Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: Prácticas Pre Profesionales III

TEMA: Anteproyecto y Proyecto

DOCENTE: Ing. Germán Araníbar Olivas

ESTUDIANTES: Miguel Ángel Sáenz Chisquipama


César Armando Torres Ramos

CICLO: IX

FECHA: 08/06/2022

Morales – Perú
2022
ÍNDICE
1. EL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO ................................................ 3

1.2. EN QUÉ CONSISTE UN ANTEPROYECTO ........................................... 4

1.3. FASE DE EXPLORACIÓN ...................................................................... 5

1.4. PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO ............................................ 5

2. CONCEPTO DEL PROYECTO ................................................................ 10

2.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROYECTO ................................ 10

2.2. TIPOS DE PROYECTOS ...................................................................... 11

2.3. FASES DE UN PROYECTO Y ESCALA TEMPORAL ........................... 13

2.3.1. FASE DE DEFINICIÓN ................................................................... 13

2.3.2. FASE DE CONCEPCIÓN ............................................................... 14

2.3.3. FASE DE CONSTRUCCIÓN .......................................................... 14

2.3.4. FASE DE PUESTA EN MARCHA .................................................. 15

2.3.5. FASE DE OPERACIÓN Y CESIÓN ................................................ 15

2.4. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO ................................................... 16

2.4.1. INICIO DEL PROYECTO, LA PLANIFICACIÓN ............................ 16

2.4.2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 16

2.4.3. FINALIZACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO ................................ 17

2.5. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ...................................................... 17

CONCLUSIONES ........................................................................................... 20
1. EL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO

En el sector de la arquitectura y
la construcción existen, como
en todos lados, profesionales
honrados y profesionales que
no lo son. Si bien no existe un
consenso a nivel nacional en
los diferentes municipios,
algunas entidades solicitan
requerimientos mínimos para la
aprobación de los trámites
correspondientes.

Sin embargo, ¿es ello suficiente para emprender adecuadamente el proyecto a


sabiendas de las sorpresas económicas que ello pueda suponer tanto en su
desarrollo arquitectónico como en su ejecución? ¿Por qué los desvíos de obra
suelen rondar el 20-25% de los presupuestos iniciales cuando lo normal es que
no excedan del 6-10%?

Existen varios factores que generan este incremento de monto presupuestario,


y uno de ellos es la falta de definición durante su etapa de desarrollo y
planificación. Por ello, siempre es recomendable contratar servicios
profesionales de calidad, que, si bien pueden requerir de una inversión mayor al
inicio, permitirán definir correctamente el proyecto y arrojar un monto
presupuestario ajustado a las necesidades del cliente, lo que se traducirá
finalmente en obtener una mayor seguridad en la inversión.
1.2. En qué consiste un anteproyecto

Un proyecto de arquitectura
es el conjunto de
documentos mediante los
cuales se definen y
determinan las exigencias
técnicas de las
edificaciones, justificando
las soluciones propuestas
de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa aplicable.

El proyecto describe la edificación y define las obras con el detalle suficiente para
que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución.

A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá


desarrollarse en dos etapas:

• Proyecto Básico o Anteproyecto: Definirá las características generales de


la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de
soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la
licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones
administrativas, pero insuficientes para iniciar la construcción de la
edificación. Aunque su contenido no permita verificar todas las
condiciones de la RNE, definirá las prestaciones que el edificio
proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en
ningún caso, impedirá su cumplimiento.
1.3. Fase de Exploración
1.3.1. Bosquejos y esquemas: El arquitecto planteará según sus criterios,
capacidades, estilo propio y experiencia las posibles soluciones al
proyecto. Existen tantas maneras de plantear un proyecto como
arquitectos, por lo que el arquitecto debe explorar varias posibilidades
para que su propuesta sea la óptima. Las técnicas ocupadas quedarán
a elección del mismo, nosotros recomendamos, en esta etapa, lápiz y
papel.
1.3.2. Programa y Zonificación: Determinación de programa en base a los
requerimientos del proyecto, características técnicas y tecnológicas,
actividades de los habitantes del edificio. La zonificación tiene que ver
con la agrupación del programa según las zonas y relaciones que
existen entre ellos.
1.3.3. Planimetrías tentativas: Se definen dimensiones de los recintos,
según actividades, compatibilidad entre ellas, etc. Estas etapas son
internas, y no sólo pasan por el escrutinio de quien las proyectó, sino,
que debe haber coherencia entre todas las especialidades. Por eso
mismo el arquitecto está obligado a saber de cada una de ellas, no a
la profundidad que llegan a poseer los especialistas, pero sí conocer
los criterios, tecnologías y lineamientos para incorporarlos
correctamente. Esta etapa es totalmente perfectible, y una vez definida
se pueden fundir criterios generales de diseño entre los distintos entes
que participarán, y que, a grandes rasgos, no se detecte ninguna
incompatibilidad.

1.4. PROYECTO BÁSICO O ANTEPROYECTO

Los contenidos del proyecto básico o anteproyecto, sin perjuicio de lo que, en su


caso, establezcan las Administraciones competentes, serán los siguientes:

1.4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA:

• Agentes: Datos generales de proyecto. Promotor, proyectista y otros


técnicos de intervención.
• Información previa: Antecedentes y condicionantes de partida, datos de
emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística u otras normativas
que correspondan. Datos históricos del edificio en caso de rehabilitación,
reforma o ampliación. Informes previos realizados.
• Descripción de proyecto: Descripción general de la edificación,
programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos
previstos, relación con el entorno. Cumplimiento de la Norma de
Construcción correspondiente y otras normativas específicas, normas de
disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad y
funcionalidad. Descripción de la geometría del edificio, volumen,
superficies útiles y construidas, accesos y evaluación con el entorno.
Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones
técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural
(cimentación estructura portante y estructura horizontal), el sistema de
compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el
sistema de acondicionamiento ambiental y de servicios.
• Prestaciones de la edificación: Por requisitos básicos y en relación con
las exigencias básicas de la Norma de Construcción correspondiente. Se
indicarán en particular las acordadas entre el Promotor (Cliente) y el
proyectista, especialmente aquellas que superen los umbrales mínimos
establecidos en las Normas. Se establecerán las limitaciones de uso del
edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e
instalaciones.
1.4.2. MEMORIA CONSTRUCTIVA:

• Sustentación del edificio: Pese a que esto pueda ser un requerimiento


posterior, se recomienda la justificación de las características del suelo y
los parámetros a considerar para el cálculo del sistema estructural
correspondiente a la cimentación, dada su incidencia en la definición de
la edificación y su relevancia en el presupuesto general.
1.4.3. PLANOS:

• Planos de situación: Referido al planeamiento vigente, con puntos


localizables georreferenciados y con indicación del norte geográfico.
• Emplazamiento: Justificación urbanística, alineaciones, retranqueos,
movimiento de tierras, etc.

• Plano de urbanización: Red viaria, acometidas de servicios básicos.


• Plantas generales: Acotadas, con indicación de escala y de usos,
reflejando los elementos fijos y los de mobiliario cuando sea preciso para
la comprobación de la funcionalidad de los espacios.
• Planos de cubiertas: Determinación de solución constructiva, indicación
de pendientes y puntos de recogida de aguas, entre otros.
• Fachadas y secciones o cortes: Acotados, con indicación de escala y
cotas de altura de plantas, gruesos de forjados y alturas totales para
comprobar el cumplimiento de los requisitos urbanísticos y funcionales.
• Esquemas básicos de instalación: Definición general de los servicios,
redes y evacuaciones. Ubicación de equipos, puntos de luz y tomas
propuestas.

1.4.4. PRESUPUESTO APROXIMADO:


• Valoración aproximada de la ejecución material de la obra proyectada, por
capítulos generales o fases contempladas.

1.4.5. VALIDACIÓN:

• Gestión Municipal: Existe la posibilidad, dependiendo del perfil del


Anteproyecto, su tamaño y complejidad. La de poder ponerlo a prueba
ante la entidad que aprobará, observará o denegará el proyecto. Esto se
realiza en la Dirección de Obras respectiva.
• Este procedimiento suele ser muy útil para proyectos de mediana o gran
envergadura. Para saber si estamos bien encaminados o debemos
realizar cambios antes de seguir con la siguiente etapa.
• Una vez revisado el anteproyecto por todas las partes, se prosigue con la
siguiente etapa ya con el anteproyecto definitivo. Que ciertamente puede
estar sujeta a cambios, pero que no debieran ser replanteos significativos.
2. Concepto del proyecto

Actualmente, el concepto de “proyecto” engloba una disparidad semántica que


se extiende en todos los ámbitos de la actividad profesional y no profesional:
proyecto de ley, proyecto de vida, gestión de la empresa por proyectos,
proyectos de ingeniería, etc. Por lo general la utilización de la palabra proyecto
está asociada a la abstracción mental del plan necesario para ejecutar una
acción concreta.
Según VARGAS (2008:3), un proyecto se define: “Proyecto es un
emprendimiento no repetitivo, caracterizado por una secuencia clara y lógica de
eventos, con inicio, medio y fin, que se destina a alcanzar un objetivo claro y
definido, siendo conducido por personas dentro de los parámetros definidos de
tiempo, costo, recursos involucrados y calidad”.

2.1. Características básicas del proyecto

Se podrían enumerar cinco características básicas del proyecto:


• Persigue un objetivo. El proyecto como todo plan ordenado, se encamina a la
consecución de un objetivo. Sin su existencia el plan y por tanto el proyecto,
carecería de sentido.
• Consume recursos -de capital, trabajo, naturales- por lo que la resta de
otros posibles usos alternativos. El proyecto absorbe recursos, unos en forma
de inmovilización de capital al efectuar la transformación, otros a lo largo de toda
la vida útil del proyecto en la explotación del mismo. El autor-proyectista, debe
ser consciente de ello constantemente y tener en cuenta los posibles usos
alternativos de los recursos involucrados, analizando la conveniencia de su uso
o sacrificio como contrapartida de los beneficios que pudieran derivarse de otros
usos diferentes.
• Precisa un plan para el empleo de los recursos involucrados. Esta es una
de las características esenciales del proyecto. El empleo de una gran cantidad
de recursos diversos exige una ordenación racional de los mismos, con
indicación de su destino e información sobre su uso. El plan supone una
constante toma de decisiones entre opciones alternativas. Al proyectista se le
presentan constantemente opciones alternativas sobre las que debe tomar una
decisión. En la mayor parte de los casos no existe una solución única a los
problemas planteados en un proyecto; a veces un problema tiene varias
soluciones, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes, lo que dificulta
su evaluación y posterior elección entre ellas. Este proceso decisorio abarca toda
la concepción del proyecto, presentándose a niveles más o menos importantes -
alternativas estratégicas y tácticas- pero siempre ineludibles.
• Tiene carácter de futuro. Los frutos generados por el proyecto no son
inmediatos, se obtienen después de su ejecución y permanecen en tanto la
transformación efectuada conserva su funcionalidad. El carácter de futuro tiene,
como se verá más adelante, una gran importancia económica ya que pospone el
disfrute de unos recursos -siempre escasos- de disponibilidad inmediata, a un
futuro más o menos prolongado y en cualquier caso sujeto a un cierto grado de
incertidumbre.
• Evaluación del Proyecto. El proyecto pone de manifiesto los inconvenientes -
costes- en que se incurre y las ventajas - beneficios- que se derivan de su
ejecución. Ambos -costes y beneficios- deben ser escrupulosamente sopesados
para llegar a la conclusión de que los beneficios superan en grado suficiente a
los costes y por tanto puede ser acometida la realización del proyecto.

2.2. Tipos de proyectos

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que


permita definir el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen
muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son:
Según el grado de dificultad.
• Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada
complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
• Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o
cuyas tareas son numerosas y requieren de una organización distinta a la
de un proyecto simple. El tren de alta velocidad en La Meca es un buen
ejemplo.
Según la procedencia del capital
• Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o
que provengan de instituciones gubernamentales.
• Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la
iniciativa privada o de empresas con capital particular.
• Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o
de entidades estatales y la privada.
Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos
• Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los
que hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución
supone una apuesta por algo inédito o novedoso.
• Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que
van marcando las fases de ejecución y monitorización.
Según el sector
• Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra
de tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios,
puentes, vías ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.
• Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la
energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.
• Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales,
productos o materias primas que se hallan en la naturaleza.
• Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el
objetivo de generar una transformación de sus condiciones y
características.
• Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas
para el cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio
del planeta. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de
bosques.
• Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en
cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o
servicio.
• Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en
este caso se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
• Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de
la banca o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa
compra las acciones en busca de un aumento de sus beneficios.
2.3. Fases de un proyecto y escala temporal

Un proyecto puede ser analizado a la luz de su ciclo de vida, es decir analizar su


evolución dentro de una escala temporal, desde su nacimiento hasta su muerte.
Esta perspectiva de análisis permite denotar en el tiempo una serie de fases de
una manera natural y por las que necesariamente pasará el proyecto.
Las fases que debe seguir un proyecto dentro del análisis de su ciclo de vida
son: definición, concepción, construcción, puesta en marcha, operación y cesión.
Esta terminología puede variar considerando el dominio que tiene el proyecto:
puede ser de construcción, financiero, industrial, comercial, informático, social,
etc. (Cfr. TERRAZAS, 2006).

2.3.1. Fase de definición


Esta es la fase de reflexión estratégica; consiste en la definición del
objetivo de un proyecto o de un conjunto de proyectos. Aquí la idea se
concretiza y se hacen estudios y evaluaciones preliminares; se analiza el
entorno, se preparan las previsiones, se evalúan objetivos y alternativas,
realizando un primer examen de la misión, visión, objetivos, costos y
programa; se justifican los presupuestos y se trata de fijar plazos;
básicamente se trata de una fase de esquema director y de perfil. Esta
fase de definición responde al ¿Por qué? se desarrolla el proyecto. En
otras palabras, se puede decir que en esta fase se determina la estrategia
de base, la organización y las necesidades de recursos para llevar
adelante el proyecto.
2.3.2. Fase de concepción
Si el proyecto ha superado la primera fase, se pasa a la fase de
concepción general. El propósito es determinar, lo antes posible y con la
mayor precisión, las especificaciones, los costos, los programas, las
necesidades de recursos, los bloques de tareas y subsistemas que, de
una manera técnica y económica, formarán parte del proyecto. Esta fase
de estudio conceptual y evaluación tiene por finalidad el estudio de las
características de la obra y del procedimiento que permitirá alcanzar el
resultado esperado. Se puede mencionar también que la fase de
concepción puede ingresar a un análisis más exhaustivo en la fase de
concepción detallada del proyecto y que se refiere a la descomposición
de tareas en subproyectos o microactividades a fin de establecer un
proceso de asignación de actividades más profundo. El objeto de la fase
de concepción es definir el ¿qué? (qué producir), el ¿quién? (quién
producirá, quién distribuirá), el ¿dónde? (dónde estará ubicado el
proyecto), el ¿cuándo? (es decir el plazo) y el ¿cuánto? (cuánto costará y
generará el proyecto). El análisis de esta fase debe culminar con una
proposición concreta y coherente de las características técnicas
principales, calendarios, estimación de costos, etc. En esta fase puede
adoptarse la decisión de continuar o no con el proyecto.
2.3.3. Fase de construcción
Es la denominada fase de ingeniería. Esta fase es la más larga y costosa
en la mayoría de los casos y se trata de hacer realidad lo que se ha
definido anteriormente. No es una fase de estudio, sino de gestión
(planificación, organización, dirección y control). Esta fase de
construcción incluye tareas tales como la fabricación o adquisición de
“hardware”, el establecimiento de líneas de autoridad y responsabilidad,
la redacción de manuales de procedimiento, la construcción de instalación
y obras físicas y la finalización de la documentación de soporte.
El objeto de esta fase se centra en el ¿cómo? realizar el proyecto,
definiendo las siguientes actividades: • Actualizar los planes detallados; •
Identificar y gestionar los recursos requeridos, para facilitar el proceso de
construcción (aprovisionamientos y “stocks”); • Verificar las
especificaciones de construcción del sistema; • Diseño detallado de los
componentes; • Inicio de la fabricación, construcción e instalación; •
Preparación final y distribución de documentos; • Realización de pruebas
finales; • Desarrollo de manuales técnicos y documentación; • Desarrollo
de planes de soporte para la puesta en marcha.
2.3.4. Fase de puesta en marcha
Llegar a esta fase significa juzgar que el proyecto es factible técnica y
económicamente y que se llevará a cabo para alcanzar los objetivos
deseados. En esta fase se desarrollan las siguientes actividades: •
Realización de los ensayos y pruebas finales del sistema; • Utilización del
sistema para los fines previstos por el usuario o cliente; • Evaluación de
las prestaciones suficientes del sistema en los aspectos técnico,
económico y social, de tal manera que se puedan alcanzar las condiciones
operativas reales; • Proporcionar a los planificadores la información de
retroalimentación; • Evaluación sobre la adecuación de los sistemas de
soporte.
2.3.5. Fase de operación y cesión
En esta fase, el proyecto abandona la idea con la que se inició en la fase
de definición, porque el sistema se ha integrado a la estructura
organizativa regular o porque el producto o servicio se ha entregado al
cliente que lo solicitó. En esta fase se inicia la operación productiva del
proyecto y comienza su vida útil; se puede también tener la situación de
que el proyecto ha terminado en un fracaso y debe ser cancelado. Esta
fase incluye la elaboración de documentos finales, archivos de
documentos, balances financieros, microfilmes, “disquetes”, bases de
datos, etc.
Dentro de una perspectiva temporal y a la que están asociadas las fases
del proyecto se pude mostrar la figura 3 que denota y visualiza la
evolución de un proyecto en relación a su ciclo de vida y a la intensidad y
esfuerzo que debe dedicarse a cada una de ellas.
2.4. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
2.4.1. Inicio del proyecto, la planificación
Antes de llevar a cabo cualquier tipo de proyecto es necesario cruzar por
la etapa de la planificación, en la cual se dictaminan los parámetros que
debe seguir el proyecto. Se conforman las metas y visiones del proyecto.
También en esta etapa se decide el camino por el cual se llevarán a cabo
los proyectos, se toma la decisión de cuáles son las mejores alternativas
de construcción de dicho proyecto. En esta etapa se puntualizada la
necesidad a la que responde dicho proyecto, así como cuáles serán los
procedimientos a seguir, los diferentes pasos que se realizarán, y los
objetivos principales y menores que se busca alcanzar.
2.4.2. Ejecución del proyecto
Una vez que la planificación de un proyecto ha sido aprobada y todos los
puntos necesarios han sido cubiertos, es el momento de pasar a la
ejecución. Es aquí donde se llevan a cabo las acciones que permitirán
que el proyecto pase de ser teoría y se transforme en una realidad. En
esta fase es posible que se encarguen aquellas personas que participaron
en la fase de planificación, o así mismo las acciones necesarias para
solidificar el proyecto se pueden dejar en manos de profesionales
expertos en la materia. Esto es cambiante según las habilidades y
capacidades de las personas que conformen el grupo y el nivel de
optimismo en los resultados que se van a obtener.
2.4.3. Finalización y cierre del proyecto
Luego de implantar el proyecto, durante un determinado tiempo este es
evaluado y monitoreado para comprobar que esté cumpliendo con los
objetivos y el tiempo estipulado. Durante este proceso se le realiza al
proyecto y todos los factores involucrados en el mismo un monitoreo
constante. Al asegurar que todas las fases de dicho proyecto han
cumplido con las metas y los objetivos han sido logrados dentro del tiempo
correcto, en beneficio de los planificadores, entonces el proyecto procede
a finalizarse y darse por cerrado, cumpliendo de esa manera con su ciclo
de vida.

2.5. Proyecto de construcción

Antes de iniciar la construcción de una edificación, una casa, un edificio, un


centro comercial, o cualquier otro inmueble, es necesario la elaboración de un
Proyecto de construcción, que será la gestión del alcance del mismo.
Un proyecto de construcción, como cualquier otro proyecto, requiere de
diferentes etapas y disciplinas. Desde el análisis de las necesidades hasta la
facturación del trabajo, por medio de estudios preliminares, obtención de
factibilidades, estudios de impacto ambiental, necesarios para los permisos de
construcción y gestión de construcción. Mediante una evolución estructural se
desarrollan las siguientes fases:
2.5.1. IDEA DEL PROYECTO: Es la búsqueda de una solución inteligente y
moderna al planteamiento de un problema de la necesidad humana la
cual será la base del proyecto de construcción. Sin una idea clara no hay
proyecto.
2.5.2. ESTUDIO TÉCNICO: se contemplan los aspectos técnicos para el uso
adecuado de los recursos disponibles para la producción del proyecto de
construcción, así como también la determinación del lugar de
producción, localización, instalaciones y organizaciones
requeridas. Esta fase es fundamental ya que demuestra la viabilidad
técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se
adapte a los criterios de optimización.
2.5.3. ANTEPROYECTO: Es un conjunto de trabajos previos donde se
transmite la idea general del proyecto para la realización de una obra de
arquitectura. En esta fase es indispensable la participación de
profesionales tales como Arquitectos e Ingenieros.
2.5.4. PROYECTO: Está a cargo de la participación de Arquitectos e
Ingenieros de las distintas disciplinas en trabajo sincronizada para
mantener un resultado óptimo de la Arquitectura.
PROYECTO DE ARQUITECTURA: Es un conjunto de informaciones y
diagramas realizados por el arquitecto donde se detalla la idea principal
de la obra. Previamente se realizará un estudio de viabilidad y esbozo
del proyecto, este último servirá para que el cliente tenga una idea de
cómo será la futura construcción y sea aprobado. Una vez satisfechas
las necesidades con la gestión del proyecto se procederá con el diseño
del mismo.

PROYECTO ESTRUCTURAL: una vez terminado el diseño de la


Arquitectura, se calculará la estructura para determinar la ubicación de
las columnas y la dimensión de las vigas. Garantizará la seguridad de la
Obra, ya que se ocupa de que los elementos cuenten con la solidez
suficiente para resistir acciones permanentes como el peso propio y las
acciones del terreno, en combinación con variables básicas provenientes
de la naturaleza. Esas variables se estudian de acuerdo con el riesgo
que representan (viento, nieve, terremotos y otras). ¿Quién hace el
cálculo estructural? En su mayoría lo hace un Ingeniero Civil y en
algunos casos trabajan en conjunto el Arquitecto con el Ingeniero.

PROYECTO INSTALACIONES ELÉCTRICAS: El profesional


capacitado, realizará este paso, en este caso un Ingeniero Eléctrico.
Calculara la carga eléctrica, diseñara los puntos de iluminación y tomas
de corrientes, el cableado, tubería y tableros. Previamente tendrá que
determinar la carga eléctrica de la instalación (número de equipos) que
se estima requerirá el proyecto, así como su proyección futura, sus
características y datos de operación, qué espacios se disponen y cómo
estarán distribuidos, entre otros.

PROYECTO INSTALACIONES SANITARIAS: Por lo general lo realiza


un Ingeniero Sanitario. Consiste en la elaboración de los sistemas que
contengan todas las tuberías de aguas claras, aguas servidas y aguas
de lluvias, de manera eficientes teniendo en cuenta la distribución de
arquitectura. Es de vital importancia ya que satisface las necesidades
básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación
de alimentos, el aseo personal y la limpieza de las instalaciones,
eliminando desechos orgánicos, etc.

PROYECTO INSTALACIONES MECÁNICAS: Por lo general lo realiza


un Ingeniero Mecánico. Elaborará los sistemas de acondicionamiento
ambiental para que satisface las necesidades básicas del ser humano
con respecto al clima y al transporte vertical de la edificación, así como
cualquier actividad humana dentro de la edificación.

PROYECTO INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS: Por lo general


lo realiza un Arquitecto o un Ingeniero. Elaborará los sistemas de
detección, extinción y vías de escape en caso de ocurrir un siniestro
dentro de la edificación.
CONCLUSIONES

Podemos concluir que el proyecto, tanto, así como el anteproyecto son etapas
vitales en la proyección de la construcción de un edificio más allá de su tipología
y/o utilidad. Las ventajas de planificar, diseñar y metrar todos los procesos del
proyecto conducen a grandes ventajas en todo el proceso constructivo, como
pueden ser ahorros de tiempos y dinero.
En este contexto la labor conjunta de los profesionales como son los arquitectos,
ingenieros, electricistas, sanitarios, entre otros, son fundamentales para
asegurar que el proyecto posee una validez y rentabilidad, que puede ser
comprobada posteriormente en el catastro municipal.
La falta de estos procesos regulados mediante los profesionales competentes
puede conducir a grandes pérdidas tanto económicas como civiles. Esto debido
a la falta de conocimiento teórico y practica por la parte ejecutora, esto suele ser
un problema bastante común en las construcciones locales, ya que, en la
búsqueda de ahorrarse el pago del profesional, terminan gastando mucho más
de lo presupuestado.

Finalmente, a modo de reflexión, se recomienda buscar siempre asesoría


competente cuando se planea hacer una gran inversión en materia de obras
civiles y arquitectónicas, ya que nos da la credibilidad que posee un profesional
colegiado y habilitado. Y sobre todo contar con el anteproyecto y proyecto que
son las guías que se seguirán y sobre las que descansara todo el proyecto a
ejecutar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES III

TEMA: ANTEPROYECTO Y PROYECTO


DOCENTE: ING. GERMÁN ARANÍBAR OLIVAS
ESTUDIANTES: MIGUEL ANGEL SAENZ CHISQUIPAMA
CÉSAR ARMANDO TORRES RAMOS
CICLO: 2022-I

FECHA: 08/06/2022

MORALES-PERÚ
anteproyecto

Definición y fases del anteproyecto arquitectónico


¿Que es un anteproyecto?
Un anteproyecto de arquitectura está conformado por el
conjunto de planos o maquetas que explican de manera
gráfica el diseño de las plantas, cortes y elevaciones del
edificio.

A pesar de que el dibujo se realiza a escala, debe ceñirse a


los resultados estudiados y responder a las disposiciones
vigentes establecidas por las autoridades.

Esto usualmente desemboca en un expediente técnico que


se presenta a la entidad responsable para empezar el
proceso de construcción.
¿EN QUÉ CONSISTE EL ANTEPROYECTO?
Definirá las características generales de la obra y sus
prestaciones mediante la adopción y justificación de
soluciones concretas.

Su contenido será suficiente para solicitar la licencia


municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones
administrativas, pero insuficientes para iniciar la
construcción de la edificación.

Aunque su contenido no permita verificar todas las


condiciones del RNE , definirá las prestaciones que el
edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las
exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su
cumplimiento.
BOSQUEJOS
VISITA A CAMPO

fase de exploración PROGRAMA


ARQUITECTONICO
ENTREVISTA CON
PROPIETARIOS
contenido del A. MEMORIA DESCRIPTIVA:

anteproyecto
Agentes

Información previa:

arquitectónico
Descripción de proyecto:

Prestaciones de la edificación:

B. MEMORIA CONSTRUCTIVA:
Los contenidos del proyecto básico o
anteproyecto, sin perjuicio de lo que, en su C. PLANOS:
caso, establezcan las Administraciones
competentes, serán los siguientes: D. PRESUPUESTO APROXIMADO:
A. MEMORIA DESCRIPTIVA:

contenido del B. MEMORIA CONSTRUCTIVA:

Sustentación del edificio:

anteproyecto C. PLANOS:

arquitectónico
Planos de situación:

Emplazamiento:

Plano de urbanización:

Los contenidos del proyecto básico o Plantas generales / Fachadas y secciones o cortes:
anteproyecto, sin perjuicio de lo que, en su
caso, establezcan las Administraciones Planos de cubiertas:
competentes, serán los siguientes:
Esquemas básicos de instalación:

D. PRESUPUESTO APROXIMADO:
MEMORIA DESCRIPTIVA
● Agentes: Datos generales del proyecto. Promotor,
proyectista y otros técnicos de intervención.
● Información previa: Antecedentes y condicionantes de
partida, datos de emplazamiento, entorno físico,
normativa urbanística u otras normativas que
correspondan.
● Datos históricos del edificio en caso de rehabilitación,
reforma o ampliación. Informes previos realizados.
● Descripción de proyecto: Descripción general de la
edificación, programa de necesidades, uso característico
del edificio y otros usos previstos, relación con el
entorno. Cumplimiento de la Norma de Construcción
correspondiente y otras normativas específicas, normas
de disciplina urbanística, ordenanzas municipales,
edificabilidad y funcionalidad.
MEMORIA DESCRIPTIVA
● Descripción de proyecto: Descripción de la geometría del edificio,
volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evaluación con el
entorno.
● Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones
técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural
(cimentación estructura portante y estructura horizontal), el sistema de
compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el
sistema de acondicionamiento ambiental y de servicios.
● Prestaciones de la edificación: Por requisitos básicos y en relación con las
exigencias básicas de la Norma de Construcción correspondiente. Se
indicarán en particular las acordadas entre el Promotor (Cliente) y el
proyectista, especialmente aquellas que superen los umbrales mínimos
establecidos en las Normas.
● Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de
cada una de sus dependencias e instalaciones.

MEMORIA CONSTRUCTIVA
● Sustentación del edificio: Pese a que esto pueda
ser un requerimiento posterior, se recomienda la
justificación de las características del suelo y los
parámetros a considerar para el cálculo del
sistema estructural correspondiente a la
cimentación, dada su incidencia en la definición de
la edificación y su relevancia en el presupuesto
general


PLANOS
● Planos de situación: Referido al planeamiento vigente, con
puntos localizables georeferenciados y con indicación del
norte geográfico.
● Emplazamiento: Justificación urbanística, alineaciones,
retranqueos, movimiento de tierras, etc.
● Plano de urbanización: Red viaria, acometidas de servicios
básicos.
● Plantas generales: Acotadas, con indicación de escala y de
usos, reflejando los elementos fijos y los de mobiliario cuando
sea preciso para la comprobación de la funcionalidad de los
espacios.
● Planos de cubiertas: Determinación de solución constructiva,
indicación de pendientes y puntos de recogida de aguas, entre
otros.
● Fachadas y secciones o cortes: Acotados, con indicación de
escala y cotas de altura de plantas, gruesos de forjados y
alturas totales para comprobar el cumplimiento de los
requisitos urbanísticos y funcionales.
● Esquemas básicos de instalación: Definición general de los
servicios, redes y evacuaciones. Ubicación de equipos, puntos
de luz y tomas propuestas.

PLANOS DE SECCIÓN Y COBERTURA
PLANOS DE INST. ELÉCTRICAS
PLANOS DE INST. sanitarias
desarrollo 3d y visualización
PRESUPUESTO
● Valoración aproximada de la ejecución material
de la obra proyectada, por capítulos generales
o fases contempladas.
● Es una estimación de cantidades de trabajo que
sirve para calcular el costo de cada actividad a
desarrollar para completar la construcción de
un proyecto. El presupuesto es una predicción
monetaria del valor final de la obra, una vez
esté construida.
validación
● Gestión Municipal: Existe la posibilidad,
dependiendo del perfil del Anteproyecto, su
tamaño y complejidad. La de poder ponerlo a
prueba ante la entidad que aprobará, observará o
denegará el proyecto. Esto se realiza en la
Dirección de Obras respectiva.
● Este procedimiento suele ser muy útil para
proyectos de mediana o gran envergadura. Para
saber si estamos bien encaminados o debemos
realizar cambios antes de seguir con la siguiente
etapa.
● Una vez revisado el anteproyecto por todas las
partes, se prosigue con la siguiente etapa ya con
el anteproyecto definitivo. Que ciertamente puede
estar sujeta a cambios, pero que no debieran ser
replanteos significativos.
proyecto

Definición y fases del anteproyecto arquitectónico


PROYECTO
Un proyecto es una planificación, que consiste en
un conjunto de actividades a realizar de manera
articulada entre sí, con el fin de producir
determinados bienes o servicios capaces de
satisfacer necesidades o resolver problemas,
dentro de los límites de un presupuesto y de un
periodo de tiempo dados

Según VARGAS (2008:3), un proyecto se define:


“Proyecto es un emprendimiento no repetitivo,
caracterizado por una secuencia clara y lógica
de eventos, con inicio, medio y fin, que se
destina a alcanzar un objetivo claro y definido,
siendo conducido por personas dentro de los
parámetros definidos de tiempo, costo, recursos
involucrados y calidad”.
Tipos de proyectos
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar
algo más que permita definir el área o sector donde sus
competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de
proyectos, pero los más comunes son:

Según el grado de dificultad. Según la procedencia del capital Según el grado de experimentación del
proyecto y sus objetivos
Proyectos públicos
Proyectos simples
Proyectos experimentales
Proyectos privados
Proyectos complejos Proyectos normalizados
Proyectos mixtos
Según el sector

Proyectos de construcción Proyectos de energía Proyectos de minería Proyectos de transformación

Proyectos de medioambiente Proyectos industriales Proyectos de servicios Proyectos de banca o finanzas


Fases de un proyecto y escala temporal
Las fases que debe seguir un proyecto dentro del análisis de su
ciclo de vida son: definición, concepción, construcción, puesta en
marcha, operación y cesión.
Fase de definición

Aquí la idea se concretiza y se hacen


estudios y evaluaciones preliminares; se
analiza el entorno, se preparan las
previsiones, se evalúan objetivos y
alternativas, realizando un primer
examen de la misión, visión, objetivos,
costos y programa; se justifican los
presupuestos y se trata de fijar plazos;
básicamente se trata de una fase de
esquema director y de perfil.
Fase de concepción
El propósito es determinar, lo antes posible y con la
mayor precisión, las especificaciones, los costos, los
programas, las necesidades de recursos, los bloques de
tareas y subsistemas que de una manera técnica y
económica, formarán parte del proyecto. Esta fase de
estudio conceptual y evaluación tiene por finalidad el
estudio de las características de la obra y del
procedimiento que permitirá alcanzar el resultado
esperado. Se puede mencionar también que la fase de
concepción puede ingresar a un análisis más exhaustivo
en la fase de concepción detallada del proyecto y que se
refiere a la descomposición de tareas en subproyectos o
microactividades a fin de establecer un proceso de
asignación de actividades más profundo.
Fase de construcción
Esta fase es la más larga y costosa en la mayoría de los
casos y se trata de hacer realidad lo que se ha definido
anteriormente. No es una fase de estudio, sino de gestión
(planificación, organización, dirección y control).
Fase de puesta en marcha
Llegar a esta fase significa juzgar que el proyecto es factible técnica y
económicamente y que se llevará a cabo para alcanzar los objetivos
deseados.
Fase de operación y cesión
En esta fase se inicia la operación productiva del proyecto y comienza
su vida útil; se puede también tener la situación de que el proyecto ha
terminado en un fracaso y debe ser cancelado.
Ciclo de vida de un proyecto

Inicio del proyecto, la planificación Ejecución del proyecto Finalización y cierre del proyecto

Antes de llevar a cabo cualquier tipo Es aquí donde se llevan a Durante este proceso se le
de proyecto es necesario cruzar por cabo las acciones que realiza al proyecto y todos los
la etapa de la planificación, en la permitirán que el proyecto factores involucrados en el
cual se dictaminan los parámetros pase de ser teoría y se
mismo un monitoreo constante.
que debe seguir el proyecto. Se transforme en una realidad.
conforman las metas y visiones del En esta fase es posible que Al asegurar que todas las fases
proyecto. se encarguen aquellas de dicho proyecto han cumplido
personas que participaron en con las metas y los objetivos
la fase de planificación, o así han sido logrados dentro del
mismo las acciones tiempo correcto, en beneficio de
necesarias para solidificar el los planificadores, entonces el
proyecto se pueden dejar en
proyecto procede a finalizarse y
manos de profesionales
expertos en la materia. darse por cerrado, cumpliendo
de esa manera con su ciclo de
vida.
Proyecto de construcción

IDEA DEL PROYECTO: Es la búsqueda de una solución


inteligente y moderna al planteamiento de un problema
de la necesidad humana la cual será la base del proyecto
de construcción. Sin una idea clara no hay proyecto.

ESTUDIO TÉCNICO: se contemplan los aspectos


técnicos para el uso adecuado de los recursos
disponibles para la producción del proyecto de
construcción, así como también la determinación del
lugar de producción, localización, instalaciones y
organizaciones requeridas. Esta fase es fundamental
ya que demuestra la viabilidad técnica del proyecto
que justifique la alternativa técnica que mejor se
adapte a los criterios de optimización.
ANTEPROYECTO: Es un conjunto de
PROYECTO: Está a cargo de la participación
trabajos previos donde se transmite la idea
de Arquitectos e Ingenieros de las distintas
general del proyecto para la realización de
disciplinas en trabajo sincronizado para
una obra de arquitectura. En esta fase es
mantener un resultado óptimo de las
indispensable la participación de
especialidades .
profesionales tales como Arquitectos e
Ingenieros.
PROYECTO DE ARQUITECTURA: Es un conjunto de
informaciones y diagramas realizados por el arquitecto donde se
detalla la idea principal de la obra. Previamente se realizará un
estudio de viabilidad y esbozo del proyecto, este último servirá
para que el cliente tenga una idea de cómo será la futura
construcción y sea aprobado. Una vez satisfechas las
necesidades con la gestión del proyecto se procederá con el
diseño del mismo.

PROYECTO ESTRUCTURAL: una vez terminado el diseño


de la Arquitectura, se calculará la estructura para determinar
la ubicación de las columnas y la dimensión de las vigas.
Garantizará la seguridad de la Obra, ya que se ocupa de
que los elementos cuenten con la solidez suficiente para
resistir acciones permanentes como el peso propio y las
acciones del terreno, en combinación con variables básicas
provenientes de la naturaleza.
PROYECTO INSTALACIONES ELÉCTRICAS: El profesional
capacitado, realizará este paso, en este caso un Ingeniero
Eléctrico. Calculara la carga eléctrica, diseñara los puntos de
iluminación y tomas de corrientes, el cableado, tubería y tableros.
Previamente tendrá que determinar la carga eléctrica de la
instalación (número de equipos) que se estima requerirá el
proyecto, así como su proyección futura, sus características y
datos de operación, qué espacios se disponen y cómo estarán
distribuidos, entre otros.

PROYECTO INSTALACIONES SANITARIAS: Por lo general lo


realiza un Ingeniero Sanitario. Consiste en la elaboración de los
sistemas que contengan todas las tuberías de aguas claras,
aguas servidas y aguas de lluvias, de manera eficiente teniendo
en cuenta la distribución de arquitectura. Es de vital importancia
ya que satisface las necesidades básicas del ser humano, como
son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo
personal y la limpieza de las instalaciones, eliminando desechos
orgánicos, etc.
conclusiones
Podemos concluir que el proyecto, tanto, así como el anteproyecto son etapas vitales en la proyección de
la construcción de un edificio más allá de su tipología y/o utilidad. Las ventajas de planificar,
diseñar y metrar todos los procesos del proyecto conducen a grandes ventajas en todo el proceso
constructivo, como pueden ser ahorros de tiempo y dinero.

En este contexto la labor conjunta de los profesionales como son los arquitectos, ingenieros,
electricistas, sanitarios, entre otros, son fundamentales para asegurar que el proyecto posee una
validez y rentabilidad, que puede ser comprobada posteriormente en el catastro municipal.

También podría gustarte