educación Integral en Sexualidad para
Educación Regular:

3.3.1 Nivel Inicial en Familia Comunitaria

NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA


CAMPO DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS PLANES Y PROGRAMAS: CONTENIDOS

Conocimientos y habilidades básicas:


• La diversidad de seres vivos en cuanto a sus características y
la especificidad de los seres humanos.
• La Identificación y valoración de las diferencias físicas de las
personas que las hacen únicas e irrepetibles y que permiten
comprender la importancia de la diversidad.
• Diferencia entre sexo (lo que somos biológicamente),
asignación de sexo al nacer (hombre o mujer según
características visibles de los genitales) y género (constructo
social que cambia con el tiempo y define lo que hacemos)
• Identificación de todas las partes del cuerpo humano y
descripción de algunas de sus funciones. Utilización de
vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales.
• Identificar las partes importantes de los genitales externos
y describir su función básica.
• Cambios por los cuales pasa el cuerpo de la mujer y del
hombre desde el nacimiento. Conceptos básicos sobre
gestación y nacimiento.
DESARROLLO • La expresión de la afectividad, el respeto a la intimidad
INTEGRAL DE LOS propia y ajena y el respeto por la vida y la integridad de sí
CONTENIDOS mismos y de todas las personas.
• La manifestación de sus emociones y el aprendizaje de la
tolerancia de sus frustraciones.
• Desarrollo de la autonomía para fortalecer la autoestima.
• El desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad en los
niños y niñas para expresar sus ideas y opiniones y formular
preguntas que puedan inquietarlo.
• La toma de decisiones y asumir las consecuencias de las
propias acciones.
• Identificar cuando una interacción física con otra persona
puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados
a decir “NO” frente a estas últimas.
• Adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la
salud, la higiene, el deporte y seguridad personal.
• El sistema inmunitario protege el cuerpo de las
enfermedades y ayuda a las personas a mantenerse sanas.
Describir los conceptos de “salud” y “enfermedad”. Derechos
de las personas que tienen alguna enfermedad: amor,
cuidado y apoyo.

39
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CONOCIMIENTOS: Derechos humanos

• Formas de organización familiar y respeto por las mismas.


• Derechos y responsabilidades como niños/niñas y los
derechos y obligaciones de las personas adultas.
• Derecho a vivir en una familia y respetar los derechos de sus
integrantes, independientemente de su género.
• Derecho sobre el cuerpo: identificación de las partes del
cuerpo que incluyan los genitales y cómo responder si
alguien toca sus cuerpos en una manera inapropiada que
los hace sentir incómodos, (por ej., decir “no”, “vete” y hablar
DESARROLLO con un adulto de confianza)
INTEGRAL DE LOS • Expresión de los sentimientos, emociones, afectos y
CONTENIDOS necesidades propias y el respeto por los sentimientos,
emociones y necesidades de las personas.
• Derecho a la intimidad y privacidad y la valoración del
respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/
otras.
• Derecho a recibir y dar cariño y la oportunidad de establecer
vínculos de amistad.
• Derecho a expresar las opiniones, respetarlas y escuchar
activamente las de otras personas sin distinciones de sexo,
género, cultura, creencias y origen social.
• Derecho a vivir una vida libre de violencia tanto en la familia
como en la comunidad educativa.
• El juego como estrategia para la interiorización de la
igualdad de género.

40
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

CONOCIMIENTOS: Sentido crítico y autoprotección

• Explicar qué se entiende por violencia de género y


estereotipos de género y cómo pueden afectar las maneras
en que tratamos a las personas: discriminación y violencia.
• La desigualdad de género en la historia: normas que
han determinado formas de ser y decidir diferentes para
hombres y por mujeres.
• La construcción de valores de convivencia vinculados al
cuidado de sí mismo y de las personas en las relaciones
interpersonales; relación con el propio cuerpo y el de los/
las demás.
• Análisis de situaciones cotidianas que ocurren y manifiestan
prejuicios en las relaciones interpersonales.
• Valoración de las acciones propias y la de los otros/otras y el
reconocimiento de límites, a partir de situaciones de juego
o de la vida cotidiana.
• El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber
que nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que
DESARROLLO los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.
INTEGRAL DE LOS • Percibir que la influencia de los pares no siempre es positiva.
CONTENIDOS cómo contrarrestar la presión de los pares y desarrollar
conductas positivas que puedan influir en los pares.
• Interiorizar cuándo el contacto entre personas es apropiado
y cuándo no lo es. cómo responder si alguien toca sus
cuerpos en una manera inapropiada que los hace sentir
incómodos (por ej., decir “no”, “vete” y hablar con un adulto
de confianza).
• La identificación de situaciones que requieren de la ayuda
de una persona adulta de confianza: maltrato, acoso,
violencia física, psicológica y/o sexual.
• Uso de las redes sociales y protección de información sobre
las y los integrantes de la familia y sus actividades: la trata
de personas, el acoso y el abuso infantil.
• Los medios de comunicación en la socialización de
mensajes con estereotipos y violencia de género.
• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de
protección contra la violencia en la unidad educativa:
participación en la construcción de normas que vivencien
la igualdad de género.
• Prevención de la violencia física, psicológica y sexual:
Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en UE y CEE.

41
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

3.3.2 Educación Primaria Comunitaria Vocacional

EDUCACIÓN
PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

• Derechos, deberes y responsabilidades.


• Racismo.
• Discriminación.
• Despatriarcalización.
• La sexualidad como dimensión biológica, psicológica y
sociocultural de los seres humanos que forma parte de
su identidad y es parte constitutiva de su dignidad como
personas.
• Factores biológicos en el desarrollo de los seres humanos.
• Factores psicológicos en el desarrollo de los seres humanos.
CONCEPTOS • Factores socioculturales del entorno que potencializan
u obstruyen el desarrollo integral de las personas:
construcción de género, relaciones y roles de género.
• Pubertad como fase de la adolescencia.
• Violencia y tipos de violencia: física, psicológica, sexual y
por negligencia.
• Violencia de género.
• Trata y tráfico de personas y delitos conexos: proxenetismo,
pornografía, violencia sexual comercial.
• Drogadicción

• Constitución Política del Estado: Derechos fundamentales


y garantías; derechos de la niñez, adolescencia y juventud;
derechos de las familias; derechos de las personas adultas
mayores.
• Ley N° 045 contra el racismo y toda forma de discriminación:
BASE Art. 1, Art. 5, Art. 6,I.
CONSTITUCIONAL Y • Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente: Disposiciones
NORMATIVA generales; Título I Derechos y Deberes; Capítulo IV Derecho
a la Educación, Información, Cultura y Recreación; Capítulo
VIII Derecho a la Integridad Personal y Protección contra La
Violencia.
• Ley N° 348; para Garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia.

42
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD


CAMPO DE SABERES Y CONTENIDOS
CONOCIMIENTOS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de
protección contra la violencia en la unidad educativa:
participación en la construcción de normas que vivencien
la igualdad de género.
• La construcción de habilidades para expresar la defensa de
su integridad personal.
• Ampliación y utilización del vocabulario en la comunicación:
uso de los términos correctos cuando hace referencia a los
genitales (pene, testículos, vagina, ovarios).
• Construcción de cuentos sobre:
» Las actividades de la vida cotidiana que realizan solas/
solos y las que se llevan a cabo con la ayuda de otras
personas.
» La importancia de estar juntos, reflexiones sobre las
actitudes positivas y negativas: servicio solidaridad
respeto, sinceridad vs. celos, envidia, mentiras, burlas, etc.
» La desigualdad de género en la historia: normas que
han determinado formas de ser y decidir diferentes para
hombres y por mujeres.

CIENCIAS SOCIALES
• Diferencia entre sexo (lo que somos biológicamente),
COMUNIDAD Y asignación de sexo al nacer (hombre o mujer según
SOCIEDAD características visibles de los genitales) y género (constructo
social que cambia con el tiempo y define lo que hacemos).
• Tipos de familias y respeto a todos los tipos de familias.
• La familia: integrantes y sus roles. La colaboración de todos
los miembros de la familia. Necesidades básicas de la familia:
el lugar físico, la alimentación, necesidades de seguridad y
salud, dificultades en la familia: superación.
• Violencia de género y estereotipos de género y cómo
pueden afectar las maneras en que tratamos a las personas:
discriminación y violencia.
• La desigualdad de género en la historia: normas que
han determinado formas de ser y decidir diferentes para
hombres y por mujeres.
• La construcción de valores de convivencia vinculados al
cuidado de sí mismo y de las personas en las relaciones
interpersonales; relación con el propio cuerpo y el de los/
las demás.
• Análisis de situaciones cotidianas que ocurren y manifiestan
prejuicios en las relaciones interpersonales.
• Valoración de las acciones propias y la de los otros/otras y el
reconocimiento de límites, a partir de situaciones de juego
o de la vida cotidiana.
• El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber
que nadie puede obligarlos a guardar secretos de cosas que
los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.

43
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• La presión de los pares y desarrollar conductas positivas


que puedan influir en los pares.
• Estableciendo límites: diferenciar los contactos apropiados
de los inapropiados. Aprender a decir NO, VETE y relatar a
una persona adulta de confianza lo sucedido.
• Situaciones que requieren de la ayuda de una persona
adulta de confianza: maltrato, acoso, violencia física,
psicológica y/o sexual.
• Uso de las redes sociales y protección de información sobre
las y los integrantes de la familia y sus actividades: la trata
de personas, el acoso y el abuso infantil.
• Los medios de comunicación y la socialización de mensajes
con estereotipos y violencia de género; prevención de la
drogadicción (alcohol, cigarrillos y otros).
• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de
protección contra la violencia en la unidad educativa:
participación en la construcción de normas que vivencien
COMUNIDAD Y la igualdad de género.
SOCIEDAD • Prevención de la violencia física, psicológica y sexual:
Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en UE y CEE.

EDUCACIÓN FÍSICA
• El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades
lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios
apoyados en las diferencias entre mujeres y varones.
• El desarrollo de actividades corporales y actividades
motrices compartidas entre niños o niñas enfatizando la
igualdad de derechos, de género, el respeto, el cuidado
por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y
valoración de la diversidad.
• Estableciendo límites: diferenciar los contactos apropiados
de los inapropiados. Aprender a decir NO, VETE y relatar a
una persona adulta de confianza lo sucedido.

44
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

VALORES Y DERECHOS
• El conocimiento de sí mismo-a y de los otros-as a partir de
la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas,
valoraciones y la escucha respetuosa de los otros y otras, en
espacios de libertad brindados por el o la maestra.
• La participación en prácticas áulicas, institucionales
y/o comunitarias como aproximación a experiencias
democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren
a las personas como sujetos de derechos y obligaciones
para propiciar actitudes de autonomía, responsabilidad y
solidaridad.
• Derechos y responsabilidades como niños/niñas y los
derechos y obligaciones de las personas adultas.
» Derecho a vivir en una familia y respetar los derechos de
sus integrantes, independientemente de su género.
COSMOS Y » Derecho sobre el cuerpo: identificación de las partes del
PENSAMIENTO cuerpo que incluyan los genitales y cómo responder si
alguien toca sus cuerpos en una manera inapropiada
que los hace sentir incómodos, (por ej., decir “no”, “vete” y
hablar con un adulto de confianza)
» Derecho a expresar los sentimientos, emociones, afectos
y necesidades propias y el respeto por los sentimientos,
emociones y necesidades de las personas.
» Derecho a la intimidad y privacidad y la valoración del
respeto y cuidado de la intimidad propia y de los otros/
otras.
» Derecho a recibir y dar cariño y la oportunidad de
establecer vínculos de amistad.
» Derecho a expresar las opiniones, respetarlas y escuchar
activamente las de otras personas sin distinciones de
sexo, género, cultura, creencias y origen social.
» Derecho a vivir una vida libre de violencia tanto en la
familia como en la comunidad educativa.
» El derecho a jugar como estrategia para la interiorización
de la igualdad de género.

CIENCIAS NATURALES
• El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad
con necesidades de afecto, cuidado y valoración. La
estructura corporal: Ósea, muscular, tronco, extremidades
y articulaciones
• El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas
VIDA TIERRA Y partes y los caracteres sexuales de mujeres y varones con
TERRITORIO sus cambios a lo largo de la vida.
• El reconocimiento y el respeto de las emociones y
sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios:
miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
• Cambios por los cuales pasa el cuerpo de la mujer y del
hombre desde el nacimiento. Conceptos básicos sobre
gestación y nacimiento.
• Hábitos de aseo personal autónomos y la importancia del
baño diario.

45
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

MATEMÁTICA
• Reflexiones sobre las actividades que identifican en el
barrio y sobre como utilizan las matemáticas para resolver
problemas: negocios, personas, trabajos, etc.
• Juegos de roles que vivencian normas y reglas en igualdad
CIENCIA TECNOLOGÍA de género.
Y PRODUCCIÓN • Explorar posibilidades, reconocer límites y toma de
decisiones racionales, reconocer opciones e identificar
preferencias.
• El reconocimiento y confianza de las niñas y los niños para
resolver problemas y formularse interrogantes.
• Visualización de información sobre tipos de violencia y su
impacto en la vida de niñas, niños.

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de
protección contra la violencia en la unidad educativa:
participación en la construcción de normas que vivencien
la igualdad de género.
• La construcción de habilidades para expresar la defensa de
su integridad personal.
• Ampliación y utilización del vocabulario en la comunicación:
uso de los términos correctos cuando hace referencia a los
genitales (pene, testículos, vagina, ovarios).
COMUNIDAD Y • Construcción de cuentos sobre:
SOCIEDAD • Las actividades de la vida cotidiana que realizan solas/solos
y las que se llevan a cabo con la ayuda de otras personas.
• La desigualdad de género en la historia: normas que
han determinado formas de ser y decidir diferentes para
hombres y por mujeres.
• La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas
en publicidades, libros de cuentos y programas televisivos
según su edad.
• El racismo y la discriminación en la sociedad.
• La valoración de las personas independientemente de su
apariencia, identidad, cultura, raza, clase, edad y orientación
sexual.

46
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

CIENCIAS SOCIALES
• El conocimiento de la vida cotidiana en el pasado y en el
presente, en diferentes contextos geográficos y socio-
históricos, con particular atención a las formas de crianza
de niños y niñas.
• La comparación de diversos modos de crianza, alimentación,
festejos, usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres,
mujeres, niños y niñas y jóvenes en distintas épocas y en
diversas culturas.
• Los Juegos sobre el sexo, motivos de los juegos, sentimientos
que despiertan esos juegos, la importancia de analizar los
juegos para no quedar en la ignorancia (en mitos y errores),
el respeto por el cuerpo, los afectos y la intimidad del o de
la compañera, prevención de la violencia.
• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de
COMUNIDAD Y protección contra la violencia en la unidad educativa:
SOCIEDAD participación en la construcción de normas que vivencien
la igualdad de género.
• Prevención de la violencia física, psicológica y sexual:
Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en UE y CEE.

EDUCACIÓN FÍSICA
• El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo
en relación con el medio social, en el que se incluyen las
relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad
en la realización de tareas grupales, juegos y
• deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
• El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad,
respeto y cuidado de sí mismo/a y de los otros/as a través
de actividades motrices que posibiliten la resolución de
conflictos cotidianos y la convivencia democrática.

VALORES Y DERECHOS
• La construcción progresiva de la autonomía en el marco de
cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros
y otras.
• El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados
y respetados por los adultos de la sociedad.
COSMOS Y • El reconocimiento de normas que organizan la escuela, la
PENSAMIENTO familia y la vida en sociedad, la reflexión grupal sobre la
necesidad e importancia de las mismas y las consecuencias
de su cumplimiento e incumplimiento.
• La observación de mensajes emitidos a través de los medios
de comunicación masiva (presentes en videojuegos,
publicidades, juegos de computadora, series de televisión y
dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo
críticamente las formas que se presentan a mujeres
y varones, contenidos violentos y distintas formas de
discriminación.

47
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CIENCIAS NATURALES
• El cuerpo: Reconocimiento y aceptación, características
VIDA TIERRA Y sexuales primarias y secundarias.
TERRITORIO • Cómo surge la vida a nuestro alrededor, el comienzo la vida.
• El conocimiento de los procesos de la reproducción
humana. La fecundación
• El nacimiento

MATEMÁTICAS
• La disposición de las mujeres y los varones para defender
CIENCIA TECNOLOGÍA sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de
Y PRODUCCIÓN otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
• La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina
como condiciones necesarias del quehacer matemático
productivo y como actitudes trascendentes para la vida.

TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• La producción y valoración de diversos textos que expresen
sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute
respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
• La disposición de las mujeres y los varones para argumentar,
defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y
opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.

CIENCIAS SOCIALES
COMUNIDAD Y • El reconocimiento de la participación de mujeres y varones
SOCIEDAD en la construcción de las identidades nacionales en sus
dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y
sociales.
• El conocimiento de las distintas formas de organización
familiar y sus dinámicas en diversas épocas y culturas y la
valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a
los propios.
• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de
protección contra la violencia en la unidad educativa:
construcción y cumplimiento de las normas que vivencien
la igualdad de género.
• Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en UE y CEE.

48
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

EDUCACIÓN FÍSICA
• La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión
de diferentes lógicas de juego de cooperación y/o de
oposición, con sentido colaborativo y de inclusión.
COMUNIDAD Y • La valoración crítica de los juegos tradicionales de su
SOCIEDAD comunidad y de otras (regionales y nacionales) y la
participación en algunos de estos juegos y/o recreación con
algunas variantes.
• La reflexión acerca de los modelos corporales presentes
en los medios de comunicación, en la publicidad y en el
deporte espectáculo.

VALORES Y DERECHOS
• El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en
las identidades personales, grupales y comunitarias, en
el marco de una concepción que enfatice la construcción
socio histórica de las mismas, para promover la aceptación
de la convivencia en la diversidad.
COSMOS • El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como
PENSAMIENTO herramienta para la construcción de acuerdos y resolución
de conflictos.
• El reconocimiento e identificación de diversas formas de
prejuicios y actitudes discriminatorias hacia personas o
grupos.
• El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos
del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos
contextos cercanos y lejanos.

CIENCIAS NATURALES
• Los cambios físicos: desde el nacimiento hasta la etapa en la
VIDA TIERRA Y que se encuentran los niños/niñas.
TERRITORIO • El reconocimiento de las diferencias biológicas entre
mujeres y varones. La identificación de prejuicios y prácticas
referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
• Conocimiento de los procesos de reproducción.

MATEMÁTICAS
• La resolución de problemas seleccionando y /o generando
CIENCIA TECNOLOGÍA estrategias, analizando la validez de razonamiento y
Y PRODUCCIÓN resultados y la utilización de vocabulario y la notación
adecuados en la comunicación de los mismos.
• La valoración de la tolerancia y el pluralismo de ideas como
requisitos tanto para el debate matemático como para la
participación en la vida en sociedad.

49
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas
que permitan la detección de prejuicios, sentimientos
discriminatorios y desvalorizantes en relación a los otros/as.
• La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la
discriminación de cualquier tipo.
• Los derechos y las obligaciones de las niñas y niños.
• Como protegernos de la trata de personas.
• El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.

CIENCIAS SOCIALES
• El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los
cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la
historia. La organización familiar según las diversas culturas,
contextos sociales y de acuerdo a los roles de género. Cómo
afecta esta organización a hombres y mujeres identificar
COMUNIDAD Y diferencias, desigualdades y consecuencias.
SOCIEDAD • El grupo de pares y de amigos, semejanzas y diferencias en
la familia, la escuela, el barrio. Cualidades y aportes de los
grupos, virtudes y defectos de los grupos. Los juegos entre
niños y niñas.
• Prevención de la violencia en y de los grupos.
• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de
protección contra la violencia en la unidad educativa:
construcción y cumplimiento de las normas que vivencien
la igualdad de género.
• Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en UE y CEE.

MÚSICA y ARTES PLASTICAS


• El reconocimiento de las posibilidades expresivas de
mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
• El hacer, pensar y sentir de las alumnas y los alumnos a
través del conocimiento de los distintos lenguajes artísticos
• La valoración del trabajo colaborativo.

50
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

VALORES Y DERECHOS
• La generación de situaciones que permitan a las y los
estudiantes comprender y explicar los sentimientos
personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los
miedos, los conflictos, la agresividad.
COSMOS • La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones
PENSAMIENTO cotidianas en el aula donde se manifiestan prejuicios y
actitudes discriminatorias.
• El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades
propios y el respeto de los deseos y las necesidades de los/
as otros/as, en el marco del respeto a los derechos humanos.
• El análisis crítico de los mensajes de los medios de
comunicación y su incidencia en la construcción de valores.
• El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones que
dañan a la propia persona u a otros/as.

CIENCIAS NATURALES
• El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus
distintas partes y en la identificación de las particularidades
y diferencias anátomofisiológicas de mujeres y varones, en
las diferentes etapas evolutivas.
• Anticipar comprender y valorar positivamente como parte
del proceso de crecimiento las características sexuales
secundarias: Cambio de voz y primeras eyaculaciones en
VIDA TIERRA Y los hombres. La primera menstruación y el crecimiento de
TERRITORIO los senos en las mujeres.
• La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las
capacidades y aptitudes de niños y niñas.
• Cambios corporales: crecimiento y desarrollo.
• Interiorización de la privacidad: diferenciación de las
partes del cuerpo que son públicas y las que son privadas
según cada cultura. Identificación de los comportamientos
con respecto al cuerpo que en su entorno se consideran
apropiados y las inapropiados.
• Hábitos de aseo personal autónomos y la importancia del
baño diario.

MATEMÁTICA
• El reconocimiento y confianza sobre las propias posibilidades
CIENCIA TECNOLOGÍA para resolver problemas y formularse interrogantes.
Y PRODUCCIÓN • La igualdad de competencias de mujeres y varones tanto
para su desarrollo personal como para su futuro desempeño
como ciudadanos/as y para defender sus propios puntos
de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y
elaborar conclusiones.

51
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y
varones y sus roles sociales a lo largo de la historia, a través
del análisis de textos.
• La disposición de las mujeres y los varones para defender
sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de
otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
• Producción de textos sobre tipos de violencia y protección
frente a la violencia de género.
• Producción de textos sobre la despatriarcalización para
eliminar la violencia y las construcciones de género.
• Propuestas para protegerse de la trata de personas.
• El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
• Construcción de relaciones armónicas.

CIENCIAS SOCIALES
• El patriarcado como sistema
• La participación de las mujeres en todos os procesos de
sociales.
• El reconocimiento de la participación de todas las personas
en los procesos de producción material y simbólica en las
áreas rurales y urbanas sin exclusiones de ninguna índole.
COMUNIDAD Y • El reconocimiento y valoración de las diferentes formas
SOCIEDAD en que mujeres y varones aportaron y aportan a la
Construcción de la sociedad (en las sociedades nativas
cazadoras-recolectoras y agricultoras, en la sociedad
• colonial, en las guerras de independencia, a lo largo del
proceso de formación del Estado Nacional y en la sociedad
actual)
• Los juegos en los grupos: describir los juegos propios de
esa edad, analizar que finalidad tienen los juegos y sacar
conclusiones ¿cómo afecta en el desarrollo y en la formación
de los y las niñas? Importancia de analizar los juegos para
no quedar en mitos, prejuicios y errores.
• Prevención de la violencia entre pares.
• Identificación y análisis de mensajes emitidos a través
de los medios de comunicación masiva (videojuegos,
publicidades, juegos de computadora, series de televisión
y dibujos animados entre otros) sobre la imagen que
proyectan de hombres y mujeres que impactan en los
valores, actitudes y conductas en relación con la sexualidad
y el género: violencia y formas de discriminación.
• La valoración del diálogo como instrumento privilegiado
para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
intereses y de discriminación en la relación con los demás.
• Prevención de la trata de personas y delitos conexos:
pornografía.
• Protección en el manejo de las redes sociales.

52
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de


protección contra la violencia en la unidad educativa:
construcción y cumplimiento de las normas que vivencien
la igualdad de género.
• Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en UE y CEE.

EDUCACIÓN FÍSICA
• El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo
en relación con el medio social, en el que se incluyen las
relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad
en la realización de tareas grupales, juegos y deportes,
aceptación y elaboración de las reglas.
• El desarrollo de actividades corporales y actividades
motrices compartidas entre mujeres y varones enfatizando
el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a
COMUNIDAD Y y la aceptación y valoración de la diversidad.
SOCIEDAD • El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad,
respeto y cuidado de sí mismo/a y de los otros/as a través
de actividades motrices que posibiliten la resolución de
conflictos cotidianos y la convivencia democrática.

MÚSICA Y ARTES PLASTICAS


• La valoración del cuerpo humano como instrumento de
expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
• La curiosidad y el interés por hacerse preguntas y anticipar
respuestas acerca de los productos y procesos tecnológicos,
analizando el modo en que las personas realizan tareas con
su cuerpo y con la ayuda de medios técnicos.
• La disposición a presentar sus ideas y propuestas a sus
pares y docentes y a escuchar las de los otros-as, para tomar
decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos
disponibles y de las experiencias realizadas.

VALORES Y DERECHOS
• La construcción de las normas y hábitos que involucran
la propia integridad física y psíquica en el ámbito de las
relaciones afectivas.
• La reflexión sobre las distintas expectativas sociales y
culturales acerca de lo femenino y lo masculino y su
repercusión en la vida socio-emocional, en la relación
COSMOS entre las personas, en la construcción de la subjetividad y
PENSAMIENTO la identidad y su incidencia en el acceso a la igualdad de
oportunidades y/o la adopción de prácticas de cuidado.
• El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones que
dañan a la propia persona u a otros/as.
• La reflexión sobre las formas en que los derechos de niño,
niñas y adolescentes pueden ser vulnerados: el abuso y
violencia sexual, explotación y “trata de personas”.
• El conocimiento de la Convención Internacional de los
Derechos del Niño; la comprensión de las normas que
protegen la vida cotidiana de niñas y niños y el análisis de
su vigencia en Bolivia.

53
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CIENCIAS NATURALES
• El conocimiento de los procesos humanos vinculados con
el crecimiento, desarrollo y maduración en el ciclo de vida.
• Identificar los órganos sexuales externos e internos y sus
funciones y diferenciarlos de los órganos que hacen parte
del sistema urinario. Desarrollar el vocabulario utilizando
los términos correctos cuando hace referencia a las partes
del cuerpo: pene, testículos, vagina, ovarios.
• Cambios que caracterizan la pubertad. Características
sexuales secundarias como resultado de procesos
hormonales propios de cada sexo. Cambio de voz y primeras
eyaculaciones en los hombres. La primera menstruación y
el crecimiento de los senos en las mujeres.
• La procreación: reproducción humana, embarazo, parto,
puerperio, maternidad y paternidad, abordadas desde la
dimensión biológica, e integradas con las dimensiones
sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que los
constituyen.
• El reconocimiento de las implicancias afectivas de los
VIDA TIERRA Y cambios en la infancia y pubertad. La valoración de los
TERRITORIO cambios en los sentimientos que se producen en mujeres
y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la
tristeza, el placer.
• Interiorización de la privacidad: diferenciación de las
partes del cuerpo que son públicas y las que son privadas
según cada cultura. Identificación de los comportamientos
con respecto al cuerpo que en su entorno se consideran
apropiados y las inapropiados. El derecho a la intimidad y el
respeto a la intimidad de los otros-as.
• El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación
entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos,
afectivos y éticos de la sexualidad humana.
• El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
• El conocimiento de diversos aspectos de la atención de
la salud sexual y reproductiva y el reconocimiento de
la importancia de la prevención de enfermedades de
transmisión sexual relacionadas con el ejercicio de la
genitalidad.
• Anticipar comprender y valorar positivamente como parte
del proceso de crecimiento la adolescencia.
• Hábitos de aseo personal autónomos y la importancia del
baño diario.

MATEMÁTICAS
• La habilidad de plantear problemas y resolverlos con una
variedad de estrategias.
CIENCIA TECNOLOGÍA • La resolución por distintos métodos (graficar, discutir
Y PRODUCCIÓN el número de soluciones, comparar los resultados) de
situaciones problemáticas relacionadas con la toma de
decisiones personales y sociales a favor de la salud integral.
• La valoración de la tolerancia y el pluralismo de ideas como
requisitos tanto para el debate matemático como para la
participación en la vida en sociedad.

54
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Sexto Año de Escolaridad


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• La construcción progresiva de habilidades para expresar la
defensa de su integridad personal (biopsíquica y espiritual)
• La producción y valoración de diversos textos que expresen
sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute
respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
• La valoración de textos producidos tanto por autores como
por autoras.
• Análisis de la participación de las mujeres en los procesos
literarios.
• La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras
literarias de autor para descubrir y explorar una diversidad
de relaciones y vínculos interpersonales complejos, que
den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
• La despatriarcalización como base para eliminar la violencia
y las construcciones inequitativas de género.

CIENCIAS SOCIALES
• La reflexión y el análisis crítico de la información producida
y difundida por diversos medios de comunicación sobre
las problemáticas de mayor impacto social, atendiendo
especialmente a aquellas que afectan la participación
de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos
sociales: familiares, laborales, políticos.
COMUNIDAD Y • La adolescencia en el ciclo de vida: cambios físicos,
SOCIEDAD emocionales, sociales y cognitivos importantes.
• Consecuencias de la desigualdad de género y las diferencias
de poder en las relaciones.
• Violencia: análisis de estereotipos y prejuicios relacionados
con el género.
• Aportes desde la comunidad educativa para promover la
igualdad de género.
• Construcción de relaciones armónicas (noviazgos violentos).
• Embarazos en adolescentes.
• Responsabilidad en la crianza de los hijos.
• Masculinidades.
• Identificación y análisis de mensajes emitidos a través
de los medios de comunicación masiva (videojuegos,
publicidades, juegos de computadora, series de televisión
y dibujos animados entre otros) sobre la imagen que
proyectan de hombres y mujeres que impactan en los
valores, actitudes y conductas en relación con la sexualidad
y el género: violencia y formas de discriminación.
• La valoración del diálogo como instrumento privilegiado
para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de
intereses y de discriminación en la relación con los demás.
• Diferencia entre la trata y el tráfico de personas y delitos
conexos.
• Prevención y protección contra la trata de personas y delitos
conexos: pornografía.
• La importancia de las redes sociales; cuidados y
consecuencias.

55
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• Compromisos para la prevención del consumo de drogas


(alcohol, cigarrillos y otros)
• Plan de convivencia pacífica y armónica y las medidas de
protección contra la violencia en la unidad educativa:
construcción y cumplimiento de las normas que vivencien
la igualdad de género.
• Protocolo de Prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en UE y CEE.

EDUCACIÓN FÍSICA
• Respeto y cuidado del cuerpo propio y del otro/otra.
• Reconocimiento y valoración positiva de sus capacidades
(sensoriales, velocidad, ritmo, sensibilidad, coordinación)
independientemente de su sexo.
• La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión
COMUNIDAD Y de diferentes lógicas de juego de cooperación y/o de
SOCIEDAD oposición, con sentido colaborativo y de inclusión.
• La reflexión acerca de los modelos corporales presentes
en los medios de comunicación, en la publicidad y en el
deporte espectáculo.

MÚSICA Y ARTES PLASTICAS


• La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en
igualdad de condiciones para mujeres y varones.
• La valoración de las propias producciones y las de los/las
compañeros/as.
• El acceso, ampliación y articulación de sus experiencias
culturales, incluyendo contenidos y tecnologías de la
información y la comunicación.
• La identificación y análisis de los diferentes estereotipos
entre mujeres y varones y de acuerdo a las franjas etarias en
relación al uso de la tecnología.

VALORES Y DERECHOS
• Reconocimiento y aceptación del propio cuerpo:
identificación de creencias, percepciones, actitudes y
valoraciones que hay sobre los cuerpos en el contexto
cultural; en particular las características sexuales.
• Análisis sobre ideas y mensajes transmitidas por los medios
de comunicación referidas a la imagen corporal y los
estereotipos.
COSMOS • El respeto por sí mismo, por el otro/otra y la valoración
PENSAMIENTO y reconocimiento de las emociones y afectos que se
involucran en las relaciones humanas.
• La problematización de la sexualidad humana a partir de su
vínculo con la afectividad y con el propio sistema de valores
y creencias; el encuentro con otros/as, los amigos, la pareja,
el amor como apertura a otro/a y el cuidado mutuo.
• La reflexión en torno a la relación con la familia y con los
amigos. Los cambios en esta relación durante la infancia y
la pubertad.

56
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• La identificación de conductas de “imposición” sobre


los derechos de otros/as y de situaciones de violencia
en las relaciones interpersonales, a partir del análisis de
narraciones de “casos” y/o “escenas”.
• Aportes de las relaciones saludables de amistad y afectivas
COSMOS (amorosas) al desarrollo psicológico y afectivo de las
PENSAMIENTO personas: cooperación, igualdad de género, el cuidado, el
diálogo, el respeto mutuo.
• Violencia de género, la lucha por la equidad de género, la
meta la igualdad de género. La vivencia de la igualdad de
género en la unidad educativa.

CIENCIAS NATURALES
• El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el
crecimiento, desarrollo y maduración.
• Identificar los órganos sexuales externos e internos y sus
funciones y diferenciarlos de los órganos que hacen parte
del sistema urinario. Desarrollar del vocabulario utilizando
los términos correctos cuando hace referencia a las partes
del cuerpo: pene, testículos, vagina, ovarios.
• Cambios que caracterizan la pubertad. Características
sexuales secundarias como resultado de procesos
hormonales propios de cada sexo. Cambio de voz y primeras
eyaculaciones en los hombres. La primera menstruación y
el crecimiento de los senos en las mujeres.
• Derechos sexuales y derechos reproductivos.
• La procreación: reproducción humana, embarazo, parto,
puerperio, maternidad y paternidad, abordadas desde la
dimensión biológica, e integradas con las dimensiones
sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que los
VIDA TIERRA Y constituyen.
TERRITORIO • El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
• El conocimiento de diversos aspectos de la atención de
la salud sexual y reproductiva y el reconocimiento de
la importancia de la prevención de enfermedades de
transmisión sexual relacionadas con el ejercicio de la
genitalidad.
• El reconocimiento de las implicancias afectivas de los
cambios en la infancia y en la adolescencia. La valoración
de los cambios en los sentimientos que se producen en
mujeres y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la
alegría, la tristeza, el placer.
• Interiorización de la privacidad: diferenciación de las
partes del cuerpo que son públicas y las que son privadas
según cada cultura. Identificación de los comportamientos
con respecto al cuerpo que en su entorno se consideran
apropiados y las inapropiados. El derecho a la intimidad y el
respeto a la intimidad de los otros-as.
• Comprender y valorar positivamente como parte del
proceso de crecimiento la adolescencia.
• Hábitos de aseo personal autónomos y la importancia del
baño diario.

57
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

MATEMÁTICAS
• Análisis estadístico y la problemática del embarazo en
adolescentes.
• La violencia de género y su repercusión en la sociedad.
• La indagación en torno a cómo la forma de comunicar la
información incide en la interpretación de la misma y cómo
un mismo conjunto de datos representados de manera
CIENCIA TECNOLOGÍA diferente puede comunicar mensajes diferentes.
Y PRODUCCIÓN • La resolución de problemas seleccionando y /o generando
estrategias, analizando la validez de razonamiento y
resultados y la utilización de vocabulario y la notación
adecuados en la comunicación de los mismos.
• La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina
como condiciones necesarias del quehacer matemático
productivo y como actitudes trascendentes para la vida.
• Visualización de información sobre violencia de género y su
impacto en La vida de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

3.3.3 Educación Secundaria Comunitaria Productiva


EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

• Derechos, deberes y responsabilidades.


• Racismo.
• Discriminación.
• Despatriarcalización para la igualdad de género
• La sexualidad como dimensión biológica, psicológica y
sociocultural de los seres humanos que forma parte de
su identidad y es parte constitutiva de su dignidad como
personas.
CONCEPTOS • Violencia y tipos de violencia: física, psicológica, sexual y
por negligencia.
• Violencia de género.
• Paternidad y maternidad: responsabilidades.
• Trata y tráfico de personas y delitos conexos: proxenetismo,
pornografía, violencia sexual comercial.
• Redes sociales
• Consumo de drogas.

58
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• Constitución Política del Estado: Derechos fundamentales


y garantías; derechos de la niñez, adolescencia y juventud;
derechos de las familias; derechos de las personas adultas
mayores.
• Ley N° 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez.
• Ley N° 045 contra el racismo y toda forma de discriminación:
Art. 1, Art. 5, Art. 6,I.
BASE • Ley N° 3729 3729 Ley para la Prevención del VIH-SIDA,
CONSTITUCIONAL Y Protección y Derechos Humanos y Asistencia Integral
NORMATIVA Multidisciplinaria para las Personas que Viven con el VIH-
SIDA
• Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente
• Ley N° 342 de la Juventud.
• Ley N° 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia.
• Ley N° 913 Contra el Tráfico Ilícito y Sustancias Controladas.
• Tratados y convenios internacionales.

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

• El reconocimiento de la diversidad de las personas a partir


de su identidad de género.
• El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas
con la expresión de necesidades y/o solicitud ayuda ante
situaciones de vulneración de derechos.
• La lectura compartida de textos (narraciones de experiencias
personales, cuentos, descripciones, cartas personales,
esquelas) donde aparezcan situaciones de diferencias de
clase, género, etnias, generaciones y las maneras de aceptar,
comprender o rechazar esas diferencias.
• Identificación y análisis de mensajes emitidos a través
COMUNIDAD Y de los medios de comunicación masiva (videojuegos,
SOCIEDAD publicidades, juegos de computadora, series de televisión
y dibujos animados entre otros) sobre la imagen que
proyectan de hombres y mujeres que impactan en los
valores, actitudes y conductas en relación con la sexualidad
y el género: violencia y formas de discriminación.
• El Plan de convivencia pacífica y armónica de la unidad
educativa: derechos, deberes y responsabilidades para
fortalecer los factores de protección para la vivencia de la
inclusión, la igualdad de oportunidades, la cultura de paz,
el buen trato, el respeto a los derechos humanos de la
persona y de la comunidad, para Vivir Bien; potencializando
la prevención del embarazo en la adolescencia, de las
infecciones de transmisión sexual, de la trata y tráfico de
personas y de toda forma de violencia que se desencadene
tanto a nivel presencial y/o digital.

59
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CIENCIAS SOCIALES
• La construcción de una identidad nacional plural respetuosa
de la diversidad cultural, de los valores democráticos y
de los derechos humanos, particularmente referidos a la
sexualidad y las relaciones entre varones y mujeres.
• Las mujeres en a la historia.
• Participación de las mujeres en la construcción de la
sociedad.
• La construcción de una ciudadanía crítica, participativa,
responsable y comprometida con prácticas y valores que
promuevan la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad,
la justicia y el respeto de los derechos propios y de los
derechos de los otros.
• El reconocimiento del diálogo como instrumento
privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de
conflicto de intereses en la relación con los demás.
• Prevención contra la Trata, Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
• Protocolo para la prevención, actuación y denuncia en
casos de violencia física, psicológica y sexual en unidades
educativas y centros de educación especial, especialmente
los mandatos aprobados a nivel de prevención y actuación.
• Protocolo de prevención y actuación ante la presencia,
tenencia, consumo y microtráfico de drogas en las Unidades
Educativas.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD EDUCACIÓN FÍSICA
• El conocimiento del propio cuerpo, la sexualidad y las
relaciones entre varones y mujeres en el marco de la relación
con el cuerpo de los/as otros/as a través del movimiento y
del juego compartido.
• El desarrollo de la conciencia corporal y la valoración de las
posibilidades motrices, lúdicas y deportivas en condiciones
de igualdad para varones y mujeres.
• La reflexión sobre la competencia en el juego, en el deporte
y en la vida social y la promoción de juegos cooperativos y
no competitivos. La importancia de la autosuperación.

MÚSICA Y ARTES PLASTICAS


• El reconocimiento de las posibilidades expresivas de
mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
• Las mujeres en la historia de la música
• La valoración del cuerpo humano como instrumento de
expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
• La exploración de los diferentes lenguajes artísticos
en igualdad de condiciones para varones y mujeres,
removiendo prejuicios habitualmente establecidos.
• La valoración de las propias producciones y las de los/las
compañeros/as.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de
patrones hegemónicos de belleza y la relación con el
consumo.

60
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

VALORES Y DERECHOS
• La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo
sobre situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la
unidad educativa que manifiestan prejuicios contra varones
y/o mujeres y /o deterioran las relaciones interpersonales,
en lo que refiere al respeto, cuidado de sí mismo y de los
otros/as.
• El conocimiento y las normas que protegen o afectan
la propia integridad física y psíquica en el ámbito de las
relaciones afectivas y sexuales.
• Autoestima, respeto por sí mismo, consentimiento (si o no
COSMOS y el lenguaje verbal y corporal), asertividad en la expresión
PENSAMIENTO de sentimientos y emociones: factores de protección contra
las violencias físicas, psicológicas y sexuales.
• Autoestima, respeto y amor propio como factores
protectores de la salud física y psicológica frente a las
ofertas que ponen en peligro la vida: Las drogas (alcohol,
cigarrillo y otras).
• Aportes de las relaciones saludables de amistad y afectivas
(amorosas) al desarrollo psicológico y afectivo de las
personas: cooperación, igualdad de género, el cuidado, el
diálogo, el respeto mutuo.
• Reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con
pares, con adultos y con los hijos/hijas, libres de violencia,
inequidad y discriminación por género, sexo, origen,
condiciones económicas, entre otras.

CIENCIAS NATURALES
• Sistema sexual femenino: órganos internos y externos y su
funcionamiento.
• Sistema sexual masculino: órganos internos y externos y su
funcionamiento.
• Los cromosomas determinan el sexo, diferencias biológicas
entre mujeres y hombres. Los procesos de la reproducción
humana (ciclo menstrual, producción de esperma y
eyaculación de semen).
• Las hormonas en el crecimiento, el desarrollo y la regulación
VIDA TIERRA Y de los órganos reproductivos y las funciones sexuales.
TERRITORIO • Las hormonas y su papel en los cambios emocionales y
físicos de una persona a lo largo de la vida.
• Gestación y nacimiento: asignación de sexo.
• Cambios físicos, emocionales, sociales y cognitivos como
una parte normal de la adolescencia y del crecimiento.
• Infecciones de transmisión sexual (clamidia, gonorrea,
sífilis), VIH/Sida. Prevención, atención y tratamiento.
• La interpretación y la resolución de problemas significativos
a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia,
particularmente aquellos referidos a la sexualidad, el cuerpo
humano y las relaciones entre varones y mujeres, para
contribuir al logro de la autonomía en el plano personal y
social.

61
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• El interés y la reflexión crítica sobre los productos y


procesos de la ciencia y sobre los problemas vinculados
con la preservación y cuidado de la vida, en los aspectos
VIDA TIERRA Y específicamente vinculados con la sexualidad y la salud
TERRITORIO sexual y salud reproductiva.
• El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación
entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos,
afectivos, de la sexualidad humana.
• Prevención de los embarazos en la adolescencia.

MATEMÁTICA
• La resolución de problemas seleccionando y /o generando
estrategias, analizando la validez de razonamiento y
resultados y la utilización de vocabulario y la notación
CIENCIA TECNOLOGÍA adecuados en la comunicación de los mismos.
Y PRODUCCIÓN • Análisis estadísticos sobre la violencia intrafamiliar y
reflexión conjunta.
• La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina
como condiciones necesarias del quehacer matemático
productivo y como actitudes trascendentes para la vida en
igualdad de género.

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• La exploración crítica de los estereotipos acerca de los
roles sociales de mujeres y varones y los sentimientos o
sensaciones que genera la discriminación.
• Análisis del patriarcado.
• Sistemas de operación
• Análisis del poder
• Principales hechos de racismo y discriminación en la
historia.
COMUNIDAD Y • La lectura de obras literarias de tradición oral y de
SOCIEDAD obras literarias de autor para descubrir y explorar una
diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos
interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de
emociones y sentimientos.
• Análisis de mensajes emitidos a través de los medios de
comunicación masiva (videojuegos, publicidades, juegos
de computadora, series de televisión y dibujos animados
entre otros) sobre la imagen que proyectan de hombres y
mujeres que impactan en los valores, actitudes y conductas
en relación con la sexualidad y el género: violencia y formas
de discriminación.

62
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• Análisis de los derechos, deberes y responsabilidades


aprobados en el “Plan de convivencia pacífica y armónica
de la unidad educativa” que para fortalecen la vivencia de
la inclusión, la igualdad de oportunidades, la cultura de
paz, el buen trato, el respeto a los derechos humanos de la
persona y de la comunidad, para Vivir Bien; potencializando
la prevención del embarazo en la adolescencia, de las
infecciones de transmisión sexual, de la trata y tráfico de
personas y de toda forma de violencia que se desencadene
tanto a nivel presencial y/o digital.

CIENCIAS SOCIALES
• El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado
de sí mismo/a y de los/as otros/as, con énfasis en aspectos
vinculados con la constitución de la sexualidad y las
relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre
varones y mujeres.
• La reflexión y el análisis crítico de la información producida
y difundida por diversos medios de comunicación sobre las
problemáticas de mayor impacto social, particularmente
aquellas relacionadas con la sexualidad y las relaciones
problemáticas que puedan derivarse de las diferencias
entre varones y mujeres.
• El conocimiento de los principales cambios en la estructura
y funciones de las familias en Bolivia, atendiendo
especialmente a las diversas tendencias en la composición
y los roles familiares, las tradiciones y cambios en el lugar
COMUNIDAD Y de las mujeres, hombres y niños/as en las familias, en
SOCIEDAD vinculación con los cambios en el contexto socioeconómico.
• La comprensión de procesos de construcción de identidades
socioculturales y de la memoria colectiva en la Bolivia actual,
reflexionando críticamente acerca de las ideas en que se
basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión,
particularmente aquellas ideas que originan discriminación
y exclusión a partir de la identidad sexual.
• Análisis sobre la participación política de las mujeres.
• Autoestima, respeto por sí mismo, consentimiento (si o no
y el lenguaje verbal y corporal), asertividad en la expresión
de sentimientos y emociones: factores de protección contra
las violencias físicas, psicológicas y sexuales.
• Autoestima, respeto y amor propio como factores
protectores de la salud física y psicológica frente a las
ofertas que ponen en peligro la vida: Las drogas (alcohol,
cigarrillo y otras).
• Prevención contra la Trata, Tráfico de Personas, y delitos conexos.

EDUCACIÓN FÍSICA
• Respeto y cuidado de mi cuerpo y el cuerpo de los otros.
• El despliegue de la comunicación corporal entre varones
y mujeres enfatizando el respeto, la responsabilidad, la
solidaridad y el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a.
• El reconocimiento del propio cuerpo en el medio físico,
la orientación en el espacio, el cuidado de los cuerpos de
varones y mujeres, así como del medio físico en que se
desarrollan las actividades.

63
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

MÚSICA Y ARTES PLASTICAS


• El reconocimiento de las posibilidades expresivas de
mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
• La valoración del cuerpo humano como instrumento de
COMUNIDAD Y expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
SOCIEDAD • La exploración de los diferentes lenguajes artísticos
en igualdad de condiciones para varones y mujeres,
removiendo prejuicios habitualmente establecidos.
• La valoración de las propias producciones y las de los/las
compañeros/as.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones
hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.

VALORES Y DERECHOS
• El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades
propios y el respeto de los deseos y las necesidades de los/
as otros/as, en el marco del respeto a los derechos humanos.
• Convención de los Derechos del Niño: Observación general
núm. 20 sobre la efectividad de los derechos del niño
durante la adolescencia (2016)- y la Ley N° 548 Código
COSMOS Niña, Niño y Adolescente: derechos de los niños, niñas y
PENSAMIENTO adolescentes relacionados con la salud, la educación y la
sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas
con la exigibilidad de estos derechos.
• Protocolo para la prevención, actuación y denuncia en
casos de violencia física, psicológica y sexual en unidades
educativas y centros de educación especial, especialmente
los mandatos aprobados a nivel de prevención y actuación.
• Protocolo de prevención y actuación ante la presencia,
tenencia, consumo y microtráfico de drogas en las Unidades
Educativas

CIENCIAS NATURALES
• La comprensión de la sexualidad humana desde la
perspectiva científica.
• La planificación y realización sistemática de experiencias
de investigación para indagar algunos de los fenómenos
relativos a la sexualidad humana, su dimensión biológica
articulada con otras dimensiones (política, social,
VIDA TIERRA Y psicológica, ética, así como las derivadas de las creencias de
TERRITORIO los distintos miembros de la comunidad).
• El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual
y salud reproductiva: promoción y atención de la salud
sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la
adolescencia y las infecciones de transmisión sexual.
• El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia
vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la
problemática del aborto (como problema ético, de salud
pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las infecciones
de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia
sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.

64
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• El conocimiento de los marcos legales y la información


oportuna para el acceso a los servicios de salud que
VIDA TIERRA Y garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de las/los
TERRITORIO adolescentes.
• Embarazo en adolescentes.
• Responsabilidad compartida en el cuidado de la familia.

MATEMÁTICAS
• La resolución por distintos métodos (graficar, discutir
el número de soluciones, comparar los resultados) de
situaciones problemáticas relacionadas con la toma de
CIENCIA TECNOLOGÍA decisiones personales y sociales a favor de la salud integral,
Y PRODUCCIÓN la salud sexual y salud reproductiva
• El empleo de contenidos de estadística descriptiva
utilizados para estudiar contenidos de otras disciplinas y de
información relacionada con la sexualidad integral.
• La valoración de la tolerancia y el pluralismo de ideas como
requisitos tanto para el debate matemático como para la
participación en la vida en sociedad.

TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• La disposición de las mujeres y los varones para defender
sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de
otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
• La valoración de textos producidos tanto por autores como
por autoras.
• La lectura compartida de biografías de mujeres y varones
relevantes en la historia de nuestro país y del mundo.
• La despatriarcalización como procesos para la igualdad.
• Análisis de mensajes – imágenes y texto- emitidos a través
COMUNIDAD Y de los medios de comunicación masiva (videojuegos,
SOCIEDAD publicidades, juegos de computadora, series de televisión
y dibujos animados entre otros) sobre la imagen que
proyectan de hombres y mujeres que impactan en los
valores, actitudes y conductas en relación con la sexualidad
y el género: violencia y formas de discriminación.
• Construcción participativa de textos sobre los derechos,
deberes y responsabilidades aprobados en el “Plan de
convivencia pacífica y armónica de la unidad educativa” que
fortalecen la prevención del embarazo en la adolescencia,
de las infecciones de transmisión sexual, de la trata y
tráfico de personas y de toda forma de violencia que se
desencadene tanto a nivel presencial y/o digital.

65
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CIENCIAS SOCIALES
• La comprensión de los cambios en las configuraciones
familiares a lo largo de la historia, los roles tradicionales
para mujeres y varones y sus transformaciones
fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo
XX, a nivel mundial y en Bolivia.
• El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo
y de la propiedad, así como de las distintas modalidades
de producción, distribución, consumo y apropiación
atendiendo a las diferencias y desigualdades que, a lo largo
de la historia, se han establecido entre varones y mujeres en
su participación en estos procesos sociales.
• La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y
creencias, profundizando en el análisis de distintas formas
de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades,
atendiendo especialmente a aquellas que afectan la
participación de mujeres y varones en diferentes espacios
y procesos sociales: familiares, laborales, políticos; públicos
y privados.
• Autoestima, respeto por sí mismo, consentimiento (si o no
y el lenguaje verbal y corporal), asertividad en la expresión
de sentimientos y emociones: factores de protección contra
las violencias físicas, psicológicas y sexuales.
• Autoestima, respeto y amor propio como factores
protectores de la salud física y psicológica frente a las
ofertas que ponen en peligro la vida: Las drogas (alcohol,
cigarrillo y otras).
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
EDUCACIÓN FÍSICA
• El sexismo y los estereotipos dentro de los deportes.
• El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación
con el medio social, en el que se incluyen las relaciones de
género entre varones y mujeres atendiendo a la igualdad en
las oportunidades de realización de tareas grupales, juegos y
deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
• El reconocimiento y respeto por la diversidad de identidades
y de posibilidades motrices, lúdicas y deportivas, sin
prejuicios derivados por las diferencias de origen social,
cultural, étnico, religioso y de género, orientados por
estereotipos.

MÚSICA Y ARTES PLASTICAS


• El reconocimiento de las posibilidades expresivas de
mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
• La valoración del cuerpo humano como instrumento de
expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
• La exploración de los diferentes lenguajes artísticos
en igualdad de condiciones para varones y mujeres,
removiendo prejuicios habitualmente establecidos.
• La valoración de las propias producciones y las de los/las
compañeros/as.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de
patrones hegemónicos de belleza y la relación con el
consumo.

66
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

VALORES Y DERECHOS
• El conocimiento y la aceptación de las normas que
involucran la propia integridad física y psíquica en el ámbito
de las relaciones afectivas y sexuales.
• El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de
violencia en las relaciones interpersonales (específicamente
COSMOS afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre
PENSAMIENTO los derechos de otros/as.
• El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales
y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de
discriminación y violación de derechos.
• Despatriarcalización para la igualdad de género en el
ejercicio de derechos.
• El feminicidio como expresión de poder.
• Discriminación contra las personas portadoras de VIH/SIDA

CIENCIAS NATURALES
• La procreación: reproducción humana, embarazo, parto,
puerperio, maternidad y paternidad, abordados en su
dimensión biológica articulada con las dimensiones
sociales, afectivas, psicológicas y éticas que los constituyen.
• La adolescencia: cambios físicos, emocionales, sociales y
cognitivos.
VIDA TIERRA Y • El reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados
TERRITORIO con la sexualidad humana y sus cambios, estableciendo su
diferencia con la reproducción y genitalidad.
• La problematización de la sexualidad humana a partir de
su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de
valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja,
el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las
relaciones afectivas.
• Los métodos anticonceptivos para toma de decisiones
libres e informadas.
• Protección contra el VIH/Sida.

MATEMÁTICAS
• La indagación en torno a cómo la forma de comunicar la
información incide en la interpretación de la misma y cómo
CIENCIA TECNOLOGÍA un mismo conjunto de datos representados de manera
Y PRODUCCIÓN diferente puede comunicar mensajes diferentes.
• La modelización de situaciones problemáticas expresando
las condiciones, como ecuaciones o sistema de ecuaciones y
/o inecuaciones, permitiendo reflexionar sobre la existencia
de distintas perspectivas válidas para expresar, analizar y
resolver las situaciones de la vida cotidiana.

67
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD


COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• La reflexión y el reconocimiento de: el amor romántico, el
amor materno y los distintos modelos de familia a lo largo
de la historia.
• La reflexión e indagación sobre la expresión de los
sentimientos amorosos a lo largo de la vida. Enamoramientos
tóxicos y violentos prevención de la violencia basada en
género.
• La indagación, reflexión y análisis crítico en torno a la
violencia sexual; la coerción hacia la “primera vez”; la
presión de grupo de pares y los medios de comunicación.
• La indagación y análisis crítico sobre la construcción social
e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones
y mujeres.
• La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de
los/as otros/as.
• El reconocimiento de la discriminación como expresión de
maltrato.
• La producción y análisis de diversos textos que expresen
sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute
respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
• El desarrollo de competencias comunicativas sobre el
ejercicio de los derechos humanos, mediante lenguajes
textuales e icónicos.
COMUNIDAD Y • Análisis de mensajes emitidos a través de los medios de
SOCIEDAD comunicación masiva (videojuegos, publicidades, juegos
de computadora, series de televisión y dibujos animados
entre otros) sobre la imagen que proyectan de hombres y
mujeres que impactan en los valores, actitudes y conductas
en relación con la sexualidad y el género: violencia y formas
de discriminación.
• Los proyectos de vida de las y los estudiantes adolescentes
en la unidad educativa.

CIENCIAS SOCIALES
• El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la
masculinidad y la feminidad a lo largo de la historia.
• El análisis y comprensión sobre las continuidades y cambios
en las formas históricas de los vínculos entre las personas
• La indagación y análisis crítico sobre la construcción social
e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones
y mujeres
• La promoción de la salud integral, la salud sexual y salud
reproductiva y la consideración de las dimensiones
biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como influyentes en los
procesos de salud-enfermedad.
• Autoestima, respeto por sí mismo, consentimiento (si o no
y el lenguaje verbal y corporal), asertividad en la expresión
de sentimientos y emociones: factores de protección contra
las violencias físicas, psicológicas y sexuales.

68
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• Autoestima, respeto y amor propio como factores


protectores de la salud física y psicológica frente a las
ofertas que ponen en peligro la vida: Las drogas (alcohol,
cigarrillo y otras).
• Prevención contra la Trata, Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
• Protocolo para la prevención, actuación y denuncia en
casos de violencia física, psicológica y sexual en unidades
educativas y centros de educación especial, especialmente
los mandatos aprobados a nivel de prevención y actuación.
• Protocolo de prevención y actuación ante la presencia,
tenencia, consumo y microtráfico de drogas en las Unidades
Educativas

MÚSICA Y ARTES PLASTICAS


• La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud
como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser
COMUNIDAD Y joven según los distintos contextos y las experiencias de
SOCIEDAD vida. La apreciación y valoración de los
• cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de
“antes” y “ahora”.
• La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de
la autonomía y su construcción progresiva.

EDUCACIÓN FÍSICA
• La indagación y análisis crítico sobre la construcción social
e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones
y mujeres.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de
patrones hegemónicos de belleza y la relación con el
consumo.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

VALORES Y DERECHOS
• El análisis sobre las identidades sexuales desde la
perspectiva de los derechos humanos. El análisis crítico de
las formas discriminatorias entre hombres y mujeres en los
distintos ámbitos: la escuela, el hogar, el trabajo, la política,
el deporte, entre otros posibles.
• El respeto de sí mismo-as, del otro/a y la valoración
COSMOS y reconocimiento de las emociones y afectos que se
PENSAMIENTO involucran en las relaciones humanas.
• La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia
y la de los otros/as.
• La valoración del derecho de las personas a vivir su
sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en
el marco del respeto por los derechos de los/as otros/as
• El conocimiento y el análisis de las implicancias de los
derechos y responsabilidades de los hijos/as frente a los
progenitores.

69
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de


la autonomía y su construcción progresiva.
• El fortalecimiento de los procesos de construcción de
identidad y autoestima.
• La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de
los/as otros/as.
• El análisis e identificación de situaciones de vulneración de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
• El análisis, identificación e implicancias de situaciones de
incesto y abuso sexual infantil; pornografía infantil; trata de
niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes
• El reconocimiento de la discriminación como expresión de
maltrato.
• Construcción social de lo que significa ser hombre y mujer.

FILOSOFIA
• La identificación de prejuicios y sus componentes
valorativos, cognitivos y emocionales relativos a la
sexualidad.
COSMOS • La identificación de la tensión entre lo particular y lo
PENSAMIENTO universal.

PSICOLOGÍA
• La identificación de las distintas áreas de la conducta y las
motivaciones de la misma.
• La identificación de la sexualidad como elemento
constitutivo de la identidad.
• La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia
y la de los otros/as.
• La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de
la autonomía y su construcción progresiva.
• La identificación de los distintos tipos de grupos en los
cuales transcurren las experiencias vitales de adolescentes
y jóvenes.
• La incidencia de los grupos primarios y secundarios en la
configuración de la identidad. La familia y la escuela. El
grupo de pares. Las normas. La asunción y adjudicación de
roles en los grupos. La dinámica y los conflictos grupales.

CIENCIAS NATURALES
• El fortalecimiento de los procesos de autonomía y la
responsabilidad en las relaciones humanas y en particular
las que involucran a la sexualidad.
• El conocimiento anatómico y fisiológico en las diferentes
etapas vitales.
VIDA TIERRA Y • El conocimiento y la reflexión sobre fecundación, desarrollo
TERRITORIO embriológico, embarazo y parto.
• La reflexión en torno a las implicancias del embarazo en la
adolescencia. Paternidad y maternidad responsable
• La promoción de comportamientos saludables: hábitos de
higiene, cuidado del propio cuerpo y el de los otros-as, la
visita periódica a los servicios de salud.

70
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• La promoción de comportamientos saludables en relación


a la comida. El conocimiento y reflexión en torno a la
nutrición en general y los trastornos alimentarios (bulimia,
anorexia y obesidad) durante la adolescencia.
• El conocimiento sobre los cuidados del niño/niña y de la
madre durante el embarazo. La reflexión y valoración del rol
paterno y materno.
• La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud
VIDA TIERRA Y como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de
TERRITORIO ser joven según los distintos contextos y las experiencias
de vida. La apreciación y valoración de los cambios y
continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y “ahora”.
• La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de
la autonomía y su construcción progresiva.
• Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar
situaciones de vulneración de los propios derechos. Incesto
y violencia sexual.
• Sentencia Constitucional 206/2014.

MATEMÁTICA
• Análisis socioeconómico de la violencia y los embarazos en
la adolescente.
• La resolución por distintos métodos (graficar, discutir
el número de soluciones, comparar los resultados) de
CIENCIA TECNOLOGÍA situaciones problemáticas relacionadas con la toma de
Y PRODUCCIÓN decisiones personales y sociales a favor de la salud integral.
• La resolución de problemas seleccionando y /o
generando estrategias diferentes, analizando la validez de
razonamiento y resultados y la utilización de vocabulario y
la notación adecuados en la comunicación de los mismos.
• La valoración de la tolerancia y el pluralismo de ideas como
requisitos tanto para el debate matemático como para la
participación en la vida en sociedad.

QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud
como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de
ser joven según los distintos contextos y las experiencias
COMUNIDAD Y de vida. La apreciación y valoración de los cambios y
SOCIEDAD continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y “ahora”.
• Las mujeres y su rol en la historia.
• La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La
reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones
en los distintos momentos de la vida de las personas.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de
patrones hegemónicos de belleza y la relación con el
consumo.

71
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• La producción y análisis de diversos textos que expresen


sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute
respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
Influyentes en los procesos de salud-enfermedad.
• El “Plan de convivencia pacífica y armónica de la unidad
educativa”: inclusión, igualdad de oportunidades, cultura
de paz, el buen trato, el respeto a los derechos humanos de
la persona y de la comunidad, para Vivir Bien.

CIENCIAS SOCIALES
• La promoción de la salud integral, la salud sexual y salud
reproductiva y la consideración de las dimensiones
biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como influyentes en los
procesos de salud-enfermedad.
• Género, masculinidad y feminidad en la adolescencia y
juventud
• La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud
como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser
joven según los distintos contextos y las experiencias de
vida. La apreciación y valoración de los
• cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de
COMUNIDAD Y “antes” y “ahora”.
SOCIEDAD • Autoestima, respeto por sí mismo, consentimiento (si o no
y el lenguaje verbal y corporal), asertividad en la expresión
de sentimientos y emociones: factores de protección contra
las violencias físicas, psicológicas y sexuales.
• Autoestima, respeto y amor propio como factores
protectores de la salud física y psicológica frente a las
ofertas que ponen en peligro la vida: Las drogas (alcohol,
cigarrillo y otras).
• Prevención contra la Trata, Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
• Prevención, actuación y denuncia en casos de violencia
física, psicológica y sexual.
• Infecciones de transmisión sexual (clamidia, gonorrea,
sífilis), VIH/Sida. Prevención, atención y tratamiento.
• ILE: interrupción legal del embarazo en caso de violación.
Sentencia Constitucional N° 206/2014.
• Análisis normativo (Delitos )
• Consecuencias de las acciones de las y los adolescentes.

MÚSICA Y ARTES PLASTICAS


• El fortalecimiento de los procesos de construcción de
identidad y autoestima.
• La valoración de las relaciones de amistad y de pareja.
• La indagación y análisis crítico sobre la construcción social
e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones
y mujeres

72
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de


patrones hegemónicos de belleza y la relación con el
consumo.
• La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de
los/as otros/as.
• El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las
personas a partir de diferentes lenguajes artísticos.
• La valoración de las propias producciones y las de los/las
compañeros/as.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

EDUCACIÓN FÍSICA
• La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la
COMUNIDAD Y subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio
SOCIEDAD cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la
autonomía progresiva.
• El despliegue de la comunicación corporal entre varones
y mujeres enfatizando el respeto, la responsabilidad, la
solidaridad y el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la
otro/a.
• La reflexión en torno a la competencia y la promoción de los
juegos y deportes colaborativos.
• La promoción de igualdad de oportunidades para el
ejercicio de deportes de varones y mujeres
• La exploración de las posibilidades del juego y de distintos
deportes, brindando igualdad de oportunidades a varones
y mujeres.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

VALORES Y DERECHOS
• Construcción de relaciones libres de patriarcado.
• El abordaje y análisis crítico de la masculinidad. La
reflexión sobre las representaciones dominantes: fuerza,
agresividad, violencia. La identificación de representaciones
estereotipadas en la construcción de la masculinidad en los
varones. La reflexión sobre las implicancias de la homofobia.
El abordaje, análisis y comprensión de la masculinidad en
otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en
COSMOS torno a las implicancias de la paternidad.
PENSAMIENTO • El abordaje y análisis crítico de la feminidad. La reflexión sobre
las representaciones dominantes: fragilidad y pasividad.
La identificación de estereotipos en la construcción
de la feminidad en las mujeres. El análisis crítico de la
subvaloración de otras formas de ser mujer que no incluyan
la maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la
feminidad en otras culturas. La comprensión, valoración y
reflexión en torno a las implicancias de la maternidad.
• El análisis crítico de prácticas basadas en prejuicios de
género.

73
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• El conocimiento y el análisis de las implicancias de los


alcances de los derechos y responsabilidades parentales
frente a un hijo o hija.
• El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la
salud sexual y reproductiva: los métodos anticonceptivos y
de regulación de la fecundidad
• La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La
reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones
en los distintos momentos de la vida de las personas
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de
patrones hegemónicos de belleza y la relación con el
consumo.
• La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la
subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio
cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la
autonomía progresiva.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

FILOSOFIA
• El reconocimiento de la diferencia entre ética y moral y su
relación con el campo de la sexualidad.
• El reconocimiento de las implicancias sociales y éticas de los
avances científicos y tecnológicos.
COSMOS • La reflexión y análisis crítico referido a las tecnologías de la
PENSAMIENTO reproducción y de intervención sobre el cuerpo.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de
patrones hegemónicos de belleza y la relación con el
consumo.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

PSICOLOGIA
• El respeto de sí mismo-as, del otro-a y la valoración
y reconocimiento de las emociones y afectos que se
involucran en las relaciones humanas.
• La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia
y la de los otros/as.
• La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales
con pares, con adultos y con los-as hijos-as.
• El conocimiento de diversos aspectos de la atención
de la salud sexual y salud reproductiva: los métodos
anticonceptivos y de regulación de la fecundidad.
• La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud
como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser
joven según los distintos contextos y las experiencias de
vida. La apreciación y valoración de los
• cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de
“antes” y “ahora”.

74
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

• La construcción de la imagen de si mismos y de los otros.


La promoción de la salud integral y la consideración de las
COSMOS dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
PENSAMIENTO psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

CIENCIAS NATURALES
• El conocimiento referido a las infecciones de transmisión
sexual.
• La promoción de actitudes de cuidado de la salud y hábitos
de prevención de las infecciones de transmisión sexual
(incluido el VIH-Sida)
• El conocimiento y la utilización de los recursos disponibles
en el sistema de salud reproductiva y embarazo, paternidad
y maternidad responsable
• El conocimiento de los servicios de atención integral y
diferenciada para adolescentes y jóvenes del sistema de
VIDA TIERRA Y plurinacional de salud. El conocimiento del derecho al buen
TERRITORIO trato como pacientes.
• El conocimiento, la reflexión y el análisis crítico sobre las
tecnologías de la reproducción y de intervención sobre el
cuerpo.
• El conocimiento de diversos aspectos de la atención
de la salud sexual y salud reproductiva: los métodos
anticonceptivos y de regulación de la fecundidad.
• La indagación y análisis crítico sobre la construcción social
e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones
y mujeres.
• La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de
los/as otros/as.
• Desarrollo de habilidades básicas protectivas para evitar
riesgos relacionados con la pornografía infantil, la trata de
niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes.

MATEMÁTICAS
• La reflexión sobre los mitos, prejuicios y estereotipos
existentes en relación a los varones y mujeres y las
matemáticas o áreas afines, y el análisis sobre como las
mismas pueden incidir en la elección vocacional.
• El empleo de contenidos de estadística descriptiva
utilizados para estudiar contenidos de otras disciplinas y de
CIENCIA TECNOLOGÍA información relacionada con la sexualidad integral.
Y PRODUCCIÓN • La indagación en torno a cómo las formas de comunicar
la información inciden en la interpretación de la misma
y cómo un mismo conjunto de datos representados de
manera diferente puede comunicar mensajes diferentes.
• La modelización de situaciones problemáticas expresando
las condiciones, como ecuaciones o sistema de ecuaciones y
/o inecuaciones, permitiendo reflexionar sobre la existencia
de distintas perspectivas válidas para expresar, analizar y
resolver las situaciones de la vida cotidiana.
• Análisis sobre la asignación familiar (manutención) y la
economía.

75
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
• La producción y análisis de diversos textos que expresen
sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute
respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
• La identificación de prejuicios y sus componentes
valorativos, cognitivos y emocionales.
• La reflexión crítica en torno a los mensajes de los medios de
comunicación social referidos a la sexualidad.
• El desarrollo de competencias para la comunicación
de mensajes sobre equidad social, igualdad de género
considerando el contexto y situación en que éstas se
manifiesten.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
Influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

CIENCIAS SOCIALES
COMUNIDAD Y • La promoción de la salud integral, la salud sexual y salud
SOCIEDAD reproductiva y la consideración de las dimensiones
biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas,
históricas, éticas y espirituales como influyentes en los
procesos de salud-enfermedad.
• Autoestima, respeto por sí mismo, consentimiento (si o no
y el lenguaje verbal y corporal), asertividad en la expresión
de sentimientos y emociones: factores de protección contra
las violencias físicas, psicológicas y sexuales.
• Autoestima, respeto y amor propio como factores
protectores de la salud física y psicológica frente a las
ofertas que ponen en peligro la vida: Las drogas (alcohol,
cigarrillo y otras).
• Género, masculinidad y feminidad en la familia y sociedad.
• Prevención, actuación y denuncia en casos de violencia
física, psicológica y sexual. ILE: interrupción legal del
embarazo en caso de violación. Sentencia Constitucional N°
206/2014.
• Los derechos sexuales y derechos reproductivos los más
humanos y garantizadas por la Constitución Política del
Estado y el marco normativo internacional.
• Análisis normativo (Delitos): Código Penal Art. 309 y Art. 310
sobre el delito de estupro.
• Consecuencias de las acciones de las y los adolescentes.

76
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

MÚSICA Y ARTES PLASTICAS


• La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la
subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio
cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la
autonomía progresiva.
• La valoración del cuerpo humano como instrumento de
expresión vocal, gestual, del movimiento, etc.
• La exploración de los diferentes lenguajes artísticos
en igualdad de condiciones para todas las personas,
removiendo prejuicios de género.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
EDUCACIÓN FÍSICA
• El reconocimiento del propio cuerpo en el medio físico,
la orientación en el espacio, el cuidado de los cuerpos de
varones y mujeres, así como del medio físico en que se
desarrollan las actividades.
• La reflexión en torno a la competencia y la promoción de los
juegos y deportes colaborativos.
• La promoción de igualdad de oportunidades para el
ejercicio de deportes de varones y mujeres.
• La exploración de las posibilidades del juego y de distintos
deportes, brindando igualdad de oportunidades a varones
y mujeres.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

ETICA
• La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales
con pares, con adultos y con los/as hijos/as.
• El conocimiento de normas y leyes que tienden a garantizar
los derechos humanos; Declaración
• Universal de Derechos Humanos; Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre; Convención sobre
COSMOS los Derechos del Niño (CDN); Convención sobre Eliminación
PENSAMIENTO de todas las Formas de Discriminación
• contra la Mujer (CEDAW); Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
• El análisis crítico de prácticas basadas en prejuicios de
género.
• El conocimiento, reflexión y análisis crítico referido a las
tecnologías de la reproducción y de intervención sobre el
cuerpo.

77
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

• La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud


como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser
joven según los distintos contextos y las experiencias de
vida. La apreciación y valoración de los
• cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de
“antes” y “ahora”.
• La indagación y análisis crítico sobre la construcción social
e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones
y mujeres
• La identificación de prejuicios y sus componentes
valorativos, cognitivos y emocionales.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

FILOSOFIA

• La consideración de problemas de ética aplicada a través


del análisis de casos.
• La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias
del uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación sobre el comportamiento individual y las
relaciones interpersonales.
COSMOS • La promoción de la salud integral y la consideración de las
PENSAMIENTO dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

PSICOLOGIA

• El conocimiento de diversos aspectos de la atención


de la salud sexual y salud reproductiva: los métodos
anticonceptivos y de regulación de la fecundidad.
• La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la
subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio
cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la
autonomía progresiva.
• La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La
reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones
en los distintos momentos de la vida de las personas
• La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias
del uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación sobre el comportamiento individual y las
relaciones interpersonales.
• La construcción de la imagen de si mismos y de los otros.
La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

78
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

CIENCIAS NATURALES

• El conocimiento de los servicios de atención integral y


diferenciada para adolescentes y jóvenes del sistema de
plurinacional de salud. El conocimiento del derecho al buen
trato como pacientes.
• La indagación y análisis crítico sobre los mitos o creencias
del sentido común en torno al cuerpo y la genitalidad.
• La indagación y análisis crítico sobre distintas concepciones
sobre la salud y la sexualidad en el tiempo y en los distintos
contextos.
• El conocimiento de diversos aspectos de la atención
de la salud sexual y salud reproductiva: los métodos
anticonceptivos y de regulación de la fecundidad.
VIDA TIERRA Y • La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La
TERRITORIO reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones
en los distintos momentos de la vida de las personas.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de
patrones hegemónicos de belleza y la relación con el
consumo.
• El reconocimiento de la discriminación como expresión de
maltrato.
• El desarrollo de una actitud comprometida con la protección
y promoción de la vida y el cuidado de si mismo/a y de los
otros/as, con énfasis en aspectos
• vinculados con la constitución de relaciones igualitarias,
respetuosas y responsables entre las personas.
• La promoción de la salud integral y la consideración de las
dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales,
psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

MATEMÁTICAS

• La aplicación del concepto de probabilidad y el manejo


de las fórmulas combinatorias para calcular y predecir
probabilidades sobre los resultados de las acciones y
decisiones personales en relación a la salud y la sexualidad.
• La promoción de la tenacidad, el esfuerzo y la disciplina
como condiciones necesarias del quehacer matemático
CIENCIA TECNOLOGÍA productivo y como actitudes trascendentes para la vida.
Y PRODUCCIÓN • La identificación, definición y graficación de distintos
tipos de funciones, permitiendo reconocer que una
variedad de problemas pueden ser modelizados por el
mismo tipo de función y comparar esta situación con la
vida real, reconociendo como un grupo de competencias
psicosociales (conocimiento de sí mismos, manejo de
presión de pares, comunicación de emociones, empatía,
pensamiento crítico, comunicación efectiva, etc.) pueden
funcionar como herramientas para enfrentar y resolver
distintos problemas o conflictos que se plantean en la
convivencia humana

79
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Los contenidos básicos sobre Educación Integral en Sexualidad deben incorporar


las temáticas del “Plan de Convivencia Pacífica y Armónica” que fortalecen los
factores de protección para la vivencia de la inclusión, la igualdad de oportunidades,
la cultura de paz, el buen trato, el respeto a los derechos humanos de la persona y
de la comunidad, el cumplimiento de deberes y responsabilidades, para Vivir Bien;
potencializando la prevención del embarazo en la adolescencia, de las infecciones
de transmisión sexual, de la trata y tráfico de personas y de toda forma de violencia
que se desencadene tanto a nivel presencial y/o digital.
Asimismo, el “Protocolo para la prevención, actuación y denuncia en casos de
violencia física, psicológica y sexual en unidades educativas y centros de educación
especial”, aprobado por Resolución Ministerial N° 864/2019.

ACTIVIDAD SUGERIDA
• Propuestas para trabajar las dimensiones
• Proponemos una estrategia cómo trabajar la articulación de Ejes, Campos
de Saberes y Conocimientos y Áreas:

CONSIGNAS DE APLICACIÓN
Realizamos las siguientes actividades:
» Modalidad a distancia
Compartir un cuestionario corto “curiosidades sobre la sexualidad” con las
siguientes preguntas:
1. Pregunta sobre alguna duda o complementación que necesitas acerca de
los temas que desarrollamos.
2. Escribe alguna o algunas curiosidades que tengas sobre sexualidad que no
te animaste a hacerla frente al grupo.

80
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3. ¡Qué tema te gustaría que desarrollemos?


Al contar con los cuestionarios sistematizamos la información de acuerdo con los
siguientes puntos:
1. Identificar mitos y creencias sobre sexualidad.
2. Identificamos cuál es el tema de mayor interés.
3. Reconocemos qué preguntas podemos responder y buscamos información
para aquellas que no conocemos.
4. Reconocemos cuántas preguntas preferiría no responderlas y justifico
porqué.
5. Analizamos y reflexionamos sobre los resultados en general.
6. Elaboramos un informe sobre resultados y análisis de la información
recopilada que será presentado en la etapa de socialización. Elegimos
diferentes medios para presentar.
» Modalidad presencial
A nivel grupal:
Organizar a las y los participantes en 3 grupos para elaborar un informe de lo
trabajado con el “buzón de curiosidades” a nivel individual y consolidarlo en una
sola presentación.
A nivel personal:
Junto con los estudiantes elaboramos un “buzón de curiosidades” e instalamos
en nuestra unidad educativa, para que las y los estudiantes escriban todas las
preguntas que tengan sobre sexualidad y las depositen de forma anónima en el
buzón. Damos una semana para que las y los estudiantes vayan llenando el buzón.
Una vez lleno el buzón se sigue los siguientes pasos:
1. Identificar mitos y creencias sobre sexualidad.
2. Identificamos cuál es el tema de mayor interés.
3. Reconocemos qué preguntas podemos responder y buscamos información
para aquellas que no conocemos.
4. Reconocemos cuántas preguntas preferiría no responderlas y justifico
porqué.
5. Analizamos y reflexionamos sobre los resultados en general.
6. Elaboramos un informe sobre resultados y análisis de la información
recopilada que será presentado en la etapa de socialización. Elegimos
diferentes medios para presentar.

81
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE INTERCAMBIO DE


EXPERIENCIAS
Organizados en grupos socializamos los trabajos elaborados. Con el apoyo de la/el
facilitador realizamos la valoración de aspectos relevantes.

82
BIBLIOGRAFÍA
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

84
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

y Bott, S., Guedes, A., Claramunt, M. C., & Guezmes, A. (2010). Fortaleciendo
la respuesta del sector de la salud a la violencia basada en género - Manual
de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo. New
York: IPPF/RHO.
y CIES. (2007). Para vivir nuestra sexualidad. La Paz: CIES.
y Haberland, N., & Rogow, D. (2011). Un sólo currículo: Pautas y actividades
para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y
derechos humanos. New York: Population Council, Inc.
y Hernandez Poveda, R. (2002). Aprendamos a elaborar exámenes escritos.
Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
y IPPF. (2008). Derechos Sexuales: Una declaración de IPPF. United Kingdom:
Federación Internacional de Planificación de la Familia.
y IPPF. (2010). Glosario de IPPF sobre términos relacionados con la salud
sexual y reproductiva. New York: Federación Internacional de Planificación
de la Familia.
y Martin Cisneros , L., & Ramírez Aúz, M. (2014). La Evaluación De Las
Destrezas Orales. Reino Unido: Centro Virtual Cervantes.
y Master, William y Johnson Virginia (1995). Sexualidad Humana. New York:
Harper Collins College Publishers.
y Ministerio de Educacion . (2014). Unidad de Formación Nº 4 “Medios de
enseñanza en el Aprendizaje comunitario” Planificación Curricular. La Paz,
Bolivia: Equipo PROFOCOM.
y Ministerio de Educación - PROFOCOM. (2015). Cuaderno de Concreción
Unidad de Formación N°11: Educación Inicial. La Paz, Bolivia: Ministerio de
Educación.
y Ministerio de Educación. (2013). Reglamento de Evaluación del Desarrollo
Curricular. Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular - Resolución
Ministerial N° 143/2013. Bolivia: Ministerio de Educación.
y Ministerio de Educación. (2014). Educación Inicial en Familia Comunitaria:
Lineamientos y Orientaciones Metodológicas y Programas de Estudio. La
Paz, Bolivia: Ministerio de Educación.
y Ministerio de Educación. (2014). Reglamento de Evaluación del Desarrollo
Curricular. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación.
y Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación Nº 3 “Estrategia
de Desarrollo Curricular” Comprendiendo la Estructura Curricular. La Paz,
Bolivia: Ministerio de Educación.

85
Curso: Sexualidad Integral,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

y Ministerio de Educación. (2014). Unidad de Formación Nro 7 “Evaluación


Participativa en los procesos Educativos”. La Paz, Bolivia: Equipo
PROFOCOM.
y Ministerio de Educación. (2015). Compendio de Unidades de Formación -
PROFOCOM “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Subsistema
de Educación Regular”. La Paz, Bolivia: Equipo PROFOCOM.
y Monroy, A. (2002). Salud y Sexualidad en la adolescencia y juventud: Guía
práctica para padres y educadores. México: Pax Mexico.
y Naciones Unidas. (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo. El Cairo: Naciones Unidas, No: S.95.XIII.18.
y OMS. (2011). Defining sexual health Report of a technical consultation on
sexual health. Ginebra: OMS
y OMS. (2018). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente
- Desarrollo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud:
Recuperado el 23 de enero del 2019 de http://www.who.int/maternal_
child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
y OMS. (2018). Violencia. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
Recuperado el 21 de octubre del 2018 de http://www.who.int/topics/
violence/es/.
y Pastor, Carmen. (2008). Sobre el diseño de pruebas orales. Instituto
Cervantes Múnich. Recuperado el 08 de noviembre del 2019 de https://
cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/
munich_2006-2007/08_pastor.pdf.
y Quispe Mamani, E. G. (2015). Sistematización de Experiencias
Socioeducativas Trasformadoras. Cochabamba: Artes Gráficas FOX.
y Rubio Aurioles, E. (1994). Introducción al Estudio de la Sexualidad Humana.
México: CONAPO.
y Rubio Aurioles, E., & Ortiz Martínez, G. (2012). Educación integral de la
sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica.
Manual para la maestra. Nivel Secundaria. México: Secretaría de Educación
Pública.
y Sanizo Lezano, L. V. (2016). Guía curricular y metodológica formativa en
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y el Derecho de vivir libre de
violencia. El Alto, Bolivia: Punto de Encuentro.
y UNESCO. (2018). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación
en Sexualidad - Enfoque basado en evidencia orientado a escuelas,
docentes y educadores de la salud. Francia: UNESCO

86
“2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización:
por una vida libre de violencia contra las mujeres”

También podría gustarte