Está en la página 1de 14

Contratos civiles y

comerciales: Parte especial I


Contrato de compraventa y permuta:
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a
pagar un precio en dinero.
La compraventa tradicionalmente consta de elementos básicos como son la transferencia del
dominio de la cosa y el pago de un precio cierto en dinero por ella, no obstante, cabe mencionar
que en la actualidad y a partir de las modificaciones producidas en el sistema de mercado y en la
fórmula mediante la cual se introducen los bienes y servicios en él (publicidad inductiva, modelos
de contratación por adhesión etc.) el contrato de compraventa de bienes muebles e inmuebles se
encuentra regido por la Ley de Defensa del Consumidor, quedando la aplicación de la regulación
del Código Civil y Comercial solo para casos de excepción.

Obligaciones del vendedor:


Debemos diferenciar si se trata de bienes inmuebles y muebles registrables y engendra la
obligación de la entrega de la cosa y además realizar todos los actos pertinentes para la
adquisición de dominio del adquirente, para cosas muebles no registrables bastará con la simple
entrega de la cosa para constituir modo suficiente de adquisición.
Hasta la entrega del bien existe una conducta complementaria de conservación del bien y con
posterioridad la garantía de evicción y vicios redhibitorios.
En cuanto a los inmuebles registrables es imprescindible la escritura pública traslativa de dominio
es en sí un requisito de modo de adquisición.

Incumplimiento de las obligaciones:


El incumplimiento de la conservación del bien puede acaecer en dos situaciones jurídicas
distintas: la de afectación no esencial de la cosa; o aquella otra de destrucción o afectación
esencial.
 En cuanto a la destrucción o afectación esencial, se genera el incumplimiento absoluto, con
todas las consecuencias que de ella se derivan —presunción de responsabilidad—, se deberá
resarcir los daños y perjuicios sustitutivos de la prestación y todo otro que se hubiese
generado.
 En el segundo caso el guardador, deberá resarcir los daños y perjuicios derivados de la
afectación al principio de integridad (art. 869 CCCN).
La tradición en todos los supuestos puede ser obtenida exigiendo el cumplimiento de la entrega de
la posesión por la fuerza pública, establecida en el art. 730 del CCCN.
El que incumpliera la obligación de escriturar, corresponde aplicar los arts. 1018 CCCN y 512 del
CPCCN, que facultan al juez a suscribirla por el demandado (deudor); salvo que —fáctica o
jurídicamente— resultare imposible, en cuyo caso derivará en la reparación de daños y perjuicios
en la forma indicada (incumplimiento absoluto).

La responsabilidad del vendedor o comprador:


Cuando ha operado el incumplimiento del vendedor o del comprador en sus
obligaciones esenciales se presume la responsabilidad deberá resarcir los daños y perjuicios
derivados de la afectación al principio de integridad (art. 869 CCCN); salvo que acreditare su
irresponsabilidad, p. ej., el acaecimiento de un caso fortuito cuando no lo hubiese asumido, más
los daños extraeconómicos.

Contrato de permuta: Aplicación de las normas de compraventa


Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son
dinero.
Se diferencia de la dación en pago o pago por entrega de bienes en que el acreedor recibe en el
momento del cumplimiento a cambio de la prestación contenida en el objeto de la obligación
primitiva, bienes, en sustitución del objeto de pago.
La "capacidad" y las "cosas" que pueden ser objeto de la permutación, rigen las mismas reglas de
la compraventa.
En cuanto a los gastos el art. 1173 dispone: "Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el
artículo 1138 y todos los demás gastos que origine la permuta, son soportados por los contratantes
por partes iguales" (están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida, los que
se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el art. 1137 —transferencia dominial
—, estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que graven la
venta).
Para lo concerniente a la evicción dispone el art. 1174: "El permutante que es vencido en la
propiedad de la cosa que le fue transmitida puede:
a) pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños.
b) Puede optar por hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este Código".

Contrato de locación de inmuebles:


Es la entrega de una cosa con la finalidad de obtener de ella una tasa de beneficio o ganancia (lo
que representa el denominado alquiler o canon) conforme al derecho de propiedad y la posibilidad
de colocar en el mercado la cosa a cambio de un precio.

Forma:
Se exige la forma escrita para la locación de inmuebles, y también para las locaciones de muebles
registrables, de una universalidad que incluya inmuebles o muebles registrables (p. ej. un fondo
de comercio) o de una parte material de un inmueble (p. ej. la locación de una habitación dentro
de un inmueble) y también para cualquier modificación y para las prórrogas contractuales. De
todas formas, es una norma supletoria ya que rige la autonomía de la voluntad — puede ser verbal
—, obvio que luego tendrá sus problemas probatorios.
Se requiere facultad expresa (poder especial) para celebrar contrato de locación por más de tres
años, o para cobrar alquileres anticipados por más de tres años. Y cuando se trate de locaciones
sobre inmuebles con destino habitacional, la facultad expresa será requerida cuando los alquileres
anticipados sean de más de un ano. En este último caso, quedaría desplazado el término general
de tres años dispuesto en el art. 1191 CCCN.

Objeto y destino de la locación:

Es el uso y goce por tiempo determinado a cambio de un precio. La cosa o la conducta.


En cuanto al objeto pueden serlo:
1. Toda cosa presente o futura, en este último supuesto según la norma general del art. 1007
CCCN el contrato está subordinado a la condición de que llegasen a existir, excepto que se
trate de contratos aleatorios,
2. Las cosas cuya enajenación está fuera del comercio, siempre y cuando la tenencia del bien
esté en el comercio,
3. El objeto de la locación debe ser determinable.

El plazo de duración del contrato de locación:


Los contratos de locación no pueden exceder de veinte años si el destino es habitacional y de
cincuenta años para los otros destinos (comercial, profesional, industrial, empresarial) e incorpora
un elemento no tenido en cuenta hasta el momento cual es la renovación del contrato pero
limitando dicha facultad a un lapso que no puede exceder los límites de veinte o cincuenta años
—conforme sea habitación u otro destino— contado desde el inicio de la relación contractual.

Función social del contrato de locación:


En cuanto a la función social, podemos decir que es el acceso a la vivienda digna, un derecho de
raigambre constitucional, el estado debería garantizarlo, hay varios fallos en donde se demanda al
Estado para que propicie una vivienda a quien no la posea. También están incluidos los contratos
de locación que tengan un fin comercial, donde el derecho involucrado podría ser el ejercicio de
la industria y el lugar al giro comercial, también derechos constitucionales.

Contrato de locación comercial:


 Permite la posibilidad de contrato paritario

Contrato de locación habitacional:


 Permite la figura de contrato de adhesión con una participación muy activa estatal, no
paritaria y no es de consumo porque no hay un proveedor, no forma parte de un proceso de
industrialización, sino que a través de la renta del inmueble genera un sustento para su
subsistencia.
Si encuentro la figura del proveedor, por ejemplo, una empresa que se dedica a alquilar. Si
estaríamos hablando de un contrato de consumo, porque es alguien que realiza esta actividad de
manera profesional y no para la subsistencia.
Está involucrado asimismo el derecho a la propiedad. Privada. Cuando está en juego un derecho
constitucional, el estado debe intervenir, el problema es en que grado lo hace y con qué medidas,
esto limita la autonomía de la voluntad de las partes. El Estado interviene en el precio, plazo y
modalidad de recisión.

Plazos del contrato de locación:


 El plazo paso de 2 a 3 años como base, respecto del precio se estableció la forma en la que se
va a actualizar, antes era haciendo un cálculo de la inflación esperada lo que no le convenia al
propietario porque siempre era más alta, cuando llegaba el momento de aumentar lo hacía
extremadamente intentando recuperar ganancia, el sueldo del inquilino claramente no
aumentaba a ese valor y ahí es cuando surgen los problemas de incumplimiento y desalojos
(no es indexadle).
 Cuando es un contrato de locación comercial, se puede negociar un plazo mayor o menor , se
necesita que sea más largo debido a la gran inversión que supone el armado de un
establecimiento comercial para poder amortizar el gasto. Punto de negociación importante.
Tenes que pensar anticipadamente todo lo que pueda pasar con el negocio. Solo es
imprevisible aquello que no se puede prever, por ende, evitar. (teoría de la imprevisión,
oneroso, continuo en el tiempo).

Partes del contrato de locación:


 Locador y locatario

Locación para vivienda familiar:


 No se puede reducir ni modificar, 3años.

Contrato de leasing:
Es una herramienta de financiamiento. función del contrato de compraventa y de locación. Nace
en EEUU. Qué pasa frente a un incumplimiento, cuál es la moneda exigible. No está prohibido
realizar un contrato de leasing con la moneda dólar.

Objeto:
Todo lo que esté en comercio. Se requiere formalidad al igual que en el contrato de compraventa

Función social:
Financiamiento a través del acceso a una cosa.

Estructura contractual:
 La mayoría son de adhesión: el dador es el que predispone las cláusulas.
 También puede haber de consumo. Dependerá del uso que se le va a dar a la cosa y de si hay
proveedor y consumidor.

Partes:
 El dador (el que da en leasing la cosa) puede dar una cosa en leasing que no sea de propiedad
y puede recibir del tomador información precisa de cómo quiere adquirir la cosa: tratativas
precontractuales.
 Voluntario: hay opción: puedo alquilar o comprar. El tomador lo acepta o no si quiere
comprar o alquilar.

*Para recuperar un mueble es a través del secuestro prendario.

Responsabilidad:
Responde el tomador/guardián. Exime de responsabilidad al dador (dueño registral). Factor de
atribución objetivo: no interesa el sujeto. El dador no es responsable objetivamente: art 1757
factor de atribución objetivo.

Contrato de cesión de derechos y cesión de


posición contractual:
Que se puede ceder: puedo ceder derechos litigiosos; créditos.
Los que NO se pueden ceder: herencia futura
Origen de las prohibiciones: de un pacto entre las partes – convencional
-normativa (el legislador lo dijo: herencia futura; derechos inherentes a las
personas)
La creciente vida comercial llevó a idear estas nuevas formas que permitieran transferir derechos,
sin necesidad de acudir a la extinción de una obligación y el nacimiento de otra, con un nuevo
sujeto acreedor (novación).
El Código Civil y Comercial de la Nación contempla, dentro de la cesión, tres figuras: el contrato
de cesión de derechos, de cesión de deudas y de cesión de la posición contractual.

Cesión de derechos:
La cesión de derechos es un contrato, por el cual una parte cedente enajena su derecho,
legalmente cesible, en favor de otro cesionario para que ésta lo ejerza en su propio nombre, en
forma onerosa o gratuita.

Características:
Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación,
según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la
propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por
las de este Capítulo".
Si se trata de una cesión en garantía se les aplicarán a las relaciones entre cedente y cesionario las
reglas de la prenda de créditos (art. 1615 CCCN).
El contrato se perfecciona con el mero acuerdo de voluntades; puede ser onerosa o gratuita, según
si las partes tuvieron en mira ventajas patrimoniales o no. En tal sentido, será bilateral en el
primer caso y unilateral en el segundo.
En cuanto a la forma, el art. 1618 requiere que sea hecha por escrito con la sola excepción en que
se admita la transmisión del título por endoso o entrega manual de los títulos al portador, en
donde la forma escrita se reemplaza con la propia entrega del título.
Deben otorgarse por escritura pública en los siguientes casos:
a) la cesión de derechos hereditarios;
b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también
puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del
instrumento;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.
La capacidad que se requiere es la misma que para comprar y vender en tanto que, si la cesión es
a título gratuito, se exige la capacidad para donar.

El objeto de la obligación emergente de la cesión


En principio todo derecho puede ser cedido, en tanto no haya prohibición expresa o implícita de la
ley o estipulado por las partes en el título de las obligaciones o de la naturaleza del derecho. Así,
quedan comprendidos todos los derechos personales, reales o intelectuales con sus respectivas
acciones; también cederse los siguientes derechos: créditos condicionales o eventuales: créditos
exigibles; créditos aleatorios; créditos litigiosos; derechos sobre cosas futuras, y derechos
provenientes de convenciones concluidas o que todavía no lo estén como, p. ej., las promesas
unilaterales de voluntad.
Asimismo, encuentra prohibición expresa la cesión de derechos inherentes a la persona humana o
derechos de la personalidad (p. ej. nombre, identidad, etc.). En definitiva, todo derecho otorgado
intuitu personae o concedido con fines de amparo por la ley estará afectado de insensibilidad.

Los efectos de la cesión de derechos:


El efecto principal de la cesión es la propia transmisión del derecho cedido, que ingresa así al
patrimonio del cesionario, la propiedad del derecho recién pasa al cesionario con la entrega todos
los documentos probatorios del derecho que cede que se encuentren en su poder, o bien una copia
certificada de los mismos en el caso de que se trate de una cesión parcial (art. 1619 CCCN).
Respecto de los terceros la cesión solo será eficaz desde la notificación al cedido por instrumento
público o privado con fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales cuando se tratase de
bienes registrables (art. 1620 CCCN).

Cesión de posición contractual:


Una de las novedades del nuevo Código es la posibilidad de ceder la posición contractual; así lo
dispone el art. 1636: "En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede
transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes,
simultáneamente o después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras
partes, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido".

Los requisitos para que pueda efectuarse la cesión de posición contractual es que existan
prestaciones aún no ejecutadas total o parcialmente, en segundo lugar, el resto de los partícipes
del negocio deben prestar su consentimiento ya sea previa, simultánea o posteriormente al
acuerdo de cesión, no obstante, si la conformidad hubiese sido dada previamente solo se tornará
eficaz una vez notificada a las otras partes.

Efectos:
Celebrada la cesión de posición contractual el cedente queda fuera de la relación originaria y es el
cesionario quien asume los derechos y obligaciones que tenía el cedente en el negocio jurídico.
En cuanto a los efectos se dice en el art. 1637: "Desde la cesión o, en su caso, desde la
notificación a las otras partes, el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son
asumidos por el cesionario. Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones
contra el cedente si han pactado con éste el mantenimiento de sus derechos para el caso de
incumplimiento del cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben notificar el
incumplimiento al cedente dentro de los treinta días de producido; de no hacerlo, el cedente queda
libre de responsabilidad".
Las defensas de los contratantes están reguladas en el art. 1638: "Los contratantes pueden oponer
al cesionario todas las excepciones derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras
relaciones con el cedente, excepto que hayan hecho expresa reserva al consentir la cesión".
Contrato de mandato:
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra
El código anterior entendía el mandato como la representación, el actual lo da por separado, o sea
puede haber mandato sin presentación.

Sujetos:
 Mandante - quien encarga la gestión. Si es más de una persona, deben tener interés en común
(art. 379)
 Mandatario - quien se obliga la gestión. Puede ser individual o plural (art. 1326). Si es plural,
la actuación puede ser conjunta, responden todos en forma solidaria o separado, responden
cada uno por su gestión.

Consentimiento:
 Puede ser expreso (verbal o por escrito)
 o tácito (consentir la actuación del mandatario o ejecutarlo)

Aspecto patrimonial:
Podrá ser gratuito u oneroso (se presume la onerosidad). Si no está regulado el
honorario/retribución, lo fija el juez.

Función económica y social:


 Es un contrato de colaboración, que facilita el desarrollo de otros actos por parte de quien está
mejor capacitado o posee la disponibilidad para hacerlo en interés de otro.
 No tiene un fin en sí mismo. Es un medio para la realización de otro acto o contrato.

Estructura contractual:
 Puede ser de consumo, paritario o por adhesión

Capacidad:
 Mandante (solo puede conferir mandato respecto de los actos que él podría válidamente
celebrar)
 Mandatario (puede ser incapaz, pero en ese caso no podrá serle exigido el cumplimiento,
aunque sí la repetición de lo percibido.

Tipos:
 Con representación: El mandatario actúa en nombre e interés del mandante. Frente a terceros
ES el mandante siempre que obre dentro de los límites del mandato, con lo que el vínculo
jurídico es entre el mandante y el tercero, no siendo parte el mandatario. Se aplican las reglas
de la representación.
 Sin representación: El mandatario actúa en nombre propio, pero en interés del mandante. No
genera vínculo jurídico entre el tercero y el mandante, aunque éstos pueden subrogarse en los
derechos del mandatario para reclamarle al otro respectivamente.
 Oculto (el tercero desconoce el mandato)
 Aparente: El tercero es llevado por el mandante aparente a creer en la
existencia de un mandato que no ha sido conferido.
Sustitución:
 Sin indicación del mandante: el mandatario sustituido responde ante el mandante, sin
perjuicio de la acción directa que éste tiene contra el sustituto. El mandante no está obligado a
abonar la retribución del sustituto si no era necesaria.
 Con indicación del mandante: el sustituido queda liberado de responsabilidad.

Obligaciones del mandatario:


 Cumplir el mandato, con la diligencia del buen hombre de negocios.
 Brindar información previa y durante la ejecución del contrato (cobros, pagos, situaciones
nuevas, etc)
 Anteponer los intereses del mandante a los propios
 Reserva con la información
 Rendir cuentas de la gestión

Obligaciones del mandante:


 Permitir la actuación del mandatario y coadyuvar a la ejecución del mismo. Liberar de
responsabilidad al mandatario frente a terceros por las obligaciones asumidas en interés del
mandante.
 Cubrir todos los costos erogados (razonables) e indemnizar los daños que se hubieran
producido al mandatario que no le fueran imputables a éste.
 Abonar la retribución pactada, salvo que el mandatario haya obtenido un beneficio no
autorizado por el mandato (art. 1325)

Extinción:
 Vencimiento del plazo conferido o cumplimiento de la condición resolutoria (art. 1329).
 Ejecución del negocio (para los específicos).
 Revocación (el mandante debe preavisar si es de ejecución continuada y larga duración e
indemnizar los perjuicios si no hubiere justa causa) - Art. 1331
 Renuncia (el mandatario debe indemnizar los perjuicios que cause si es intempestiva y sin
justa causa)
 Muerte/incapacidad del mandante: cesa el mandato, pero el mandatario debe ejecutar los actos
de conservación sí hay peligro en la demora, excepto instrucciones expresas en contrario de
los herederos o representantes.
 Muerte/incapacidad del mandatario: sus herederos, representantes o asistentes que tengan
conocimiento del mandato deben dar pronto aviso al mandante y tomar en interés de éste las
medidas que sean requeridas por las circunstancias.

Ultraactividad:
 Puede conferirse en los supuestos del art. 380 b (muerte) y c (revocación)
 Debe ser para actos específicos
 NO ES UN MANDATO PARA SER EJECUTADO POST MORTEM. Este, sólo sería válido
si pudiera ser considerado una disposición de última voluntad.

Rendición de cuentas:
 Debe efectuarse en los términos del art. 858 y siguientes
 Salvo disposición en contrario, debe rendirse en el domicilio del mandatario y es a cargo del
mandante
Supuesto especial de la representación procesal:
 El CPCCN considera mandatario sólo al que tiene representación
 Si no es apoderado, el mandatario es un mero gestor (art. 48) con lo que no existe desde la
perspectiva procesal el mandato sin representación.
 Es obligatorio el apoderamiento extendido en escritura pública– Incompatible con el 1015
CCyCN por no estar en el 1017 CCyCN.

Cesación de la representación en juicio:


 Por revocación del mandato (automática desde que se expresa en el proceso).
 Por renuncia (cesa la responsabilidad una vez que la parte comparezca con nuevo letrado o
venza el plazo para hacerlo)
 Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante
 Por haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder
 Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado continuará ejerciendo
su personería hasta que los herederos o representante legal tomen la intervención que les
corresponda en el proceso, o venza el plazo fijado en este mismo inciso. Mientras tanto,
comprobado el deceso o la incapacidad, el juez señalará un plazo para que los interesados
concurran a estar a derecho, citándolos directamente si se conocieran sus domicilios, o por
edictos durante dos días consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de
continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo.
 Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspenderá la tramitación del
juicio y el juez fijará al mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo
apoderado, citándolo en la forma dispuesta en el inciso anterior. Vencido el plazo fijado sin
que el mandante satisfaga el requerimiento, se continuará el juicio en rebeldía.

Contrato de hipercentro de consumo:


Estas empresas con su asociación (v.gr., hipermercados shopping center) pretenden, a partir
de la oferta de productos en apariencia competitivos, incentivar el consumo, ampliando su
mercado por efecto de la complementariedad de cosas y servicios, propendiendo a aumentar
su tasa de ganancia por concentración de funciones, o, dicho de otra forma, realizar un ahorro
en costos, p. ej., servicios unificados, edificio único, etcétera.

Cuando se determina una asociación de empresas —hipermercado—,


la acción no se concreta por el azar.
En tal circunstancia se mide cada paso, desde el "ambiente diferente"
que se genera —a veces real, otras por la mera publicidad creativa o
imaginativa— pasando por el nivel o categoría de empresas participantes,
hasta la selección del grupo o sectores consumidores.
Toda esta conducta de deliberación cuidadosa en la planificación tiene
una finalidad: recoger las ganancias del negocio en concreto y, además
generar futuras consecuencias económicas, dentro de la misma situación
o en relación con acontecimientos exteriores (v.gr., posiciones de
predominio).

Cuando señalamos lo que aquí denominamos "capital de afectación"


(como algo nuevo y distinto de los capitales autónomos) significa que
mediante aquél se constituye un centro de disposición de flujo de bienes
en circulación.
Este proceso apunta a la creación de bocas de expendio para los consumidores, con un
ingrediente importante, la segmentación de la actividad elaboradora y la integración con otras
empresas en la Comercialización.

La nueva empresa, el hipermercado y sus derivaciones contractuales:

Mediante la asociación de capitales se genera una nueva empresa.


Decimos que este nuevo ente (que podría revestir cualquier forma
jurídica) es una "nueva esfera de afectación", con poder jurídico concreto,
con la consiguiente gama de derechos y obligaciones, no todas de análisis
claro y definitorio, pero que intentaremos esbozar.

La responsabilidad hacia consumidores y terceros no consumidores:


El objetivo final de esta nueva empresa es la optimización de la
comercialización de los bienes y servicios, y ello, civilmente hablando,
genera obligaciones frente a los consumidores (aparte del problema
laboral e impositivo), p. ej., daños acaecidos por vicios redhibitorios
(incluso a terceros no adquirentes) o por consumo de alimentos o fármacos
(utilización como insumos, etc.) e incluso a terceros no consumidores,
así p. ej., parientes concurrentes al local, personas de paseo, etc., en este
sentido es importante el art. 42de la CN y el art. 1o de la ley 26.361 que
enmarca a todas estas personas dentro de las "relaciones de consumo".
empresa comercializadora del bien o servicio en particular —pues la liga
una relación jurídico-contractual directa—, aparece también la
responsabilidad de la nueva empresa, pero en este supuesto con límite en
el capital de afectación y no extensiva individualmente al patrimonio de las
demás empresas intervinientes (art. 40de la ley 26.361).
Es la parte más simple de la cuestión, aun cuando no se halle exenta de
alguna perspicacia. La ligazón con el consumidor nace de la "relación de
consumo"
Los fundamentos a esta responsabilidad objetiva y solidaria del
mencionado art. 40, son: la creación de estos complejos o hipercentros de
comercialización se basa en la creación de una nueva esfera jurídica, que
es otra empresa, con su propio capital de afectación, para desarrollarse y
también afrontar las responsabilidades, no sólo propias de la organización
y administración, sino también las que emanen frente a terceros de cada
empresa que dentro del complejo comercializa productos o servicios.

Las contribuciones necesarias de los contratantes al ente hipermercado:

Uno de los problemas a los que más ha dado lugar la modalidad de shopping center es el
relativo al pago de las expensas comunes y ello debido a la inclusión de algunos rubros como
seguridad, publicidad, etc., lo que ha generado controversias tanto para los propietarios,
tomadores de leasing o a locatarios.

Contrato de medicina prepaga:


La salud es un derecho colectivo y personalísimo. La obligación del Estado es la prevención y el
acceso al servicio para todos los habitantes del territorio.
La función social del contrato de medicina prepaga es proveer el acceso a la salud a una sociedad
o clase social determinada. Se trata de un sistema de cuotas —en el cual el servicio a la salud
aparece como una situación jurídica futura (posibilidad de enfermedad). De allí la importancia del
art. 65 (orden público) y art. 3o (interpretación en favor del consumidor) de la ley 26.361 de
Defensa de los Derechos del Consumidor.
Es necesario señalar y ratificar que el sistema de medicina prepaga es continuo y de ejecución
diferida e imposible de rescisión unilateral incausada por la empresa:

Red contractual: adherente o beneficiario; empresa y prestadores


Tercerizados:
El contrato de prestación médica prepaga, denominado "contrato marco", se suscribe entre el
beneficiario o adherente y, por otro lado, el ente o empresa de servicios médico-asistenciales.
Estas empresas organizan los servicios, mediante prestadores prestados por terceros: médicos de
cartilla, sanatorios, análisis, etc. Como señalamos precedentemente se trata de un "sistema de
relaciones en redes contractuales o contratos conexos", que constituyen una sola "parte" frente al
usuario de los servicios.

Empresas que enmarca la ley:


La ley 26.682 alude solamente a las empresas prepagas: Art. 1o: "Objeto. La presente ley tiene
por objeto establecer el régimen de regulación de las empresas de medicina prepaga, los planes de
adhesión voluntaria y los planes superadores o complementarios por mayores servicios que
comercialicen los Agentes del Seguro de Salud (ASS) contemplados en las leyes 23.660 y 23.661.
Quedan excluidas las cooperativas y mutuales, asociaciones civiles y fundaciones, y obras
sociales sindicales (...)"; lo que completa en el art. 7o: "Los sujetos comprendidos en el art. 1o de
la presente ley sólo pueden ofrecer planes de coberturas parciales:
a) Servicios odontológicos exclusivamente;
b) Servicios de emergencias médicas y traslados sanitarios de personas;
c) Aquellos que desarrollen su actividad en una única y determinada localidad, con un padrón de
usuarios inferior a cinco mil.
La Autoridad de Aplicación podrá proponer nuevos planes de coberturas parciales a propuesta de
la Comisión Permanente prevista en el artículo 6o de la presente ley. Al incorporar a "las
cooperativas, mutuales, asociaciones civiles", que la ley en su art. 1o había excluido, la norma ha
perdido coherencia, pues éstas son "distintas y diferentes" de las empresas de medicina prepaga,
que poseen en el "lucro" su "esencia" lo cual no está en la mira de las demás instituciones
(fundaciones, obras sociales, mutuales, etc.) y respecto de las obras sociales, se trata de
corporaciones con aporte obrero, empresarial, y del Estado, también diferentes de las dos
anteriores.
Se trata de una inconstitucionalidad, ya que un decreto reglamentario, emitido por el Poder
Ejecutivo, no puede modificar una ley emitida por el Congreso Nacional.

Alcance de la cobertura:

En cuanto a las prestaciones de servicio de salud consideramos que deben seguirse dos
premisas:
A. deben ser integrales, no puede haber exclusiones de ningún tipo, salvo alternativas de
terapéuticas que aún estén en protocolo de experimentación;
B. debe tener una adecuación científica y tecnológica en forma constante y dinámica,
conforme a los avances de las ciencias de la salud, así como la farmacopea.
Los derechos de los usuarios

Seguidamente se considerará separadamente distintas situaciones y sin perjuicio de insistir en que


estos derechos se encuentran regulados por dos vías: la Ley de Derechos del Consumidor y la Ley
de Derechos del Paciente, con las cuales hay que coordinar esta normativa.

Los modelos de contratos

Se establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, quien además es el encargado


de autorizar y fiscalizar los modelos de contratos que celebren, y en lo que respecta a la relación
de consumo y a la defensa de la competencia serán autoridades de aplicación las establecidas en
las leyes 24.240 y 25.156
Los derechos y obligaciones de las partes, especialmente de los "usuarios de los servicios" en los
que debe intervenir necesariamente la Dirección Nacional de Consumidor y aún más, los
representantes de las empresas y de los usuarios, que, si bien al final de la norma se deriva, se lo
hace de un modo imperfecto.
Debe coordinarse las actividades de contenido sanitario, con la redacción jurídica de los derechos
y obligaciones de las partes.
No puede haber una modificación retroactiva que perjudique al usuario por los principios
generales del derecho. Sin perjuicio de lo expresado, los contratos vigentes deben ser
actualizados, es decir, adecuados a la nueva normativa en lo que hace a las obligaciones de las
empresas y que no impliquen un aumento desproporcionado de costos.

El derecho de rescisión del usuario


Los usuarios pueden rescindir en cualquier momento el contrato celebrado, sin limitación y sin
penalidad alguna, debiendo notificar fehacientemente esta decisión a la otra parte con treinta (30)
días de anticipación". ¿qué sucede si no se cumple con la "condición de ejercicio de la rescisión"
en cuanto al plazo o al mismo preaviso en sí mismo? Como no existe sanción en la norma, la
rescisión operaria definitivamente, sin perjuicio de que si ya ha comenzado a regir la cuota del
mes en que se operó la rescisión, la empresa tiene derecho a obtener su pago.

El derecho de rescisión de la empresa


El citado art. 9o establece en relación con la empresa:"...Rescisión... Los sujetos comprendidos en
el art. 1o de la presente ley sólo puede rescindir el contrato con el usuario cuando incurra, como
mínimo, en la falta de pago de tres (3) cuotas consecutivas o cuando el usuario haya falseado la
declaración jurada. En caso de falta de pago, transcurrido el término impago establecido y previo
a la rescisión, los sujetos comprendidos en el art. 1o de la presente ley deben comunicar en forma
fehaciente al usuario la constitución en mora intimando a la regularización dentro del término de
diez (10) días".
Dos son las causales:
a. falta de pago de tres (3) cuotas consecutivas.
b. haber falseado la declaración jurada.
En primer lugar, debe haber transcurrido el término impago establecido; en segundo lugar, previo
a la rescisión, realizar determinada actividad condicionante de la misma; en tercer lugar, debe
comunicar en forma fehaciente al usuario la constitución en mora y en cuarto lugar, intimarlo a la
regularización y en quinto lugar, que el usuario pueda cancelar su deuda dentro del término de
diez (10) días. Estos requisitos son "presupuestos constitutivos" de rescisión, de tal forma que si
se omite alguno de ellos, la rescisión es nula de nulidad absoluta.
Contrato de fideicomiso:
El fideicomiso es un contrato por el cual una parte denominado fiduciante transmite la propiedad
fiduciaria de sus bienes a otra parte denominado fiduciario quien se obliga a ejercerla y
administrarla conforme a los términos del contrato y en beneficio de quien designe el contrato,
denominado, precisamente, beneficiario y como finalidad última consolidar el dominio en favor
del beneficiario o al fideicomisario.

Estructura:
La constitución por contrato puede ser con estructura de negociación
individual o de adhesión y de consumo.
 Fideicomiso por testamento y financiero: Señalamos precedentemente que en lo que atañe al
contrato, el mismo puede ser el resultado de una negociación paritaria o de simetría de poder,
de tal forma que la construcción del contrato de fideicomiso es el resultado de la negociación
con concesiones recíprocas y un verdadero consenso (consentimiento causado) o en cambio
en otras ocasiones (esto sucede de la mayoría de los emprendimientos de contrato de fiducia
financiero) se trabaja con contratos de poder asimétrico o de adhesión, en el cual se
encuentran cláusulas predispuestas (generales y/o particulares) o inclusive de consumo
(construcción de edificios para vivienda familiar).

Las partes:
 Fiduciante: Aquel que constituye con sus bienes el fideicomiso.
 Fiduciario: Administrador de los bienes, debe rendir cuentas (en un plazo no mayor a un
año)
 y beneficiario o beneficiarios.

Objeto:
 Es la actividad económica

Plazos:
 "El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración del contrato, excepto
que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede
durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte. Si se
pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto. Cumplida la condición o
pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes
deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación
deben transmitirse al fiduciante o a sus herederos".

Fideicomiso financiero:
Es el contrato, que se regula por las reglas precedentes, en el cual el fiduciario (particularidad) es
una entidad financiera (ley de entidades financieras con supervisión del Banco Central de la
República Argentina) o una sociedad especialmente autorizada por la Comisión Nacional de
Valores y que se constituirá, con títulos representativos de la deuda, garantizados con bienes así
trasmitidos, aquellos (títulos valores o certificados de deuda serán comercializados a través de la
Bolsa de Valores y en oferta pública, siendo la Comisión Nacional de Valores la autoridad de
aplicación.

También podría gustarte