Está en la página 1de 4

Primera prueba Psicología del Desarrollo I

Nombre: Sebastián Román

Desarrolle las siguientes preguntas:

1. Elija una característica representativa de su personalidad. ¿Cómo podría


explicar esta característica desde la epigenética? (6)

Mi dificultad para prestar atención puede explicarse desde la epigenética, ya que, al no


tener un ambiente óptimo durante mi niñez, puede que el rasgo genotípico de esta
característica se haya visto intensificado, convirtiéndose en un problema mayor, siendo
que con un mejor ambiente en mis primeros años, habría sido probable que este rasgo se
hubiera atenuado.4

2. ¿Por qué se dice que los primeros tres años de vida son críticos para el
desarrollo del cerebro? (3)

Ya que, durante estos años, las sinapsis en el cerebro son mucho más activas, y aquellas
que sean reforzadas se mantendrán en el tiempo, y las que no, no lo harán. Por otra parte,
muchos de los llamados períodos críticos (períodos donde se debe estimular cierta función
para que esta se desarrolle adecuadamente, y en caso de ocurrir una deprivación, esta
función no podrá ser desarrollada o lo hará de forma muy deficiente) se encuentran
durante este período de tiempo.2

3. Imagine que ud. ya es psicólogo y le solicitan hacer un pequeño folleto


orientado a la promoción de la importancia del vínculo los primeros 6
meses de vida. ¿cuáles serían sus principales argumentos? (argumente
visualizando la importancia desde el desarrollo del cerebro, afectivo,
psicomotor, cognitivo y senso- perceptivo (olfato, tacto, vista, gusto). Se
espera que responda tal y como realizara el folleto explicativo. (10)

En la portada del folleto, hablaría de la importancia que es generar un buen tipo de apego,
y que un vínculo deficiente podría generar un apego inseguro.

Luego, en la segunda página, mencionaría que el desarrollo cerebral depende en gran


parte de un buen vínculo, ya que, de lo contrario, las conexiones neuronales que se
generen pueden ser deficientes, teniendo consecuencias a largo plazo, como una
capacidad cognitiva disminuida.

Continuaría con lo psicomotor, argumentando que se necesita una correcta estimulación


para que el niño pueda efectuar las conductas psicomotoras que se esperan a cada edad,
como que pueda caminar solo entre los 12 y 14 meses.
Para cerrar el folleto, dejaría el punto de los sentidos, explicando que es la forma que
tienen los bebés de conectarse con el mundo y dependiendo de esta relación empiezan a
desarrollar su mundo emocional.

4. ¿Qué asociación existe entre desarrollo cognitivo piagetano del


subestadio 4 (8 a 12 meses) , desarrollo de lenguaje y desarrollo
socioafectivo (en este periodo de tiempo)? (10)

En este subestadio piagetiano, aparece la noción de intencionalidad. Esta intencionalidad


los lleva a empezar a imitar sonidos y gestos que pueden ver en sus cuidadores, siendo
esta su primera aproximación al lenguaje (sonidos como lenguaje verbal y gestos como
lenguaje no verbal). En términos socioafectivos, dependerá que tan bien interprete el
cuidador estas señales lingüísticas que tan bien pueda desarrollar el infante sus facetas
exploratorias.

5. Imagine, nuevamente que ud. es psicóloga/o y le preguntan acerca de los


puntos de encuentro entre la teoría kleiniana, winicottina y eriksonina.
¿Cómo describiría estas características? (9)

Klein: Nos habla de los conceptos de pecho bueno y pecho malo, cosas que le causan
placer y angustia al lactante, y como puede, en la fase denominada depresiva,
comprender que lo bueno y lo malo son una dualidad del mundo y no dos cosas
completamente ajenas.

Winnicott: Distingue un período de “fusión” con la madre, donde hay nula diferenciación
con esta, y empieza a avanzar en dos etapas hacia su independencia.

Erikson: Reconoce el surgimiento de relaciones de confianza contra desconfianza y esta


depende de el correcto cuidado que tenga la madre sobre el lactante. La desconfianza
surgiría como una medida de protección ante la madre.

El punto de encuentro sería el proceso de diferenciación de ellos (el lactante) con el


mundo exterior (muchas veces representado por la madre).

6. Describa a través de 3 ejemplos como evaluaría la función simbólica en


un niño/a. (3)
Un ejemplo sería un niño jugando al “té”, donde las muñecas representan invitados que se
reúnen a tomar té.

Otro ejemplo sería el dibujo simbólico, el cual podría ser dibujar a su padre y su madre,
quienes son claras representaciones de estos mismos en el mundo real.

Por último, el mismo uso de lenguaje, como la palabra perro, que implica que el niño tiene
el concepto de perro en su mente, independientemente de si lo esté viendo o no.

Caso: Francisco tiene 18 meses. Los padres lo consideran un niño magnífico, muy
autónomo para su edad. Duerme solo “desde siempre”, se entretiene solo y
toma su mamadera solo también. Pasa largos ratos mirando la TV, según su
madre. De visita en su casa, lo veo jugando con sus cosas en un rincón, sin mucho
interés en contactarse. Se le observa tranquilo. Su madre me pide que me quede
con él un rato mientras ella va a comprar un par de cosas ; le pregunto si se
inquietará, y ella me comenta que Francisco es un niño muy plácido que se las
puede arreglar sin ella y su papá, pues así ha sido criado desde que era muy
guagua. Al quedarme con él lo veo triste luego de que su madre ya no está.
Intento tomar uno de sus juguetes y me dice¡¡”NO”!!.

Respecto de este caso conteste:

a) Describa características del estadio de desarrollo cognitivo en que el niño se


encuentra. (6)

Nos referimos al estadio de las representaciones mentales (18 a 24 meses). Lo más relevante es la
aparición del pensamiento y la capacidad de tener representaciones simbólicas. Esto implica que
es capaz de representar objetos, personas o situaciones, aunque estos no estén en su presencia.
Esto se puede evidenciar a través del dibujo simbólico o el lenguaje, el cual consiste por definición
en representaciones simbólicas.

b) Señale que organizador observa en el niño de acuerdo a Spitz y cual es su


función (3)

Correspondería el tercer organizador, el NO. Su función debería ser la protección del niño
y ponerle límites al mismo, pero en este caso en particular, al tener un apego inseguro,
podemos ver que el niño, por imitación, adopta el decir no ante algo que le desagrada,
siendo en este caso, la presencia de un extraño y no de la madre.

c) Describa estilo de apego observado en el caso (explique dónde lo ve).


Describa las características de este tipo de apego desde la perspectiva del
niño y sus cuidadores. (8)
Corresponde al apego evitativo: desde la perspectiva del niño, el rasgo más característico
es el desinterés y la inhibición emocional, esconden y niegan sus necesidades. Además, se
muestran autónomos e independientes (lo que suele verse como algo positivo por los
cuidadores en este caso). Por último, actúan defensivamente, como cuando el niño dice
¡no! Cuando intentan tomar uno de sus juguetes.

Respecto a las características de la crianza, los padres tienen cierta desconexión con el
infante, son indiferentes a sus expresiones de apego. El rasgo mas distintivo en el ejemplo
es el refuerzo positivo de las conductas de autonomía que presenta el niño (en el ejemplo,
la madre habla con orgullo de la independencia del menor)

d) ¿Qué recomendaciones daría ud. a los padres de Francisco? ¿se pueden


modificar los estilos de apego? (4)

Empezar a acercarse al infante en cuanto a sus emociones y afectos, dejar de romantizar


su independencia, ya que no es un buen signo, buscar la intimidad afectiva con el menor, y
tratar de responder de la forma adecuada a las expresiones de afecto que pueda
demostrar el niño, dejando de lado la nociva indiferencia que tenía hasta ahora. Y si, los
apegos si pueden ser modificados con el suficiente tiempo y dedicación.

También podría gustarte