Está en la página 1de 73

1

2
CONTENIDO

Página

LISTA DE FIGURAS 7
INTRODUCCIÓN 9
GENERALIDADES 9
OBJETIVO 10
ALCANCE 10

1. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD ESPECIAL DE OPERACIONES 11


EN RÍO

1.2 PERFILES DEL PERSONAL DE LA UNIDAD 11


1.1.1 Perfil general 11
1.1.2Comandante de la Unidad 11
1.1.3 Comandantes de tripulación 11
1.1.4 Artillero 12
1.1.5 Proel y apuntador de ametralladora tipo .50 12
1.1.6 Mecánico en mantenimiento en I y II escalón en motores fuera de borda 12

1.2 TRIPULACIÓN, CARGOS Y FUNCIONES DE LA UNIDAD ESPECIAL


DE OPERACIONES EN RÍO 13
1.2.1 Tripulación de la unidad especial de operaciones en rio está conformada
Por seis botes con la tripulación que se describe a continuación 13
1.2.1.1 Tripulación 01-05-30 13
1.2.1.2 Personal del bote artillado – Comando (Botes 1) 13
1.2.1.3 Personal del bote artillado – (Botes 3) 13
1.2.1.4 Personal del bote de transporte – (Botes 2) 13
1.2.2 Cargos y funciones 14
1.2.2.1 Comandante unidad especial de operaciones en rio 14
1.2.2.2 Comandante de embarcación 17
1.2.3 Operador de la embarcación 19
1.2.2.4 Proel y apuntador de ametralladora .50 20
1.2.2.5 Mecánico I y II escalón en mantenimiento a motores fuera de borda 21

1.3 EQUIPOS DE LA UNIDAD ESPECIAL DE OPERACIONES EN RÍO 23


1.3.1 Armamento 23
1.3.1.1 Material para las embarcaciones artilladas 23
1.3.1.2 Material para las embarcaciones de transporte 23
1.3.2 Comunicaciones 23

3
1.3.3. Equipo especial 24
1.3.3.1 Elementos para cada embarcación artillada 24
1.3.3.2 Elementos para cada embarcación de transporte 24
1.3.3.3 Equipo de seguridad industrial 24

2. FORMACIONES, MANIOBRAS Y BASES MÓVILES 25


2.1 TIPO DE FORMACIONES 25
2.1.1 Formación en columna 25
2.1.2 Formación en línea 26
2.1.3 Formación en V 27
2.1.4 Formación en cuña 28
2.1.5 Formación escalonada izquierda/derecha 29
2.2 MANIOBRAS 31
2.2.1 Hombre al agua 31
2.2.1.1 Hombre al agua con presencia remota de la amenaza 32
2.2.1.2 Hombre al agua con presencia eminente de la amenaza 32
2.2.2 Entrar y salir de estelas 32
2.2.3 Reacción a un ataque de la amenaza 33
2.2.4 Infiltración 35
2.2.5 Inserción 35
2.2.6 Extracción 37
2.2.7 Montaje de bases móviles 39
2.2.7.1 En un lugar donde es remota la presencia de la amenaza 39
2.2.7.2 En un lugar donde la amenaza es inminente 40
2.2.7.3 En un lugar donde la amenaza es constante y se requiere algún tipo de
mantenimiento de las máquinas 40
2.2.7.4 En un lugar donde la amenaza es constante y se requiere algún tipo de
mantenimiento a las máquinas o preparación de alimento caliente 41

2.3 COMUNICACIÓN ENTRE LAS EMBARCACIONES 43


2.3.1 Señales nocturnas 44
2.3.1.1 Destellos horizontales 44
2.3.1.2 Destellos verticales 44
2.3.2 Señales diurnas 45
2.3.2.1 Señal de atención 46
2.3.2.2 Señal de peligro 46
2.3.2.3 Señal de avance 47
2.3.2.4 Señal para detenerse 48
2.3.2.5 Señal de disminución de velocidad 49
2.3.2.6 Señal para establecer comunicación radial 49
2.3.2.7 Señal de formación en columna 50
2.3.2.8 Señal de formación en línea 51

4
2.3.2.9 Señal de formación en escalonada a la derecha 52
2.3.2.10 Señal de formación en escalonada a la izquierda 53
2.3.2.11 Señal de formación en cuña 54
2.3.2.12 Señal de formación en V 54

3. TRABAJO REALIZADOS POR LAS UNIDADES ESPECIALES EN RÍO


57
3.1 TRABAJOS DE MOVILIDAD 57
3.1.1 Transporte de tropas 57
3.1.1.1 En cruce de ríos 57
3.2 TRABAJOS DE LOGÍSTICA 58
3.2.1 Transporte de abastecimientos 58
3.2.2 Transporte de personal 58
3.2.2.1 Consideraciones especiales 58

3.3 ÁREA DE POLÍGONO 59


3.3.1 Tipos de prácticas de polígono 61
3.3.1.1Poligono con visibilidad total 61
3.3.1.2 Polígono con visibilidad parcial 62
3.3.1.3 Polígono con objetivo específico “A” 63
3.3.1.4 Polígono con objetivo “B” 64

4 LISTAS DE VERIFICACIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 65

4.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD 65


4.1.1 En las embarcaciones de operaciones en río 65
4.1.2 Antes de realizar un desplazamiento con las unidades especiales de
Operaciones en río 66
4.1.3 A bordo de las unidades 66
4.1.4 Después de los desplazamientos de las unidades 67

4.2 LISTAS DE VERIFICACIÓN 68


4.2.1 Antes de navegar 68
4.2.2 Después de navegar 69

GLOSARIO 70
BIBLIOGRAFÍA 73

5
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

6
LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Tripulación de la Unidad Especial de Operaciones en Río 14


Figura 2. Organización tripulación de bote artillado 16
Figura 3. Organización tripulación bote de transporte 17
Figura 4. Formación en columna 26
Figura 5. Formación en línea 27
Figura 6. Formación en V 28
Figura 7. Formación en cuña 29
Figura 8. Formación escalonada de izquierda a derecha 30
Figura 9. Formación escalonada de derecha a izquierda 31
Figura 10. Hombre al agua con presencia remota de la amenaza 32
Figura 11. Hombre al agua con presencia inminente de la amenaza 32
Figura 12. Entrar y salir de estelas 33
Figura 13. Reacción a un ataque de la amenaza con personal transportado 34
Figura 14. Reacción a un ataque de la amenaza sin personal transportado 35
Figura 15. Inserción de personal con inminente presencia de la amenaza 36
Figura 16. Inserción de personal con remota presencia de la amenaza 37
Figura 17. Extracción de personal con inminente presencia de la amenaza 38
Figura 18. Extracción de personal con remota presencia de la amenaza 38
Figura 19. Pernoctar con las embarcaciones en un lugar donde es remota 39
La presencia de la amenaza
Figura 20. Pernoctar con las embarcaciones en un lugar donde es inminente 40
La presencia de la amenaza
Figura 21. Pernoctar con las embarcaciones en un lugar donde es inminente 41
la presencia de la amenaza y se requiere algún tipo de mantenimiento a las
maquinas
Figura 22. Pernoctar con las embarcaciones en un lugar donde es inminente 42
la presencia de la amenaza y se requiere algún tipo de mantenimiento a las maquinas
o preparación de alimento caliente.
Figura 23. Comunicación entre las embarcaciones 43
Figura 24. Destellos horizontales 44
Figura 25. Dimensiones de las banderas para las señales 45

7
Figura 26. Señal de atención 46
Figura 27. Señal zona de peligro 47
Figura 28. Señal de avance 47
Figura 29. Señal para detenerse 48
Figura 30. Señal de disminución de velocidad 49
Figura 31 Señal para establecer comunicación radial entre las embarcaciones 50
Figura 32. Señal de formación en columna 51
Figura 33. Señal de formación en línea 51
Figura 34. Señal de formación escalonada a la derecha 52
Figura 35. Señal de formación escalonada a la izquierda 53
Figura 36. Señal de formación en cuña 54
Figura 37. Señal de formación en V 55
Figura 38. Área de polígono 59
Figura 39. Polígono con visibilidad total 61
Figura 40. Polígono con visibilidad parcial 62
Figura 41. Polígono con objetivo específico A 63
Figura 42. Polígono con objetivo específico B 64

8
INTRODUCCIÓN

Una de las tres operaciones principales que cumplen los ingenieros militares es la de
proporcionar movilidad; por lo tanto, brindar la capacidad de operar en ríos es una
necesidad, con el fin de cumplir con los apoyos a las unidades de maniobra y apoyo en
ambientes de combate, tanto en guerra irregular como regular. Es importante tener en
cuenta que el apoyo que se proporciona a las operaciones no solo tiene que ver con el
combate, sino también con evacuaciones y abastecimientos.

El presente Manual busca proporcionar un documento de consulta útil a los comandantes de


unidades operativas menores, a las unidades tácticas y a las unidades fundamentales que se
encuentren desarrollando operaciones en aéreas selváticas, en donde la principal vía de
comunicación y transporte son las fuentes hidrográficas.

GENERALIDADES

Actualmente, algunas unidades del Ejército Nacional que se encuentran en sectores


selváticos como los batallones de selva y otras unidades con ambiente hidrográfico en su
jurisdicción, cuentan con el apoyo de botes construidos en fibra de vidrio. Estos son
altamente vulnerables en caso de ataques del enemigo desde las riberas de los ríos, debido a
que no poseen blindaje ni tampoco disponen del armamento necesario instalado.

Por tal motivo, se vio la necesidad de crear el Departamento de Puentes y Operaciones en


Río, con el propósito de apoyar a las unidades de maniobra en trabajos de movilidad y
supervivencia, teniendo en cuenta la organización para el combate, la cubierta y protección
y la diversidad hidrográfica con que cuenta el territorio nacional.

Además, es necesario resaltar que Colombia es un país sujeto a desbordamientos de los


ríos, a causa de las lluvias torrenciales, razón por la cual el Departamento de Puentes y
Operaciones en Río está en la capacidad de apoyar, en concurso con el Batallón de
Atención y Prevención de Desastres, poblaciones que se encuentren afectadas por este
fenómeno.

9
OBJETIVOS

Los objetivos de este manual son establecer un texto de consulta para los comandantes de
Unidades Especiales de Operaciones de Río y proporcionar una guía a los comandantes que
tengan la necesidad de operar o solicitar el apoyo de botes, dadas las características del área
de operaciones.

Igualmente, sirve como documento básico para que los comandantes de las unidades
operativas conozcan los preceptos fundamentales del empleo de las unidades de selva, en
caso de requerir el apoyo de las Unidades Especiales de Operaciones en Río.

ALCANCE

El presente manual está dirigido al personal militar perteneciente al Ejército Nacional,


especialmente al personal uniformado que hace parte del Arma de Ingenieros y que realiza
Operaciones en Río.

10
1. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD ESPECIAL DE OPERACIONES EN RÍO

1.1 PERFILES DEL PERSONAL DE LA UNIDAD

Se requiere que el personal que opera y conforma la Unidad Especial de Operaciones en


Río reúna ciertos perfiles, de acuerdo al cargo que desempeña; estos se enuncian mediante
una Orden del día y un Acta individual. A partir de la capacitación, la experiencia y el
tiempo en los diferentes grados, se han analizado algunos perfiles y se han establecido
algunas de las habilidades y conocimientos que debe tener el personal que aspira a
conformar esta unidad.

1.1.1 Perfil general

• Entrenamiento en supervivencia en el agua.


• Curso básico de primeros auxilios.
• Experiencia en el campo de combate.
• Idóneo en el manejo de las armas.
• Entrenamiento en operación en motores fuera de borda.
• Curso de motores fuera de borda.
• Curso en fibra de vidrio.
• Curso de DD. HH. y DIH.

1.1.2 Comandante de la unidad

• Teniente o capitán para comandante de compañía


• Subteniente o teniente para comandante de pelotón
• Conocimiento o haber hecho un curso de liderazgo
• Experiencia en el campo de combate
• Idoneidad en el manejo de las armas
• Entrenamiento en supervivencia en el agua
• Experiencia en orientación militar
• Curso básico de administración y utilización del equipo
• Experiencia en manejo de personal
• Curso básico de DD. HH y DIH

1.1.3 Comandantes de tripulación

• Cabo tercero o sargento segundo


• Conocimiento sobre operaciones en río
• Experiencia en el campo de combate
• Conocer de nudos y aparejos
• Idoneidad en el manejo de las armas

11
• Entrenamiento en supervivencia en el agua
• Ser experto en orientación militar
• Curso básico de administración y utilización del equipo
• Conocimiento del manejo de los diferentes equipos de comunicación
• Curso de operaciones en río
• Conceptos básicos del manejo de motores fuera de borda y estructuras
• Conceptos básicos de cartografía y del manejo de los instrumentos de navegación
• Experiencia en manejo de personal
• Curso básico de DD.HH y DIH

1.1.4 Artillero

• Experto en manejo de ametralladoras


• Experiencia en manejo de optrónicos
• Conocimiento sobre operaciones en río
• Experiencia en el campo de combate
• Conocimiento de nudos y aparejos
• Entrenamiento en supervivencia en el agua
• Conceptos básicos del manejo de motores fuera de borda
• Conocimiento de DD. HH. y DIH

1.1.5 Proel y apuntador de ametralladora .50

• Experto en manejo de ametralladora


• Especialista en ametralladora .50
• Experiencia en manejo de optrónicos
• Conocimiento sobre operaciones en río
• Experiencia en el campo de combate
• Conocimiento de nudos y aparejos
• Entrenamiento en supervivencia en el agua
• Conocimiento de DD.HH y DIH

1.1.6 Mecánico en mantenimiento en I y II escalón de motores fuera de borda

• Conocimiento sobre operaciones en río.


• Experiencia en el campo de combate.
• Conocimiento de nudos y aparejos
• Entrenamiento en supervivencia en el agua.
• Conceptos básicos del manejo de motores fuera de borda.
• Conocimiento básico en el mantenimiento de motores fuera de borda.
• Conocimiento de DD.HH y DIH.

12
1.2 TRIPULACIÓN, CARGOS Y FUNCIONES DE LA UNIDAD ESPECIAL DE
OPERACIONES EN RÍO

1.2.1 Tripulación. La Unidad Especial de Operaciones en Río está conformada por seis
botes, con la tripulación que se describe a continuación.

1.2.1.1 Tripulación 01 - 05 – 30
• 01 Oficial comandante de la Unidad Especial de Operaciones en Río
• 05 Suboficiales comandantes de bote
• 30 Soldados profesionales

El comandante de la Unidad Especial de Operaciones en Río siempre se desplaza en el


segundo bote artillado, para poder tener un correcto control de los demás botes.

1.2.1.2 Personal del bote artillado − Comando (Bote 01)

• 01 Oficial comandante de bote y elemento de combate


• 01 Soldado profesional proel y apuntador de ametralladora .50
• 01 Soldado profesional operador de bote
• 01 Soldado profesional ametrallador de estribor
• 01 Soldado profesional ametrallador de babor 01 Soldado profesional granadero
• 01 Soldado profesional mecánico y/o enfermero de combate

1.2.1.3 Personal de los botes artillados (Botes 03)

• 01 Suboficial comandante de bote.


• 01 Soldado profesional proel y apuntador de ametralladora .50
• 01 Soldado profesional operador de bote
• 01 Soldado profesional ametrallador de estribor
• 01 Soldado profesional ametrallador de babor
• 01 Soldado profesional granadero
• 01 Soldado profesional mecánico y/o enfermero de combate

1.2.1.4 Personal de los botes de transporte (Botes 02)

• 01 Suboficial comandante de bote


• 01 Soldado profesional proel y apuntador de ametralladora M.60
• 01 Soldado profesional operador de bote
• 01 Soldado profesional mecánico y/o enfermero

13
Figura 1. Tripulación de la Unidad Especial de Operaciones en Río

01-05-30

Bote Artillado Bote Artillado de Bote de


Comando Seguridad Transporte
01-00-06 00-01-06 00-01-03

1.2.2 Cargos y funciones de la tripulación

1.2.2.1 Comandante de la Unidad Especial de Operaciones en Río. Sus funciones son:

En cuanto al planeamiento:

• Responder por el correcto mantenimiento y operación del material a cargo,


cumpliendo los programas y planes establecidos, para garantizar el uso apropiado y la
conservación del armamento, del equipo y de los motores asignados.
• Llevar al día la documentación del comandante del pelotón de operaciones en río,
folio de vida del personal y equipos, libros de control de horas de trabajo de los
motores, cuadros de mantenimiento, inventario del pelotón, almacenes, taller y
herramientas.
• Desarrollar tareas relacionadas con el mantenimiento de la moral y bienestar del
personal, verificando, permanentemente, su cumplimiento y resultados, presentando
en forma oportuna los informes y recomendaciones.
• Programar el mantenimiento preventivo a los equipos de botes y motores fuera de
borda, de acuerdo al plan programado por horas de operación, estipulado en el
manual del usuario emitido por el fabricante. Debe elaborar las solicitudes de material
por medio del formato establecido.

14
• Presentar los informes de patrullajes al término del mismo, con información del área
de operaciones, para actualizar la cartografía.
• Verificar la óptima calidad del combustible y aceite suministrado, para los equipos
de botes, recomendado por el fabricante.
• Prever y realizar las solicitudes para el suministro del kit de respaldo para
mantenimiento nivel 1, material de consumo (bujías, filtros de combustible, aceite de
transmisión, aceite motor, grasas) y kit de 100 horas hasta 500 horas de operación.
• Supervisar y verificar el estado, calidad, cantidad y conservación de los elementos
básicos del uso a bordo de la embarcación.

En cuanto a la ejecución

• Realizar las coordinaciones con el comandante de unidad o batallón, con el fin de


mantener las coordenadas de los desplazamientos estratégicos.
• De acuerdo a la cantidad de combustible disponible a bordo de la embarcación,
evaluar las decisiones para continuar con las operaciones; asimismo debe gestionar
con su comandante directo los aprovisionamientos.
• Con relación a los informes de inteligencia, evaluar las decisiones de navegaciones
nocturnas con motores en funcionamiento o apagados, descolgando las
embarcaciones, con fintas de engaño.

En la maniobra

• Velar por la seguridad del personal y material antes, durante y después de las
Operaciones.
• Durante los desplazamientos, estar atento, en todo momento, a las riberas de los ríos,
con el fin de evitar sorpresas enemigas y sufrir una emboscada.
• Supervisar, controlar y verificar la maniobra de tanqueo, exigiendo que no se fume,
se tengan los extintores a la mano y se nombre un encargado de tanquear que tenga la
capacitación o haya recibido la instrucción contraincendios.
• Mantenerse alerta sobre la presencia de elementos extraños flotantes, que puedan
crear situaciones que pongan en peligro al personal de la embarcación.
• Cuando se encuentren embarcaciones a la deriva, sin personal a bordo, en ningún
momento desembarcar personal propio a inspeccionar, ya que pueden estar
preparadas con AEI.

En la conservación del material especial:

• Exigir y aplicar el permanente y correcto uso del casco y chaleco salvavidas, durante
la permanencia en los desplazamientos que se realicen en las operaciones en río.
• Aplicar y exigir al personal bajo el mando el buen trato a la población civil, sin
descuidar la seguridad en el área de operación.
• No retirarse de los sitios donde pernocte la Unidad Especial de Operaciones en Río.

15
• Conservar la prudencia y los desplazamientos a bajas revoluciones donde haya
presencia de embarcaciones civiles, con el fin de no hacer oleajes mayores evitando
hundimientos y averías.
• Al salir de licencia y/o permiso, debe coordinar y sacar los equipos de botes a dique
seco, lavar, estibar y almacenar los accesorios a su cargo y responsabilidad, así
mismo el casco y los motores.
• Verificar el cumplimiento de la doctrina de seguridad, al momento de atracar en la
ribera del río, y no alejarse más de 50 metros de las embarcaciones, nombrando los
turnos de seguridad en cada bote.

Figura 2. Organización tripulación de bote artillado

PROEL

OPERADOR DEL COMANDANTE


BOTE EMBARCACION

AMETRALLADOR
AMETRALLADOR

MECANICO Y/O GRANADERO


ENFERMERO

16
Figura 3. Organización tripulación bote de transporte

PROEL

PERSONAL
TRANSPORTADO
PERSONAL
TRANSPORTADO

OPERADOR DEL
BOTE
COMANDANTE
EMBARCACION

PERSONAL
TRANSPORTADO

PERSONAL
TRANSPORTADO
MECANICO Y/O
ENFERMERO

1.2.2.2 Comandante de embarcación. Sus funciones son:

En cuanto al planeamiento:

• Responder por el correcto mantenimiento y operación del material a su cargo,


cumpliendo con los programas y planes establecidos, para garantizar el uso apropiado
y la conservación del armamento, equipo y motores asignados.
• Llevar al día la documentación del comandante del pelotón de operaciones en río
como folio de vida del personal y equipos, libros de control de horas de trabajo de los
motores, cuadros de mantenimiento, inventario del pelotón, almacenes, taller y
herramientas.
• Desarrollar tareas relacionadas con el mantenimiento de la moral y el bienestar del
personal, verificando de forma permanente su cumplimiento y resultados. Igualmente,
debe presentar, oportunamente, los informes y recomendaciones.

17
• Programar los mantenimientos preventivos a los equipos de botes y motores fuera de
borda, de acuerdo con el plan programado por horas de operación, estipulados en el
manual del usuario emitido por el fabricante. Debe elaborar las solicitudes de material
con el formato establecido.
• Presentar los informes de patrullajes al término de los mismos, con información del
área de operaciones para actualizar la cartografía.
• Verificar la calidad del combustible y del aceite suministrado a los equipos de botes,
que sea el recomendado por el fabricante, con el fin de comprobar su óptima calidad.
• Según las necesidades, realizar las solicitudes para el suministro del kit respaldo para
mantenimiento nivel 1, material de consumo (bujías, filtros de combustible, aceite de
transmisión, aceite motor, grasas), kit de 100 horas hasta 500 horas de operación.
• Supervisar y verificar el estado, la calidad, la cantidad y la conservación de los
elementos básicos del uso a bordo de la embarcación.

En la ejecución:

• Realizar las coordinaciones con el comandante del grupo, con el fin de mantener
coordenadas para desplazamientos estratégicos.
• De acuerdo con la cantidad de combustible disponible a bordo de la embarcación, el
comandante debe evaluar las decisiones para continuar con la navegación y gestionar
con el comandante directo los aprovisionamientos requeridos.
• Con relación a los informes de inteligencia, evaluar las decisiones de navegaciones
nocturnas con motores en funcionamiento o apagados, descolgando las
embarcaciones, con fintas de engaño.

En la maniobra:

• Velar por la seguridad del personal y material antes, durante y después de las
navegaciones.
• Durante los desplazamientos debe estar atento y alerta, en todo momento, a las
riberas, con el fin de evitar sorpresas enemigas y ser emboscados.
• Supervisar, controlar y verificar la maniobra de tanqueo, exigiendo que no se fume,
se tengan los extintores a la mano y se nombre un encargado que tenga capacitación
contraincendios.
• Mantenerse alerta sobre la presencia de elementos extraños flotantes que puedan crear
situaciones que pongan en peligro el personal de la embarcación.
• Cuando haya embarcaciones a la deriva, sin personal a bordo, en ningún momento
desembarcar personal a inspeccionar, en vista de que se han presentado canoas
bomba.

18
En la conservación del material especial:

• Exigir y aplicar el permanente y correcto uso del casco y del chaleco salvavidas
durante la permanencia en el área de operaciones.
• Aplicar y exigir, al personal bajo su mando, el buen trato a la población civil, sin
descuidar la seguridad en el área de operación.
• No retirarse de los sitios de atraques y amarres de pernoctación.
• Conservar la prudencia durante las navegaciones donde haya presencia de
embarcaciones civiles, con el fin de no hacer oleajes mayores para evitar
hundimientos y averías.
• Verificar el cumplimiento de la doctrina de seguridad, al momento de atracar en la
ribera del río, y no alejarse más de 50 metros de las embarcaciones, nombrando los
turnos de seguridad en cada embarcación.
• Al salir de licencia y/o permiso, debe coordinar y sacar los equipos de botes a dique
seco, lavar, estibar y almacenar los accesorios a su cargo y responsabilidad como el
casco y los motores.

1.2.2.3 Operador de la embarcación. Sus funciones son:

En lo referente al planeamiento:

• Acordar la lista de chequeo y de pre arranque de un motor fuera de borda 4 tiempos y


planear la ejecución del programa.
• Programar, controlar y exigir el estibamiento de la embarcación, al abordar a la
tripulación.
• Suministrar chalecos salvavidas a cualquier persona que aborde la embarcación,
siguiendo los protocolos de seguridad.

En la ejecución:

• Realizar paso a paso el procedimiento de alistamiento del prearranque del motor


fuera de borda 4 tiempos, de acuerdo al manual del fabricante.
• Ejecutar a cabalidad el procedimiento de chequeo al sistema de monitoreo, alarmas,
censores e instrumentos de medición de la embarcación y motor.
• Ejecutar el correcto procedimiento del funcionamiento del sistema de achique de la
embarcación.
• Verificar el aseguramiento de los fusiles, de los chalecos de campaña, de los equipos
de campaña y demás implementos de los tripulantes.
• Ordenar al proel el desamarre de la embarcación, para iniciar el desacoderamiento y
zarpe, previa finalización de la lista de seguridad.

19
En las maniobras:

• Conocer y ejecutar las normas de seguridad, antes de iniciar desplazamientos,


conservando las distancias y la ubicación, de acuerdo con la doctrina de seguridad de
navegación marítima.
• Conocer y dominar las maniobras de acoderamiento, inserción, extracción y
formaciones, para contrarrestar el fuego enemigo.
• Durante las navegaciones y desplazamientos, conservar las distancias y la ubicación
dentro las formaciones, respetando el orden de marcha.
• Conocer y ejecutar el procedimiento de observación visual con el soldado operador
de la embarcación, para atender cualquier actividad.

En la conservación:

• Durante la supervisión de las actividades, seguir los procedimientos de alistamiento,


correcta y permanentemente.
• Conservar, a cabalidad, el procedimiento de pre arranque de los motores 4 tiempos
instalados a bordo de las embarcaciones.
• Mantener y conservar el procedimiento establecido, para inspección técnica del
sistema de combustible de los motores fuera de borda.
• Estar comprometido con la conservación y acatamiento de todos los procedimientos
de seguridad antes, durante y después del cumplimiento de la misión, así como de los
procedimientos de chequeo y mantenimientos según los escalones.

1.2.2.4 Proel y apuntador de ametralladora .50. Sus funciones son:

En lo referente al planeamiento:

• Capacitar y adiestrar el arme, desarme, calibración, ensamble, instalación,


acondicionamiento y pruebas de funcionamiento con la ametralladora .50, durante las
maniobras de entrenamiento.
• Capacitar y adiestrar en el mantenimiento de primer y segundo escalón, para la
ametralladora .50, munición y accesorios correspondientes de este equipo.
• Capacitar y adiestrar a la tripulación, en caso de ataques del enemigo, cubriendo
todos los flancos de su posición con fuego.
• Capacitar y adiestrar en observación y alerta permanente durante los
desplazamientos, alertando con señales de obstáculos flotantes al piloto e indicando
con la mano la ubicación de estos.
• Capacitar y adiestrar durante los atraques en las riberas, alertando e indicando al
operador del bote si es viable y seguro el acoderamiento, fijando las embarcaciones
con el cabo de amarre.
• Capacitar y adiestrar para desamarrar la embarcación a la mayor brevedad posible e
iniciar el zarpe, en caso de emergencia.

20
En la ejecución:

• Realizar y demostrar capacidad y adiestramiento del arme, desarme, calibración,


ensamble, instalación, acondicionamiento y pruebas de funcionamiento con la
ametralladora .50, durante las maniobras de entrenamiento.
• Realizar y ejecutar el mantenimiento de primer y segundo escalón a la ametralladora
.50, munición y accesorios correspondientes de este equipo.
• Durante los entrenamientos y ejercicios, demostrar capacidad en cubrimiento de
flancos con fuego, durante navegaciones en el río.
• Realizar, constantemente, la observación y alerta durante los desplazamientos,
advirtiendo con señales al operador del bote, la presencia de obstáculos flotantes.
• Transmitir al operador del bote los puntos ideales y seguros en la ribera para los
atraques y desembarques.
• Desamarrar la embarcación, de manera ágil y segura, informando al operador para
iniciar el zarpe a la mayor brevedad.

En las maniobras:

• Durante las maniobras de entrenamiento a bordo de los botes, realizar y demostrar


capacidad, adiestramiento y conocimiento del funcionamiento de la ametralladora
.50.
• En maniobras con los botes, mantener constantemente la observación, alertando al
operador del bote sobre la presencia de obstáculos flotantes.
• Escoger el punto ideal y favorable para las maniobras de atraques y desembarques.

En la conservación del material especial:

Durante el mantenimiento de I y II escalón a la ametralladora .50, munición y


accesorios, deben demostrar conocimiento y entrenamiento realizando los
procedimientos establecidos.

1.2.2.5 Mecánico I y II escalón en mantenimiento a motores fuera de borda

Funciones del mecánico I y II escalón de mantenimiento de motores fuera de borda 4


tiempos en la Unidad Especial de Operaciones en Río:

En el planeamiento

• Instruir y capacitar de manera teórico/práctica al personal en los diferentes niveles y


escalones de mantenimientos al sistema de propulsión del equipo de bote (motor
fuera de borda).
• Adoctrinar la ejecución y continuidad de los planes de mantenimiento y conservación
del material, garantizando el uso apropiado de los motores fuera de borda asignados.

21
• Llevar al día la minuta del mecánico con relación a los mantenimientos, trabajos,
averías y reparaciones de los motores fuera de borda; dichas anotaciones deben ser en
el lugar y en el momento, fecha y hora, donde ocurre la novedad.
• Con las horas de operación de los equipos, solicitar al comandante del pelotón de
Operaciones en Río el suministro de los repuestos, insumos, disponibilidad y sitio
adecuado para realizar los mantenimientos programados.
• Alertar al comandante del pelotón de operaciones en río cuando el motor presente
algún ruido anormal o esté averiado, evaluando y recomendando, si es necesario,
parar la máquina y hacer posterior inspección técnica, cuando él no pueda
solucionarlo.

En la ejecución:

• Identificar y ejecutar, de forma precisa, el mantenimiento de I escalón en los motores


fuera de borda 4 tiempos, instalados a bordo de la embarcación.
• Realizar, de forma precisa, el mantenimiento de II escalón a los motores fuera de
borda del equipo de la embarcación.
• Ejecutar el drenaje de impurezas en los filtros de combustible instalados en la popa
del bote y filtro de motor, demostrando la destreza como mecánico.
• Identificar, de manera correcta, la marca, cantidad y suministro de aceite para el
motor y para la transmisión, y su procedimiento de cambio.
• Realizar mantenimiento de limpieza al sistema de achique de la embarcación (bombas
de achique).
• Debe estar en la capacidad de chequear los motores, si presentan alguna falla o
avería.

En la conservación del material especial:

• Mantener la disposición y la seguridad en la continuidad del paso a paso, al realizar el


desmonte, limpieza, calibración, e instalación y ajuste de las bujías del motor fuera de
borda.
• De acuerdo al plan de mantenimiento, realizar la verificación, la medición y la
corrección del nivel de aceite del motor fuera de borda.
• Mantener y continuar el procedimiento de verificación e inspección a la hélice y sus
accesorios, aplicando grasa en las estrías del eje, como lo recomienda el fabricante, e
instalar nuevamente el componente al motor, de manera correcta.
• Realizar el cambio del aceite a las transmisiones del motor cada 100 horas de
operación, procedimiento vital en estos equipos.

22
1.3 EQUIPOS DE LA UNIDAD ESPECIAL DE OPERACIONES EN RÍO

1.3.1 ARMAMENTO

Toda la tripulación debe contar con la dotación de armamento individual.

1.3.1.1 Material para las embarcaciones artilladas

• Ametralladora .50 01
• Munición eslabonada calibre .50 1000
• Ametralladora M-60 02
• Munición eslabonada calibre 7.62 mm 3000
• MGL 01
• Granadas de 40 mm 60
• AVN 07
• GPS 01
• Lentes de campaña 02
• Brújula 02
• Flashes 07
• Bengalas 07
• Granadas de humo 07

1.3.1.2 Material para las embarcaciones de transporte

• Ametralladora M-60 01
• Munición eslabonada calibre 7.62 mm 1000
• AVN 04
• GPS 01
• Lentes de campaña 01
• Brújula lenzática 01
• Flashes 04
• Bengalas 04
• Granadas de humo 04

1.3.2 Comunicaciones

El material de comunicaciones de la embarcación del comandante es la siguiente:

• Radio 930 y/o 710 01


• Radios 2m con tarjeta de seguridad por embarcación 01

Las demás embarcaciones reciben un radio 2 m con tarjeta de seguridad.

23
1.3.3 Equipo especial

1.3.3.1 Elementos por cada embarcación artillada

• Salvavidas 06
• Bichero telescópico 01
• Botiquín 01
• Reflector manual 01
• Remos 02
• Anclas con boyarín 01
• Traje chubasquero 07

1.3.3.2 Elementos por cada embarcación de transporte

• Salvavidas 20
• Bichero telescópico 01
• Botiquín 01
• Reflector manual 01
• Remos 04
• Ancla con boyarín 01
• Traje chubasquero 04

1.3.3.3 Equipo de seguridad industrial

Todos los botes deben llevar dos extintores para combustible por embarcación y contar con
personal preparado para el uso adecuado de estos. Además, las embarcaciones de transporte
deben llevar una camilla plegable para la evacuación de heridos.

24
2. FORMACIONES, MANIOBRAS Y BASES MÓVILES

2.1 TIPO DE FORMACIONES

Las formaciones de los botes se efectúan de acuerdo a los factores METTT, (Misión,
enemigo, tiempo, terreno y tropas disponibles), previo análisis hecho por el comandante en
el planeamiento. A continuación se describen los diversos tipos de formaciones.

2.1.1 Formación en columna. En esta formación las embarcaciones se alinean detrás de la


embarcación líder, siguiendo una misma ruta. La distancia entre las unidades se determina
de acuerdo con las características de la vía fluvial y la situación táctica que depende del
análisis militar que haya hecho el comandante en su planeamiento. Se recomienda mantener
una distancia mínima de 30 m y máxima de 80 m entre cada bote. Otras características son:

• Formación empleada en ambientes de alto a mínimo riesgo.


• Es de fácil control.
• Es la más apropiada para efectuar desplazamientos tácticos y de logística o para la
inserción y extracción de unidades de maniobra de área de operaciones.
• Sirve de apoyo a maniobras de abastecimiento.
• Ofrece adecuada flexibilidad, permitiendo rápido despliegue a otras formaciones.
• Provee máxima potencia lateral de fuego
• Provee seguridad y favorece la acción en los flancos.
• Provee gran cantidad de fuego a los flancos.
• Reduce el poder de fuego al frente.
• Facilita el desplazamiento a altas RPM (revoluciones por minuto).
• Permite la navegación nocturna, en largos desplazamientos y en canales angostos
mínimo de 5 m, con suficiente profundidad.

25
Figura 4. Formación en columna

2.1.2 Formación en línea. Se emplea para desplazamientos en ríos anchos y con buena
profundidad. La distancia entre las unidades se determina de acuerdo con las características
de la vía fluvial y la situación táctica, que depende del análisis militar que haya hecho el
comandante en su planeamiento. Se recomienda mantener una distancia mínima de 15 m y
máxima de 30 m entre cada bote. Otras características son:

• Se usa en posición de apoyo, preparación para la inserción y extracción de personal,


cuando el cauce del río es lo suficientemente ancho.
• Sirve de apoyo en maniobras de abastecimiento.
• Es la más apropiada para hacer cambios de frente y cambios de formaciones.
• Proporciona máxima potencia de fuego en el frente y hacia atrás de la formación.
• Permite adecuada maniobra para cambios de formación.
• Es posible que sea necesario modificar la formación, con el fin de navegar alrededor
de obstáculos o áreas críticas.
• Reduce la capacidad de respuesta de fuego a los flancos.
• Reduce la maniobrabilidad en ríos de poco cauce.
• Permite mayor control con las demás embarcaciones.
• Facilita el control de la vía fluvial.

26
• Hay menos unidades expuestas al fuego enemigo lateral
• Mientras se esté en esta formación, ningún bote puede realizar movimientos laterales
bruscos.

Figura 5. Formación en línea

2.1.3 Formación en V. En esta formación los botes se despliegan de tal forma que haya
una diagonal, entre bote y bote, de 30 m mínimo y 60 m máximo, teniendo en cuenta la
situación de la fuente fluvial y el enemigo en el teatro de operaciones. Otras características
son:

• Se emplea para desplazamientos en ríos anchos.


• Se utiliza en situaciones en las que el riesgo es medio alto.
• Es la más apropiada para brindar seguridad a las embarcaciones de transporte de
personal.
• Se usa para la aproximación a la zona de embarque o desembarque del personal,
según sea el caso.
• Ofrece gran potencia de fuego al frente.
• Reduce el poder del fuego en la popa.
• Permite poder de fuego lateral.
• Ofrece un poder de fuego similar al de la formación escalonada.
• Facilita los cambios de formaciones.
• Permite un excelente control del río.
• Se usa para escoltar embarcaciones.

27
• Es útil para las infiltraciones y extracciones de unidades de maniobra.
• Se utiliza también para abastecimientos a las unidades de maniobra.

Figura 6. Formación en V

2.1.4 Formación en cuña. La distancia entre las unidades se determina de acuerdo con las
características de los ríos y la situación táctica que depende del análisis militar que haya
hecho el comandante en su planeamiento. Es una formación más versátil para adoptar
cualquier otra formación. Otras características son:

• Ofrece poder de fuego hacia al frente y los flancos.


• Facilita la observación del área de patrullaje.
• Permite un efectivo control del río.
• Facilita la inserción y extracción del personal.
• Sirve como formación base para las demás formaciones.
• Ofrece control hacia las demás embarcaciones.
• Dependiendo del ancho del río, puede dificultarse la maniobra.

28
Figura 7. Formación en cuña

2.1.5 Formación escalonada (Izquierda/Derecha). Este tipo de formación puede hacerse


de dos formas: una escalonada a la derecha o, la otra, a la izquierda. Las embarcaciones se
despliegan detrás y en línea diagonal a la derecha o a la izquierda de la embarcación que va
en la punta, con respecto al sentido del avance. Se usa cuando las unidades están a la
expectativa de ser atacadas por el lado de la formación.

La distancia entre las unidades se determina de acuerdo con las características de la vía
fluvial y la situación táctica, la cual depende del análisis militar que haya hecho el
comandante en su planeamiento. Se recomienda mantener una distancia visual mínima de
50 m, formando una diagonal entre cada bote. Es necesario que haya una continua
comunicación entre cada bote, con el fin de evitar accidentes. Otras características son:

• Gran poder de fuego hacia los costados.


• Mayor control de las unidades fluviales.
• Ideal para la navegación en canales anchos y angostos, variando las distancias entre
los botes.
• Se usa para apoyo con maniobras de abastecimiento.
• Provee más poder de fuego hacia adelante con respecto a la formación de línea.
• Puede tenerse una buena reacción frente a una emboscada.

29
• Es difícil la navegación nocturna, debido al alto grado de comunicación que debe
mantenerse.
• No es conveniente para navegar en zonas donde hay obstáculos y cauces angostos.

Figura 8. Formación escalonada de izquierda a derecha

30
Figura 9. Formación escalonada de derecha a izquierda

2.2 MANIOBRAS

En el transcurso de operaciones en río, pueden llevarse a cabo diferentes maniobras, según


METTT. (Misión, enemigo, tiempo, terreno y tropas disponibles), A continuación se
describen algunas de ellas.

2.2.1 Hombre al agua. Es necesario realizar constantemente este ejercicio, ya que en las
operaciones en río es muy frecuente que los hombres caigan al agua, porque las maniobras
son demasiado peligrosas o por descuido del personal transportado. Ante este tipo de
emergencia existen dos clases de maniobra:

31
2.2.1.1 Hombre al agua con presencia remota de la amenaza. Cuando el hombre cae al
agua las embarcaciones hacen un giro de 180 grados hacia el sector donde cae, y se hace en
contra de las manecillas del reloj.

Figura 10. Hombre al agua con remota presencia de la amenaza

2.2.1.2 Hombre al agua con presencia inminente de la amenaza. En este caso, las
embarcaciones artilladas que van al frente toman la posición de defensa cubriendo los
flancos y puntos críticos; las otras dos embarcaciones artilladas toman la posición de
defensa hacia la retaguardia y las embarcaciones de transporte hacen un giro de 180 grados,
en el sentido o en contra de las manecillas del reloj, para poder recuperar los hombres.

Figura 11. Hombre al agua con presencia inminente de la amenaza

2.2.2 Entrar y salir de estelas. Esta maniobra se realiza en desplazamientos largos y donde
hay constante presencia de la amenaza. Con esta maniobra puede obtenerse:

• Reducción de la silueta.
• Gran capacidad de fuego hacia los flancos.
• Control sobre las demás embarcaciones.
• Desplazamiento a alta velocidad.

32
• Total control del río.
• Cambio a cualquier formación rápidamente.
• Distraer la atención de la amenaza, para poder hacer inserción o extracción de
personal.

Figura 12. Entrar y salir de estelas

2.2.3 Reacción a un ataque de la amenaza. Esta maniobra se realiza cuando en un


desplazamiento la unidad es atacada u hostigada. Las dos primeras embarcaciones artilladas
suben y la tercera adelanta a las embarcaciones de transporte. Las tres empiezan a girar en
un radio de 360 grados para, con fuego nutrido, repeler el ataque y los motores deben ser
acelerados al máximo.

Este movimiento debe de ser tipo espiral ascendente hasta el punto donde el comandante
crea necesario y que no se aleje mucho de las otras embarcaciones que son las de
transporte. Posteriormente se hace descendente para hacer un tipo de resorte ejerciendo la
mayor cantidad de fuego sobre un sitio predominante y así poder cubrir una zona lo
suficiente mente larga y evitar las emboscadas simultaneas; de esta manera no se da silueta
y se puede sostener un fuego constante y nutrido. Finalmente, la cuarta embarcación
artillada toma la posición de defensa hacia la retaguardia, cubriendo las embarcaciones de
transporte las cuales han disminuido la velocidad y están en un avance muy lento y con
todas las medidas de seguridad, esperando ordenes por si es necesario hacer una inserción
del personal escotero.

El personal que es transportado NO puede reaccionar bajo ninguna circunstancia, solo lo


pueden hacer las embarcaciones ya que en una reacción de esta, el personal transportado no
sabe cuál es la maniobra a seguir y puede ocasionar un accidente.

Se prevé, si es necesario, una posible inserción para hacer un envolvimiento con el personal
transportado. Cuando esto sucede, se debe de tener una constante comunicación del
personal con las embarcaciones artilladas o de seguridad para así evitar fuego cruzado entre
las propias tropas. Se realiza una extracción en un punto más adelante y si no se detecta o
visualiza nada, se sigue con el eje de avance y las embarcaciones toman su posición
nuevamente de marcha. Las embarcaciones de transporte no son de reacción.

33
Si este incidente se presenta estando las embarcaciones sin personal transportado, o sea,
solo con la tripulación, se debe ejercer la misma maniobra acelerando al máximo los
motores, pero en este caso entran las seis (6) embarcaciones a reaccionar y hacen la misma
maniobra: empiezan a girar en un radio de 360 grados con fuego nutrido, con un
movimiento tipo espiral ascendente.

Los comandantes de las embarcaciones deben de tener una muy buena comunicación para
así asegurar un excelente resultado de la maniobra; de igual forma los operadores de las
embarcaciones deben estar muy atentos a las ordenes emitidas por el comandante de la
Unidad Especial de Operaciones en Río; dichas órdenes pueden transmitirse por los
diferentes medios que crean necesario.

El personal de enfermeros de cada una de las embarcaciones debe estar listo y atento a
atender a cualquier emergencia que haya en este tipo de hostigamientos.

El granadero, en caso de que algún hombre de la tripulación sufra un percance, está en la


capacidad de reemplazarlo en cualquier puesto de la embarcación.

En los sitios predominantes donde se tiene la certeza de la presencia del enemigo se debe de
realizar el registro a fuego con todas las medidas de seguridad necesarias

Figura 13. Reacción a un ataque de la amenaza con personal transportado

34
Figura 14. Reacción a un ataque de la amenaza sin personal transportado

2.2.4 Infiltración. Una de las misiones de la Unidad de Operaciones en Río es apoyar los
movimientos tácticos de las unidades de maniobra, realizando infiltraciones de tropas. A
continuación algunos de los aspectos que deben tenerse en cuenta.

• La infiltración debe hacerse en la noche y cuando la situación lo permita.


• Debe aprovecharse la corriente del río, para ser llevado hasta el punto de inserción.
• Para esta operación, los motores de todas las embarcaciones deben ir encendidos a
mínimas revoluciones, sin superar la velocidad del agua.
• Cuando la situación demande ir río arriba, debe evaluarse qué tanto es posible
acercarse al enemigo, sin ser detectados; asimismo, los motores deben ir a
determinadas revoluciones, para que no delaten fácilmente la posición.
• Antes de zarpar, debe ensayarse el plan de reacción y contraataque. Tanto la
tripulación como la unidad apoyada deben tener claro las misiones a desarrollar en
caso de presentarse un ataque, tales como el hundimiento de una de las
embarcaciones o cualquier otra situación que entrañe peligro para el desarrollo de la
operación.

2.2.5 Inserción. Es la maniobra que se realiza para desembarcar el personal de la unidad de


reacción. Cuando se llegue al punto de la inserción, se hace el siguiente procedimiento:

• El primer bote de transporte hace un reconocimiento visual del punto en el cual se va


desembarcar la tropa; hecho este registro entra en el punto únicamente la primera
embarcación.
• La segunda embarcación de transporte entra y realiza la inserción. Si la situación y el
lugar lo permiten, puede hacerse con las dos embarcaciones al mismo tiempo,
siempre salvaguardando la integridad física del personal transportado.
• Mientras se realiza la maniobra de inserción, los botes artillados 1 y 2 se sostienen
sobre los flancos, para brindar seguridad a la unidad de reacción.

35
• Las embarcaciones artilladas tendrán a cargo la seguridad perimétrica de las
embarcaciones y del personal transportado, además de la seguridad hacia las orillas y
puntos críticos que se presenten.
• Realizados los desembarcos de las tropas, se avisa por radio al puesto de mando que
se llevó a cabo el ejercicio sin novedad y se zarpa hacia el punto cero (0) o de salida.

Figura 15. Inserción de personal con eminente presencia de la amenaza

36
Figura 16. Inserción de personal con remota presencia de la amenaza

2.2.6 Extracción. Es la maniobra que realiza la Unidad de Operaciones en Río para


embarcar el personal de una unidad de reacción de las riberas de un río.
Cuando se llega al punto de la extracción, se hace el siguiente procedimiento:

• La primera embarcación de transporte hace un reconocimiento visual del punto en el


cual se va a realizar la extracción o embarque de la tropa; hecho este registro, entra en
el punto únicamente la primera embarcación.
• La segunda embarcación de transporte entra y hace la extracción; si la situación y el
lugar lo permiten puede hacerse con las dos embarcaciones al mismo tiempo, siempre
salvaguardando la integridad física del personal transportado.
• Los botes artillados tendrán a cargo la seguridad perimétrica de los botes de
transporte, sin descuidarla en ningún momento ni tampoco los puntos críticos que se
presenten.
• Realizadas las extracciones de las tropas y cargada la embarcación de comando, se
avisa por radio al puesto de mando que se realizó el ejercicio sin novedad y,
posteriormente, se zarpa al punto cero (0) o de salida.

37
Figura 17. Extracción de personal con eminente presencia de la amenaza

Figura 18. Extracción de personal con remota presencia de la amenaza

38
2.2.7 Montaje de bases móviles

Si no es posible navegar, por razones meteorológicas, por alguna falla en los motores o en
las embarcaciones, para realizar chequeo a las máquinas o los desplazamientos son
demasiado largos para preparar alimentos calientes y descansar la tripulación, es necesario
pernoctar en un sitio de paso.

En el momento de detener el bote, se verifica un sitio que se encuentre despejado y provea


la seguridad necesaria para realizar una reacción. Se utilizan diferentes formas para
pernoctar, según la situación y el lugar en el que se encuentren.

2.2.7.1 En un lugar donde es remota la presencia de la amenaza. Ninguno de los


tripulantes está autorizado a pernoctar fuera del bote, ya que esta maniobra se realiza en la
mitad del río. La unidad se divide en dos grupos, cada uno conformado por dos botes
artillados y un bote de transporte. Los tres botes se acoderan y anclan, para que no se
desplacen por el río.

Figura 19. Pernoctar con las embarcaciones en un lugar donde es remota la presencia de la
amenaza

BOTE BOTE
TRANSPORTE N° 1 ARTILLADO N° 1

BOTE
ARTILLADO N° 2
COMANDO
TODO EL PERSONAL
PERNOTA EN LAS
EMBARCACIONES

BOTE
ARTILLADO N° 3

BOTE
BOTE
ARTILLADO N° 4
TRANSPORTE N° 2

39
2.2.7.2 En un lugar donde la amenaza es inminente. Ninguno de los comandantes de
bote, operadores y proeles está autorizado a pernoctar fuera del bote, ya que los proeles son
los encargados de brindar la seguridad necesaria al personal que se encuentra pernoctando
fuera del bote. El personal no puede alejarse más de 50 m de la playa del río, porque la
tripulación no puede sostener combates constantes ni prolongados, ya que la reacción
inmediata es hacia los botes.

Figura 20. Pernoctar con las embarcaciones en un lugar donde es inminente la presencia de la
amenaza

BOTE BOTE
TRANSPORTE ARTILLADO
No 1 No 1

BOTE
ARTILLADO
No 2
COMANDO PERNOCTAR
COMANDANTE,
OPERADORES Y
PROEL TOTAL DE LA
BOTE TRIPULACIÓN
ARTILLADO PERNOCTAR
No 3 FUERA DE LAS
EMBARCACIONES

BOTE
BOTE ARTILLADO
TRANSPORTE No 4
No 2

2.2.7.3 En un lugar donde la amenaza es constante y se requiere algún tipo de


mantenimiento a las máquinas. En esta maniobra, todo el personal, excepto los
comandantes y los operadores de los botes, debe pernoctar a la orilla del río, con el fin de
proveer la seguridad al personal que está realizando el mantenimiento de las máquinas.

40
Figura 21. Pernoctar con las embarcaciones en un lugar donde es inminente la presencia de la
amenaza y se requiere algún tipo de mantenimiento a las máquinas

PERNOCTAR COMANDANTES, BOTE


OPERADORES Y PROELES ARTILLADO N° 1
DENTRO DE LAS
EMBARCACIONES

TOTAL BOTE
DE LA TRIPULACION PERNOCTA ARTILLADO N° 2
FUERA DE LAS EMBARCACIONES

BOTE
TRANSPORTE N° 1

BOTE
TRANSPORTE N° 2

BOTE
ARTILLADO N° 3

BOTE
ARTILLADO N° 4

2.2.7.4 En un lugar donde la amenaza es constante y se requiere algún tipo de


mantenimiento a las máquinas o preparación de alimento caliente. Esta maniobra se
realiza en las dos riberas del río. La unidad se divide en dos grupos, cada uno está
conformado por dos botes artillados y un bote de transporte que se acoderan y atracan.
Cada grupo debe dar seguridad, a fondo, en el sector donde se realiza esta maniobra.

41
Figura 22. Pernoctar en un lugar donde es inminente la presencia de la amenaza y se
requiere algún tipo de mantenimiento a las máquinas o preparación de alimento
caliente

PERNOCTA COMANDANTES, BOTE


OPERADORES Y PROELES ARTILLADO
DENTRO DE LAS Nº 1
EMBARCACIONES

BOTE BOTE
ARTILLADO TRANSPORTE
Nº 3 Nº 1

BOTE BOTE
TRANSPORTE ARTILLADO
Nº 2 Nº 2

BOTE
ARTILLADO
Nº 3
TOTAL DE LA
TRIPULACIÓN
PERNOCTA
FUERA DE LAS
EMBARCACIONES

42
2.3 COMUNICACIÓN ENTRE LAS EMBARCACIONES

Las comunicaciones son muy importantes en las Unidades de Operaciones en Río, ya que,
través de estos medios, pueden coordinarse todas las actividades a realizar.

La embarcación artillada de comando emite las órdenes de la siguiente manera:


• La primera comunicación es a la embarcación que va de puntera;
• luego a la sexta embarcación;
• posteriormente pasa a la tercera;
• después a la cuarta embarcación;
• y por último a la quinta embarcación.
Las embarcaciones automáticamente confirman la orden en la misma secuencia que se
emitió.

Figura 23. Comunicación entre las embarcaciones

43
2.3.1 Señales nocturnas. Se usan para la comunicación entre embarcaciones y, de igual
forma, para pedido de fuego aéreo. Se emplean linternas infrarrojas, flashes y
minidesignadores laséricos ANPAQ 4. Para el uso de estos accesorios se requiere de
anteojos de visión nocturna. Hay dos tipos de señales nocturnas.

2.3.1.1 Destellos horizontales. Significan la orden de atacar en la misma dirección del


destello.

Figura 24. Destellos horizontales

2.3.1.2 Destellos verticales. Significa la disminución de velocidad del movimiento; debe


confirmarse la recepción y entendimiento de la misma a través de un mensaje vía radial.

44
2.3.2 Señales diurnas. Para las señales diurnas se usan dos (2) banderolas de color rojo,
con las cuales el comandante imparte órdenes a los comandantes de las embarcaciones. Las
dimensiones de las banderolas son las siguientes:

Figura 25. Dimensiones de las banderas para las señales

40 CM
30 CM

COLOR ROJO

50 CM

45
2.3.2.1 Señal de atención. La embarcación de comando levanta la banderola de color rojo
y todas las embarcaciones deben confirmar la recepción de la señal, levantando la
banderola y/o comunicándose por vía radial. Esta señal se hace con el fin de llamar la
atención de las embarcaciones para la transmisión de una nueva señal.

Figura 26. Señal de atención

2.3.2.2 Señal de zona de peligro. Después de que el bote de comando, ha hecho la señal de
llamado de atención, levanta la banderola de color rojo, hasta que todas las embarcaciones
confirmen la recepción de la señal, levantando la banderola del mismo color y/o
comunicándose por vía radial. Esta señal se usa para advertir la entrada a una zona donde
hay enemigo u otro tipo de peligro. Si es enemigo y se tiene algún indicio de dónde se
encuentra, se señala con la misma banderola hacia el objetivo. Cualquier embarcación
puede dar señales de zona de peligro, por lo tanto los artilleros deben estar atentos a las
señales que generan las demás embarcaciones.

46
Figura 27. Señal de zona de peligro

2.3.2.3 Señal de avance. El bote de comando levanta las banderolas y señala con estas la
dirección hacia donde se debe avanzar. Esta señal se usa para dar inicio a la marcha o para
continuar con el avance, en caso de que los botes se hayan detenido, a causa de cualquier
situación.

Figura 28. Señal de avance

47
2.3.2.4 Señal para detenerse. Desde el bote de comando o la embarcación que va de
número uno, en el orden de marcha, se levanta la banderola y se realizan, varias veces,
movimientos desde la posición de levantada hacia abajo, señalando el agua. Los botes
confirman la recepción de la señal levantando la banderola y/o por vía radial.

Esta señal se usa para detener el movimiento de toda la unidad en el agua hasta nueva
orden. El comandante puede usar esta situación para verificar zonas que pueden representar
peligro para las unidades transportadas o para realizar análisis rápidos del terreno,
necesarios para la toma de decisiones.

Figura 29. Señal para detenerse

48
2.3.2.5 Señal de disminución de la velocidad. Desde el bote de comando se levanta la
banderola para llamar la atención. Con esta misma banderola se realizan movimientos
desde la posición de levantada hasta el nivel de la cintura varias veces. Las embarcaciones
confirman la recepción de la señal levantando la banderola roja y/o por vía radial.

Esta señal se usa para ordenar a las embarcaciones disminuir su velocidad al mínimo, para
iniciar la aproximación a la zona de inserción o extracción, para advertir de una posible
detención del movimiento para efectuar un análisis del terreno o para iniciar el cruce de
zonas donde el cauce pueda ser angosto o se encuentren obstáculos como palizadas o
posibles zonas de poca profundidad.

Figura 30. Señal de disminución de velocidad

2.3.2.6 Señal para establecer comunicación radial. La embarcación de comando levanta


las banderolas unidas y cogidas por el centro, una con el cabo hacia arriba y el otro hacia
abajo. Las demás embarcaciones confirman la recepción de la señal, levantado las dos
banderolas y/o por vía radial.

Esta señal se usa para pedir a los comandantes establecer comunicación radial con el bote
de comando. El comandante de la unidad usa esta señal con el fin de tratar temas que

49
necesitan expresa descripción como cambios en el esquema de maniobra o asuntos
administrativos; también sirve para dar instrucciones a los demás botes de algún
movimiento en especial.

Figura 31. Señal para establecer comunicación radial

2.3.2.7 Señal de formación en columna. El bote de comando levanta las banderolas, una
en la mano derecha y la otra en izquierda, sosteniéndolas fijamente en esta posición; las
demás embarcaciones confirman la recepción de la señal levantando estas mismas dos
banderolas y/o por vía radial.

Esta señal se usa para indicar a los botes que deben realizar la formación en columna, para
efectuar el movimiento o para cambiar de formación durante el movimiento previo a la
señal de cambio de formación.

50
Figura 32. Señal de formación en columna

2.3.2.8 Señal de formación en línea. El bote de comando levanta las banderolas, una con
la mano izquierda y la otra con la mano derecha y extiende los brazos a nivel de la cintura;
las demás embarcaciones confirman la recepción, realizando la misma señal y/o por vía
radial. Esta señal se usa para que las embarcaciones tomen la formación en línea durante el
movimiento o para iniciar el movimiento.

Figura 33. Señal de formación en línea

51
2.3.2.9 Señal de formación en escalonada a la derecha. La embarcación de comando
levanta las dos banderolas unidas; sosteniéndolas fijas y, luego, baja la de la mano
izquierda hasta el nivel de la cintura; las demás embarcaciones confirman la recepción de la
señal, levantando la banderola y/o por vía radial.

Figura 34. Señal de formación en escalonada a la derecha

52
2.3.2.10 Señal de formación en escalonada a la izquierda. La embarcación de comando
levanta las dos banderolas unidas, sosteniéndolas fijas y, luego baja la de la mano derecha,
hasta el nivel de la cintura; las demás embarcaciones confirman la recepción de la señal
levantando la banderola y/o por vía radial.

Figura 35. Señal de formación en escalonada a la izquierda

53
2.3.2.11 Señal de formación en cuña. Desde la embarcación de comando y control se
levantan las banderolas, uniéndolas en los extremos sobre la cabeza; las embarcaciones
confirman la recepción de la señal levantando la banderola y/o por vía radial.

Figura 36. Señal de formación en cuña

2.3.2.12 Señal de formación en V. Desde el bote de comando y control se levantan las


banderolas con los brazos bien estirados formando una V; las embarcaciones confirman la
recepción de la señal levantando la banderola y/o por vía radial.

54
Figura 37. Señal de formación en V

55
PÁGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

56
3. TRABAJO REALIZADOS POR LAS UNIDADES ESPECIALES EN RIO

Estas unidades realizan labores de movilidad, logística y prácticas de polígono, planeadas


por los ingenieros militares con las unidades de maniobras.
3.1 TRABAJOS DE MOVILIDAD

Los trabajos de movilidad consisten, básicamente, en garantizar que la tropa alcance el


objetivo, sin importar los obstáculos naturales y/o artificiales, que puedan haber sido
instalados por la amenaza. Entre estos obstáculos puede haber desvíos intencionales del río,
de las ciénagas, de los caños, entre otros.

3.1.1 Transporte de tropas. La Unidad de Operaciones en Río tiene como una de sus
misiones el apoyo de movilidad a las unidades de maniobra, ya que está en la capacidad de
transportar un pelotón de infantería.

El personal de dicho pelotón se distribuye de la siguiente manera: en cada embarcación de


transporte van 16 hombres armados y equipados, incluyendo sus comandantes; esta unidad
debe tener comunicación radial, aparte de la comunicación propia del bote, con su
comandante de unidad.

En las embarcaciones artilladas o de seguridad NO está permitido transportar personal,


víveres ni material de intendencia, ya que estas embarcaciones no están designadas para
cumplir tal misión. El personal transportado no puede reaccionar desde los botes, hasta que
se encuentre en tierra.

3.1.1.1 En cruce de ríos. Los criterios que se describen a continuación deben tenerlos en
cuenta los comandantes de las unidades de maniobra, para el pedido de apoyo de la Unidad
Especial de Operaciones en Río, ya que el movimiento de las embarcaciones va a demandar
riesgo para las tripulaciones, desgaste de la maquinaria y consumo de combustible.

• Velocidad del agua. El comandante de la unidad debe tener en cuenta esta magnitud
física, ya que si la velocidad del agua es igual o superior a los 5 m/s, indica que el
obstáculo no puede ser vadeable. La velocidad normal es de 2 y 3 m/s.
• Profundidad del río. Es la longitud que tiene un objeto desde un punto tomado como
referencia a flor de agua, hasta el fondo del río. Si el río tiene una profundidad igual o
mayor a 1,70 metros, no será vadeable a pie.
• Situación del enemigo. Dependiendo de la situación táctica y del conocimiento del
enemigo, puede establecerse, si es necesario el uso de la Unidad Especial de
Operaciones en Río o no.
• Misión. Si la misión que se encuentra desarrollando la unidad de maniobra requiere
de un avance oportuno y decisivo para atacar un objetivo rentable, puede hacerse uso
de la Unidad Especial de Operaciones en Río.

57
3.2 TRABAJOS DE LOGÍSTICA

Estos trabajos consisten, básicamente, en el transporte no operacional de personal y


abastecimientos.

3.2.1 Transporte de abastecimientos. Para realizar el transporte de los abastecimientos


debe tenerse en cuenta:
• Antes de iniciar el cargue del material a transportar, este debe tenerse organizado en
tierra, con sus respectivos pesos aproximados.
• Para efectos del embarque del material únicamente deben estar el operador y un
ayudante, en el extremo junto a la orilla por donde se va a embarcar el material.
• Las primeras cargas deben ponerse en la orilla del embarque hasta completar los 400
kg, para que nivele el centro de masa.
• La embarcación continúa cargándose, sucesivamente, colocando una carga a un
extremo y la otra al otro, hasta completar la capacidad máxima de la embarcación.

3.2.2 Transporte de personal. Para realizar el transporte del personal debe tenerse en
cuenta:

• Antes de iniciar el embarque, debe tenerse el personal organizado en tierra,


sabiendo sus respectivos pesos aproximados.
• Para el embarque no debe alterarse el centro de masa, lo que ocasionaría que el
bote se hundiera; es decir, no debe exceder un peso máximo de 150 kg en sus
extremos. Para efectos del embarque del personal, únicamente debe estar el
operador y un ayudante en el extremo junto a la orilla por donde se va a embarcar
el personal.
• Los primeros hombres que ingresen serán los últimos que desembarquen.
• La embarcación continúa cargándose, sucesivamente, colocando un hombre a un
extremo y al otro, hasta completar la capacidad máxima de la embarcación.
• Se verifica que todo el personal tenga su chaleco salvavidas, no lleve las ligas y la
manga del pantalón queden por fuera de la bota de combate.
• Todo el material de guerra e intendencia debe quedar asegurado a la embarcación
con sus respectivas eslingas y deltas.

3.2.2.1 Consideraciones especiales

• La ejecución de esta maniobra requiere de un adecuado planeamiento, con base en


la situación operacional del área e informaciones sobre el enemigo.
• Para realizar cualquier clase de apoyo de los anteriormente mencionados, debe
coordinarse con las unidades adyacentes, con el fin de evitar fracasos.
• Coordinar con la unidad apoyada el entrenamiento básico para la tropa que va a
ser transportada.

58
• El embarque de la tropa debe ser verificada por los comandantes directos y de la
Unidad Especial de Operaciones en Río.
• El embarque debe estar supervisado por el comandante de la embarcación quien
es el conocedor de la capacidad y distribución del peso en la embarcación.
• Tomar medidas de seguridad y aplicar las listas de verificación en la inserción y la
extracción con el fin de evitar accidentes.

3.3 ÁREA DE POLÍGONO

El área, la instrucción y prácticas de armas en las operaciones en río tienen ciertas


características particulares.

Figura 38. Área de polígono

1 4

3 2

• Un área de polígono tiene que estar ubicada en la ribera de un río o costa donde exista
un parabalas natural, aproximadamente de 30 m de altura.
• Se colocan cinco sábanas marcadas con números en el centro, para que todos los
ametralladores puedan identificar perfectamente el número al cual le van a disparar,
según se ordene.
• Todas las embarcaciones disparan, tanto las de transporte como las artilladas.
• Cada una de las embarcaciones dispara cuando tenga el blanco a la vista, hasta hacer
tiro seco.
• Las ametralladoras se cargan con cananas de 20 cartuchos cada una.
• Debe repetirse el ejercicio mínimo ocho veces, cuatro bajando y cuatro subiendo.

59
• Los artilleros deben apuntar siempre de abajo hacia arriba, para poder tomar como
referencia los impactos que entran en el agua y así poder dar en el blanco.
• Este ejercicio debe realizarse a partir de 4000 rpm (revoluciones por minuto) y terminar
con 5500 rpm.
• Si el área en la que va a practicarse el ejercicio está totalmente despejada, puede
realizarse el polígono con todas las armas de ese costado, al mismo tiempo; si el área es
muy cubierta, solo dispara el que tenga el blanco a la vista.
• Si hay una falla en la ametralladora. simplemente. se asegura el arma, se busca una
costa o/y orilla para que la embarcación se detenga y pueda revisarse el arma.
• En este ejercicio solo asiste la tripulación de las embarcaciones, el personal ajeno a las
embarcaciones no puede estar presente.
• El directo responsable es el Oficial comandante de la Unidad Especial de Operaciones
en Río y los Suboficiales comandantes de embarcación.
• Si por algún motivo o causa sobra munición, debe gastarse, pasando la embarcación
por el área de polígono y disparando para que el ametrallador sepa dónde está pegando.
• Las armas de las unidades especiales de Operaciones en Río NO se cerean en tierra,
este armamento no lo requiere.

60
3.3.1 TIPOS DE PRÁCTICAS EN POLÍGONO.

3.3.1.1 Polígono con visibilidad total. Este polígono se realiza cuando todos los botes
tienen visibilidad total al blanco específico y los apuntadores y los operadores pueden
identificar un objetivo claro y concentrar todo el poder de fuego de la unidad. Los seis
botes deben estar en movimiento a 5500 revoluciones, con un desplazamiento en columna.
Los comandantes identifican el objetivo y a su orden, se abre fuego.

Figura 39. Polígono con visibilidad total

ÁREA
DE
POLÍGONO

61
3.3.1.2 Polígono con visibilidad parcial. Este polígono se realiza cuando los primeros tres
botes tienen visibilidad de un blanco específico y los apuntadores y operadores pueden
identificar un objetivo. Los seis botes deben estar en movimiento a 5500 revoluciones, con
un desplazamiento en columna. La finalidad de este polígono es que los apuntadores de los
primeros tres botes puedan identificar y reaccionar, a la vez, a un objetivo sorpresa. Los
comandantes identifican el objetivo y a su orden, se abre fuego.

Figura 40. Polígono con visibilidad parcial

62
3.3.1.3 Polígono con objetivo específico A. Este polígono se realiza con los seis botes en
movimiento a 5500 revoluciones, con un desplazamiento en columna, y con los dos botes
de apoyo de fuego hacia un mismo objetivo. La finalidad de este polígono es que los
apuntadores adquieran destreza con sus armas de dotación para estar en capacidad de
repeler cualquier taque de la amenaza.

Figura 41. Polígono con objetivo específico “A”

63
3.3.1.4 Polígono con objetivo B. Este polígono se realiza simulando un ataque a los
últimos tres botes y estos a su vez, hacen una maniobra de contraataque, identificando el
objetivo y concentrando el poder de fuego hacia este. Este polígono se realiza con los seis
botes en movimiento a 5500 revoluciones con un desplazamiento en columna. La finalidad
de este polígono es que los proeles y ametralladores estén en la capacidad de reaccionar en
una situación idéntica a la que se simula.

Figura 42. Polígono con objetivo “B”

64
4 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LISTAS DE VERIFICACIÓN

A continuación se exponen las diferentes medidas de seguridad que hay que tener en las
diversas situaciones y las listas de verificación que se deben realizar a las embarcaciones
antes y después de navegar.

4.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD

Todo el material de las unidades debe permanecer en óptimas condiciones de


funcionamiento. Los operarios de las embarcaciones deben tener el entrenamiento y la
capacitación necesaria para su uso.

Los comandantes de los diferentes niveles deben verificar, permanentemente, la aplicación


de las normas de disciplina técnica y táctica. Los accidentes en las operaciones en río
obedecen a múltiples fallas humanas o de material. La omisión de las normas básicas de
seguridad y el exceso de confianza provocan accidentes en los ríos que, por su naturaleza,
se comportan de la manera menos esperada.

4.1.1 En las embarcaciones de operaciones en río

• La unidad mínima que debe movilizarse es de cuatro (4) embarcaciones artilladas y


una (1) de transporte, o solo las embarcaciones artilladas.
• Nunca deben movilizarse las embarcaciones de transporte solas.
• Nunca deben movilizarse una o dos embarcaciones artilladas solas. Siempre se mueve
la Unidad Especial de Operaciones en Río completa.
• Siempre deben movilizarse las cuatro embarcaciones artilladas como mínimo, si no
llevan personal o carga.
• Deben seguirse, estrictamente, las formaciones ordenadas.
• Las operaciones deben mantenerse en secreto.
• El embarque y desembarque de la tripulación de la unidad apoyada es una operación de
cuidado, especialmente en la noche.
• Existe el peligro de que alguien caiga al agua y sea arrastrado por la corriente, por lo
tanto es necesario la designación de una embarcación de seguridad equipada con
nadadores y arneses y un equipo especial.
• Deben reconocerse siempre los obstáculos naturales a lo largo del río y sortearlos de
acuerdo con los procedimientos doctrinarios.
• Debe aplicarse el decálogo de seguridad con las armas de fuego.
• Todo el personal orgánico de la unidad apoyada debe ir despierto y atento a cualquier
situación que pueda presentarse.

65
4.1.2 Antes de realizar un desplazamiento con las unidades especiales de operaciones
en río

• Revisar todo el sistema eléctrico de las embarcaciones.


• Revisar la cantidad de combustible que tiene cada una de las embarcaciones.
• Revisar los niveles de aceite de los motores fuera de borda.
• Revisar el material especial que debe llevar cada una de las embarcaciones.
• Pasar revista a cada una de las personas que se transporta, verificando que tengan el
chaleco salvavidas debidamente asegurado, entre otros.
• Supervisar que todo el armamento quede debidamente asegurado con las eslingas.
• Verificar que todo el personal lleve el amarre de las botas ordenado con el nudo "suelta
fácil".
• Verificar que nadie prenda cigarrillos o mecheras dentro de las embarcaciones.
• Todo el material de intendencia y el especial debe quedar asegurado con eslingas al
bote.
• Las órdenes serán únicamente emitidas por el comandante de la unidad o, en su
defecto, por el comandante de la embarcación cualquiera que sea su grado o su
antigüedad.
• Nadie está autorizado para rehusar o cambiar las órdenes emitidas.

4.1.3 A bordo de las unidades

• Cada miembro de la tripulación de la Unidad Especial de Operaciones en Río debe


estar consciente de la misión a realizar. Como parte del equipo de trabajo también
deberá asumir con responsabilidad su tarea en la embarcación.
• Las tripulaciones de las unidades se distribuyen de acuerdo con las características
técnicas de las embarcaciones; aumentarlas o disminuirlas puede ocasionar fracasos o
accidentes, afectando el cumplimiento de la misión.
• La tripulación debe conocer detalladamente las capacidades y limitaciones de las
embarcaciones, la autonomía, maniobrabilidad y condiciones de seguridad.
• Durante el desarrollo de operaciones, todo el personal a bordo debe permanecer con su
chaleco salvavidas puesto y totalmente asegurado.
• Todo el material de guerra, intendencia y material especial debe asegurarse a la
embarcación con eslingas, para evitar la pérdida del mismo.
• En caso de un hostigamiento, solo pueden reaccionar las embarcaciones artilladas; el
personal transportado no puede hacerlo. Debe esperar a ser desembarcado para poder
reaccionar en tierra.

66
4.1.4 Después de los desplazamientos de las unidades

• Toda la tripulación de las embarcaciones debe realizar una inspección general de la


embarcación para cerciorarse de que no haya quedado material olvidado.
• Debe verificarse que todos los sistemas de navegación queden debidamente apagados.
• Los másteres deben quedar en off.
• El aseo de las embarcaciones debe ser permanente y debe realizarse a diario.
• Los motores deben quedar basculados a 45 grados.
• Debe cubrirse la consola con su carpa.
• Las embarcaciones deben quedar bien atracadas y los nudos de los cabos debidamente
revisados.
• El material debe quedar guardado en el cajón del muerto (donde se guardan todos los
elementos dentro del bote).
• El material utilizado que se encuentre mojado debe sacarse para que se seque.
• Los chalecos salvavidas deben permanecer secos.
• A los chalecos salvavidas blindados se les debe hacer mantenimiento máximo cada 8
días, para evitar deterioro de las placas de blindaje.
• Las embarcaciones deben asearse solo con agua, no debe utilizarse detergente, ya que
deteriora la pintura.
• Recuerde que los únicos responsables del mantenimiento de las embarcaciones son los
integrantes de la tripulación.
• Se debe estar pendiente de que nadie se ponga de pie dentro de las embarcaciones, sin
orden previa.
• La orden de desembarco la da el comandante de la embarcación cuando lo crea
oportuno.

67
4.2 LISTAS DE VERIFICACIÓN

4.2.1 Antes de navegar


FECHA
NO SÍ
Horas totales de uso (motor) Horas:
Combustible
Botiquín de primeros auxilios
Dotación individual de armamento
Verificar la carga del extinguidor de fuego
Verificar la carga de las baterías
Anclas y cabos
Funcionamiento de las luces de navegación
Instalación e inspección de los equipos de comunicaciones
Banderolas (rojas), cascos, chalecos salvavidas y antibalas a bordo
Libro de minuta y libro de material de guerra
Encender los motores 5 minutos y verificar la operación correcta
Verificar el armamento, munición, blindaje y repuestos de armamento
Verificar el pito y que los chalecos salvavidas estén debidamente puestos y
asegurados por la tripulación
Orden de operaciones
I.O.C
Carta de situación terrestre y marítima del área
Hora de arranque Hora:
Chequear el radio, GPS y equipos de navegación y comunicaciones
Inspeccionar los indicadores y mangueras de combustible (Gasolina)
Nivel de aceite
Nivel de agua
Señales lumínicas, linternas, designadores y visores nocturnos
Gafas protectoras de seguridad industrial
Tapa oídos protectores del conducto auditivo - seguridad industrial
Guantes protectores - seguridad industrial
RH de la tripulación
Placas de identificación de la tripulación
Verificar las deltas y argollas de seguridad
Verificar los trajes chubasqueros
Verificar los bicheros telescópicos
Verificar la camilla

NOVEDADES_____________________________________________________

Comandante de la embarcación Comandante de la Unidad Especial


de Operaciones en Río

68
4.2.2 Después de navegar

FECHA
NO SÍ
Horas totales de uso (motor) Horas:
Hora de apagado Hora:
Asegurar el bote a la orilla
Apagar los motores
Verificar el personal
Verificar el armamento, munición, blindaje y repuestos de armamento
Verificar el armamento personal, munición y chalecos salvavidas
completos
Levantar los motores
Apagar radios, radar, GPS, equipos de navegación y comunicaciones
Apagar luces de navegación
Apagar los másteres de las baterías
Guardar y asegurar el armamento, cascos, la munición y los chalecos
salvavidas
Guardar y asegurar el aceite, los repuestos de armamento y de la lancha
Verificar el casco del bote
Lavar el interior y exterior del bote
Asegurar y guardar el equipo del bote
Cubrir la consola
Guardar el bote
Reabastecer combustible, si es necesario
Verificar la calidad de combustible
Guardar el equipo de limpieza
Elaborar el informe de patrullaje

Novedades_______________________________________________

_________________________ ________________________________
Comandante de la embarcación Comandante de la Unidad Especial
de Operaciones en Río

69
GLOSARIO

A bordo: dentro de una embarcación.

Achique: sacar el agua que ha entrado a la embarcación.

Acoderar: unir dos o más embarcaciones por alguno de sus lados.

Atracar: amarrar una embarcación a muelle o puerto.

Atraque: acercamiento de una embarcación a otra o a tierra.

Babor: lado izquierdo de una embarcación mirando de popa a proa.

Borda: lado.

Boya: cuerpo flotante de color negro que va sujeta a la borda del bote para evitar golpes
fuertes

Boyarín: cuerpo flotante de color naranja que va sujeta al ancla mostrando su ubicación

Cabo: manila, cuerda.

Cajón de muerto: lugar de un bote en el que se guardan todos los elementos.

Casco: cuerpo de la embarcación.

Colisionar: estrellar la embarcación.

Cubierta: piso.

Defensa: todo objeto que protege una embarcación sea en caucho o hierro.

Embarcación: bote, buque, barca, yate, lancha.

Encallar: quedar atorado el casco del bote en la arena.

Escorar: ladear el bote hacia un lado.

Eslinga: lazo tubular o plano que tiene diferentes usos en una embarcación.

Eslora: medida que detalla el largo de una embarcación.

Estribar: descargar el peso de una cosa en otra sólida y firme.

70
Estibar: distribuir adecuadamente la carga de un bote.
Estribor: lado derecho de una embarcación mirando de popa a proa..

Fondear: lanzar el ancla.


Línea de cirugía: línea imaginaria que hay entre la proa y la popa.

Mamparo: pared de la embarcación.

Popa: parte trasera de la embarcación.

Proa: parte delantera de la embarcación.

Proel: tripulante de una embarcación que se ubica en la punta de la embarcación.

Tripulante: persona que forma parte de una embarcación.

Virada: cambio en la dirección del bote.

Vadeable: dicho de un río, que puede navegarse, porque tiene suficiente profundidad.

Zarpar: dicho de una embarcación, iniciar un viaje, partir.

71
PÁGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

72
BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. INFANTERÍA DE MARINA. Guía de bolsillo operaciones fluviales, n.o 4.


Santafé de Bogotá D.C. Noviembre de 1994. Imprenta Fondo Rotatorio Policía Nacional.

COLOMBIA. INFANTERÍA DE MARINA. Guía de bolsillo operaciones fluviales, n.o 7.


Santafé de Bogotá D.C. Enero de 1998. Imprenta Fondo Rotatorio Policía Nacional.

EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Manual de nudos y aparejos. Bogotá. 2009.

EPREX. Manual de GPSMAP 76. S. Julio de 2007.

ESCUELA DE LAS AMÉRICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS. FUERTE BENNING


GEORGIA. Manual de supervivencia en el agua. (s.f.)

YAMAHA MOTOR CO. LTD. Manual de usuario montante mixto para ametralladoras
cal. 50 y lanzagranadas MK-19. Enero de 2001.

YAMAHA MOTOR CO. LTD. Manual de operación “equipo portátil para


aprovisionamiento para combustible". Junio de 2001.

YAMAHA MOTOR CO. LTD. Manual de servicio de motores F 100B. Holanda. Junio de
2001.

YAMAHA MOTOR CO. LTD. Manual de partes de motores fuera de borda F100 BET’
09. Japón. Mayo de 2008.

YAMAHA MOTOR CO. LTD. Manual de partes de motores fuera de borda F150 BET`09
Y FL150 BET’09. Japón. Mayo de 2008.

YAMAHA MOTOR CO. LTD. Manual de servicio de motores F 150B. China. Julio de
2008.

73

También podría gustarte