Está en la página 1de 47

26/03/2020

Bloque III. 
La intervención del 
docente en la mejora 
de las condiciones de 
aprendizaje escolar
Profa. Beatriz Morgado Camacho

CONTENIDOS
1. La interacción entre profesorado‐alumnado en el proceso de enseñanza‐aprendizaje.
0 Expectativas docentes y Eficacia docente
0 Interacción profesorado‐ alumnado, construcción social o compartida del conocimiento
0 El discurso en el aula
2. Bienestar docente.
0 El bienestar y su importancia en la profesión docente.
0 Factores importantes en la comprensión del bienestar (o malestar) docente.
0 La comprensión del bienestar docente desde una perspectiva relacional.
0 Desarrollando competencias emocionales clave para el bienestar docente.
3. La organización del aula para lograr los objetivos y resultados de aprendizaje.
0 Diferentes formas de estructurar el aula: individualista, competitiva y cooperativa
0 Diferentes formas de aprender juntos: tutorías entre iguales, trabajo colaborativo y trabajo
cooperativo
0 Beneficios del aprendizaje cooperativo
0 Decálogo del trabajo cooperativo: claves para un buen aprendizaje grupal
0 Planificación u organización del aula
0 Algunas técnicas de trabajo cooperativo a modo de ejemplo
1. La convivencia escolar
o La consideración del otro: elemento central de las relaciones interpersonales
o El profesorado como mejor clave para mejorar la convivencia escolar
o La disciplina como herramienta educativa
o Las dificultades que alteran la convivencia
o Cómo hacer un plan de convivencia

1
26/03/2020

LECTURAS BÁSICAS
Capítulos manual:
0 Prados, M.M. & Pertegal, M.A. (2016). El papel del docente en la construcción del conocimiento en el 
aula. En VVAA, Manual de Psicología de la Educación para docentes de Educación Infantil y Primaria 
(pp 107‐126). Madrid: Pirámide. (Cap 5)
0 Reina, M.C. Sánchez‐Jiménez, V. (2016). Educación emocional y bienestar docente. En Manual de 
psicología de la educación para docentes de educación infantil y primaria (pp. 171‐186). (Cap 8 
apartado bienestar docente)
0 Sánchez‐Queija, I. & Pertegal, M.A. (2016). La interacción entre iguales en el aula: el trabajo 
cooperativo. En VVAA, Manual de Psicología de la Educación para docentes de Educación Infantil y 
Primaria (pp 127‐148). Madrid: Pirámide. (Cap 6)
0 Del Rey, R., Mora‐Merchán, J., Ortega, J. & Sánchez, V. (2016). La educación de la convivencia escolar 
en educación infantil y primaria. En En VVAA, Manual de Psicología de la Educación para docentes de 
Educación Infantil y Primaria (pp 140‐169). Madrid: Pirámide. (Cap 7)

Lecturas:
0 Bermejo‐Toro, L. (2016). Bienestar docente. Claves para una vida emocionalmente más saludable en 
el trabajo del profesor. 
0 Spilt, J. L., Koomen, H. M. Y. y Thijs, J. T. (2011). Teacher wellbeing: The importance of teacherstudent
relationships. Educational Psychology Review, 23, 457‐477.

Transparencias de clase.

2
26/03/2020

IDEAS PREVIAS

https://create.kahoot.it/share/bie
nestar‐docente/4e4afa06‐dad5‐
4395‐99c4‐0fa1bd00a3b2

LA INTERACCIÓN ENTRE PROFESORADO‐ALUMNADO EN EL PROCESO DE 
ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE. (CAP. 5 manual)
1.1. Expectativas docentes
1.2. El papel del docente en la construcción del conocimiento
‐ Eficacia docente
‐ Interacción P‐A, construcción social o compartida del conocimiento
‐ El discurso en el aula

3
26/03/2020

Actividad:
0 ¿Qué implica una buena enseñanza?

0 ¿Cómo tiene que ser un buen maestro o una buena 
maestra? (concepciones, ideas educativas, prácticas 
educativas, etc.)
César Bona (finalista Global teacher prize https://www.youtube.com/watch?v=LcNWYNp2MSw (13.41´)

Así enseña la mejor profesora del mundo http://www.lavanguardia.com/internacional/20160318/40528595456/asi-ensena-


mejor-profesora-mundo.html (1,54’)

Finalistas global teacher prize 2017 http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/otros-nueve-mejores-maestros-


mundo-5906407

Entrevista a César Bona http://www.abc.es/familia/educacion/abci-para-muchos-padres-si-maestro-no-sigue-libro-aula-


hace-algo-extrano-201510161636_noticia.html?ns_campaign=noticias-relacionadas-
manual&ns_mchannel=bottom&ns_source=voc_se&ns_linkname=voc_tc&ns_fee=0

Entrevista a César Bona http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1054021&com=1

0 ¿Son importantes las expectativas de un profesor 
sobre su alumnado? ¿por qué?

4
26/03/2020

Punto de partida: 
Características de la buena enseñanza y de los buenos 
docentes
LOS BUENOS PROFESORES SE
DISTINGUEN POR:

El compromiso: la voluntad de ayudar a


todos los alumnos y las alumnas
El afecto: la comunicación de entusiasmo
UNA BUENA ENSEÑANZA IMPLICA y cariño hacia el alumnado
0 ARTE El conocimiento de la didáctica de la
materia enseñada: facilidad para
0 TÉCNICA
hacer sencillo el aprendizaje
0 DOMINIO DE UN ÁMBITO El dominio de múltiples modelos de
0 IMPLICACIÓN enseñanza: flexibilidad y habilidad
0 CONSCIENCIA O PRÁCTICA REFLEXIVA para resolver situaciones imprevistas
La reflexión: capacidad de reflexionar
sobre la práctica
El trabajo en equipo: el intercambio de
iniciativas entre los compañeros

Las expectativas del profesorado ante el aprendizaje de 
su alumnado
Las expectativas del profesorado influyen en el rendimiento del
alumnado Efecto pigmalion, profecía cumplida, efecto
expectativas (Rosenthal y Jacobson, 1980)

Efecto pigmalion, Rosenthal o la profecía que se autocumple:


https://www.youtube.com/watch?v=_qC8Dtq-BcA (3,49’)

5
26/03/2020

Expectativas y atribuciones

Actuación
profesorado

Alumnos-as Alumnos-as
“buenos” “malos”

Estrategias Propuestas Propuestas


Actividades
funcionales para sobre sus por debajo
de bajo
compensar capacidades de sus
nivel
el error potenciales posibilidades

Expectativas, autoconcepto y rendimiento 
académico

Informaciones Interpretación
recibidas comportamiento
de otros alumnado

Actuación
Representaciones
profesorado
del profesorado
sobre alumnado

Interacciones Expectativas Autoconcepto


con sobre y autoestima
alumnado alumnado alumnado

Rendimiento
académico

6
26/03/2020

Las expectativas del profesorado ante el aprendizaje de su 
alumnado
0 Cuando el docente tiene altas expectativas de un alumno o alumna:

0 Le da más tiempo para responder a las preguntas


0 Le responde con una información más rica y elaborada
0 Le critica menos
0 Le alaba con más frecuencia
0 Es más amable y cercano
0 Le da más oportunidades para responder e intervenir

0 Tira más de su desarrollo cognitivo  mejora su autoconcepto y autoeficacia resultados


académicos

0 Las expectativas de nuestros docentes NO nos afectan a todos por igual (autoconcepto,
autoestima, si coinciden o no con nuestras expectativas, si las expectativas del docente son
estables o flexibles, etc.)

El papel del docente en la construcción del 
conocimiento

‐ La eficacia docente

‐ La interacción profesorado‐ alumnado: procesos


implicados en la construcción social o compartida del
conocimiento

‐ El discurso en el aula como herramienta educativa


fundamental

7
26/03/2020

El estudio de la eficacia docente: modelos de estudio

VI VD

Proceso‐ Estilo ? Resultados


Producto enseñanza alumnos

Tiempo de  Estilo Tiempo Resultados


aprendizaje enseñanza alumnos

Estilo Procesos Resultados


Mediacionales enseñanza mediacionales alumnos

Dos elementos fundamentales para explicar la práctica 
educativa del profesorado

 Elconocimiento profesional del profesorado:


referidos a aspectos conceptuales, metodológicos,
afectivos, morales, sociales, etc., del aprendizaje y la
enseñanza

 Conocimiento experiencial: conocimientos culturales y


experiencias personales
0 conocimiento práctico versus técnico
0 nivel implícito versus explícito

NECESIDAD DE UNA MEJOR FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL Y CONTINUA

8
26/03/2020

Clasificación estilos docentes de Flanders según interacciones verbales


Profesor- alumno

El papel del docente en la construcción del 
conocimiento
La eficacia docente

2 clasificaciones de Estilos Docentes:

0 Flanders (1977): (basada en las interacciones verbales en el aula)

0 Estilo Directo: centrado en el profesor o la profesora hace exposiciones


magistrales, asume la dirección y el control del aula y de toda la actividad académica
(las iniciativas del alumnado apenas son tenidas en cuenta)

0 Estilo Indirecto: centrado en el grupo de alumnos y alumnas el profesor muestra


una actitud positiva, de aproximación y acercamiento a su alumnado, facilita la
participación y el intercambio de opiniones o ideas, incluso les tiene en cuenta para la
elaboración de normas o la toma de decisiones

9
26/03/2020

El papel del docente en la construcción del conocimiento
Bennett:
0 Inicialmente diferenció entre:
0 Enseñanza tradicional: más énfasis al trabajo académico

0 Enfoque progresista: más énfasis en las interacciones interpersonales

En su estudio no pudo extraer conclusiones sobre qué estilo tiene mejores repercusiones en
desarrollo cognitivo y emocional del alumnado

Finalmente, diferenció entre:


• Profesores liberales: (predomina estilo progresista): relaciona las diferentes materias,
fomentan motivación intrínseca, muy flexible con la organización de la clase y la agrupación del
alumnado, cierta despreocupación por el control del aula y por el rendimiento (producto)

• Profesores formales: separación entre las diferentes asignaturas, fomentan motivación


extrínseca, agrupamiento fijo, se preocupan por el control y por el rendimiento

• Profesores con estilo de enseñanza mixto: mayoría estilo mixto liberal‐ formal

Conclusiones: mejor rendimiento del alumnado instruido por estilo formal o mixto

El papel del docente en la construcción del 
conocimiento
Algunos de los comportamientos instructivos de un profesor
o profesora eficaz:

0 Los comportamientos instructivos de un profesor o profesora eficaz se agrupa en las


siguientes categorías o ejes:

0 La cantidad y el ritmo de enseñanza o instrucción

0 La manera en que presenta la información

0 La manera de hacer preguntas a su alumnado

0 La forma en que reacciona a las preguntas de su alumnado

10
26/03/2020

Un ejemplo de los comportamientos de buenos 
profesores o “eficaces”

0 El comportamiento de los profesores y profesoras 
eficaces (Rosenshine y Stevens, 1986) 

El papel del docente en la construcción del


conocimiento
La interacción profesorado‐ alumnado: procesos implicados en la 
construcción social o compartida del conocimiento

0 Papel del profesor o profesora centrado en el proceso de enseñanza‐ aprendizaje
(Enfoque Constructivista)

0 Enseñar: ofrecer las ayudas ajustadas  traspaso progresivo del control  crear 


Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. 

0 Aprender: construcción compartida de conocimientos

Vídeo Tesis: aprender a enseñar. Profesión Profesores
http://www.youtube.com/watch?v=Gy5ITUM15OU

Redes: Crear hoy las escuelas de mañana (28´)
http://www.rtve.es/television/20101213/crear‐hoy‐escuelas‐
manana/385896.shtml

11
26/03/2020

La interacción entre profesorado‐alumnado. 
Procesos implicados en la construcción social o compartida del 
conocimiento
Constructivismo. 
• Se debe estudiar el proceso de enseñanza‐aprendizaje. 
• El papel del profesorado en el aula no debe estudiarse de forma aislada.
• Análisis de la actividad conjunta entre el profesorado‐alumnado. (INTERACCIÓN)
Aprendizaje escolar: 
• Aprendiz: activo, protagonista. Construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de 
conocimiento.
• Profesorado: guía /intermediario del proceso.
Enseñanza: Ayudas ajustadas.
Aprendizaje: Construcción compartida de significados.
Dos mecanismos: 
• Traspaso progresivo del control.
• Construcción progresiva de significados.

explicación ZDP (1min) https://www.youtube.com/watch?v=7vsg7bjGV_4

La interacción entre profesorado‐alumnado. 
Traspaso progresivo del control.

ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

ZONA DE DESARROLLO REAL

ZDP: Concepto clave de este mecanismo educativo. 
Explica cómo se da la interacción profesorado‐alumnado, 
y cómo el alumnado adquiere dominio de la tarea a 
partir de la ayuda estratégica del profesorado.

12
26/03/2020

La interacción entre profesorado‐alumnado. 
Traspaso progresivo del control.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

• Se produce en el proceso de interacción.
• Depende del nivel de desarrollo del profesorado y el alumnado.
• Es dinámica. La naturaleza de la ZDP cambia cuando los aprendizajes avanzan.
• Las ayudas se van modificando en función del aprendizaje. Se retiran cuando es necesario. 

ANDAMIAJE.

• Personas expertas proporcionan “ayudas” a los aprendices sobre las se pueden apoyar para 
realizar sus tareas.
• Se retiran las ayudas a medida que disminuye la necesidad de ayuda y aumenta la capacidad 
del alumnado. (Heterorregulación  Autorregulación)

¿CÓMO SE CREAN LAS 
ZONAS DE DESARROLLO 
PRÓXIMO?

13
26/03/2020

Enseñar: Crear Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP)


Onrubia (1993)

¿Qué es enseñar?

0 La enseñanza como ayuda ajustada: ayudar al proceso


de aprendizaje

0 …pero para que sea eficaz debemos ajustar esa ayuda al


proceso constructivo que hace el aprendiz:

- Debemos ayudar a conectar con los esquemas de


conocimiento del alumno o alumna, activarlos y conducir
a su reestructuración

- Es decir, la ayuda educativa debe ajustarse a la situación


y las características que presente la actividad mental
constructiva del alumno (Coll, 1990; 1991)

Enseñar: Crear Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP)


Onrubia (1993)
0 2 características de las ayudas:
1. Debe tener en cuenta los esquemas de conocimiento del aprendiz
en relación al contenido de aprendizaje que se esté trabajando, y
partir de los significados y sentidos de los que, en relación a ese
contenido, tenga el aprendiz

Ideas previas niños y niñas de 4 años sobre el espacio

2. Debe provocar desafíos y retos que cuestionen esos significados y


sentidos y fuercen su modificación alcanzando los objetivos de la
acción educativa

0 Esto conlleva esfuerzo y actuación por parte del aprendiz que debemos
acompañar de los apoyos y soportes necesarios (herramientas
intelectuales, emocionales, etc.) que posibilite al aprendiz superar esas
exigencias y retos

0 El aprendiz logra los retos educativos gracias a la combinación de sus


habilidades y las ayudas recibidas (intervención directa, organización
horarios, espacios, estructura de la clase, etc.)

14
26/03/2020

Ideas previas ¿Dónde está?
Infantil 4 años. Ideas 
previas sobre el ESPACIO (V) Muy lejos
(N) Más lejos que la luna
¿Qué sabemos? (B) Está arriba del todo
(J) Pero si lo ves altísimo no puedes llegar
(D) En el infinito
(I) Arriba del todo
¿Qué es?
¿Qué hay en el espacio?
(J) Es el cohete
(I) Es un mapa redondo de la 
(D) Tiene un planeta encima del cohete
luna
(A) Hay ventanas
(H) En el espacio hay planetas
(C) Hay una luna
(M) Tiene el planeta tierra, es 
(B) La tierra
donde vivimos
(M) Hay agua
(M) En el planeta hay espacio
(I) Cuando se hace de noche sale un 
círculo que parece una luna, que no 
es la luna que parece una nave, que 
no es una nave.. Es un limó naranja
(I) No es un sol

Enseñar: Crear Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP)


Onrubia (1993)

0 Las ayudas deben ir retirándose de forma progresiva

0 Además, esas modificaciones de los esquemas de conocimiento deben ser


profundas y permanentes que permitan al aprendiz resolver situaciones y
tareas similares a la inicial transferencia

0 Concepto de ZD Próximo: distancia entre lo que el sujeto es capaz de


resolver solo y el nivel que puede alcanzar con la ayuda un compañero más
competente o experto en la tarea
0 (distancia entre ZDReal y ZDPotencial)

0 ZD Potencial: Es el lugar donde, gracias a los soportes y las ayudas de los


otros, puede desencadenarse el proceso de construcción, modificación,
enriquecimiento y diversificación de los esquemas de conocimiento que define
el aprendizaje escolar

0 Ofrecer ayuda ajustada al aprendizaje consiste en crear ZD Próx. y ofrecer


apoyos en ella para que el alumno en esa actividad conjunta pueda modificar
sus esquemas de conocimiento y sus significados y sentidos, así como ser
más autónomos y poder transferir y utilizar esos esquemas de conocimientos
en situaciones diferentes y para resolver tareas nuevas, cada vez más
complejas

15
26/03/2020

Enseñar: Crear Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP)


Onrubia (1993)

0 A modo de conclusión:

1. La enseñanza está en función de los alumnos y las alumnas y de lo que


aportan en cada momento al aprendizaje (por ej. no es lo mismo explicar
en qué consiste aprender a alumnos de Grado de Ed. Primaria que a alumnos
de Arquitectura)

2. Ajustarse y crear ZDP requiere variación y diversidad en las formas de


ayuda (lo que vale en un momento no puede valer en otro)

3. Importancia de la dimensión temporal de las situaciones de enseñanza y


aprendizaje para decidir qué ayuda ofrecer (por ej. no necesitarán las mismas
ayudas si vamos a trabajar un concepto totalmente nuevo o si ya lo venimos
trabajando desde hace días)

0 ¿Cómo debe actuar el profesor o la profesora para crear ZDP?

- Conocer los procesos implicados en a creación de las ayudas necesarias para


la intervención educativa

- Buscar criterios para fundamentar la decisión de por qué usar unas ayudas y
no otras (según alumnos, situación, momento, etc.)

Crear Zonas de Desarrollo Próximo
‐ La interacción entre profesorado‐alumnado
‐ La interacción entre alumnos y alumnas 

Interacción profesorado‐alumnado en el aula que están 
implicadas en la creación de ZDP  y su avance: 
• Insertar las tareas y actividades en el marco y objetivos más amplios, para que puedan tomar 
significado de manera más adecuada: contextualizar y hacer explícito el objetivo de la tarea.
• Posibilitar la participación de todo el alumnado en las tareas y actividades (diversificar tareas, 
dar a elegir entre ellas, tener en cuenta sus aportaciones, etc.) 
• Establecer un clima relacional y afectivo basado en la confianza, seguridad, aceptación mutuas.
• Introducir cambios en la programación y actuación docente adaptándonos a las características 
del grupo: carácter dinámico (negociación de significados, intersubjetividad).
• Promover la utilización y profundización de forma autónoma por parte del alumnado de los 
conocimientos que se van adquiriendo.
• Establecer relaciones entre conocimientos previos y nuevos.
• Utilizar lenguaje claro y explícito.
• Emplear el lenguaje para recapitular y recontextualizar la experiencia educativa.

16
26/03/2020

Crear Zonas de Desarrollo Próximo

Interacción entre  Contrastar los diferentes puntos de vista del alumnado (pensamiento divergente) ante 
alumnos y  una tarea
alumnas
La explicación del propio punto de vista (esto se facilita con el uso de tareas 
cooperativas, las tutorías entre iguales: rotando el rol de tutor y tutorizado, etc.)

La coordinación de roles, el control mutuo del trabajo y el ofrecimiento y recepción 
mutuos de ayuda

El proceso de enseñanza consiste en:
Posibilitar y enmarcar la participación del alumnado, adaptarse a ella de manera contingente al tiempo que forzar 
formas cada vez más elaboradas e independientes de actuación por su parte, en la medida de lo posible en cada 
situación, y gracias a un conjunto de recursos y actuaciones muy diversas, tanto en el plano cognitivo como 
emocional y relacional  

La interacción entre profesorado‐alumnado. 
Crear Zonas de Desarrollo Próximo

1. Tres elementos básicos en la tarea del profesor o la profesora: 

• Planificación detallada y rigurosa.

• Observación y reflexión constante de y sobre lo que ocurre en el aula.

• Actuación diversificada y plástica (o flexible).

• Profesor o profesora: un profesional reflexivo que toma decisiones, las pone en práctica, las evalúa y las ajusta 


de manera progresiva en función de sus conocimientos y su experiencia profesional.

2. El ofrecer ayudas ajustadas es algo que depende de las decisiones tomadas a nivel de ciclo, de 
etapa, en los claustros (materiales didácticos, organización espacio‐temporal, horarios, etc.)

3. Esta concepción de la enseñanza permite atender a la diversidad

17
26/03/2020

La interacción entre profesorado‐alumnado. 
Construir significados compartidos

Profesorado: 
• Mantener la comprensión y participación del alumnado. Renuncia estratégica.
• Ayudar hacia una representación compleja y rica del contenido. Negociación de 
significados.
• Al final del proceso: REPRESENTACIÓN COMPARTIDA.

Importancia relevante de las ideas previas. ¿Para qué sirven?
• Conocer explicaciones, descripciones, dominio de procedimientos y actitudes del 
alumnado.
• Activan y estimulan los recursos propios del alumnado (condición para que se dé 
aprendizaje significativo)
• Hace que el alumnado comunique sus ideas, posibilita la aparición del conflicto 
cognitivo.
• Sirve para diseñar la instrucción (ajustar las ayudas).
• Evaluar el proceso E‐A. Ver si hay cambios en las concepciones después del proceso 
de instrucción.

La interacción entre profesorado‐alumnado.
El discurso en el aula como herramienta educativa fundamental. 
El habla del docente y del alumnado.

El discurso del profesorado. (Douglas y Barnes, 1969). 
• Puede suponer una barrera para el alumnado. (discurso academicista)
• Utilizar discurso coloquial complementariamente.
• 4 tipos de preguntas:
• Preguntas objetivas (las más utilizadas) (para conocer el estado de comprensión del 
alumnado)
• Preguntas de razonamiento
• Preguntas abiertas (las más adecuadas)
• Preguntas sociales

El discurso del alumnado (Barnes, 1976)
• Habla exploratoria (cuando trabajan en grupo, hablan con mayor libertad para expresar 
ideas)
• Habla final (cuando el docente se acerca al grupo  y plantea una pregunta, los estudiantes 
intentan responder con un lenguaje más adecuado)

18
26/03/2020

Preguntas objetivas:

¿Cuál es la composición química del agua?

Preguntas de razonamiento:
¿Cómo se forma la lluvia?, ¿Por qué llueve?

Preguntas abiertas.
¿Qué es la discriminación?, ¿qué es la igualdad?

Preguntas sociales:
¿Crees que es necesario un cambio en el sistema educativo?, ¿por qué?, 
¿qué cambiarías?...

La interacción entre profesorado‐alumnado.
El discurso en el aula como herramienta educativa fundamental. 
Perspectiva actual.
Constructivismo. (Edwards, 1990)

Estrategias discursivas. (Consejos comunicativos o ítems prácticos)
• Obtener conocimiento relevante del alumnado.
• Obtención mediante pistas.
• Obtención directa.
• Responder a lo que dicen los y las estudiantes.
• Confirmaciones y repeticiones.
• Reformulaciones.
• Elaboraciones.
• Describir experiencias de clase que comparten con el alumnado.
• Recapitulaciones.
• “Nosotros”

19
26/03/2020

La interacción entre profesorado‐alumnado.
El discurso en el aula como herramienta educativa fundamental. 
Las comunidades de aprendizaje

Comunidades de Aprendizaje:

• Proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para 
conseguir el acceso a la sociedad de la información de todas las personas.
• Muy exitosas en la superación del fracaso escolar (Appel y Beane, 2000).

Características de las CdA.

• Interacciones dialógicas: todas las personas son tenidas en cuenta.
• Se multiplican las interacciones entre adultos y niños y niñas.
• Aumentan los aprendizajes instrumentales.
• Mejoran la convivencia.
• Organización de aula: grupos heterogéneos de 4‐5 estudiantes, que trabajan, junto a una 
persona adulta sobre una tarea durante 15 min. Cuando pasa este tiempo, rotan los grupos a 
otras tareas. En 60 min. Se han trabajado 4 actividades en el aula.
• Se fomenta la solidaridad. El profesorado co‐tutoriza la clase junto con 4 o 5 voluntarixs más.

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?  https://www.youtube.com/watch?v=jrJBZZmXn‐4 (3 min)

VOLUNTARIADO US COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

PODÉIS PARTICIPAR EN EL PRÓXIMO CURSO 

2020/2021

http://bit.ly/3aHBhKo

20
26/03/2020

EL BIENESTAR 
DOCENTE

2.1. El bienestar y su importancia en la profesión docente.

Profesión docente. Puede afectar a la salud:
• Modo negativo.
• Como beneficio para la salud (incremento de satisfacción y de la 
autoestima, desarrollo de actividades con sentido, beneficios en la 
actividad física y mental, etc.)

Engagement: (vinculación psicológica con el trabajo). 
• Estado de bienestar que relacionado con el trabajo
• Estado emocional positivo, de realización. 
• Se caracteriza por (Schaufeli, Salanova, González‐Romá y Bakker, 2002):
• Vigor.
• Dedicación.
• Absorción DISFRUTE

21
26/03/2020

2.1. El bienestar y su importancia en la profesión docente.

• Contexto.
• Actitud del profesorado.
• Autonomía y control sobre el propio 
Factores que  trabajo.
• Información que disminuya la 
contribuyen al  ambigüedad en el rol docente.
engagement • Apoyo social (compañeros y equipo 
directivo)
• Clima de innovación estimulante 
(recursos materiales y tecnológicos)

2.1. El bienestar y su importancia en la profesión docente.

Burnout: estado mental persistente, negativo y relacionado con el 
trabajo.

Características: 

• Agotamiento.
• Distrés.
• Sensación de eficacia reducida.
• Baja motivación.
• Actitudes disfuncionales en el trabajo.

Síndrome del profesor quemado.

22
26/03/2020

2.1. El bienestar y su importancia en la profesión docente.

Las dimensiones del burnout: (Maslach y Jackson, 1986. MBI)
Agotamiento  Baja autorealización
Despersonalización:
emocional: personal:
• Sentimiento de  • Irritabilidad,  • Autoevaluación 
haber llegado al  actitudes  negativa hacia el 
límite, desgaste,  negativas,  trabajo que se 
pérdida de  inapropiadas e  hace con el 
energía,  insensibles hacia  alumnado, 
debilitamiento,  las personas,  sentimiento de 
fatiga. respuestas  fracaso, 
impersonales o  incompetencia…
frías hacia el 
alumnado, etc.

2.1. El bienestar y su importancia en la profesión docente.

¿Qué nos puede provocar burnout? Estresores principales:
(Bermejo‐Toro, 2016)
• Baja motivación del alumnado.
• Problemas de disciplina en el aula.
• Presiones del tiempo o sobrecarga del trabajo.
• Cambios en la legislación educativa.
• Conflicto y ambigüedad en el rol docente.
• Falta de apoyo de compañerxs de trabajo.
• Poco reconocimiento social de la profesión (desprestigio)
• Condiciones de trabajo pobres (bajo salario, precariedad, 
inestabilidad…)

23
26/03/2020

ANATOMÍA DE UNA MAESTRA

2.2. Factores importantes en la comprensión del bienestar docente 
y estrategias de afrontamiento.

CLAVES PARA EL BIENESTAR DOCENTE (Bermejo‐Toro, 2016):

DEMANDAS DEL TRABAJO
Problemas de disciplina
Sobrecarga
Conflicto de Rol

RECURSOS PERSONALES Y LABORALES
Autonomía
Apoyo Social 
Afrontamiento proactivo

24
26/03/2020

2.2. Factores importantes en la comprensión del bienestar docente 
y estrategias de afrontamiento.

Elementos que contribuyen al bienestar docente (Esteve, 1994):

FORMACIÓN 
COMPETENCIA 
DEL 
EMOCIONAL.
PROFESORADO

2.2. Factores importantes en la comprensión del bienestar docente 
y estrategias de afrontamiento.

Formación del profesorado: 

• Importante para la autorrealización y la confianza del profesorado.

• Formación inicial: imprescindible para crear nuestra identidad docente, 
para adquirir técnicas de comunicación y organización en el aula.

• Formación continua: Para dar respuesta a las necesidades que van 
surgiendo y asegurar el equilibrio profesional.

25
26/03/2020

2.2. Factores importantes en la comprensión del bienestar docente 
y estrategias de afrontamiento.

Competencia emocional del docente:
• Emociones positivas: favorecen pensamiento divergente, resolución de 
problemas.
• Emociones negativas: factores de riesgo para el bienestar.

RECORDAMOS…
1. Conciencia de la propia experiencia emocional.
2. Reconocer las emociones en los demás.
3. Utilizar vocabulario emocional.
4. Empatizar con los estados emotivos de lxs demás.
5. Diferenciar entre expresión y vivencia emocional.
6. Afrontar y regular las emociones intensas.
7. Calidad, cercanía y reciprocidad en las relaciones.
8. Autoeficacia emocional.

2.2. Factores importantes en la comprensión del bienestar docente 
y estrategias de afrontamiento.

Estrategias de afrontamiento del estrés
(para evitar el burnout).

• Estrategias conductuales (acciones de la persona):
• Búsqueda de apoyo social.
• Solución racional a los problemas.
• Conducta asertiva.
Estado 
• Estrategias cognitivas (asociadas a los pensamientos):
Emocional 
• Planificación racional.
Positivo
• Reinterpretación positiva de los acontecimientos.

26
26/03/2020

2.2. Factores importantes en la comprensión del bienestar docente 
y estrategias de afrontamiento.

Técnicas de afrontamiento del estrés
(para evitar el burnout).

• Técnicas individuales: para afrontar y reducir los efectos del estrés.
• Relajación, simulaciones, etc.
• Técnicas grupales: desarrollo de redes de apoyo social y fomento de 
comunicación de los problemas cotidianos.
• Técnicas organizacionales: formación de lxs futurxs docentes en 
educación emocional, organización del trabajo,…

2.2. Factores importantes en la comprensión del bienestar docente 
y estrategias de afrontamiento.
¡PONLO EN PRÁCTICA! 

1. Adopta un estilo saludable de vida (alimentación sana, ejercicio físico, etc.). 
2. Sé consciente de tu propio estado emocional. 
3. Trata de equilibrar el tiempo dedicado a trabajo, actividades de ocio y vida social y 
descanso. 
4. Planifica tu tiempo con objetivos realistas. 
5. Sé asertivo en tus relaciones interpersonales.
6. Invierte en amistad, cercanía e intimidad con otros. 
7. Solicita apoyo a los demás (compañeros, supervisores, familiares y amigos) cuando 
lo necesites. 
8. Trata de afrontar los problemas de forma activa, o mejor incluso, proactivamente, 
emprendiendo acciones que te ayuden a prevenirlos. 
9. Piensa de forma realista y positiva. 
10. Continúa tu búsqueda de oportunidades y nuevos retos en tu trabajo.

27
26/03/2020

2.3. La comprensión del bienestar docente desde una 
perspectiva relacional.

Las relaciones entre  • Vinculadas estrechamente con aprendizaje 
profesorado y  y bienestar.
alumnado son  • Igual importancia en secundaria como en 
fundamentales para  etapas previas.
el bienestar  • Aspecto esencial de un clima escolar 
docente: positivo.

¿Qué podemos hacer para construir relaciones positivas con alumnado? (García‐Moya & 
Brooks)

Mostrar interés por 
Aprovechar inicio/fin 
Aprender los nombres  sus gustos, actividades 
de clase para charlar 
de tus estudiantes que hacen o que les 
de forma más relajada
gustan, etc.

Ajustar las relaciones  Hacer un esfuerzo por 
Crear un ambiente 
en medida que  llegar al alumnado 
respetuoso y positivo.
avanzan en el tiempo. “invisible”.

Mostrar empatía con 
Animar al alumnado a  Hacerles saber que les 
lo que te cuentan los 
participar, opinar, etc. entiendes.
estudiantes

Ser abierto y natural 
Prestar atención al 
(los profesores  Mostrar accesibilidad. 
comportamiento 
también gastan  Que sepan que 
(caras raras, de 
bromas y cuentan  pueden acudir a ti.
preocupación…)
anécdotas)

28
26/03/2020

2.3. La comprensión del bienestar docente desde una 
perspectiva relacional.

Teoría de la 
Teoría del apego.
autodeterminación.

2.3. La comprensión del bienestar docente desde una 
perspectiva relacional.

LA TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN.
• Tres necesidades innatas: autonomía (autorrealización), pertenencia 
(relaciones cercanas, apoyo,…) y competencia (obtener los resultados 
deseados ante los desafíos)
• Cobertura de las tres necesidades básicas: MOTIVACIÓN INTRÍNSECA.
Profesorado:
• bienestar,  satisfacción y motivación en el trabajo.

Alumnado:
• Motivación y logro académico.

Relaciones interpersonales profesorado‐alumnado:
• Fuente de satisfacción, motivación en el trabajo bienestar.

29
26/03/2020

2.3. La comprensión del bienestar docente desde una 
perspectiva relacional.

TEORÍA DEL APEGO.

• Objetivo del apego: lograr o mantener la seguridad emocional.
• Relaciones sociales con la figura de apego: esquemas mentales para 
futuras relaciones.
• Profesorado: crea esquemas mentales de la relación con su alumnado 
que representan su mundo interior con respecto a su enseñanza. 
(expectativas y creencias sobre su enseñanza)
• Relaciones con estudiantes individuales: influencia significativa en la 
autoestima y el bienestar de los maestros, afectar la identidad 
profesional y personal de los maestros. 
• Relaciones sanas con el alumnado: condición previa para una enseñanza 
eficaz. Ayuda a los maestros a motivar y controlar el comportamiento y 
las actitudes de aprendizaje de los niños.

2.4. Desarrollando competencias emocionales clave para el 
bienestar docente.
MÉTODO DE PENSAMIENTO EMOCIONAL (Hué,2012):
0 Respuesta a carencia de formación inicial y permanente en competencias 
emocionales.
0 Permite mejorar la competencia didáctica y aumentar bienestar docente.

SIETE COMPETENCIAS

CUATRO REFERIDAS A UNO  TRES REFERIDAS A LOS DEMÁS


MISMO

1. Autoconocimiento 5. Conocimiento de los demás
2. Autoestima 6. Valoración del otro.
3. Control emocional 7. Liderazgo
4. Motivación

30
26/03/2020

2.4. Desarrollando competencias emocionales clave para el 
bienestar docente.

AUTOCONOCIMIENTO.

Docente
• Análisis personal de uno mismo.

Propone
• Reflexión sobre su propia existencia, sobre su profesión, sus 
relaciones…
Ejercicios:
• Mapa Emocional.
• Árbol vital.

2.4. Desarrollando competencias emocionales clave para el 
bienestar docente.

AUTOESTIMA.

Sentimiento que tiene relación con la percepción del estima que los demás 
tienen de nosotrxs.
• Componentes:
• Aceptación compañerxs.
• Aceptación de su alumnado.
• Integración en el centro educativo.
• Ejercicios:
• Valorar las propias capacidades y competencias.
• Ejercicio del 10.
• El valor de una parte de tu cuerpo.

Si nosotrxs no somos capaces de valorarnos, nuestro alumnado no tendrá una 
valoración alta de nosotrxs.

31
26/03/2020

2.4. Desarrollando competencias emocionales clave para el 
bienestar docente.

CONTROL EMOCIONAL.

Determina nuestro bienestar docente.

Descontrol: falta de adecuación de nuestras tareas con nuestro ideal como docentes.

Ayuda a gestionar el miedo, el estrés, la ansiedad, etc.

Ejercicios de control físico y control mental:
• Relajación.
• Respiración.
• Caminar, pilates, etc.

2.4. Desarrollando competencias emocionales clave para el 
bienestar docente.

MOTIVACIÓN: 
• Profesor desmotivado‐alumnado desmotivado y viceversa.

Acciones: 
• Hacer primero las cosas por las que estamos menos motivadxs.
• Contrarrestar pensamiento negativo.
• No buscar excusas.
Ejercicios: 
• Proyecto vital.
• Determinar metas.
• Plantear estrategias, acciones y plazos.
• DAFO emocional.

32
26/03/2020

2.4. Desarrollando competencias emocionales clave para el 
bienestar docente.

CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS.
• Inteligencia social: capacidad para relacionarse satisfactoriamente 
con lxs demás, generando cooperación y apego y evitanto conflictos.

Acciones:

• Conocer las características del alumnado.
• Conocer las aptitudes del alumnado.
• Conocer sus estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, pragmático y 
teórico)
• Conocer sus intereses
• Empatizar: conociendo al alumnado, con diálogo y comunicación.

2.4. Desarrollando competencias emocionales clave para el 
bienestar docente.

VALORACIÓN DEL OTRO
• Conocer al otro y valorarlo.
• Atención a las emociones del alumnado: demostración de estima.

Subcompetencias:

• Afabilidad: sonrisas, caricias y piropos.
• Confianza: ayuda al alumnado a alcanzar sus metas.
• Tolerancia: no tener prejuicios.
• Sociabilidad: establecer relaciones de igualdad.

33
26/03/2020

2.4. Desarrollando competencias emocionales clave para el 
bienestar docente.

LIDERAZGO.

• Competencia más importante para el bienestar docente.

Ejercicios para establecer un buen liderazgo:

• Capacidad para mantener relaciones.
• Capacidad para conocer y organizar grupos.
• Capacidad para resolver conflictos.
• Capacidad para establecer una adecuada convivencia en clase.
• Capacidad para la mediación.

LA RUEDA DE LA VIDA

34
26/03/2020

LA 
ORGANIZACIÓN 
DEL AULA

3. 1. Diferentes formas de organizar el aula. 
Estructuras. Individualista, competitiva y cooperativa.

Estructura individualista Estructura competitiva Estructura cooperativa

• Alumnado hace las tareas  • Importancia de conseguir  • Forma habitual de trabajo 


solxs, con la ayuda del  los mejores resultados. en grupo.
profesorado. • Trabajo del alumnado  • Objetivos compartidos y 
• Ayuda entre alumnos  individual. comunes al grupo. 
puntual. • La ayuda entre iguales no  • Colaboración, ayuda y 
• Profesorado: planifica,  se da. No tiene sentido. cooperación entre iguales: 
supervisa y evalúa el  • Cada alumnx es  forma ideal de aprender.
trabajo de aula. responsable de obtener el  • Profesorado: potencia 
• Se evalúa el progreso  mejor resultado. Presión. relaciones y comparte con 
individual de cada alumnx.  el alumnado la gestión del 
aula y del currículo.

El aprendizaje cooperativo favorece mejores resultados y aprendizajes de más calidad. 

35
26/03/2020

3. 1. Diferentes formas de organizar el aula. 
Formas de aprender. Tutorías entre iguales, trabajo colaborativo y 
trabajo cooperativo.

TUTORÍA ENTRE  APRENDIZAJE  APRENDIZAJE 


IGUALES COOPERATIVO. COLABORATIVO.
• Un miembro más experto  • Tareas en grupos  • Tareas en grupos que no se 
que otro. heterogéneos (se  pueden resolver de 
• Permite expresión de  minimizan diferencias) manera individual.
opiniones. • Útil para el aprendizaje de  • Ideal para aprendizaje por 
• El profesorado monitoriza  contenidos diversos,  descubrimiento.
el aprendizaje. incluso los más complejos. • Poco útil para aprender 
• Útil para aprender  fórmulas, reglas, etc.
conceptos o 
procedimientos simples.

3. 1. Diferentes formas de organizar el aula. 
Formas de aprender. Tutorías entre iguales, trabajo colaborativo y 
trabajo cooperativo.

IGUALDAD MUTUALIDAD

DEPENDE DE HABILIDAD DEL 
TUTORÍAS ENTRE IGUALES BAJA TUTOR E IMPLICACIÓN DEL 
TUTORIZADO.

APRENDIZAJE COLABORATIVO ALTA ALTA

DEPENDE DE MOTIVACIÓN 
APRENDIZAJE COOPERATIVO ALTA (INTRÍNSECA O EXTRÍNSECA)

36
26/03/2020

TUTORÍAS ENTRE IGUALES.
https://www.youtube.com/watch?v=mHEDEsVG0Y4 (6’39”‐7’10” y 8’50”‐ final)

DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE COLABORATIVO Y COOPERATIVO.
https://www.youtube.com/watch?v=Rm6nWIjzErk

3. 1. Diferentes formas de organizar el aula. 
Beneficios del aprendizaje cooperativo.

Promueve el pensamiento crítico: permite expresar las opiniones propias y 
escuchar las de lxs demás.

Desarrolla la responsabilidad e implicación activa de los estudiantes en su 
propio proceso de aprendizaje.

Mejora el clima y el rendimiento de la clase: evita comportamientos 
disruptivos.

Permite comprender la heterogeneidad, aceptarla y valorarla.

Mejora habilidades interpersonales: favorece el desarrollo de HHSS y 
empatía.

37
26/03/2020

3.2. Claves para implementar el aprendizaje cooperativo.
Decálogo del aprendizaje cooperativo.

Establecimiento de 
Existencia de distintos  Plantear tareas 
Grupos heterogéneos  interdependencia 
puntos de vista sobre un  estimulantes pero que 
como forma preferente  positiva con el grupo 
tema. (Conflicto  supongan retos 
de trabajo (independencia con 
sociocognitivo) accesibles.
otros grupos)

Desarrollo de  Fomento de 
Diálogo como requisito  Experiencias de eficacia 
competencias sociales y  responsabilidad 
indispensable. colectiva percibida.
democráticas. individual y compartida.

Cooperar para aprender, 
Fomento de clima 
aprender para cooperar. 
positivo en el aula.
Necesidad de formación.

3.2. Claves para implementar el aprendizaje cooperativo.
Claves prácticas para organizar el aula de forma cooperativa

Planteamiento de objetivos compartidos. Aclarar a todo el grupo lo que se pretende 
conseguir.
Criterios para la selección y composición de los grupos. Grupos heterogéneos, 
equipos de base o equipos rotatorios...
Reparto de roles en el grupo. Coordinador, secretario, responsable de material…

La definición y el reparto de tareas. Tareas abiertas o cerradas.

Organización y aportación de materiales.

Seguimiento y evaluación continua.

Evaluación final.

Celebraciones como refuerzo grupal necesario.

38
26/03/2020

3.2. Claves para implementar el aprendizaje cooperativo.
Claves prácticas para organizar el aula de forma cooperativa

APRENDIENDO JUNTOS

ROMPECABEZAS

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

JUEGOS DE TORNEOS

GRUPOS INTEGRADOS PARA LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN

APRENDIENDO JUNTOS
• Grupos de 4‐6 alumnxs.
• Explicación por parte del/la profesor/a.
• Se trabaja el mismo material que el profesorado ha utilizado.
• Exponen un producto (implica resolución de problemas, pensamiento divergente, aprendizaje conceptual 
significativo…)
• Evaluación grupal (o combinada con individual)

ROMPECABEZAS
• Grupos “base” de 4‐6 alumnxs.
• Cada miembro del grupo estudia de forma individual una parte del tema.
• Grupos de “expertxs” de cada parte del tema se reúnen y comparten todo lo que han estudiado de manera 
colaborativa.
• Lxs “expertxs” vuelven a su grupo “base” y enseña a sus compañerxs lo que ha aprendido de esa parte.
• Final: todos los miembros del grupo conocen el tema en profundidad.
• Evaluación: Grupal, individual o por grupo de expertxs.

39
26/03/2020

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
• Los miembros del grupo escogen el tema que quieren trabajar (de los temas propuestos).
• Se dividen la tarea y cada miembro del grupo trabaja su parte.
• Finalmente el grupo recopila y sintetiza toda la información para exponerla al grupo‐clase.
• Evaluación: colectiva o individual.

JUEGOS DE TORNEOS
• Grupos de distinto nivel de rendimiento. Heterogéneos.
• El profesorado explica el contenido.
• Se reúne el grupo para trabajar el contenido (mapas conceptuales, esquemas, preguntas…)
• El profesorado realiza un torneo donde compiten grupos formados por alumnado con el mismo 
nivel de rendimiento. 
• Puntuación: 6 ptos ganador/a del torneo; 4 puntos segundx; 2 puntos tercerx.
• Posibilidad de que alumnado con menor nivel de rendimiento consiga 6 puntos para su equipo y 
alumnado con mayor nivel de rendimiento consiga 2 puntos.

GRUPOS INTEGRADOS PARA LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN

• Afianzamiento de la lectura y la escritura.
• 4 miembros (dos con un nivel de lectura y otros dos con otro nivel distinto): parejas de 
niveles similares.
• Combinación de instrucción directa con aprendizaje colaborativo. Mientras el/la profesor/a 
está con una pareja enseñando estrategias de lectura (sacar ideas principales, aprender 
nuevo vocabulario, etc). La otra pareja interactúa con el texto (leen en voz alta, selecciona 
ideas principales…).
• El profesorado, una vez por semana, introduce una tarea nueva que tienen que resolver 
(estudiar la composición del texto, resumir párrafos,...) que será la tarea que se realizará 
cada semana.
• Si existen dudas, se resuelven en primera instancia dentro del grupo de 4, y si la solución es 
compleja, se acude al profesorado.
• Calificación final: media de las calificaciones de los 4 miembros del grupo.
• Elevada interdependencia, bajo nivel de competitividad y elevado nivel de responsabilidad.

OTRAS TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO 
• https://www.orientacionandujar.es/2013/08/05/13‐tecnicas‐de‐trabajo‐cooperativo/

40
26/03/2020

https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/aprend
er‐a‐conectar‐con‐los‐ninos‐cesar‐bona/

LA EDUCACIÓN DE LA 
CONVIVENCIA 
ESCOLAR EN INFANTIL 
Y PRIMARIA.

41
26/03/2020

1. Consideración del otro.
Elemento fundamental en las relaciones interpersonales.

Para la convivencia en el centro es fundamental que niños y 
niñas basen sus relaciones con los demás teniéndoles en 
cuenta, es decir, desde la consideración del otro

Cuando hablamos de la consideración del otro nos estamos 
refiriendo a cuatro componentes:

• Moral: reciprocidad e igualdad (mismos derechos y posibilidades).
• Emocional: empatía, comprensión de los sentimientos de los demás.
• Cognitivo: comprensión de su influencia de los demás.
• Conductual: es la acción que desplegamos hacia los demás.

2. El profesorado.
Clave fundamental para la mejora de la convivencia escolar.

Importancia de la toma de conciencia de la complejidad de las 
relaciones interpersonales y el abordaje de la convivencia en la 
escuela.

3 claves importantes a tener en cuenta por todo docente en su 
ejercicio profesional:

• La coordinación y colaboración docente (interna y externa); importancia del papel 
dinamizador del equipo directivo
• La formación del profesorado: importancia reflexión por parte del profesorado sobre su 
práctica educativa; la dificultad que conlleva la relación con los otros, las emociones que 
nos provocan y sus consecuencias en la relación que mantenemos con ellos
• Convivir para aprender a convivir, la importancia del día a día: se necesita su tiempo y de 
planificación, así como compaginar la rutina con la excepción 

42
26/03/2020

3. La disciplina como herramienta educativa.
Parte fundamental de la educación para la convivencia.
Claves a tener en cuenta para mejorar la convivencia a través de la disciplina positiva

Integrar la  Asumir que la  Establecer pocas 


Abordar la 
disciplina en el  disciplina forma  normas, pero 
disciplina para 
proyecto  parte de nuestra  claras, 
prevenir la 
educativo de  tarea  dialogadas y 
indisciplina
centro profesional consensuadas

Contextualizar 
Ser ejemplo: 
las decisiones  Privilegiar la  Normalizar los 
docentes 
para no  educación  logros 
respetuosos con 
condenarnos a  frente al castigo alcanzados
la disciplina
ellas

Trabajar la 
Implicar a las  disciplina 
familias afrontando la 
conflictividad

4. Las dificultades que alteran la convivencia.

Indisciplina.

Conflictos entre profesorado‐alumnado o entre alumnado (el abordaje de 
los conflictos debe hacerse desde un prisma educativo)

La mediación: es muy útil para el abordaje de situaciones conflictivas; 
pero también otras prácticas basadas en la empatía, escucha activa y la 
comprensión.

El acoso entre escolares (bullying‐ cyberbullying)

43
26/03/2020

Indisciplina y disruptividad.

Disruptividad.
• Interrupción de la actividad de E‐A. Impidiendo que ésta se desarrolle.

Indisciplina.
• Oposición frente a las normas establecidas dentro del aula o del centro 
(intencional o por desconocimiento)
• Para evitar estos problemas es necesario:
• Reflexionar sobre el proceso que se ha seguido para difundir las normas.
• Pensar sobre cómo se han negociado estas normas con el alumnado.

Conflictos entre profesorado‐alumnado o entre alumnado (el abordaje de los 
conflictos debe hacerse desde un prisma educativo)

• Estos problemas deterioran la convivencia del centro.
• Algunos de ellos se resuelven de forma espontánea con éxito.
• El abordaje de los conflictos debe hacerse sin perder de vista el carácter educativo.
• La conflictividad debe verse como una oportunidad de aprendizaje.

44
26/03/2020

El acoso entre escolares (bullying‐ cyberbullying)

• Estos problemas de convivencia afectan de manera significativa la convivencia del centro.
• Especialmente problemáticos en el último ciclo de EP y primer ciclo de ESO.

Estadísticas nacionales de 
bullying o acoso escolar.
• Resultados 2018
1.229 casos.
• Resultados 2017:
1.004 casos

Aumento 22 %.

Entre los problemas de convivencia de los centros educativos, 
podemos encontrar el bullying.

“El acoso escolar o bullying se da cuando un alumno o grupo 
elige a uno (o varios) de sus compañeros para agredirle de 
forma intencional y frecuente, provocando que la víctima no 
sea capaz de salir de esta situación por sus propios medios”. 
(Del Rey, Mora‐Merchán, Ortega‐Rivera y Sánchez, 2016)

45
26/03/2020

Para poder hablar de BULLYING o acoso escolar, es necesario que se den las siguientes
condiciones:

o Incluye conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento


sistemático, etc.).
o Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
o Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a
las víctimas sin intervenir directamente.
o La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de
confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
o Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se
produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
o En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de
sensibilidad, apatía e insolidaridad.
o Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y
aumento de los problemas y tensiones

ESPECTADOR

SEGUIDOR

ESPECTADORA

AGRESOR VÍCTIMA

EL ESCENARIO DEL ACOSO ESCOLAR.

46
26/03/2020

5. El plan de convivencia.
Cómo hacer un plan de convivencia.

Lo más efectivo es desarrollar un plan de convivencia que involucre a toda la comunidad educativa

Debe incluirse dentro del proyecto educativo de centro.

Ha de partir de las necesidades y características propias de cada centro educativo.

Realizar un diagnóstico inicial del estado de la convivencia del centro.

Formación del profesorado.

Elaborar las normas de convivencia (no olvidar el carácter educador y preventivo de las mismas)

Crear Comisión de Convivencia.

47

También podría gustarte