Está en la página 1de 116

CUESTIONARIO DE EDIFICIOS 1

CIV 346 – “CONSTRUCCION DE EDIFICIOS I”

TEMA 1 – INTRODUCCION A LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS


1. ¿Qué es una construcción?
Se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de
un proyecto y una planificación predeterminada.
2. ¿A que están destinadas las edificaciones?
Es una construcción dedicada a albergar distintas actividades
humanas: vivienda, templo, teatro, comercio, etc.
3. ¿Cómo se define el proceso de construcción de un edificio?
Como el conjunto de actividades necesarias para lograr el objetivo señalado. Este proceso es
multidisciplinario, secuencial y diverso.
4. ¿Cuáles son las etapas en el proceso de construcción de un edificio?
• Concepción
• Proyecto
• Actividades previas
• Trabajos preliminares
• Construcción
5. ¿Qué se presenta en la concepción del proceso de construcción de un edificio?
Es la idea o propósito inicial que tiene que ver con la intención de construir un edificio.
6. ¿En qué consiste la etapa de proyecto en el proceso de construcción de una
edificación?
Es el conjunto de definiciones técnicas que dan forma final a la idea de construir el edificio.
Normalmente esto requiere el concurso de especialistas o profesionales vinculados al área lo
cual depende a su vez de la magnitud, tipo, complejidad, propósito y otros factores ligados al
objeto.
7. ¿Cuál sería el contenido de un proyecto para un edificio?
En general un proyecto de este tipo se expresa en un conjunto de documentos físicos o digitales
que resumen la información necesaria para su materialización. Estos documentos, dependiendo
del caso, pueden ser muy abundantes y detallados como muy breves y sencillos.
8. ¿Cuál es el tipo de información que se requiere para la elaboración de un proyecto?
El propietario o inversionista en un proyecto, requiere la mayor información posible la cual es
analizada por los expertos, ésta puede ser de tipo:
o económico-financiero para garantizar su viabilidad,
o comercial sobre la rentabilidad si éste fuera el propósito,
o legal para adecuarse a normas y leyes,
o técnico en arquitectura, ingenierías y todas las especialidades que estuvieran
incluidas en la conformación y la finalidad del edificio,
o medio ambiental para ajustarse a la época y realidades
o administrativa para prever el manejo de todo el proceso antes, durante y después de
la ejecución
o otros, de acuerdo a las circunstancias, condiciones y necesidades
9. ¿Qué actividades previas se puede realizar en la etapa de elaboración de un
proyecto?
Tanto antes como durante la CONCEPCION y el PROYECTO, los interesados suelen realizar
una serie de actividades para poder obtener y/o mejorar los datos inherentes al propósito que se
persigue. Estas suelen ser principalmente:
• Revisión y regularización de toda la documentación legal disponible en cuanto
al uso de los espacios físicos o terrenos que se espera utilizar, como ser límites
de la propiedad, documentos probatorios como títulos, planos, registros, impuestos,
etc. así como su armonía con la funcionalidad prevista para el o los edificios.
• Repaso y estudio de toda la información relativa al proyecto como ser las normas
y leyes universales, nacionales y locales tanto técnicas como legales y administrativas
que tengan relación con el propósito en curso
• Visitas al lugar y alrededores, lo cual permite observar y comprobar directamente los
diversos factores que pueden tener relación con el proyecto, como ser su ubicación,
clima, distancia, accesos, entorno, servicios disponibles o no, apariencia, obstáculos,
factores a favor y/o en contra, etc. incluyendo el contacto con lugareños o medios
relacionados para la obtención de información útil así como datos técnicos físicos
reales del sitio como ser estudios topográficos, geológicos, obtención de muestras,
mediciones, evaluaciones, imágenes, filmaciones y otros.
• Otras actividades suelen ser trámites de regularización, trámites de aprobación y otros
requisitos a cumplir que las normas señalen, reuniones, consultas varias, pre-
cotizaciones, asesoramientos, etc.

10. ¿Qué trabajos preliminares se puede realizar en la construcción de una


edificación?
Entre estos trabajos se pueden citar por ejemplo:
• demoliciones de otras construcciones existentes,
• la extracción de obstáculos pre-existentes,
• el desmonte de vegetación que no será aprovechada en el proyecto,
• la nivelación o la adecuación al perfil necesario previsto para el terreno,
• algunas investigaciones complementarias necesarias como las condiciones de
estabilidad de construcciones vecinas o aledañas y la del propio terreno lo que implica
la toma de medidas adecuadas al respecto,
• la planificación funcional de la obra con rutas de acceso, circulación y salida de
personas, máquinas y vehículos, depósitos y flujos de materiales, herramientas e
implementos, áreas de seguridad y puntos de reunión de acuerdo a las siguientes
etapas, espacios y flujos de intercomunicación técnico-administrativa, espacios de
instalación y operación de algunos equipos permanentes o temporales como plantas
de hormigonado, grúas-torre, ascensores de obra, buzones de escombros, tratamiento
de desecho, tanques de agua, tanques de combustibles, generadores eléctricos,
bombas de agua, compresores, etc.
• la determinación de prexistencia de ductos o partes de instalaciones de agua potable,
servicios sanitarios, gas, electricidad, comunicaciones, etc. que requerirán su retiro,
adecuación y/o utilización con todas las precauciones y normas del caso,
• la instalación de los servicios que hagan falta para la construcción si no los hubiera,
• la previsión de tránsito al sitio de la obra en función de vías, horarios y normas
establecidas,
• la habilitación de adecuados accesos al sitio de la obra, el cierre perimetral del área
afectada con las previsiones de seguridad necesarias para propios y terceros,
• las condiciones de control y vigilancia de ingreso, salida, permanencia, etc en el área
para materiales, vehículos, máquinas y personas involucradas directa o indirectamente
en las actividades a desarrollarse,
• la instalación de baños higiénicos para el personal involucrado y visitantes,
• la instalación de un espacio u oficina para el resguardo de implementos, la atención,
control, discusión, contacto y actividades técnicas y administrativas de seguimiento de
la obra,
• la instalación de depósitos adecuados para los materiales y equipos que se usarán en
el trabajo teniendo en cuenta las recomendaciones, normas y exigencias técnicas, de
seguridad y medio-ambientales para el almacenamiento y manipuleo de los mismos,
• la habilitación de otras instalaciones si fueran necesarias como dormitorios,
comedores, salas de recreación, etc. que eventualmente pueden precisarse en
proyectos alejados y/o de gran magnitud,
• otros.

Proyecto Demoliciones

Instalación de faenas

11. ¿Cómo es el desarrollo de la construcción de una edificación?


El desarrollo de la construcción contiene actividades secuenciales y otras simultáneas, cada una
de ellas tiene un inicio, una duración y una conclusión y requieren diversos trabajos y preparación
previos, materiales, equipos y personal apropiado
12. ¿Con la presencia de quien se realiza el proceso de la construcción de una
edificación?
Además de la ejecución directa, las obras suelen contar también con la fiscalización y/ó
supervisión que en representación del propietario se encargan de verificar la correcta cantidad y
la buena calidad de todo el contenido planificado, de acuerdo a lo establecido en el proyecto final.

13. ¿Qué cuidados deben tomar importancia en la construcción de una edificación?


El buen profesional constructor, con el apropiado criterio, seleccionará el contenido del proceso
a seguir con el mayor cuidado y razonabilidad posibles siempre cuidando que:
• La salud y la seguridad son lo primero
• No hay obra o construcción que no sea importante
• Lo técnico no admite errores ni descuidos
• La calidad y la economía, siempre son objetivos primarios
• La eficiencia en los resultados es un reto permanente

14. ¿Cuál sería la definición de un edificio?


“Edificios”, ya que, por definición, el término abarca desde una simple habitación o espacio sin
mayores exigencias hasta un complejo de estructuras de cientos de pisos o miles de metros
cuadrados de extensión con múltiples funcionalidades,
TEMA 2 – EL ESPACIO FISICO PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

1. ¿Cuál es la definición de Urbanización según la arquitectura?


En arquitectura la urbanización se refiere a la planificación y posterior construcción de vías de
comunicación, calles, plazas, edificios -ya sean viviendas, edificios públicos o polígonos
industriales- que convierten un espacio rural y deshabitado en un espacio construido y habitado
o intensamente utilizado.

2. ¿Cuál es la definición del ordenamiento territorial?


“Es el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus
características biofísicas, socio-económicas, culturales, y político- institucionales.” (El
Ordenamiento Territorial en Bolivia).

3. ¿Cómo es el manejo del ordenamiento territorial en Bolivia?


En Bolivia este propósito se maneja a nivel nacional, a nivel departamental y a nivel municipal.
4. ¿Qué es el uso de suelo?
El uso de suelo, que es el destino asignado a un espacio territorial de acuerdo al Plan de Uso de
Suelo o PLUS determinado en la instancia o nivel correspondiente.

5. ¿Cuánto y como están administrados los municipios en Bolivia?


Todo el territorio de Bolivia está dividido en porciones territoriales denominadas Municipios (349
hasta abril-2020).
Cada municipio es administrado por la municipalidad, alcaldía o gobierno municipal local por
encargo de sus habitantes a través de elecciones.

6. ¿Quiénes establecen que se pueda construir una edificación en un espacio


territorial?
Las alcaldías establecen cuáles son los espacios territoriales en los que se pueden construir
infraestructuras a fin de que la ocupación sea gradual, planificada, ordenada y coincidente con
los objetivos colectivos de la comunidad. En este afán, definen y limitan las áreas denominadas:
7. ¿Qué son las áreas urbanas?
Áreas urbanas, que están consolidadas y mayormente ocupadas con infraestructura de calles,
avenidas, plazas, parques, edificios, servicios y todos los elementos que suelen implementarse
para su habitabilidad por el ser humano y que pueden permitir aún mayores construcciones o
mejoras.
8. ¿Qué son las áreas urbanizables y que relación tienen con las áreas Urbanas?
Áreas urbanizables, que son espacios territoriales rurales destinados a ser urbanizados, por
lógica mantienen una continuidad con las áreas urbanizadas siempre que no existan
impedimentos naturales, técnicos, económicos, medio-ambientales u otros. La mercantilización
de la tierra es un poderoso factor de expansión del área urbanizable en ciudades de potencial
crecimiento.
9. ¿Qué son las áreas no urbanizables?
Áreas no urbanizables, aquellas que se mantendrán como rurales y donde no es posible construir
infraestructuras urbanas.

10. ¿Por qué procedimiento va pasando las áreas no urbanizables?


Esta dinámica se va adaptando a los cambios y crecimiento de las actividades locales, por lo que
pueden revisarse y modificarse con el tiempo. Los estamentos técnicos de cada alcaldía son los
que administran estos conceptos que además deben pasar por procedimientos legales para su
aplicación. La construcción legal de edificios urbanos, solo puede hacerse en espacios
autorizados para tal fin.
URBANIZACION EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA
11. ¿Por qué se caracteriza el crecimiento urbanístico en Santa Cruz?
“El crecimiento físico del área metropolitana de Santa Cruz a 2017 se caracteriza por la expansión
del suelo urbano de manera extensiva en las áreas periféricas, suburbanas y, en los últimos
años, rurales, con grandes espacios vacíos intermedios.
Se alcanza una extensión urbanizada y fraccionada de 80.000 hectáreas, con una población de
2.100.000 habitantes, cuya densidad es de 26 hab./ha.

12. ¿Qué consecuencias produce el crecimiento urbanístico actual en Santa Cruz?


Esta situación imposibilita que en grandes sectores se tenga la dotación mínima de servicios
públicos de calidad y equipamientos básicos; esto incrementará los problemas de segregación y
fragmentación de la sociedad, agravando los problemas de inseguridad urbana.” (Proceso de
expansión urbana de Santa Cruz de la Sierra)

13. ¿Cómo está dividida el área urbana de Santa Cruz de la Sierra?


El área urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra está dividida en Unidades Vecinales (U.V.)
numeradas (actualmente más de 300)

14. ¿Qué son los UV?


Son espacios territoriales concebidos como unidades habitables integrales, es decir que de
acuerdo a la función que se destinan, por ejemplo para vivienda, contienen además de una
distribución adecuada de parcelas, los espacios de uso público necesarios y apropiados, como
ser vías principales (generalmente en el perímetro, como las radiales y los anillos) y vías
interiores en la U.V. de las calidades (calles, pasillos) según el diseño urbano planteado, parques,
áreas verdes, espacios para mercados, centros educacionales, de salud, comunitarios,
policiales, religiosos, culturales, deportivos, etc. de modo que puedan constituirse en áreas donde
sus habitantes se encuentren plenamente asistidos en sus necesidades cotidianas.

Plano de Santa Cruz de la Sierra hasta el 8vo. Anillo

15. ¿Cómo se lee la nomenclatura para identificar una vivienda en Santa Cruz?
En cada U.V. todas las manzanas (M) obedecen también a una numeración correlativa y así
mismo dentro de cada manzana cada parcela o lote (L) posee también su propio número, de
modo que los tres datos: U.V.,M,L (por ejemplo U.V. 137, M-14, L-7) constituyen una
nomenclatura de identificación única e inconfundible para cada parcela de la ciudad.
1) CODIGO DE URBANISMO Y OBRAS

16. ¿Qué es el código de Urbanismo y Obras y que nos establece?


Es el resumen de la reglamentación municipal para la regulación del crecimiento urbano.
Establece los diversos usos de suelo zonales (recreacional, industrial, habitacional, comercial,
etc.) , fajas (aledañas a las vías principales) y equipamientos (terciario, comercial, uso mixto,
etc.) , áreas protegidas (centro histórico, protección ambiental, etc.) y de usos específicos, el
sistema vial, las características de los espacios de uso público, las normas para las
urbanizaciones, los lotes o parcelas, infraestructura y edificaciones según las zonas los usos de
suelo y el destino de las mismas, los usos de suelo de lotes, los procedimientos administrativos,
plazos, requisitos, sanciones, etc. en un conjunto de tres tomos, cuyo contenido tendría que
revisarse periódicamente.

17. ¿Cuáles son las etapas por las que debe pasar un proceso de urbanización?
Los procesos de urbanización, pasan por diversas etapas de aprobación en la Alcaldía Municipal:
• La elaboración y presentación del Registro Topográfico (plano topográfico con varios
requerimientos técnicos)
• La obtención de los lineamientos urbanos (elementos directrices otorgados por la
planificación urbana municipal para la inserción del nuevo proyecto en el contexto urbano
existente y proyectado)
• El anteproyecto de la urbanización (planos con la propuesta cumpliendo todos los
requisitos y lineamientos)
• El replanteo (transferencia de datos del ante-proyecto aprobado al terreno)
• El proyecto final (que considera la aprobación de todos los pasos anteriores además de
la licencia ambiental, ingeniería de servicios, apertura de vías, cesión legal del 40 % del
área para uso público, cerramientos y letreros en áreas cedidas.

18. ¿una vez aprobado el proyecto que debe exigir el propietario a la alcaldía?
Con todo ello el propietario queda habilitado para solicitar;
• La aprobación de los planos de ubicación y uso de suelo de parcelas
• La aprobación de proyectos de instalación de servicios públicos
• La aprobación de licencias de construcción de edificaciones
• El otorgamiento de línea y nivel.
TEMA 3 – DATOS TECNICOS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

1. ¿Cuáles son los datos que se generan en un proyecto de Urbanización?


• Plano horizontal
• Espacio vertical
• Línea de Verja

2. ¿Qué datos llegamos a encontrar en el plano horizontal?


PLANO HORIZONTAL: En el proyecto, además de la poligonal perimetral del terreno, se
encuentran las poligonales formadas por los ejes de calles (E.C.).
A partir de los E.C. y aplicando el ancho de calle (A.C.) respectivo, que puede ser en forma
simétrica o no, según el diseño, se generan en ambos lados del E.C. las líneas municipales (L.M.)
que al intersecarse generan los espacios llamados manzanas o manzanos.

3. ¿Qué datos comprende el AC?


A su vez el A.C. comprende el ancho de las aceras (a.a.) en ambos lados extremos y entre ellas
resulta estar el ancho de calzada (a.c.).

4. ¿Qué encontramos al interior de las manzanas?


Al interior de las manzanas se representan las parcelas o lotes, con sus dimensiones respectivas.
Todo ello en la proyección horizontal o planos de planta del proyecto.

Imagen parcial de un parcelamiento urbano, se aprecia la orientación y coordenadas, las U.V,


las manzanas, los lotes, sus dimensiones, las calles, sus anchos, aceras, calzadas, ejes
5. ¿Cuál es la importancia de conocer el espacio Vertical?
ESPACIO VERTICAL: Por otra parte, toda superficie de terreno tiene su propia morfología y
topografía natural sobre la cual escurren las aguas de lluvia. Al construirse las ciudades se
procura no alterar este curso a menos que existan razones especiales para ello, puesto que
aquello podría causar alteraciones en el lugar o en otros “aguas abajo” al modificar los caudales
de escorrentía.
6. ¿Es necesario contar con un plan maestro de drenaje?
Por lo expuesto, toda ciudad debidamente planificada, debe contar con un plan maestro de
drenaje que pueda prever que la construcción de infraestructuras urbanas y su crecimiento a
través del tiempo contemple la adecuada colección de las aguas pluviales evitando riesgos de
inundaciones.
7. ¿Qué datos se requieren conocer para elaborar un buen plan de drenaje?
Esto, a través de un conocimiento minucioso de los volúmenes de agua pluvial acumulada, las
vertientes, las divisorias, los grados de absorción y de escurrimiento estimados en las diferentes
superficies y sus dimensiones, y por tanto finalmente conocer los caudales de agua a colectar,
escurrir y transportar a destinos previamente definidos.
8. ¿Qué son las bocas de tormenta?
En ciudades bien dotadas existen sistemas de colección y evacuación de aguas subterráneos a
través de “bocas de tormenta” o colectores abiertos en la parte baja de los pavimentos que
conectan a tuberías o canales cubiertos.

9. ¿En Santa Cruz como es el manejo del escurrimiento pluvial y por qué es crítico su
drenaje?
En Santa Cruz el escurrimiento pluvial es mayormente superficial por lo que la importancia del
manejo técnico adecuado del drenaje es más crítico peor aún si se toma en cuenta la topografía
mayormente plana.

10. ¿Cuál es la importancia de los cortes y perfiles topográficos?


Los cortes o perfiles topográficos permiten conocer los desniveles y pendientes del terreno, por
lo que el Urbanista debe adecuar su diseño a estas premisas, lo que implica que cada E.C. de
cada cuadra tiene un perfil longitudinal y debe tener una pendiente para el escurrimiento de aguas
lo que debe además armonizar con los tramos tanto previos como siguientes e igualmente con
la red que se forma con los E.C. de las calles transversales.

11. ¿Qué datos requiero conocer de cada eje de calle?


De este modo, en cualquier punto de un E.C. se puede conocer la cota del mismo y si se traza
en él el corte transversal típico aplicado a la calle en cuestión, con sus respectivos datos de
diseño (anchos, cotas y pendientes) se pueden obtener las elevaciones o cotas en cualquier
punto de la sección.

12. ¿Cuáles son los datos mas representativos que se obtiene de un EC?
Lo datos más representativos son los coincidentes con el eje de calle, el borde de acera tanto a
nivel de la calzada como de la acera, lo que nos da la “altura del cordón de acera” y la intersección
con las líneas municipales en ambos extremos.
Toda esta información tendría que provenir de los proyectos finales de pavimentación tanto de la
calzada como de las aceras, lo que normalmente no ocurre tanto por la falta de pavimento como
por la falta de éstos datos oficiales en los casos en que ya existe, de modo que frecuentemente
esta información es solo una aproximación supuesta y resalta un problema persistente en la
ciudad.

Imagen típica de una sección de calle

13. ¿Qué es la línea de Verja y que separación produce?


LINEA: es la línea municipal L.M. llamada también línea de verja, es la línea que delimita el
perímetro de la manzana, es decir la línea de separación entre el espacio público formado por la
acera y el terreno, lote o predio.

LM
m

Porción de plano urbano que muestra las manzanas

14. ¿Qué es la línea de construcción?


LINEA DE CONSTRUCCION: (L.C.) es la línea autorizada legalmente a partir de la cual se puede
desarrollar la construcción solicitada al interior de la misma. De acuerdo a disposiciones del caso,
esta línea puede o no coincidir con la L.M.

15. ¿Qué es el retiro?


En éste último caso la distancia de separación mínima que debe existir entre la L.M. y la L.C. se
llama “retiro” y al tratarse del límite al espacio público en el frente del lote se califica como “frontal”
o Rf ya que está también en el frente del edificio.
L.C.

RETIRO
FRONTAL

Esquema de sitio mostrando techos

19. ¿Qué sucede si un terreno se encuentra rodeado de calles o espacio publico?


Un edificio ubicado en un terreno en esquina o rodeado de calles o espacios públicos debe
guardar el retiro frontal en todos los casos (o frentes) según corresponda.

20. ¿Cuáles son los retiros mínimos según las normas para construcciones urbanas?
Las normas para construcciones urbanas fijan también los retiros mínimos con relación a los
linderos de los terrenos que son los límites con los lotes vecinos, estos retiros varían según la
zona, el uso de suelo, el aprovechamiento de áreas, las alturas del edificio, etc. Se suelen
nominar según el lado relativo como Rp al retiro posterior, Rl para los retiros laterales.
En los planos en planta, es habitual disponer el frente principal del edificio en la parte inferior del
esquema gráfico, por lo que de acuerdo a esta posición se puede nombrar Rli y Rld a los retiros
laterales izquierdo y derecho respectivamente.

21. ¿Qué nos señala la LC?


Por tanto, finalmente la L.C. resulta ser el perímetro externo de la construcción ya que señala la
posición de los retiros en todos los lados de la edificación.

A partir de esta línea, en el frente del edificio, se trazarán todas las otras líneas que hagan falta
para fijar la posición de cualquier elemento comprendido en el espacio de construcción, de modo
que una adecuada nominación, más su posición en relación a la L.C. será suficiente para precisar
exactamente cada línea.

22. ¿Qué es el área construida?


AREA CONSTRUIDA: es el espacio comprendido dentro del perímetro formado por la L.C.
23. ¿Qué es el área cubierta?
AREA CUBIERTA: es la superficie resultante de la proyección vertical del perímetro de la cubierta
o techo del edificio en el plano horizontal.

Tanto el área construida como el área cubierta están sujetos a normas y limitaciones en cuanto
a la superficie máxima que se puede ocupar dentro un terreno, según el caso.

1) NIVEL

¿A que llamamos NIVEL?


NIVEL: se le llama así al nivel o cota del cordón de acera (si existiera) frente al lote o terreno, se
considera a 17,5 cm. más alto del nivel del pavimento contiguo al cordón, que a su vez sería el
más bajo de la sección de la calzada correspondiente.

¿Qué Sucede si no encontramos la cota del cordon de acera?


Si no existiera acera se presume su futuro desarrollo en función del pavimento de la calzada que
suele construirse con cordón. Si tampoco existiera este último, habría que esperar que el
proyecto de urbanización contenga la información necesaria y si tampoco la hubiera (frecuente
en barrios alejados o clandestinos) el constructor tendrá que asumir el futuro desarrollo de la
infraestructura vial del lugar.

Como es sabido, a partir del cordón de acera se desarrolla el ancho de acera hasta su límite
formado por la L.M.

¿en Santa Cruz quienes son los encargados de construir las aceras y hacia que sentido
debe ir su pendiente?
¿Cómo puedo determinar la cota mínima necesaria de la LM?
Debido a que en Santa Cruz de la Sierra, la construcción de la acera es una obligación de los
propietarios de los terrenos adyacentes y no existe una norma que uniforme aquella, según el
material de pavimento elegido o el criterio del dueño, la superficie de la acera tendrá una
pendiente de escurrimiento hacia la calzada. Con este dato y su ancho, es posible determinar la
cota mínima necesaria en la L.M. del terreno.

• Si existiera el Rf, éste también tendrá un tratamiento (materiales, pendientes, escalones,


etc.) según el proyecto de edificación y requerirá alguna pendiente hacia la L.M. para la
evacuación de aguas pluviales.

¿Cómo determino el nivel de piso de planta baja?


NIVEL DE PISO DE PLANTA BAJA: de acuerdo a la anterior información, será posible, para el
proyectista, determinar con precisión el nivel necesario para el piso terminado de la planta baja
del edificio. El Nivel de piso: (N.P.) de la planta baja (P.B.) es entonces el resultado de determinar
y calcular la cota del nivel necesario apropiado para el edificio, a partir de la cota o referencia
oficial señalada por el “nivel” municipal.
Esquema de corte que muestra la determinación del N.P. de P.B.

¿a que llamamos cota 0 ?


Habrá entonces una diferencia “Delta H” de alturas entre ambos datos. Por comodidad práctica,
se suele denominar Cota “0” al nivel de piso de planta baja, de modo que a partir de ella se
medirán todas las alturas de los diversos elementos físicos de la construcción, tanto inferiores
como superiores, siendo los primeros los niveles “negativos” (valores menores a “0”) y los
segundos los niveles “positivos” (valores mayores a “0”)

¿Quiénes me aprueban los datos del nivel que obtuve?


Tanto la “línea” como el “nivel” son fijados por la alcaldía municipal a través de un inspector
técnico que señala la posición física real de ambos datos en el propio lugar, generalmente
señalados en una estaca de madera colocada en el sitio adecuado o en algún elemento material
existente, basándose en los datos oficiales que se supone están archivados como resultado de
los planos aprobados de la urbanización respectiva.

---------------------------------
TEMA 4 – INFORMACION DOCUMENTAL EN LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

1) DOCUMENTOS TECNICOS ESPECIFICOS

1. ¿Qué tipo de leyes deben cumplirse en Santa Cruz para la construcción de


edificios?
Las LEYES generales, nacionales y locales que deben cumplirse en todos sus aspectos, lo que
incluye cualquier referencia técnica

• Anuncio de Código de Urbanismo y Obras de Santa Cruz, ley local

2. ¿Por qué tipo de entidades son reconocidas las normas técnicas?


Las NORMAS técnicas fijadas por reconocidas entidades internacionales y que generalmente
son adoptadas y citadas específicamente en los proyectos, así como las nacionales y locales
establecidos en los estamentos correspondientes.

Algunas normas técnicas internacionales

3. ¿Cuáles son los tipos de especificaciones que se conocen?


Las ESPECIFICACIONES de diversos tipos: técnicas, administrativas, ambientales, de
seguridad, salubridad, operativas, etc. que se establecen como parte del proyecto.

4. ¿Qué son las especificaciones técnicas y como suele ordenarse?


Las ESPECIFICACIONES TECNICAS que son la descripción literal escrita de todos los
requerimientos del proceso de construcción. Generalmente éste documento suele ordenarse en
armonía con el listado de actividades que se establece en el proyecto.

5. ¿Qué debe incluir el listado de las especificaciones técnicas?


Es la descripción, lo más detallada posible de cada uno de los componentes de ese listado, la
cual puede incluir la denominación específica del objeto, su unidad de medida, los materiales
que deben usarse (nombre preciso y completo, tipo, calidad, marca, modelo, tamaño,
características, normas a cumplir, formas de colocación, etc.), la mano de obra a utilizarse
(número, calidad, requisitos, etc.), los equipos e implementos a utilizarse (exigencia que deben
cumplirse en potencia, capacidad, cantidad, marca, etc), implementos, forma de ejecución, forma
de evaluación, forma de medición, forma de pago, etc. En resumen, todo lo que el propietario, a
través de sus técnicos especializados, crea necesario definir claramente para lograr el objetivo
final y satisfactorio.
6. ¿Qué contenido tiene los planos y en qué áreas abarca?
Los PLANOS, que son documentos que contienen la información gráfica representativa del
contenido físico del proyecto, los planos pueden ser de arquitectura, de diversas ingenierías
como civil, eléctrica, hidráulica, sanitaria, mecánica, ambiental y otras relacionadas con el
contenido material de la infraestructura, así como especialidades varias relativas a instalaciones
especiales, jardinería, decoración, etc.

7. ¿Cuáles son los documentos mininos para una construcción de un edificio?


Tanto los PLANOS como las EPECIFICACIONES TECNICAS, con su diversidad cualitativa, aún
en su menor consideración, son los documentos que mínimamente se pueden requerir para la
construcción de un edificio.

OTROS DOCUMENTOS técnicos son:

8. ¿Qué son los cómputos métricos?


Los COMPUTOS METRICOS que resumen el cálculo de las cantidades de obra en todos sus
componentes, lo que resulta muy útil para evaluar la magnitud de los trabajos a desarrollar.

9. ¿Qué nos muestra el presupuesto?


El PRESUPUESTO, que además de mostrar los precios de los componentes y el valor final de
su suma, contiene el listado básico que sirve de guía al proceso constructivo.

10. ¿Cuál es el contenido del análisis de costos unitarios?


El ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS, que contienen el enfoque de los proyectistas en cuanto
a los rendimientos de materiales, mano de obra y equipos que son las metas mínimas a alcanzar
en la ejecución de la obra.

11. ¿Qué es el cronograma?


El CRONOGRAMA que resume la planificación de ejecución en función del tiempo y en armonía
con la planificación económica, financiera, técnica, etc. Plazos y metas: objetivos a cumplirse.

12. ¿Qué es el contrato?


Es útil conocer también el CONTRATO de construcción pues en el mismo se supone están las
condiciones generales de ejecución, así como toda aquella información complementaria que
mejore y ayude en la perspectiva de acompañar el proceso y lograr los objetivos trazados.

2) PLANOS

Entre los planos arquitectónicos se requieren:

16. ¿Qué representa el plano de planta?


PLANOS DE PLANTA: es la representación visual de un corte horizontal en el edificio, como si
la parte superior al corte hubiera sido eliminada. El plano de corte se puede situar en el nivel que
se desee para observar el resultado, pero generalmente para los edificios se acostumbra situar
el plano de corte a 1 metro del piso correspondiente, es decir que puede haber un plano de planta
de la planta baja o un plano de planta de cualquiera de los pisos o niveles del edificio, tanto por
encima como por debajo de la planta baja.

17. ¿Cómo represento las líneas en un plano de planta?


Con línea continua se representan todos los elementos recortados vistos desde arriba y con línea
segmentada aquellos que en el corte hubieran quedado en un nivel superior.
18. ¿Cuántos planos de planta pueden haber un edificio?
En un proyecto arquitectónico de un edificio pueden haber tantos planos de planta como se
desee.

19. ¿Dónde represento las líneas de corte en un plano?


En los planos de planta también se muestran los lugares de corte para mostrar secciones
transversales verticales, las cuales deben tener además la indicación del sentido del corte para
el lado que se dirige la vista del mismo (En la figura siguiente en azul, como ejemplo)

A A’

Fig. 4-1.- Ejemplo de Plano de planta

¿Qué nos muestra un plano de corte?


SECCIONES O PLANOS DE CORTE: muestran la vista resultante de secciones o cortes
imaginarios realizados en planos verticales en el edificio, lo que permite representar todos los
elementos que quedarían descubiertos delante del corte, siendo invisibles los del lado posterior;
por esta razón en cada corte vertical pueden existir dos vistas, lo que hace necesario señalizar
la dirección del corte, así como la ubicación exacta del mismo y su nominación apropiada que
generalmente se hace con letras o números que llevan un apóstrofe o comilla sencilla en el que
indica el lado derecho de la vista resultante mientras que en el lado izquierdo solo va el número
o la letra.

20. ¿Dónde se recomienda hacer el corte para representar el plano de corte?


La intención general de cualquier plano es mostrar de la mejor manera posible todos los
elementos comprendidos. Un plano de corte mejora esta posibilidad puesto que muestra también
el interior de los elementos cortados; por ésta razón el proyectista suele elegir los lugares o
secciones más complejas o críticas para ubicar y trazar los planos de corte, especialmente donde
el edificio presenta variantes o detalles relevantes

Fig. 4-2.- Ejemplo de Plano de corte


21. ¿Qué son los planos de elevación (fachada) y como se caracterizan estos?
ELEVACIONES: son vistas laterales externas al edificio, en las cuales se muestran los elementos
comprendidos en sus dimensiones reales como si estuvieran en un plano, es decir sin
profundidad. Sirven para mostrar la apariencia exterior del edificio o “fachada” por lo que
generalmente se dibujan elevaciones de cada uno de los lados externos o por lo menos de la
cara o caras principal(es) que dan a la calle o espacio exterior principal.

Fig. 4-3.- Ejemplo de Plano de Elevación o Fachada

22. ¿Qué son los planos de techos o de cubierta y como se caracterizan?


PLANO DE TECHOS O DE CUBIERTA: es una vista exterior desde arriba del edificio que al igual
que en las elevaciones, se muestra como si estuvieran en un plano, en éste caso horizontal, es
decir sin profundidad, lo que permite colocar las dimensiones si se desea. Como todo techo o
parte superior de un edificio debe tener una pendiente para el escurrimiento del agua, se
aprovecha este dibujo para mostrar la dirección de aquel, es decir la pendiente de cada vertiente
o plano de la cubierta.

Como la vista en primer plano es del perímetro de


las vertientes del techo, las líneas se muestran en
línea continua y puesto que las áreas son por lo
general sobresalientes al perímetro de los muros
del edificio, las líneas que muestran el lado externo
de éstos se dibuja en línea segmentada.

Fig. 4-4.- Ejemplo de plano de Techos o Cubiertas

¿Qué es el plano de Sitio?


PLANO DE SITIO: es también una vista exterior desde arriba del edificio similar al plano de
techos, pero que incluye el terreno en el que estará construido, lo que permite mostrar con
exactitud el “sitio” exacto que ocupará en el mismo, es decir su ubicación en relación al perímetro
que delimita el lote que a su vez también está debidamente graficado en su forma y dimensiones.

¿Cómo determino la posición de un edificio en un lote usando la LC?


La posición del edificio en el terreno se precisa a través de las distancias entre las líneas de
construcción del primero y los linderos del segundo, es decir se muestran, debidamente acotados
los retiros establecidos en el proyecto. En caso de espacios limitados por líneas oblicuas o
curvas, ya sea por el perímetro del edificio proyectado, por los límites del terreno o por ambos,
se deberán mostrar también los ángulos, radios o datos que hagan falta para el perfecto trazado
geométrico de la construcción.

En algunos proyectos, los diseñadores suelen mostrar los techos y el sitio en un solo plano.

Fig. 4-5.- Ejemplo de Plano de Sitio


23. ¿Qué es el plano de ubicación o uso de suelo y de donde lo obtenemos?
PLANO DE UBICACIÓN O USO DE SUELO: es un plano en planta que muestra un pedazo del
espacio urbano en el que se encuentra el lote o terreno para la construcción, proviene de los
documentos resultantes del proceso de urbanización como ya se mencionó y en este caso
muestran la ubicación exacta de la parcela en su respectiva manzana y en relación a su frente
de calle o calles, así como su orientación en relación al norte geográfico y las coordenadas
respectivas.

Fig. 4-6.- Formato oficial de un Plano de Ubicación - Santa Cruz de la Sierra

OTROS PLANOS DE ARQUITECTURA: algunos proyectistas y/o de acuerdo al caso suelen


incluir planos de perspectivas o vistas en profundidad desde diversos ángulos, planos de detalles
de todo tipo para lo que juzgan necesario y hasta planos con decoraciones y mobiliario, que no
tienen relación con la construcción pero que muestran el resultado final que se espera obtener
al habitar el edificio en sus diversos ambientes, lo que ayuda al constructor a idealizar mejor los
objetivos.
Fig. 4-7.- Ejemplo de perspectiva arquitectónica

JUEGO DE PLANOS: Un proyecto arquitectónico incluye todos los planos que el arquitecto
juzgue necesarios, normalmente una planta por piso a menos que existan algunos idénticos en
su distribución, todos los cortes que se requieran, la o las elevaciones perimetrales, plano de
techos o sitio y de ubicación, como mínimo. En proyectos menores en Santa Cruz de la Sierra,
la Alcaldía exige por lo menos una planta (o dos), dos cortes ortogonales, una o dos elevaciones,
sitio y ubicación como mínimo además de esquemas de la instalación eléctrica e hidrosanitaria.

Fig. 4-8.- Ejemplo de un plano de un Proyecto Arquitectónico


OTROS PLANOS: tal como se comentó antes, la construcción de un edificio implica la
combinación de múltiples disciplinas y diversas especialidades. Los profesionales en cada área
también elaborarán sus respectivos proyectos pero todos en armonía con el diseño
arquitectónico principal, de ahí que las nominaciones, formas, posiciones, dimensiones y
funciones de todos los elementos del edificio se respetan y más bien los diseños de todas las
especialidades deben adecuarse al proyecto de arquitectura. Por eso existe el ante-proyecto de
arquitectura que en coordinación con todos los actores obtiene su versión final.

Existen planos de instalaciones eléctricas, de instalaciones de agua potable, de instalaciones


sanitarias, de instalaciones de gas, de instalaciones diversas y equipamientos como ascensores
y otros, planos estructurales, planos de decoración, etc.

En todos ellos, los proyectistas, utilizando el proyecto arquitectónico como marco base y de
referencia, realizan sus propios diseños en plantas, cortes, sitios, de detalles y otros que creen
necesarios aplicando sus propias normas técnicas pero usando la misma nomenclatura para las
referencias posicionales de cada elemento en el contexto del edificio y terreno.

Fig. 4-8.- Ejemplo de Planos Estructurales de Ingeniería Civil : Zapatas


Fig. 4-9.- Ejemplo de plano de Proyecto Eléctrico

Fig. 4-10.- Ejemplo de Plano de Instalación Sanitaria


TEMA 5-1 – REPLANTEO (PARTE 1)

1) DEFINICIONES
1. ¿Qué es el replanteo y donde se lo realiza?
El REPLANTEO es un proceso previo y paralelo a la construcción que consiste en la
transferencia de los datos y condiciones establecidas en los planos y especificaciones técnicas
al espacio físico real que ocupará el edificio y todo su contenido.
Para ello, se utiliza como escenario, en escala real, tanto el terreno o superficie sobre la cual se
materializará la construcción como elementos fijos de la misma que se van formando a medida
que se desarrolla la obra.

2. ¿Qué es la señalización?
La SEÑALIZACION es la colocación de señales que el constructor va colocando y fijando en el
lugar de los trabajos en concordancia con la información del proyecto, antes de ejecutar cualquier
elemento, de manera que al realizar éste, se ajuste exactamente a la posición, forma y
dimensiones previstas en el diseño.

2) SISTEMA DE EJES DE REFERENCIA


3. ¿Cuál es Sistema de ejes de referencia usado para representar puntos en el espacio
físico?
Así como en el análisis matemático se utiliza un sistema tridimensional de ejes coordenados para
representar puntos, líneas y figuras, esto mismo se aplica en el replanteo de la construcción para
ubicar con precisión todos los elementos que la conforman.

4. ¿En qué planos se presenta el eje de coordenadas Z?


Puesto que un plano de planta es bi-dimensional y está dibujado en el plano de la pantalla o del
papel, entonces solo podemos considerar los ejes “x” e “y” para representar cualquier punto en
la superficie comprendida. Para la tercera dimensión, es decir el eje “z”, se deberán usar los
planos de elevaciones y cortes que muestran las dimensiones verticales.

5. ¿Qué es el sistema base de ejes de referencia?


SISTEMA BASE DE EJES DE REFERENCIA será el conjunto de referencias, materializadas a
través de señales y ejes que nos permite ubicar cualquier punto en el espacio situado en o
inmediatamente encima de la superficie del terreno. Es decir, en la práctica se llama “base” o
“básico” al sistema de ejes de referencia trazado sobre el terreno en base a los planos de la
planta baja del edificio.

6. ¿Cuál es el contenido de un sistema base de ejes de referencia?


Este sistema contiene un conjunto de ejes ortogonales trazados en el plano horizontal x-y sobre
el terreno, que a su vez coinciden con los ejes correspondientes trazados en el plano de planta
de la planta baja o primer nivel del edificio. Para completar el sistema, también se incluye un eje
z en el cual se marcarán las cotas o niveles de referencia que hagan falta.

SISTEMAS AUXILIARES DE EJES DE REFERENCIA:


7. ¿Cuáles son los tipos de niveles que se presenta en una edificación?
además de la planta baja, los edificios tienen fundaciones por debajo el nivel del terreno y
estructuras por encima el primer nivel, así como también pueden tener uno o más sub-suelos por
debajo el nivel del terreno como uno o mucho niveles o pisos por encima de la planta baja.

8. ¿Qué son los sistemas auxiliares de ejes de referencia?


Para la construcción, cada nivel, requiere un sistema de ejes de referencia para su desarrollo
acorde con el sistema base, puesto que todas las partes del edificio tendrán relación funcional y
estructural con la planta baja. A cada sistema de ejes de referencia que se trace, en cualquier
nivel, se llama sistema auxiliar, el mismo que es derivado del sistema base, proyectado
verticalmente en sus ejes x-y y medido o acotado en el nivel apropiado del eje z.

9. ¿Qué son los ejes de referencias principales?


EJES PRINCIPALES, son aquellos que se trazan en el sistema base tanto en la dirección x como
en la dirección y, resultando por tanto perpendiculares entre sí. Se llaman principales porque son
los que identifican a los elementos principales de la obra, por ejemplo ejes de fundaciones, vigas,
columnas, muros, perímetros de losas y otros elementos sobresalientes.
Su trazado, a criterio del constructor, valora éstas condiciones.

10. ¿Cuál sería la recomendación para nombrar a los ejes referencias principales tanto
en X y Y?
Es común nominar a los ejes con letras en una dirección y con números en la otra siguiendo un
orden ascendente en la orientación del dibujo para los “x” y de izquierda a derecha para los “y”,
por ejemplo A,B,C, etc. y 1, 2, 3, etc.

11. ¿Qué son los ejes secundarios y como los diferencio de los ejes principales?
EJES SECUNDARIOS: no siempre los elementos importantes de un edificio tienen una
disposición coincidente con las direcciones x-y ya que pueden haber direcciones oblicuas y hasta
curvas que también requieren el trazado de sus ejes y además referencias (ángulos y radios)
para su construcción geométrica, a éstos se llaman ejes secundarios y para diferenciar de los
principales se suelen elegir números romanos o letras del alfabeto griego.

12. ¿Qué son los ejes complementarios y como los diferencio de los demás ejes?
EJES DERIVADOS O COMPLEMENTARIOS: Además de los elementos que se juzgan como
“importantes” en planta, en los planos también pueden aparecer otros elementos de menor
relevancia o de aplicación casual, pero que requieran sus propios ejes para favorecer su
ubicación y trazado. Para no abundar en otros ejes que los ya nombrados, se pueden aplicar los
“ejes derivados” que adquieren la nominación del eje antecedente de la misma dirección, junto a
un subíndice para su identificación. Por ejemplo un eje paralelo y situado entre los ejes 3 y 4,
puede nombrarse como 3’ y si hay más en el misma condición: 3’’, 3’’’ y así sucesivamente hacia
el eje 4.
Ejemplo de trazado de Ejes Principales y Derivados

¿Cómo trazo el primer eje x?

PRIMEROS EJES PRINCIPALES EN EL PLANO X-Y: A partir de la LM o línea municipal


señalada por la Alcaldía, se debe medir la distancia del Rf o retiro frontal lo que nos permite
ubicar la posición de la LC o línea de construcción también frontal en este caso.
Generalmente los “ejes” de referencia se trazan en coincidencia con los ejes geométricos de los
elementos elegidos, por lo que para trazar el primer eje -si se sigue esta práctica regla- se debe
añadir a la distancia del retiro frontal el semi-ancho del elemento que también por lo general es
el muro frontal del edificio.

Esquema que muestra el trazado del primer eje “x”


Imagen en se aprecian algunos ejes iniciales replanteados

¿Cuál es el procedimiento para encontrar el primer eje en y?


A partir de éste primer eje, nominado como “1” o como “A” según se quiera, se ubican los demás
ejes paralelos (dirección “x”) que se elijan con sus respectivas nominaciones hacia “atrás” del
edificio.
Para la otra dirección “y” se procede de la misma manera a partir de la L.M. si existiera al lado
izquierdo o del lindero del terreno ya que en ambos casos son los límites del lote, esta vez
midiendo la distancia del Rli o retiro lateral izquierdo (si existiera), sumando el semi-ancho del
primer muro izquierdo se tendrá la posición del primer eje principal “y” al que se asignará la
nominación alternativa a los ejes horizontales y sucesivamente a los demás ejes “y” hacia la
derecha del mismo.
De este modo se tendrá un sistema “x-y” de ejes ortogonales trazados en los ejes de los
elementos elegidos del plano de planta, a los que se puede añadir los ejes secundarios y
derivados que se crea conveniente.

3) COTA “0” Y NIVELES VERTICALES


A partir del “nivel” otorgado por la Alcaldía, coincidente con la parte superior del cordón de acera
en la parte frontal del edificio y toda vez que el proyectista defina la conformación física tanto de
la acera como del espacio (si existiera) definido como retiro frontal, definiendo la alturas “delta h”
como el producto de la distancia en cuestión por su pendiente, tendremos la cota en la
intersección con la L.M. primero y en la intersección con la L.C. después, lo que nos permitirá
saber o definir con precisión la diferencia de alturas total entre el “nivel” municipal y nuestro piso
de planta baja.
¿Que es nivel cero?
Si como se dijo, llamamos a este nivel de piso de planta baja como nivel “0”, toda medida a partir
de la misma, tanto hacia arriba como hacia abajo, nos determinará el nivel al cual pretendemos
llegar.
Los diferentes niveles de los elementos del edificio, adquieren por tanto su propio valor, a partir
del nivel “0”, siendo positivos como +2,75; +4,89 o + 121,06 hacia arriba o negativos como -1,34
o -4,76 hacia abajo.
De este modo se tendrá también la referencia vertical en el eje “z” para cualquier punto
relacionado con la construcción del edificio, lo que completa el sistema base de ejes de referencia
que es tridimensional.

(Continúa…)
TEMA 5-2 – REPLANTEO (PARTE 2)

4) SEÑALIZACION Y TRAZADO DE EJES HORIZONTALES


Aclarada la forma de ubicación, clasificación y nominación de los ejes en el sistema x-y, se
procede a la materialización física de los mismos en el terreno.

1. ¿Cómo debe estar el terreno para el inicio del replanteo?


Para ello, es de suponer que el terreno o espacio en el que se hará la construcción, está
despejado, nivelado y limpio, así como también se conoce cuál será la dinámica de la obra y la
planificación de espacios de circulación, depósitos, etc.

2. ¿con que herramientas se procede a realizar el replanteo?


Con herramientas como winchas, flexómetros u otros para medir y la ayuda de hilos que
extendidos y atirantados determinan líneas rectas se procede a ubicar en ambos extremos de
cada eje, en lugares fuera del espacio destinado a la construcción, en su perímetro y guardando
los espacios o distancias necesarias para los trabajos, los puntos de señalización adecuados.

3. ¿Qué representa una señal en el replanteo?


Una señal, en términos simples, consiste en un clavo fijado en el lugar exacto apropiado, en el
cual se amarrará el extremo de un hilo, usualmente plástico que al extenderse se podrá atirantar
fijando el extremo opuesto en otro clavo colocado para este fin. De ésta manera, el hilo extendido,
representa exactamente la posición de un eje en el espacio real.

4. ¿Cómo puedo reconocer una señal en un replanteo?


Cada señal, para ser fácilmente reconocida puesto que un clavo es pequeño, se acompaña por
una marca generalmente pintada y de dimensiones suficientes en la que se coloca el nombre del
eje, ya sea letra o número de modo que sea fácilmente identificable.

5. ¿Qué características deben presentar la marca que acompaña a una señal en el


replanteo?
La marca que acompaña a una señal o clavo debe ser visible, fija y duradera, por lo que se usan
lugares que no tengan obstrucciones visuales y en alturas cómodas para su detección, colores
que resalten y tamaños que permitan su lectura sin dificultad desde distancias racionalmente
apropiadas de acuerdo al área que se ocupa en los trabajos. Igualmente es necesario ubicar el
clavo en una superficie fija, que no sufra movimientos ni cambios puesto que servirá de guía y
referencia para la construcción y también debe ser duradera y permanecer el mayor tiempo
posible inalterada en su lugar para permitir su “consulta” o verificación en cualquier momento que
fuera necesario.
En la práctica se suelen aplicar tres casos para la fijación de clavos de señales:
• Sobre elementos pre-existentes fijos como bardas o muros, edificios colindantes o
cercanos, postes, etc. mejor a la altura media de los ojos (si el terreno fuera plano) para
su cómoda ubicación y lectura.
• Cuando no existen los elementos nombrados se pueden construir entablados fijando
piezas planas de madera en listones o postes del mismo material, a manera de letreros
angostos, en los que se pueda fijar los clavos y pintar las señales.
• Finalmente, es común en el medio local, la construcción de “caballetes” que consisten en
pedazos de “ripa” (pieza de madera de 2”x1” de sección) clavadas sobre las cabezas de
dos estacas (generalmente de 2”x2”) fijadas sobre el terreno. Sobre el la ripa se fijan
clavos o se hacen ranuras que marcan la posición del eje, además de marcarse su
nomenclatura.

Ejemplos de entablado y caballetes

Como es fácil deducir, si se toman en cuenta los requisitos para una señal, éstas últimas son las
menos aconsejables por su poca visibilidad, su precaria fijeza y su dudosa permanencia.
Una vez colocadas las señales, es fácil reproducir en cualquier momento la posición de los ejes,
para, en función a ellos realizar cualquier trazado o comprobación de los diversos componentes
de la obra. Con esto, se tiene el sistema base de ejes principales, secundarios y diversos o
complementarios, en el plano x-y completo.

5) SEÑALIZACION DE NIVELES

Toda vez que se tiene la posición exacta del nivel “0” o de piso terminado de planta baja, es
posible en base a éste demarcar los demás niveles necesarios provenientes de la información
de cotas y distancias verticales de los planos.
Para la señalización de niveles, solo hace falta colocar una señal que puede ser un clavo o como
es más común marcar una línea horizontal sobre cualquier elemento visible, fijo y duradero o
permanente.
Igual que antes, pueden ser elementos pre-existentes y si no los hay se pueden fijar (enterrar en
el terreno) postes o elementos verticales en los cuales se señale lo dicho.
Obviamente, es aconsejable colocar en las cercanías de la marca o línea que señala el nivel, su
cota respectiva que tendrá un valor determinado o diferencia de altura en relación a la cota “0”.
Muestra gráfica de un caso del “paso de nivel” con manguera

SEÑALIZACION DE SISTEMAS AUXILIARES


En los casos en que se hacen excavaciones los niveles resultantes que están por debajo de la
superficie del terreno van generando nuevos escenarios en los que también es necesario diseñar
en el espacio real los diferentes elementos que hagan falta. Para esto es que se usan los
sistemas de referencia auxiliares, en este caso en niveles de cota negativa, que reproducen los
ejes del sistema básico y se transfieren a través de proyecciones verticales, generando sus
“pares” en el nivel respectivo.
Esta transferencia o proyección vertical de datos físicos se logra a través de la plomada o
cualquier instrumento similar que permita el traslado de la posición de un punto de forma vertical.

Imágenes que muestran la demarcación en el escenario físico de la obra (Sistemas Auxiliares


de Referencia)
A su vez, las nuevas cotas en el sistema auxiliar, se podrán transferir desde el sistema base
simplemente midiendo su distancia vertical hasta el nivel “0” o en su caso hasta algún nivel
auxiliar de referencia ya fijado con anterioridad.
En el caso de los ejes x-y, obviamente no siempre será necesario proyectar o trazar todo el
sistema base, sino solo los ejes necesarios; eventualmente también podría requerirse trazar
algún eje que no estuviera en el sistema base. En el caso de los niveles en el eje z, generalmente
primero se fija un nuevo nivel de referencia para todo el sistema auxiliar y se trabaja en base al
mismo para todos los casos necesarios en el nuevo escenario en que se trabaja.
Para los pisos y niveles superiores del edificio se procede de la misma manera ya descrita, pero
esta vez “subiendo” los datos desde el sistema base mediante proyecciones verticales para los
ejes en el plano x-y y midiendo la diferencia de altura para el nivel de referencia auxiliar.
Finalmente, como se puede entender, de esta manera se cubre absolutamente todo el espacio
físico real que ocupará el edificio.
Para la fijación de señales para los sistemas auxiliares se utilizan los nuevos escenarios o
espacios y terrenos que aparecen en las excavaciones cuando están debajo el nivel de la
superficie y el propio edificio que también va creando nuevos escenarios (losas, muros,
encofrados, columnas, eventuales, etc.) al construirse hacia arriba.

6) RESUMEN DEL REPLANTEO

Se llama así a las acciones ya descritas, las que se podían resumir brevemente diciendo:
1- Se solicita y obtiene la línea y el nivel municipales
2- En base a la línea municipal y los retiros, se ubica la(s) línea(s) frontal(es) de
construcción.
3- Con el semi-ancho del elemento frontal (generalmente muros) se ubica y traza el primer
eje “x”
4- Con la separaciones respectivas se ubican y trazan los demás ejes “x” nombrándolos
sucesivamente
5- Se repiten los puntos 2, 3 y 4, pero esta vez a partir de los linderos del terreno para los
ejes “y”. Todo el proceso debidamente señalizado.
6- En base al nivel municipal se determina la cota resultante para el nivel del piso terminado
de la planta baja del edificio y se señaliza. El conjunto de señales horizontales y verticales
son el sistema base de referencia.
7- A medida que se avance en la construcción a partir del nivel superficial del terreno se van
trazando los sistemas auxiliares de ejes de referencia para cada caso que corresponda,
tanto hacia arriba como hacia abajo, proyectando los datos necesarios provenientes del
sistema base.
Una conclusión final importante es que la transferencia de datos del proyecto a través del
replanteo, es progresiva, permanente y contínua hasta que se fija y se define el último elemento
del edificio y también se puede advertir que el avance del proceso es siempre gradual pero previo
a cada trabajo.
REPLANTEO GENERAL
Es lo descrito, que en cada sistema de referencia, sea base o auxiliar, permite la ubicación
precisa puntos (en las intersecciones de los anteriores), líneas (coincidentes, paralelos u oblícuos
a los ejes) y áreas (entre los ejes).
REPLANTEO ESPECIFICO
Cada elemento constructivo (fundaciones, columnas, vigas, losas, etc.) está relacionado a uno o
más datos de los mencionados en el replanteo general, por lo que una vez establecidos los datos
necesarios se procede al trazado del objeto o elemento mismo, por ejemplo si es una viga, se le
da el ancho de su desarrollo trazando las distancia laterales desde sus bordes hasta el eje
replanteado respectivo, si es una zapata aislada, se la trazará a partir de la intersección de dos
ejes que fijan su posición, etc.
Es decir, que en el replanteo específico se determinan con precisión la posición, forma y
dimensiones particulares de cada elemento.
Tanto para el replanteo general como para el específico el constructor utiliza distintas formas
para trazar sus puntos, líneas y áreas. En el terreno marcas con alguna herramienta punzante o
cortante, cal para pintar las líneas, tiza, marcadores, lápices, etc. para marcar otras señales en
alguna superficie útil para tal fin, clavos e hilos tesados entre ellos, etc.

EJE X

Esquema que muestra el replanteo general y el específico

Otra muestra parecida


Verificación de perpendicularidad

Imagen que muestra el tendido de los hilos para el trazado de elementos lineales incluyendo su
ancho

Imágenes que muestran la demarcación en el terreno


Muestra de demarcación sistematizada

Imágenes en la que se aprecian mediciones de verificación del replanteo

Otras verificaciones en obra


Comprobaciones del replanteo: manual y con equipo topográfico
TEMA 6 – MOVIMIENTO DE TIERRAS
1. cómo se define el movimiento de tierra y que trabajos previos son necesarios?
Se llama movimiento de tierras al conjunto de acciones que se realizan para preparar un terreno
con el fin de llevar a cabo una obra.
Frecuentemente puede ser necesario hacer trabajos previos de demoliciones, drenajes,
extracción o anulación de instalaciones pre-existentes, desbroce y algún otro, para tener el
terreno accesible para su transformación en el perfil necesario previsto para la construcción.
2. ¿Cuáles son los grupos de trabajo para el movimiento de tierra?
En general se consideran dos grandes grupos de trabajos en el movimiento de tierras:

• Los RELLENOS que consisten en la acción de ocupar espacios vacíos mediante la


colocación de materiales con un fin determinado, hasta alcanzar el perfil necesario
previamente establecido.
Por lo general los rellenos, además de ocupar los volúmenes previstos, deben hacerlo
cumpliendo especificaciones, por lo que es importante tomar en cuenta el tipo y calidad
de material, la forma de colocación y el cumplimiento de todas las exigencias técnicas.

Imágenes de un relleno de un terreno y una excavación profunda en otro

• Las EXCAVACIONES que consisten en el aflojamiento (en caso de rocas o arcillas


endurecidas la fragmentación), extracción y retiro de volúmenes de tierra u otros
materiales existentes en el terreno con el fin de habilitar espacios que serán ocupados
parcial o totalmente por partes de la obra.

3. ¿Cuáles son los diferentes casos de rellenos?


• RELLENOS DE NIVELACION
• RELLENOS DE REPOSICION
• RELLENOS PÀRA PAVIMENTACION

4. ¿Qué son los rellenos de nivelación y cuando es necesario su uso?


Cuando el terreno requiere subir su nivel o elevar su cota inicial para alcanzar el nivel del perfil
deseado en el proyecto se hace necesario rellenar los espacios o volúmenes faltantes.
Puede ocurrir, por ejemplo, que se deba rellenar una superficie desde un nivel hasta otro o que
se tenga que cubrir o rellenar solo algunas partes con el mismo fin:
Relleno general

Rellenos parciales

Material para rellenar un terreno y una vista de rellenos de nivelación


5. ¿Cuándo es necesario el uso de relleno de reposición?
En las construcciones hay muchos casos en que se hacen excavaciones en las que no se
ocupará todo el espacio descubierto, por lo que se debe reponer el material extraído en los
volúmenes no ocupados o restantes.

• Eventualmente, en las obras se hace también “cambio de material” cuando por diferencias
en las especificaciones el material extraído debe reemplazarse con otro, en este caso la
reposición será total con el nuevo material.
• Estas reposiciones, además de los volúmenes necesarios deben también restituir las
condiciones originales del terreno o en el último caso: mejorarlas o cambiarlas
completamente.

Rellenos de reposición: de una fundación y perimetral de un pozo o cámara


6. ¿Qué consecuencias tendría un relleno de reposición mal ejecutado?
Es frecuente que los rellenos de reposiciones mal ejecutados en los perímetros de las
excavaciones de cámaras de todo tipo (de inspección, sépticas, pluviales, de absorción, etc),
pozos, piscinas, tanques subterráneos, ductos y hasta cimientos corridos y otros; causen
fracturas y hundimientos por la falta de la densidad adecuada que a su vez genera la infiltración
de agua que erosiona el suelo y causa vacíos.
RELLENOS PÀRA PAVIMENTACION
Los edificios requieren áreas pavimentadas para diversos usos, en general:
7. ¿Para qué tipos de pavimentos se utiliza los rellenos de pavimentación?
• Pavimentos peatonales
• Pavimentos vehiculares

8. ¿Qué son los rellenos para pavimentos peatonales?


PAVIMENTOS PEATONALES que son los pisos de las habitaciones de planta baja que asientan
sobre el suelo, de los pasillos, aceras, rampas, etc de circulación peatonal.
9. ¿Como debe ser la resistencia de los rellenos de pavimentos y que tipos de rellenos
de pavimentos se deben eliminar?
Debido a la poca magnitud de las cargas que soportan no requieren materiales especiales como
base, aunque -claro- se deben desechar los que contienen materia orgánica o cualquier tipo de
basura y los suelos arcillosos no confinados o expuestos a cambios de humedad.
10. ¿Cuál es el tratamiento que se requiere para un relleno de pavimento peatonal?
Por lo general requieren un tratamiento básico del propio material extraído de la excavación,
colocado por capas no mayores a 20 cm. Con una humedad adecuada (ni secos ni saturados) y
compactados con pisón o mecánicamente. Un trabajo realizado responsablemente no requerirá
mayores exigencias, aunque en obras de magnitud se pueden hacer ensayos y controles de
laboratorio.

Rellenos apisonados para pavimentos peatonales


11. ¿Cómo debe ser cuidado en los espacios exteriores de las áreas pavimentadas?
Principalmente en espacios exteriores, es importante la protección lateral o perímetral de las
áreas pavimentadas ya que el estado adecuado logrado en el suelo de base se alterará
fácilmente con los cambios de humedad y la erosión, por lo cual se recomienda un buen drenaje
o pendientes de escurrimiento, el sellado de juntas, la colección y evacuación del agua escurrida
y la protección del suelo trabajado para evitar que el agua de escurrimiento o de lluvia -en su
caso- se infiltre en las capas inferiores causando la inestabilidad posterior y la destrucción del
pavimento.
12. ¿Cómo se caracteriza el relleno para pavimentos en ambientes interiores?
En ambientes interiores los pisos o pavimentos suelen ser planos, excepto en espacios de uso
frecuente de agua como baños, cocinas y otros en los que deberán tener pendientes y sumideros.
Igualmente se presume que en los lados en que existen muros el suelo estará confinado y sin
lugar a aflojarse.
PAVIMENTOS VEHICULARES
13. ¿Cómo debe diseñarse los pavimentos vehiculares que características deben
presentar?
Los edificios requieren áreas de circulación y parqueo de vehículos y en algunos casos pueden
ser edificios o ambientes específicamente para éste fin, por lo que sus pavimentos deben
diseñarse y construirse de acuerdo a las cargas que soportan y las frecuencias de su uso.

Pavimentos vehiculares en edificios sobre relleno compactado


14. ¿Cómo se caracteriza el relleno para pavimentos vehiculares de viviendas y como
debe ser la compactación de dicho relleno?
En el caso de viviendas familiares los accesos y garajes seguramente admitirán vehículos
menores (salvo otra expectativa) por lo que el tratamiento de suelos requerirá material de calidad
aceptable, humedad y compactación adecuada por capas que puede ser manual o mecánica. Si
se hace control de densidad ésta debe alcanzar mínimamente el 80% de densidad en el Ensayo
de Proctor Modificado T-180.
Para vehículos medianos a grandes, las exigencias técnicas aumentan, es necesario un material
seleccionado, una colocación en estado de humedad óptima y una compactación del 90 % en el
mismo ensayo.
15. ¿Cómo debe ser el relleno para pavimentos de carga pesada?
Finalmente, para pavimentos de carga pesada y alto tráfico como edificios de empresas de
transporte, cargas, aduanas, talleres de maquinarias, surtidores de combustibles, grandes
depósitos y almacenes, etc., las exigencias de laboratorio serán estrictas y la compactación entre
95 y 100% para los rellenos de base.
16. ¿Qué es lo primordial al cuidar el relleno de pavimento vehiculares?
Es obvio que en todos los casos de rellenos para pavimentos vehiculares es imprescindible su
protección rigurosa de las infiltraciones de agua tanto por encima como por los laterales y debajo.
OTROS RELLENOS
La construcción de edificios plantea eventualmente otros tipos de rellenos, cada uno de ellos con
sus condiciones y exigencias particulares que se tendrán que seguir apropiadamente, están por
ejemplo los rellenos para jardines y jardineras, los rellenos para drenajes y otros eventuales como
para decoración, por ejemplo.

Rellenos para drenaje y para jardinería

3) EXCAVACIONES
Existen varios casos que son comunes en los trabajos de construcción de edificios:
¿Cuáles son los tipos de excavaciones que hay para la construcción de edificios?
• Excavaciones para nivelación
• Excavaciones para fundaciones
• Grandes instalaciones
• Excavaciones para instalaciones
EXCAVACIONES PARA NIVELACION
¿Cuándo y en que parte se debe realizar una excavación para nivelación?
En los casos en que la cota o nivel del terreno existente está más alto que el nivel proyectado,
será necesario extraer el material excedente. En la práctica puede ocurrir que la excavación sea
global en una parte amplia o en toda la superficie de trabajo o también podría ser que solo sea
necesaria en algunas partes del terreno, siendo en éste último caso una excavación parcial o por
partes.
¿A que llamamos un corte?
Cuando los volúmenes a extraer tienen un desnivel muy grande en relación al perfil proyectado,
la excavación lateral suele recibir el nombre de corte.

Excavaciones para nivelación del terreno


EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES
¿Para qué nos sirve una fundación?
Como se sabe los edificios requieren fundaciones, es decir elementos que permitan la
transferencia de cargas al terreno y para ello, en general se debe preparar éste último hasta
llegar al nivel adecuado y elegido para asentar las estructuras de apoyo, es decir excavar. (No
es recomendable rellenar un terreno para apoyar una fundación sobre el mismo, aunque a veces
puede ser inevitable).
¿En función a que definimos la cota de la fundación?
A su vez las fundaciones pueden ser de diversos tipos y construirse en niveles (cota de
fundación) que se definen en función del análisis geotécnico y estructural según los estudios de
suelos, análisis de cargas y otros factores.
¿Qué son las excavaciones profundas y superficiales para fundaciones?
De acuerdo a ello las excavaciones necesarias en cada caso pueden ser “superficiales”, es decir
hasta niveles relativamente cercanos al nivel escogido del terreno para la construcción o
“profundas” cuando es necesario alcanzar estratos inferiores de cotas muy bajas en relación al
nivel superficial del terreno.
¿De qué depende el tipo de excavación que se dé para una fundación?
Por otra parte, según el tipo de fundación elegido, habrán excavaciones puntuales
(perforaciones), en áreas reducidas (pozos), en espacios alargados (zanjas) o en grandes
superficies y volúmenes (masivas).

Perforación para pilote y excavación para zapata

Excavaciones tipo zanjas y excavación masiva para platea


¿Qué factor puede influir en que se haga una buena o mala excavación?
Es importante hacer notar que factores de seguridad, de tiempo, económicos y técnicos y hasta
imprevisibles pueden determinar que las excavaciones para fundaciones no sean
necesariamente exactas y coincidentes con la forma y dimensiones horizontales deseadas por
lo que en muchos casos hay excedentes laterales que tomar en cuenta en los análisis de
planificación y que también incidirán en los volúmenes de rellenos de reposición que hagan falta.
GRANDES EXCAVACIONES
13. ¿en que situaciones utilizo un gran excavación?
En la construcción de grandes edificios, particularmente altos, es común que el proyecto cuente
con subsuelos, comúnmente para parqueos de los ocupantes y/o visitantes. Esto implica que las
excavaciones sean muy profundas y además en grandes superficies, en ocasiones mayores al
área construida sobre el terreno.

Grandes excavaciones
y requiere una investigación previa amplia, una planificación cuidadosa y una ejecución muy
controlada para evitar los riesgos al máximo.
EXCAVACIONES PARA INSTALACIONES
¿Qué son las zanjas?
Las diversas instalaciones de los edificios requieren trayectos de alimentación o evacuación
desde o hacia el exterior respectivamente mediante ductos construidos subterráneamente en los
espacios o tramos horizontales que les corresponde en el nivel inmediato de la superficie.

Zanjas para ductos y cámara para cables de fibra óptica


Para ello, en general, se usan zanjas en las cuales se instalan los distintos tipos de ductos que
se extienden longitudinalmente y pozos en los cuales se habilitan distintos tipos de cámaras de
inspección que sirven para el empalme de tramos, los cambios de dirección o la instalación
específica de equipos o mecanismos de control u operación, según el tipo y objeto de la
instalación.
¿Cómo deben ser las excavaciones para zanjas?
La excavación de estas zanjas no amerita grandes complicaciones ya que la mayoría son de
poca profundidad y anchos relativamente chicos, a excepción de los desagües de alcantarillado
que a veces alcanzan dimensiones y profundidades medianamente grandes. La colocación de
ductos obedece a sus propias reglas y luego se repone el material extraído.
¿Cómo debe ser la excavación para zanjas en pozos para cámaras?
En cuanto a los pozos, obedecen a especificaciones precisas respecto a las dimensiones y
profundidad necesarias, a veces son de revestimientos prefabricados y otros se construyen en
sitio. En ambos casos, como ya se dijo, es importante la calidad el relleno de reposición.

Excavaciones para un pozo y para una cámara


OTRAS EXCAVACIONES
Además de las nivelaciones y las fundaciones, en la construcción de edificios existen otras
necesidades de excavación por diversas razones: la construcción de elementos subterráneos
como piscinas, tanques o depósitos, pozos de absorción o ciegos, drenajes y otros eventuales.
También se pueden mencionar casos especiales en los que es necesario excavar para
inspecciones, reparaciones, ampliaciones y otros casos en edificios ya construidos.

Excavación para una piscina y excavación para reparación de tuberías


TEMA 7 – RIESGOS EN LAS EXCAVACIONES Y SU PREVENCION

1) RIESGOS

a) CAIDAS
1. ¿Qué Consecuencias generaría al excavar el terreno de construcción?
El remover un terreno alterará su superficie creando desniveles, irregularidades y obstáculos
para la circulación segura de personas que podrán tropezar, sufrir golpes y hasta caídas por
estas causas.

2. ¿Qué solución les daría a las zonas donde se excavaron para evitar las caídas?
Será por tanto muy importante cerrar el área al tránsito de personas no vinculadas al trabajo,
colocar la protección necesaria en los perímetros, visibilizar adecuadamente el sector
iluminándolo y señalizándolo e instalar la infraestructura complementaria necesaria para
facilitar la circulación del personal y equipos asignados y evitar cualquier tipo de accidentes.

Áreas de excavación cerradas y protegidas

3. ¿Qué son los enmallados provisionales?


Para limitar el peligro por la caída de objetos en las áreas de obras de construcción, es
frecuente el uso de enmallados provisionales.

Es también importante limitar las áreas de peligro con obstáculos físicos además de las
señales y barandas de protección en la circulación; de hecho los sectores de acceso
restringido deben estar cerrados con puertas, caballetes u otro medio que impida el paso sin
control

4. ¿Cómo puedo evitar la circulación de máquinas en áreas restringidas?


Igualmente, los espacios restringidos a la circulación y/o acceso de máquinas y vehículos
deben contar con vallas o parapetos lo suficientemente altos y fuertes para -en su caso-
soportar un choque e impedir el paso del aparato en cuestión. Si la restricción no fuera tan
estricta y solo pretende advertir precaución, los obstáculos pueden permitir el paso con
dificultad para que el operador sepa su existencia.
Gráficos que muestran el peligro de máquinas en las cercanías
b) DERRUMBES POR INESTABILIDAD DE TALUDES
Por otra parte, cuando en un terreno en reposo se retira una porción del material que lo
conforma, se produce una alteración del equilibrio del mismo, puesto que hay partes que
quedan expuestas y sin ningún soporte lateral.

5. ¿De que depende el grado de inestabilidad de un suelo al ser excavado?


Dependiendo del:
• tipo de material,
• grado de consolidación,
• humedad,
• profundidad,
• grado de inclinación de las paredes resultantes de la excavación (taludes)
• y presencia o ausencia de algunos otros factores externos como cargas cercanas,
golpes o vibraciones,
• presencia de agua, condiciones climáticas, cambios de temperatura y tiempo de
exposición, se generan condiciones de inestabilidad que generan riesgos de diversa
gravedad e índole.
6. ¿Qué consecuencias tendría el no solucionar el problema de los derrumbes de
taludes?
Por lo expuesto, el riesgo de desestabilización y derrumbes en la propia excavación, los
mismos que pueden aplastar y asfixiar a los trabajadores es un peligro latente, por lo que
ningún esfuerzo por reforzar los taludes y estabilizar el perímetro de una excavación estará
demás.

Derrumbes de taludes de excavaciones

c) INESTABILIDAD CIRCUNDANTE
7. ¿Qué consecuencias puede generar una remoción del terreno en las partes
circundantes?
Es obvio que la remoción del material de un terreno y la inestabilidad de los taludes de una
excavación afectará también a las áreas circundantes ya que al producirse un hundimiento o
un movimiento lateral de una porción de material, por mínimos que sean, afectarán el
equilibrio de las masas de suelo que estén en contacto con la misma y también puede causar
daños en las estructuras existentes en el área o lo suficientemente cercanas como para ser
afectadas en el proceso, por lo que es necesario hacer meticulosas inspecciones y
apreciaciones de los riesgos que esto puede generar. En todos los casos es necesario tomar
previsiones y reforzar los elementos cercanos a la construcción.
Derrumbes mayores

d) CHOQUES ELECTRICOS, INCENDIOS, EXPLOSIONES Y ASFIXIA

8. ¿Qué instalaciones existentes son las que se debe tomar en cuenta con mas
precaución?
Igualmente se debe asegurar que durante las excavaciones no se afecten instalaciones
previamente existentes, peor aún si fueran eléctricas o de gas por el peligro que representaría
su afectación, siendo aconsejable estudiar el tema y asegurarse de su existencia y ubicación
para su interrupción o eliminación segura.

La presencia de gases por existencia de tuberías afectadas, gases tóxicos que


eventualmente pueden existir en medio del material a extraerse o que pudieran generarse
por el uso de máquinas o equipos a combustión y la falta de ventilación adecuada en el lugar
de trabajo pueden ocasionar graves accidentes por asfixia.

Peligro de cables eléctricos en excavaciones

e) INUNDACIONES
9. ¿Qué consecuencias puede producir el agua el las zonas de extracción de material?
La presencia o la entrada de agua debilita los taludes por la erosión que causa, especialmente
si existe una corriente o movimiento en las aguas, será necesario también en estos casos
tomar las previsiones del caso ya sea evitando que agua de cualquier causa u origen penetre
en los espacios excavados o protegiendo los taludes para reducir o evitar su deterioro. Es
recomendable también extraer el agua (agotar) de las excavaciones.
Agua en las excavaciones

Demás está decir que aparte de debilitar los taludes, la presencia de agua en una excavación
dificulta la movilidad y visibilidad de los obreros, afecta los rendimientos al cambiar las
condiciones de los materiales a extraerse y en casos extremos hasta podrían causar el
ahogamiento de las personas.

Asegurar una fácil manera de difundir la alarma necesaria y una rápida evacuación son
factores básicos que atender.

PELIGROS CON INSTALACIONES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


¿Qué precauciones debemos tomar con las maquinas, equipos y herramientas en
malas condiciones?

Las instalaciones, máquinas o equipos y herramientas desgastados, con fallas o en mal


estado son también una fuente de riesgos de accidentes, no solo los de uso directo en el
trabajo de excavación sino también los utilizados como infraestructura de seguridad, para
control, mediciones, pruebas, comunicaciones, iluminación, señalización, alarmas, bombeo
de aguas, reforzamiento de taludes, etc. por lo que es indispensable una adecuada
planificación y protocolos de revisión y comprobación periódicos que garanticen su buen
estado de funcionamiento en todo momento.
¿Qué precaución debemos tomar con los equipos que funcionan con electricidad?
Los aparatos que funcionan con electricidad deben verificarse diariamente antes de
aprobarlos para su uso, debiendo estar en perfectas condiciones así como sus conexiones,
cables, enchufes, toma-corrientes, extensiones, tableros y otros elementos o accesorios que
se vayan a utilizar.

No pueden aceptarse cables semi-pelados o pelados, uniones precarias, conductores u otros


accesorios eléctricos insuficientes, coberturas de conductores inapropiadas, calentamiento
en el funcionamiento, chisporroteos, etc.

Igualmente será necesario asegurar la desconexión completa de todo equipo o instalación


eléctrica cuando se concluya o suspenda su uso o cuando por alguna causa externa, como
el clima por ejemplo, se deba paralizar el trabajo que se realiza.
Cables y herramienta en mal estado

2) PREVENCION

PROTECCION PERSONAL

En toda obra y por ende en excavaciones es indispensable que los trabajadores asignados
cuenten con el EPP (equipo o elementos de protección personal) apropiado de acuerdo a los
riesgos asociados al trabajo en cuestión.

En general se considera:
• Protección a la Cabeza (cráneo).
• Protección de Ojos y Cara.
• Protección a los Oídos.
• Protección de las Vías Respiratorias.
• Protección de Manos y Brazos.
• Protección de Pies y Piernas.
• Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
• Ropa de Trabajo.
Esquema de aditamentos de seguridad personal

En particular, para una excavación manual de poca profundidad en suelo común, como
mínimo es recomendable el casco de seguridad, la ropa de trabajo incluyendo zapatos o botas
apropiadas y guantes.

Según la producción de polvo, salpicaduras u otras partículas, puede ser necesario incluir
protectores para la boca y fosas nasales, así como para los ojos y en éste último caso también
cuando hay luces muy fuertes o destellos.

En los casos en que se usen equipos mecánicos o se tengan máquinas cercanas trabajando
será necesaria también la protección de los oídos.

Y así, progresivamente deberán mejorarse las condiciones de protección de acuerdo al clima,


humedad o agua, gases, trabajos en altura y otros casos que podrían presentarse, así como
el uso de colores fuertes y reflectivos para facilitar la visibilidad y detección de las personas.

Es indispensable que todo componente del EPP esté en perfectas condiciones para cumplir
su función por lo que deberá programarse debidamente su suministro y reemplazo periódico,
así como su control y verificación permanente.

ORDEN Y LIMPIEZA

En todo lugar de trabajo es indispensable una adecuada planificación de las actividades y el


uso funcional del espacio.
Escenarios de obras ordenados y limpios

Lugares apropiados para el acopio de materiales y almacenamiento de insumos, fijación


apropiada de elementos esféricos o cilíndricos para evitar que rueden accidentalmente,
almacenar materiales o sustancias peligrosas cumpliendo normas, recolección temprana y
continua de escombros, residuos y retazos de materiales sobrantes o en desuso es parte de
la disciplina diaria, la no acumulación de materiales, equipos ni cargas cerca de sitios de
trabajo y más aún de excavaciones reducirá el peligro, la no obstrucción de áreas de trabajo
y circulación es deseable, el retiro y limpieza inmediata de cualquier sustancia que pueda
provocar resbalones en la circulación de personas.

Todas las medidas que en pro del orden y la limpieza se adopten serán particularmente
beneficiosas para reducir los riesgos que implican las excavaciones.

CIRCULACIÓN SEGURA

Se debe asegurar que la circulación de personas en la obra y áreas aledañas se realice de


manera segura, para ello es necesario diferenciar claramente los espacios de circulación
peatonal de aquellos destinados a vehículos o máquinas.

Medidas de seguridad para la circulación en áreas de excavación


Ideas varias de protección

Una iluminación y señalización adecuadas con pasarelas debidamente ancladas en sus


extremos y con un mínimo ancho de 1,00 m. para salvar los vanos es aconsejable, debiendo
aquellas contar con las respectivas barandas de protección a 0,80 m. de altura y en lo posible
también con rodapiés de 0,15 m. como mínimo. En el caso de pasarelas con pendiente es
necesario que la superficie sea antideslizante para lo que se suelen fijar travesaños cada
cierto espacio.
Señales varias para anunciar peligro

En cuanto a la circulación vehicular es necesario garantizar a ésta el espacio necesario para


su paso (mín. 3,60 m. de ancho) y maniobras, así como para otras operaciones asociadas a
su uso como ser la carga, descarga, posicionamientos especiales, etc. La adecuada
iluminación y señalización así como en lo posible la dirección específica de guías encargados
para este fin son recomendables.

Distancias seguras y apropiadas se deben fijar y en lo posible señalizar y limitar físicamente


para evitar la aproximación peligrosa de vehículos a espacios de trabajo, principalmente
excavaciones.

ACCESOS Y SALIDAS PLANIFICADAS

No solo será necesario tomar las previsiones para evitar caídas en las excavaciones y otros
peligros sino también prever la facilidad de accesos y sobre todo las salidas para reducir los
tiempos de evacuación en emergencias.

Para ello se debe tratar de que la distancia entre dos puntos contiguos de acceso y/o salida
sean lo más cercanos posible, se estiman 15 metros de terreno de fácil circulación y sin
obstáculos como máximo mediante escalones en el terreno (no recomendable por su no
sostenibilidad), rampas de inclinación suave (max 3% de pendiente con piezas transversales
para evitar deslizamientos) o escaleras.

Escaleras de acceso y salida en excavaciones

Estas últimas pueden ser de madera o metálicas, pero deben estar en condiciones óptimas,
con los peldaños sin daños, fijos y revisados en cada jornada, colocadas firmemente con sus
dos extremos inferiores fijos en el suelo para evitar deslizamientos, fijadas también en su
extremo superior para que no se puedan separar de sus apoyos y con por lo menos 1 metro
sobresaliente del extremo superior del talud para facilitar su acceso y salida.
MEDIOS AUXILIARES APROPIADOS

Es frecuente la instalación de algunos elementos para facilitar las tareas no solo de


excavación sino en otros trabajos, por ejemplo el armado de andamios o castilletes sobre los
que los obreros realizan alguna tarea.

Es obvio que en el caso anterior, las estructuras mencionadas deben ser certificadas, firmes
en sus diferentes partes y sólidamente asentadas y fijadas de modo que se asegure su
estabilidad y firmeza para evitar inconvenientes. Igualmente, será necesario asegurar
superficies amplias, uniformes, firmes y completas (ancho mínimo 0,60 m.) para el
asentamiento de las personas y sus implementos, evitando improvisar piezas de madera,
metal u otras que no estén fijadas, no cubran toda la superficie o estén en malas condiciones.

Andamios en excavaciones con alturas grandes

Además de lo anterior, los espacios ocupados por personas deben estar debidamente
circundados por barandas y protectores que eviten su caída.

En casos en que la altura de trabajo del obrero exceda los dos metros es muy aconsejable,
por regla, el uso de una “línea de vida” que es una cuerda fijada en el cuerpo del trabajador
mediante un arnés y cuyo extremo opuesto está sujetado en un punto firme a una altura mayor,
por lo que en caso de una caída el afectado quedará colgado y no sufrirá daños.

El uso de medios apropiados para la carga y traslado de escombros, residuos o material


extraído de las excavaciones debe ser también vigilado tanto en su capacidad como en su
facilidad de manipuleo y arrastre si es que no tuviera locomoción propia. Igualmente debe
preverse que el personal no ponga en riesgo su salud e integridad manipulando cargas muy
pesadas o en condiciones inapropiadas.

El trayecto de recorrido debe ser limpio y seguro, las pendientes suaves, el material apropiado
para la caminata y el rodaje y las distancias razonables. Se estima como máximo 50 m. de
“distancia de acarreo” manual. Más allá de este límite deberá implementarse algún medio
mecánico.
DIRECCION, INDUCCION Y NORMAS

Hoy en día existen normas de seguridad codificadas mediante especificaciones por lo que su
aplicación directa facilita el manejo integral de tan delicada cuestión.

Es tan importante la seguridad que las empresas y entidades contratantes valoran más en
algunos casos la experiencia, capacidad y estadísticas de un constructor en el área de
seguridad que solo sus cualidades en los aspectos técnicos.

Es más, en los proyectos de mayor envergadura, la autoridad supervisora de seguridad suele


ser mayor que la autoridad técnica, es decir que, nadie está exento del cumplimiento de las
normas de seguridad.

La dirección de obras de excavaciones debe tener el conocimiento necesario para poder


aplicar las reglas que garanticen el desarrollo de los trabajos sin consecuencias indeseables
ni conflictos con la respectiva supervisión si la hubiera.

La ejecución de una obra seria no se limita a la ejecución técnica de la misma sino también al
cumplimiento de todos los procedimientos de prevención, información, control y aprobación
de todos y cada uno de los pasos establecidos en las especificaciones de seguridad que en
la mayoría de los casos tienen que ver también con la salubridad y el medio ambiente.

Inducción diaria de seguridad e instrucción en el manejo de herramientas y equipos

La llamada inducción, son los procedimientos de instrucción y repaso permanente de los


principios básicos de seguridad que se deben cumplir. En los proyectos se suele establecer
un periodo obligatorio de inducción como requisito previo al ingreso de cualquier trabajador e
inclusive visitante a las áreas de trabajo (existen espacios con restricción absoluta), el cual
una vez cumplido y aprobado habilita su acceso.

Cada día, se procede además a un recordatorio, también obligatorio, de los términos


generales y los particulares relacionados con la seguridad en los trabajos a realizarse en la
jornada además de la inspección forzosa de los elementos de protección personal de cada
persona autorizada en el listado previamente presentado, herramientas, equipos, máquinas,
vehículos e implementos registrados y aprobados previamente en cantidad y calidad.

Factores y protocolos de bioseguridad también deben ser estrictamente aplicados cuando así
lo establezcan las circunstancias.
TEMA 8 – FACTORES IMPORTANTES EN LAS EXCAVACIONES

1) MATERIALES EN LAS EXCAVACIONES


1. ¿Cómo influye el tipo de material con el que nos encontremos en la excavación de
un terreno?
Es el primer factor a considerar en las excavaciones ya que establece el nivel de
accesibilidad a éste trabajo en cuanto a las dificultades para su extracción, lo que implica el
tipo de herramientas o máquinas a utilizarse y por consiguiente el personal necesario en
calidad y cantidad, la estimación del tiempo, riesgos, etc. Además que este factor determina
en gran medida la estabilidad o no, de las paredes de la excavación.
2. ¿Cómo se caracterizan los materiales BLANDOS para su extracción en una
excavación?
Los materiales sueltos, pocos cohesivos, relativamente secos y de baja consolidación son
los más fáciles de extraer pero al mismo tiempo lo menos estables. En la práctica, aparte de
su clasificación técnica se los considera como BLANDOS para la excavación y generalmente
solo requieren palas o azadones para su remoción y extracción.

Excavación manual en material blando y en material semi-duro


3. ¿Cómo se caracterizan los materiales SEMIDUROS para su excavación y que
tipos de herramientas se requieren para su excavación?
Los suelos que presentan mayor cohesividad entre sus partículas, mayor grado de
consolidación y densidad requieren ser aflojados previamente para poderse extraer. En la
práctica común de excavación manual la picota es la herramienta típica para este fin puesto
que cuenta con una punta “en punta” y otra con un filo cortante con las cuales se afloja el
material, aunque en casos en que éste fuera “casi” blando el borde afilado del azadón puede
cumplir una función similar. A estos materiales se les llama SEMIDUROS

Rotura de rocas: manual y con taladro mecánico


4. ¿Cómo se caracteriza los materiales ROCAS para su excavación y que tipo de
herramientas se requieren para su excavación?
Finalmente, cuando además puede ser necesaria una fragmentación forzada previa para
recién extraer los pedazos, típico en las piedras o rocas, se les llama materiales DUROS.
Para ello manualmente se usa una “punta” (cincel) metálica la que golpeada con un martillo
macizo (combo) puede producir este efecto. También se pueden usar taladros mecánicos y
a veces explosivos. Queda claro que en éste caso de material el trabajo es mayor, los
rendimientos más bajos y los costos más altos que en los casos anteriores.

5. ¿Cuáles son las limitaciones que puede presentar un suelos de material de ROCAS
para la excavación y cuál es su ventaja?
Las ROCAS son el único caso en el que la estabilidad puede ser relativamente confiable y
aun así con limitaciones dadas por las condiciones del trabajo, las dimensiones de la
excavación, el tipo de rocas y su estado. Para la construcción de edificios un talud de roca
puede aceptar una pared vertical sin mayores consecuencias, salvo, como se dijo, si hubieran
aspectos especiales que le afecten.

6. ¿Cómo se caracteriza la arcilla seca y compactada para su excavación?


La arcilla seca y compactada sin fuentes probables de infiltraciones de agua que cambien su
estado, es también un material muy duro y difícil de extraer.

2) ANGULOS DE INCLINACION DE LOS TALUDES


7. ¿De qué depende el valor del ángulo de inclinación de un Talud?
De acuerdo al tipo de material en la excavación, su estado, la profundidad, el tiempo de
exposición y las condiciones climatológicas, el talud de una excavación puede requerir un
menor ángulo para su estabilidad.
8. ¿Cuáles son las formas por la cual un talud puede llegar a fallar?
Los taludes pueden fallar por varias causas, entre ellas por la fuerza de gravedad según su
propia carga o adicionales que soporte, por deslizamiento cuando alguna sección suele fallar
por corte, por desplazamiento lateral por el desequilibrio generado cuando parte del material
se retira, por alguna causa externa que lo erosiona, corrientes de agua, movimientos o
vibraciones, etc.

Distintos ángulos de inclinación de taludes


9. ¿Qué materiales resultan ser menos estables en los taludes?
Los materiales no cohesivos como gravas y arenas son obviamente menos estables que los
cohesivos; el grado de consolidación de éstos y los grados de humedad influirán también en
sus riesgos de falla.
10. ¿Qué ángulo de inclinación se puede llegar aceptar en caso de rocas?
En las obras controladas, se suelen limitar y aplicar las profundidades máximas admisibles
para taludes verticales (ángulo de 90º) inclusive para el caso de rocas.

3) EXCAVACION ESCALONADA
11. ¿En qué casos se usa una excavación escalonada?
Otra manera de reducir riesgos cuando las profundidades van más allá de las limitaciones
para una excavación vertical directa, es el uso de un perfil escalonado para ir ganando
profundidad. Es posible también combinar ambas formas con taludes más tendidos, aunque
obviamente esto influye en los volúmenes de material a retirar y por consiguiente en los
costos finales.

Esquema de muestra de excavación escalonada

4) PROFUNDIDAD DE LAS EXCAVACIONES


Es probablemente un factor muy decisivo después del tipo de material para la estabilidad de
un talud como ya se pudo ver en el caso anterior puesto que la pendiente del mismo es una
relación entre su extensión y su altura o profundidad.

¿en una excavación profundad se mejora la trabajabilidad?


Pero, no solamente es la inestabilidad la que aumenta con la profundidad y con ella la
inseguridad, sino también se incrementan las dificultades del trabajo mismo ya que la
extracción de los volúmenes de material a retirarse se complica.
Estabilidad en taludes verticales, un material cohesivo y otro granular menos cohesivo

¿hasta que profundidad se puede realizar una excavación manual?


Tratando las excavaciones manuales, se puede analizar el caso de profundidades menores
(hasta 1,50 m.) en los que el obrero puede retirar el material de manera directa y con un solo
movimiento para depositarlo en las cercanías (no recomendable) fuera del área excavada,
situación que para valores mayores de profundidad requiere la intervención de más personal
y probablemente medios de ayuda para este fin. El impacto es directo en el costo y el tiempo.

5) TAMAÑO DE LAS EXCAVACIONES


¿En que casos el acarreo requiere el uso de medios mecánicas para su traslado?
Nos referimos a la extensión del área que se afecta, lo cual influye de manera directa en el
esfuerzo necesario para retirar el material excavado hasta los lugares elegidos para su
depósito, el “acarreo” manual es cada vez más prolongado y costoso, a medida que aumenta
y más allá de los 50 mts. requiere medios mecánicos y vehículos o máquinas para su traslado
y descarga.

A veces pueden ser necesarias máquinas para el carguío, otras para el traslado y hasta
algunas para el acopio antes y después del transporte.

Excavaciones mediana y extensa

6) AGUA EN LAS EXCAVACIONES


No solo la presencia de agua en el mismo material (humedad) y sus cambios influyen en la
estabilidad de los taludes y su duración, sino también la presencia de agua de otras fuentes
como la lluvia, corrientes externas que llegan a los espacios excavados o agua subterránea
que a través del suelo permeable se introducen en el sitio.
¿Cuáles seria las consecuencias de que el agua llegue a ingresar en las excavaciones?
Cualquiera sea el origen, el agua al circular afloja más las partículas removidas en la
excavación (y también las no afectadas de las cercanías) y las arrastra consigo generando
vacíos que a su vez tienden a ser llenados por la misma causa, aumentando las facilidades
de infiltración o en su caso escurrimiento del agua.
Esto, obviamente causa desprendimientos de material y genera secciones de corte que por
gravedad u otras causas terminan por derrumbarse.
Ya se dijo también que además se complican las condiciones de trabajo y se incrementan los
riesgos.

¿Cuáles es la forma más eficiente para la extracción de aguas en la excavación?


• La forma primaria más barata pero menos eficiente es la de extraer el agua
manualmente usando recipientes, aplicable solo a casos de excavaciones muy chicas
y cantidades de agua menores.

• El uso de bombas hidráulicas es la solución más pertinente, si éstas fueran


sumergibles se puede instalar una o más unidades en el fondo de la excavación para
el agotamiento de la misma, pero habrá la limitación del tamaño de la bomba ya que
ésta no puede funcionar sin agua.

¿Cuál es manejo de las diferentes bombas usadas en las excavaciones?


• En el caso de bombas externas se maneja mejor el problema ya que el tratamiento
de un nivel menor al fondo solo lo requiere el extremo de la manguera donde está el
filtro de aspiración.

Agotamiento aislado de agua y bombeo con una batería de bombas


¿en qué casos se llega usar el abatimiento de agua potable?
En casos en que el agua proviene del sub-suelo (napa freática) y en trabajos mayores o en los
que se necesita la extracción continua y permanente del agua para mantener seco el espacio
excavado durante mucho tiempo, se puede aprovechar la permeabilidad del suelo circundante
para instalar bombas en las cercanías de modo que el nivel freático quede abatido o descienda
a un nivel por debajo de la cota de excavación planificada, manteniendo de este modo seco el
lugar de trabajo. El gráfico siguiente da una idea del asunto.
Esquema que muestra la forma de abatimiento del nivel freático

Para grandes volúmenes de agua subterránea y de excavación se usan bombas de gran potencia
conectadas a muchos puntos de succión para mantener un gran caudal de extracción de agua,
en inclusive se pueden habilitar varias máquinas formando una batería de bombas.

Sistemas de bombeo con varios puntos de aspiración

7) CARGAS SOBRE LOS BORDES

¿Cómo va a influir la presencia de alguna sobrecarga cerca de un talud?


Resulta lógico pensar que si además de su propia carga y condiciones, hay algún otro tipo
de elemento en o cerca de los taludes de una excavación que resulten una sobrecarga
adicional, influirán decisivamente en la estabilidad y equilibrio del sistema.

Sin embargo, la realidad nos muestra que si bien hay casos en que por las normas y el sentido
común el constructor debe evitar, como por ejemplo descargar materiales en estos lugares,
sean o no resultado de la propia excavación; colocar pesos, tránsito de personas, vehículos,
máquinas, etc. en las proximidades y tomar toda precaución que se creyera necesaria;
también se dan situaciones en las que esta condición de cargas sobre los bordes es
inevitable.
¿En que casos es inevitable descargar los materiales excavados en aquellas zonas
próximas a la excavación?
Están por ejemplo los casos en que se deben abrir espacios coincidentes o cercanos a los
límites de otras construcciones o estructuras ya existentes, las cuales ya actúan y descansan
sobre el terreno adyacente al material que se debe retirar, lo cual naturalmente afectará la
estabilidad de aquellas. Similar situación ocurre cuando una excavación debe llegar al borde
del espacio público en el que pueden haber aceras, calzadas u otras estructuras e inclusive
con cargas vivas como los transeúntes, vehículos, etc.

Todos estos casos y otros que se les parezca ameritan cuidadosos estudios, inspecciones e
investigaciones previas para determinar primero el estado de estos elementos “vecinos” para
tomar debidas precauciones tanto técnicas como legales y las propias características del
trabajo a realizar a fin de evaluarlo de manera integral incluyendo estos factores adicionales
y externos a la excavación y planificar los medios técnicos y procedimentales más adecuados
para su ejecución.

Casos muy peligrosos de cargas sobre taludes

------------------------
TEMA 9 – REFUERZO DE TALUDES O ESTRUCTURAS EN RIESGO

1) INESTABILIDAD

1. ¿Por qué una excavación de forma vertical resulta ser la mas apropiada?
Se han expuesto los factores que en las excavaciones afectan la estabilidad de los taludes en
los que los de tipo vertical son más peligrosos y sin embargo resultan ser también los más
apropiados en la mayoría de los casos, por su practicidad y economía ya que coinciden
(generalmente) con la verticalidad necesaria de la forma geométrica de la excavación.

Por este motivo, el constructor además de analizar lo más detalladamente posible la situación de
su caso, debe aplicar todas las formas de prevención posibles en la ejecución de sus trabajos.
Entre ellas, suele utilizar distintos medios para mejorar la seguridad de sus excavaciones, tanto
en lo referente a los taludes resultantes de las mismas como en los muros y elementos de
construcciones vecinas o propias que podrían representar una amenaza en cuanto a posibles
daños o afectaciones.
2. ¿En qué casos los refuerzos de la estabilidad de los taludes pueden ser temporales
o definitivos?
Una de las maneras de ejecutar estas acciones es la de reforzar la estabilidad de los taludes o
estructuras en riesgo, pudiendo estos refuerzos ser temporales en los casos en que se realicen
excavaciones que posteriormente serán rellenados o cuyos espacios abiertos serán ocupados
por otros elementos a construirse, o que también podrían ser definitivos cuando el retiro de
volúmenes de materiales excavados sea de tal condición.

2) APUNTALAMIENTO

3. ¿Qué es un puntal y como se caracteriza para la estabilidad de un talud?


Los puntales son piezas de madera o metal de forma alargada que se suelen usar como apoyos
temporales inclinados de un talud o estructura, transmitiendo los esfuerzos que soportan hacia
el suelo a través de ellos. Es la forma más simple y barata de mejorar la estabilidad de un talud
aunque también la más precaria y menos efectiva por sus limitaciones.

Puntales simples de madera rolliza, otros con cabezal y metálicos


4. ¿Por qué se produce el efecto de punzamiento en un puntal?
Puesto que un puntal tiene forma alargada (su sección es pequeña en relación a su longitud) es
fácilmente deformable transversalmente por lo que su capacidad de soportar cargas
longitudinalmente es relativa. Por la misma razón, en las excavaciones, tanto en la parte de abajo
(apoyo inferior) como en la parte superior o talud (apoyo superior) existe un efecto de
punzonamiento por el área reducida de contacto.
¿Cómo puedo evitar la falla por punzamiento?
Esto último se mejora colocando en ambos extremos una pieza intermedia (tabla o solera en
puntales menores o elementos especiales en casos mayores) que sirva como elemento de
contacto entre el puntal y sus apoyos ampliando su área de apoyo y mejorando las condiciones
para que no se deslice ni penetre en el suelo, talud o elemento que soporta.
A pesar de que se amplía la superficie de contacto mejorando así la capacidad del puntal al evitar
el punzonamiento, de todos modos el “refuerzo” introducido es relativo al alcance que pudiera
tener este nuevo apoyo, es decir su “radio de acción” es limitado a un área circundante al apoyo
superior. Esto implica que para lograr un apoyo que cubra el mayor área posible será necesario
usar muchos puntales de modo que los puntos de apoyo “cubran” todo el talud o estructura que
se desean reforzar.
¿Cuál sería la desventaja de usar puntales como refuerzo para taludes?
Además de lo expuesto, en este método de apuntalar se presenta también la dificultad del
espacio para trabajar ya que los puntales ocupan gran parte del mismo tanto en lo referente al
talud o estructura como el suelo del área horizontal adyacente en frente de ellos. En las obras,
el constructor debe planificar bien este aspecto para no tener que retirar puntales en plena
función o afectarlos ya que más bien podría causar el efecto no deseado de desestabilización.

Apuntalamientos con madera y otros metálicos de gran tamaño


¿para que ángulos es recomendable usar un puntal en una construcción?
Por otra parte, los puntales comúnmente usados en nuestro medio son de madera rolliza tienen
longitudes limitadas hasta unos 3 metros y al colocarlos inclinados este “alcance” se reduce más
aún. Además, mientras mayor sea el ángulo comprendido entre el puntal y el suelo menor será
la componente horizontal que se pueda aprovechar para contrarrestar el empuje del suelo en el
talud, por lo que es recomendable usar ángulos entre 45 y 60º como máximo.
¿Cómo es el reforzamiento de puntales para grandes excavaciones y medianas
excavaciones?
En las grandes excavaciones eventualmente se suelen usar grandes piezas de puntales
especialmente fabricadas para este fin, generalmente metálicas tipo celosía con planchas
soldadas o accesorios en sus extremos para los apoyos.
En excavaciones medianas en que los puntales comunes y tradicionales de madera resultan muy
cortos (aun empalmándolos) se suelen usar piezas grandes de madera cuchi u otra muy
resistente.
Reforzamiento para la estabilidad de construcciones vecinas a la obra
3) CUÑAS
5. ¿Como se usa las cunas y para que tipo de excavaciones y para que otro tipo de
estructura?
Se llaman así a los refuerzos similares a los puntales, es decir piezas alargadas utilizadas como
apoyos laterales de taludes o estructuras en riesgo, pero que por lo general se usan en posición
horizontal, es decir que uno de sus extremos se apoyará en el talud o estructura a sostener y el
otro extremo se fijará en otro apoyo aproximadamente al mismo nivel que pude ser otro talud en
frente del primero (caso común en zanjas) u otro elemento o estructura lo suficientemente fija y
resistente.

Cuñas de madera en una zanja y cuñas metálicas de refuerzo en una gran excavación
6. ¿Qué mejoras le podemos dar a las cunas para evitar el fallo por punzonamiento?
Al igual que en el caso de los puntales es necesario mejorar el área de apoyo en los extremos
de las cuñas para evitar o reducir el punzonamiento y también su alcance es limitado a una
determinada superficie de influencia por lo que se deberán usar seguramente muchas cuñas
espaciadas tanto horizontalmente como verticalmente si fuera necesario.
7. ¿Qué tipos de cunas se suele usar para el caso de zanjas y para un refuerzo de
gran excavación?
En zanjas se suelen usar cuñas de madera rolliza aunque también existen muchos tipos de cuñas
o apoyos metálicos inclusive prefabricados y graduables para la longitud a ocupar y de presión
regulable para su fijación. Para excavaciones mayores, se usan vigas metálicas especiales
fabricadas para tal fin y soldadas a piezas especiales en sus extremos para su fijación en los
apoyos previstos.
4) ENTIBAMIENTO O ENTIBADO
8. Que es el entibado y en que beneficia a los puntales y cunas ?
Consiste en construir un muro provisional mediante la colocación de piezas largas y aplanadas
de madera o metal las que se apoyan lateralmente al talud o eventualmente a una estructura
para reforzar su estabilidad. A su vez estas piezas se sostienen mediante puntales o cuñas.
Generalmente para fijar las tablas en su posición se usan largueros que las unan una al lado de
la otra, los mismos que además sirven para que los apoyos de refuerzo, ya sean puntales o
cuñas tengan un alcance mayor pues así cada apoyo servirá para varias piezas del entibado.
¿Cómo debe ser la separación de la piezas de los entibados y donde deben ubicarse los
largueros?
Las tablas o piezas de un entibado pueden estar juntas entre sí o separadas en pequeñas o en
mayores distancias según el constructor vea la necesidad en las condiciones de su trabajo. Por
lo general los largueros para el entibado se colocarán tanto en la parte superior (entre la parte
media y el tercio superior) y en el extremo inferior, niveles en los que también se apoyarán los
extremos correspondientes de los puntales o cuñas a usarse.

Entibados: con tablas y cuñas de madera con perfiles y cuñas metálicas


¿cuál es la ventaja de dejar espacios mayores entre piezas del entibado frente a los
problemas de la erosión del agua?
Se hace notar que uno de los factores a considerar en esta solución temporal es la presencia de
agua o factores que frecuentemente alteren las condiciones ambientales puesto que si bien el
entibado es una especie de muro, tiene espacios de separación entre pieza y pieza a través de
los cuales la erosión por corrientes de agua es posible. Más aún si se dejan intencionalmente
espacios mayores (entibado parcial), en los que también el viento y los cambios de humedad
tendrán efectos.
5) TABLESTACADO
¿qué es el Tablestacado y como se diferencia del entibado?
Viene de “tabla” y “estaca”: “tabla-estacado”, como lo llaman algunos. Es el entibado descrito
antes pero con la particularidad de que las “tablas” o piezas largas y aplanadas que también
podrían ser metálicas tienen el extremo inferior empotrado en el suelo (como las estacas), es
decir que en este caso, estas piezas contrarrestan el empuje lateral del suelo del talud o de la
estructura que sostienen, particularmente en su parte inferior. En la parte superior, según el caso,
se pueden colocar refuerzos con uso de largueros, puntales o cuñas lo que combinado con el
empotramiento inferior representarán una reacción horizontal de sentido contrario a las fuerzas
actuantes.
¿se puede hacer un tablestacado sin la necesita de hacer un reforzado en su parte
superior?
Inclusive pueden haber casos en que la rigidez de las piezas del tablestacado y la reacción del
empotramiento sean suficientes para soportar el empuje del talud o estructura sin necesidad de
reforzar con apoyos en la parte superior, siendo un trabajo de flexión pura en voladizo.
Obviamente el Ingeniero tendrá que evaluar también las deformaciones del tablestacado ya que
no deben afectar la estabilidad ni la integridad de lo reforzado.
El efecto de este método es aprovechado también en las grandes excavaciones y grandes
construcciones ya que en éstos casos los muros de contención definitivos que se construyen
para soportar los taludes o estructuras tiene la parte inferior empotrada en el suelo y trabajan de
la misma forma que las tablestacas, generando las estructuras conocidas como “pantallas”

Tablestacados con madera y piezas metálicas

Tablestacados en excavaciones mayores


6) ANCLAJES
¿Qué son los anclajes y cuál es su uso?
Los anclajes son elementos de refuerzo que se utilizan con el mismo fin pero que actúan desde
el mismo interior del talud o en el trasdós del muro a reforzarse si fuera éste el caso. Básicamente
la idea se basa en una especie de “costura” o cable que atravesando el material a contener se
fije (“ancle”) al fondo de modo que cuando las fuerzas de empuje actúen hacia afuera el soporte
introducido “sujete” el suelo en sentido contrario.
Esquema de un anclaje
Como se observa gráficamente y aunque hay distintos tipos y técnicas de construcción de los
anclajes, básicamente consiste en un cable de acero de alta resistencia de varios filamentos (de
los usados para el pretensado) que se introduce en el talud en cuestión (puede ser a través de
la estructura a sostener) mediante una perforación previa que lo permite.
Una vez introducidos los cables hasta una profundidad prevista, mediante un método específico
se bombea desde el exterior un hormigón semi-fluído con una presión tal que empuja
lateralmente el suelo de la parte extrema ensanchando la abertura perforada generando un
“bulbo” que es de diámetro mayor al resto de la perforación.

Imágenes de una perforación para anclar un talud y uno inclinado ya anclado


Al endurecer la mezcla, este bulbo actúa como un “nudo” que impide retirar el cable si se lo hala
desde el exterior, puesto que de esta manera ha quedado “anclado” en el suelo.
Previamente se define la posición de los anclajes, su número, su inclinación, su profundidad,
espaciamiento, etc. y se estima su capacidad de soporte que por supuesto deberá ser mayor que
las fuerzas de desestabilización posibles.
Hay casos en que los cables de los anclajes utilizados pueden ser solo temporales ya que una
vez estabilizada definitivamente la excavación o estructura a soportar se pueden retirar si se lo
requiere, obviamente por el trasdós del muro de la nueva estructura. En casos de anclajes que
trabajarán “definitivamente” se hace necesario tomar ciertas medidas de protección al sistema,
especialmente a los cables para su durabilidad adecuada en el tiempo, especialmente ante la
corrosión que puede sufrir el acero.
7) CONCRETO LANZADO
La técnica de lanzar concreto relativamente seco a gran velocidad sobre una superficie lo que
hace que se consolide por la fuerza del impacto, logrando que con ello se adhiera a la misma
recubriéndola, se llama concreto lanzado o proyectado (“shotcrete” en inglés).
Este tipo de hormigón se aplica mediante unas boquillas especiales que operan en el extremo
final de una manguera lo que permite su movilidad hacia el lugar donde se lo quiera aplicar. La
manguera está conectada a una bomba de presión neumática que impulsa el material
proveniente de un depósito que es alimentado continuamente.
El material final se procesa con agregado de tamaños menores y cumpliendo especificaciones
propias, además de existir varias técnicas no solo en la dosificación con el uso de diversos
productos como aditivos según los casos, sino también en el sistema a utilizarse que puede ser
concreto con toda el agua programada o seco que recién se “humedece” durante su lanzado
Además de la efectiva calidad del material logrado (si está bien dosificado y trabajado) se
economiza el factor moldes o encofrados y es posible aplicarlo inclusive desde abajo en
superficies horizontales (por ejemplo de un techo o de un túnel).
Cubrir los taludes descubiertos totalmente o parcialmente entre los soportes, sea con una o más
capas de hormigón proyectado le proporcionan prácticamente un aislamiento del medio ambiente
y los factores externos de erosión y debilitamiento, permitiendo de ésta manera su mejor
estabilidad a tiempo de reforzar y mejorar la condición de cohesividad del sistema, por lo menos
en su capa exterior.

Imágenes de aplicación del concreto lanzado en taludes

Esta forma de reforzamiento es muy utilizada para revestir excavaciones de túneles por ejemplo.
Si se utilizan el número de capas sucesivas suficientes se pueden alcanzar los espesores de
hormigón que se deseen y esto no impide que la estructura tenga armaduras de acero u otros
aditamentos ya que el concreto los cubrirá de la misma forma que si se tratara de un “vaciado”
tradicional. La terminación final de la capa externa del recubrimiento logrado, una vez que se
alcanza el espesor planificado, se hace manual o mecánicamente según el caso y la
disponibilidad de medios.
TEMA 10 – MUROS DE CONTENCION MENORES Y SUBMURACIONES

1) METODO DE LAS EXCAVACIONES ALTERNADAS


la arena permite excavaciones mínimas (nulas si estuviera seca) mientras que en la roca se
pueden lograr grandes resultados.
¿Qué es el efecto de Arco?
En ambos casos el material mantiene su “integridad” como conjunto dentro los límites que lo
permite su estado y naturaleza y al hacerlo, las cargas de su propio peso y el que podría tener
encima se “distribuyen” en los apoyos laterales (de hecho si hay simetría se comparten). A este
fenómeno se llama “efecto de arco” y se aplica justamente en la construcción de estructuras con
esta forma, las mismas que transfieren su carga a sus dos apoyos.

Un ejemplo del efecto de arco

Gráfico ilustrativo del método de las excavaciones alternadas


¿hacia qué sentido se produce el empuje lateral?
En el caso de los taludes resultantes de las excavaciones, el empuje es lateral y dirigido hacia el
vacío dejado por la excavación o retiro del material que previamente lo equilibraba.

• Si retiramos una porción no muy ancha de este material que “equilibra” al que formaría
su talud, el empuje también se transfiere y distribuye hacia los lados (o material no
retirado) reproduciendo el fenómeno descrito como efecto de arco pero esta vez en
forma lateral.
¿Cómo debo determinar el ancho de excavación por el método de excavación alternada?
Este procedimiento es aplicable secuencial o simultáneamente en varios frentes de “ataque” en
los cuales se mantengan estos criterios cuidadosamente, para lo que obviamente lo primero es
analizar correctamente la situación y luego determinar el ancho admisible “a” para cada
segmento de excavación y por supuesto también el número de segmentos y la secuencia de
acciones a seguir.

Excavaciones alternadas
¿Cuál es el procedimiento para la excavación alternada?
Por ejemplo si se quiere excavar una longitud “l” se lo puede hacer por partes, cada una de un
ancho “a” y estableciendo la secuencia “a1” para las primeras excavaciones, “a2” para la segunda
serie y digamos “a3” para una tercera. Al excavar “a1” en todos los casos, el empuje se distribuye
y es soportado por los segmentos “a2” y “a3” adyacentes no tocados. De esta manera, hechas
las excavaciones “a1” el sistema está nuevamente en equilibrio de manera natural.

Excavación por segmentos para no desestabilizar el conjunto


¿Es necesario el uso de puntales en una excavación alternada?
Si como siguiente paso, se coloca algún refuerzo temporal o definitivo en los segmentos
excavados “a1”, que sustituya al material retirado, entonces el efecto de arco horizontal deja de
ser necesario y el sistema se mantiene en equilibrio pero esta vez sostenido por el “refuerzo”
utilizado.
Al ya no ser necesarios los segmentos laterales “a3” para el segmento “a1” que ya está estable,
podemos proceder a repetir el procedimiento excavando los segmentos “a2” que a su vez
transferirán el empuje de sus taludes a los apoyos adyacentes “a3” anteriormente “liberados” y
“a1” “reforzados”. Sustituyendo el material retirado en “a2” por apoyos temporales o definitivos
se restablece otra vez el equilibrio del sistema y finalmente podemos retirar también los
segmentos “a3” que pasan por el mismo proceso con la ayuda de los segmentos adyacentes ya
excavados previamente y “reforzados” convenientemente.

• Si se prosigue de la misma manera en toda la longitud que se desea excavar,


finalmente todos los taludes de los segmentos (a1, a2, a3, etc.) quedan reemplazados
por los refuerzos que generalmente son ya parte de estructuras definitivas que
contendrán el empuje del talud completo.
¿De qué depende la cantidad de secuencias o excavación en el método de las
excavaciones alternadas?
La determinación del número de secuencias depende del constructor principalmente en función
-además de las condiciones de su trabajo- del tiempo con el que cuenta para realizarlo y los
recursos disponibles, pues mientras más frentes de trabajo habilite (segmentos)
simultáneamente más gente y equipos requerirá. La forma más común y simple puede ser
alternando uno sí y otro no.
¿Se puede aplicar el método de las excavaciones alternadas a excavaciones profundas?
Este método puede replicarse en subsecuentes niveles de excavación para alcanzar
profundidades mayores, para lo que habrá que definir cuántas fases de trabajo utilizar según la
cota de excavación prevista. Es decir que primero se excava hasta un determinado nivel
establecido previamente (1ª fase) y una vez cumplida la tarea y estabilizado todo el sistema se
puede repetir acciones similares hasta una cota siguiente fijada como objetivo (2ª fase) y así
sucesivamente.
MUROS DE CONTENCION
¿Qué es un muro de contención?
Un muro de contención es una estructura rígida que se construye enfrente de un talud con el
objeto de contener el empuje de los suelos y sobrecargas que pudieran existir sobre el mismo,
evitando su derrumbe, vuelco o desplazamiento. También puede darse el caso de construirse
para contener otros materiales

Zona de
excavación
para edificio

Esquemas de tipos de muros, el tipo C es el más apropiado para excavaciones para


edificios
2) MURO DE CONTENCION CON MAMPOSTERIA
¿Cuál es la finalidad de construir un muro de contención?
Aplicando todo lo anotado antes, el propósito actual trata de la construcción de un muro de
mampostería delante del talud de una excavación con el objeto de contenerlo o sostenerlo
evitando el deslizamiento o derrumbe del material encerrado. Algunas veces inclusive existen
cargas encima el borde de la excavación a realizarse (como por ejemplo el muro de una
construcción vecina) y por tanto la excavación resultaría justo enfrente de sus cimientos.

Esquema de construcción de un segmento de muro delante los cimientos y talud de apoyo de


una construcción vecina
¿Cuál es el procedimiento para la construcción de un muro de contención de
mampostería?
• Definido el ancho “a” de cada segmento, el número de los mismos y la secuencia de
trabajo, asumimos haber excavado los casos “a1”.
• A continuación se realiza la construcción del segmento correspondiente del muro,
obviamente apoyado en el suelo compactado de la manera que se hubiera previsto y
cubriendo el ancho “a” elegido.
¿Qué cuidados debemos tener para un muro de contención de mampostería?
La construcción de la mampostería es común a otros casos y las peculiaridades y cuidados
recomendables sobresalientes son:
1) tener todos los materiales y equipos necesarios listos y una mano de obra calificada para
obtener rapidez y calidad en los resultados
2) rellenar y compactar bien los espacios que puedan quedar entre el talud de la excavación
y el trasdós del muro en construcción para lo cual esta operación se debe efectuar cada dos
hiladas de mampuestos como máximo para un buen resultado
3) será necesario dejar trabas (salientes y entrantes) en ambos lados del segmento de muro
en construcción, para su posterior unión o empalme con los segmentos vecinos por
construirse.

• Se repite el procedimiento según la secuencia de segmentos prevista para la excavación


alternada hasta completarlos y al final del trabajo se tendrá la excavación adyacente al
muro en riesgo completada, el muro de contención de mampostería terminado y la
estabilidad asegurada.
Muros exteriores de contención de mampostería de ladrillo
3) MURO DE CONTENCION DE HORMIGON ARMADO
¿Qué recomendaciones debemos tener para realizar un muro de contención de H⁰A⁰?
Todas las ideas aplicadas en el anterior caso se replican en éste con algunas modificaciones
propias del caso:
1) tener todos los materiales y equipos necesarios listos y una mano de obra calificada para
obtener rapidez y calidad en los resultados

Construcción de muros de concreto delante de taludes cargados


2) encofrar el frente del segmento del muro en construcción así como los costados en los que
se deberán dejar huecos o ranuras para que pasen a través de ellos las “espigas” o “pelos”
(salientes o piezas de acero de la armadura que sobresalen al exterior) para dejarlos como
trabas o elementos de unión o empalme con el acero y hormigón de los segmentos
adyacentes que se construirán después en ambos lados
3) en este caso no es necesario ningún “relleno” en la parte de atrás ya que el hormigón a
colocarse se apoyará directamente en el talud de la excavación. Será importante sí una
buena consolidación del mismo.
Se completa la secuencia prevista, desencofrando los segmentos ya construidos y tomando en
cuenta que los segmentos finales que “completarán” el muro se deben unir a los previos ya
existentes, el encofrado frontal será más ancho y su armadura se “amarrará” o empalmará con
las espigas dejadas para éste fin, con lo que se tendrá el muro de contención de hormigón
armado totalmente construido.
Eventualmente se pude aplicar el hormigón lanzado como técnica para estos muros.
4) SUBMURACION, RECALCE O CALZADURA
¿Qué es la submuracion o recalce o calzadura?
• Hay ocasiones en que las excavaciones para construir un edificio se deben hacer en parte
justo en la colindancia con muros existentes, a veces propios y a veces del vecino.
• Estos muros tienen sus cimientos corridos y están asentados sobre el suelo a cierta
profundidad en relación al nivel del terreno.
• Como sabemos, las cargas que se transfieren del cimiento al suelo se distribuyen en el
mismo expandiéndose lateralmente y hacia abajo aumentando progresivamente la
superficie cargada y reduciéndose por tanto la presión por unidad de área, formando el
conocido bulbo de presiones que de manera simplificada a veces se consideran como un
tronco de cono a partir del cimiento hacia abajo.

• Es decir que las cargas lineales del cimiento y todo lo que lleva encima se transfieren al
terreno distribuyéndose a ambos lados del mismo.

• Si excavamos en uno de estos lados a una profundidad mayor que el nivel de la cota de
la fundación vecina inevitablemente afectaremos esta zona de influencia de las cargas,
desestabilizándola y poniendo en riesgo no solo los taludes de la excavación en proceso
sino también el equilibrio y estabilidad de la estructura que descansa sobre dichas
fundaciones.

Esquema que muestra un sub-muro que transfiere las cargas a su base

Para ello, se construye un muro debajo del cimiento afectado para que sirva como transmisor de
las cargas que recibe éste y las transfiera a una profundidad mayor que nuestra propia
excavación, alejando de esta manera cualquier riesgo de afectar su estabilidad. A este proceso
se llama sub-muración que como su nombre lo indica significa “debajo del muro”, en realidad “un
muro debajo del otro”. Hay autores que le llaman calzadura que se refiere a la acción de colocar
un soporte o apoyo debajo de algo (calzar).
5) SUBMURACION DE MAMPOSTERIA
El trabajo a realizar es exactamente igual al de la construcción del muro de contención que ya
se describió antes,
¿Cómo elijo el valor del ancho “a” para la excavación de una submuracion de
mampostería?
se tendrá que considerar que no solo se requerirá la “cooperación” de los segmentos adyacentes
no excavados para contener el empuje lateral sino que también se deberá contar con que los
cimientos del muro vecino puedan también compartir este mismo trabajo con relación a su propio
peso y las cargas que soportan. Con estos criterios se elegirá el ancho “a”, el número de
segmentos y las secuencias de trabajo.
De acuerdo a ello:
1) tener todos los materiales y equipos necesarios listos y una mano de obra calificada para
obtener rapidez y calidad en los resultados
2) rellenar y compactar bien los espacios que puedan quedar entre el talud y el trasdós del
muro en construcción para lo cual esta operación se debe efectuar cada dos hiladas como
máximo para un buen resultado

La primera imagen muestra una excavación de ancho exagerado que causó daños en el muro,
la segunda una muestra de recalce con ladrillos (y huecos!)
3) efectuar la construcción solo hasta un par de hiladas o una hilada de altura menos de las
previstas para permitir que la mampostería se “asiente” sobre sí misma para recién después
de unas horas “rellenar” el espacio restante asegurando un buen y continuo contacto entre
este muro y los cimientos del que se supone debe sostener (mejor con elementos rígidos)
4) será necesario dejar trabas (salientes y entrantes) en ambos lados del segmento de muro
en construcción, para su posterior unión o empalme con los segmentos vecinos por
construirse.
5) Generalmente la mampostería es de ladrillo del tipo “adobito”, aunque cada vez se usa
menos por la calidad en declinación de estos productos en el medio local puesto que hay
que tener en cuenta que el material estará en contacto con la humedad y ésta afectará con
el tiempo su integridad si no tiene la densidad y calidad apropiada para la durabilidad
necesaria.
6) SUBMURACION DE HORMIGON ARMADO
¿cuál es el procedimiento para la construcción de una subnutrición de hormigon
armado?

• Toda la descripción de este trabajo es similar al caso de los muros de contención del
mismo material y también son válidas las consideraciones realizadas para el caso anterior
1) tener todos los materiales y equipos necesarios listos y una mano de obra calificada para
obtener rapidez y calidad en los resultados
2) encofrar el frente del segmento del muro en construcción así como los costados en los que
se deberán dejar huecos o ranuras para que pasen a través de ellos las “espigas” o “pelos”
(salientes o piezas de acero de la armadura que sobresalen al exterior) para dejarlos como
trabas o elementos de unión o empalme con el acero y hormigón de los segmentos
adyacentes que se construirán después en ambos lados
3) efectuar la construcción solo hasta la altura que lo permita el encofrado frontal para permitir
que el hormigón se “asiente” sobre sí mismo para recién después de unas horas “rellenar” el
espacio restante asegurando un buen y continuo contacto entre este muro y los cimientos del
que se supone debe sostener (mejor con ayuda de elementos rígidos)
4) en este caso no es necesario ningún “relleno” en la parte de atrás ya que el hormigón a
colocarse se apoyará directamente en el talud de la excavación. Será importante sí, una
buena consolidación del mismo.

Imágenes de calzaduras con segmentos de hormigón armado

Completar la secuencia de segmentos teniendo en cuenta que en los que completan la misma
se empalman las espigas y se encofra el segmento completo más parte de los vecinos para
hormigonar la totalidad de los espacios faltantes. De este modo se logra el sub-muro de hormigón
armado.

------------------------
TEMA 11-1 – GRANDES EXCAVACIONES (PARTE 1)

1) FORMAS DE EXCAVACION

¿Cuál es el procedimiento para excavaciones con profundidades con 2 a 3m?


Para las profundidades de excavación mayores a las corrientes y sencillas (2 a 3 m.) se
planifica el trabajo por etapas o fases, es decir se divide la profundidad total a excavarse en
partes aproximadamente iguales, de modo que el nivel superior será la primera fase del
trabajo, luego la segunda y así sucesivamente. De este modo en el proceso se pueden aplicar
sin mayores riesgos los criterios descritos para las excavaciones alternadas, nivel por nivel.

Esquema en corte que muestra el procedimiento de excavación profunda por fases

Para ello habrían dos alternativas: la primera hacer las excavaciones alternadas en la parte
del talud solamente hasta completar todos los segmentos previstos en la longitud deseada
excavando luego el material que resta por extraer en toda la superficie planeada.

La segunda opción es más bien excavar primero toda el área dejando solamente un cierto
volumen intacto en el lado del futuro talud, de modo que sostenga temporalmente el empuje
de aquel mientras se ejecutan las excavaciones alternadas en el mismo.

2) REFUERZO DE TALUDES POR ANCLAJES DIRECTOS

¿Cuál es el procedimiento de los refuerzos de taludes por anclajes directos?


• La planificación de las mismas se mantiene haciendo un rol de excavaciones
alternadas en el primer nivel de excavaciones, para luego aplicar el mismo
procedimiento para el segundo nivel y así sucesivamente sin límite teórico alguno en
tanto se mantenga la estabilidad de los taludes resultantes.

• Para lo anterior, se ha indicado que una vez replanteados y excavados los segmentos
iniciales y antes de proseguir con el retiro de los segmentos adyacentes se deben
reforzar los primeros
• para este caso los refuerzos en cuestión son justamente los anclajes que se colocarán
en cada paño o segmento según se hubiera analizado y programado previamente.

Máquina perforando para anclar y cables salientes de un anclaje por tesar


¿el empuje debido a cada nivel aumenta con la profundidad?
la magnitud de los empujes de las masas de suelo va también aumentando a medida que
crece negativamernte la cota de remoción de materiales, en el análisis del reforzamiento se
deben considerar las condiciones finales de la excavación para su profundidad total.

• la ubicación, número, posición y profundidad de cada unidad de anclaje así como su


capacidad de soporte será el resultado de estas consideraciones, de modo que
gradualmente el sistema reforzado vaya tomando forma paralelamente al avance de
las excavaciones.

• El analista puede decidir la colocación de anclajes en segmentos alternos o separados


cada cierta distancia e igualmente una distribución no necesariamente idéntica para
cada nivel de la excavación. Esto, se repite, dependerá de los esfuerzos que se tienen
que atender.

Accesorios para fijar los anclajes

• El detalle sobresaliente en el anclaje directo de taludes es la necesidad de colocar


algún tipo de soporte para hacer el anclaje o fijación final de los cables en la cara
exterior.

• A que a medida que se logra la estabilidad final del sistema talud-estructura, si se


requiere se pueden eliminar (soltar) gradualmente los anclajes que ya no se
justifiquen
3) CONSTRUCCION DE MUROS POR ANCLAJES SUCESIVOS

¿Cuál es el procedimiento para la construcción de muros por anclajes directos?

• Las técnicas ya descritas de las excavaciones alternadas en un nivel o fase que se


pueden repetir en otros niveles para permitir una excavación tan extensa y profunda
como se requiera, son aplicables en este caso para el retiro de los materiales.

• Lo explicado para casos de menor profundidad o una sola fase de excavaciones en


los que los segmentos de muro de concreto armado se construyen por partes dejando
elementos de acoplamiento o empalme lateral para su unión con los segmentos
vecinos, también se aplican en este caso.

Detalle de un segmento por construir y el aspecto del muro por bataches

¿Qué son los bataches?


Los segmentos o partes del muro que se construyen de esta manera se suelen denominar
BATACHES. Al tratarse de una estructura de gran altura “dividida” procedimentalmente en
niveles o fases de excavación, los segmentos de muro o bataches resultan ser
independientes en su construcción no solo lateralmente (para un mismo nivel o fase) sino
también en cuanto a su altura puesto que cada batache abarcará solamente la dimensión
vertical de su nivel o fase de excavación, formándose así un muro casi “cuadriculado”
donde cada parte es un segmento construido por separado.

¿Qué es una viga de coronamiento?


Los segmentos de la primera fase se empalmarán entre sí para formar el muro completo en
este nivel pero puesto que finalmente son una unión entre partes, una idea de continuidad o
“amarre” es construir una viga en la parte superior del muro llamada VIGA DE
CORONAMIENTO, para la que al colocar la armadura de cada segmento se dejan empalmes
o espigas sobresalientes hacia arriba de modo que al vaciar el hormigón queden expuestos
a los largo del muro una vez se construyan todos sus segmentos.

Esta viga se construye como cualquier otra con su propia armadura, encima del muro y
embebiendo con su concreto todas las espigas dejadas, con lo cual se completa el trabajo
en su parte superior.
Imagen que permite apreciar la viga de coronamiento en una gran excavación
¿Dónde debemos dejar espacios para los empalmes en un gran excavación?
Por lo expuesto, resulta entonces que los segmentos a construirse no solo deben unirse a la
viga en su parte superior y a los segmentos adyacentes por sus partes laterales sino también
deben unirse posteriormente con los segmentos que toque hacer por debajo de ellos para
dar continuidad al muro hasta la profundidad planeada y para ello se tendrán que dejar
espigas sobresalientes del borde inferior del batache. Para este fin y puesto que no es
aplicable el encofrado perforado o ranurado y libre que se usa en los costados, se suele hacer
una sobre-excavación (a nivel más profundo) en todo el espesor futuro del muro y en todo el
ancho “a” del segmento, con una profundidad algo mayor que la longitud de empalme de las
barras de acero que se usarán para tal fin.

Este nuevo “espacio” se rellena con arena y se coloca la armadura del batache de modo que
las espigas inferiores se inserten en esta capa de arena. Se puede también mejorar el trabajo
colocando un encofrado inferior para el segmento (con perforaciones para permitir el paso de
las espigas que entrarán en la arena). Se hormigonará el batache y posteriormente cuando
toque excavar debajo del mismo caerá la arena dejando libres las espigas (y la tabla inferior
del encofrado si se la puso), para construir el nuevo batache del nivel inferior.

¿Cómo se puedo fijar el muro de contención del siguiente nivel en una gran
excavación?
Resalta ahora el hecho de que la excavación y construcción de los segmentos del siguiente
nivel inferior es similar a una sub-muración pues tendrá que ser la continuación del muro por
debajo de la primera fase. Como el muro del primer nivel descansa sobre el terreno a
removerse es necesario fijarlo, para lo cual se usan los anclajes que sean necesarios y se
colocan donde se haya planificado, obviamente a través del muro ya construido y con sus
anclajes externos visibles en el paramento anterior del mismo.
Para que tipos de suelos es aplicables las técnicas de muros de contención?

Esta técnica de muros de contención con bataches por anclajes sucesivos es aplicable para
toda profundidad de excavación y tipos de suelo variables.
4) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES TANGENTES

Que es un pantalla?
Como ya se estableció, una pantalla es un muro con empotramiento inferior en el suelo.

¿Qué son las pantallas con pilotes tangesiales?


Una manera de construir una pantalla es utilizando pilotes vaciados en sitio (que son de
sección circular) alineados y juntos uno al lado del otro en la posición prevista para la pantalla,
es decir en contacto tangencial de modo que formarán una barrera o muro que si sobrepasa
hacia abajo la cota de la excavación prevista, trabajará como una pantalla.

¿Cuál es proceso de construcción de pantallas con pilotes tangentes?


• Lógicamente lo primero será el análisis del problema que lleva a la decisión de optar
por este sistema.

• En el cálculo o diseño también se presentarán dos opciones: una la de hacer que la


pantalla sola resista el empuje total y la otra opción prever algún tipo de refuerzo que
reduzca los esfuerzos necesarios

• Una vez programada la construcción, se procede al replanteo que es la línea de


ubicación de la estructura. El diámetro de los pilotes es también el espesor de la
pantalla.

• Puesto que la colocación de los pilotes debe ser muy precisa para cumplir el contacto
tangencial y la continuidad lineal del trazado, generalmente primero se construye una
estructura maciza de hormigón insertado en una zanja coincidente con el trazado
lineal de la pantalla y con un ancho un poco mayor de modo que en ella se moldean
los orificios circulares en los que se debe hacer el vaciado de cada pilote, a esta
estructura se llama GUIA.

Pantallas con pilotes tangentes, a la izquierda se ve la viga de coronamiento y a la derecha


se aprecian los refuerzos con vigas y anclajes

• En base a este molde se inicia la perforación de los pozos en los que se construirán
los pilotes, hasta la profundidad prevista de la pantalla.

• Se coloca la armadura del pilote cumpliendo las reglas constructivas al respecto y se


coloca el hormigón, siguiendo el procedimiento con los demás pilotes.
• Para evitar afectar a un pilote con su concreto aún fresco se pueden programar las
perforaciones alternadas de modo que al final todas ellas contengan su respectivo
pilote.

• Con los externos sobrantes o salientes de las barras de acero de las armaduras
longitudinales de los pilotes en su extremo superior (previsto) y el encofrado y
armadura propia se construye la viga de coronamiento que “enlazará” a todos los
pilotes de la pantalla.

• Terminada toda la serie de pilotes, la pantalla está construida y solo restará efectuar
la excavación correspondiente según se hubiera considerado la forma de hacerlo “sin”
o “con” refuerzos en la pantalla.

• se procede a construir una viga en la parte frontal de los pilotes, es decir de forma
transversal la cual “enlaza” a aquellos a la manera de un larguero en el entibado o
tablestacado, con el mismo objeto de unir varias piezas para un solo refuerzo común
a ellas. Generalmente se usan anclajes en esta viga, espaciados lo necesario para
presentar el refuerzo necesario a la pantalla de pilotes tangentes.

• Se pueden construir este tipo de vigas en uno, dos o más niveles según se hubiera
planeado antes, los que se materializan gradualmente a medida que la excavación
avanza hacia abajo.

• Eventualmente se podría usar otro tipo de refuerzos como ser puntales o cuñas
temporales para después ser reemplazados por la misma estructura nueva a
construirse.

¿a qué tipos de suelos es aplicables las excavaciones con pilotes tangentes?


Este tipo de solución de pantalla con pilotes tangentes es aplicable para excavaciones
medianas a profundas, suelos relativamente estables y con ausencia de agua ya que ésta se
infiltraría por las juntas entre los pilotes erosionando los taludes.

5) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SECANTES

¿Qué son las pantallas con pilotes secantes?


Cuando se requiere un grado mayor de estanqueidad se propone que los pilotes se
construyan superpuestos entre sí en forma secante, de modo que el resultado final resulte
ser una barrera continua.

¿Cuál es el proceso de construcción de las pantallas con pilotes secantes?

• Para este proceso se repiten todas las acciones descritas en el caso anterior,
comenzando por el análisis y planificación del trabajo, el dimensionamiento de los
pilotes en función del diseño del muro para el cual se considerará si trabajará sin o
con refuerzos y el replanteo previo a la construcción física.
Gráfica de la disposición de pilotes e imagen de una guía para el caso de pilotes secantes

• La guía se ha hace indispensable en este caso para asegurar la geometría de las


perforaciones.

• Una vez construido el molde guía, se programan las perforaciones de manera


alternada, es decir un pilote sí y otro no, lo que podría denominarse como pilotes 1 y
pilotes 2.

• Los pilotes 1 solo serán de concreto, aunque en algunos casos el proyectista dispone
una armadura constructiva solo dentro el área disponible de modo que no afecte a los
futuros pilotes 2 que se superpondrán a aquellos. Por su parte los pilotes 2 son los
que harán el trabajo estructural por lo que dispondrán de toda su armadura y ocuparán
toda su sección.

1 2

Detalles de pilotes secantes

• Una vez hormigonados dos pilotes 1 cercanos se puede proceder a la perforación del
pilote 2 intermedio entre ambos, esto, lo más pronto posible para aprovechar que el
hormigón de los pilotes 1 aún no haya endurecido en exceso, lo cual obviamente
facilitará el trabajo.

• Luego se hormigonará el pilote 1 siguiente y el pilote 2 en el espacio intermedio


formado y así sucesivamente. Esta forma es preferible a pretender usar otra
secuencia.

• Finalmente, la pantalla de pilotes secantes queda construida, se construye la viga de


coronamiento y se comienza la excavación de acuerdo a lo programado. Si se decidió
usar refuerzos en algunos niveles (lo cual es lo más frecuente y razonable) se
procederá en consecuencia cuando y donde corresponda.
6) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SEPARADOS
¿en que situaciones usamos las pantallas con pilotes separados?
En los casos en que se disponga de un estudio de suelos que muestre cierta posible
estabilidad de los taludes, con cohesividad y ausencia de agua, se puede optar por una
opción más económica usando también pilotes pero colocándolos separados entre sí,
respetando una distancia que deberá ser prudente y cuidadosamente elegida para confiar en
la estabilidad del talud comprendido entre pilote y pilote, sin soportes.
¿Cuál es el procedimiento para la construcción pantallas de pilotes separados?

• Se estudia el caso, se resuelven las incógnitas de profundidad, dimensiones,


armaduras, distancia entre pilotes, secuencia, etc. y se procede al replanteo.

• En este caso, constructivamente más simple en cuanto a la geometría o disposición


de los pilotes no suele ser necesario construir una guía primero, bastará con el
cuidadoso replanteo y colocación de los pilotes para respetar un adecuado trazado
de la pantalla.

Pantallas con pilotes separados, la primera sin refuerzos y la segunda con ellos
• En resumen, aquí solo resta construir los pilotes hasta completar el número decidido,
luego se procederá a la excavación que de haberse planeado con refuerzos, se los
colocará previamente construyendo las vigas de unión necesarias o sin ellos si fuera
el caso.

• Algunas veces, durante la excavación o después de ella, en alguna etapa del proceso
subsiguiente, los espacios libres del talud entre pilotes podrían sufrir algún deterioro
y presentar riesgos de erosión por estar expuestos

Una de las técnicas de reforzamiento de estos espacios libres del talud es la del
concreto lanzado, que tendría que aplicarse preferentemente de forma progresiva
durante la excavación, para no tenerlo que hacerlo al final cuando las “alturas” de
trabajo sean mayores.
TEMA 11-2 – GRANDES EXCAVACIONES (PARTE 2)

7) CONSTRUCCION DE PANTALLAS CON PILOTES SEPARADOS Y


BATACHES

¿Cuál es proceso de construcción de pantallas con pilotes separados y bataches?

• para ello se colocarán los pilotes separados tal como se describió en el anterior
caso pero

• la excavación será realizada por niveles y se procederá de forma parecida a la


de la construcción de muros con bataches, es decir se construirán segmentos
de muro que se unirán entre sí tanto lateralmente como verticalmente.

Caso con el batache de menor espesor al diámetro de los pilotes y otro con mayor
espesor al diámetro de los pilotines

• La idea consiste en que una vez excavado el nivel 1 se lo hace también parcial
o totalmente en el espacio comprendido entre los pilotes elegidos como primer
segmento o simultáneamente en varios de los espacios resultantes,
incluyendo la “sobre-excavación” inferior para las espigas de abajo.

• Normalmente el espesor de la pantalla es el mismo que el diámetro de los


pilotes aunque a veces puede ser menor cuando el diámetro de los pilotes es
muy grande ya que el muro comprendido entre ellos soportará una carga
equivalente al nivel que se trabaja.

• En otros casos el espesor del batache puede ser mayor que el de los pilotes
cuando se usan pilotines (pilotes muy delgados) por lo que se requiere
aumentar el espesor total del muro.

• En la mayoría de los casos, especialmente si el diámetro coincide con el


espesor de la pantalla prevista, se procede a “picar” (demoler) el concreto de
los pilotes laterales hasta la mitad de su sección en el eje de la pantalla y en
estos espacios “liberados” será donde entrarán las espigas laterales del
batache, es decir que la otra mitad del concreto del pilote “no picado” servirá
como encofrado lateral para el hormigonado.
• Colocada la armadura con sus respectivas espigas también en la parte
superior, se procederá al encofrado inferior (con perforaciones y encima la
arena) y frontal, para después colocar el hormigón correspondiente hasta el
nivel previsto sobre el que quedarán los “pelos” superiores para conectar con
la futura viga de coronamiento.

• Se procede del mismo modo con los demás segmentos del nivel, de modo que
al concluirlos quedará un muro parcial compacto y completo listo para
empalmarse con los niveles inferiores.

• Se procede a la excavación de la fase segunda y se procede del mismo modo


y así sucesivamente hasta alcanzar el nivel o fase final más profunda.

• Como en los anteriores casos, si el diseño comprende refuerzos intermedios,


estos se colocarán en el momento y sitios adecuados del proceso de
excavación. De esta manera se completa la construcción de la pantalla.

• Esta solución es aplicable para todo tipo de materiales y condiciones del suelo,
preferentemente sin agua, así como para extensiones y profundidades
medianas a grandes.

8) CONSTRUCCION DE PANTALLAS VACIADAS EN SITIO

• Este método también es aplicable prácticamente para todo tipo de suelo (e


inclusive roca) y profundidades medias a grandes.

¿Cuál es el procedimiento para la construcción de pantallas vaciadas en sitio?


• Consiste en que las excavaciones alternadas se programan por segmentos de
ancho “a” que se excavarán directamente desde la superficie y hasta el fondo
previsto para rellenarlos con hormigón armado.

• Definidos los aspectos de planificación de los trabajos y realizado el replanteo


que señala donde se ubicará la pantalla,

• se construye primero una guía para orientar con precisión a la máquina


excavadora de modo que los segmentos resulten alineados como se tiene
previsto. A esta estructura auxiliar se denomina MURETES GUIA puesto que
son dos muros de pequeña altura, paralelos y separados el ancho de la
pantalla que se construyen exactamente siguiendo el curso o trazado de la
pantalla,

• la máquina (una excavadora con una CUCHARA BIVALVA en su extremo para


“morder” y retirar porciones de suelo) penetre exactamente por el espacio
comprendido entre los muretes guía.
Murete guía en construcción y otro terminado

• La planificación de excavación y construcción de los segmentos de la pantalla


se hará de manera alternada, es decir que habrán segmentos 1 y entre ellos
estarán los segmentos 2.

• Iniciada la secuencia de excavación, se procede con la misma retirando el


material contenido en el volumen del primer segmento 1 de ancho “a” hasta la
profundidad planeada de antemano.

• Una vez realizada la operación se introduce en ambos lados extremos


menores del pozo de sección rectangular, los llamados TUBOS JUNTA que
como su nombre lo indica son tubos de acero preparados de antemano de la
longitud necesaria (de la pantalla) y con un diámetro igual al espesor de la
excavación y por ende de la pantalla.

• Estos tubos junta actuarán como encofrados en ambos extremos de cada


segmento de excavación cuando se lo rellene con hormigón.

• Previamente al vaciado se coloca en su posición correcta la armadura del


segmento, dentro el pozo, alineada verticalmente y colgada de soportes fijados
en los muretes guía para que no asiente en el fondo ni se deforme por su peso.

• Se procede al vaciado del hormigón por los métodos apropiados.


Cuchara bivalva para la excavación y esquema del proceso de construcción

• Al transcurrir un tiempo suficiente como para que el hormigón no se deforme


ni se quiebre, se extraen los tubos junta quedando por consiguiente el
segmento 1 de hormigón armado completo y en su lugar. Se hace notar que la
forma de este primer segmento quedará con sus extremos laterales curvos y
cóncavos circulares por el molde del tubo.

• Se continúa con la construcción de los restantes segmentos 1.

• Han quedado pendientes las excavaciones y estructuras de los segmentos 2


intermedios que están ubicados entre los segmentos 1. Se procede a su
excavación, colocación de la armadura que en este caso tendrá los extremos
laterales “salientes” para “encajar” en los espacios dejados por los tubos junta
al ser retirados y finalmente se coloca el hormigón quedando los nuevos
segmentos 2 fijados y entrabados con los segmentos 1.

• Se puede combinar también el entrabado con segmentos cóncavos en un


extremo (por el tubo junta) y convexos en el otro por su “encaje” en el segmento
adyacente ya moldeado, de modo que en éste caso solo hay un segmento 1
(el primero) y los restantes contiguos (y no alternos) y secuenciales resultarían
tipo 2.

Esquemas que ilustran el último caso sobre la trabazón entre segmentos

• Se completa de esta manera la pantalla para proseguir luego con las


excavaciones y colocación de refuerzos si es que se los tiene planeados.
Vista de la armadura de un segmento 2 que “traba” con el segmento adyacente,
nótese la curvatura dejada por el tubo junta. Vaciado de un segmento, se ve
también un tubo junta.

• Como en toda excavación profunda es posible que tanto en la colocación de


los pilotes como de los segmentos de éste caso, se presentara agua en la
excavación, para ello se usan lodos bentoníticos que por su mayor densidad
expulsan el agua al exterior cuando se los inyecta en el pozo, además de su
propiedad titsotrópica que estabiliza las paredes de la excavación mientras
permanece en ella y no se lo remueve.

• Finalmente para eliminar el lodo se aprovecha el mismo efecto causado esta


vez por la alta densidad del hormigón para empujar aquel hacia arriba y el
exterior. Este accionar contamina el concreto en sus capas superficiales que
tuvieron contacto con el lodo por lo que es una segunda razón para eliminarlo
de las capas superiores de la pantalla antes de construir la viga de
coronamiento.

9) CONSTRUCCION DE PANTALLAS PREFABRICADAS

¿Cuál es proceso de construcción de pantallas prefabricadas?

• Hecho el replanteo se programa la secuencia de las excavaciones por


segmentos que igual que en el caso anterior serán alternados 1 y 2 y tan largos
como se haya definido la profundidad de la pantalla.

• Este procedimiento se aplica a excavaciones medianas, puesto existe la


limitante del peso de los segmentos que serán prefabricados y colocados
enteros en su lugar y se requiere el equipo adecuado para ello.

• Bajo la misma idea de trabazón del anterior método, en este caso los
segmentos se prefabrican ya con las formas de sección necesarias para su
trabe, es decir habrán segmentos del lados extremos entrantes o cóncavos por
ejemplo los segmentos 1 y habrán los segmentos 2 con extremos de forma
saliente o convexa. De esta manera “encajarán” como piezas de un
rompecabezas durante su armado.
• Realizado el replanteo y construidos los muretes guía que pueden ser más
simples que en el anterior método,

• se procede a la excavación y colocación de los segmentos, de manera


alternada pero secuencial, (1,2,1,2…etc) porque es necesario asegurar el
preciso contacto entre piezas para no dejar aberturas por la que filtraría el agua
y materiales finos.

• En algunos casos se utilizan sellantes para mejorar la calidad de las juntas


entre segmentos prefabricados.

• Es de hacer notar el hecho de que este tipo de pantalla al tener componentes


prefabricados o fabricados en taller suele tener un acabado muy bueno, el cual
se descubre al realizar la excavación.

• En este caso también, al realizar la excavación se cumplirán las previsiones


anticipadas de si se coloca refuerzos o no, de qué tipos y donde.

Pantallas con paneles prefabricados, metálicos y de concreto

¿De qué forma puedo evitar el problema del peso de los segmentos de las
pantallas prefabricadas?

Como el peso de los segmentos gigantescos de concreto es una limitante, en algunos


casos se prefabrica solo la parte de éstos que quedará expuesta una vez completada
la excavación, mientras que para la parte que quedará enterrada en el fondo, es decir
el empotramiento que será oculto se deja solo la armadura, obviamente empotrada y
fija en el segmento, puesto que es parte del resto del acero del mismo. De este modo
se disminuye de manera importante el peso de cada segmento.

Cada pieza prefabricada tiene además un hueco por su parte central, el mismo que
atraviesa longitudinalmente todo el segmento y lo traspasa hasta la parte en que se
dejó solo la armadura. Una vez introducidos los segmentos en su lugar (esta vez
deben quedar colgados para evitar aplastar la armadura) se introduce el hormigón
por la abertura de modo que llegue al fondo y llene las cavidades libres, completando
de éste modo el segmento.
Cada pieza prefabricada tiene además espigas en la parte superior para empalmar
con la respectiva viga de coronamiento.

10) OTROS METODOS

Existen otros métodos para ejecutar excavaciones de gran magnitud pero aún no son
aplicables en nuestro medio, como el de la CONSTRUCCION ASCENDENTE-
DESCENDENTE por ejemplo que es un magnífico ejemplo de construcción rápida de
grandes edificios.

En la mayoría de los casos reales, los terrenos para construir grandes edificios en las
ciudades densamente pobladas presentan casos heterogéneos y complejos en el
perímetro de las excavaciones que se deben realizar, por lo que tampoco es raro que
se apliquen distintas soluciones. Tampoco es extraño que un edificio nuevo tenga
distintas alturas tanto por encima como por debajo la superficie del terreno, por lo que
la alta Ingeniería combina muchas veces distintas formas de excavación y
construcción de muros o pantallas y sus refuerzos para cada caso y situación.

----------------------
TEMA 12-1 – CONSTRUCCION DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Y ELEMENTOS
CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES (PARTE 1)

1) DEFINICIONES Y TIPOS DE FUNDACIONES SUPERFICIALES

¿Qué es una fundación o cimentación?


Las FUNDACIONES O CIMENTACIONES son los elementos estructurales que se encargan de
transferir las cargas de un edificio (u otras estructuras) al suelo o su base de apoyo.

¿Qué son las fundaciones directas o cimentaciones superficiales?


Las fundaciones son DIRECTAS cuando se asientan “directamente” en algún estrato cercano a
la superficie del terreno, razón por la que también se les llama fundaciones o cimentaciones
SUPERFICIALES.
¿Qué son las fundaciones indirectas o cimentaciones profundas?
Por otra parte están las fundaciones INDIRECTAS que resultan de los casos en que por
condiciones no favorables en las capas superiores del suelo tienen que construirse de modo que
transfieran las cargas a estratos inferiores, razón por la que también se las conoce como
fundaciones PROFUNDAS.

Entre las fundaciones directas están:

¿Cuáles son los tipos de fundaciones directas que se conocen?

1) CIMIENTOS CORRIDOS que son las bases de muros o elementos lineales

2) ZAPATAS AISLADAS que soportan la carga concentrada de una columna

3) ZAPATAS COMBINADAS que reciben cargas de dos columnas cercanas.


Eventualmente pueden haber casos de más columnas.

4) VIGAS DE FUNDACION que transfieren la carga de un muro a dos zapatas o cabezales


de pilotes en sus extremos. En la información circulante hay alguna confusión puesto
que hay autores que llaman así a una viga que soporta dos o más columnas en hilera y
otros que llaman así a los elementos o vigas que unen dos zapatas o cabezales de
pilotes con fines de arriostramiento o equilibrio.
5) PLATEAS que contienen múltiples columnas de una estructura y trabajan como la base
de todas

6) LOSAS RADIER que se apoya en la superficie del suelo y soporta cargas de


construcciones menores o livianas sin cargas puntuales importantes (columnas).
También hay alguna confusión en éste caso ya que hay fuentes que intercambian estas
últimas dos denominaciones que hemos mencionado y hasta las asumen como iguales.

2) ELEMENTOS CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES


Debido a que procedimentalmente la secuencia constructiva es similar ya que se sitúan en
excavaciones superficiales, aprovecharemos de incluir otros elementos estructurales de los
edificios para la descripción.

1a) CABEZALES DE PILOTES elementos prismáticos macizos de hormigón armado que


permiten transferir la carga de una columna en uno o más pilotes empotrados en su masa

2a) VIGAS DE EQUILIBRIO elementos que se usan para equilibrar momentos en zapatas o
cabezales de pilotes medianeros o excéntricos conectándolos con otra estructura o base.

3a) VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO de hormigón armado (u otros materiales) que pueden


resistir tracciones, unen dos elementos de base (zapatas o cabezales de pilotes) con objeto de
evitar su desplazamiento horizontal y/o giros

Se aclara una vez más que estos tres últimos casos no son precisamente cimientos o
fundaciones.

3) ASPECTOS CONSTRUCTIVOS GENERALES

En general el procedimiento constructivo es el siguiente:

¿Cómo es el replanteo para elementos lineales y elementos superficiales?


a) REPLANTEO, en el caso de los cimientos corridos y todas las “vigas” es un replanteo
general de desarrollo lineal y en el resto de casos de tipo superficial.
En todos los casos citados el replanteo es una actividad continua o repetida en diversas
etapas del proceso, con el objeto de verificar su desarrollo y precisión.
¿Cómo debe ser la excavación para elementos lineales y como afecta el suelo en este?
b) EXCAVACION, para los cimientos corridos la excavación lineal es de poca profundidad
al igual que en el caso de la losa radier que es casi superficial. En los demás casos habrán
diversidad de profundidades y normalmente en todos ellos se pretende lograr que sus
taludes verticales sirvan de molde para los trabajos de colocado de hormigón. En caso
de suelos deleznables o afectados de alguna manera en su estabilidad deformando o
destruyendo sus taludes, se procede al uso de encofrados.

Excavación lineal sin y con encofrados

¿En que momento debo realizar una compactación?


c) COMPACTACION, una vez que se llega a unos centímetros antes de la cota de
excavación final programada (depende del tipo y estado de material) en la mayoría de los
casos citados se procede a compactar el fondo de forma manual (con pisones) o
mecánica (con el equipo apropiado) puesto que al remover el material éste ha quedado
suelto (al compactar se compensan los centímetros sin excavar).

Compactación del fondo excavado: con pisón y mecánicamente

¿Cómo puedo mejorar la demarcación de una zona ya excavada?

d) PLANTILLA O CAPA DE NIVELACION, puesto que el fondo de la excavación es de suelo


(generalmente) no es muy apropiado para hacer la nueva demarcación que es necesaria
verificando el replanteo. Por otro lado es posible que una nivelación de calidad no sea
posible por su fácil alteración por lo que se suele colocar encima una capa de hormigón
de unos 5 a 7 cms. de espesor para cumplir la finalidad de nivelar el fondo de la
excavación, proporcionar una superficie limpia para trabajar y además adecuada para
señalizar la posición, forma y dimensiones exactas de la estructura que se colocará
encima.
A esta capa en el medio local se le llama “de hormigón pobre” como resaltando que no
tiene una función propiamente estructural y que no requiere mayores exigencias en su
calidad. También se dice que sirve para separar y “aislar” el hormigón de la estructura
final a colocarse del suelo del fondo para evitar que le reste agua a la mezcla. En los
casos de cimientos corridos no se acostumbra colocar la capa de nivelación.
¿ el hormigón pobre solo se necesita para las columnas?

Plantilla, encofrado y armadura de zapata. Zapata ya hormigonada


¿Cuándo debo colocar un encofrado?
e) ENCOFRADO, si es que se considera necesario, cuando los taludes perimetrales no
tienen un acabado final satisfactorio, se coloca un encofrado o molde que puede ser
parcial solo para las partes en que haga falta o total para todo el perímetro, el mismo que
se asienta sobre la capa de hormigón pobre que para este fin deberá (en este caso)
exceder los límites de la estructura. Se fija adecuadamente.
¿Qué son las calzas o separadores?

f) ARMADURA,

• en los casos en que se use, el paso siguiente consiste en colocarla en su sitio,


debidamente centrada en su posición correcta.

• Para ello es recomendable usar “separadores” o “calzas” (también llamadas


“galletas”) que son elementos que sirven para mantener inalterables los espacios
necesarios entre la armadura y el molde exterior o límites del elemento, ya que como
sabemos estos espacios llamados “recubrimiento” son indispensables para mantener
la armadura fija en su lugar y proteger el acero con el hormigón que lo rodeará,
separándolo así de la humedad del espacio exterior.

• Esto es más crítico y necesario aún, en el caso de las fundaciones y elementos


enterrados puesto que además de estar en contacto con el suelo que por lo general
contiene algún grado de humedad, hay ocasiones en que puede estar directamente
en agua de la napa freática o de otro origen. Las especificaciones suelen fijar como
mínimo 5 cms. (y hasta 10) para este tipo de elementos subterráneos.
¿de qué depende el ancho de los recubrimientos?
Es muy importante hacer notar que si bien las normas de cálculo estructural y
construcción de estructuras de hormigón armado fijan los recubrimientos mínimos para
cada caso según su grado de exposición y el tipo de medio ambiente que les rodea, no
es solo necesario (como a veces se cree) que las dimensiones establecidas se cumplan,
sino también la buena calidad del hormigón que rodea al acero, ya que si no la tiene, los
recubrimientos pueden ser insuficientes para la buena durabilidad del acero.
A excepción de algunos tipos de cimientos corridos y algunas losas tipo radier, todos los
demás casos citados llevan armaduras de acero.

¿Qué actividades incluye el proceso de hormigoneado?


g) HORMIGONADO, el concreto es el material que una vez limpios y revisados los espacios
que ocupará previo chequeo también del replanteo, se coloca en su lugar siguiendo las
reglas para este tipo de trabajos, en general diremos que las tareas del “hormigonado”
una vez listas las precedentes, se refiere a:
• la colocación del concreto (consolidado y acabado),
• el curado (durante el tiempo necesario) y
• el desencofrado (parcial o total cuando sea oportuno)

4) CONSTRUCCION DE CIMIENTOS CORRIDOS

Son estructuras lineales del ancho necesario para que las cargas que transmite al suelo ejerzan
una presión menor aceptable en cuanto a la capacidad de soporte del terreno, ya que al
asentarse en capas superficiales generalmente aquella es relativamente baja. El Ingeniero
verificará las cargas por metro lineal y comparará las presiones con las disponibles a las
profundidades pretendidas.
¿ cuál debe ser el ancho para el cimiento corrido en el caso de Bardas?
Para muros comunes divisorios de ambientes de alturas medias o perimetrales de terrenos
(bardas) las presiones resultantes suelen ser bajas, en el medio se adoptan anchos de cimientos
corridos desde 30 hasta 50 cms.

¿Cuándo se exigen una mayor profundidad para los cimientos corridos?


En cuanto a la profundidad, se supone que en general a mayor profundidad mayor capacidad de
soporte, pero como se dijo, en casos comunes no suele ser necesario bajar la cota de fondo por
razones estructurales sino más bien por seguridad y protección de las estructuras ante la erosión
que puede presentarse en la superficie, particularmente -claro- en los casos de muros
perimetrales de edificios y bardas por su exposición a la intemperie y problemas de drenaje. Para
estos casos en el medio se suelen usar desde 40 hasta 70 cms. de profundidad

¿ cuál es el proceso de construcción de cimientos corridos de mampostería?


4-1) CIMIENTOS CORRIDOS DE MAMPOSTERIAS, no muy usuales hoy en día; pueden ser
de mampostería de ladrillo (adobito o gambote) o de piedra cortada. Con ambos materiales
el procedimiento es similar:
a) Replanteo, el replanteo general es de tipo lineal tendiéndose un hilo en el eje
correspondiente y el replanteo específico demarcando el ancho del elemento
b) Excavación
c) Compactación

d) Mampostería, como se sabe, una mampostería consiste en la colocación ordenada y


trabada de mampuestos alternando con algún material aglomerante que los una
(mortero).
e)

Vistas de cimientos corridos de mampostería de ladrillo macizo

f) Se coloca la primera hilada de mampuestos (sea ladrillo o piedra cortada) sobre el


suelo nivelado y compactado ordenando la posición de los mampuestos de modo que
se traben entre sí y se rellenan los espacios intermedios con mortero. Se coloca luego
una capa de mortero encima y se repite el procedimiento con la nueva hilada y luego
otras hasta alcanzar el nivel de terminación deseado.

g) Se hace notar que entre capa y capa de mampuestos también deben haber
trabazones o superposiciones de modo que en ningún caso se formen planos
verticales de corte

¿Cuál es el procedimiento para realizar el cimiento corrido de Hormigón Ciclópeo?


4-2) CIMIENTOS CORRIDOS DE HORMIGON CICLOPEO, el material consiste en hormigón
y piedra grande y maciza (mayor a 20 cm. de diámetro). La secuencia constructiva:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo lineal con un hilo tendido y el replanteo


específico que consiste en señalar el ancho del elemento

b) Excavación

c) Compactación

d) Encofrado, parcial o total si hiciera falta

e) Hormigón ciclópeo, se coloca una primera capa de piedras de manera que se traben
o crucen entre sí evitando ponerlas una al lado de otra formando una línea, se debe
evitar que una pieza esté en contacto con otra y más bien es necesario dejar entre
ellas un espacio de unos 10 cm. (se suele usar el ancho de un puño como control;
“regla del puño”) para que éstos espacios sean rellenados por el hormigón que se
coloca cuidadosamente de modo que penetre totalmente en todos los huecos.
f) Luego se coloca una capa de hormigón de aproximadamente el mismo espesor ya
mencionado y sobre ella se ordenará una nueva capa de piedra trabándola en relación
a la primera para evitar secciones verticales de corte. Se prosigue hasta completar la
altura deseada.
Hormigón ciclópeo

g) Para la terminación hay dos casos: un enrasado superficial de la última capa de


hormigón o (si se espera colocar un sobre-cimiento de hormigón ciclópeo) se dejan
“dientes” o piedras salientes empotradas en la última capa del hormigón, normalmente
formando una línea recta en la parte central del cimiento puesto que se entiende que
el sobre-cimiento tendrá un espesor menor, por lo que para ello se usarán piedras del
tamaño adecuado para que ambas estructuras se traben.

¿Cómo son los hormigones usados en los muros de hormigón Ciclópeo?


Los hormigones usados en estas estructuras suelen ser de mediana resistencia y consistencia
blanda para facilitar su colocado.

4-3) CIMIENTOS CORRIDOS DE HORMIGON ARMADO,

¿Cuál es la profundidad y ancho de los cimiento corridos?

Como se dijo, para estas estructuras las cargas y por consiguiente los anchos necesarios
generalmente no son muy grandes y puesto que en este caso se usará hormigón reforzado
con acero, la altura necesaria del cimiento resulta relativamente muy pequeña si tomamos
en cuenta que irá enterrada, es decir que quedaría casi en la superficie lo que por razones
de seguridad y estabilidad futura del cimiento (y sus cargas) será necesario construirla a
mayor profundidad.

¿Cuál es la sección que tienen los cimientos corridos de hormigon armado?


Por este motivo, para este caso, se elige más bien una sección de viga “T” invertida, donde
el cimiento es la parte horizontal (con armadura 1) y lo vertical (con armadura 2) sirve como
un elemento intermedio entre el muro y el cimiento, es decir como un sobre-cimiento, pero
ambos se construyen como una sola estructura.

El procedimiento:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo lineal tendiéndose un hilo en el eje


correspondiente y el replanteo específico demarcando el ancho de la base del
elemento (parte horizontal de la viga T invertida)

b) Excavación

c) Compactación
Armaduras 1 y 2 para cimiento corrido de hormigón armado

d) Encofrado 1, parcial o total si hiciera falta, lateralmente a la parte horizontal de la “T”


invertida

e) Armadura 1, se coloca la armadura en el fondo de la excavación con sus respectivas


calzas para mantener un recubrimiento inferior. Consiste en una serie de barras
transversales a la longitud del cimiento que estructuralmente trabajarán a tracción
cuando las “alas” de la “T” sean flexionadas hacia arriba por el empuje del suelo en
su reacción ya que las cargas que recibirá el cimiento serán longitudinales en su parte
central.

Para afirmar estas barras durante los trabajos y hormigonado, se usan barras
constructivas longitudinales, por lo que finalmente la armadura en su conjunto forma
una “parrilla” de barras cruzadas que son amarradas entre sí con “alambre negro” o
“alambre de amarre” o en algunos casos son parrillas prefabricadas electrosoldadas.

Armadura 2, amarrado a esta parrilla en su parte central, se fija el “canastillo”. Esta


armadura es la típica de vigas comunes, es decir tiene barras longitudinales
(generalmente 4 en este caso, una en cada esquina de la sección rectangular) y
estribos verticales cada cierto espacio. Por tanto, hasta aquí, se tiene el esqueleto o
armaduras de la viga “T” invertida, en su lugar.

f) Hormigón 1, se hormigona con la mezcla necesaria para completar el cimiento en su


parte ancha y se hace un enrasado horizontal en la parte superior, sobre la que
sobresalen los fierros de la viga o sobre-cimiento que no fueron cubiertos por el
concreto.

g) Encofrado 2, una vez endurecido el hormigón del cimiento se encofra la parte superior
o sobre-cimiento, lo cual consistirá en colocar los dos tableros laterales de la viga
asentados sobre lo ya hormigonado, con la separación correspondiente.

h) Hormigón 2, se hormigona el sobre-cimiento, enrasando su cara superior. Se cura y


desencofra cuando corresponda.
TEMA 12-2 – CONSTRUCCION DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Y
ELEMENTOS CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES (PARTE 2)

5) CONSTRUCCION DE ZAPATAS AISLADAS

La carga concentrada de un pilar o una columna descansa sobre una zapata aislada que
tiene una base ensanchada que reduce la presión que se ejerce en el suelo donde se
apoya.

¿Cuál es la forma de la base de una zapata y donde asienta la columna sobre ella?
• Normalmente las zapatas aisladas tienen una planta cuadrada o rectangular y la
carga o columna se apoya simétricamente en el centro en las columnas ubicadas
en la parte central de los edificios.

• Cuando son perimetrales se ll aman de borde y si el terreno solo llega hasta sus
límites externos entonces la carga resulta excéntrica con relación a la zapata. En
las columnas de esquina la excentricidad es doble o en dos direcciones.

Como se sabe, una zapata clásica tiene su parte central con forma de un tronco piramidal
truncado (cuerpo) situado sobre una capa con la forma de la zapata en proyección
horizontal y un espesor determinado (base) que es la que se asienta en el suelo y con
una capa horizontal en su parte superior de menor sección (corona o cabeza), que es
donde se apoyará la columna.
Algunas veces los proyectistas prefieren diseñar la zapata como un solo bloque en forma
de cubo o de paralelepípedo.

¿Cuál es proceso de construcción de una zapata aislada?


Su proceso constructivo comprende:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece con los


dos ejes principales que se intersectan generalmente para ubicar el centro
geométrico de la sección de la columna y un replanteo específico que a partir de
estos ejes establece la forma y dimensiones finales de la zapata en proyección
horizontal, lo cual se marca en el terreno.

b) Excavación, es un pozo con la sección idéntica a la planta de la zapata, la cota


de excavación depende del diseño y generalmente varía entre uno y tres metros.

c) Compactación

d) Plantilla

e) Encofrado, parcial o total perimetral y solo para la base

Zapatas: la primera sin encofrado, la segunda con encofrado

f) Armadura, consta de una parrilla de barras de acero cruzadas ortogonalmente


entre sí de acuerdo a diseño (diámetro de barras y espaciamientos para cada
dirección), generalmente tiene sus extremos doblados hacia arriba para fines de
anclaje con el hormigón circundante.

Además de la parrilla, sobre ésta se apoya y fija verticalmente un “canastillo” o


armadura de la columna de altura suficiente como para que sus barras
longitudinales sobresalgan de la zapata terminada la longitud de empalme
necesaria como para que se “amarren” posteriormente con cada fierro
correspondiente de la columna.

Para la fijación, los fierros longitudinales se doblan a 90º en su parte inferior para
apoyarlos y amarrarlos en la parrilla.
Con los debidos separadores para respetar los recubrimientos en todas las
direcciones se fija y apuntala esta armadura.

h) Hormigonado, el proceso para las zapatas de forma tronco-piramidal consta


de tres etapas:

• La primera que consiste en hormigonar la base de la zapata con sus moldes


perimetrales (taludes o encofrados)

• La segunda que continúa en el hormigonado es el cuerpo o parte tronco-


piramidal sin molde, con solo la acumulación del concreto hasta lograr la altura
necesaria para hacer luego un acabado manual mediante el cual se da la forma
indicada en el perímetro del tronco, para ello es mejor la mezcla blanda a semi-
seca.

• La tercera es el hormigonado de la corona o cabeza donde descansará la


columna, la cual preferentemente se puede hacer con un marco de madera
con piezas de 1” de espesor y 2” de ancho (para la altura de la corona) que
sirve como molde de una sección con las dimensiones interiores exactas que
se indican en el plano (generalmente son las de la columna más 5 cms. a cada
lado, saliente que permite apoyar el encofrado de la columna cuando se la
construya)

Las tres etapas indicadas son continuas. La zapata queda terminada dejando
expuesta la parte superior del canastillo de acero para su empalme con la
armadura de la columna, como ya se dijo.

Para el caso de zapatas en forma de paralelepípedo el hormigonado será uno solo


(o por capas si la altura lo amerita) y se terminará enrasando la cara superior. En
todos los casos se cura y desencofra (si es necesario) para terminar.

6) CONSTRUCCION DE ZAPATAS COMBINADAS

Las formas en proyección horizontal para las zapatas combinadas podrían ser:
• como dos zapatas cuadradas o rectangulares de dimensiones distintas y unidas
• como un trapecio
• rectangular
Zapatas combinadas: armada lista para vaciar y otra ya vaciada

¿Cuál es el proceso de construcción de zapatas combinadas?

• El proceso constructivo es similar al caso anterior y la única diferencia vendría a


ser que se colocan dos (o más) canastillos en lugar de uno, para las respectivas
columnas.

Finalmente, otro detalle puede ser el acabado del coronamiento que por facilidad se
suele hacer unido (es decir uno solo y no dos o más) para todas las columnas
comprendidas, de modo que las líneas oblicuas ascendentes del tronco o cuerpo unen
las esquinas de la base con las del coronamiento o finalmente, mantener una sola altura
del conjunto, como se observa en la última imagen.

7) CONSTRUCCION DE VIGAS DE FUNDACION

¿Las vigas de fundación son muy profundas?

Por lo general este tipo de elementos tienen una altura hasta la superficie enrasada del
terreno, por lo que se trata de excavaciones muy poco profundas en las que los taludes
son los moldes, salvo raras excepciones.

¿Cuál es el proceso constructivo de una viga de fundación?


El proceso comprende:

a) Replanteo, el replanteo general: de tipo lineal con un hilo tendido y el


específico: demarcando el ancho del elemento

b) Excavación

c) Compactación

d) Encofrado, parcial o total si hiciera falta


Esquema de una viga que sirve de fundación a varias columnas e imagen de una en
preparación

e) Armadura, es del tipo común de las vigas con barras longitudinales atadas a
los estribos, eventualmente pueden haber barras dobladas por lo que el
constructor seguirá exactamente la guía de los planos estructurales. Es mejor
la prefabricación cómoda de los canastillos completos. Se coloca la armadura
en el fondo de la excavación con sus respectivas calzas para mantener un
recubrimiento inferior y en los laterales si hace falta.

f) Hormigonado, se hormigona con la mezcla necesaria para completar la viga,


se curará adecuadamente y se desencofrará cuando corresponda (si es que
se usó encofrado)

8) CONSTRUCCION DE PLATEAS

Como se comprenderá en este caso se suele usar equipo mediano o pesado para la
excavación y compactación según las dimensiones de la losa. Existen diferentes casos
a cada uno de los cuales se tendrá que adaptar el procedimiento:

• Plateas de sección uniforme

• Plateas de sección variable, con el plano del fondo inclinado

• Plateas de sección variable, con diferentes espesores y planos quebrados en la


cara inferior

• Plateas nervuradas, con los nervios en la cara inferior

• Plateas nervuradas, con los nervios sobresalientes en la cara superior


• Plateas aligeradas, con materiales livianos entre sus partes

Esquema de una platea y una imagen de armadura de platea con bases reforzadas de
columnas

En general, el procedimiento resulta:

a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece


inicialmente demarcando el perímetro de la estructura para la excavación del área
que ocupará. Una vez lograda se procede al replanteo general en detalle con el
tendido de los hilos correspondientes a los ejes involucrados si es que la
excavación amerita partes más profundas, declives u otros detalles. En la etapa
de las armaduras se tenderán todos los ejes necesarios para la ubicación precisa
de las columnas respectivas en sus intersecciones o donde corresponda y
finalmente el replanteo específico de los detalles que contenga el proyecto.

b) Excavación, se realiza según se indique en los planos para la forma de la


estructura.

c) Compactación, en todo el o los fondos de las excavaciones

d) Plantilla, en todo el o los fondos de las excavaciones

e) Encofrado, parcial o total perimetral y en las partes que hiciera falta si existieran
nervios o desniveles, etc.

f) Armadura, puede ser simple o compleja, según las consideraciones de su


cálculo. Generalmente consta de una parrilla de barras de acero cruzadas
ortogonalmente entre sí de acuerdo a diseño (diámetro de barras y
espaciamientos para cada dirección), en el o los planos inferiores del fondo de la
platea. Estas armaduras generalmente tiene sus extremos doblados hacia arriba
para fines de anclaje y adherencia con el hormigón circundante. Pueden existir
parrillas perimetrales cuando los espesores son mayores para mejorar la rigidez.
Platea ya hormigonada y platea aligerada en construcción

Además de la o las parrillas mencionadas tanto horizontales como verticales (si


fuera el caso), están las armaduras de los nervios (si los hubiera) o a veces son
reemplazados por refuerzos en estas posiciones, todos ellos uniendo las
posiciones de las bases de las columnas. Finalmente, están los canastillos de
cada una de las columnas, respetando sus posiciones exactas y dimensiones de
largo y ancho de su sección.

Eventualmente pueden haber también haber armaduras de refuerzo en la cara


superior de la platea.

g) Material alivianado, en algunos casos, para economizar hormigón en las partes


donde las tensiones no lo requieren, se usan materiales livianos para rellenar
ciertos espacios.

h) Hormigonado, se realiza como todo proceso de colocación de concreto en áreas


de grandes dimensiones, normalmente por capas, previa eliminación de agua si
la hubiera, se consolida y se prosigue, respetando las formas y acabados
previstos. Si no hay nervios ni salientes en la cara superior se enrasa todo y
quedarán expuestos todos los canastillos de las columnas para su posterior
empalme a las armaduras correspondientes.

Es obvio que de haber formas especiales como por ejemplo nervios en la cara
inferior para los que se hayan usado encofrados, primero se hormigonarán éstos
y luego, en una etapa posterior el resto de la platea. En el caso inverso, es decir
una losa con nervios o salientes en la cara superior, primero se hormigonará toda
la losa y en una etapa posterior, asentando sobre éste hormigón ya endurecido
parcialmente se colocarán los encofrados necesarios y el concreto para concluir.
9) CONSTRUCCION DE LOSAS TIPO RADIER

Son losas planas, de poco espesor, asentadas sobre la superficie desmontada, enrasada
y compactada del suelo. Es principal requisito en estas losas es el drenaje para prevenir
la erosión en un caso tan expuesto. El espesor puede ser uniforme si se cree conveniente
en el diseño, aunque es recomendable construirlas con un “dentellón” o saliente inferior
en el perímetro para alejar un poco el riesgo de infiltración de agua debajo la losa.

También a veces los proyectistas resuelven reforzar algunas partes en las que existen
cargas que podrían superar las expectativas generales, para ello se sobre-excavan unos
canales, a manera de cimientos corridos, con un ancho ligeramente mayor a la carga
que se apoyará encima y una profundidad mayor a la losa, formando una saliente por su
cara inferior, que generalmente se suele reforzar con algún acero.

También es conveniente en este tipo de edificaciones livianas con losas tipo radier, que
ésta tenga una superficie o área mayor a la del edifico, sobresaliendo perimetralmente
en su planta, a manera de aceras para proteger la construcción; mejor si esta parte de la
losa tiene pendientes de escurrimiento hacia afuera, para eliminar el agua.

A criterio del proyectista se puede usar o no armadura estructural, particularmente en los


lugares de “refuerzo” si los tuviera. Otra posibilidad es la colocar armadura o malla de
retracción en la cara superior a un par de centímetros del nivel de la superficie enrasada,
para evitar juntas y fisuras.

En construcciones económicas la losa se alisa superficialmente y sirve de piso, aunque


también se puede revestir si se desea. El procedimiento general es:

Losa radier terminada y construcción liviana sobre losa tipo radier


a) Replanteo, el replanteo general es de tipo superficial y se establece
demarcando el perímetro de la estructura para la preparación del área donde se
asentará. Una vez lograda se procede al replanteo general y específico en detalle
con el tendido de los hilos correspondientes a los ejes involucrados como el
perímetro y si es que la excavación amerita partes más profundas, para
dentellones, refuerzos, instalaciones u otros detalles.

b) Excavación, la que fuera necesaria

c) Compactación, en toda el área

d) Plantilla, si se desea, generalmente no se usa

e) Encofrado, parcial o total perimetral, si hiciera falta. Generalmente para


dentellones y refuerzos tampoco se usan puesto que tiene profundidades muy
pequeñas.

f) Armadura, si existe en el diseño, generalmente podría ser tipo armadura de


vigas para los refuerzos y parrillas si es que se decide así, podría ser inferior o
superior, o ambas.

g) Hormigonado, como en toda losa, por partes hasta completar el área.


Generalmente el espesor pequeño no amerita colocado por capas. Es importante
el buen enrasado, pendientes si existieran y el mejor curado posible por la
vulnerabilidad de este tipo de elementos aplanados y de poco espesor ante los
esfuerzos internos causados por la contracción y retracción.
TEMA 12-3 – CONSTRUCCION DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Y
ELEMENTOS CONSTRUCTIVAMENTE SIMILARES (PARTE 3)

10) CONSTRUCCION DE CABEZALES DE PILOTES

Son estructuras macizas que se construyen de modo que la cabeza de un pilote o las
cabezas de un grupo de ellos queden empotrados en su masa a través de espigas de
sus armaduras longitudinales. Los cabezales pueden tener diversas formas de su
sección en planta según el número de pilotes que contienen, cuadrada para 1 pilote,
rectangular para 2, plantas poligonales para casos de 3 o más pilotes (hasta 6,7 u 8) ya
que para más pilotes se pueden insertar en un cuadrado o rectángulo.

Para el diseño de los cabezales existen especificaciones respecto al número de pilotes,


su disposición más apropiada, la distancia mínima entre ellos, el hormigón mínimo
circundante a los que se ubican en el perímetro, la altura (debe contener todas las
armaduras necesarias con sus respectivos recubrimientos en todas las direcciones del
bloque y respetando también las longitudes de anclaje necesarias para las espigas de
los pilotes y el canastillo correspondiente a la columna que se apoyará en el cabezal).

Es usual que en los cabezales de pilotes se empotren también vigas de equilibrio o de


arriostramiento por lo que su construcción debe planificarse con mucho cuidado en
cuanto al alcance de cada sesión constructiva y su secuencia, si se afecta solo al cabezal
será necesario prever sus empalmes con las vigas que comprenda (si las hubiera) o se
puede decidir incluir su construcción simultánea y otras posibilidades.

La secuencia constructiva es:

a) Replanteo, el replanteo general es superficial y consiste generalmente en la


ubicación precisa de la columna actuante mediante la intersección de los debidos
ejes. El replanteo específico es muy importante y delicado puesto que es preciso
que el cabezal esté geométricamente bien trazado y en su posición exacta en
relación a los pilotes comprendidos. Realizadas la excavación y la plantilla (más
el encofrado, si lo hubiera) es necesario verificar los detalles a fin de asegurar una
adecuada fijación de todas las armaduras. Al final se repite la verificación antes
de hormigonar.

Esquema de un cabezal de tres pilotes. Construcción de armaduras

b) Excavación, se realiza hasta alcanzar la profundidad deseada para el cabezal de


hormigón armado más el espesor de la plantilla que por el tipo de estructura
(enterrada) suele ser de 10 cms. (menos el espesor aproximado de la
compactación). Esta excavación se realiza en rededor de los pilotes que se
supone ya están en sus respectivas posiciones. Si se hubiera planificado construir
primero solo el cabezal se deberá prever la excavación de los espacios necesarios
para la colocación de las espigas para las vigas (si las hubiera) o en su caso la
excavación total para éstas o las que se hubiera decidido incluir en el proceso.
c) Compactación, en todo el fondo de las excavaciones realizadas, tanto para el
cabezal como para las vigas (si se hubieran incluido)

d) Plantilla, de 10 cms. de espesor en todo el fondo de las excavaciones para el


cabezal, (coincidirá con el nivel no picado de los pilotes, formando así una carpeta
única de base para el cabezal). En el caso de las vigas de equilibrio (si las hubiera)
la plantilla puede o no mantener el espesor (no menos de 5 cms.) y para las vigas
de equilibrio (si las hubiera) hay constructores que no usan la plantilla.

e) Picado del hormigón de pilotes sobresalientes, consiste en eliminar el hormigón


que está por encima del nivel de la plantilla dejando descubierta la armadura
correspondiente, de la cual se pueden extraer o eliminar los estribos o armaduras
transversales y solo dejar la longitudinal que se recortará con una longitud
uniforme correspondiente a la longitud de anclaje necesaria para empotrarse en
el cabezal.

Este trabajo se puede realizar manualmente o con equipos de demolición;


siempre será recomendable programar este trabajo lo más pronto posible en
relación al vaciado del hormigón de los pilotes para no encontrar un hormigón muy
endurecido lo que dificultará el trabajo de demolición.

Es importante que las armaduras descubiertas y expuestas estén completamente


libres de residuos para asegurar la adherencia del concreto del cabezal cuando
se lo coloque. Igualmente geométricamente verticales en su integridad.

f) Encofrado, parcial o total perimetral y en las partes que hiciera falta para el
cabezal. Si hubieran vigas concurrentes al cabezal es indispensable la colocación
de encofrado perforado (para el paso de las espigas) en las partes en que se
ubican los empalmes futuros con las vigas. Por otro lado si mas bien se planea
incluir simultáneamente en el trabajo actual alguna(s) viga(s) también se deberá
encofrar éstas (si hiciera falta) dejando al final o en su extremo opuesto un
encofrado perforado para las respectivas espigas de empalme de las vigas con el
cabezal adyacente

g) Armaduras, las armaduras de un cabezal de pilote son:


Vista de las armaduras de un cabezal hexagonal e imagen del descabezado o
picado del hormigón de pilotes de un gigantesco cabezal

• Armadura del cabezal, generalmente está formada por una parrilla horizontal
inferior, otra en la cara superior y una parrilla en cada cara lateral del sólido,
formando una especie de “jaula”. Las técnicas constructivas varían y pueden ser
pre-fabricando las parrillas y uniéndolas luego perimetralmente en su sitio o pre-
fabricando unos anillos (semejantes a los estribos) que se colocarán en posición
vertical para formar un “enrejado” perimetral enlazados por anillos horizontales
que rodearán a los anteriores completando la “jaula”.

Hay calculistas que en vez de la parrilla en la cara superior dimensionan series de


barras horizontales paralelas entre sí que se distribuyen en las posiciones que
unen las cabezas de los pilotes entre sí, es decir una serie entre un pilote y los
demás y así sucesivamente formando un entramado de acero (método de las
“bielas”).

El constructor deberá seguir rigurosamente las indicaciones en cuanto las


posiciones de los diferentes fierros, sus diámetros y sus espaciamientos. Además
de guardar los recubrimientos especificados en todas las caras al fijarlos.

• Armadura de los pilotes, como ya se dijo son las espigas resultantes de la


eliminación del hormigón en la parte superior de los pilotes, las que “cruzan” el
cabezal de abajo hacia arriba por el interior de la “jaula”

• Armadura de la columna, al igual que en todos los casos en los que se apoya una
columna, se fija primero mediante barras dobladas radiales en su base (en la
parrilla inferior) un canastillo que reproduce exactamente la conformación del acero
de la columna, asegurándose que su altura sobresaliente del cabezal sea por lo
menos la necesaria para garantizar su adecuado empalme con el resto de la
armadura de la columna, es decir con su correspondiente longitud de empalme
longitudinal para barras verticales según su diámetro.
• Armadura de las vigas de equilibrio, que pueden ser ninguna, una o más según el
proyecto y “salen” o “llegan” al cabezal. Se requiere por tanto que la armadura
longitudinal de estas vigas, en su extremo correspondiente empotre debidamente
en el cabezal, para lo que se exige que lo haga mediante las prolongaciones o
espigas con las longitudes de anclaje (horizontal si es de la parte superior o
inclinada si es inferior) necesarias según sus diámetros.

En caso de haberse programado la construcción solitaria del cabezal en la


dirección de la viga, estas espigas ancladas en el cabezal deberán atravesar
también el encofrado perforado y exponer la longitud de empalme necesaria (de
acuerdo a su posición y diámetro) en el lado de afuera del cabezal para su
empalme con el resto de la viga cuando se la construya.

Si mas bien se construyen cabezal y viga juntos, entonces los extremos de las
barras longitudinales de la viga serán anclados en el cabezal y más bien, en el otro
extremo se deberá contar con un encofrado final, perforado, para que atraviesen
las longitudes necesarias para anclarlas en el siguiente cabezal cuando se lo
construya.

• Armadura de vigas de arriostramiento, la misma técnica constructiva aplicada en


el caso anterior pero más sencilla porque estas vigas suelen tener secciones
mucho más reducidas, generalmente cuadradas y armaduras ligeras.

h) Hormigonado, concluidas las tareas anteriores se puede proceder a la colocación


del concreto. Al ser normalmente los cabezales estructuras de altura significativa
se hará el vaciado por capas consolidándolo debidamente. El acabado superficial
de la cara superior es un enrasado simple del cual sobresaldrá la parte del
canastillo de la columna que empalmará con ella. El curado se debe ejecutar como
es debido y el desencofrado (si hubiera) es a las 24 a 48 hs, puesto que solo es
lateral. Las vigas de equilibrio y las de arriostramiento (si las hubiera) tienen su
propia descripción más adelante.

11) CONSTRUCCION DE VIGAS DE EQUILIBRIO

Suelen tener la sección variable en su altura, ya que la cara inferior tiene una pendiente
para mejor aprovechamiento del material, ya que la sección mayor corresponderá a los
mayores esfuerzos y la menor a los más chicos, forma que se logra directamente con la
excavación. También suelen ser estructuras macizas y muy armadas, por lo que se
usarán volúmenes importantes de hormigón y acero. El procedimiento:

a) Replanteo, el replanteo general es del tipo lineal con un hilo tendido y el


específico: demarcando el ancho del elemento. Las profundidades (variables) se
van logrando en base a un hilo horizontal como referencia del nivel.
g) Excavación

h) Compactación

i) Plantilla

Esquema de una viga de equilibrio entre zapatas. Imagen con armaduras de vigas
salientes del cabezal

j) Encofrado, parcial o total si hiciera falta

k) Armadura, es del tipo común de las vigas con barras longitudinales atadas a
estribos, generalmente de diámetros bastante mayores y en número grande,
el constructor seguirá exactamente la guía de los planos estructurales. La
prefabricación no siempre es indicada por la magnitud y peso del gran
canastillo. Se coloca la armadura en su posición con sus respectivas calzas
para mantener un recubrimiento inferior (y en los laterales si hacen falta). La
armadura debe anclarse a los cabezales extremos. (También esta vigas se
usan para construirlas entre zapatas)

l) Hormigonado, se hormigona con la mezcla necesaria para completar la viga,


por capas si corresponde. Se curará adecuadamente y se desencofrará
cuando corresponda (si es que se usó encofrado) normalmente a las 24-48 hs.

12) CONSTRUCCION DE VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO

Sección cuadrada, dimensiones menores, armadura ligera, generalmente 4 barras en las


esquinas y estribos distribuidos en la longitud. Se procede:
a) Replanteo, el replanteo general es del tipo lineal con un hilo tendido y el
específico: demarcando el ancho del elemento.

b) Excavación, hasta la profundidad prevista

m) Compactación

n) Plantilla, (si se decide colocar)

o) Encofrado, parcial o total si hiciera falta

p) Armadura, es del tipo común de las vigas con barras longitudinales atadas a
estribos. Se coloca la armadura en su posición con sus respectivas calzas para
mantener un recubrimiento inferior (y en los laterales si hacen falta). La
armadura debe anclarse en los cabezales de sus extremos.

q) Hormigonado, se hormigona con la mezcla necesaria para completar la viga.


Se curará adecuadamente y se desencofrará cuando corresponda (si es que
se usó encofrado) normalmente a las 24-48 hs.

Esquema de cabezal con arriostramiento. Armaduras de cabezal y vigas de


arriostramiento

------------------------

¿diferencia entre cimiento corridos y viga de fundación?


¿hormigonado de la 3 etapa de una zapata?

También podría gustarte