Está en la página 1de 55

CAPITAL DE TRABAJO

Jorge Gallo
¿Cuál es el concepto de capital de trabajo?

- Es un gasto operativo cubierto por adelantado.


- Está relacionado directamente con el volumen de operación
de la empresa, de tal forma que, a mayor volumen mayor
necesidad de CT y viceversa.

Jorge Gallo
Considera todos aquellos recursos que requiere una empresa
para poder operar de forma continua.

Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para


cubrir esas necesidades inmediatas y así evitar atrasos en la
cobertura de gastos operativos (día a día) o, incluso,
financieros (pago de cuotas de préstamos o financiamientos).

Jorge Gallo
¿Se trata exclusivamente de dinero en efectivo?

Jorge Gallo
Capital de trabajo NO SOLO ES DINERO EN EFECTIVO, es
un conjunto de recursos (dinero, productos /bienes, servicios).

Jorge Gallo
Generalmente, en las empresas, los pagos / gastos se
producen antes que los ingresos, originándose la
necesidad de una cantidad de recursos que permita
operar sin inconvenientes.

Jorge Gallo
Nivel adecuado de CT.

El CT se compone de todos los recursos necesarios para atender


la demanda de los primeros días, semanas o meses de operación
antes que el nivel de ingresos operativos sea capaz de cubrir
todos los gastos (operativos e inclusive financieros).

Jorge Gallo
¿Cómo se entiende esto?

Imagínese una empresa provee de chifles a una cadena de


supermercados cuya política de pagos es cancelar después de
120 días de haber recibido el producto en consignación.

¿De dónde saldrá el dinero para comprar la materia prima e


insumos para fabricar los chifles?

Jorge Gallo
Pero, no solo lo anterior sino, también…

¿Con qué dinero se pagará los sueldos, impuestos, luz, agua,


comunicaciones?

Y, si, además, se pidió un préstamo bancario o un financiamiento


a un proveedor ¿de dónde saldrá el efectivo para pagar las cuotas
de ese periodo de tiempo?

Jorge Gallo
Además, una vez que pague esa factura ¿el saldo de caja será
suficiente para cubrir otros gastos?

¿Qué pasa si antes de ese pago hay otro u otros pedidos?

Jorge Gallo
Todos esos egresos operativos e incluso financieros - la(s)
cuota(s) - deben ser cubiertos por el capital de trabajo.

Como se puede notar, un mal cálculo del mismo hará que la


empresa tenga serios problemas para llevar sus operaciones.

Jorge Gallo
¿Qué incrementa la necesidad de CT?

Necesidades de efectivo para cubrir gastos diversos (sueldos y


servicios, por ejemplo).
Nivel de mercaderías, materias primas, insumos.
Nivel de cuentas por cobrar.

Todo lo anterior: Activos corrientes.

Jorge Gallo
¿Qué reduce la necesidad de CT?
Financiamiento banca múltiple: sobregiros / líneas de crédito en
cuenta corriente / descuento de letras / factoring / financiamiento de
compras.
Financiamiento de Instituciones micro financieras:
Créditos para CT.
Financiamiento de proveedores: mercadería, repuestos, servicios.
Otras fuentes de financiamiento: Fintech, prestamistas informales.

Todo lo anterior: Pasivos corrientes o deuda de corto plazo.

Jorge Gallo
Desde el punto de vista contable, el CT es la diferencia entre
AC y PC, por tanto:

CT = AC - PC

Pero ¿en qué se sustenta esta fórmula?

Veamos un ejemplo:

Si se compra un vehículo para hacer servicio de taxi en la


ciudad…
¿Será necesario contar con CT? ¿Por qué cantidad de dinero?

Jorge Gallo
Pues, por sentido común, parece que poco.

Tal vez será suficiente poner 20 Soles de gasolina para cubrir


el recorrido de unas horas.

De esa forma, cuando sube el primer pasajero el auto ya tiene


combustible. De lo contrario (esto es una exageración, ojo)
habría que tener el auto estacionado cerca de un grifo, esperar
que aparezca el primer pasajero, pedirle que pague la carrera
por adelantado, entrar al grifo, poner combustible y salir a
dejarlo en su destino. Así no funciona.
Jorge Gallo
Ahora, imagínese que el auto no hará servicio de taxi en la
ciudad, lo hará desde el aeropuerto Jorge Chávez hasta Ica.
¿Qué se necesita para llevar a cabo el mismo?

Primero, 20 Soles de gasolina no parece suficiente, por lo que


tendrá que tener efectivo para llenar el tanque en Lima
(podríamos llamarlo existencias).

Necesitará efectivo para rellenar el tanque las veces que sea


necesario para ir y regresar. También para pagar peajes,
alimentación, alojamiento, otros gastos necesarios.
Jorge Gallo
Pero, además…
Si el servicio se brinda a una empresa, ésta no pagará de
inmediato. Se habrá generado, entonces, una cuenta por
cobrar.

Esos tres elementos: efectivo, cuentas por cobrar y existencias


forman parte del activo corriente e incrementarán la necesidad
de capital de trabajo.

Jorge Gallo
¿Qué podría disminuir este nivel de CT necesario?
El contar con una Tarjeta de crédito para pagar la gasolina y
algún otro gasto como alimentación o alojamiento.

Contar con crédito en grifos de Lima y en la ruta a Ica para


rellenar el tanque “a crédito”. Lo mismo si se dispone crédito
en algún restaurant u hotel.

Estamos hablando, entonces de créditos de bancos (TC) y


proveedores (grifo/restaurant/hotel).

Jorge Gallo
Quedan claras tres cosas que ayudan a definir el concepto de
capital de trabajo:

- Es un gasto operativo (o, incluso financiero) cubierto por


adelantado.

Jorge Gallo
- Las necesidades de AC (efectivo, cuentas por cobrar
comerciales y existencias) lo incrementan. La consecución de
financiamientos de corto plazo con bancos y proveedores
(PC), lo disminuyen.

- Del ejemplo del taxi, también nos damos cuenta que está
relacionado directamente con el volumen de operación: a
mayor operación, mayor es la necesidad de CT y viceversa.

Jorge Gallo
Métodos para proyectar las inversiones en capital de trabajo:
a) Porcentaje de la variación de las ventas.
b) Período de desfase.
c) Flujo de caja.

Jorge Gallo
a) Porcentaje de variación de ventas:

Se basa en la existencia de una estrecha relación entre


el nivel de ventas y el monto de las principales
cuentas operativas: un mayor nivel de ventas exigiría
probablemente un mayor monto en la cuenta de
clientes, mayores inventarios y generaría un mayor
crédito de los proveedores, pues se les compraría
más.

Jorge Gallo
Se comprueba, con esto, que existe una relación directa
entre el volumen de actividad de la empresa y el capital de
trabajo necesario.

Para aplicar este método se requiere contar con


información estadística (es decir, previa) de la propia
empresa.

Jorge Gallo
Porcentaje de variación de ventas: 10%
Ventas similares por periodo
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Variación de ventas 100,000 - - - -
Capital de trabajo 10,000 - - - -

Jorge Gallo
Siendo el CT un gasto operativo pagado por adelantado,
para cubrir la necesidad de éste en el periodo 1, la
inversión debe hacerse en el periodo anterior (cero).

Como el nivel de ventas es similar en todos los periodos,


solo será necesaria la inversión de CT realizada en el
periodo cero.

Para los siguientes periodos, el CT provendrá de los flujos


de caja autogenerados por las operaciones de la empresa.

Jorge Gallo
Porcentaje de variación de ventas: 10%
Ventas estacionales por periodo
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 100,000 120,000 120,000 140,000 150,000
Variación de ventas 100,000 20,000 - 20,000 10,000
Capital de trabajo 10,000 2,000 - 2,000 1,000

Jorge Gallo
En este segundo escenario, el nivel de ventas se incrementa
en los periodos 2, 4 y 5 con respecto al anterior.

Cada vez que esto sucede, será necesaria una inversión


adicional en CT, siempre en referencia a este incremento.

Jorge Gallo
Porcentaje de variación de ventas: 10%
Ventas estacionales por periodo
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 100,000 120,000 110,000 140,000 135,000
Variación de ventas 100,000 20,000 - 10,000 30,000 - 5,000
Capital de trabajo 10,000 2,000 - 1,000 3,000 - 500

Jorge Gallo
En este tercer escenario, el nivel de ventas disminuye en
los periodos 3 y 5 con respecto al anterior. Cada vez que
esto sucede, se dará una “desinversión” en CT, siempre en
referencia al esta variación.

Esto comprueba nuevamente que la inversión en CT está


directamente relacionada con el volumen de operaciones de
la empresa.

Jorge Gallo
Ejemplo propuesto:

Las ventas mensuales de una fábrica de jugo de mango son de


15,000.
Se estima que la inversión en CT equivale al 15% del cambio en
las ventas.
¿Qué sucede con el CT, si para los meses 3, 4 y 5 el nivel de
ventas mensuales se estima en 22,500 en cada uno de ellos?

Jorge Gallo
Porcentaje de variación de ventas: 15%
Ventas estacionales por periodo
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 15,000 15,000 22,500 22,500 22,500
Variación de ventas 15,000 - 7,500 - -
Capital de trabajo 1,500 - 750 - -

Jorge Gallo
Porcentaje de variación de ventas: 15%
Ventas estacionales por periodo
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 15,000 15,000 22,500 22,500 22,500
Variación de ventas 15,000 - 7,500 - -
Capital de trabajo 2,250 - 1,125 - -

Jorge Gallo
b) Periodo de desfase

Consiste en determinar el monto de los egresos (costos y


gastos) de operación que deberían financiarse, desde que
se realiza el primer desembolso hasta que se lleva a cabo el
primer cobro de la mercadería vendida (días de desfase).

Una vez que se realiza el cobro, el dinero recibido se


destinaría para el período siguiente de la operación.

Jorge Gallo
Esta diferencia de tiempo, entre el egreso y el ingreso,
constituye el período durante el cual no se contará con el
dinero necesario para operar, si se consideran sólo los
ingresos y egresos operativos.

Igual que en el método anterior, se requiere contar con


información estadística (es decir, previa) proveída por una
contabilidad de gestión.

Además, es exclusivamente aplicable cuando en la


empresa solo existen gastos operativos más no de
naturaleza financiera.

Jorge Gallo
Ejemplo:

En la empresa ABC SAC se quiere determinar la necesidad


de CT para el siguiente semestre. Por política del área de
contabilidad, para tal fin utilizan el método del periodo de
desfase dado que cuentan con ratios financieros gracias a su
sistema de información contable y financiera.

Jorge Gallo
Días de inventario (DI): 50 días

Plazo promedio de cobro (PPC): 102 días

Plazo promedio de pago (PPP): 38 días

Los gastos operativos para el semestre siguiente se han


estimado en 360,000.

Jorge Gallo
Jorge Gallo
Ejercicio propuesto
DI 50
PPC 102
PPP 38

Ciclo operativo: DI + PPC 152


Periodo de desfase: Ciclo operativo - PPP 114

Gastos operativos semestrales 360,000


Gastos operativos diarios 2,000

Inversión en CT: Gastos operativos


228,000
diarios * periodo de desfase

Jorge Gallo
c) Flujo de caja

Consiste en elaborar el flujo de caja operativo del negocio y


determinar el déficit que debe ser cubierto para poder
operar.

Lo recomendable es elaborar un flujo de caja para todo el


período de operación (un año), para determinar cual será el
máximo requerimiento de CT y prever las inversiones
necesarias.

Jorge Gallo
Jorge Gallo
Jorge Gallo
Jorge Gallo
Jorge Gallo
Jorge Gallo
Jorge Gallo
b) Valor comercial:
Establece que el valor residual se
determina utilizando el valor de venta de
los activos en el mercado, corregido por su
efecto tributario (se profundizará
posteriormente sobre este efecto).

Jorge Gallo
Jorge Gallo
Inversión en CT: Método del FC proyectado año 1

Mes /Rubro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total año 1


Ingresos por ventas 7,500 15,000 15,000 24,000 27,000 27,000 30,000 30,000 30,000 30,000 32,000 32,500 300,000
Compras -2,625 -5,250 -5,250 -8,400 -9,450 -9,450 -10,500 -10,500 -10,500 -10,500 -11,200 -11,375 -105,000
Servicios -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -14,400
Alquiler -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -24,000
Personal (fijo) -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -67,000
Personal (variable) -636 -1,271 -1,271 -2,034 -2,288 -2,288 -2,542 -2,542 -2,542 -2,542 -2,712 -2,754 -25,424
Otros -450 -900 -900 -1,440 -1,620 -1,620 -1,800 -1,800 -1,800 -1,800 -1,920 -1,950 -18,000
Flujo neto -4,994 -1,205 -1,205 3,343 4,859 4,859 6,374 6,374 6,374 6,374 7,385 7,637
FC acumulado -4,994 -6,198 -7,403 -4,060 798 5,657 12,031 18,405 24,780 31,154 38,539 46,176

Jorge Gallo
Mes /Rubro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total año 1
Ingresos por ventas 7,500 15,000 15,000 24,000 27,000 27,000 30,000 30,000 30,000 30,000 32,000 32,500 300,000
Compras -2,625 -5,250 -5,250 -8,400 -9,450 -9,450 -10,500 -10,500 -10,500 -10,500 -11,200 -11,375 -105,000
Servicios -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -1,200 -14,400
Alquiler -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -2,000 -24,000
Personal (fijo) -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -5,583 -67,000
Personal (variable) -636 -1,271 -1,271 -2,034 -2,288 -2,288 -2,542 -2,542 -2,542 -2,542 -2,712 -2,754 -25,424
Otros -450 -900 -900 -1,440 -1,620 -1,620 -1,800 -1,800 -1,800 -1,800 -1,920 -1,950 -18,000
Flujo neto -4,994 -1,205 -1,205 3,343 4,859 4,859 6,374 6,374 6,374 6,374 7,385 7,637
CT 4,994 1,205 1,205
FC acumulado - - - 3,343 8,201 13,060 19,434 25,808 32,183 38,557 45,942 53,579

Jorge Gallo
Ejemplos propuestos
Calcular la inversión en CT en los siguientes casos.

Jorge Gallo
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 150,000 180,000 200,000 280,000 320,000
Variac Vtas 150,000 30,000 20,000 80,000 40,000
12% Var Vtas
Invers. CT 18,000 3,600 2,400 9,600 4,800

Jorge Gallo
Jorge Gallo
Periodo 0 1 2 3 4 5
Ventas 185,000 150,000 220,000 220,000 200,000
Variac Vtas 185,000 - 35,000 70,000 - - 20,000
12% Var Vtas
Invers. CT 22,200 - 4,200 8,400 - - 2,400

Jorge Gallo
Jorge Gallo
DI 35
Ciclo operativo 87
PPC 52
PPP 38 PPP -38
Periodo de desfase 49
Gastos operativos anuales 520,836

1,446.77 Gastos operativos diarios


49 Periodo de desfase
70,892 Inversión en CT #¡REF!

Jorge Gallo

También podría gustarte