Está en la página 1de 4

9ii Los Principios Contractuales

Publicado el 9 septiembre, 2012 por Natalí Viezná Figueroa Figueroa

1. Principio de la Consensualidad: Este principio responde al brocado “solus consensus


obligat”, así los contratos se perfeccionan por la mera manifestación de las voluntades internas
de las partes, sin la exigencia de formalidades. Como fundamento jurídico encontramos en el
art 1500 del Código Civil el cual indica que el contrato “es consensual cuando se perfecciona
por el solo consentimiento” y en el art 824 del Código de Comercio el cual se refiere al
consensualismo, permitiendo que la voluntad pueda ser expresada de manera verbal, por
escrito o por cualquier medio inequívoco. Lo anterior regirá mientras la ley no disponga otra
cosa, es decir, no exija otras modalidades. Ejemplo: Cuando para transportarnos compramos
un pasaje de bus, es un contrato pues, nosotros pagamos por el servicio –adquirimos un
derecho- y ellos deben brindárnoslo, -adquieren obligaciones-. Es un contrato sin formalidades
basta con expresar la intención verbalmente.
2. Principio de la Autonomía de la Voluntad Privada:Este principio surge de los
enunciados de los artículos 1602 del Código Civil y 4 del Código de Comercio, según los cuales
“Todo contrato legalmente celebrado es una ley para todos los contratantes” y “las
estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales
supletivas y a las costumbres mercantiles” Es un principio esencial de los contratos de
naturaleza civil y comercial.La autonomía de las partes se encuentra supeditada a la Ley, las
buenas costumbres, al orden público y a la naturaleza del contrato que se celebre. Como
consecuencia de la libertad del hombre, nace esta autonomía que no hace sino recalcar el
principio de la libertad contractual que tiene el hombre, libertad que estriba en todos los ítems
del contrato: términos, clausulas, tipo de contrato y la libre escogencia de con quién
se contrata.El principio clásico del carácter ilimitado o amplio de la libertad de contratación de la
época se limita en el derecho comercial al desarrollo económico del comercio y de la
industria. Ejemplo: Cuando como entidad bancaria tenemos la libre decisión de decir a quién
le podremos prestar determinada cantidad de dinero, o lo que es igual, con quién efectuar el
contrato de muto.
3. Principio de la Economicidad:Este principio nos hace ver el fin de los contratos: las
consecuencias patrimoniales sobre los contratantes. Incluso dentro de las obligaciones de no
hacer, puesto que, acogiéndonos a los postulados del art.1612 del Código Civil, “Toda
obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios”. Así
encontramos que el principio de la economicidad podría ser tratado como el principio de la
onerosidad en los contratos, pues es al final el objetivo de los contratos. Ejemplo: El contrato de
compraventa, en el cual el comprador desea sumar a su patrimonio algún bien, y en el cual el
vendedor desea transformar su bien en dinero.
4. Principio de Buena Fe: La buena fe es la recta disposición del agente en el cumplimiento
leal y sincero de las obligaciones derivadas del contrato que imperan en una comunidad de
hombres dotados con criterio honesto y razonable, es un soporte básico para la conducta de las
partes durante los tratos preliminares, la celebración del acto y en la etapa de cumplimiento a lo
acordado. De esta manera, en el caso de que sea trasgredido este principio y se origine un
daño entraremos en la obligación de indemnizar los perjuicios. El principio de buena fe lo
encontramos presunto en el artículo 83 de la Constitución cuando dispone “Las actuaciones de
los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe,
la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas”. También en el
art. 835 la ley comercial presume la buena fe para la representación; mientras que en la ley civil
el art. 1603 establece –en materia de contratos- la obligación de actuar de buena fe durante su
ejecución. Por lo anterior se deduce que es necesario acreditar que el autor de la mala fe
conocía que su comportamiento era censurable.[1] Un ejemplo de la ruptura de la buena fe,
puede ser cuando el asignatario comete dolo civil contra el causante haciéndole cambiar el
testamento a favor suyo, perjudicando a los demás asignatarios.
5. Principio de Confianza: Este principio deriva del de la buena fe, pues bajo este principio
se deduce que los contratantes han obrado honradamente, y siendo así, en caso de que
hubiera error manifiesto, ninguno de los dos puede tomar provecho de dicho error. En nuestro
ordenamiento jurídico no existe una norma específica sobre este problema. Ejemplo: Cuando
en el contrato de compraventa, algo que sucede en muchas ocasiones en internet, el objeto
del contrato tiene un valor X (un iPod por ejemplo que tiene un costo entre 150.000 a 670.000),
del cual tienen conocimiento ambas partes, pero al momento de efectuar la compra el anuncio
lo oferta por un valor Y muy distinto y bajo al real (en este caso un iPod por valor de 15.000 o
67.000). La confianza aquí diría que el comprador sobreentiende el precio real y omite el error
que pudo existir en el anuncio del objeto; pero si por el contrario el comprador se aprovechara
del bajo precio, estaría burlando el principio de Confianza.
6. Principio de Pacta SuntServanda: Este principio es contrario de alguna manera contario
al anterior, pues según él los contratos deben cumplirse de acuerdo a lo convenido, las
obligaciones asumidas deben ser respetadas.Los contratos tienen la cualidad de obligar según
lo pactado, a los dictados de la costumbre, la equidad natural y el sentido común. Así de
acuerdo con lo que ha estipulado el legislador en el artículo 1602 del Código Civil el contenido
del contrato es igualado a la fuerza obligatoria de la ley. Y siendo así los contratantes deben
respetar el contrato civil y comercial tal y como respaldan y cumplen la ley estatal. Es por esto
que el Código de Comercio en el art 4 reconoce que: “Las estipulaciones de los contratos
válidamente celebrados, preferirán a las normas legales supletorias y a las costumbres
mercantiles”. Siendo así es que podemos entender el gran alcance de este principio pues el
contrato no puede ser alterado no solamente por las partes sino por el juez o el legislador. A
menos que en primer lugar el juez, pueda revisarlo en relación con la teoría de la imprevisión, y
en segundo lugar, el legislador modifique la fuerza obligatoria del contrato por medio de leyes
de emergencia para atender circunstancias que afectan el orden público
económico. Como ejemplo retomaría en el sentido estricto el propuesto para el principio de
confianza, de esta manera el comprador usaría el precio Y aunque sea notoriamente diferente
puesto que está estipulado dentro del anuncio de la compraventa.
7. Principio de Cargas: Tal como lo dice Fierro-Méndez[2] el principio de la carga
contractual es un deber de prestación derivado directamente del contrato, puesto que impone a
cada uno de los contratantes de un contrato bilateral, la obligación de dar todo lo posible para
cumplir sus respectivas obligaciones. Lo podemos encontrar fundamentado en el artículo 1603
del Código Civil por el cual “los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente,
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente
de la naturaleza de la obligación, o que por la ley pertenecen a ella”.Como ejemplo podríamos
tomar cualquier contrato bilateral, en uno de mutuo, por tomar uno cualquiera, el acreedor está
en la obligación de entregar al deudor cierta cantidad económica, mientras que el deudor se
encuentra obligado a cancelar el dinero en los plazos y bajo los intereses estipulados en el
contrato.
8. Principio de Preservación: Bajo este principio los contratos están llamados al
saneamiento, en caso de que ellos adolecieran de algún defecto que les generare ineficacia,
puesto que la idea de los contratos, teniendo en cuenta el principio de la economicidad, es
producir efectos patrimoniales, así “la ineficacia no es buena ni para la seguridad ni para el
dinamismo de las relaciones jurídicas”.[3]De este principio el ejemplo más claro que se tiene es
que muchos casos, que han congestionado el sistema judicial en Colombia, casi siempre
tienen vicios de forma que no fueron saneados a tiempo y han destruido la preservación del
contrato, generando cuantiosas pérdidas y dilataciones de procesos que tiene mayor relevancia
para nuestro sistema judicial.
9. Principio de Equilibrio Patrimonial: Bajo este principio se mantiene el equilibrio entre las
prestaciones a cargo de las partes, y con él se pretenden evitar los vicios del contrato como el
enriquecimiento sin justa causa o el abuso del derecho. Es gracias a este principio que el
legislador le ha dado vida a figuras como la lesión enorme art.1946 y ss., la ineficacia de las
prestaciones irrisorias y la ineficacia de la compraventa por precio irrisorio arts. 872 y 920 del
Código de Comercio. Como ejemplo podríamos situar un contrato de prestación de servicios en
el cual el pago retribuido por la prestación sea mayor de lo que justamente costaría el servicio,
así el contratante estaría entregando más dinero del que debería y el contratado se estaría
enriqueciendo sin justa causa.
10. Principio de Rebús Sic Stantibus o Teoría de la Imprevisión: En virtud de este principio
el art. 868 establece que: “cuando en circunstancias extraordinarias, imprevistas e
imprevisibles, posteriores a la celebración de un contrato de ejecución sucesiva, periódica o
diferida, alteren o agraven la prestación de futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, en
grado tal que le resulte excesivamente onerosa, podrá pedir su revisión” con el fin de que el
juez determine si se deben realizar ajustes al contrato o en su defecto solicitar la terminación
del contrato. Un ejemplo que me parece muy ilustrativo puede ser el que sucede con una obra
de construcción, puede que en un principio los términos del contrato, los pagos y los plazos
hayan estado establecidos y bajo el principio de Pacta SuntServanda deban cumplirse, pero, si
sucediera que por cuestiones climáticas o una fuerteinflación de la moneda , se detuvieran las
obras o se incrementaran los precios de los materiales, sobre el juez recaía la jurisdicción de
aplicar el Principio de la Teoría de la Imprevisión[4] o Rebus Sic Stantibus con el fin de realizar
ajustes sobre el contrato o simplemente darlo por terminado.
11. Principio de Libertad Formal: Bajo este principio se reconoce la libertad que tienen los
contratantes para escoger como se celebrara el contrato, en cuanto a los medios de expresión
–si de manera oral o escrita, sin perjuicio de ciertas solemnidades establecidas por la ley-,
exteriorización –publica, discreta o simulada-, la selección de otro contratante, y las formas de
sus actuaciones. Esta libertad formal de los contratos la encontramos recogida en el núm. 1 del
art. 1502 en armonía con la parte final del art.1500 del Código Civil.Por lo anterior
los ejemplos pueden ser múltiples, dependiendo de que tipo de forma quieran darle al contrato,
con quien se desea pactar, de que manera y si se desea exteriorizar la celebración del contrato.
12. Principio de Efecto Vinculante: De acuerdo al art 1602 del Código Civil podemos extraer
este principio, ya que el contrato es ley para las partes, es decir es vinculante, no solamente
entre los intervinientes directos del contrato sino también en los terceros, esta figura del efecto
vinculante no solo es aplicable en los contratos sino en cualquier negocio jurídico. Ejemplo:
Hugo decide comprarle un automóvil a Paco por valor de 47 millones de pesos, siendo así, el
Principio del efecto vinculante insta a las partes al compromiso, el de Hugo por un lado, hacer
entrega a Paco de los 47 millones, y pago por su parte realizar el debido traspaso del automóvil
al patrimonio de Hugo.
13. Principio de Solidaridad: Este principio tiene ambivalencia dependiendo de si el negocio
es aplicable a materia civil o a materia mercantil, puesto que por un lado, en materia civil la
solidaridad debe ser pactada, mientras que de acuerdo al art.825 del Código de Comercio, la
solidaridad contractual se presume así: “En los negocios mercantiles, cuando fueren varios los
deudores se presumirá que se han obligado solidariamente”, esta presunción puede ser
desvirtuada en caso de que sean allegadas las pruebas pertinentes. Ejemplo: Si Ricardo y
Santiago se comprometen a efectuar el pago de un título valor endosado a Valentina, se
sobrentenderá que la cantidad monetaria contenida en el título será cancelada en su totalidad
ya sea de parte de Ricardo o de Santiago, se presume entonces que ambos se han obligado al
pago de manera solidaria y por lo tanto la cantidad no es susceptible de división.
14. Principio de Seriedad Contractual: De acuerdo con Pianetta[5], en virtud de este
principio el contrato debe perseguir bienes jurídicos, y de esta manera las declaraciones en
broma, al igual que otras intenciones o reservas mentales que no se exteriorizan, resultan
intrascendentes para el negocio y no lo afectan en su insistencia o validez, en relación con este
principio se afirma que el carácter conmutativo de un contrato debe estar reflejado en la
seriedad de sus prestaciones, pues siendo irrisoria aquel no existe. Ejemplo: Si A realiza un
contrato de compraventa de una capa de invisibilidad por x cantidad de dinero con B, estamos
hablando de un contrato que por la insensatez de su objeto no puede ser válido, ya que aun no
se ha probado la existencia real de una capa de invisibilidad.
15. Principio de Relatividad Contractual: Este principio responde al bocardo “res inter allios
acta” por el cual sólo las personas que han manifestado su voluntad quedan obligadas por el
contrato. Teniendo en cuenta este principio los contratos únicamente tienen efectos entre las
partes, no pueden beneficiar ni perjudicar a los terceros ajenos a la relación. Los efectos
propios de la convenció se limitan a quienes celebraron el acto y a sus sucesores. Ejemplo, si A
se compromete a pagar un cheque posfechado a B, sólo B tiene derecho a recibirlo y sólo A
debe cancelarlo, de ninguna manera se podrá obligar a un tercero -C- a cancelar dicho titulo
valor.
16. Principio de la Prohibición del Abuso del Derecho: De acuerdo con este principio que lo
encontramos fundamentado en el art. 830 del Código de Comercio, cualquier tipo de conducta,
sea dolosa, culposa o con uso de la mala fe, que tienda a viciar los términos del contrato, será
considerada abuso del derecho y se encuentra prohibida so pena de indemnizar los daños
causados, tanto contractual como extracontractualmente. Ejemplo:Cuando A y B celebran un
contrato de prestacion de servicios, y en las cláusulas A estipula renuncias a ciertos derechos
que deberia tener B, entonces, A usa el derecho de la autonomía de la voluntad, pero abusa de
este por que no permite a B otra opcion que firmar el contrato y restringirse del derecho.
17. Este principio lo encontramos fundamentado en el art 831 del Código de Comercio así:
“Nadie podrá enriquecerse sin justa causa a expensas de otro”. Dicho enriquecimiento según la
jurisprudencia general requiere: a) Existencia de enriquecimiento; b) Existencia de
empobrecimiento relativo; c) Enriquecimiento injusto; d) Enriquecimiento sin ningún otro medio
de obtención.[6] Enriquecimiento sin justa causa, por ejemplo, cuando en un contrato de venta
yo estipulo un precio dentro del contrato, pero en la realidad recibo mucho más de lo que he
reportado ante la ley.

[1] Como lo asevera el art 2491 del Código Civil así “siendo de mala fe el otorgante y el
adquiriente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero”
[2] Citando a Sergio Rodríguez, en Teoría General del Contrato, p 136
[3] Este es el concepto presentado por el abogado de la UNAB Prof. Antonio Orduz.
[4]Que en este caso aplica como relativa, de mero ajuste al contrato.
[5]Quien en su obra Manual de Contratos cita a Muñoz L.
[6]De acuerdo con Cas.del14-04-1973

También podría gustarte