Está en la página 1de 37

El pensamiento

causal y temporal

Estimulación del
lenguaje

ANABEL CORNAGO
1

El pensamiento causal
y temporal

Entre los 8-12 meses se registran primeras conductas claras de anticipación ante la aparición de determinados
indicios. Un niño puede mostrar un índice de anticipación en un juego sensoriomotor conocido (por ejemplo,
alargar su brazo para que le sigan haciendo cosquillas).

Hacia los 9 meses es del todo evidente la comprensión de las primeras relaciones
causa-efecto tanto en el mundo físico como en el social: si lloro me cogen, si doy
patadas el globo se mueve, incluyendo causas ajenas a él (un botón que aprieta
para poner en marcha un juguete, una campana que agita para hacerla sonar o
el juego de apagar y encender la luz una y otra vez). Situaciones. Poco a poco
aceptan variaciones al ir el cerebro desarrollando flexibilidad.

Las personas experimentamos el mundo como una sucesión de escenas, acciones cortas
y secuenciaciones lógicas. Un bebé hambriento reacciona con alegría e impaciencia ante
el ruido de cacharros en la cocina. Su representación podría ser cocinar – mesa – plato
– comida de mamá. Por eso las rutinas y los rituales familiares son decisivos en los
comienzos del desarrollo infantil. Supone una especie de ritmo social en el que el niño
se siente seguro al “anticipar” qué va a ocurrir. Podríamos incluso llamarlo un guión
social del día a día que se mantiene en los primeros años y que sirve de modelo para lo
que va a ocurrir en determinadas.

Como otras habilidades cognitivas, la capacidad de


razonar causalmente cambia a través del ciclo vital.
Nuestra habilidad para detectar y razonar con
relaciones causales es fundamental para la vida
diaria.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


2

En las inferencias causales adultas entran en juego dos tipos de competencias que,
aunque pueden servir a fines comunes, son de naturaleza distinta: una, de dominio
general, que permite la identificación de relaciones probabilísticas condicionales entre
eventos y su actualización en función de los resultados de intervenciones sistemáticas;
otra, de carácter metacognitivo y altamente sensible al contexto, que hace posible la
representación de nueva información disociada del dominio y del conocimiento previo.
Mientras que la primera surge tempranamente en la niñez, la segunda no aparece
espontáneamente en algún punto específico del desarrollo. La variabilidad encontrada
por Kuhn y Pease (2006) entre los desempeños de niños y adultos a propósito de una
misma tarea de razonamiento causal puede ser un indicador de que en muchos casos la
edad no es el factor clave, sino la experiencia de cada individuo en tareas que le
demandan la actualización de ambas competencias.

Son CINCO los pensamientos que construyen el conocimiento, y


todos ellos indispensables para desarrollar las relaciones
interpersonales.

• El pensamiento causal es la capacidad de determinar dónde está


un problema y atribuirlo a sus causas verdaderas. Es muy importante
que aprendamos a definir los problemas desde edades tempranas
para establecer las correctas acciones posteriores y poder resolverlo
satisfactoriamente.

• El pensamiento alternativo es la capacidad de generar el mayor


número posible de soluciones, una vez que está formulado el
problema.

• El pensamiento consecuencial es la capacidad de prever las


consecuencias de actos y dichos, propios y ajenos.

• El pensamiento de perspectiva es la capacidad de ponerse en el


lugar del otro, de salir del egocentrismo. Según Piaget, este
pensamiento se desarrolla a partir de los 6 ó 7 años.

• El pensamiento medios-fin es la capacidad de precisar nuestros


objetivos y saber seleccionar los mejores medios para conseguirlos.

1. Establecer relaciones causales por exploración: por ejemplo, manipular juguetes de causa efecto
2. Identifica la consecuencia de un hecho físico: pincho con aguja, el globo explota; se cae, se rompe

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


3

3. Identifica la causa de un efecto de tipo físico: bebo porque tengo sed

4. Predice hechos concretos de acuerdo a su temporización y conocimiento de las rutinas de la vida diaria, con
respecto a actividades que el mismo realiza (me lavo, después me seco)

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


4

5. Comprende el componente emocional en las relaciones causa efecto: está enfadado porque le han quitado
el juguete

6. Establece relaciones causales conductuales: compra pan-tiene que pagarlo

Es importante incidir sobre el razonamiento de las consecuencias de sus propias conductas sobre el medio físico
y posteriormente el social.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


5

MATERIALES DESCARGABLES de El sonido de la hierba al crecer:

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2018/01/materual-para-el-pensamiento-causal.html

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2018/01/consecuencias-y-causas-de-hechos-fisicos.html

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


6

Sobre predicciones e intenciones: Por medio de las relaciones con los otros, los niños
aprenden a predecir y a leer los indicios que les permitirán comprender las intenciones
y anticipar las acciones o conductas. Entender el mundo de las intenciones, de los
afectos y de los sentimientos de los otros, exige separar la apariencia de la realidad.
Entre los tres y los cuatro años, ellos no actúan sobre el mundo de manera caprichosa o
desorganizada, sino que tienen ideas bastante definidas sobre cómo pueden ocurrir las
cosas.

El primer paso será inferior una intención en base a los deseos: tiene hambre - luego va
a comer, no le compran su juguete - se va a poner a llorar.

Y ya después relacionado con creencias, tanto verdaderas como falsas. Las creencias son
representaciones mentales que tenemos acerca de la realidad. Pueden ser verdaderas
o falsas. Nuestra conducta y la de los demás pueden estar motivadas por las creencias.
Se puede predecir conductas en base a creencias, es decir, predecir lo que una persona
va a hacer en base a lo que sabe o no sabe.
• en base a creencias verdaderas: Las personas piensan que las cosas están
donde las vieron, si no las vieron no sabrán que están allí. Por tanto, si he visto
una botella de agua encima de la mesa, iré luego a esa mesa a coger la botella
de agua.
• en base a creencias falsas: si las personas no saben que las cosas han
cambiado, entonces, pensarán que siguen siendo igual que antes.

Quien desee avanzar con predicciones e intenciones, lo contemplamos en los cursos de


Cognición Social:
COGNICIÓN SOCIAL 1
https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/p/cognicion-social-1
COGNICIÓN SOCIAL 2
https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/p/cognicion-social-2

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


7

Realizamos un juego con tarjetas de “parejas lógicas” con los conceptos acción – consecuencia. Empezamos
trabajando con tres “parejas”. Presentábamos una tarjeta a Erik junto con su pareja y se explicaba la situación.
Por ejemplo: “si se pincha el globo, el globo se rompe”, “si se da un golpe, sale un chichón”, “si se cae el jarrón,
el jarrón se rompe”.

Una vez explicadas las tres, se pasaba a trabajarlas con él. El adulto tenía tres tarjetas y sobre la mesa estaban
colocadas las tres con las que se podía hacer pareja. Se presentaba una tarjeta a Erik y la pregunta era: “Erik,
¿qué pasa si se pincha el globo? Coge la tarjeta correcta”. Una vez unidas las tarjetas, se colocaban sobre la
mesa. “Muy bien, si se pincha el globo, el globo se rompe”, con recompensa y grandes elogios. Luego pasábamos
a otra pareja nueva.

En un principio trabajábamos con tres asociaciones. Después pasamos a cinco y poco a poco fuimos subiendo el
número conforme lo iba dominando. Estas son ejemplos de las tarjetas que usamos:

Podemos reforzar con juegos de inferir y razonar con materiales de este tipo, que trabajamos uniendo las
tarjetas y preguntando, por ejemplo:

– ¿Por qué necesita la niña la cuchara?

– porque quiere comer la sopa

– para comer la sopa

PRÓXIMAMENTE PODEMOS PREPARAR


MATERIAL DE ESTE TIPO.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


8

Para empezar a introducir el concepto de “causalidad” conviene


utilizar al principio situaciones cotidianas en las que el niño exprese
una necesidad: comer, beber, ir a la cama, etc.

Por ejemplo: el niño dice “quiero comer” o expresa de alguna forma


que quiere comer. También se puede provocar esa necesidad
ofreciéndole algo que le guste mucho. Inmediatamente se pregunta:
“¿por qué quieres comer?” y se responde: “(quieres comer) porque
tienes hambre” y se le da lo que quiera comer. Se repite varias veces.
Después se hará una pausa entre la pregunta: “¿por qué quieres
comer?” y la respuesta, para provocar que el niño la diga por él
mismo: “porque tengo hambre”.

Esta situación se puede utilizar para provocar otras preguntas “¿por qué?” muy evidentes: “¿por qué quieres
beber?” (sed), “Por qué te limpias la boca?” (sucia), “¿por qué te lavas las manos?”, etc.

Una lista de posibles situaciones con pregunta (efecto) y respuesta (causa) sería la siguiente; y podemos ayudar
al niño con imágenes de las CAUSAS:

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


9

Documento completo descargable aquí:

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2010/10/la-causalidad-revisado-y-actualizado.html

Cuanto más se amplíe esta lista, mejor. Es conveniente también barajar diferentes causas, para que no aprenda
las respuestas de forma automática.

POR EJEMPLO: “¿Por qué quieres comer (chocolate)?” – porque tengo hambre – porque me gusta – porque está
muy rico – porque me lo han regalado en el cole, etc.

Cuando el niño comience a contestar por sí mismo al menos diez de las preguntas anteriores, pasaremos al
siguiente ejercicio ya en situación más estructurada con tarjetas de situaciones.

Se empieza a trabajar con tres series de dos tarjetas. En un principio el adulto explica la
situación:
“¿por qué coge el paraguas el señor? – porque llueve”, “¿por qué llora el niño? – porque
se ha caído”, “¿por qué se pone la señora el delantal? – porque va a hacer la cena”, etc.

A continuación, el adulto toma 2 tarjetas (causa


efecto) y pregunta:

“Erik, ¿por qué coge el paraguas el señor?” y se espera hasta que el niño
diga: “porque llueve”. “Muy bien, el señor coge el paraguas porque
llueve” y se dejan las dos tarjetas juntas sobre la mesa.

Si el niño no contesta, el adulto le ayudará con mímica (“gesto de que


llueve”), con palabras clave (“lluvia”) … o contestará por él.

Empezaremos con tarjetas que presenten los conceptos aprendidos en el ejercicio anterior: comer-hambre, por
ejemplo.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


10

… ….

Para continuar incidiendo en la causalidad y lograr también que el niño no aprenda


de forma automática, pasamos a formular las preguntas de distinta manera y a
continuar ofreciendo también diferentes posibilidades de respuesta.

Para este ejercicio utilizamos (como en el ejercicio 1) situaciones de la vida cotidiana.


Si hemos llegado hasta aquí, el niño domina ya:

“¿por qué comes?” – “porque tengo hambre”, etc.

Así que iremos intercalando preguntas del tipo:

• ¿por qué comes? – porque tengo hambre. ¿por qué quieres comer un plátano? – porque tengo
hambre. ¿Qué haces cuando tienes hambre? – como algo. ¿Qué haces si tienes hambre? – como
algo.
• ¿por qué bebes? – porque tengo sed. ¿Por qué quieres beber agua? – porque tengo sed. ¿Qué haces
cuando tienes sed? – bebo agua. ¿Qué haces si tienes sed? – bebo agua.

Podemos también ir provocando que el niño utilice frases cada vez más
completas (y vaya introduciendo subordinadas):

• ¿Por qué comes? – Como porque tengo hambre.


• ¿Por qué quieres comer? – Quiero comer porque tengo hambre.
• ¿Qué haces cuando tienes hambre? – Cuando tengo hambre como.
• ¿Qué haces si tienes hambre? – Si tengo hambre como.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


11

… ….

Este ejercicio se realiza en situación estructurada. Se utilizarán de nuevo las tarjetas con la mecánica explicada
en el ejercicio 2.

Una vez que se dominan todos los ejercicios anteriores (que habrá que generalizar siempre en el día a día, pedir
también a las demás personas del entorno del niño que lo practiquen con él) se invertirán los papeles. Es decir,
habrá que provocar que sea el niño quien pregunte: “¿Por qué?”.

Hacemos una primera ronda en la que el adulto hace las preguntas y el niño contesta..Luego decimos: “Erik,
ahora te toca a ti. Pregunta ¿por qué?”. Y más adelante se usa el sistema de turnos: una pregunta el adulto, una
pregunta el niño.

TIPP
Usa el material de El juego de las preguntas, que vimos en el módulo 13.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


12

EJEMPLO: “Carlos no fue a la escuela porque está enfermo”. Aquí la proposición causal es la causa de lo que
expresa la oración. Es la relación causa-efecto, donde se establece la relación entre dos hechos. Y para
establecerse esta relación, es que se realiza la pregunta ¿Por qué…?

Una ejercitación muy efectiva es trabajar con oraciones inductoras.

”Hoy Marta no vino a la escuela”, y se le pregunta ¿Por qué crees que no vino Marta a la escuela? En caso que
no lograra decir la proposición causal, se le da tres posibilidades y debe seleccionar la más oportuna. EJEMPLO:
• …porque perdió el autobús.
• …porque le gusta leer lIbros
• …porque en la radio suena una canción

Otra forma de trabajar esta pregunta es completar oraciones elípticas. EJEMPLO:


• Pedro llora porque……………, El perro ladra porque……………, y seguidamente que formule la pregunta
correspondiente a las oraciones completadas.

Relatar una historia y preguntar por qué....


 ¿Por qué cantaban?
 ¿Por qué abrían el paraguas?
 Por qué estaban tristes?, etc...

Estados de ánimo y necesidades:


 ¿Por qué nos ponemos el bañador?
 ¿Por qué nos ponemos el abrigo?
 ¿Por qué comemos?
 ¿Por qué usamos el coche?

TIPP
Os podéis descargar los cuentos que preparé con historias emocionales que además recogen
preguntas de comprensión, entre ellas la causalidad:

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


13

Descargables aquí:
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/search/label/cuentos%20emociones

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


14

 El niño dará una respuesta adecuada a una pregunta sobre una actividad, cualidades de las cosas o
situaciones anímicas a partir del interrogante “¿por qué?”. - ¿Cómo estaba la comida? ¿Por qué? - ¿Por
qué estas triste? -¿Por qué estás alegre? - ¿Por qué te bañas? - ¿Qué excursión te gustó más? ¿Por qué?
- ¿A qué te gusta jugar? ¿Por qué? - ¿Te gusta el colegio? ¿Por qué?

 El niño responderá a una pregunta absurda dando las razones por las que esa pregunta no tiene sentido,
añadiendo por qué. ¿Por qué caminas con las orejas? - ¿Tú te comes las piedras? - ¿Has visto un burro
volando? - ¿Te peinas con el zapato? - ¿Tienes un coche con ruedas cuadradas? - ¿Escribes con la tijera?
- ¿Recortas con las pinturas? - ¿Dibujas con la nariz? – ¿por qué?

 El niño responderá/preguntará razones de una acción, de un estado de ánimo, de una cualidad de un


objeto, etc. utilizando "por qué".
- Ante diferentes actitudes se preguntará: ¿Por qué te ríes? ¿Por qué cantas? ¿Por qué corres? ¿Por
qué te vas?, etc.
- Ante cualidades de los objetos y lugares: ¿Por qué vuelan los pájaros? ¿Por qué está oscuro?

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


15

Objetivos con las actividades que os propongo a continuación:

- saber utilizar el lenguaje de forma comunicativa


- reconocer y verbalizar situaciones cotidianas
- comprender los órdenes temporales y secuenciales
- exteriorizar, primero con preguntas, después de forma espontánea, situaciones cotidianas.

Material de trabajo

 Fotografías en las que el niño realiza una acción divida en pequeñas secuencias. Por ejemplo:
“comer un plátano”. Foto 1: el niño sentado en la mesa coge el plátano. Foto 2: el niño pela el
plátano. Foto 3: el niño se come el plátano.
 Tarjetas con secuencias temporales.
 Vídeos con pequeñas secuencias muy claras

Utilizamos fotografías en las que el niño (fotos de tu hijo o del alumno) realiza una actividad cotidiana dividida
en secuencias. Primero trabajamos con 3 secuencias. Cuando lo domina, pasamos a 5 secuencias o más.
Es importante que las secuencias sean muy claras y que estén relacionadas con actividades que le gusten mucho
al niño.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


16

- Comer: comer plátano (o lo que le guste mucho al niño) –explicada anteriormente-.


- Jugar: construir una torre con lego
 Foto 1: coger la pieza. Foto 2: colocar la pieza 1. Foto 3: la torre terminada.
- Beber: beber de un vaso (preparar un colacao, un zumo de naranja)
- Vestirse / Desvestirse - ponerse los zapatos, etc.
- Lavarse los dientes
- Entrar en casa y saludar (dar un beso)
 Foto 1: llamar al timbre. Foto 2: abrir la puerta. Foto 3: besar a mamá. Foto 4: quitarse la
chaqueta. Foto 5: quitarse los zapatos. Foto 6: ponerse las zapatillas. Foto 7: coger un
juguete para jugar.

Tendremos preparadas unas hojas en las que hayamos


dibujado un cuadrado un poco más grande que el tamaño
de las fotos y encima del cuadrado el número 1, el número
2, etc. Cada una de estas hojas con el cuadrado y el
número será la plantilla en la que iremos colocando las
fotos una vez que las hayamos trabajado con el niño, o
donde él las colocará cuando tenga que ordenar las
secuencias.

. Pregunta: “(nombre del niño), ¿qué haces?, ¿qué estás haciendo?

(si el niño domina el tiempo verbal pasado, se le puede preguntar: “¿qué has hecho?”)

1.1. SERIE COMER UN PLÁTANO

1.1.1. Muestras la foto “coger el plátano” y preguntas: “¿qué haces?”. El niño contesta: “cojo un plátano”.
Reafirmas la respuesta: “sí, coges un plátano, lo has dicho muy bien”. Acto seguido colocas la foto sobre
la plantilla con el cuadrado y el número 1.

1.1.2. Muestras la foto “pelar el plátano”. Lo mismo que lo anterior, la foto se colocará en la plantilla con
el número 2.

1.1.3. Muestras la foto “comer el plátano”. El mismo proceso.

Cuando todas las fotos se han trabajo y están colocadas seguidas sobre la plantilla, puedes narrar la
historia. “Mira, primero coges el plátano, luego lo pelas y por último te lo comes”, recalcando el primero,
luego y por último.

1.2. LO MISMO CON UNA NUEVA SERIE DE FOTOS: “PREPARAR / BEBER UN ZUMO DE
NARANJA”

1.3. LAS SIGUIENTES SERIES DE FOTOS.

Poco a poco, si el niño va dominando, se hacen series con más secuencias. Es bueno ir variando las frases
de respuesta, para que el niño no las aprenda de forma estereotipada, e ir añadiendo poco a poco más
información. Por ejemplo: “cojo el plátano amarillo”, “pelo el plátano con mis manos”, etc.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


17

“Ordena las fotos”

Encima de la mesa se colocan las plantillas. Se colocan las fotos de una serie encima de la mesa. Das la
instrucción: “Ordena las fotos”. El niño coge la foto que corresponde a la plantilla uno y la coloca.
Refuerzas: “sí, muy bien, primero coges el plátano”.

Si el niño tiene dificultades, pues se le van dando las fotos de una en una en su orden, para que él las
coloque en las plantillas.

¿qué pasa aquí?

Cuando están todas las fotos colocadas, narras junto con el niño qué ha pasado. Es conveniente que
vayas variando poco a poco las frases. Después, preguntas: “¿qué pasa aquí?”, y el niño tiene que contar
qué pasa.

Se hacen preguntas sobre la historia:

 ¿qué has hecho aquí? – he cogido un plátano


 ¿quién pela el plátano? – yo pelo el plátano
 ¿dónde pelas el plátano? – pelo el plátano en la cocina.

Cuando las series de 3 secuencias se dominan, se pasa a hacer el mismo proceso de ejercicios 1, 2, 3 y
4, con series de 5 secuencias o luego más.

Continuamos con la estimulación del lenguaje comunicativo y para ello nos serviremos de las tarjetas con
secuencias temporales. En esta fase ya no será nuestro pequeño el protagonista de las acciones.
Primero trabajaremos con secuencias muy breves (de tres tarjetas) y actividades muy sencillas, mejor de la
vida cotidiana. Poco a poco iremos complicando las actividades que se presentan, con pequeñas historias, e
iremos también subiendo el número de tarjetas.

Como base tendremos una plantilla con cuadros numerados: cuadro 1, cuadro 2, cuadro 3, cuando usemos una
secuencia temporal de tres tarjetas. O podemos usar primero, luego, después. Cuando el niño domine esta
actividad, la plantilla ya no será necesaria.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


18

Paso 1: Lo primero que hacemos es presentar las tarjetas una a una, describimos qué ocurre y ordenamos. Una
vez que hemos dado este modelo de trabajo, dificultamos con:

Paso 2: PREGUNTAS. Presentamos las tarjetas una a una. Con preguntas dirigidas, nos aseguramos de que el niño
comprende qué ocurre en cada tarjeta.
Por ejemplo, en la serie “lavarse los dientes”: ¿quién está en la tarjeta?, ¿quién se lava los dientes? ¿dónde está?,
¿está en la cocina o está en el baño?, ¿quién ha cogido el cepillo?, ¿qué tiene el niño en la mano?, ¿qué hace con
el cepillo de dientes?, etc.
Cada frase o palabra que diga el niño, la refuerzas repitiéndola. Intenta variar las frases para que el niño no las
aprenda de forma mecánica.

Paso 3: ORDENA. El niño ordena la secuencia temporal sobre la plantilla.

Paso 4: CUÉNTAME QUÉ PASA. El niño nos narra la historia que ocurre en la secuencia temporal.
Si no puede al principio de forma espontánea, se le va guiando con preguntas.

Más adelante podemos complicar estas actividades:

Material descargable aquí:


https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/07/secuencias-temporales-con-preguntas.html

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


19

REFORZAMOS con narración de historias (retomaremos en siguientes módulos)

Primero se ordena la historia que se narra en las tarjetas. Se cuenta la historia. Se pasa al turno de preguntas
tirando el dado.

 ¿quién? – una mamá y un nene (su hijo)


 ¿qué hacen? – dan un paseo
 ¿dónde? – en la calle
 ¿de dónde vienen? – de comprar un osito
 ¿a dónde van? – a casa
 ¿qué pasa? – el niño pierde el osito. Un señor lo encuentra y se lo da a una nena (a su hija).
 ¿quién es el señor? – un barrendero.
 ¿por qué está la niña contenta? – porque le han regalado el osito.
 Etc.

Juegos complementarios:

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


20

Con estos ejercicios nos lo pasamos fenomenal con Erik, y fueron de una ayuda fundamental para que empezara
en ese entonces a que nos comentara algunas cosas que había hecho en la guardería, con quién había jugado en
el parque o qué comida le preparó la abuela para comer, por ejemplo.

 Realizas junto con el niño una actividad muy divertida en un lugar distinto a donde sueles hacer el
trabajo estructurado. Busca la mayor interacción y motivación.
Primero prueba con acciones cotidianas que le gusten mucho al niño: hacer una casa con los legos,
comer un helado, lavarse las manos llenando el lavabo de espuma y haciendo pompas de jabón, etc.
Después ya habrá tiempo de practicar otras acciones.

 Al terminar, os vais a la mesa de trabajo. Sentados frente a frente,


preguntas:
“(nombre del niño), ¿qué acabamos de hacer?”.

 Si el niño no responde de forma espontánea, le vas ayudando con


preguntas dirigidas:
1. ¿Hemos construido una casa con los legos o hemos jugado con el tren?
2. ¿Has construido un garaje con los legos?
3. ¿dónde hemos estado? ¿hemos estado en la cocina o en el salón?

 También es bueno ayudarse de objetos que se hayan utilizado en la actividad


conjunta: por ejemplo, enseñarle una pieza de lego, enseñarle una foto/dibujo
de una casa, enseñarle el jabón, etc. Todo aquello que pueda motivarle en la
narración.

 Si aún así resulta difícil, se puede probar a hacer cosas “disparatadas”. Por
ejemplo, meter las piezas de lego en el frigorífico, bañar el martillo de plástico,
poneros guantes como calcetines, untaros la cara con nata y jugar a los indios. A
ponerle imaginación.

El OBJETIVO DE ESTA FASE es que el niño sea capaz de decir de forma espontánea cinco frases sobre la actividad
que hayáis realizado juntos.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


21

La mecánica de trabajo es la misma que en la fase 3, pero avanzamos un paso más al introducir otra actividad
que realizaremos con el niño después de haber hecho con él la primera actividad. Lo aclaro paso a paso:

PRIMERO realizas una actividad con el niño en un lugar de la casa que no sea donde normalmente trabajas con
él. Por ejemplo, construir una torre con Legos en el cuarto de estar o preparar un batido de fresa en la cocina o
llenar el lavabo de espuma en el cuarto de baño y hacer pompas de jabón.

SEGUNDO, ya en el lugar donde trabajas normalmente con el niño, hacéis juntos otra actividad: un puzzle o darle
de comer a una muñeca o realizar un juego de mesa de reglas sencillas, por ejemplo.

TERCERO, pasas a trabajar esta fase. Como ejemplo tomamos que en la cocina habéis preparado y tomado un
batido de fresa, y en la habitación de trabajo habéis hecho un puzzle. Procurad sobre todo al principio que las
actividades sean bien distintas.

EL OBJETIVO DE ESTA FASE es preguntarle al niño: “(nombre del niño), ¿qué


hemos hecho antes de hacer el puzzle?” – Respuesta: hemos preparado un batido
de fresa en la cocina y nos lo hemos tomado.

No es sencillo lograrlo de inmediato, por eso nos ayudaremos de una serie de


trucos que poco a poco iremos eliminando, hasta que el niño sea capaz de narrar
sobre una actividad que ha tenido lugar antes que otra.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


22

 Preparamos una plantilla con dos cuadrados grandes, una encima del otro. Sobre el primer cuadrado
escribimos un 1 y la palabra PRIMERO (después la sustituimos por ANTES). Sobre el segundo cuadrado
escribimos un 2 y la palabra SEGUNDO (más adelante sería DESPUÉS). Tendremos preparadas también
fotografías con las actividades que vamos a realizar, así como objetos relacionados con ellas que sirvan
al niño de referencia.

 En la cocina preparamos el batido de fresa. Nos lo tomamos. Procuramos hacerlo muy divertido todo,
haciendo participar al niño: pon la leche, ahora van las fresas, oh, qué ricas, muy bien, has puesto las
fresas, ahora un poquito de helado de vainilla, ahora lo batimos todos, fenomenal, qué rico va a a estar,
etc, etc. Lo bebemos sentados a una mesa disfrutando el batido: qué rico te ha salido, uf, mañana nos
tomamos otros, eres el mejor, etc., etc.

 Tomamos, por ejemplo, una fresa o la cucharilla, y nos vamos al lugar de la casa donde solemos trabajar
con el niño. Allí, colocaremos la foto de un batido de fresa (o una foto del niño y tuya tomando el batido
de fresa), y a su lado dejaremos la fresa o la cucharilla. Lo trabajamos un poco, claro: “(nombre del niño),
¿qué acabamos de hacer? – nos hemos tomado un batido de fresa en la cocina – muy bien, venga, ahora
coloca la foto del batido de fresa en el cuadrado número 1 – muy bien, primero nos hemos tomado un
batido de fresa. Mira, aquí ha una fresa también, colócala. Ahora vamos a hacer un puzzle.

 Hacéis el puzzle. Después, lo mismo. “¿Qué acabamos de hacer?” – un puzzle – muy bien, acabamos de
hacer juntos un puzzle. Coloca la foto del puzzle sobre el cuadrado con el número 2. Y a su lado una
pieza de puzzle.

Y ahora hay que trabajar las dos situaciones:

 ¿Qué hemos hecho antes del puzzle? (señalas la foto 1 para que el niño tenga una referencia) – Nos
hemos tomado un batido de fresa – Fenomenal, nos hemos tomado un batido de fresa. Primero nos
hemos tomado un batido de fresa.

 ¿Qué hemos hecho después de tomarnos el batido de fresa? (señalas la foto 2) – Hemos hecho un puzzle
– Fantástico, después de tomarnos el batido de fresa hemos hecho un puzzle. Primero nos hemos
tomado un batido de fresa y después hemos hecho un puzzle.

Conviene también trabajar esta frase con más preguntas del tipo: ¿dónde hemos tomado el batido?, ¿dónde
hemos hecho el puzzle? – y reforzar: primero hemos tomado el batido en la cocina, después hemos hecho un
puzzle en tu habitación. O ¿con quién has tomado el batido de fresa? O ¿cómo estaba el batido de fresa?, ¿qué
puzzle hemos hecho?, etc. etc.

Conforme al niño va dominando esta actividad, iremos disminuyendo los refuerzos y las ayudas visuales. Pero
poco a poco.

Seguiremos avanzando en Lenguaje Comunicativo en los siguientes módulos

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


23

Las personas experimentamos el mundo como una sucesión de escenas, acciones cortas y secuenciaciones
lógicas. Un bebé hambriento reacciona con alegría e impaciencia ante el ruido de cacharros en la cocina. Su
representación podría ser cocinar – mesa – plato – comida de mamá. Por eso las rutinas y los rituales familiares
son decisivos en los comienzos del desarrollo infantil. Supone una especie de ritmo social en el que el niño se
siente seguro al “anticipar” qué va a ocurrir. Podríamos incluso llamarlo un guion social del día a día que se
mantiene en los primeros años y que sirve de modelo para lo que va a ocurrir en determinadas situaciones. Poco
a poco aceptan variaciones al ir el cerebro desarrollando flexibilidad.

La planificación se desarrolla en los primeros años de vida. Incrementa de forma progresiva la capacidad de
organizarse y planificar con visión de futuro. Este proceso mental implica la habilidad para dirigir y evaluar el
comportamiento.

ENTONCES

SI PASA ESTO OCURRE ESTO

Es la capacidad para generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado
en base a la anticipación de sus consecuencias. La planificación permite identificar, secuenciar y organizar las
etapas necesarias para conseguir un objetivo determinado.

Aliados: agendas de actividades, descomposición en pasos de actividades, anticipaciones. Secuenciaciones y


acciones futuras...

Imagen: fuente desconocida Imagen: gentileza de Andrea Sequeira

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


24

Juego descargable aquí:

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/09/jugamos-siguiendo-instrucciones-gracias.html

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


25

Guarda para más adelante cuando veamos conversación.

Necesitamos unas hojas de papel muy


grandes (las podemos pegar con celofán).
Un dado con las caras que queramos. Erik
se decidió por un dado con 10 caras.
Rotuladores. Figuritas de lego. Comiditas
pequeñas (nosotros usamos unas gomas
de borrar con forma de hamburguesa,
patatas fritas, sándwich), vehículos donde
cargarlos.... y Erik añadió señales de 30
como límite de velocidad.

Se distribuyen los roles, que van


cambiando: 1 vez hace el pedido el niño, y
nosotros lo atendemos y entregamos.
Luego, al contrario.

Se tira dado. Sale el número 5 (por ejemplo). La familia que vive en la casa 5 hace el pedido. Se llama, se simulan
los diálogos, se conduce, se entrega (y se hacen los diálogos también).

Entre medias puede pasar de todo: me he perdido, tengo un pinchazo, me roban la pizza. ¡A jugar!

Reforzamos con actividades:

Descargable aquí:
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2017/12/planificacion-que-pasa-despues.html

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


26

TIPP
Practicar laberintos es una buena estrategia para desarrollar planificación, y los juegos de
construcción son fundamentales.

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2012/02/que-pasa-despues.html

Normalmente trabajábamos tres tarjetas por día:


“Pego las tres tarjetas en una hoja de papel, que doblo
para luego presentar cada situación de forma
individual. Bajo cada tarjeta, dibujamos una flecha y
después Erik tiene que dibujar debajo lo que él cree que
ocurre a continuación.

1. Erik describe la situación de la tarjeta. De esta forma


estoy segura que ha comprendido qué pasa.
2. Erik razona que ocurre después.
3. Erik dibuja qué es lo que pasa después. ¿Por qué con
dibujos? Porque le encanta dibujar y le motiva
muchísimo.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


27

Materiales descargables aquí:


https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2015/06/empezamos-paso-paso-con-funciones.html

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


28

Os dejo algunas pautas y estrategias, además de materiales, para que los peques vayan comprendiendo más y
más los conceptos temporales. En Te propongo… dejaremos abierto para aportar más ideas y estrategias.

Es complejo aprender ciertos conceptos que tienen que ver con la temporalidad. Su dificultad de aprendizaje
reside en que son nociones abstractas, es decir, que los niños no pueden ver, ni tocar ni oler y su interiorización
requiere de otras técnicas para ser llevadas a cabo. Llegar a comprender conceptos temporales implica una
complejidad importante para los niños con autismo dado que exigen manejar una representación secuencial
amplia. Con frecuencia, se deben estimular los conceptos temporales y el uso del calendario durante toda la
etapa escolar para que el niño llegue a integrar algunos conceptos temporales básicos.

Según los especialistas, adquirir una visión clara del tiempo es un proceso lento y paulatino que abarca desde las
primeras interpretaciones de día-noche, antes-después, ayer-hoy-mañana, hasta la perfecta discriminación de la
dimensión de temporalidad, con conceptos más complejos como los días de la semana, los meses, los años y, por
último, las horas.

Las investigaciones apuntan a que en el proceso de adquisición de la percepción de temporalidad participan dos
componentes: el orden, que es la forma de entender la distribución y sucesión de los hechos y cambios que
ocurren, y la duración, que constituye el aprendizaje del tiempo físico con sus medidas (días, semanas, meses,
años, horas, etc.).

La confusión de los niños derivada de los conceptos de día, tarde y noche es debida a que la mayoría de ellos vive
su presente, y no es capaz de diferenciar momentos. Gracias a las rutinas diarias y a sus necesidades fisiológicas
van identificando la mañana, la tarde y la noche. Podemos por eso preparar un material de este tipo:

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


29

Y lo reforzamos con preguntas CUÁNDO

¿Cuándo duermes? ¿Cuándo desayunas? ¿Cuándo comes? ¿Cuándo meriendas? ¿Cuándo cenas? ¿Cuándo te vas
a la cama? Ampliar con situaciones temporales habituales al niño/a. Podemos empezar con por la mañana, al
mediodía, por la tarde, por la noche. TIP: Pinta en diferentes colores lo correspondiente a la mañana, tarde y
noche.

De la misma forma, podemos hacer un listado de situaciones y/o actividades que hacemos dependiendo de este
concepto.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


30

ELEGIR ROPA IR AL ACUARIO DARSE UN BAÑO CENAR

JUGAR CON AMIGOS IR AL COLEGIO PONER EL PIJAMA DORMIR

Para trabajar los conceptos de "mañana y tarde", podemos emplear la agenda visual para ello. Podemos dividir
la agenda en "por la mañana", "por la tarde" y "por la noche":

Material descargable:
http://es.slideshare.net/aldelzaire/secuencia-temporal

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


31

Debemos buscar ejemplos de su actividad diaria: «por la mañana al despertarnos, empezamos el día con un
buen desayuno», «por la noche dormimos para descansar y poder hacer muchas cosas al día siguiente»…

Fuente: Artículo de Raquel Ayuda.

1. Se elabora una representación


visual completa del calendario,
todos los días se selecciona con
el niño el día, mes y año, así
como la estación en la que
estamos. Se aplicarán colores
diferentes para marcar cada
concepto. El uso del calendario es importante
que se realice tanto en la escuela como en el
entorno familiar, de manera que los fines de semana, se
promociona una continuidad en la estimulación de conceptos temporales.

2. Por otro lado, en la elaboración y lectura de la agenda, los adultos nombraremos la secuencia de actividad
incluyendo conceptos como “primero”, “después”, “al final” que servirán como nexo de unión entre los
acontecimientos. Es decir, el adulto le dirá al niño “Primero vamos a pintar, después al recreo, después a lavar
las manos y al final a comer”. Con frecuencia, los primeros conceptos temporales que el niño utiliza surgen
en el contexto de la agenda.

LAVARSE LAS MANOS COMER LAVARSE LOS DIENTES

Es sobre los 3 ó 4 años cuando comienzan a entender el orden y la sucesión de momentos. Gracias a las
rutinas, los niños y niñas siguen un orden en los pasos a dar en su vida diaria, estas también les transmiten
seguridad y confianza en sí mismos porque son capaces de anticiparse a lo que va a ocurrir y esto les
tranquiliza. De este modo, podemos usar términos como 'antes, durante y después' para acompañar a estos
momentos y que los niños y niñas comprenderán sin ningún problema.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


32

3. Se deben entrenar los conceptos de estación del año, los meses y los días de la semana. La diferenciación
entre día, semana y mes resulta importante. El niño debe comprender que el año está compuesto de 12
meses, un mes de 4 semanas y cada mes tiene 30 o 31 días. Se puede marcar la fecha de los cumpleaños de
las personas de la familia, días de fiesta o días importantes.

http://www.aulautista.com/2016/06/24/niki-time-app-para-situarse-temporalmente/

TIPP
Para los días de la semana hay canciones que pueden ayudar. Para
los niños prácticamente todos los días son iguales, salvo alguna
actividad que tengan por la tarde que lo hacen diferente al resto
de días, pero por norma general cumplen con sus mismas rutinas,
sobre todo entre semana, lo que les dificulta la tarea de distinguir
los días y ponerle a cada uno de ellos un nombre. Por ello es muy
importante que cada día le digamos al menos en tres ocasiones en
qué día de la semana estamos. Si queremos podemos
complementar con 'ayer fue...' y 'mañana será...' para comenzar a
introducir esas nociones temporales también complejas para ellos.

TIPP
Podemos hacer un mural donde aparezcan los diferentes días de la semana, y
con ayuda de pinzas de colores cada día el niño se encargará de señalar en qué
día se encuentra, qué día fue ayer y cuál será mañana.

Propuesta desde el BLOG AUTISMO CADIZ:


http://autismocadiz.blogspot.com/2016/03/comenzamos-trabajar-los-conceptos.html

Vamos a trabajar la .

 Podemos emplear canciones para este aprendizaje; en la red existen muchas de ellas, colgadas en
YouTube que podemos aprendernos y emplearlas como una forma de enseñanza divertida. Por ejemplo:
"Sal solecito", a la que añadimos los días de la semana.
Canción Sal solecito

 Una vez que ya se sabe la retahíla de los días de la semana,


debemos asegurarnos que el niño puede ordenarlos de
forma secuencial. Podemos para ello tener pictogramas o
imágenes que representen a cada uno de los días.

4. La enseñanza del concepto de “hoy, ayer y mañana” resulta laboriosa pero muy importante en la medida en
la que cuando el niño narra acontecimientos, la incorporación de conceptos temporales influye en la selección
de los tiempos verbales más adecuados (por ejemplo, hoy HE comido, mañana COMERÉ, ayer COMÍ). En este
sentido, en primer lugar se marcará en el calendario el día actual y con colores diferentes se seleccionará

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


33

“ayer” y “mañana”; a través de la agenda se pueden asociar los conceptos a las actividades realizadas. Por
ejemplo, hoy he ido al colegio, ayer fui a música y mañana voy al zoo con papá y mamá.

Según los hitos del desarrollo deberían saberlo entre 3 y 4 años. Pero cada uno de
nuestros peques es un mundo y depende también de su desarrollo. Lo importante es
tener siempre objetivos muy pequeñitos e ir poco a poco introduciendo los conceptos
de forma estructurada. Cuando estamos seguros de que lo ha entendido y aprendido,
pues pasar a un nuevo concepto.

Todas las mañanas (desde que Erik tenía unos 3 años y 7


meses) trabajamos un calendario con los días de la semana.

Los meses los fue aprendiendo con un puzzle. A nosotros nos


sirvió darle a cada mes un número: El mes 1 es enero, el mes
2 = febrero, etc. Y decir nuestros cumpleaños según el mes.

Con los días de la semana, empezamos con el concepto fin de


semana = papá no trabaja, no hay guardería.

Cuando hablábamos con él, recalcábamos mucho los


conceptos: primero x, después x, etc.

Y "ayer" o "mañana". Para para Erik "ayer" significaba "ayer"


o el "mes pasado", pero lo importante era comprender el concepto como acción
terminada. Y lo mismo con "mañana", algo que llega cuando ha dormido y se despierta.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


34

También podemos usar canciones.

Propuesta desde el BLOG AUTISMO CADIZ:


http://autismocadiz.blogspot.com/2016/03/comenzamos-trabajar-los-conceptos.html

Deberá ser capaz de ubicarse temporalmente en el día ("hoy") y en los conceptos temporales pasado
("ayer") y futuros ("mañana").

 Debemos empezar por el día en el que se encuentra, pudiendo incorporarlo a la agenda visual de la
persona con TEA.
 Una vez que esto esté conseguido (el que el niño sepa decir
el día de la semana sin la necesidad de ningún tipo de
ayuda: ya sea verbalizándolo, entregando el pictograma
correspondiente o haciendo el signo que representa a
dicho día), podemos empezar a trabajar ese objetivo.

Rueda de los días de la semana descargable aquí:


https://drive.google.com/file/d/1WZ4-Qb0Q5D60HnwGgqfRTVnQCu-atfzc/view

Para que vaya asimilando los conceptos de ayer, hoy y mañana, podemos ayudarle a recordar que hizo el día
anterior, repitiéndole que eso pasó «ayer», podéis organizar alguna actividad para el día siguiente y le
repetiremos que eso «lo haremos mañana» y por último que lo que estáis haciendo en ese momento es
«hoy». Para los días de la semana, podemos asociar (si es posible) algo que solo pasa ese día: Los miércoles
= natación.

RECURSOS DESCARGABLES:

https://docs.google.com/file/d/0B0OtiEvBUyLfVTBLc1JoT3JfV3M/edit
http://goo.gl/3PYjZw

Cuantas veces nos ha parecido que nuestros niños no entienden frases como: «espera un momento», «sólo
tardo cinco minutos», «papá viene dentro de un rato»…pero pocas veces nos ponemos en su lugar e
intentamos darnos cuenta lo que significa para ellos una referencia tan subjetiva como lo es la medida del
tiempo.

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


35

5. TRABAJAMOS LA HORA. Enlace del blog

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/05/trabajamos-la-hora-materiales-y.html

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO


36

Pensamiento causal y temporal www.elsonidodelahierbaalcrecer.com ANABEL CORNAGO

También podría gustarte