Está en la página 1de 6

ANESTESIA

La anestesia es un estado que comprende una, relajación muscular y pérdida


de reflejos. Los anestésicos se clasifican en dos clases:
1. ANESTESIA GENERAL:
En la anestesia general se produce una depresión del sistema nervioso central
mediante la inhalación de drogas u agentes inhalatorios. En una anestesia
general se debe monitorear permanentemente los signos vitales (ritmo
cardiaco, presión sanguínea, ritmo respiratorio, temperatura, presión parcial de
oxígeno, la permeabilidad de la vía aérea y la concentración de oxígeno.
Etapas de la anestesia general: Existen tres fases de la anestesia.
La inducción: Donde se administran agentes inhalatorios o intravenosos o la
combinación de ambos. En esta etapa es donde se realiza la entubación
endotraqueal que consiste en la entubación de un tubo por la tráquea y brindar
el soporte ventilatorio adecuado a paciente. En esta etapa el paciente está listo
para la incisión
Fase de mantenimiento: Durante esta etapa el anestesista mantiene un
estatus adecuado de analgesia e inconciencia monitoreando permanentemente
los signos vitales.
Periodo de salida: Es la etapa en la que el anestesiólogo empieza a disminuir
el agente anestésico y el paciente empieza paulatinamente a recuperar la
conciencia. Durante este periodo se realiza la extubación y es donde el
paciente se encuentra potencialmente más en desventaja y con la sensación
de desorientación y miedo.
La anestesia general se administra en forma inhalatoria (gases anestésicos),
endovenosa (medicamentos aplicados en el torrente circulatorio) combinadas o
una de las anteriores únicamente.
Se debe tener preparado todo el equipo y es función de enfermería verificar su
estado antes de iniciar la administración de la anestesia.
Equipo:

• Laringoscopio
• Mascara facial de acuerdo a la edad del paciente
• Aspirador de secreciones
• Sonda nelatón
• Electrodos
• Microporo
• Crema para aplicar en los ojos
• Tubos endotraqueales
• Mascara laríngea
• Cánula de Guedel
• Jeringa de 5cc Se procede a:
• Colocar al paciente en decúbito dorsal
• Monitorizar: PA,FC, Saturación de oxígeno, Trazado electrocardiográfico
• Preparación y administración de medicamentos según orden verbal
medica
• Colocarse en la cabecera del paciente lado derecho con laringoscopio,
tubo endotraqueales, aspirador con sonda y funcionando.
• Pasar laringoscopio y tubo endotraqueales al anestesiólogo.
• Inflar balón con según indicaciones del anestesiólogo.
• Fijar tubo endotraqueal según indicaciones del anestesiólogo. La fijación
se debe hacer sobre maxilar superior que es fijo y evita así la salida del
tubo.
• Proceder a la protección ocular para evitar ulcera de córnea por falta de
lubricación esta se realiza con ungüento u ocluyendo los ojos con
micropore
Los medicamentos anestésicos más utilizados actualmente en nuestro medio
son:
• Fentanilo: Sedante, analgésico, opiode amp 10cc/500mcgr
• Remifentanyl: Sedante, analgésico amp liofilizada 2mg
• Propofol o diprivan: Hipnotico amp de 10 o 20 CC 10mgr/cc Es el único
medicamento lechoso intravenoso
• Lidocaína al 1% sin epinefrina ( 10mgr/cc)
• Lidocaína al 2% sin epinefrina (20mgr/cc) Anti arrítmico anestésico.
Generalmente se mezcla con el Propofol para disminuir el dolor en su
aplicación.
• Esmeron: relajante muscular no despolarizaste para la entubación
endotraqueal amp 5cc/50mgr.Necesita reversión del efecto
• Quelicin o succinilcolina: Frasco amp 10cc 100mgr/cc relajante muscular
despolarizante. No necesita reversión del efecto. Es el único
medicamento en anestesia que se aplica rápido
• Neostigmine o prostigmine amp 1cc/0,5 mgr Antagonista de los
relajantes musculares se no despolarizantes se mezcla con atropina
amp 1cc/1mgr debido a que la neostigmine produce bradicardia y
aumenta las secreciones respiratorias la atropina contrarresta estas
acciones.
• Midazolam amp 5cc/5mgr 3cc/15mgr 10cc/50mgr benzodiacepina.
Premedicacion. Se utiliza para disminuir la ansiedad y producir amnesia
retrograda esto ayuda a disminuir las complicaciones post-operatorias
• Metoclopramida o Plasil amp de 10mgr/2ccProfilaxis Antiemetico Se
utiliza para evitar el vómito intra y post-operatorio así disminuir riesgo de
bronco aspiración y dehiscencia de suturas
• Ranitidina amp2ml/50mgr Protector de la mucosa gástrica utiliza para
evitar hemorragias del tracto digestivo.
2. ANESTESIA LOCAL:
La anestesia local produce una pérdida temporal de las sensaciones en una
porción concreta del organismo debido a la acción de los anestésicos locales.
Estos anestésicos evitan de manera temporal la generación y conducción de
impulsos nerviosos y pueden no afectar las funciones motrices. Los
anestésicos locales no producen inconciencia.
Esta anestesia se utiliza con pacientes en quienes la anestesia general está
contraindicada o que simplemente no es necesaria.
Tipos de anestésico locales:
1. BUPICAINA: Se utiliza para la infiltración epidural, espinal o local
2. LIDOCAINA (XILOCAINA): Se utiliza en anestesia epidural, espinal o local
Anestesia raquídea: Se administra normalmente para procedimientos
quirúrgicos por debajo del abdomen. Esta anestesia es infiltrada en el líquido
céfalo raquídeo del canal medular a través de los espacio subaracnoideos,
Tras inyectar el anestésico casi inmediatamente sobreviene un efecto
anestésico. La duración y el nivel de la anestesia está determinada por la
velocidad de la administración, el peso corporal, la longitud de la columna
vertebral y el peso molecular del anestésico (los anestésicos hiperbáricos se
desplazan hacia un punto más bajo de la columna vertebral).
Las molestias específicas de este tipo de anestesia son la cefalea
postoperatoria y la hipotensión; por lo tanto no se debe poner almohada por un
periodo de 24 a 48 horas. La hidratación es importante y la aplicación de una
faja abdominal para aumentar la presión.
Anestesia epidural: Se logra inyectando un analgésico en el espacio que
rodea la dura madre en la columna espinal. Este tipo de anestesia se utiliza en
procedimientos abdominales y ortopédicos.
Una ventaja de la anestesia epidural sobre la espinal es la ausencia de cefalea
post-operatoria.
Bloqueo nervioso: Se logra inyectando un agente anestésico local en o
alrededor de un nervio que abarca el sitio quirúrgico. Se utiliza con frecuencia
en procedimientos quirúrgicos de extremidades superiores
3. MONITORIZACIÓN DE PACIENTES DURANTE LA ANESTESIA:

 Durante la cirugía es importante mantener controlado los sistemas


respiratorios y cardiovasculares del paciente
 Estado respiratorio: Observación directa de los movimientos
torácicos. auscultación del tórax con el estetoscopio.
 Monitoreo de la oximetría de pulso
 Monitorización del electrocardiograma SG
 Monitorización periódica de la presión vigilando signos de
hipotensión y shock
5. Monitorización permanente de la temperatura corporal observando signos
de enfriamiento e hipertermia (hipertermia maligna: es una enfermedad de
transmisión genética que afecta al sistema músculo esquelético
desencadenado por algunos agentes anestésicos. El signo más
característico es la taquicardia no explicada, taquipnea, cianosis, arritmias y
aumento de la temperatura corporal en uno a dos grados centígrados en
cinco minutos pudiendo llegar a 46°C)

4. RECOMENDACIONES GENERALES
1. Etiquetado de jeringas, envases y vías
1.1. Todas las jeringas y los frascos o bolsas que contienen
medicación deben estar etiquetados con etiquetas que identifiquen
claramente el medicamento que contienen. Nunca se debe administrar
el contenido de una jeringa, bolsa, etc. que no esté correctamente
etiquetada.
1.2. La existencia de protocolos para el etiquetado de las jeringas y
otros envases que contengan medicamentos, no exime de la necesidad
de identificar correctamente el medicamento en su envase original y de
leer atentamente las instrucciones de preparación y administración
suministradas por el fabricante.
1.3. La preparación y correspondiente etiquetado, y la administración
de los medicamentos se realizarán por la misma persona siempre que
sea posible.
1.4. Las jeringas y bolsas que se preparan deben etiquetarse
inmediatamente después de cargar o añadir el medicamento. Hasta que
no se haya preparado y etiquetado un medicamento, no se comenzará a
preparar y etiquetar el siguiente. No debe prepararse simultáneamente
medicación para varios pacientes.
1.5. El tiempo que transcurra entre la preparación y la administración
debe ser tan corto como sea posible.

1.6. Una vez preparados los medicamentos, éstos se deben colocar


en la misma posición sobre las bandejas o lugares convenidos, en todos
los quirófanos o dependencias distintas de quirófanos en las que se
realicen procedimientos anestésicos, siguiendo un orden predefinido y
estándar para toda la institución. Los medicamentos destinados a
diferentes vías de administración se colocarán en lugares diferenciados.
1.1.7. No deben usarse medicamentos inyectables para varios
pacientes. La medicación inyectable no utilizada en un paciente debe
desecharse.
1.1.8. Toda medicación administrada debe ser anotada en la gráfica de
anestesia, hoja de medicación u otros apartados de la historia clínica del
paciente.
1.1.9. Se deben etiquetar los extremos de los tubos o líneas de los
sistemas utilizados para administrar los medicamentos por las vías
epidural, intratecal e intraarterial.
1.1.10. Siempre que sea factible, se deben utilizar sistemas de
administración o infusión no intercambiables, con conexiones no
compatibles para las diferentes vías de administración.
2. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS
Etiquetar de forma clara y completa los medicamentos inyectables utilizados en
anestesia constituye una práctica de seguridad importante para prevenir los
errores de medicación, pero no es la única. No es objetivo de este documento
recoger todas las prácticas relacionadas con la seguridad de la medicación,
pero por su trascendencia se recuerdan a continuación algunas medidas
complementarias básicas.
2.1. Se debe organizar y estandarizar el almacenamiento de los
medicamentos en todos los quirófanos, tanto en los armarios y cajones,
como en las bandejas u otros dispositivos que se utilicen para
administrar los medicamentos durante la anestesia, de forma que se
facilite su correcta identificación y se eviten errores.
2.2. Se limitarán los medicamentos y las presentaciones disponibles.
Siempre que sea posible, se evitará almacenar y utilizar más de una
única concentración para los medicamentos alto riesgo tales como
morfina, fenilefrina y heparina.
2.3. Los medicamentos destinados a la anestesia regional y los
bloqueantes neuromusculares deben almacenarse en un área específica
y diferenciada49. No deben almacenarse en quirófanos viales o
ampollas con soluciones concentradas de cloruro potásico.
2.4. Se deben protocolizar y estandarizar las concentraciones de las
diluciones de los medicamentos inyectables de alto riesgo que se
preparen en anestesia para administrar por perfusión. Idealmente las
concentraciones deberían ser las mismas que se utilicen en
reanimación/cuidados críticos.
2.5. Si es posible, la administración de medicamentos será verificada
por una segunda persona que compruebe el medicamento y la
concentración. Es recomendable automatizar el procedimiento mediante
un sistema de verificación automatizado (ej. código de barras). Los
medicamentos destinados a la administración por vía epidural o
intratecal siempre serán comprobados por una segunda persona.

También podría gustarte