Está en la página 1de 8

TEMA 3 – LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

1. LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
 La familia y la escuela son dos contextos educativos muy importantes para el desarrollo humano.
 El potencial e influencia de estos dos contextos aumentará si entre los dos sistemas se establecen relaciones
fluidas, complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objetivo optimizar el desarrollo infantil

Diferencias entre el contexto escolar y familiar:

Por una parte, la familia sería el primer contexto socializador y el espacio donde se adquieren y se desarrollan de
manera temprana competencias y valores que son fundamentales para un desarrollo óptimo. En el otro lado
tendríamos la escuela que también es uno de los escenarios donde más tiempo pasan tanto los niños como los
adolescentes; por eso motivo no podemos definir únicamente la escuela desde el punto de vista académico, sino que
es importante tener en cuenta también que la escuela representa la primera institución formal que comparten y de
la que forman parte los niños y los adolescentes. Es un contexto donde las personas aprenden importantes pautas de
relación con el grupo de iguales y establecen también unos vínculos de amistad, quizás los primeros vínculos de
amistad.

Las relaciones familia-escuela han sido desde siempre un tema en cierta manera polémico y que ha sido objeto de
análisis y estudio. En el pasado estas relaciones se basan fundamentalmente en una división de funciones.
Tradicionalmente la familia estaba más vinculada o se encargaba de funciones más relacionadas con la socialización
de los niños y la escuela sería la encargada de una transmisión de conocimientos más puramente académicos. Es
cierto que durante las últimas décadas la sociedad ha sufrido muchísimos cambios y esto ha provocado que estas
funciones que antes estaban tan delimitadas ahora estén un poco más difusas y así no esté tan delimitado qué
funciones ejerce cada una.

Sea como sea hay que resaltar que los dos contextos (el escolar y el familiar) son los ámbitos de aprendizaje
fundamentales en la actualidad que comparten la gran responsabilidad de formar a las nuevas generaciones. Por
este motivo es muy necesario y es primordial que estas dos instituciones se relacionen y tengan una comunicación
fluida.

El potencial e influencia de estos dos contextos aumentará si entre los dos sistemas establecen relaciones fluidas,
relaciones complementarias, cordiales y constructivas que tengan como objetivo optimizar el desarrollo infantil.

¿Relación y Participación son sinónimos?

La relación de colaboración es posible si existe una:

 clara delimitación de los roles y responsabilidades


 una confianza de los padres en el saber hacer de los profesores y
 sí también existe un reconocimiento por parte de los profesores de la familia como primeros educadores.

Los conceptos relación y participación de las familias en los centros escolares, aunque no son estrictamente
sinónimos sí que se utilizan a menudo para referirse a la implicación familiar en la educación de sus hijos, tanto en
centros escolares como en el hogar.

1
Por lo que respecta al primer término relación: la relación entre los centros escolares y las familias hace mención
principalmente al vínculo establecido entre estos dos contextos, que se construye a partir de lo que cada gente
considera deseable para alcanzar sus objetivos y que pueda desencadenar en interacciones positivas o negativas.

En cuanto al concepto de participación: es más complejo y va más allá de la mera relación. Este concepto ha sido
ampliamente debatido, lo que hace difícil el acuerdo con respecto a su significado.

Participar no consiste en que los padres y madres intervengan en las en las decisiones y acciones como meros
receptores de los servicios educativos, sino que:

- Supone asumir que los centros escolares comparten sus prácticas pedagógicas con las familias.
- Requiere entender que los dos agentes necesitan coordinar el potencial educativo que poseen para tratar de
alcanzar el objetivo que comparten, que es el desarrollo íntegro de los niños y jóvenes.
- Implica también reconocer la necesidad de generar una visión colectiva de la educación para configurar una
comunidad educativa que trabaje de manera conjunta para lograr el objetivo.
- Conlleva también pensar que el centro escolar ha de ofrecer vías de relación con las familias, impulsando un
discurso y una estructura que invite a la colaboración

MODELO DE ESFERAS SUPERPUESTAS ENTRE LA COMUNIDAD, LAS FAMILIAS Y LOS CENTROS ESCOLARES (EPSTEIN,
1990,1995, 2011)

Al hablar de participación, es preciso tener en cuenta un conjunto de actitudes en todos los agentes implicados para
que la colaboración sea efectiva. En este sentido algunos autores distinguen un componente conductual (relativo a
las distintas vías de participación en la institución escolar) y un componente psicológico o emocional (que alude o se
refiere a la identificación con el centro).

La participación requiere que el centro escolar disponga las condiciones y los recursos necesarios para que padres y
madres compartan y se apoyen en un sentimiento de pertenencia al centro y es consecuencia también al mismo
tiempo para la participación familiar.

Con respecto a la relación y participación entre centro escolar y familia, es relevante incluir otro escenario educativo
muy importante cómo es la comunidad, para tratar de dar coherencia y continuidad al proceso educativo en los 3
ámbitos en los que se desarrollan los niños y adolescentes.

La educación es un compromiso compartido desde el centro escolar, la familia y la comunidad, en la que todos deben
sumar esfuerzos para tomar conciencia de la necesidad de trabajar juntos con el fin de alcanzar un proyecto común
de sociedad y de formación de sus ciudadanos.

Cabe resaltar el modelo teórico de interacción entre el centro escolar, la familia y la comunidad que desarrolló
Epstein. Según la propuesta de Epstein: familia, centros escolares y comunidad son 3 esferas superpuestas que
influyen en los aprendizajes, por lo que cuanta mayor sea la interacción entre dichas esferas, mayor será la
probabilidad de que el agente, el que aprende, reciba mensajes comunes y coherentes respecto a la educación. Será
más factible promover comunidades educativas que recojan y den respuesta a las necesidades o intereses tanto del
alumnado, como de la familia, como del entorno.

La alianza entre estas esferas posibilitará el desarrollo de una comunidad educativa competente a partir de una
comunicación fluida y eficaz que repercuta en la asunción de las funciones que a cada cual le corresponde, desde la
confianza, el compromiso y la complementariedad.

Esto requiere el uso adecuado del potencial de cada uno a favor de la educación del alumnado y la reflexión continua
de las prácticas para desarrollar procesos de mejora escolar, que conlleva una serie de beneficios pero que también
tiene una serie de dificultades que deben ir superándose, se debe ir buscando la manera en la que podemos gestionar
estas dificultades.

2
COMPLEMENTARIEDAD

COMUNICACIÓN

COOPERACIÓN

El modelo de Epstein se trata de un enfoque global y holístico sobre la


participación en el ámbito escolar que incluye estas esferas o contextos de
aprendizaje caracterizados por interaccionar en torno a un espacio central,
referido al sujeto en desarrollo o sea al estudiante.

El modelo se asienta entre otras en 3 premisas fundamentales:

1) Considerar al estudiante como el objetivo prioritario de la relación entre los tres contextos: buscando
contribuir a su éxito académico y a su desarrollo integral. Para ello se tienen en cuenta aspectos organizativos y
metodológicos del centro, programas curriculares y las características de desarrollo y competencias personales
de los propios estudiantes.
2) Reconocer el valor que tienen las relaciones de colaboración entre el centro, las familias y las entidades
comunitarias para generar efectos positivos en todos los agentes implicados: optimizando sus propios recursos
y potencialidades. Por lo que respecta específicamente al centro escolar y a las familias, las investigaciones
sugieren mejoras en sus respectivas dinámicas de convivencia interna.
3) Identificar y actuar sobre factores o “fuerzas” que favorecen el acercamiento o distanciamiento entre los
centros y las familias: entre estos factores se encuentran, por ejemplo: el tiempo disponible para dinamizar esta
relación, la etapa escolar del alumnado y su edad (esto correspondería a la fuerza A) y las experiencias, valores,
filosofía y prácticas, tanto de la familia (que sería la fuerza B), del centro escolar (que sería la fuerza C) y de la
propia comunidad (que sería la fuerza D).

La naturaleza y sentido de estas fuerzas determinará la organización e implementación de un mayor o menor


número y calidad de actividades colaborativas entre ambos agentes.

La finalidad primordial que se fija en este modelo es fomentar la complementariedad, la comunicación y la


cooperación entre los 3 contextos para facilitar al estudiante en su proceso de aprendizaje y éxito escolar; lo que por
ejemplo permitirá, entre otros aspectos, prevenir el absentismo, el abandono y el fracaso escolar.

Para ello establece 6 áreas y prácticas de colaboración que aparecen contempladas en un gran número de
investigaciones evidenciando su validez y su aceptación.

ÀREAS DE COOPERACIÓN ENTRE LOS CENTROS ESCOLARES, LAS FAMILIAS Y LAS ENTIDADES COMUNITARIAS:

1. Áreas de Cooperación entre los Centros Escolares, las Familias y las Entidades Comunitarias:

Esto hace referencia al ofrecimiento de una ayuda explícita a las familias en el ejercicio de su rol parental. Por
ejemplo, ante las funciones de crianza y educación de los hijos e hijas, la comprensión de su desarrollo evolutivo, la
satisfacción de necesidades (por ejemplo, físico biológicas, necesidades emocionales, necesidades materiales,
etcétera). Reflexionar sobre las características que definen, por ejemplo, a cada estilo educativo parental, y sus
efectos en los menores, adquieren protagonismo en esta modalidad participativa.

2. Comunicación

En este caso se alude a una comunicación bidireccional entre padres, madres, tutores y docentes, sobre cuestiones
como el currículum y la organización escolar, las características personales de los hijos e hijas, el progreso de los
estudiantes, las expectativas formativas, las necesidades parentales, etc.
3
3. Voluntariado de las familias en actividades del centro

Se refiere a la participación voluntaria de la familia, por ejemplo, en actividades extraescolares, actividades


complementarias o en otros eventos especiales promovidos desde la institución académica. También se contempla
aquí el interés de formar y actualizar al profesorado para trabajar como voluntariado o con entidades que apoyen
tanto a los estudiantes en su aprendizaje como al centro escolar.

4. Seguimiento del aprendizaje académico en casa

Supone promocionar la implicación y ayuda parental en la realización de las actividades de aprendizaje del hijo o
hija, así también como por ejemplo diálogos o comunicación respecto a la jornada escolar, la actitud parental, la
motivación ante el estudio, etcétera. También se apunta aquí la posibilidad de que el colectivo docente diseñe
actividades de aprendizaje para el hogar que promuevan el intercambio, el debate familiar, el establecimiento de
normas y la asunción de responsabilidades, por ejemplo, en la realización de las de las tareas escolares.

5. Participación de las familias en los órganos de decisión del centro

Como por ejemplo en el Consejo Escolar o también por ejemplo se alude a la participación en las AMPAs.

6. Colaboración con entidades comunitarias

Finalmente, el autor contempla la coordinación de recursos y servicios entre la familia, el centro docente y las
entidades del entorno. Aquí por ejemplo podríamos citar la relación de unos padres con otros del mismo entorno
comunitario, la identificación de recursos y servicios de la comunidad que puedan servir de ayuda, aunque sean de
interés para las familias (actividades y organizaciones culturales, servicios sanitarios) o incluso la oferta de
actividades formativas para padres y/o actividades de orientación educativa familiar.

Este modelo en definitiva orienta al quehacer de las instituciones escolares para fomentar una auténtica cooperación
con las familias y con las entidades comunitarias para promover el éxito académico del alumnado y la prevención,
por ejemplo, del fracaso y el abandono escolar.

EFECTOS DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA ESCUELA….

4
LA RELACIÓN ESCUELA FAMILIA NO SIEMPRE ES FÁCIL...

Como las relaciones entre familia y escuela no siempre son fáciles, en algunas ocasiones lo que nos encontramos son
unas barreras que están dificultando esta relación o está comunicación y hay que ser capaces de identificar cuáles
son esas dificultades y proponer algunas estrategias para intentar solventar o abordar esta situación.

En las viñetas:

1. Aquí tenemos unos padres que reclaman más horas de clase en la escuela, mientras que los hijos quieren
más horas de padres en casa.
2. Aquí tenéis un artículo de Mar Romera donde en el titular pone “aquí nadie defiende 12 horas de trabajo,
pero sí se las exigimos a los niños”
3. Los padres comentan que no les queda tiempo, la administración que no les queda presupuesto y los
profesores que no le queda paciencia y podemos ver cuál es la actitud que adopta el alumno.
4. Estas viñetas ponen de manifiesto las dificultades que a veces nos podemos encontrar en la relación familia
escuela y comunidad.

La responsabilidad de los profesores en cuanto a la educación de los alumnos y alumnas se ve en aumento debido a
la realidad social en la que viven muchas familias, por ejemplo, la dificultad para conciliar vida familiar y profesional.
Esto repercute directamente en el tiempo que los niños y niñas pasan en los centros educativos, pero hay que tener
en cuenta que la responsabilidad de la educación de los niños y niñas no solo es de los docentes sino de otros
agentes educativos que cobran un papel importante en esta función cómo es la familia y la comunidad.

2. DIFICULTADES EN LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Francisco García Albacete de la Universidad Primer de Castellón realizó un estudio cuyo objetivo era conocer la
opinión que tienen los profesores sobre las relaciones entre los centros escolares y las familias. En el estudio
participaron 100 profesores de 38 centros escolares públicos de educación infantil y educación primaria de la
provincia de Castellón y contestaron a un cuestionario. Los profesores identificaron 6 barreras para que las relaciones
escuela - familia sean los deseables:

1) Falta de tiempo.

El argumento principal era la falta de disponibilidad de los padres que no pueden o no están disponibles, bien porque
están muy ocupados o porque sus horarios no se lo permiten. Hay que tener en cuenta que en el estudio participaron
únicamente profesores entonces es según siempre los profesores.

2) Familias situación de riesgo.

Se apela en ese sentido a las características concretas de algunas familias, como por ejemplo el nivel económico y
sociocultural de los padres o con el entorno en el que en el que viven o también problemáticas familiares y sociales.

3) Falta de interés de los padres.

Los padres, según nuestros profesores, no muestran interés por sus hijos, las tareas escolares o la escuela; hacen
referencia a una falta de motivación.

4) Desconfianza.

Se refiere a los problemas de comunicación en general, pero sobre todo a la desconfianza de los padres hacia los
maestros. Por ejemplo, dan la razón al hijo, critican al profesor… y también de estos hacia las familias, por ejemplo,
se sienten controlados y censurados.

5) Desacuerdo roles.

5
En este sentido hace referencia a que padres y docentes muestran una percepción diferente de sus roles y funciones.
Se habla por ejemplo de dificultad para establecer límites, usurpación de roles, infravaloración del docente i/o de la
escuela junto a una delegación absoluta. El desacuerdo es presentado en este estudio como una visión errónea de las
familias.

6) Falta de implicación

La falta de tradición de familias y de escuela en favorecer la participación. La falta de participación, de implicación,


de integración… en el proceso educativo. Es importante tener en cuenta las estructuras de la escuela y los modos de
relación ya aprendidos.

De todo ello se desprende la necesidad de que ambas instituciones (familia y escuela) trabajen de forma conjunta,
de forma colaborativa y cooperativa a la hora de transmitir valores y normas que van a repercutir en el desarrollo
de los niños. En el desarrollo por ejemplo de niños responsables, autónomos y críticos. Por lo tanto, es muy
importante, es primordial que se produzca una comunicación entre ambos agentes sin olvidar en ningún momento
la comunidad.

Es importante llegar a un consenso en lo que respecta a las responsabilidades que a cada uno de estos contextos
compete. Es importante que para poder generar ese clima de comunicación y cooperación se establezcan espacios
momentos y vías de encuentro que precisamente faciliten y favorezcan esta esta comunicación.

POSIBLES VÍAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

Aquí hay diferentes vías de comunicación y de colaboración entre familia y escuela en relación por ejemplo al
alumnado, con relación al aula, en relación al centro y también en relación con la comunidad

La entrevista

Dentro de las diferentes vías de participación y colaboración me gustaría hacer hincapié en la importancia que tiene
la entrevista que profesores orientadores realizan por ejemplo con los con los padres o cuidadores del alumno.

La importancia que tiene para una relación entre las dos partes implicadas y favorecer de esta manera una evolución
académica óptima o adecuada.

La entrevista es un espacio para compartir ideas, para compartir inquietudes y opiniones y también es una buena
oportunidad para intercambiar conocimientos, para intentar conocer mejor al alumno y también intentar conocer
mejor su contexto familiar. Es una buena oportunidad para conocer otros factores: factores intrapersonales, factores
interpersonales y contextuales.

6
Es un espacio que nos va a permitir conocer mejor al alumno y conocer estos diferentes factores que están
implicados en el aprendizaje en un alumno en concreto. Estos intercambios nos permiten entender al alumno de
forma más integral y también aquellos aspectos que inciden en el proceso de aprendizaje y también en la adaptación
socio emocional.

Algunos aspectos a tener en cuenta en la entrevista:

 Atender las preocupaciones de los padres


 Escuchar y dialogar **es muy importante escuchar, dejar hablar, dialogar, que puedan expresarse
libremente, que puedan exponer todas sus preocupaciones y todas sus inquietudes es importante
 Transmitir confianza y Seguridad
 La confianza se manifiesta cuando los padres pueden expresar lo que piensan y lo que sienten.

Evitar:

 Evitar las interrupciones porque cortan el desarrollo de la entrevista y por qué dan a entender que hay cosas
más importantes que el hijo o la hija.
 Evitar pedir que hagan algo cuando no disponen de recursos materiales o personales para llevarlo a cabo, o
no coincide con sus convicciones personales.
 Evitar terminar la entrevista sin concretar lo hablado o repasar los compromisos o las decisiones tomadas
 Evitar informar solo de las cosas negativas del alumno.

A continuación, tenemos un ejemplo de entrevista con las diferentes fases: Es un modelo de entrevista que puede ser
útil especialmente en la primera vez que llevemos a cabo una entrevista. Lógicamente también la comunicación tiene
que ser fluida y hay preguntas que puedan ir surgiendo en el transcurso de la comunicación.

7
8

También podría gustarte