Está en la página 1de 18

1. ¿Cómo aplicaría el Teorema de Coase “los costos de transacción”?

 El teorema de Coase es una de las contribuciones más importantes de


la teoría de la elección pública a la academia. Esto muestra que
cuando los derechos de propiedad son claros y los costos de
transacción son cero, las negociaciones entre las
dos partes conducirán a una asignación óptima
de los recursos del mercado. Según Koz, si las partes pueden negociar
libremente y sin pagar grandes honorarios, no importa quién
sea el dueño original de la propiedad porque termina en manos
de quienes más la valoran.
 El teorema de Coase establece que, si los derechos de propiedad son
claros y los costos de transacción son cero, la negociación entre
las dos partes conducirá a un punto de distribución inigualable en el
mercado. El resultado final de las negociaciones nos conducirá a una
asignación ideal de recursos

2. ¿Qué es el contrato de Obra y sus características?

Un contrato de trabajo es un acuerdo entre un empleado y un empleador


que define y formaliza los servicios y actividades que el empleado debe realizar
para el empleador y la compensación económica que el empleado debe recibir
por la prestación de estos servicios.
En arte. 1.544 del Código Civil. artículo, en el que este contrato se califica
como "contrato de mano de obra", puede definirse como un acuerdo sobre la
voluntad de una parte de realizar un trabajo para la otra parte con la
obligación de entregar un precio determinado. o pagar en base a lo que se ha
logrado. Cabe aclarar que se califica erróneamente como
arrendamiento porque lo que realmente se obtiene en el contrato
de trabajo es el resultado, el trabajo realizado.
Literalmente el art. 1.544 del Código Civil. artículo establece que "en el
arrendamiento de obras o servicios de construcción, una parte está
obligada a realizar una obra o prestar un servicio a la otra parte por un
precio determinado".
Características:
El contrato de Obra es:
 Individual: Porque requiere el consentimiento unánime de todas las
partes del contrato.
 Principal: Dado que es autónomo, no requiere otro contrato.
 Conmutativo: Porque los beneficios mutuos están estipulados en el
contrato.
 Oneroso: Se entiende por actitud hacia la persona que tiene
encomendada la ejecución de la obra.
 Consensual: Disposición suficiente para negociar. En la práctica, esto
suele hacerse por escrito.

Bibliografía:
 https://slideplayer.es/slide/17200746/
 https://ius360.com/author/admin/page/20/
 https://slideplayer.es/slide/17200746/
 https://lpderecho.pe/contrato_de_obra-derecho-civil/#:~:text=es%20la
%20subordinaci%C3%B3n.-,Concebimos%20al%20contrato%20de
%20obra%20como%20aquel%20acuerdo%20en%20virtud,comitente
%20a%20cambio%20de%20una
¿Cómo aplicaría el Teorema de Coase “Los costos de transacción”?
Cuando las partes pueden negociar libremente y sin mayores costos, no
importa realmente qué parte tenga inicialmente el derecho de propiedad puesto
que al final este quedará en manos de quien más lo valore. El resultado final de
la negociación nos llevará a una óptima asignación de los recursos. La parte
que más valora el derecho de propiedad es la que se queda finalmente con él.
Por esa razón se dice que, entre personas particulares siempre se va a poder
llegar a una solución eficiente que maximiza el valor de mercado.
Según el Teorema, siempre va a acabar disfrutando del Derecho aquél para el
que tenga un mayor valor económico durante la transacción, y se aplica
cuando dos personas tienen una disputa sobre quién tiene derecho a algo,
aunque una de esas personas tenga la razón porque tiene un fallo de los
Tribunales que se la da, ese derecho puede acabar a favor de la otra persona
(la que ha perdido el juicio) si tiene el interés suficiente para compensar
económicamente a la primera por ello.
Se deben cumplir dos condiciones para que este teorema se dé:

 Derechos de propiedad bien definidos, se habla básicamente sobre el derecho de


propiedad, es decir que el derecho de las partes que intervienen no deben admitir
duda alguna, es decir independientemente de quien tenga el derecho de propiedad
, tiene que existir un derecho de propiedad claramente definido a favor de alguien
especifico o concreto. Es decir las partes deben tener establecidos los costos o
valores económicos que les da sus derechos.
 Bajos o nulos costos de transacción, es decir no deben de existir altos o
significativos costos que permita que la transacción se de en un acuerdo
armonioso, sin pago o desembolsos adicionales.

El Teorema en el derecho de los contratos, ayuda a promover la cooperación


entre las partes, primero, con el fin de que se genere el menor daño posible
para las partes sin incurrir en costes de transacción, y segundo, sin acudir a los
tribunales, sino cuando sea estrictamente necesario porque no hay acuerdo en
los interesados.
Sin embargo, todo esto está pensado en un mercado perfecto y libre sin
ninguna intervención del Estado, por lo que su aplicación práctica tiene muchos
problemas.
No obstante, cuando intervienen varias partes en un conflicto, es imposible que
existan acuerdos, por lo cual se hace necesario que el Estado sea quien regule
este tipo de situaciones
2.- ¿Qué es el contrato de Obra y sus características?
Entendiendo que un contrato es un acuerdo o instrumento  jurídico de
negociación   por el que un mínimo de dos partes se comprometen de manera
recíproca a cumplir respetando una serie de condiciones establecidas para ello,
según los términos y bajo los esquemas legales vigentes sin contravenir a la
moral y al orden público.
El contrato de obras de acuerdo a lo establecido en  el artículo 1771 del Código
Civil “Por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra
determinada y el comitente a pagarle una retribución”.
Partes del contrato: Del texto anterior podemos establecer que como partes de
un contrato de obra tenemos al Contratista , quien será el encargado de
ejecutar una obra determinada y al comitente, quien es el encargado de pagar
o retribuir económicamente u otro equivalente por la ejecución de dicha obra .

 Como estructura un contrato de obras tienen la identificación y la condición de


domiciliados de las partes contratantes.
 Deberes del Contratista (recepción e inspección del terreno, revisión del
expediente técnico, nombramiento de residente, facilidades a la supervisión,
calendario de avances de obra).
 Deberes del Comitente
 Obligaciones laborales del contratista (pago de remuneraciones, beneficios
sociales, seguros, seguridad e higiene ocupacional).
 Ejecución de la obra (Equipos y materiales, cuaderno de obra, etc.)
 Subcontratación
 Responsabilidad contractual y extracontractual. (Defectos o vicios de obra, daños
a terceros o a los bienes de terceros).
 Derechos del Contratista (Pago de valorizaciones, por obras complementarias,
oportunidad de pago, reajuste de precios, interés legal, adelantos para materiales,
etc.), Ampliaciones de plazos, obras adicionales, resolución de contrato, entre
otros.

Las características principales son:

 Es un contrato en el que la ejecución se realiza de forma única e inmediata


(obligaciones de Tracto Único), esto al margen de que la obra puede ser ejecutada
por etapas.
 Es Individual, ya que para su celebración ambas partes deben de dar el
consentimiento de manera unánime respecto al contenido del contrato.
 Es principal, ya que es completamente Autónomo.
 Es oneroso ya que implican conmutación de prestaciones reciprocas, se utiliza ya
que existe un gasto y/o una obligación entre las partes, No cabe a título gratuito,
estaríamos en el caso de donación.
 Es consensual, ya que está basado en el acuerdo y las voluntades de las partes.

 
Fuentes
Alba Cecilia Pinchao Chalaca/ El teorema de Coase aplicado en materia de
contratos/  Bogotá D.C., 2 de septiembre de 2015/
file:///C:/Users/vital/Downloads/analisis-economico-del-derecho-el-teorema-de-
coase-aplicado-en-materia-de-contratos%20(1).pdf
¿Qué es un «contrato de obra?    https://lpderecho.pe/contrato_de_obra-derecho-
civil/Enlaces a un sitio externo.
 
1. ¿CÓMO APLICARÍA EL TEOREMA DE COASE “LOS COSTOS DE
TRANSACCIÓN”?
El teorema de Coase señala que, si los derechos de propiedad están bien
definidos y los costos de transacción son cero, la negociación entre las partes
nos llevará a un punto óptimo de asignación en el mercado. De acuerdo al
teorema de Coase, cuando las partes pueden negociar libremente y sin
mayores costos, no importa realmente qué parte tenga inicialmente el derecho
de propiedad puesto que al final este quedará en manos de quien más lo
valore. El resultado final de la negociación nos llevará a una óptima asignación
de los recursos. Los derechos de propiedad indican quien es el dueño de qué o
tiene permiso para hacer algo.
Condiciones para el cumplimiento del teorema de Coase
Existen dos condiciones necesarias para que se cumpla este teorema:

 Derechos de propiedad bien definidos


 Bajos o nulos costos de transacción
¿Cuándo el teorema de Coase deja de ser válido?
El teorema de Coase deja de ser válido cuando existen altos costos de
negociar (por ejemplo, entre una empresa y miles de pobladores de una zona)
o cuando los derechos de propiedad no estén bien definidos (todas las partes
crean que tienen derecho a hacer lo que quieren).
Entonces, el teorema de Coase se resume al desenvolvimiento voluntario del
intercambio de bienes y/o recursos, al intercambio de derechos de propiedad.
Para conseguir la eficiencia las leyes deben intervenir en la definición clara de
los derechos de propiedad, reducción de los costes de transacción y promover
la libre competencia. La decisión legal concede la propiedad a una de las
partes, sin embargo, no quiere decir que sea esta quien se queda finalmente
con dicha propiedad

2. ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE OBRA Y SUS CARACTERÍSTICAS?


En el contrato por obra, una persona (contratista) se obliga a ejecutar una obra
o a prestar a la otra un servicio por un tiempo y precio pactado. Está muy
relacionado con el mandato, el contrato de intermediación mobiliaria y la
comisión mercantil, con la diferencia de que este tipo de contratos se usa
mayoritariamente para la realización de una obra en un plazo previamente
acordado. Lo importante de estos contratos es que se consiga el resultado
material. Por el contrario, en el mandato y la mediación se persigue el resultado
de un negocio jurídico.
Características de contratos de Obra:
El contrato de obra o labor tiene unas características muy especiales que
merece un tratamiento diferente al de cualquier otro:

 El contrato finaliza al finalizar la obra contratada.


 No permite renovación ni prórroga.
 Puede ser verbal o escrito.
 No requiere preaviso para su terminación.
 Por cada se recomienda hay que hacer un contrato.
 Es un contrato ideal para quien ejecuta obras para terceros.

3. FUENTE:
https://economipedia.com/definiciones/teorema-de-coase.html (Enlaces a un
sitio externo.)
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Coase (Enlaces a un sitio externo.)
https://www.webyempresas.com/teorema-de-coase/ (Enlaces a un sitio
externo.)
https://lpderecho.pe/contrato_de_obra-derecho-civil/
FORO: SEMANA 4
Preguntas
 1. ¿Cómo aplicaría el Teorema de Coase “los costos de transacción”?
Antes de responder la interrogante debemos entender que es el teorema de
Coase. El teorema de Coase señala que, si los derechos de propiedad están
bien definidos y los costos de transacción son cero, la negociación entre las
partes nos llevará a un punto óptimo de asignación en el mercado.
De acuerdo al teorema de Coase, cuando las partes pueden negociar
libremente y sin mayores costos, no importa realmente qué parte tenga
inicialmente el derecho de propiedad puesto que al final este quedará en
manos de quien más lo valore. El resultado final de la negociación nos llevará a
una óptima asignación de los recursos.
Los derechos de propiedad indican quien es el dueño de qué o tiene permiso
para hacer algo.
Por lo tanto, el teorema de Couse se puede aplicar en los problemas de
externalidades, que propone que si los costos de negociación son pequeños, el
problema de externalidades puede resolverse mediante la asignación de
derechos de propiedad. Además, este teorema sugiere que,
independientemente de cuál sea la distribución inicial de derechos de
propiedad, las partes involucradas siempre pueden llegar a un acuerdo en el
que mejore el bienestar de todos y el resultado sea eficiente.
2. ¿Qué es el contrato de Obra y sus características?
El contrato de obra es una obligación de una persona natural o jurídica,
denominada contratista, de cumplir con elaborar, edificar, crear, transformar o
derruir una cosa tangible, conforme a lo pactado con el comitente, a cambio de
una retribución. El código civil peruano (28-07-84) define en su articulo 1771°,
que por el contrato de obra el contratista se obliga a hacer una obra
determinada y el comitente a pagarle una retribución.
Características
- Es individual. - porque requiere el consentimiento unánime de las partes del
contrato.
- Es principal. - porque es autónomo.
- Es oneroso. - no cabe a título gratuito porque si no sería una donación.
- Es consensual. - basta el acuerdo de voluntades.
3. Referencias

 Meseguer Güich, D. (2004). El Contrato de obra. En: Manual de contratos


comentados. Lima: Estudio Caballero Bustamante.
 ARNAU MOYA, Federico (2009). Lecciones de Derecho Civil II:
Obligaciones y contratos. Valencia: Universitat Jaume I.
Cómo aplicaría el Teorema de Coase “los costos de transacción”?
El teorema de Coase es cuando las partes pueden negociar libremente y sin
mayores costos, no importa realmente qué parte tenga inicialmente el derecho
de propiedad puesto que al final este quedará en manos de quien más lo
valore. El resultado final de la negociación nos llevará a una óptima asignación
de los recursos.
Según la Ley de Coase, el sentido de crear empresas se encuentra
en gestionar los costes de realizar transacciones en los mercados de forma
eficiente, gracias a una óptima organización y distribución de los recursos
disponibles. A medida que una organización va aumentando en tamaño,
genera cada vez más costes de transacción dada la amplitud que va teniendo.
Por este motivo, llega un momento en el que sale más rentable utilizar el
mercado que realizar esas transacciones de forma interna, y ahí es donde las
empresas paran su crecimiento.
¿Qué es el contrato de Obra y sus características?
El contrato de obra, es un contrato de trabajo donde su duración se
corresponde con la duración de la obra o labor por la que se ha contratado el
trabajador, el término de duración del contrato depende de la terminación de la
obra en cuestión.
Características:
- Es individual. - ya que se necesita el consentimiento unánime de las partes
del contrato.
- Es principal. - ya que es autónomo.
- Es oneroso. - ya que no cabe a título gratuito.
- Es consensual. - ya que está dispuesto al acuerdo de las dos voluntades.
Referencias:
Contrato por obra o servicio: requisitos y características. (2022, 30 junio).
Holded. Recuperado 8 de octubre de 2022,
de https://www.holded.com/es/blog/contrato-por-obra-o-servicioEnlaces a un sitio
externo.
Roldán, P. N. (2021, 30 enero). Teorema de Coase. Economipedia.
Recuperado 8 de octubre de 2022,
de https://economipedia.com/definiciones/teorema-de-coase.html
1. ¿Cómo aplicaría el Teorema de Coase “los costos de transacción”?

Lo aplicaría, frente a una controversia que se presente, por ejemplo en la


ejecución de un contrato de obra, donde hay conflictos de terrenos; en el cual,
es mejor llegar a un acuerdo con los propietarios, aunque no sea muy
ventajoso, y de esta forma evitar peleas por ser estas bastante costosos en
tiempo y dinero sin saber el resultado del juicio que le puede dar la razón al
propietario.

2. ¿Qué es el contrato de Obra y sus características?

Como concepto tenemos que el contrato de obra es el medio por el cual un


contratista elegido por el comitente, se obliga a hacer una obra determinada y
el comitente se obliga a pagarle una suma monetaria como contraprestación.
Desde mi punto de vista, el contrato de obra es el medio con el cual se
acuerda, por un lado, una parte a quien se le denomina contratista; quien se
obliga a realizar una prestación de actividades a favor de otra parte
denominada el comitente; esta prestación se realiza en un plazo determinado y
a cambio de una retribución.
El contratista asume todas las responsabilidades y vicios de la obra; siendo
obligación del comitente de hacer entrega de todos los recursos y áreas para
que el contratista cumpla con el contrato de obra.
El contrato de obra  tiene las siguientes caracteriza principales: Se perfecciona
con el mero consentimiento de las partes. Asimismo, se rige por el principio de
autonomía de la voluntad en su defecto, genera obligaciones y derechos entre
las partes que intervienen.
Fuente Bibliográfica
Roldán, P. N. (2021, 30 enero). Teorema de Coase. Economipedia,
de https://economipedia.com/definiciones/teorema-de-coase.htmlEnlaces a un sitio externo.
Artículo 1771 del Código CivilEnlaces a un sitio externo.
Guzmán, S. J. C. (2021, 5 julio). ¿Qué es un «contrato de obra»? (artículo 1771 del Código
Civil). LP. https://lpderecho.pe/contrato_de_obra-derecho-civil/Enlaces a un sitio externo.

 
¿Cómo aplicaría el Teorema de Coase “los costos de transacción”?
Como es sabido, son todas aquellas externalidades como costes relacionados
a los derechos de un contrato de obra, de servicios o bienes. Así, la aplicación
es tomar cuenta numérica la totalidad de esos costos que significan una
asignación de recursos referentes a un mejor aseguramiento contractual. Y
tales costos pueden ser minimizados con una regulación eficiente.
¿Qué es el contrato de Obra y sus características?
Como todo contrato, en uno de obra, existen partes y fines donde el contratista
debe ejecutar una obra determinada a cambio de una retribución por parte del
comitente, no existiendo relación de subordinación, sino recíproca. Sobre la
obra, se fija un bien físico tangible, algo consumado en un futuro; siendo el
contrato de tracto único (Arias-Schreiber, s.f. en Meseguer, 2004). En caso la
celebración sea con el estado el límite de subcontratación es del 40%, mientras
que con un ente privado podría subcontratarse la totalidad de la obra.
Asimismo, se detallan aspectos como los tiempos y plazos, modos y entregas
de los materiales, en general, obligaciones, penalidades, etc.
Cómo aplicaría el Teorema de Coase “los costos de transacción”?
El Teorema de Coase se puede aplicar en situaciones en las que las
actividades económicas de una parte imponen un costo o daño a la propiedad
de otra parte. Con base en la negociación que ocurre durante el proceso, se
pueden ofrecer pago económico para compensar a una de las partes por las
actividades de la otra parte o para pagar los daños a fin de interrumpir la
actividad.
Por ejemplo, si una empresa constructora que ejecuta la construcción de un
edificio  está sujeta a una queja por daños en las viviendas colindantes, el
teorema de Coase conduciría a la posible solución.
La empresa constructora puede optar por ofrecer reparar los daños
ocasionados por la ejecución de la obra a las partes interesadas (vecinos) para
permitirles que sigan ejecutando la obra. Ya que evaluando la situación la
actividad de ejecutar la obra tiene un valor alto en el mercado en comparación
a los daños ocasionados en las viviendas colindantes.
De esta manera la empresa constructora concilia con los vecinos en reparar los
daños para que no se vean perjudicados económicamente y tengan la garantía
de seguridad de su vivienda y la empresa se vea beneficiada porque puede
continuar ejecutando la obra.
¿Qué es el contrato de Obra y sus características?
Contrato de Obra:
Contrato por el que una persona llamada Comitente o propietario acuerdan con
otra llamada Contratista para la realización de una obra o trabajo determinado,
a cambio de una contraprestación llamada retribución convenida de la obra
realizada.
Características

 El contratista no puede subcontratar íntegramente la realización de la obra, salvo


que exista una autorización escrita del comitente
 La duración del contrato de obra está supeditada a las necesidades y
requerimientos de la obra
 El comitente tiene la obligación de proporcionar los materiales necesarios para la
ejecución de la obra, salvo costumbre o pacto distinto que serán necesarios para
el resultado final.
 El contratista tiene la obligación de avisar al comitente los defectos del suelo o la
mala calidad de los materiales proporcionados por este, si se descubre antes o
durante la obra que pueda comprometer su ejecución.
 El contratista tiene la obligación a pagar los materiales que reciba, si éstos, por
negligencia o impericia del contratista, quedan en imposibilidad de ser utilizados
para la realización de la obra.
 El contratista no puede introducir variaciones en la obra sin la aprobación escrita
del Comitente.
 EL sistema de contratación pueden ser de 3 tipos: Suma alzada. Precio unitario o
mixto
 La modalidad de ejecución contractual puede ser de: Llave en mano o concurso
oferta.
 
Coca, S. (17.09.2020). ¿Qué es un «contrato de obra»? (artículo 1771 del
Código Civil). Pasión por el Derecho.
https://lpderecho.pe/contrato_de_obra-derecho-civil/Enlaces a un sitio externo.
Comienza a entender la TEORÍA DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=tGoU-tM3EPsEnlaces a un sitio externo.
1. ¿Cómo aplicaría el Teorema de Coase “los costos de transacción”?
Los costos de transacciones son los costos necesarios para poder celebrar un
contrato, ya que previamente se deben desarrollar algunas actividades como:
obtener información, el costo de la negociación a nivel de tiempo, aún la
terquedad es un costo, los abogados, los juicios, etc. Lo que nos lleva a que
cuando un contrato es bueno tiene las herramientas para poder resolver
problemas y esto dependerá de las cláusulas pactadas.
Hay un punto también importante del cual se vale el teorema de Coase, y son
“las externalidades”,  pudiendo ser negativas o positivas; son el costo social
sobre el costo privado, estos costos son asumidos por otras personas, pero el
teorema sostiene qué se debe internalizar las externalidades, en este punto
existen dos escenarios, si los costes de transacción son bajos, permite que las
partes se pongan de acuerdo, lo que genera que en muchos casos no sea
necesario la regulación estatal, pero si al contrario, los costos de transacción
son altos, tiene que intervenir el estado para evitar problemas y generar una
regulación eficiente que permita que se celebren contratos con beneficios.
Lo que resulta que una regulación eficiente permite reducir los costos de
transacción obteniendo que disminuyan los costos y aumenten los beneficios
para todas las partes involucradas.

2. ¿Qué es el contrato de Obra y sus características?


Es el documento en el cual se ponen de acuerdo dos partes, el contratista, que
es obligado a cumplir con elaborar, edificar, crear, transformar o destruir algo
tangible, a cambio de una retribución por parte del comitente. En el documento
se desarrollan los derechos y obligaciones de cada una de las partes. Es
regulado bajo el Código Civil peruano. (Meseguer, 2004).
Características:

o El contrato de Obra se diferencia de la locación de servicios por el
hecho que su prestación se desarrolla en un solo momento, es un trato
único, es decir una sola prestación.
o El código civil no menciona plazos máximos, estos serán determinados
según las necesidades y requerimientos de la obra.
o No existe subordinación entre las partes, por el contrario, son pares.
o Cada uno de los actores: contratista y comitente, asumirán riesgos,
según los acuerdos del contrato
 
Quisiera compartirles un caso donde se obvió la característica del desgaste, de
una pieza en los precios unitarios, cuando se hizo el contrato. La actividad era
hacer perforaciones para la voladura y la broca que perforaba el terreno tiene
una punta de diamante que se va desgastando, y al desarrollar las actividades,
se percataron del error y esa partida siempre salía en rojo, ya que el
subcontratista tuvo que asumir el costo del repuesto.
 
Bibliografía
Enfoque Derecho. (2020, octubre 09). Enfoque Económico | Clase 3: Ronald
Coase y los costos de transacción [Vide
¿Cómo aplicaría el Teorema de Coase “los costos de transacción”?
El teorema de Coase es el significado que se da a la asunción de los costos de
transacción. Coase en su artículo ya citado definió a los costos de transacción
incluyendo los costos asociados con la búsqueda, la negociación, el control o
monitoreo y el cumplimiento (enforcement) de un acuerdo o contrato. Se puede
considerar que son pérdidas de recursos debido a información insuficiente. Los
costos de transacción son los costos asociados con las transferencias, la
captura y la protección de derechos. Bajo este tipo de definiciones, costos de
transacción cero, previstos en el Teorema de Coase implican derechos de
propiedad completos. 
Pero si los costos de transacción son ubicarnos en la idea de costos de
transacción cero, se transforma a la idea de negociación en un sin sentido y
separa al teorema completamente de la realidad.
En conclusión se entiende por Teorema Coase “los costos de transacción”, a
todos los gastos asociados con la búsqueda, la negociación, el control o
monitoreo y el cumplimiento (enforcement) de un acuerdo o contrato de obra.
¿Qué es el contrato de Obra y sus características?
El contrato de obra consiste en un acto jurídico en virtud del cual una persona
se obliga para con otra a realizar una obra material determinada, bajo una
remuneración y sin mediar subordinación ni representación.
Características del contrato

 Individual: Porque requiere del consentimiento unánime de las partes del


contrato.
 Principal: Porque es autónomo y no necesita de otro contrato
 Conmutativo: Porque hay prestaciones recíprocas determinadas en el
contrato.
 Oneroso: Implica una contraprestación, de quien encarga la ejecución de la
obra.
 Consensual: Basta el acuerdo de voluntades. En la práctica es usual que
sea por escrito.
Un contrato debe de contener como mínimo las siguientes cláusulas:

1. Antecedentes
2. Objeto
3. Monto contractual
4. Del Pago
5. Del plazo de la ejecución de la prestación
6. Partes integrantes del contrato
7. Garantías
8. Ejecución de garantías por falta de renovación
9. Adelanto directo
10. Adelanto para materiales o insumos.
11. Conformidad de la obra
12. Declaración Jurada del Contratista
13. Responsabilidad por vicios ocultos.
14. Penalidades
15. Resolución de contrato
16. Responsabilidad de las partes
17. Anticorrupción
18. Marco legal del contrato
19. Solución de controversias
20. Facultad de elevar a escritura pública
21. Domicilio para efectos de la ejecución contractual.

También podría gustarte