Está en la página 1de 145

SISTEMAS PROCESALES PENALES

 Sistema Inquisitivo.
 Sistema Mixto o Inquisitivo Reformado.
 Sistema Acusatorio. Dentro de este sistema:
 Acusatorio formal
 Sistema acusatorio adversarial.

Sistema Inquisitivo

Una misma persona hace la investigación penal, dirige las pesquisas de investigación, acusa y falla. Sistema vigente en
Chile hasta el año 2000.

Sistema Mixto

Siguiendo una lógica cronológica, surge después del inquisitivo y como una reacción a este sistema, los detractores o
críticos del sistema inquisitivo lo hacen evolucionar hacia un sistema mixto, lo que corrige del sistema inquisitivo separa
las funciones de investigar de la de juzgar, el que va a investigar es un juez o jueza, y el que va a juzgar es un juez o
jueza pero van a ser distintos, son dos personas distintas, no es el mismo juez o jueza que investiga no es el mismo que
falla, para otorgarle más imparcialidad al juzgador.

Sistema acusatorio

Es una separación radical, quien investiga no es un juez o jueza, en el sistema acusatorio quien investiga es un
Funcionario o un operador de la naturaleza administrativa, autónomo o depende del poder ejecutivo, en los sistemas
acusatorios, la persona encargada de las acusaciones es el Ministerio Público, en otros países procuraduría, fiscales,
ministerio público, asociados a esta institución pública encargada de la investigación de los delitos, eso le quita el rol de
investigación a los jueces o juezas. Dentro del sistema acusatorio quien investiga es el fiscal y quien juzga es el juez o
jueza. Dentro del acusatorio hay tres modelos distintos, dentro de los modelos acusatorios hay tres modelos distintos.

 Modelo en que quienes fallan o quienes deciden son los jurados, sistema propio de EE. UU, Inglaterra, Japón,
Argentina, Brasil,
 Sistemas acusatorios en que quienes fallan son los jueces o jueces profesionales en derecho como es el caso
chileno, nosotros no tenemos jurado. En América Latina predomina el sistema de jueces profesionales en su
mayor parte.
 Sistemas acusatorios por escabinos, el escabinado es una institución que supone conformar tribunales mixtos,
es decir, que lo integran tanto ciudadanos o ciudadanas como jueces, si vamos a Alemania o Italia en materia
penal encontramos escabinos, dos ciudadanos o ciudadanas y un juez profesional. Es una fórmula mixta no son
jueces profesionales ni ciudadanos los mezcla.

Dependencia de los fiscales

En algunos países los fiscales dependen del poder ejecutivo, caso de países como Alemania, EE. UU, en otros países los
fiscales son cercanos al poder judicial, en otros países son órganos autónomos por ejemplo Chile el Ministerio Publico es
autónomo está reconocido en la Constitución.

¿Por qué tanta relevancia se le asigna a que los ministerios públicos sean órganos autónomos del poder ejecutivo y del
poder judicial, o tiene más sentido que pertenezcan al poder ejecutivo?

Afectaría la independencia de los fiscales, serían sujetos a presiones, podrían inhibirse, podrían ser removidos por
perder la confianza de la autoridad y no podrían trabajar de forma independiente o imparcial.
En algunos sistemas todavía los fiscales no pertenecen ni al PJD, tampoco son autónomos, son elegidos por votación
popular, eso ocurre en algunos Estados de EE. UU se someten a votación popular

Evolución histórica

Sistema inquisitivo

Tiene sus orígenes en la época de la inquisición, del siglo XIII, donde el modelo de persecución criminal estaba inspirado
en una mirada religiosa, sobre el poder donde el poder estaba centrado en un inquisidor un juez que investiga, acusa y
falla en que su búsqueda su objetivo era de la verdad histórica, yo necesito como juzgador y como investigador saber
qué fue lo que ocurrió, y eso es sinónimo de reconstitución de la verdad material, de la verdad histórica, mirados en la
lógica de la iglesia católica, el inquisidor necesitaba saber si se había cometido el pecado, para condenarlo tengo que
tener un alto nivel de certeza, para tener ese nivel tengo que tener mucha información, de muy buena calidad, para
llegar a la convicción de que la verdad esa persona es culpable.

Como lo que yo necesito es reconstituir la genuina verdad, lo que verdaderamente ocurrió, necesito fuentes de
información confiable entonces eso significa que no necesito abogados, porque si los contrato me dan sus versiones de
los hechos, y no quiero eso, yo quiero la verdad, para ello necesito recurrir a fuentes que me permitan indagar que es lo
que verdaderamente ocurrió, el acusado o imputado o imputada se transforma en una fuente de información, muchas
veces ellos no están dispuestos a colaborar con la verdad, para sacarle esa información, tortura 1, muchas veces la propia
fuente de información, estaba en el acusado o acusada, entonces los tormentos era una vía a través de la cual yo extraía
la fuente de información a partir de la cual yo extraigo la información, el inculpado termina confesando, cuando el
propio actor dice que es culpable a veces es solamente para que ya no lo sigan torturando, aunque en verdad sea
inocente.

Su objetivo es la verdad material.

En el sistema inquisitivo hay una concentración de roles, investigar, acusar y fallar. El inquisidor investigo y llego a la
convicción de que es culpable lo acuso, y el mismo falla, por eso la investigación que yo hago es la base sobre la que
decido si la persona es culpable o no, la que investigación que yo hago como inquisidor es la base sobre lo que luego
decido absolver o condenar. Diferente del sistema procesal moderno en donde lo que se investiga no llega a juicio,
todo lo que se acopio, todo lo que se investigó en la fase de investigación no llega a juicio, las actas, los registros, la
investigación no puede llegar a juicio, para ser un juicio genuinamente, imparcial, independiente esos registros no tienen
valor ¿para qué es el registro? Para que el investigador busque información, canalice sus hipótesis criminales, pero no
son fuente de información, los registros, en este sistema todos los registros se van para la decisión final y obviamente en
el modelo inquisitivo, la confesión era la prueba más importante, a veces la única.

En el sistema inquisitivo la confesión de persona era la gran prueba, en el sistema procesal penal moderno no es
suficiente para condenar al imputado, esto debido a que esta idea de que las confesiones no están rodeadas de las
suficientes garantías, en Chile si alguien se declara culpable y esa es la única prueba que tiene la fiscalía se absuelve, en
otras palabras, si soy fiscal investigo a alguien y él dice que es culpable, y esa es la única prueba, no puedo llevarlo a
juicio.

¿Por qué? El CP establece lo que se denomina un estándar mínimo de prueba, un estándar mínimo probatorio ¿Por qué
esa decisión? La confesión puede ser obtenida por condiciones de vulnerabilidad, lesiones, tortura, etc. Además para
evitar el error judicial, hay que exigirle al fiscal para condenar a alguien se necesita el material que pueda convencer al
juez, porque con la sola confesión genera dudas, y si hay dudas se debe absolver, por el estándar de más allá de toda
duda razonable; otra razón es que para defender a un tercero, uno dice que es culpable para defender a alguien por
alguna razón, entonces hay tres razones para decir que la confesión desaparece como medio de prueba, sino que
además no es suficiente como elemento de convicción para fundar una sentencia condenatoria, pero en este sistema
inquisitivo era la gran prueba.

1
De allí se elaboró los manuales de inquisición, formas de torturar a una persona para extraerle la verdad
No es adversarial, no hay oponentes, no hay abogado de la víctima, no hay abogado defensor, no hay acuerdos entre las
partes como ocurre hoy en día, se hacen acuerdos siempre en el litigio penal hay acuerdos reparatorios, no hay
querellante, no hay acuerdos, en este sistema no, en el inquisidor no le interesan los acuerdos, solo descubrir la verdad
histórica, las partes, los abogados salen soplados.

Es secreto, nadie sabía lo que había en el expediente, salvo el inquisidor, nadie tenía acceso al expediente, salvo el
inquisidor, no tenían altos niveles de publicidad, es escrito.

Sistema mixto

Trata de corregir los problemas del inquisitivo, entonces pone un juez a investigar, o jueza y un juez o jueza a fallar, pero
son distintos jueces, mejoro algo, también se llama sistema inquisitivo reformado.

 Sigue siendo la verdad material una cuestión relevante


 Aquí surgen los fiscales, pero no tienen tanta relevancia como en el sistema acusatorio.
 Hay jueces instructores, quien investiga en el sistema mixto es un juez. Hay fiscales, pero no tienen tanta
relevancia.
 El fiscal inicia una acción penal, el fiscal recibe una denuncia y se presenta al juez, y le dice si investiga el juez o el
fiscal, se lo delega la fiscal, el hace su investigación, se presenta la prueba al juez, la evalúa y decide y hace los
comentarios, y lo manda al juicio para que el en juicio represente las posturas acusatorias, pero como juez sigue
teniendo el poder, es un funcionario que hace las dinámicas de las investigaciones, pero hay un juez que tiene el
poder de decidir con esta prueba, eso sigue siendo un modelo mixto.
 Es más atenuado la concentración de poderes, ya que divido las funciones, le quito poder al juez
 No es adversarial.

El problema del mixto está en que un juez juzgador y está el juez investigador, este (investigador) paso investigando se
las manda al juez jugador, el absolviendo o condenando sobre la base de las pruebas, pero el problema es que la
relación entre los dos jueces puede ser el problema, el juez juzgador puede verse influido por el otro juez (investigador)
y actuar poco imparcial. Los jueces desconfían poco entre sí, necesitamos que el juez o la juez desconfíe, sea
equidistante de la pretensión del fiscal y la defensa como ocurre en el sistema penal moderno.

Sistema acusatorio

Separadas las funciones de investigar en un fiscal y la función de juzgar en un juez.

El fiscal representa los intereses de la comunidad en la persecución del delito.

Evalúa el juez el rol del fiscal y el material probatorio con niveles de exhaustividad muchos mayores que en el sistema
mixto.

En el sistema acusatorio la verdad histórica no es la base material de la decisión, el juez cuando decide una controversia
no se pregunta que fue lo que en verdad ocurrió, lo que los jueces deciden es aquello que se les presenta como más
verosímil.

Hay un fiscal que nos presenta que esta persona es culpable de estafa, la defensa dice que es inocente, otra persona es
culpable, hay dos versiones, el rol del juez no consiste en construir una tercera versión, sino que decidir cuál de las dos
versiones es la más razonable conforme a un conjunto de parámetros de evaluación de la prueba, de fundamentación de
resoluciones judiciales, de estándar mínimo de prueba, de examinación de discusiones previas, varios cedazos para
llegar a este punto.

El juez o la jueza no se pregunta que habrá ocurrido en la verdad históricamente,, él dice que quien tiene razón el fiscal o
la defensa, ese es el modelo adversarial, donde lo que importa no es la verdad histórica, sino la verdad procesal, es lo
que el proceso genera como verdad, ellos no deciden cualquier cosa, porque el proceso tiene etapas, existen cedazos de
control de información, de calidad, no es llegar y presentarse a un juicio, por eso los juicios no representan más allá del
5% del total de casos. No llegan a juicio porque para llegar a juicio necesito información de mucha calidad, por eso antes
las partes negocian, o se desestiman los casos, o hay acuerdos reparatorios, suspensiones condicionales, procedimiento
abreviado, procedimiento simplificado, etc., son muchas instancias de decisión, un juicio no es la más frecuente.

En el sistema acusatorio no importa la verdad histórica, importa la verdad procesal, ojo que puede ser de mucha mejor
calidad que la verdad histórica, porque si la verdad histórica es la confesión por tortura es mejor la verdad procesal
¿puede coincidir con la verdad histórica? Sí, este modelo adversarial de control de debate, del control de calidad de la
prueba es tal que es tan sofisticado de buena factura que probablemente la verdad procesal y la verdad histórica vayan
a ser la misma, pero como juez o jueza no le interesa la verdad histórica, esto debido a los acuerdos que se llegan, si
cumplen con los requisitos como juez lo va a aprobar, y eso es una manifestación de que a veces no siempre interesa la
verdad histórica, porque voy a aceptar que el acuerdo entre ellos es lo que permite resolver el conflicto.

 Separación de roles entre la fiscalía y la defensa y el juez, tenemos 3 actores, fiscal, defensor, juez o jueza, En
Chile las victimas pueden contratar además abogado o abogada querellante que tiene muchas atribuciones
procesales.
 Salidas alternativas, que no existían en el sistema inquisitivo, suspensiones condicionales, acuerdos reparatorios.
 Mejores garantías
 Sistema oral, publico. Todas las audiencias son publicas salvo excepciones como la declaración de un menor,
víctima de violación, se puede dar lugar a hipótesis de protección de secretos, afectación del pudor, hay casos
en que las audiencias no serán públicas, pero la RG es que son públicas.
 El Juez o Jueza no tiene rol de investigación, tenemos juez o juezas genuinamente independiente e imparciales,
independiente porque representan una función autónoma, la función jurisdiccional, imparciales porque ya no
investigan ¿Cuándo investigaban? No podían ser imparciales, ahora sí.

El rol que cumple el juez o jueza en el sistema procesal penal:

 1° Juzgan: absuelven o condenan;


 2° Cumplen un rol de garantía: De allí que tenemos juez de garantía, el juez de garantía es aquel juez o jueza que
tiene que controlar los derechos de las personas durante la fase de investigación. Si el fiscal quiere someter a
prisión preventiva al imputado o imputada, ¿puede hacerlo el fiscal? Tiene que ir donde el juez y pedirle prisión
preventiva para el imputado, el juez es el que decide eso, y si Javier quiere interceptar comunicaciones
telefónicas, o correspondencia o quiere vigilancia o seguimiento, tiene que pedirle al juez autorización, cada vez
que un fiscal quiera afectar garantías durante la investigación, allanamientos, interceptación de
comunicaciones, prisiones preventivas u otras medidas cautelares, tiene que pedir autorización del juez o
jueza de garantía, todo lo que tiene que ver con el control de garantías en el proceso penal es del juez o jueza
de garantía, él tiene la última palabra, es así por la CPR.
ESTRUCTURA DE CUATRO FASES DEL SISTEMA PROCESAL PENAL CHILENO.

 Etapa de investigación: El fiscal investiga, si alguien realiza una denuncia un delito ante la PDI o Carab, estos van
al Fiscal le dicen al Fiscal se cometió un delito, el Fiscal tiene que iniciar una investigación, esa investigación está
dentro de esta etapa de investigación allí termina la etapa.
 Etapa intermedia: El fiscal termina su investigación, pueden ocurrir tres cosas, en verdad no hay delito o no
encuentra que no hay suficiente material para haber un delito, o encuentra suficiente material y va a acusar.
Primera opción el fiscal tiene pruebas, va a juzgar, segunda opción, se esforzó el fiscal, pero no tiene la prueba
suficiente, no va a perseverar, no es que crea que la persona es inocente, sino que en verdad no encontró el
material probatorio suficiente como para ir a juicio, perdería si fuera a juicio, tercero el sobreseimiento
definitivo, la persona no es culpable, no hay delito o la responsabilidad esta extinguida, articulo 250 CPP. En esta
etapa intermedia si el fiscal acusa va a la etapa intermedia, en esta etapa va el fiscal y la defensa frente al juez
para que este juez o jueza diga si el fiscal acuso ¿Qué prueba quiere llevar a juicio? La defensa lleva su propia
prueba, el juez lo que hace es controlar la calidad de la prueba ¿en qué sentido la calidad de la prueba? No
permite que ingresen pruebas impertinentes (que no tengan que ver con el tema), prueba sobreabundante,
prueba dilatoria, prueba obtenida con vulneración de derechos o garantías (prueba ilícita), prueba en que el
perito no está acreditado o no tiene las competencias, acá se controla la calidad de la prueba, excluimos mucha
prueba y aceptamos otra, la que se acepta va a juicio.
 Etapa de Juicio o juzgamiento: La prueba que se acepta va a juicio, existen dos modelos de juicio, uno ante
tribunales colegiados 😊: 😊😊, que son de tres jueces o juezas, los delitos más graves van ante tribunales
colegiados de tres jueces o juezas, y los delitos más sencillos van a procedimiento simplificado, es un
procedimiento ante un solo juez. 😊
 Etapa de Ejecución: Si producto del juicio se declara culpable a alguien viene la etapa de ejecución, que consiste
en decidir si la persona cumple su condena dentro de la cárcel o en el medio libre.

ETAPAS DEL PROCESO PENAL

Etapa de investigación

Es la etapa que se investiga. El que investiga es el MP, él tiene el monopolio de la investigación, los fiscales que
componen en el MP, que tiene una fiscalía nacional, fiscalía regional y fiscales adjuntos.

Los fiscales son los órganos de persecución criminal en representación de la comunidad, no en representación de la
víctima. Quien investiga además es la defensa, un abogado que representa a alguien que está siendo perseguido por la
fiscalía, serán defensores y por lo tanto ellos también tendrían que hacer sus investigaciones, los defensores tienen que
investigar como defensas, sin perjuicio del monopolio estatal de la investigación lo tiene la fiscalía

La defensa como parte de sus derechos y garantías tiene la facultad de hacer una defensa o investigación para buscar
prueba propia, el defensor o defensora tendrá sus propios testigos, puede indagar peritajes y eso es parte de una
investigación.

Se produce un desnivel, no obstante, la defensa tiene una prerrogativa sobre la fiscalía, puede ir donde el fiscal y pedirle
los antecedentes de la investigación que hay en contra de mi cliente, los defensores van donde el fiscal y le piden la
carpeta de investigación, todo lo que tiene en contra del cliente, y el fiscal salvo excepciones tiene la obligación de
entregársela.

Tiene que ver con el derecho de conocer la prueba que el Estado tiene en contra mía, conocer la prueba de cargo, se
tiene desde el inicio del proceso, derecho a conocer que hay en mi contra ¿Por qué ese derecho? Ello porque para que el
abogado pueda defender a su cliente, conociendo lo que tiene en su contra, en función de eso puede orientar su propia
investigación para desacreditar la prueba que el fiscal tiene en contra del imputado.
Hay una investigación de la defensa, no solo investiga el fiscal, en esta etapa también la victima puede contratar un
querellante, también va a hacer una investigación para representar los intereses de la víctima, este querellante también
puede ir donde el fiscal para pedirle la carpeta.

En este asunto, la carpeta de investigación del fiscal puede ser solicitada por la defensa y por el querellante, por eso que
decimos que la investigación no es secreta, es publica, para los intervinientes, para la víctima, para el querellante, para
el defensor que representa el imputado o imputada, para estos intervinientes la investigación por RG es publica, en el
sentido que todos tienen acceso a la misma.

Si voy donde el fiscal y le pido la carpeta de investigación siendo un tercero, no soy el querellante ni víctima, ni el
abogado defensor, entonces no, para las personas ajenas a la investigación la persona no es de acceso público, solo para
los intervinientes, para los terceros ajenos no, para los intervinientes sí.

¿Cuándo los ajenos al proceso nos enteramos de lo que ocurre en una investigación, cuando nos enteramos?

En las audiencias, allí si porque las audiencias son públicas, si el fiscal quiere pedir PP (prisión preventiva), para este
imputado ¿Dónde lo va a hacer? En audiencia, y esa audiencia es publica

En esta etapa de investigación, esto es lo que ocurre, en esta etapa de investigación lo que ocurre es que las partes,
fiscal, defensa y querellante está juntando información para representar adecuadamente los intereses de su cliente.

En esta etapa los actores se preocupan de juntar información, evidencias, para representa los intereses, pero en esta
etapa también se puede poner fin al proceso, porque es una etapa el fiscal podría decir no voy a investigar, con los
antecedentes que me llegaron no voy a investigar, no hay delito, la resp penal esta extinguida, no hay antecedentes
suficientes, se relaciona selectividad penal, que se refiere a la posibilidad que tiene el fiscal de no investigar, por no
haber antecedentes mínimos, no hay delito, resp penal extinguida.

También podría haber acuerdos entre las partes, o suspensiones del proceso, son lo que se llama las salidas alternativas,
en los sistemas inquisitivos, no había salidas alternativas, en estos sistemas dijimos si, las partes pueden llegar a
acuerdo, si el delito que se comete es susceptible de apreciación pecuniaria, delitos contra la propiedad, delitos
económicos, las partes sin el fiscal podrían a llegar a acuerdos, esos se llaman acuerdos reparatorias a veces son de plata
o simbólicos, se pone fin al proceso. Por ejemplo, un delito de daños me rompiste una ventaja, se produce un acuerdo
entre la victima dueño de casa y el que provoco el daño, reconstruye la ventana, se acabó el proceso, ese acuerdo se
lleva ante un juez, son formas de resolver el conflicto. Con el límite de se aplica a ciertos delitos que no son graves.

Existen dos acuerdos:

 Acuerdo reparatorio
 Suspensión condicional.

Debates de medidas cautelares

Tiene lugar en la etapa de investigación, un fiscal puede pedir PP en la etapa de investigación o arresto domiciliario,
arraigo nacional, si lo puede pedir y se llaman medidas cautelares personales.

Dos tipos de investigaciones

 Judicializadas: Cuando el fiscal formaliza, se formalizo una investigación en contra de alguien, significa que en
esta etapa de investigación fue donde un juez o jueza, en una audiencia pública, a usted lo estoy investigando,
por tales y tales hechos, eso es, una investigación judicializada, el fiscal fue donde un juez o jueza llamar al
imputado o imputada, a quien está investigando para decirle, lo estoy investigando a Ud. El imputado tiene que
ir a la audiencia de formalización, y la formalización es eso, lo investigo por los siguientes y hechos que
constituyen tales delitos. La audiencia no termina ahí en todo caso, el fiscal lo formaliza por algo, lo formaliza
porque quiere que el imputado quiere en el PP, y si no lo formaliza no puede pedir PP, entonces para pedir estas
medidas cautelares el fiscal tiene que formalizar, sino, no puede pedir PP o arresto domiciliario o cualquier otra
medida cautelar si no ha formalizado. A veces incluso el objetivo de formalizar son las medidas cautelares
 No judicializadas: Fiscal investiga y nadie saben, no se lo ha dicho a nadie, no ha intervenido ningún juez o jueza,
no tiene claro a quien formalizar, o lo tiene claro, pero está juntando harta prueba y no quiere declararlo
todavía, eso ocurre en los delitos económicos, por ejemplo, en los delitos de colusión.

El fiscal si no formaliza la causa queda ahí, solo corre el plazo de prescripción de la acción penal, en otros países ponen
plazo a la investigación no judicializada. La regla general es que si el fiscal quiere llegar a algún lado va a tener que
formalizar.

Cuando un fiscal formaliza, le ponen un plazo, no es el que lo persiga hasta el fin de los tiempos, el juez le pone un plazo
al fiscal para investigar, ese plazo se llama plazo judicial, el plazo legal máximo de una investigación criminal son dos
años. Pero el juez o la jueza pueden acortar ese plazo en todo lo que quiera. Cuando el fiscal formaliza ese plazo máximo
de 2 años se puede acortar, el juez o la jueza en la audiencia de formalización, le pueden decir fiscal no investiga 2 años,
le pongo un plazo más breve, ¿Qué cosas necesita? Se debate el plazo, el fiscal señala que cosas tiene que hacer y allí se
fija el plazo. ¿Cuánto dura un proceso penal? El plazo legal máximo son 2 años desde la formalización, pero el juez o la
jueza cuando se formaliza puede acortar ese plazo.

Cuando ese plazo se termina el fiscal cierra su investigación y tiene tres alternativas:

 No perseverar: Significa que investigo todo lo que pudo y no llego a nada, no tiene prueba suficiente para irse a
juicio.
 Solicitar sobreseimiento definitivo: No hay delito, el delito esta extinguido, la resp penal esta extinguida,
sobrevino una causal que hace que el delito deje de existir
 Acusa: acusa porque tiene pruebas y se quiere ir a juicio, cuando acusa nos vamos a la etapa dos, etapa
intermedia.

Etapa intermedia

El objetivo de esta etapa es conocer las pruebas que el fiscal, la defensa y el eventualmente la parte querellante quieren
llevar a juicio, el juez o la jueza de esa instancia, de esta etapa intermedia, va a conocer las pruebas y va a decidir cuales
pruebas que cada uno tiene van a ser aceptables, y los criterios que se verán están en el art 276 CPP Que son las
categorías de prueba que se rechazan o no se admiten:

 Prueba sobreabundante
 Prueba impertinente
 Prueba sobre hechos públicos y notorios
 Pruebas obtenidas a partir de actuaciones declaradas nulas (nulidades judiciales)
 Pruebas ilícitas

El juez o la jueza que dirige esta etapa revisa cuales pruebas va a aceptar y cuales no, en etapa todavía las partes pueden
negociar, hacer acuerdos, acuerdos reparatorios y suspensión.

Lo central de esta etapa es que pruebas llegan a juicio, esa es la etapa intermedia.

Etapa de juicio

El juicio ordinario ante tribunal colegiado de dos o tres jueces

Etapa de ejecución

Etapa que está mal diseñada porque gendarmería a cargo de las cárceles, pero no hay jueces de ejecución de penas que
controle el modo en que la pena se está cumpliendo, los derechos y garantías que tiene la persona que esta adentro de
la cárcel, o a cortar duraciones de pena, modificar la estructura de la pena, hay países que tienen jueces de ejecución, un
juez que controla mientras las persona cumple su condena en la cárcel, la persona que cumple su condena en la cárcel
tiene derechos, derechos a que se revise sus posibilidades de beneficios intrapenintenciarios, salida dominical, salida
diaria, ejercer una profesión en las condiciones que sea posible, o se ha visto en vulnerados sus derechos por parte de la
estructura administrativa de gendarmería, todo debería ser reclamable ante un juez o una jueza, en teoría ese rol lo
cumple el juez o la jueza de garantía, pero lo cumple mal por su carga de trabajo y ese no es el trabajo central, entonces
deberíamos tender ahí a un modelo de jueces de ejecución de pena que existen en varios países, en Chile no.

Dentro de cada una de estas etapas se abren las audiencias: cada una de estas etapas tiene o se desarrollan dentro de
ellas, audiencias.

Etapa de investigación ¿Cuáles son las audiencias principales? Son tres:

Audiencia de control de detención

 Audiencia de formalización
 Audiencia de debate de medidas cautelares personales. (puede ir en la formalización)
 Audiencia de revisión de medidas cautelares

La formalización y el debate de medidas cautelares van en un mismo momento, cuando formalizo es porque quiero
pedir medidas cautelares, o quiero pedir una negociación, formalizo para algo, no formalizo porque si, la formalización
nunca va sola, siempre va algo más y ese algo más es una petición de medidas cautelares.

¿Por qué se separó?

Cuando en una audiencia un fiscal formaliza y le otorgan al PP, la persona no se queda ad eternum puede pedí el cese de
la PP, entonces van a haber una audiencia para discutir la continuidad o no de la medida cautelar que ha sido solicitada,
va a haber audiencias de medidas cautelares autónomas, para revisar las que ya se otorgaron, tenemos

Puede ocurrir que yo como fiscal haya pedido PP, la formalice y pedí PP, pero el juez me dice no, pero quedo
formalizada, pero no quedo a sujeto a PP, denegaron las cautelares, pero luego junte durante la investigación, junte más
información y vuelvo y puedo nuevamente PP para el imputado, pero no vuelvo a formalizar al imputado, porque ya
quedo formalizado, por eso pido una audiencia especifica de medidas cautelares personales en contra del imputado, de
allí se entiende la separación de audiencias, por ser hablo de 3 tipos de audiencias distintas.

 Audiencia de control de detención


 Audiencia de formalización con debate cautelar
 Audiencia de puro debate cautelar.

Esa audiencia de control de detención se da cada vez que se detiene a alguien, supongamos que me detienen por
flagrancia, a las personas se detienen por flagrancia o por orden judicial para que me detengan, el fiscal tiene que pedir
una orden de detención para detenerme esa es la forma de detenerme.

Detención por flagrancia.

Cuando una persona es detenida, esa persona detenida tiene derecho inmediatamente, plazo máximo de 24 horas, para
ir a una audiencia, y obviamente aquellas audiencias para ver si lo detuvieron bien. Esa audiencia de control de
detención para ver si lo detuvieron bien a esa persona, ¿Qué significa eso? Controla varias cosas:

 Le leyeron los derechos


 Cual fue el trato físico
 Llevaron al detenido frente al juez dentro del plazo de 24 horas.

A veces muchas detenciones caen, porque no hubo lectura del hecho, o porque hubo maltrato físico, o porque no
cumplieron el plazo, o porque el control de identidad estaba mal hecho, esa es una razón importante que hace que
caigan las detenciones.
La audiencia de control de detención que un juez o una jueza controlan que la persona detenida ha estado bien detenida
en función de estos tres criterios

Si a una persona la detuvieron y llegó ante el juez o jueza, el juez o la jueza dice está bien detenido, leyeron los
derechos, trato físico correcto, lo trajeron dentro de las 24 hrs ¿Qué pasa después de eso? En la audiencia está el
detenido con su defensor o defensora, al frente está el fiscal y el juez dirige la audiencia, afirmando que está bien
detenido, conforme a los 3 criterios ¿Qué pasa después de eso? Comienza la etapa investigativa, y en esa audiencia lo
que hace el fiscal normalmente es formalizar, porque por algo está la persona detenida ahí, porque si el fiscal hubiera
descubierto que el policía cometió un error o no hay nada, no lleva el detenido a la audiencia, el fiscal le dice a la policía,
déjenlo en libertad.

En esa audiencia de control de detención termina la audiencia y formaliza el fiscal al detenido.

En etapa de investigación tenemos 3 audiencias, el control de detención que se revisó.

Audiencia de formalización y medidas cautelares

Audiencia de medidas cautelares solas.

Etapa intermedia

La gran audiencia de esta etapa se llama audiencia de preparación del juicio oral, ahí se prepara el juicio, en la etapa
intermedia la gran audiencia es la audiencia de preparación del juicio oral.

Etapa de juicio

Hay dos audiencias comunes

 Audiencia de juicio propiamente tal, para determinar si la persona es culpable o inocente


 Audiencia de determinación de pena

Si la persona es encontrada culpable tenemos que definir qué pena le vamos a aplicar, y eso se realiza en la audiencia de
determinación de pena.

Etapa de ejecución

Como no está regulada no hay audiencias, si algún cliente queda en la cárcel y en ella ha sufrido algún vejamen o
violación de sus derechos so garantías, va a haber audiencias ante los jueces de garantía para verificar que es lo que está
ocurriendo y eventualmente trasladarlo, o protegerlo.
FLUJOGRAMA

¿Cómo se inicia el proceso penal?

 Denuncia
 Querella
 De oficio

Las denuncias se hacen ante:

 Carabineros
 PDI
 Fiscal

Querella va al

 Juez o jueza de garantía

Oficio: Significa que el fiscal comenzó a investigar.

Si denuncia a la policía, cuando recibe la denuncia se la tiene que enviar al:

 Fiscal

Cuando se presenta una querella, una víctima contrata a un abogado y le dice me quiero querellar, redactan la querella
por escrito y la presentan no al fiscal, se la presentan al Juez de Garantía, que hace un chequeo formal de si la querella
reúne los requisitos y le hace un check, si cumple los requisitos el juez envía la querella al Fiscal.

¿Qué hace el fiscal cuando recibe la denuncia?

Con esa denuncia hace dos cosas:

La desestima que significa hasta ahí llego, desestimar es no hacer nada en tres hipótesis:

 Archivo: Ocurre cuando no hay suficientes informaciones, el fiscal no tiene nada que hacer, no tiene nada que
investigar, eso se llama archivo provisional, no hay posibilidades de investigar, si la victima reúne más
antecedentes en todo caso, podemos dirigir una formalización, sino, archivo. Del total de delitos que se cometen
en chile el 60% termina por archivo. La mayor parte de los delitos contra la propiedad que no terminan en uno
de detención flagrante es archivo. Esto para evitar el desgaste de recursos
 No hacer investigación: porque no hay delito o la resp penal esta extinguida, los hechos no configuran delitos
 Principio de oportunidad: Cuando el delito que se comete es irrelevante, es bagatelar, si es que se encuentran
especies provenientes de un naufragio y se la apropia es delito, el que se apropia de una especie perdida y no la
denunciare a su dueño, el hurto hallazgo.
 el fiscal no la desestima la denuncia, acoge la denuncia e investiga 2 y esa investigación puede terminar en una
formalización.

Si no desestima la causa el fiscal investiga, y la investigación puede ser de dos tipos, judicializada y no judicializada. Si
judicializa es porque formalizo.

La formalización da lugar a una audiencia, audiencia de formalización con debates cautelares ¿para qué formaliza el
fiscal? Formaliza para pedir medidas cautelares o formaliza para negociar. ¿Qué pasa en esa audiencia? El fiscal
formaliza, pide medidas cautelares y al final de la audiencia, otorga el plazo de investigación, en ese plazo se va a
producir la investigación.

Durante ese plazo de investigación se van a producir de revisión de medidas cautelares, porque si hay PP vamos a revisar
si en lo sucesivo esa PP se justifica o no.
2
Si durante esa investigación no formalizada, no llega a nada, podría ocupar los anteriores.
Finalmente, el plazo de investigación, se cierra la investigación.

Las tres alternativas el fiscal cuando cerraba la investigación:

 No perseverar: no llego a nada.


 Sobreseimiento definitivo:
 Acusación.

Producto de la formalización y el debate cautelar se fija un plazo, al término de ese plazo el fiscal cierra la investigación y
cuando cierra tres alternativas, no perseverar, sobreseimiento o acusación.

Y si acusa, va a la audiencia de preparación de juicio.

En la audiencia de preparación de juicio, nos vamos a juicio.

Falto la audiencia de control de detención, una forma de inicio aparte de denuncia, querellas es la hipótesis de un delito
flagrante, si alguien comete un delito flagrante va a una audiencia de control de detención, y luego de la audiencia de
control de detención la formalización, eso le falto al flujograma.

PRINCIPIOS DE EL SISTEMA DE PERSECUCION CRIMINAL (Principios de la persecución criminal)

Principio de oficialidad

El Estado tiene el monopolio de la persecución penal, y lo realiza a través de la fiscalía que es el órgano que representa a
la comunidad en la persecución del delito, el E° tiene el deber de perseguir los delitos que se cometen. Además de
tener el deber tiene el monopolio, de la persecución criminal

¿se puede disponer de la acción penal? ¿podríamos disponer de la acción penal, no ejercer la acción penal? NO, el E° no
puede disponer de la persecución criminal, está obligado a perseguir el delito que se comete, no solo tiene el monopolio
de la fuerza, el monopolio de la persecución criminal, sino que además está obligado a perseguir todos los delitos q se
cometen, por lo tanto, no hay disponibilidad de la acción penal, es una obligación de perseguir el delito.

¿La No disponibilidad de la acción penal tiene excepciones?

Existen los acuerdos reparatorios entre la víctima y el victimario, las partes pueden poner fin al proceso, y el fiscal no es
parte de ese acuerdo, es cierto el ppio de oficialidad, es cierto que el E° a través de la fiscalía persigue todos los delitos q
se cometen y tiene el monopolio, nadie más puede perseguir los delitos sino el fiscal. No confundir el hecho que la
defensa puede investigar también, pero como defensa no le da instrucciones a la policía, pero además tiene el deber de
perseguir el delito, no hay posibilidades de disponer eso ¿y el acuerdo de partes? Ese es una limitación, las partes
pueden llegar a acuerdos entre ellas.

¿es bueno o es malo? ¿está bien que las partes puedan terminar el proceso penal?

Dado que el tipo de delito que el acuerdo reparatorio permite se refiere a bienes jurídicos menos relevantes,
concentremos las energías y los recursos en los delitos más graves, y le permitimos a las partes resolver entre ellas los
conflictos menos lesivos para los bienes jurídicos que el sistema penal tutela.

Otro argumento es que, si usted elimina los acuerdos, va a tener muchos juicios, y tener muchos juicios es muy caro,
gasta recursos, por economía es bueno, vamos a resolver los conflictos de una manera distinta a el modelo adversarial
puro, todo a juicio, todo a juicio, eso tiene un costo.

El principio es oficialidad, monopolio de la acción penal, no es disponible la acción, salvo estos ejemplos limitados de
acuerdos reparatorios.
La suspensión condicional es otra salida alternativa, el Fiscal y Defensor, Imputado. Fiscal descubre que el imputado no
tiene un gran pasar delictual, comete un hurto por primera vez, Defensor propone al fiscal que suspenda el proceso
respecto del imputado, llegamos hasta ahí, porque el delito no es grave no tiene una pena superior a los 3 años, no
tienes antecedentes penales el imputado, se aplica la suspensión condicional El fiscal no va a llevar a juicio a la persona,
no va a pedir una PP, ni otra medida cautelar, va suspender el proceso, sujeto a ciertas condiciones que son mínimas ,
condiciones que tienen que ver con pagar un monto a modo de indemnización, someterse a tratamientos de drogas o
alcohol en caso que tenga algunos de esos problemas, firmar cada cierto ante una autoridad, como un mecanismo de
control administrativo. Se negocia, si el imputado está de acuerdo, la victima puede ponerse, pero no es parte de este
acuerdo.

Este acuerdo lo beneficio es que trae el sobreseimiento definitivo, puede ser beneficioso, la razón subyacente es que el
imputado no termina en la cárcel, si tiene bajo compromiso delictual, si entra en contacto con un mundo criminógeno,
no es lo más razonable, trata de no criminalizar secundariamente, a el imputado, trata de evitar una condena eventual
que pudiera significar eventualmente la cárcel porque estas personas no tienen que ir si muestran un bajo compromiso
delictual, hay razones de resocialización temprana, evitar criminalización secundaria, por eso las razones de la
suspensión condicional.

En síntesis, no se puede disponer de la acción penal, salvo estas excepciones llamadas acuerdos reparatorios

Principio de investigación oficial

Significa que quien tiene la carga de investigar y producir prueba es el Fiscal, Estado, el fiscal investiga y es el
responsable, el que tiene el deber de aportar evidencias o pruebas, para determinar la responsabilidad penal de alguien.

Esto está en intima comunión con el principio de inocencia, si El E° señala a alguien que es responsable de algo, lo tiene
que demostrar, porque la persona se presume inocente, es una garantía que vamos a ver del procedimiento, la carga
probatoria, la carga de la prueba está en el E° por eso la investigación oficial alude a la responsabilidad que recae en el
MP.

El Tribunal no aporta prueba, no produce prueba, no investiga ¿si investiga y aporta prueba? Se parece al modelo
inquisitivo, hay uno empieza a darse cuenta de que hay zoom que permite diagnosticar si estamos frente a códigos
genuinamente acusatorios, en chile los tribunales no aportan prueba

Principio acusatorio

Tiene que ver con esta idea de separación de roles, está el rol de investigar, de acusar, y de sostener la pretensión penal
en juicio, ese es el rol del Fiscal. El fiscal es quien investiga, el acusa, y él es el que sostiene la pretensión penal en juicio.
Sostiene la pretensión penal en representación de la comunidad en el juicio.

El principio se refiere a la separación de roles y funciones entre el que investiga, acusa y falla, porque al fiscal no le
corresponde fallar, eso corresponde a los jueces ¿en que investiga acusa y falla que es la misma en el inquisitivo? El juez
inquisitivo. Ahí no se separan los roles ¿Cuáles son los tres roles claves en un sistema acusatorio? Investigar, acusar lo
hace el fiscal, y fallar el juez. Falta un tercer rol central que es la defensa, este es un modelo tripartito, está el fiscal, la
defensa y los jueces eso es propio del sistema acusatorio

Rol fundamental de los jueces, una de las grandes funciones es los derechos y garantías de quienes intervienen en el
proceso penal, eso es una manifestación del principio acusatorio, el otro rol de los jueces es fallar.

Por lo tanto, cada vez que un fiscal quiera afectar derechos o garantías, tiene que pedirle autorización a un juez o jueza

si el Fiscal quiere allanar la casa de alguien, porque cree que oculta pornografía infantil ¿tiene que formalizar? Un fiscal
formaliza para medir cautelares personales, si el fiscal quiere pedir PP tiene que formalizar, si uno quiere pedir cautelar
personal, pp, arresto domiciliario, prohibición de acercarse a ciertos lugares, cualquiera sea tiene que formalizar,
formaliza además si quiere negociar si el fiscal quiere negociar, tiene que formalizar.
¿Cuándo el fiscal tiene que formalizar o para que lo hace? Para pedir medidas acautelares personales o para pedir o
negociar salidas alternativas.

Si el fiscal quiere allanar, el allanamiento no es una medida cautelar personal, es una medida intrusiva, las medidas
intrusivas tienen que ver con allanamiento, descerrajamiento, interceptaciones de comunicaciones telefónicas,
interceptación de correspondencia, vigilancia, por eso es una medida intrusiva, si el fiscal cree que oculta pornografía
infantil, tiene evidencias, no tiene sentido que el código le diga al fiscal, formalice primero al imputado, porque si se
formaliza el imputado va a tener que sacar el material del delito porque probablemente vendrán a buscarla a la casa,
entonces el fiscal para pedir ese allanamiento no necesita formalizar, pero fiscal no define por si y ante sí, cuando un
policía entra a una casa, ese allanamiento tiene que ser autorizado por un juez o una jueza, y eso también es parte del
ppio acusatorio en temas de garantía, fiscal tiene un compromiso, el fiscal persigue los delitos, pero si quiere afectar
derechos, ppio acusatorio, si afecta derechos tiene que pedir una autorización judicial, tiene que ir donde un juez de
garantía y decirle, juez de garantía, estoy haciendo una investigación en contra de cierto imputado, tengo ciertos
antecedentes que muestran que este imputado tiene pornografía infantil, el juez o la jueza le pregunta al fiscal ¿Por qué
cree esto? No puede responder que se me ocurrió, le muestra estos antecedentes que muestran que efectivamente hay
hipótesis razonables, valederas, pide la orden, el fiscal se le va a entrega a la policía, y este se mete a la casa del
imputado.

El ppio acusatorio habla de la separación entre la fiscalía, la defensa y los jueces, los jueces tienen dos funciones,
cautelar derechos y garantías, y fallar, esas son los dos grandes funcione jurisdiccionales que tiene el sistema acusatorio

Durante la investigación ¿para qué están los jueces? Para garantizar los derechos de todos, en dos ejemplos concretos
en

 Las medidas cautelares personales que se solicitan tienen que autorizarse por un juez o jueza
 Las medidas intrusivas también tienen que autorizarse por jueces o juezas.

Ejemplos en que los jueces controlan derechos o garantías en la investigación penal: dos ejemplos, cautelares
personales y medidas intrusivas.

Otro ejemplo del ppio acusatorio es que el fiscal tiene una carpeta de investigación, ¿Quiénes pueden acceder a esa
carpeta? Todos los intervinientes, la víctima, le defensa, el querellante, todos pueden acceder a la carpeta, ¿los jueces
pueden acceder a la carpeta de investigación? Porque no le corresponde saber sobre la investigación

Ppio acusatorio. ¿Por qué el juez no puede conocer la carpeta de investigación? Porque necesitamos jueces imparciales,
imaginemos que el juez mira la carpeta, el fiscal tiene que exponer los argumentos, pero no puede entregarle al juez
esos materiales que son materiales de investigación del juez, ud expondrá oralmente aquello que cree que puede
persuadir al juez para aceptar sus peticiones.

Principio de legalidad y oportunidad

Uno de los principios que regulan la persecución penal

Principio de legalidad, todo delito que se comete es investigado, el MP está obligado a iniciar una persecución penal
por todos los delitos que se cometen, ese ppio de legalidad formal, delito cometido es delito investigado ¿Quién tiene la
obligación de formalizar e investigar? El MP.

Este ppio de legalidad, está asociado a la idea de irretractabilidad, no me puedo retractar, una vez que he comenzado la
investigación, no la puedo abandonar, pero esos eran operan como modelos que estaban presentes el sistema procesal
penal inquisitivo, luego se fueron morigerando, porque el proceso penal actual, incorporo un ppio de oportunidad,
porque el ppio de legalidad dice que todo delito que se denuncia y se comete obliga al fiscal a investigar y llevar esa
investigación hasta las últimas consecuencias, que significaría investigar acusar y pedir eventualmente una condena.

Pero el proceso penal acusatorio chileno, introdujo variables distintas, que morigeraron, el ppio de legalidad, apareció el
ppio de oportunidad, significa que, frente a determinados delitos, delito hay, le permitimos a los fiscales no seguir
adelante con esos delitos, eran delitos bagatelares, delitos de bagatelar, delitos que no comprometen gravemente el
interés público.

Por ejemplo, prostitución, hay un art del CP que dice que se puede perseguir todos aquellos actos que afecten la moral
el pudor y las buenas costumbres, y en función de esto un policía detiene a quien ejerce la prostitución en la calle, le
dice al fiscal está detenido por el ejercicio de una acción que de acuerdo con el CP está prohibida porque atenta contra
la moral, las costumbres, el OP. ¿Qué puede hacer el fiscal frente a eso? Aplicar el principio de oportunidad, el fiscal
podría decir cabe dentro de la hipótesis de moral, pero voy a aplicar el ppio de oportunidad, no lo voy a perseguir, ahí es
un ejemplo de hipótesis en que la legislación penal, muchas veces está construida sobre la base de criterios morales,
podría estar de acuerdo o no con el ejercicio de la prostitución, pero la pregunta es si es materia de sanción penal, el
ejercicio de la prostitución.

Por ejemplo, en chile lo es, porque cabe dentro de esa figura penal, pero el fiscal tiene una herramienta que dice que
esta mujer o hombre que ejerce la prostitución, no lo voy a perseguir, voy a aplicar el ppio de oportunidad.

¿Qué significa el ppio de oportunidad?

Se cometió el delito, es delito, pero el fiscal podría decir a ud, no lo persigo.

Por ejemplo, una mujer que se dedicaba a recolectar cartones, se encontró un fajo de dinero entre las bolsas de basura,
la persiguieron criminalmente, porque el CP sanciona al que se encuentre una especie perdida y no la denunciare a su
dueño, puede ser que la mujer callera en esa hipótesis, lo mismo a propósito del naufragio. El fiscal dice es delito, yo no
voy a cuestionar al legislador, el fiscal le dic es delito, la pregunta es si lo va a perseguir o no, ppio de oportunidad es
darle a la fiscalía la posibilidad de no perseguir aquellos delitos donde no hay un interés público comprometido, es dar a
la posibilidad de no perseguir criminalmente delitos donde no hay un IP comprometido (interés público), la defensoría
podría pedirlo.

Esto en rigor no depende de cada fiscal, porque la fiscalía tiene instrucciones para definir cuando estamos frente a
hipótesis donde hay o no un IP comprometido, pero si no, imaginemos son 600 fiscales, cada fiscal definiera que es lo
que es el IP, sería un problema de ppio de igualdad ante la ley, previsibilidad.

Principio de legalidad, todo delito que se comete se persigue y eso en el CPP, mete el ppio de oportunidad

Razones de ello:

 Evitar criminalización secundaria


 Economía procesal
 Resocialización más temprana
 Concentrar la persecución penal en los delitos más graves.

Los fiscales les van a denunciar violación, homicidio, abuso, secuestro, crimen organizado, lavado de activos,
malversación de caudales públicos, cohecho y de repente, aparece un hurto hallazgo el fiscal no puede investigarlo todo
por igual, el ppio de oportunidad es una manera de morigerar la persecución criminal también.

Si la victima quiere que se investigue, el fiscal no puede aplicar ppio de oportunidad.

Si el delito es grave, lanzamiento de una bomba molotov, el fiscal podría decir a la audiencia voy a formalizar, queda
detenido, sigue detenido, pero tiene que ser puesto en presencia del tribunal dentro de las 24 hrs, es el máximo de
tiempo que una persona puede estar detenida, antes de ver un a juez o jueza, ese podría ser una segunda opción.

Otra opción es el ppio de oportunidad.

Decisiones estratégicas, no sigo adelante porque no tengo prueba

Decisiones legales procesales penales, ppio de oportunidad


Lo dejo detenido, se lleva al centro de justicia, porque voy a formalizarlo.

Otra opción es que, si hay garantías suficientes de comparecencia, tengo el domicilio de la persona, lo dejo citado, no lo
llevo detenido, lo dejo citado, porque tengo constancia del domicilio donde lo puedo citar a una eventual audiencia de
formalización si es que lo decido formalizar más adelante. Cuatro opciones, en síntesis.

GARANTIAS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Estas son garantías exigibles respecto del Estado, pero el PJD o la organización judicial, después hay garantías que tienen
que ver con el juicio que se verán, que garantías me exige el sistema político, y más específicamente el sistema judicial a
las personas que lo usan, ya sea que se acerquen como víctimas o imputados o imputadas.

 Derecho a juez o jueza independiente


 Derecho a juez o jueza imparcial
 Derecho a juez natural

Derecho al juez imparcial

Yo tengo derecho a que me juzgue un juez o jueza que sea imparcial y eso en el fondo supone que la persona llamada a
dirimir la controversia se pone en una posición de equidistancia entre las partes involucradas, y no tenga una relación
de amistad, parentesco o afecto con una de ellas. Porque así no tendría la debida imparcialidad para juzgar.

Las garantías del juez o jueza imparcial esta o tiene un correlato con el sistema de inhabilidades, está regulado en el COT

Si yo soy la víctima y el acusado es el hermano del juez, o es sobrino del juez o es amigo, tenemos un problema de falta
de imparcialidad, a eso apuntan los sistemas de inhabilidades, y esas inhabilidades las tienen que hacer operar los
abogados, y abogadas que actúan en las audiencias, y recusan los jueces, y dicen señor juez no quiero que ud, sea el juez
de la causa porque tiene una amistad conocida, o un parentesco con tal persona.

A veces hay auto recusaciones, muchas veces el juez se auto recusa, por ejemplo Juez X que hace clases, si llegara como
abogado defensor a una audiencia frente a Juez X, el Juez va a decir en la audiencia yo soy profesor de universidad,
conozco al abogado que se presenta, quien es abogado, eso lo hacen para que la contraparte, pida la recusación del
juez, en esos casos el juez no se recusa definitivamente, sino se disponen antecedentes, la otra parte dice no me
importa no veo que sea la causal tan importante. Las inhabilidades son para garantizar jueces imparciales.

La imparcialidad tiene dos formas de manifestarse

Imparcialidad objetiva: Juez y Fiscal, en la audiencia de preparación de juicio oral en la etapa intermedia, Fiscal presenta
pruebas a Juez, 3 testigos, 4 peritos, 5 documentos y unas pruebas materiales una navaja y un cuchillo, la Defensa, le
dice al juez esa arma y ese cuchillo fueron encontrados en la casa del acusado producto de las torturas, que le aplicaron
al acusado para que declarara donde estaba el cuchillo y el arma ¿el juez va a aceptar que ingrese al juicio el arma y el
cuchillo? No, por una sencilla razón, porque la forma en que el E° obtuvo esa evidencia, fue con vulneración de derechos
y garantías, en ningún país, esa arma entraría a juicio, porque le aplicaron tormentos al acusado para que declarara
donde estaba el arma, esto porque la investigación criminal tiene límites ya no estamos en un sistema inquisitivo
medieval, Defensa alega esto y solicita la exclusión de prueba del arma y de la navaja, Defensa si voy a excluir el arma y
la navaja porque la defensa ha acreditado que se obtuvieron con vulneración de derechos o garantías. ¿sería razonable
que el juez de garantía ahora fuera el juez del juicio (juez del juicio oral)? El juez es juez de garantía, estamos en la etapa
intermedia, su función consiste en depurar la prueba, esta si esta no, ¿ese juez que depuro podrías ser el juez del juicio?
El ideal es que hay un juez o jueza del juicio que no tenga idea de esa deliberación, porque el juez que reviso la prueba
anteriormente sabe que existe un arma, y sabe que existe la cuchilla, entonces es imposible que diga en juicio, sin saber,
que el arma existía. La imparcialidad no solo debe ser subjetiva, debe ser también objetiva, por eso distinguimos entre el
juez de la etapa intermedia y el juez de la etapa de juicio, porque el juez de la etapa intermedia está contaminado con
toda la información que recibió para la preparación de ese juicio.
Es imposible que un juez de la etapa intermedia revisando la prueba, no se le venga en mente la prueba al momento de
resolver, va a tratar de hacer todo lo posible por decidir en base a la prueba revisada.

Para que un juicio sea de verdad necesito jueces subjetiva y objetivamente imparciales.

El problema no es que el juez sea pariente el problema es que ha tomado decisiones en esta causa, que impiden que
pueda juzgar objetivamente esta causa, a eso le llamamos la imparcialidad objetiva.

En síntesis en la imparcialidad objetiva, el juez no tiene un vínculo especial con alguna de las partes, es que está situado
en una posición respecto del caso que le impide ser imparcial, por ejemplo como juez falle una solicitud de exclusión
probatoria en la audiencia de preparación, en esa audiencia depuramos pruebas, si un juez falla y dice que pruebas no
entran por X,Y,Z razones, luego si ponemos ese juez o jueza y la ponemos en el tribunal oral, ¿pero cómo ese juez o
jueza conocieron del caso y conocieron de pruebas, que nunca debieron haber visto del tribunal oral? Eso es
imparcialidad objetiva.

Imparcialidad subjetiva: Cuando yo tengo un vínculo de amistad, relación o parentesco con el juez, yo subjetivamente
no soy imparcial, porque tengo un vínculo, de afecto, de relación. En síntesis, ese juez debe estar en condiciones de
fallar, de conocer, de fallar equidistante de intereses con las partes, es decir, que no tenga vínculos de amistad, de
parentesco, yo no puedo ser subjetivamente imparcial si tengo un vínculo con alguna de las partes

Jueces independientes

Hay dos tipos de independencia:

Independencia externa: Los jueces tienen que ser independiente respecto del resto de los poderes del Estado, tenemos
que garantizar que los jueces no se deben al poder ejecutivo o al legislativo, o a la manipulación de los jueces por el
poder ejecutivo o al poder legislativo, para evitar eso tenemos que trabajar los modos de nominar a los jueces y de
remover a los jueces, o de calificar a los jueces, evitando la influencia del poder ejecutivo o del poder legislativo. Para ser
externamente independientes tenemos que blindarlos del poder ejecutivo y del poder legislativo. Los jueces fallan sin
presiones indebidas de otros poderes del E°, del CN, del poder ejecutivo, etc., por eso es importante como se nombran y
como se remueven los jueces, porque detrás de esas decisiones, están finalmente la garantía de la independencia
externa. En síntesis, es proteger al juez del poder ejecutivo y del poder legislativo

Independencia interna: El juez o jueza concentra el total de la jurisdicción, del poder de decisión en sí mismo, no tiene
que estar mirando para arriba, es decir, al poder judicial, a sus superiores, de si le gustara el fallo al ministro de la CA o
CS, porque quiero ascender y hacer carrera judicial y para que me elijan en la carrera judicial, tengo que mantener
contento a mis superiores, eso es lo que hay que evitar, que el juez para ser genuinamente independiente, tiene que
serlo tanto respecto del resto de los poderes del estado como del propio poder judicial. Los jueces se tienen que
proteger de la estructura judicial, de la organización burocrática judicial, de manera que no haya interferencias
indebidas, que intervengan superiores sobre los inferiores, el juez concentra todo el poder, no puede ser sujeto de
presiones externas ni internas. En síntesis, es proteger al juez de los superiores que incidir sobre él, en razón de
favoritismos o de lógicas cuotas de poder o de carrera judicial

En Chile el gran problema es la independencia interna, en general los jueces son independientes, lo han sido desde la
recuperación de la democracia respecto del poder ejecutivo y del legislativo, eso no hay duda, los que los jueces
reclaman es porque la CS tiene mucho poder, concentra la potestad disciplinaria, la dirección correctiva, direccional,
económica, tribunal de casación, tiene mucho poder, la CS al tener mucho poder genera aun problema de
independencia interna.

Dentro de las garantías de la organización judicial, todos nosotros, tenemos derecho a reclamar, jueces imparciales,
objetiva y subjetivamente y jueces independientes en lo interno y en lo externo.
Derecho al juez natural

¿Qué significa el juez natural?

El juez que está establecido con anterioridad a la perpetración del hecho ilícito, evitar ser juzgado por comisiones
especiales, el juez llamado a juzgar es aquel que esta preestablecido, aquel que está constituido con anterioridad a la
perpetración del hecho, no lo crean en forma posterior, a eso se llama la figura del juez natural. En síntesis, cuando se
habla de comisiones especiales, que son creadas para ese caso en específico, tenemos derecho a conocer quién es el
juez que esta designado, estructurado para conocer de ese caso, es el caso del juez natural.
GARANTIAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO

¿Qué garantías tengo yo como ciudadana o ciudadano durante el procedimiento penal?

Garantías que puedo exigir desde la estructura del procedimiento

Derecho del juicio previo (si me van a encontrar culpable o inocente tengo derecho a un juicio previo, a un
procedimiento que tiene reglas, actores, establecidos con anterioridad a la perpetración del hecho, como manifestación
del juez natural, es un juicio con todas las garantías además como un juez imparcial, fundamentación de resoluciones
judiciales, juez fallar conociendo la prueba según un parámetro de determinación).

Derecho al juicio previo, si yo quiero litigar o promover mi interés, el E° a través del sistema de justicia, o a través del
sistema procesal penal, le garantiza el derecho al juicio previo que tiene distintas manifestaciones, el derecho al juicio
previo es un espacio donde hay un juez imparcial, independiente y natural, entre sus manifestaciones comprende:

Derecho a la sentencia judicial de condena como fundamento de la pena, si ud absuelve o falla condenando, no puede
condenar a alguien sin fundamentos, debe fundamentar su decisión y eso legitima la decisión judicial, el derecho el
juicio a previo se constituye como un modo de expropiar el conflicto a los ciudadanos, porque el conflicto no lo resuelve
el ciudadano o ciudadana, sino que lo resuelve el sistema estatal, proscribe la autotutela,

Derecho al juicio lógico con un conjunto de supuestos que hacen que las decisiones tengan que ser procesadas de un
modo, definida de otro y decididas conforme a un fundamento, tenemos un sistema de jueces profesionales que
deciden en juicio fundamentando la condena, tenemos que explicar que pruebas sirvieron para condenar, que pruebas
se desecharon, distinto a lo que ocurre a un jurado que no fundamenta su decisión, solo dice absolución o condena, hay
ausencia de fundamentaciones, se critica el modelo de jurado porque el jurado no fundamenta, en cambio en los jueces
profesionales deben dimensionar las razones por las cuales condena, eso es una falsa dicotomía porque los jurados
populares deliberan entre ellos, y la decisión de condena debe ser construida en la deliberación que el jurado realice,
hay autores que plantean que la razón por la cual exigimos el fundamento en los jueces o juezas, es porque ellos no
tienen un origen en el pueblo, y le deben decir al pueblo las razones que en el fondo ameritan a favor de su decisión. 3 En
el cambio en el jurado es el pueblo el que toma la decisión, no debe rendirle explicaciones al juez.

Es también manifestación de un proceso previo legalmente tramitado, se integró el tribunal, hubo jueces no
inhabilitados, presentes en las audiencias, se presentaron las defensas, se cumplí con las condiciones de existencia, el
proceso tiene ciertas reglas.

El derecho a un juicio previo es manifestación n de un proceso previo legalmente tramitado. El proceso se llevó de
acuerdo a la ley, en términos de sus tiempos, en términos de quienes integraron el tribunal, hubo jueces o juezas no
inhabilitados que estuvieron presentes en las audiencias, se permito que estuvieran presentes las defensas, porque era
condición de validez de audiencia, si no está el defensor, no me pueden juzgar, puede haber un juicio sin que este
presente el abogado defensor/a, la respuesta es no, no sería un proceso previo legalmente tramitado, el proceso tiene
ciertas reglas que se tiene que cumplir

Un proceso previo legalmente tramitado es aquel que cumple con todos los parámetros legales, aspectos normativos y
funcionales.

derecho a ser juzgado en un plazo razonable (garantía)

Ese proceso independiente de que cumpla todas las formalidades, las etapas, tiene que ser hecho dentro de un plazo
razonable, está consagrado no solo en el CPP, sino que también está en el sistema interamericano, el pacto de derechos
civiles y políticos.

3
La acusación tiene un marco factico, en el juicio oral,
Se conecta con otro elemento fundante y es que mientras más tiempo pasa, la calidad de la prueba se deteriora, si yo
soy victima me asaltaron, hay un testigo, si pasa mucho tiempo ese testigo se le va a olvidar, al policía lo van a trasladar,
mientras más tiempo pasa, más difícil es probar el hecho

Desde el punto de vista de la víctima, el derecho a un plazo razonable, opera también como la legitima expectativa de
que se resuelva en caso en su favor, por la buena información que había.

Respecto al imputado, cuando alguien le imputa algo, le afecta personalmente y emocionalmente y en su entorno,
aparezco como imputado, a nadie le gusta eso, me impide relacionarme laboralmente y socialmente, me impide que me
contraten en un trabajo, yo lo que digo a ese E° si usted controla a la fiscalía y a la policía, si ud dice que yo soy culpable
de algo, eso tiene para mí un efecto, individual, social, laboral, familiar y lo que pido aparte del procedimiento
legalmente tramitado es que ud, se apure en tomar esa decisión, una garantía detrás de la justicia oportuna, también
para el acusado, eso significa a un proceso sin dilaciones indebidas, tiene múltiples manifestaciones:

Normalmente los jueces en esas audiencias de preparación, (APJO en adelante) una de las pruebas que excluyen son las
pruebas dilatorias, las pruebas sobreabundantes, porque si no, podríamos tener un juicio largo, por lo que tiene que
haber un sistema para depurar la prueba, para no alargar la prueba innecesariamente.

Garantía a que se me juzgue en un plazo razonable (Si una persona es perseguida por el E°, sujeto pasivo de una
persecución penal del Estado ¿Afecta eso a la persona? Afecta a todo su entorno, podría fiscal mantenerlo así durante
30 años, todos los días lo perseguirá, él tiene derecho a que se aclare la situación frente a la comunidad, porque no
puedo permanecer indefinidamente como imputado, o como formalizado, por eso el plazo razonable. El Tribunal
europeo de DD. HH ha condenado mucho a Italia, Grecia, España, precisamente porque los sistemas de justicia muchas
veces esta tesis del plazo razonable. El CPP regula el plazo razonable ¿Cómo lo regula? En la investigación, porque el
plazo máximo legal es de 2 años, y además el plazo puede ser limitado por el juez o la jueza, se trabajó mucho de como
controlamos esta garantía del juzgamiento razonable.

Principio de inocencia

La persona se presume inocente hasta que un tercero imparcial, lo juzgue y lo condene. Principio clásico.

Este principio de inocencia tiene dos ministraciones:

1: Regla de trato, la persona tiene que ser efectivamente ser tratada como inocente hasta que no se demuestre lo
contrario.

2° Carga probatoria: si El E° me dice que soy culpable pruébelo, dado que el E° tiene un aparato estatal, tiene una
fiscalía, tiene una policía, si dice que soy culpable, pruébelo. Si se invirtiera la carga de la prueba y se trasladara la carga
de la prueba al imputado implicaría un desbalance evidente de poder, ya que el estado tiene un aparato estatal de
poder para poder investigar y probar adecuadamente.

¿Qué es un plazo razonable?

Los códigos procesales penales, tienen un límite máximo de tiempo para realizar investigaciones, transcurrido ese límite
máximo de tiempo en el proceso se sobresee definitivamente, el plazo razonable se controla poniéndole un límite
máximo al proceso en el caso chileno son dos años, el CPP. Eso además se regula por seguir siendo largo, no todos los
procesos tienen el plazo de dos años, se puede acortar por un juez, y se transforma en un plazo, lo acorta el juez de
garantía en audiencia de formalización.

En chile tenemos dos tipos de plazos

 Legales: 2 años
 Judiciales: lo decide el juez
El derecho a ser juzgado en un plazo razonable, tiene límites en nuestro sistema, porque legalmente tenemos un
máximo de 2 años, pero además, le decimos al juez o jueza, eso como es abstracto, son 2 años siempre, pero no todos
los casos son complejos, entonces para los casos menos complejos, que puede ser un juez conociendo ese caso, puede
decir que acortemos el plazo, ¿de qué va a depender ese plazo judicial, el plazo que le impone el juez o la jueza? de la
complejidad del asunto, eso se va a debatir en la audiencia de formalización de la investigación, en esta audiencia (AFO)
el fiscal dice a ud lo estoy investigando, por estos hechos, y ud dice, gracias, pero además el fiscal pide medidas
cautelares, que ud quede en PP, y al final de la audiencia el juez va decidir, esa persona queda en PP, no quedo sujeto a
arresto domiciliario

¿Cuánto tiempo necesita fiscal para investigar este caso?

Hay empieza un debate, entre la fiscalía, la defensa y el juez, y ahí en base a ese todo a ese argumento, el juez dice, 6
meses, 3 meses, 1 año, el plazo judicial en Chile entonces lo determina un juez de acuerdo a la complejidad del asunto
en la audiencia de formalización de la investigación.

La complejidad del asunto lo determina el juez o la jueza, pero no lo determina autónomamente, sino que según los
argumentos que le entrega el fiscal en debate con la audiencia, siempre tomando en cuenta la garantía del plazo
razonable, la razonabilidad de ese plazo depende de la complejidad de la investigación, entonces el juez tiene que ser
convenido con argumentos razonables, para que el fiscal no sea arbitrario en la determinación de plazo, le explica al juez
porque esto no es tan complejo, hay muchos testigos, hay prueba pericial, hay que hacer un examen de ADN, si
convence al juez, le va a dar el plazo que está pidiendo, se entiende que no hay una deliberación, irracional, arbitraria,
sino que hay un dialogo donde el fiscal aporta sus puntos de vista y el juez o la jueza resuelven, en base a la complejidad
del asunto, ahora hay criterios para determinar eso, la actividad procesal de los interesados, esto no avanza por culpa de
la defensa, etc.

El CPP tiene una norma que se llama fundamento inmediato, yo puedo fiscal decir puedo hacer un juicio inmediato y
renuncio a mis plazos.

La razonabilidad del plazo además se aplica en las medidas cautelares personales, cuando uno queda sujeto a una
medida cautelar personal, como PP, arresto domiciliario u otras, la garantía del plazo razonable, también opera respecto
de las medidas cautelares personales, no opera solo respecto al juzgamiento, a la decisión final, sino que como esas
decisiones son tan intensas, como una PP, ahí también se materializa esta idea de un plazo razonable de la mantención
de la PP que es muy intensa, ahí si hay una diferencia, por eso algunos códigos ponen un límite temporal a la PP, no
puede durar más de, en el caso chileno, hay plazos para controles obligatorios, hay límites temporales para que se
vuelva a discutir la razonabilidad de la medida cautelar de PP, eso significa discutirla, no significa que la PP termina.

 Derecho a ser tratado como inocente

Derecho a que el E° presente prueba en mi contra, no que yo tenga que presentar prueba para demostrar que soy
inocente, por eso se presume la inocencia

Derecho a tener una investigación propia, yo como defensor tengo derecho a investigar y a recopilar evidencia, el
derecho a defensa es entonces presentar prueba de descargo, tengo como defensor el derecho a conocer la carpeta del
fiscal, entonces tengo derecho como manifestación del derecho a defensa a conocer la prueba de cargo.

cuando uno queda sujeto a medida cautelar personal, la garantía del plazo razonable también opera respecto a estas
medidas, no opera solo al juzgamiento, como estas decisiones intermedias que son tan intensas como una PP, se
materializa esta idea de un plazo razonable, pero de la PP que es muy intensa, hay códigos que le ponen limites máximo
a la PP, no puede durar más de, en el caso chileno hay caso para controles obligatorios, hay un límite temporal máximo,
pero para que se vuelve a discutir la razonabilidad de la medida cautelar, eso significa hacer una audiencia y discutirla,
no es que se termine en un determinado plazo.
Derecho a defensa

Derecho a defensa (cotidianamente entendido el derecho a tener un abogado que los represente, derecho a ser oído)

Derecho a conocer la imputación y controvertirla, derecho a conocer porque se me investiga y a confrontar esa
investigación, y a participar en la construcción de la decisión

Si me están investigando y yo no lo sé, pero me doy cuenta de que me están investigando, nuestro CPP dice si ud cree
que está siendo investigado criminalmente por el E°, tiene derecho a ir donde un juez o jueza a aclarar esto.

Voy donde un juez/a con mi abogado/a, y le digo el fiscal creo que me está investigando, el juez llama a la audiencia de
control judicial anterior a la formalización de la investigación, a mi aun no me han formalizado, voy donde el juez y le
digo que llame al fiscal y le dice al fiscal, esta persona dice que ud le está investigando, si me están investigando
adquiero el carácter de imputado o imputada, en todo caso ya lo había adquirido desde que me estaban investigando
según el art 7 del CPP, uno es imputado desde que se dirige una investigación en su contra, pero al momento de yo darle
cuenta de que me están investigando, y solicitar la intervención del juez/a en esa audiencia, el fiscal me dice sí, le
estamos investigando, adquiero la calidad de imputado/a

El adquirir ese carácter su importancia implica que uno adquiere una serie de derechos, uno de ellos es pedirle al fiscal
la carpeta de investigación, salvo que el fiscal quiera decretar reserva, pero además se puede reclamar reserva de
alguna de esas reservas ante el mismo juez/a, uno en su calidad de imputado/a tengo derechos y uno de ellos además
de contar con abogado defensor/a, participar el abogado defensor en las audiencias, solicitar diligencias de investigación
y además, acceder a la carpeta de investigación, porque el derecho a defensa supone controvertir la imputación,
porque yo necesito saber de qué me están investigando, si no ¿Qué voy a controvertir? ¿a qué me voy a oponer? ¿Qué
pruebas voy a solicitar si no de que me están investigando? Ahí se abre el paso donde el E° dice, si ud va a investigar a
las personas, tiene que decirles a las personas que lo están investigando, no siempre el E° hace eso por razones
prácticas.

En síntesis, el derecho a defensa se manifiesta en controvertir la imputación, y participar en la construcción de


decisiones significa que yo tengo interés en que ud, investigue, lo que yo creo que me exculpa, entonces yo también
puedo decirle, investigue estas cosas, o a aportar antecedentes a la fiscalía, eso son decisiones estrategias

Derecho a defensa implica:

Material: una persona puede defenderse ella misma o su abogado defensor, que expresa el interés y los argumentos y
contenidos del derecho a defensa. Existe la posibilidad de autodefensa, el juez debe decidir si la persona está en
condiciones de efectivamente proveerse a sí mismo defensa

Técnica: porque se requiere un conocimiento de experto

Necesaria: porque es condición de validez de las audiencias, en el sistema CPP, en la audiencia de formalización, no se
puede hacer sin el imputado o imputada, tiene que estar presente, salvo que se haya declarado en rebeldía, el juicio en
Chile no es en ausencia, se hace con la persona presente, y si no hay abogado defensor en la AFO o en la audiencia de
juicio, es nula, las audiencias donde el abogado defensor/a no está son nulas, AFO, audiencia de juicio, APJO,

Inmunidad en la declaración, tengo derecho a guardar silencio, tengo derecho a ser considerado inocente, derecho a
declarar en condiciones o como manifestación de su derecho, si quiere declara o no declara, si ud es imputado/a, tiene
derecho a guardar silencio, por ppio de inocencia, la declaración no es una manifestación de su estrategia de defensa, en
los sistemas inquisitivos, esto no era así, porque en ellos estaba regulada la confesión como medio de prueba, entonces
la confesión como medio de prueba, viene de la época medieval, viene de la inquisición, era tan importante. En los
códigos acusatorios no se regula la confesión.

El acusado y acusada siempre tiene derecho a permanecer en el juicio, es parte de su derecho a defensa, porque está
en condiciones de dialogar con el abogado defensor. Nunca se llega al punto de decir al acusado que salga del juicio
porque él tiene derecho a escuchar la prueba de cargo, porque él tiene derecho a controvertir lo que se dice en contra
del acusado o acusada, decirle al abogado defensor, esto está mal, esto se investiga, esto se puede controvertir, es parte
de su derecho a defensa, es participar en el juicio y controvertir lo que se dice en contra del acusado/a. 4 Nunca se llega
al punto de decir que el acusado salga de juicio

La defensa también produce pruebas, cuando yo tengo un testigo, yo como defensa digo aporto a X como testigo y le
digo al fiscal reciba la declaración, le digo al fiscal incorpórame esta declaración que me interesa para sus decisiones,
que sepa que existe testigo o me lo guardo para el juicio inclusive, que el fiscal no lo conozco sino hasta la APJO.

Los jueces para conocer y resolver un caso, tienen que llegar a ciertas convicciones, por ejemplo, si a mí me dicen, juez
aquí se produjo un CID, (en adelante Control de Identidad) el juez tiene que decidir si esa CID está bien, o se hizo mal,
decidir si el policía que estaba en la calle que realizo un CID, hizo bien o mal, para ello hay que determinar si hubo un
indicio que la persona estaba cometiendo un delito, podría dar información, en la AUCD, si una persona fuma un
cigarrillo y creen ver en el un traficante de drogas, encuentran un kilo de marihuana, entonces, vamos a la AUCD, el
tribunal lo que tiene que juzgar son las convicciones suficientes, tiene que juzgar como llego la policía establecer la
existencia de la droga, el tribunal juzga el criterio del policía, no lo juzga como si fuera un abogado, lo juzga según los
códigos del policía, indicios razonables o no de aquello que ve, que cree que puede estar asociado de acuerdo a su
experiencia, de acuerdo a sus variables, el policía no puede actuar porque le pareció sospechoso, porque la sospecha, no
es un estándar mínimo, el policía tiene que demostrar que hubo un indicio que reproduce alguna de las hipótesis del art
85, eso no es arbitrario ¿Cuál fue el indicio? Que lo vi fumando, no es un indicio suficiente, por lo tanto, la droga no
existe para efectos del CPP, porque en el fondo el fin no justifica los medios, si encuentran droga, si lo golpean, si
vulneran sus derechos no sirve, si ve hipótesis de tráfico, va a detener en condiciones de flagrancia

Derechos que se leen al imputado cuando se le detienen.

La parte acusadora es la que produce la prueba para destruir la presunción, otra manifestación del derecho a defensa

El plazo limitado de investigación, manifestación del d° a defensa.

La inadmisibilidad en la persecución penal múltiple o sucesiva, cuando hay una sentencia absolutoria, salvo las hipótesis
recursivas, no puedo volver a perseguir por un caso ya resuelto non vis in ídem.

GARANTIAS DEL JUICIO ORAL

En la fase de juicio, ese juicio para que tenga validez, ese sujeto a un conjunto de garantías, porque lo que prometemos
es el derecho a un juicio previo, a su condena o absolución, oral, publico ante un tribunal imparcial. Tengo un derecho a
un juicio sujeto a garantías de oralidad, inmediación, concentración, publicidad, contradicción.

Oralidad, porque todo el juicio es oral, hablan las personas, no se relacionan x escrito, hablan presentando los
argumentos, habla el otro que quiere confrontar ese argumento, habla el juez cuando toma su decisión y explica los
fundamentos de su decisión, todo es oral, no puede leer en una audiencia, sin perjuicio de que pueda llevar a una
minuta para recordar algunas cosas, si es un alegato, puedo tener un papel, pero si me pongo a leer papel se
enojaaaaaaaan.

Inmediación. El juez entra en contacto directo con la prueba, no como en el sistema inquisitivo, donde muchas veces la
prueba era recibida por un actuario que le constaba al tribunal que estaba interrogando al testigo y todo quedaba en un
papel, el actuario tomaba declaraciones, constaba en actas, y el tribunal al final decidía sobre la base de expediente, en
este juicio es oral no hay intermediarios, en el sistema acusatorio las pruebas tienen que ser llevadas materialmente en
juicio, llevo al testigo, llevo al perito, y el juez/a ven la prueba, tienen contacto directo con la prueba, no hay
intermediario, es el juez puede hacerle preguntas aclaratorias al testigo

Principio de inmediación, el contacto directo de los jueces con la prueba, escuchan y ven al testigo, al perito, etc.

4
Si el acusado o acusada no mantiene un comportamiento razonable tiene que salir.
Juicio público, cualquiera puede entrar, está limitado a veces por razones de secreto o en determinados casos para
proteger la naturaleza del bien jurídico que ha sido afectado en función de la víctima presente que es un tema de no
menoscabar. Es público, pero tiene excepciones para evitar que entre gente

Principio de contradicción. Ejemplo:

Si uno es fiscal, y lleva un testigo y termina de hacer las preguntas, llega el abogado defensor a hacer las preguntas, ya
no queda sujeto al interrogatorio del fiscal, el defensor lo va a contraexaminar, todas las pruebas que entran a juicio
entran en este mecanismo de confrontación, en una serie de preguntas de contraexamen empiezo a construir la duda
razonable, pareciera bueno el interrogatorio del fiscal, pero ahora con la intervención del abogado, tengo más dudas.

La oralidad satisface la inmediación, si todo fuera por escrito, no habrá inmediación, voy a llevar al testigo su declaración
en escrito, ya no sería ni inmediación, ni oralidad, los dos van de la mano.

En Chile cuando se toma decisión de absolución o condena no se puede apelar, en un procedimiento ordinario de 3
jueces o juezas, hay apelación de las decisiones de los jueces cuando son únicas, en el sistema procesal penal no hay
apelación del juicio oral ordinario, solo nulidad por casos específicos ¿Por qué no hay apelación? Cuando se violan
garantías, o hay mala aplicación del derecho hay nulidad, se puede anular el juicio, porque no existe apelación,
entendido como el recurso que permite ventilar de nuevo los hechos, ¿Por qué? Porque no es posible someter a un juez
el mismo examen de los hechos y de las pruebas, si ya tres jueces estuvieron presentes en todo el juicio, vieron toda la
producción de la prueba, todos los testigos ¿tiene sentido que en una apelación el tribunal de apelación revisando solo
los documentos tome una mejor decisión? No tendría sentido.

Resumen. Hay garantías de:

 Organización de Judicial tenían que ver con esta idea de jueces o juezas independientes, imparciales, naturales.
El E° me da garantías a mí en términos de su organización, si no tuviera jueces o juezas independientes, yo tengo
un problema con esa organización, desde esa lógica es que uno dice garantías de la organización judicial, no
sirve el proceso si los jueces no son independientes e imparciales.
 Garantías del procedimiento. Se aparece la idea del ppio de inocencia, del juicio previo, un proceso legalmente
tramitado con derecho a una resolución lógica a partir de una fundamentación, que garantías yo tengo una vez
que comienzan a juzgarme en el proceso; está el d° a defensa, el d al ppio de inocencia.
 Garantías del juicio. El procedimiento tiene distintas etapas, etapa de investigación, etapa intermedia, etapa de
juicio, etapa de ejecución, en la etapa de juicio es una de las etapas nucleares porque allí está la promesa que
hace el E° de entregarle a los justiciables un espacio institucional, para la decisión, hay partes que sostienen
pretensiones más altas.

Dentro de las garantías vino la garantía de oralidad, ¿Por qué oralidad y no escrituración?

Por ejemplo:

Si somos fiscal y vamos a una audiencia de control de detención, tenemos una carpeta y en ella esta:

 La declaración de la victima
 Declaración de policía
 Declaración de los testigos
 el Acta de lectura de derechos
 Acta del sitio del suceso

Si las audiencias fueran escritas, uno como fiscal lee todo eso, digo el policía tal cosa, el testigo dice tal cosa, eso no
tiene sentido en la dinámica de la oralidad, en ella eso se supone que uno selecciona, interviene en los hechos,
selecciona lo que parece más importante, más nucleares, en torno a los cuales hay elementos normativos, entonces, no
es que yo vaya a reproducir el parte policial, yo voy a tomar el parte policial como Fiscal, aquello que yo necesito para
argumentar por ejemplo, que efectivamente a esta persona se le detuvo en un contexto de flagrancia, que no hubo
vulneración de derechos, no tiene sentido entonces que tome el papel y lea, porque eso era información innecesaria,
sobreabundante, la oralidad es un vehículo de comunicación, pero es un vehículo de confrontación, porque así el fiscal
hace su argumentación, el defensor o defensora dice que estas cosas que el fiscal dice son equivocadas, y yo tengo otra
interpretación de lo que ocurrió, ¿Cuándo el papel puede llegar a tener importancia? Cuando el fiscal dice yo tengo 2
testigos que dicen tal cosa, y la defensa dice, sabe que eso es mentira hay un solo testigo, entonces el juez recurre a la
carpeta del fiscal, en el documento dice que son 2 testigos, el registro, la carpeta podría resolver los problemas de
información contradictoria

El papel auxilia la oralidad pero no la reemplaza, el juez no va a emitir una resolución por escrito, otra cosa que lo que él
diga se registre, todo se registra, pero el juez no es que diga, váyanse para la casa, y yo me voy a oficina y escribo la
resolución, el juez en la misma audiencia dice a partir de lo que escuche de la fiscalía + argumento de la defensa, yo
resuelvo lo siguiente: es una resolución oral, y el oralmente el juez puede redireccionar el debate, por ejemplo le dice al
fiscal profundice en tales cosas, el juez dice que defensa quiero que sobre esto que el fiscal dijo ud se pronuncie, dice el
fiscal que hubo lectura de derechos, que dice Ud. La oralidad es un vehículo de comunicación, de controversia, de
dinamismo, es mejor calidad de información, el papel es estático, y no tiene ese nivel de dinamismo,

La oralidad está conectada con la inmediación, la oralidad supone en el contexto ahora del juicio

La oralidad del juicio se conecta con la inmediación, la oralidad supone, en el contexto ahora del juicio, la oralidad se
expresa en la inmediación que es un ppio coetáneo que tiene una relación con la oralidad, porque la inmediación
supone el contacto directo de n los jueces del tribunal con las pruebas, yo no voy a donde un TOP, y tengo un testigo
que dice tal cosa y leo lo que el testigo dice, yo llevo al testigo y se lo presento, el testigo contesta mis preguntas, y
después lo confrontan, eso es inmediación ,es que el juez o la jueza escuchan al testigo, que en el caso de nuestro país,
además le pueden hacer preguntas.

Lo mismo pasa con los peritos, la prueba en juicio no es el informe pericial, esos peritos van al tribunal a declarar, no es
que mande el informe y lo leen, van al juicio ¿Por qué razón van al juicio? por principio de inmediación, pero además
para que las partes puedan interactuar con la prueba, haciendo examen y contra examen, yo no puedo examinar y
contraexaminar al papel.

El juicio es oral, pero también el juicio se satisface en la lógica de inmediación, la presencia ininterrumpida de los jueces
por la observación directa de la prueba, el juez tiene que estar presente durante toda la audiencia, escuchando y
viendo toda la prueba, como condición de validez, de legitimación.

La prueba es únicamente prueba en el juicio, antes del juicio por regla general no hay prueba

Tenemos una AUCD en la fase de investigación, tenemos distintas audiencias en la fase de investigación, Luego hay una
etapa de juicio, las pruebas cuando hablamos de prueba en sentido estricto, es solo referido a la prueba del juicio, no
nos referimos a la prueba de la fase previa, porque en la fase previa no hay prueba, en las audiencias previas no hay
prueba ¿en qué momento del proceso penal se analizan las pruebas? Solo en la fase de juicio, salvo excepciones como
la prueba anticipada.

¿hay prueba en las audiencias previas? No.

¿Pero qué es lo que hay? Hablamos de antecedentes, volviendo a la carpeta del fiscal que tiene documentos, esos
documentos son los antecedentes.

Si vamos una AUCD, aquella audiencia donde se controla si la persona fue legalmente detenida o no, en esa audiencia
no va a estar el acusado declarando, va a estar presente pero no va a estar declarando, salvo que lo quiera, no estará el
testigo, no estará presente el policía, ni la víctima, en la AUCD no están las pruebas, porque no estamos haciendo un
juicio, no hay pruebas en la AUCD porque no hay juicio, lo que hay allí son actas, registros, papeles y en esos papeles,
está la información, que me va a permitir resolver al tribunal si la detención fue legal o no, el juez dice fiscal explique
porque la persona viene detenido, el fiscal explica que viene por flagrancia por las ss razones, el policía lo detuvo a tal
hora, se leyeron los derechos, había una víctima que dijo tal cosa, pero si vemos bien, el fiscal lo que está haciendo es
reproducir selectivamente la información que está en los antecedentes, el fiscal a las audiencias de la fase de
investigación no trae la prueba, no trae el testigo, ni la victima ni al policía, argumenta sobre la base de los antecedentes
que están en la carpeta y esa carpeta la tiene el fiscal y la defensa (la tiene porque tiene el derecho a conocer las actas
de la investigación, los antecedentes que obran en su contra ,la defensa puede controvertir estos papeles

Lo mismo pasa en la AFO con debate cautelar, el fiscal hace una imputación, usa la información que está en los
antecedentes pero no lleva pruebas para hacer la imputación, para hacer la formalización, cuando pide PP tampoco lleva
pruebas, los antecedentes que le permiten pedir PP están en lo que declaro la víctima, declaro el testigo, declaro el
perito que hizo la pericia apuntada en el informe, son antecedentes, esos antecedentes que son los que están en los
registros de la investigación, son la base de las decisiones judiciales, son la base de las argumentaciones del fiscal, son
la base de la contraargumentación de la defensa, que a su vez puede traer otros antecedentes, por lo tanto ¿hay
prueba en la AUCD? ¿hay prueba en la AFO con debate cautelar? ¿hay prueba en juicio? Sí

La única excepción a ello es la prueba anticipada, es cuando hay un testigo que se puede morir, o el testigo que se va a ir
del país, ese testigo no le podemos decir no te mueras pls, eso se llama prueba anticipada, le tomamos una declaración
antes, y esa declaración ingresa como registro al juicio

La inmediación probatoria, inmediación de prueba, inmediación en las audiencias preliminares tiene que ver con el
debate y el control de la información, yo estoy presente y no me lo leen, no me lo cuentan, tengo el fiscal y la defensa y
los escucho y argumentan sobre los antecedentes y no sobre la prueba, y la inmediación en juicio es el contacto directo
de los jueces sobre la prueba

¿Por qué la inmediación es relevante?

Puedo observar elementos de credibilidad, por ejemplo, si el testigo es consistente, no se contradice, no escabulle una
respuesta, esa es una base de la inmediación

En la inmediación justifica que no haya recursos de apelación respecto del juicio, en nuestro juicio no hay apelación, no
tiene sentido que un tribunal de apelación conociendo actas del juicio, no haya visto los testigos decida mejor que los
jueces de primera instancia

Principio de contradicción

Es la esencia de los modelos adversariales, significa que las partes participan del proceso de producción controlando la
prueba, por ejemplo, yo llevo mi testigo siendo la defensora, yo voy a proteger a mi testigo, le voy a hacer preguntas que
ya sabe, prepare a mi testigo, pero el testigo puede tener defectos que no quiere mostrar, ¿Quién puede mostrar eso? El
abogado contrario, eso es contradicción, examen pero contraexamen, yo quiero mostrar porque razón ese testigo no es
tan confiable, por eso las partes participan del proceso de producción de la prueba, porque yo presento la prueba,
examino la prueba y mi contraparte la contraexamina, solo producto de esa confrontación el tribunal puede decir, ahora
atengo toda la información para saber si este testigo es confiable, o no o hasta qué punto lo es lo mismo pasa con los
peritos, un perito puede ser malo o bueno a partir del contraexamen.

La confrontación es un método de análisis de la información que provee el testigo, la testigo, el perito, etc., por eso
decimos que las partes participan en el proceso de producción probatoria, y se someten al interrogatorio, pero también
a él contrainterrogatorio.

Principio de publicidad

Los juicios son públicos, por tal y tales razones (ver PPT). Lo público es lo que ocurre en las audiencias, ellas son públicas
(salvo excepciones), pero los registros de la investigación no lo son para los terceros, pero si son públicos para los
intervinientes, los intervinientes son los que el CPP dice que son intervinientes art N°7 CPP, las audiencias son públicas
por ppio de publicidad
El fiscal que lleva adelante la investigación podría determinar que algunos registros fueran reservados para ello revisar el
artículo 182 del CPP, este art habla de la posibilidad de que los fiscales puedan decretar reserva de la investigación, o
sea, incluso, estos papeles que están en el registro que son solo para los intervinientes, el fiscal o la fiscal podrían decir
no quiero que se vea, puedo decretar reserva para algunos intervinientes o para todos ¿Por qué podría solicitar que un
registro fuera reservado? En todo caso tiene límites la reserva

 Por menores de edad


 Testigo protegido (puede ser amenazado, coaccionado quiero proteger su identidad)

Necesidad de acusación previa

La formulación de la acusación determina el supuesto de actuación, significa que en el juicio lo que se está resolviendo
es si el acusado o acusada lo son de los hechos materia de la acusación, a mí me acusan por ciertos hechos y me
defiendo de esos hechos y no de otros, y solo me pueden condenar por esos hechos y no otros, yo no podría ir al juicio y
que los hechos describan un delito de robo, y me terminen condenado por violación, eso no puede ocurrir, lo que se
resuelve es si el acusado o acusada es responsable de los hechos que están en la acusación, en conexión además con el
principio de congruencia, no se puede por este principio condenar por hechos que no fueron motivo de acusación

Principio de congruencia. ¿Por qué no puedo condenar por hechos que no están contenidos en la acusación?

La sentencia no puede exceder el sustrato factico de la acusación. porque a mí me acusaron de estos hechos y en
función de esas acusaciones que yo busque la prueba, me estoy defendiendo de estos hechos, se conecta además con el
derecho a la defensa que se traduce es conocer los hechos de cargo para producir prueba de descargo, y eso tiene que
ver con la acusación, la acusación se presenta rodeada de ciertas pruebas, y esas a mí me las notifican, para que yo junte
las pruebas para controvertir esa acusación, yo no puedo condenar por hechos que no están contenidos en la acusación,
eso se llama

Lo que sí puedo hacer es cambiar la calificación jurídica, no la base fáctica, pero si la base jurídica, por ejemplo, si la
acusación describe ciertos hechos, por ejemplo, lo acusan por hurto, ¿si me acusan por hurto me pueden condenar por
robo por fuerza? Sí. No puedo condenar por hechos que no estén en la acusación, si los hechos describen un robo con
fuerza lo puedo condenar por un robo con fuerza. Lo acuso por los siguientes hechos, ud el día X, tomo una ganzúa y
forzó determinada cosa para entrar y robar, esos hechos describen fuerza en las cosas, aunque yo podría acusar por
hurto, pero si los hechos dan cuenta de robo con fuerza puedo acusarlo por robo con fuerza, y condenarlo por robo con
fuerza, lo que importa es el ppio de congruencia, lo que importa son los hechos, no la calificación jurídica, ella puede
tener relevancia para efectos de determinación de pena en el momento de condena, pero yo puedo acusar por un
hecho aunque después se cambie la calificación jurídica, a condición de que los hechos estén descritos en la acusación.

Otro ejemplo si a ud lo acuso por abuso sexual, ¿lo puedo condenar por violación? Si cuando los hechos descritos en la
acusación permiten configurar jurídicamente una violación, tendría que haber una hipótesis de penetración, anal,
vaginal o bucal, para decir si estos hechos cuadran con una hipótesis de violación, lo que manda no es la calificación
jurídica, lo que manda son los hechos ¿Por qué los hechos son tan importantes? Porque los hechos son los que se
comunican a las personas para que se defiendan

Principio de continuidad y concentración

Los juicios se desarrollan de manera continua, sin interrupciones, eso está en los artículos 282 y 286, significa que el
juicio se hace de manera que no vaya afectando la capacidad de retención y memoria del tribunal, sin perjuicio de los
mecanismos que se señalaran:

 ¿se puede solicitar una suspensión? Si por razones de absoluta necesidad,


 hay hipótesis de interrupción del juicio, por temas que dan lugar a sobreseimientos temporales,
 y hay recesos, para tomarse un nescafe latte vainilla con un alfajor 😊
El CPP si señala si ud interrumpe por más de 10 días el juicio se tiene que hacer de nuevo, por ppio de continuidad y por
la capacidad de retener información, después de mucho tiempo de interrupción, yo afecto mi capacidad resolutiva, mi
capacidad de observación y valoración probatoria.

Principio de Concentración

Toda la prueba que tiene tráigala junta, no de a poco, en el juicio vamos a ver toda la prueba que tiene en este punto, en
este proceso de continuidad, no es dispersa la prueba, está concentrada, este ppio de concentración opera también en
las audiencias de la fase previa al juicio, implica el fiscal y la defensa, le van a llevar, al tribunal toda la información que
necesita para resolver el punto que le están planteando, ejemplo: si yo digo en una AUCD, tanto en las audiencias previa
de la fase de juicio, los juicios como son más largos, tiene sentido concentrar la prueba, continuar siempre. Si yo estoy
viendo audiencia, soy fiscal y le digo juez o jueza a esta persona la detuvieron en flagrancia, el juez o la jueza dice,
explíquese, mire, tengo una declaración del testigo A y B que dicen tal cosa, pero también la declaración de la víctima
pero no la tengo acá, el juez por ppio de concentración va a decir, perdón, lo que ud dice fiscal está mal, porque para
convencerme me tiene que traer ahora, no después toda la información que usted tenga sobre el hecho, por no decir
mire, hoy día le traigo un testigo, la prox semana el otro testigo y a la siguiente ya, no, en este modelo acusatorio por el
ppio de concentración, las partes llevan a la audiencia toda la información que tienen, no la llevan de a goteos, para que
el tribunal tenga toda la información disponible para resolver, eso obliga a las partes a llevar información de calidad, en
un mismo momento, lo mismo pasa con los testigos, los peritos, y la prueba del juicio, todo lo que tenga tráigala al juicio
en este momento, obviamente la prueba se va ir llevando parceladamente por razones prácticas, no va a llevar a 500
testigos no los va a poner a todos en la sala, los va llevando de a uno.

Garantía de la Defensa necesaria

No puede haber juicio sin la presencia del abogado defensor es un requisito de validez del juicio, también es una
garantía del juicio porque sin defensa el juicio es invalido, (además garantía del procedimiento)

Prueba racional

La garantía de prueba racional o de garantía de un juzgamiento en base a un fundamento racional, Como tenemos un
sistema de jueces o juezas profesionales, le vamos a pedir que hagan una resolución judicial, que tiene que tener
fundamentos, la fundamentación de resoluciones judiciales requiere la aplicación de ciertas reglas que están en el
Código, entre las cuales está el modo de apreciar la prueba,

¿Cómo se aprecia las pruebas en Chile en el sistema CPP?

se aprecia la prueba de acuerdo a las reglas de la sana critica, estas reglas suponen para los jueces, que cuando valoran
la prueba, no pueden contradecir las reglas de la lógica, las máximas de las experiencias y los conocimientos científicos
científicamente afianzados, cuando los jueces producen un fallo, ese fallo tiene que respetar las reglas de la lógica, las
máximas de la experiencia, los conocimientos científicamente afianzados

un juez dice le creí al testigo que dice que vio al acusado a 500m de noche por el color de sus ojos, esa fundamentación
contradice las reglas las máximas de la experiencia, no se necesita conocimiento científico para determinar que a 500m
de noche no veo a persona por el color de sus ojos, si una persona camina a la intemperie sin paragua, y está lloviendo,
se va a mojar, eso es una máxima de la experiencia

 el acusado presto su casa para hacer una fiesta, premisa 1


 en la fiesta se consumió drogas premisa 2

conclusión: el acusado es traficante de drogas

allí hay una regla lógica que no respeta el razonamiento lógico, porque la premisa mayor y la premisa menor no
conducen a esa conclusión
el juicio consiste en lanzar premisas, para que el juez/a llegue a ciertas conclusiones, esas conclusiones tienen que
guardar lógica

el juez/a cuando emitan sus fallos, tiene que respetar las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados, fundamento básico

se tiene que hacer el cargo el juez de toda la prueba rendida, si le gusta o no le gusta, la que se acusó para condenar y la
que se usó para desestimar, el juez al tomar cierta prueba, debe decir porque desecho la otra prueba, el fallo no lo
pueden emitir con prueba obtenida con vulneración de derechos o garantías.

Sistemas probatorios clásicos

Prueba legal o tasada

La ley define el valor probatorio de cada prueba que hay (ese era el sistema antiguo en el CPP chileno)

Prueba en conciencia

Decide si o no, sin fundamento

Prueba de acuerdo con las reglas de la sana critica

 Este sistema se aplica en el sistema procesal penal, laboral, y de familia.


 Este sistema le da al fallo una cierta necesidad de fundamentación.

Libertad probatoria

No hay pruebas prohibidas, salvo las obtenidas con vulneración de garantías o las sobreabundantes, pero ud, puede
probar todo con cualquier medio probatorio, ese es mi libertad probatoria, tiene un registro de audio es prueba, testigo
prueba, perito prueba, arma prueba, cualquier medio de prueba licito, sin haber sido obtenido con vulneración de
garantías ud lo puede traer, en los sistema de prueba legal o tasada hay pruebas prohibidas, en nuestro sistema hay
libertad probatoria, no hay pruebas prohibidas, no hay tacha de testigos en oposición al sistema civil, todos los testigos
son hábiles, (hay excepciones obviamente, como los elementos que regulan el modo de entender la declaración de un
testigo) libertad de prueba significa que usted puede probar los hechos por cualquier medio lícitamente obtenido, eso
es libertad probatoria
SUJETOS PROCESALES

Ministerio Publico

Está regulada en la CPR, en su LOC, y en el CPP.

Los fiscales a cargo de las persecuciones criminales surgieron hace poco, es bastante moderno, aun no se saben si
representan a la víctima o a la comunidad, y eso depende del modelo de selección de la fiscalía.

Hay fiscalías que pertenecían al PJD, estaban ligadas a esta institución

Otros sistemas los fiscales se identifican con la víctima en la persecución penal, eso está ligado con el sistema EE. UU,
porque la mayor parte de los E° los fiscales son electos por sistemas de votación popular

En otras fiscalías dependen del poder ejecutivo, en el sistema EE. UU el sistema federal están los fiscales que dependen
del poder ejecutivo, México, Alemania, en algunas provincias de Argentina, se identifican con el gobierno de la
administración de turno.

En otros casos son autónomos como el caso chileno, son organismos autónomos, por razones de que no sean
instrumentalizados políticamente para perseguir al adversario, se dice que el gobierno que maneja el MP persigue a sus
adversarios políticos, es importante que la fiscalía este dotada de dosis importantes de imparcialidad, que los fiscales no
puedan ser vulnerables a presiones políticas para perseguir a los opositores, como es el caos de Venezuela y Nicaragua

¿Cómo evitamos que este poder de persecución penal sea instrumentalizado políticamente por el gobierno de turno?

Eso nos lleva a un debate acerca de cómo los elegimos, como los removemos

En nuestro sistema antes no teníamos fiscales, el que investigaba es el juez, modelo inquisitivo o los modelos mixtos
como en Argentina, y jueces o juezas investigando ¿Cuándo pasamos a un sistema acusatorio? Cuando los fiscales toman
el poder del investigador, cuando toman tal poder, tenemos que hacernos cargos de la dificultad que tiene ese sistema

¿Por qué es relevante separar la función de investigar y juzgar? Porque queremos jueces o juezas genuinamente
imparciales ¿los fiscales son imparciales deben serlo? Las únicas personas que son imparciales son los jueces, la
imparcialidad es cuando yo no tengo un interés comprometido en el caso, los fiscales ¿tienen interés en el caso? Sí,
tienen un interés, en representar a la comunidad en la persecución del delito, no en representar los intereses del
imputado o del acusado, esa no es la función del fiscal, imaginemos un fiscal que declara y dice que representa los
intereses del imputado/a, no tiene una buena comprensión, tiene un interés, que es representar el interés de la
comunidad en la persecución del delito, ergo no es imparcial, pero que es si reclamable, debe ser independiente, porque
no queremos que lo manipulen, no queremos que la autoridad política de turno lo use para perseguir a los opositores en
una democracia, los fiscales tienen que ser independientes, pero no son imparciales, yo puedo tener un interés, pero
ese interés debe ser ejecutado de manera independiente de los otros poderes del Estado, pero no es imparcial.

El Ministerio público es el órgano público que ejerce la función de perseguir la criminalidad en representación de la
comunidad. No necesariamente representa a la víctima, porque dentro de la comunidad hay cosas que nos interesan
que no necesariamente van a coincidir con el interés particular de una víctima en un caso determinado.

Puede ser que una víctima diga, me robaron la bicicleta, o fui víctima de un hurto, quiero que le den cadena perpetua,
no por una serie de razones de proporcionalidad, de bien jurídico, etc., criminalización secundaria en forma innecesaria,
el MP si tiene que estar preocupado de eso.

Una persona roba una bicicleta y se describe que roba porque es un consumidor problemático de drogas, el Fiscal lo que
hace es someterlo a un tratamiento de drogas, suspendemos el proceso, en la medida en que se somete a un proceso de
rehabilitación, la victima incluso a pesar de eso quiere cadena perpetua, entonces la víctima, no siempre su interés
coincide con el interés del fiscal, porque el interés del MP, es un interés más amplio y que tiene que ver con evitar
criminalizaciones secundarias, evitar victimizaciones secundarias, prometer a una reinserción o rehabilitación, no todas
las personas exhiben un mismo compromiso delictual, una persona que delinque 10 veces, tiene un comportamiento
con el sistema de justicia, en que el MP va a pedir penas más amplias.

Es un interés que se basa en ciertas políticas de persecución criminal que son inherentes a la labor de la fiscalía.

No obstante, ello, tenemos al fiscal que representa el interés de la comunidad en la persecución del delito, pero en
nuestro sistema procesal penal, las victimas tienen atribuciones procesales, y hay victimas que son víctimas individuales
que contratan un abogado/a para represente los intereses de la victima

Pero hay Querellantes institucionales. Por ejemplo SII, SNA, CDE, son querellantes institucionales, pueden participar en
el proceso penal, el SII puede ser querellante en un juicio penal por los delitos tributarios, el SNA puede ser querellante
por fraude aduanero, el CDE puede ser un querellante institucional en delitos de corrupción publica el CPP si bien es
cierto tiene la figura del fiscal que persigue los delitos también le permite a la víctima individualmente considerada se
puede querellar, pero además de la víctima como querellante individual, hay querellantes institucionales (ya
mencionados como el CDE). En nuestro sistema procesal penal la victima tiene atribuciones para litigar, primero para ser
oída, pero también se puede querellar y participar del proceso en calidad de querellante.

En Chile respecto de delitos de acción penal publica, podría un fiscal decir, no acuso, no voy a juicio y el querellante la
victima decir yo me opongo a eso, fuerzo la acusación y voy yo en vez de usted, puede forzar la acusación va el en lugar
del fiscal, así es de fuerte la potestad que tiene la victima

Principales funciones del Ministerio Publico

 Investigar los delitos que se cometen (las denuncias llegan siempre al fiscal a través de la policía, pero la querella se
interpone al tribunal de garantía y este se lo envía al MP)
 Para esa investigación, puede dar instrucciones a la policía, tanto a carabineros como a PDI

Instrucciones son de dos tipos:

 Instrucciones específicas sobre el caso que está investigando, esto está regulado en el CPP, artículos 87
 Instrucciones generales para determinar el modo en que el policía va a aplicar ciertas instituciones
 Podrían ser instrucciones acerca de cómo ejercer las labores de detención, como realizar los controles de
identidad, las instrucciones generales se refieren a las atribuciones policiales autónomas, esto porque el
fiscal le dice a la policía, no me destruya el caso, así que cuando haga CID, hágalos bien, respetando ciertas
instrucciones generales sobre atribuciones autónomas, antes de que el caso ocurra, se refieren
fundamentalmente a controles de identidad, flagrancia
 Las instrucciones particulares, cuando al policía se le asigna un caso
 Proteger a las víctimas y testigos, cuando una víctima acude a la fiscalía, esa victima requiere información,
comprensión, información de sus derechos, acompañamiento, protección física, derivación para atención
psicológica, etc., (existe unidad de protección de víctimas dentro del MP) todo esto con el fin de que las víctimas no
sean instrumentalizadas
 Proteger la evidencia, el resguardo de la evidencia queda a cargo de la fiscalía, se debe proteger la evidencia
esto porque puede haber un debate en juicio sobre la cadena de custodia sobre la indemnidad de prueba, esta
prueba se manipulo, es la misma que encontraron, pero se adultero, se modificó, cadena de custodia de la
prueba, para que la prueba no sufra detrimento, indemnidad probatoria.
 Acusar en lo que corresponda, cuando llega a la convicción en base a la prueba recogida, y los antecedentes son
suficientes, hace la acusación x escrito indicando las pruebas que va a emplear para ir a juicio
 Sostiene la pretensión penal en el juicio

Principios en base a los cuales el MP organiza su trabajo

 Principio de legalidad
 Principio de objetividad
 Principio de responsabilidad
Principio de legalidad

que todo delito que se comete tiene que ser perseguido, la legalidad es el cumplimiento de la ley, si se comete un delito
ese delito se persigue /excepción ppio de oportunidad el fiscal puede hacer uso de esta facultad en virtud de este ppio,
en que podría dejar de perseguir ciertos delitos porque no hay un IP en la persecución penal

Principio de objetividad:

el fiscal desarrolla su investigación y que debe tomar en cuenta tanto aquella prueba que inculpa como lo que exculpa,
no se puede ocultar evidencia que exculpe, por ejemplo, distinto a que no le crea al testigo, pero yo no puedo ocultar
esa prueba, ¿Dónde la tengo que dejar? En el registro, la carpeta de investigación ¿es prueba? No, los registros no
tienen prueba son antecedentes, ¿Cuándo tenemos prueba? En juicio, mientras tanto esto es un antecedente que yo
recojo, lo tengo que hacerlo, el ppio de objetividad me obliga a hacerlo ¿Por qué lo registro? ¿Cuál es el sentido de ese
registro? Para la defensa, porque la defensa va a poder oponerse a esto.

En virtud de este principio implica que no puede ocultar ni destruir evidencia, segundo, significa que debe poner a
disposición de las contrapartes la información para que las contrapartes puedan ejercer sus propios derechos.

No destruyo material probatorio, pongo los antecedentes en el registro

El ppio de objetividad más allá de eso, y tiene que ver con los investigadores llaman la visión de túnel, véase el caso del
Psicópata de Alto Hospicio5, en una investigación yo prontamente y al inicio, digo esto es lo que está pasando, y solo lo
empiezo a ver todo con esa postura, entonces voy descartando todas las evidencias contrarias, hay que evitar sobre
todo en la fase de investigación caer en la visión de túnel, eso tiene que ver con el ppio de objetividad, porque si ese
fiscal le llega un querellante y le dice que yo quiero que interrogue este testigo, porque con este testigo se puede dar
cuenta que estas mujeres no se están escapando, están desapareciendo, aquí hay un delito, el fiscal por ppio de
objetividad tiene que recibir aquella información que exculpa y que inculpa, ya sea que venga de la defensa o la parte
querellante, eso está en el CPP, dice que la defensa puede aportar pruebas a la fiscalía, yo puedo llevarle a la fiscalía le
puedo llevar antecedentes durante la fase de investigación que permiten acreditar que la persona el acusado está
siendo injustamente investigado, perseguido, imputado, etc.

regulado en el CPP a propósito de la defensa que puede aportar pruebas que permite acreditar que el acusado es
inocente, no destruir prueba, no ocultar prueba, realizar diligencias de investigación a petición de la defensa, vinculado
con la idea de describir la visión de túnel que proscribe la prueba tempranamente.

Principio responsabilidad: el fiscal es responsable, civil, penal, regulado en la LOC

Organización del MP

 Fiscal Nacional
 Fiscal Regional (en cada región, salvo en la RM hay 4)
 Fiscal Adjunto (los que llevan los casos)
 Ayudante de fiscal (ayudan al fiscal adjunto)
 Fiscalía especializada (dependiendo de la materia, tales como fiscalía de lavado de activos, droga, fiscalía
económica, fiscalía de delitos sexuales, hay fiscalías especializadas a nivel nacional, y en las regiones hay fiscalías
especializadas pero cada región tiene fiscalía especializado de acuerdo a la realidad criminal de esa región, no es
que haya una estandarización)
 Consejo general del MP6

5
Pese a que no se juzgó en el contexto de la nueva reforma procesal penal, sirve mucho para explicar este punto.
6
En todo esto hay una estructura de responsabilidades unipersonales
Fiscal Nacional

El fiscal nacional no lleva casos, salvo excepciones, hay casos donde el fiscal nacional toma el caso y lo persigue
personalmente, el fiscal nacional anterior persiguió personalmente el caso PENTA, en ese caso el fiscal nacional es un
caso tan complejo que lo voy a perseguir yo personalmente. Solo en casos específicos el fiscal nacional puede perseguir
crímenes, por RG no lo hace, no solo eso, sino que además no lo puede hacer

El fiscal nacional no le puede dar instrucciones a los fiscales regionales que llevan adelante los casos, lo que si puede
hacer es llevar el caso como es el caso PENTA, en el resto de los casos lo llevan los regionales ¿Por qué el poder está en
los regionales? Porque el fiscal nacional siempre va a estar sujeto a presiones políticas, para que se persiga o no se
persigan los delitos, siempre el gobierno de turno va a querer incidir sobre esto, ¿Cómo lo evitamos? Quitándole el
poder, y se lo distribuimos a todos los regionales, atomizamos el poder de persecución

Por otro lado, su rol consiste en administrar la fiscalía, temas como presupuesto, recursos humanos, la organización de
la fiscalía, representa al MP, pero este representante no lleva investigaciones, no investiga, salvo excepciones.

Los fiscales regionales son los dueños de las causas, bajo ellos están los adjuntos, entre los adjuntos hay fiscales adjuntos
jefes, hay una jefatura fiscal adjunto jefe y fiscales adjunto normales, y luego los asistentes fiscales.

Los fiscales regionales si pueden dar instrucciones a los fiscales adjuntos, porque tienen el poder de la persecución penal
mucho más atomizado, cuando uno denuncia el delito a la policía y luego lo cita la fiscalía ¿a quién va a ver? El fiscal
regional se puede meter en la carpeta de los fiscales adjunto, en su caso, pero como son muchos, yo designo a un fiscal
adjunto jefe, el jefe de todo un grupo de fiscales adjunto, se llaman fiscales jefes, por secciones, por unidades.

Los jefes de la región pueden dar instrucciones particulares a los fiscales adjuntos.

Asistente de fiscal

Como los fiscales adjuntos no eran suficientes, se creó la figura del asistente de fiscal, se metió con una reforma

Esto es jerárquico por lo demás, ¿Por qué jerárquico? Porque la fiscalía persigue los delitos, pero si persigue los delitos
no los puede perseguir como quiera, hay políticas criminales de persecución penal, hay instrucciones porque cada fiscal
no se manda solo, un fiscal no puede perseguir lo que quiera, son persecutores criminales tienen mucho poder, los
fiscales no se mandan solos, necesitan instrucciones, necesitan responder ante un superior, porque las políticas
criminales son iguales para todo el mundo, sino lo que terminamos afectando es la igualdad ante la ley, a ud lo persigo
por el mismo delito que cometió otro, pero a ud lo persigo a ud no, yo mate alguien, a ud le doy suspensión condicional,
a ud 10 años de cárcel, pero como si es el mismo delito, es la lógica de igualdad ante la ley, no ser arbitrario, debe ser un
MP jerarquizado, que tiene unidad de acción.

Atribuciones procesales

 Iniciar de oficio la investigación, cuando se cometen delitos de acción penal publica, puede iniciar de oficio la
investigación
 Recibir denuncias
 Dar instrucciones a la policía
 Solicitar órdenes de detención a los jueces (lo veremos cuando veamos la regulación de medidas cautelares)
 Formalizar investigaciones (el fiscal en una audiencia comunica que está investigando a alguien)
 Solicita medidas cautelares (PP, arresto domiciliario, prohibición de acercarse)
 Solicita medidas intrusivas (interceptación telefónica, comunicaciones, correos, etc.)
 Proponer salidas alternativas, el fiscal negocia suspensiones condicionales o acuerdos reparatorios
 Solicitar eventualmente el sobreseimiento de la causa
 Presentar acusación, cuando llega a la convicción de que la persona es responsable
 Sostener la pretensión penal en el juicio
 Solicitar recurso
Victima

Recordemos que el MP no representa los intereses de la víctima, representa los intereses de la comunidad, el fiscal esta
para cumplir la función de representar los intereses del E°, la victima a través del querellante, representa sus propios
intereses, quien pone ese acento son los querellantes, no el MP, representa el interés del E° y ese interés del E° es que el
fiscal persigue los delitos para intolerancia respecto a ciertas conductas, comparable a la víctima tiene intereses
diferentes, incluso, un acento común pensemos en delitos de carácter sexual, muchas veces la victima lo que le paso fue
un abuso, pero el E° a través del fiscal, por motivos de falta de prueba puede considerar que es más conveniente, de
tener una verdadera reparación, para la víctima es importante según su interés que el acusado sea condenado por el
acto que el realizo, justamente es el rol que cumple la victima a través del querellante.

Art 108 CPP. Establece quien es víctima, en el fondo la respuesta Es el ofendido por el delito. Pero pueden ser víctima
otras personas en ausencia del ofendido por resultado de muerte, por ejemplo, o no pude ejercer sus derechos, o en el
caso de menores, las victimas además pueden ser las siguientes: (según un orden de prelación)

Derechos de la victima

 Solicitar medidas de protección. Si la victima está siendo amenazada durante el proceso penal, esa victima como
es importante para el proceso penal debe ser protegido, uno debe solicitar protección en este caso podría ser,
rondines como, por ejemplo
 Presentar querella

Ejercer acciones contra el imputado para perseguir responsabilidades civiles. La sentencia es un título ejecutivo perfecto
para ventilar un juicio ejecutivo, respecto de un robo por ejemplo robo de un auto, pérdida patrimonial, si esa persona
termina condenada, a pagar por lo demás, yo podría perseguirlo civilmente a través de un juicio ejecutivo, pagándose mi
indemnización respecto de los bienes que él tenga. La victima además puede presentar una acción penal y una acción
civil de manera paralela

Ser oída, por el fiscal si lo solicitare, antes que se pidiera o se resolviera la suspensión del procedimiento, como la
suspensión condicional que se configura como un acuerdo entre el imputado y el fiscal, a diferencia del acuerdo
reparatorio es entre el imputado y la víctima.

Si la victima tiene intenciones de dejarlo hasta ahí, el fiscal pone una serie de condiciones, pero que son indiferentes a la
víctima porque no le han reparado de ningún amanera, la victima tiene derecho a ser oída en el juicio justamente para
que el tribunal en base a lo que resuelva en la suspensión condicional que haga el fiscal, decida o no absolver a favor del
acusado.

Ser oída si el tribunal va a decretar el sobreseimiento temporal o definitivo, por ejemplo, si en una causa de amenazas, si
no se configura el delito de amenazas, por sus presupuestos, en tanto se convenció el tribunal de que no se configura
delito por lo tanto debe dictarlo, la victima puede ser oída, el punto está en que la víctima pidió la palabra y solicito ser
oída, porque tal y tales razones

Querellante

La víctima se presenta en juicio a través de un abogado que represente sus intereses, por lo tanto tiene derecho no
solo a ser oída, sino que a presentar diligencias, participar en el proceso pero ya no en un ámbito pasivo, por eso el
abogado querellante tiene que representar los intereses de la víctima, si uno ve que el fiscal está haciendo una
investigación para dar cuenta de un abuso sexual, pero el querellante quiere dar cuenta de una violación, el tipo de
diligencia a solicitar lo realizara el abogado querellante, incluso apurando esas diligencias para justamente solicitar
medidas cautelares de PP, porque el querellante puede pedir la medida cautelar de PP para el imputado

El querellante puede adherirse a la acusación del MP, o presentar acusación particular. En el proceso penal esta la etapa
de investigación, cuando termina el cierre de la investigación, el fiscal tiene que tomar una decisión, va a acusar, desistir
o sobreseer, en el caso de acusar, el querellante puede decir, va a acusar, adherirse a la acusación, es decir, el MP voy a
acusar por el delito de abuso al acusado, y el querellante dice yo comparto con ese delito, o acusar en base a otros
hechos, a otro tipo penal, que sería acusación de forma particular en el mismo proceso, eso va a permitir que el
querellante pueda presentar su testigo, presentar sus propias pruebas, examinar a la prueba que hace el MP como a la
defensor´

 Oponerse al procedimiento abreviado


 Solicitar la reapertura de investigación. Se termina el plazo de investigación, y hay diligencias que todavía no se
han realizado, por lo tanto, hay ciertos hechos que podrían esclarecer la investigación y podrían tener mejores
elementos para determinar el responsable.

Titular de la querella

 El querellante debe ser interpuesta por la víctima en los casos del artículo ya señalado
 Puede ser interpuesta por cualquier persona que pueda comparecer en juicio

La oportunidad

La puede presentar en cualquier momento antes del cierre de la investigación, ósea antes de que el fiscal decida acusar.

Tribunal competente

Es el tribunal donde está el principio de ejecución del delito. Este principio implica que, si me asaltan en Santiago, el ppio
de ejecución es la comuna de asiento del tribunal que conoce en Santiago, ahora que pasa con delitos un portonazo que
comenzó en Vitacura, pero lo atraparon en san miguel, ¿Dónde está el ppio de ejecución? Lo atraparon en san miguel,
pero en Vitacura donde se cometió el delito, allí es.

Requisitos de la querella

Es leer el artículo 113, lo importante es siempre solicitar diligencias

La querella cuando uno redacta según los requisitos tiene que solicitar diligencias de investigación obligatoriamente,
porque si no la querella va a ser improcedente, uno tiene que pensar que diligencias de investigación solicitar, esta toda
la investigación, pero uno tiene que inventar algo, que es solicitar a declarar a alguien

 Prohibición de la querella
 La querella es declarada inadmisible
 Desistimiento de la querella
 Abandono de la querella

Puede pasar en dos situaciones:

 Cuando el querellante no adhiere a la acusación cuando el fiscal acusa, y tampoco presenta una acusación
particular.
 No asistir injustificadamente a la APJO, la audiencia en donde se discute el fondo de la acusación.

Policía

La investigación está a cargo de la fiscalía, dijimos que le daba instrucciones particulares a la fiscalía cuando investiga un
caso específico, y le da instrucciones generales a la policía, respecto a cómo la policía tiene que realizar las instrucciones
donde la policía es autónoma, veremos que hay ciertas actuaciones de la policía que son autónomas, que no requieren
orden del juez o la jueza ni de la fiscalía. Pero esas atribuciones autónomas pueden ser reguladas por la fiscalía, por
ejemplo: como tiene que hacer los CID la policía, , como tiene que actuar en situaciones de detención flagrante, estas
instrucciones se justifica para que la policía no se equivoque, porque si lo hace mal y le da información de mala calidad,
o información contaminada con vulneración de derechos, el fiscal no puede usar esa información en las audiencias,
entonces la fiscalía si le importa y dice, ok ud, tiene atribuciones autónomas, pero yo le puedo dar instrucciones
generales respecto a cómo comportarse en esas situaciones.
La fiscalía si puede darle instrucciones particulares, investigue esto, el policía se debe a las órdenes del fiscal.

La policía no depende de la fiscalía, depende del Poder ejecutivo y la fiscalía es autónoma, los fiscales no tienen potestad
disciplinaria sobre los policías, no los evalúan, los ascensos, calificaciones, controles no dependen del fiscal y eso hace
más compleja la relación, porque ni la policía ni la fiscalía le da instrucciones pero son específicos del caso que ud está
investigando pero no tiene más poder sobre el policía, le da instrucciones sobre como investigar este caso específico
pero ud no es mi superior jerárquico

Facultades autónomas de la Policía

 Recibir denuncias del publico


 Proteger víctimas y testigos
 Detener en casos de flagrancia y por orden judicial (una vez que le dan una orden de detención que la pidió el
fiscal, y el juez da esa orden, quien diligencia esa orden es el policía, a detener una persona cuando hay una
orden judicial)7
 Proteger víctimas y testigos
 Proteger el sitio del suceso8
 Resguardar la cadena de custodia).9
 Control de identidad. CID preventivo e investigativo, (art 83 son las facultades autónomas y 85 el CID
investigativo)
 Ingreso a lugares cerrados con autorización del dueño (art 206). Si persigue un delito llega a un lugar, cuando
voy a hacer persecución flagrante, persigo a quien cometió un robo con violencia, si ese se muerte al inmueble,
yo puedo meterme al inmueble también, no necesito pedir autorización del dueño, pero solo eso en caso de
persecución flagrante, cuando recién se ha cometido el delito, yo lo voy persiguiendo, si se mete a un inmueble,
yo me puedo meter a ese inmueble sin autorización del dueño. Pero si el delito no es flagrante la pregunta es
¿puedo meterle a la casa de alguien si el dueño o encargado me lo permite, si no, no me puedo meter, si me
meto, van a sacar todo el material probatorio que ud encontró porque no tenía autorización judicial para ir,
violentando la garantía de la inviolabilidad del hogar.

Respecto de estas instituciones autónomas no se necesita orden ni del tribunal ni de la fiscalía, se maneja
autónomamente sin perjuicio de que se van a controlar esas cosas después, recordemos que si alguien es detenido:

voy a la comisaria para verificar si está bien, allí voy a revisar, primero si se cumplieron los deberes que tiene los que
detienen, en este caso la policía, si le leyeron los derechos o no, si hubo maltrato físico, cuanto tiempo ha estado
detenido, porque no puede estar detenido más de 24 hrs desde el momento en que se produce la violación hasta que lo
presentan a un tribunal,

si llega al tribunal, luego vamos al tribunal a la audiencia del control de detención, y en esa audiencia vamos a ver todos
estos temas, si le leyeron los derechos, si hubo un trato físico adecuado, si se cumplió el plazo máximo de 24 hrs, no
hubo maltrato físico, plazo de 24 horas, y si había flagrancia, había orden judicial.

Muchas veces en la flagrancia no surge espontanea, previamente hay un control de identidad, no surge
espontáneamente, hago un control de identidad, y producto del CID encuentro arma y droga, ahí se constituye la
7
Una persona puede ser detenida en Chile por dos razones: flagrancia y por orden judicial, en esas dos situaciones actúa la policial.
8
El primero que llega al sitio del suceso es la policía, el carabinero llega al lugar, el código dice respecto a esas funciones, dice para
que no se pierda prueba, ud lo que tiene que hacer es resguardar el sitio del suceso, en la práctica, acordonar, evitar que se
destruya, problemas de indemnidad de prueba, cadena de custodia,
9
Si ud es fiscal, y ud se traslada al sitio del suceso, como un homicidio por ejemplo y llega uno y el carab dice le junte toda la pruea
mire, pero donde está el cadáver miraaaa, si me movió todo eso no puedo hacer nada, se destruyó el sitio del suceso, a eso se
refiere con resguardar la cadena de custodia, si recoge algo por instrucciones del fiscal lo tiene que hacer de una manera específica,
usar guantes, tomar con pinzas, colocar en el envoltorio respectivo, todo esto es una cuestión científica o técnica, el carab de calle
no hace el levantamiento de la evidencia, lo que hace es proteger el sitio del suceso, que no se vayan los testigos, la victima si está
ahí, y llamar a la unidad especializada de la policía, llama al fiscal quien en el último termino dice que unidad especializada va a
investigar ese caso específico, eso es resguardar el sitio del suceso.
flagrancia, no es que la flagrancia este físicamente a ojos del carabineros o la PDi, sino la flagrancia se produce producto
de un CID, porque el CID permite el registro de las ropas o vestimentas, y cuando registro las ropas o vestimentas,
porque es una autorización que me entrega el código, al hacer el registro ahí encuentro el arma, y ahí se constituye la
flagrancia, entonces en ala AUCD, voy a discutir si el CID se hizo bien o mal.

Todas las actuaciones autónomas de la policía serán controladas en la AUCD, incluso aquellas, que son previas a la
flagrancia como por ejemplo el CID, si es que me hicieron un CID, podría reclamar diciéndole ese CID está mal hecho y si
está mal hecho puede caer la flagrancia

Tenemos dos tipos de policía

 Carabineros
 Policía de Investigaciones

Carabineros es una policía preventiva y de orden público, y la PDI es una policía de investigación criminal, pero
Carabineros también investiga, y la PDI obviamente, pero carabineros es preferentemente una policía de control de
orden público + transito, y la PDI solo investiga delitos.

Pero la CPR y la ley entrega a carab también atribuciones para investigar delitos 10, Sin embargo, el Fiscal define con
quien va a investigar, si lo hace con carab o PDI, ¿y cómo se define el caso a caso? Lo define la fiscalía, cada fiscal le pide
a tal policía a investigar según un criterio técnico, hay brigadas de policía que son mucho más especializadas, por
ejemplo

 Cibercrimen PDI.
 lavado de activos, PDI, d
 delincuencia económica sofisticada, PDI,

la pregunta es ¿Qué investiga carab? Se le traspasa más en caso de robos, investigaciones de delitos en contra de la
propiedad, y delitos de microtráfico, en ese sentido carabinero es menos sofisticado desde el punto de vista
investigativo

El gran problema que hay es que si hacemos desaparecer carab para efectos de investigar, PDI no da abasto, en Carab
hay como 60.000 y en Pdi no son más de 12.000, si por un momento imaginaremos que carab no va a investigar más,
tendríamos que aumentar la dotación y recursos de la PDI para ser la única policía que investigara, a juicio del profe es
mejor una sola policía y super especializada en investigaciones, tenemos 2 razones de cobertura, pero eso trae
problemas de organización, de distribución de recursos, porque carab tiene unidades de investigación, eso es un
problema de duplicación de recursos se reasignan entre dos policías.

Defensa Penal

Es un interviniente del proceso, en el sistema antiguo tenía poca importancia, no existía la defensoría penal hasta el año
2000, existía una corporación de asistencia judicial, que prestaba servicios de defensa penal, pero la mano de obra que
prestaba esos servicios eran los postulantes a ser abogados o abogadas, sus funciones eran orientar, contestar
acusación, pedir libertades, la prestación de servicios era deficiente, eso se reemplazó el año 2000 por una defensa
penal publica, un servicio del estado autónomo funcionalmente (depende del poder ejecutivo a través del ministerio de
justicia).

La defensa adquiere relevancia en el nuevo sistema procesal penal, porque la participación el abogado defensor o
defensora, es condición de validez de muchas de las audiencias que se hace, viendo la ley procesal, yo tengo derecho a
tener un abogado defensor/a desde la primera actuación de la investigación que se dirige en mi contra, desde ese
momento, no necesito esperar que me formalicen, tengo derecho a abogado defensor/a desde la primera actuación que

10
muchas veces se produce una competencia entre las dos policías, si llegan ambos al sitio del suceso, hay una pelea institucional,
esto se dio mucho antes de la nueva reforma procesal penal la fiscalía llego para ordenar eso, el desorden era evidente, hubo casos
en que se filmaban, las policías se disputaban el sitio del suceso
se dirige en mi contra, si yo siento que me están investigando, y no me han formalizado ¿tengo derecho a una abogado?
Si. Porque es desde que se dirige una investigación en mi contra.

Siempre tenemos el derecho a un abogado/a, tenga recursos o no tenga, porque el E° es responsable de proveer un
abogado/a, en la ley de la defensoría penal publica, si ud tiene recursos le cobramos proporcionalmente a los ingresos
que ud tiene.

La presencia del abogado/a es condición de validez de muchas audiencias, como en la:

 AFO (no podemos hacer una formalización si no está presente el imputado/a)


 Juicios, no hay juicio si no está presenta el defensor/a del acusado
 en la APJO
 AUCD

En las audiencias de revisión de medidas cautelares, si yo estoy en el PP y van a revisar mi caso para ver si me pueden
liberar en esa audiencia de revisión de prisión preventiva es condición de validez que este el abogado defensor/a

tenemos un Código que nos dice cuáles son los derechos del imputado/a y dentro de esos derechos está a tener
representación jurídica por parte de un defensor o defensora

La defensa es una manifestación de un derecho constitucional que está en los TI de DD.HH, hemos visto que consiste el
derecho a defensa que no es solo tener un abogado o abogada, sino tener acceso a la carpeta de investigación, cuando
soy detenido hay derechos del detenido específicamente, que se les lea los derechos una vez que es detenido
materialmente, a ser conducido a la presencia del juez o jueza dentro de 24 hrs, a que se le informe a uno, los derechos
que ha sido detenido, que pueda conferenciar privadamente con su abogado o abogada, tengo derechos como detenido
o detenida, y después tengo derechos en general como imputado/a contar con servicios de defensa durante todo el
procedimiento, desde la primera actuación dirigida en su contra

En esa primera actuación, siempre se le presta defensa desde la primera actuación del procedimiento, esta idea está en
la ley art 7 del CPP.

Estructura de la defensoría penal publica

DPPublic puede depender del ejecutivo, PJD o puede ser autónoma, hay países donde la defensoría se presta por
colegios de abogados.

A juicio del profesor, la defensoría tenga el mayor nivel de autonomía posible, que no dependa del poder ejecutivo, no
es adecuado que el mismo poder quien controla la policía, tengo bajo su tutela a la defensoría penal, se debe una
defensoría autónoma separada.

La autonomía significa en el fondo tiene un autogobierno, define su presupuesto, tiene una estructura de gobierno
propia, se le reconoce estatus que le asegura un mayor nivel de blindaje, como todos los organismos autónomos no
depende de la jerarquía ni del control de la potestad del ejecutivo

¿Cómo se presta servicios de defensa?

La DPP, no es un órgano equivalente a la fiscalía, porque el MP tiene como 3000 funcionarios, 700 fiscales más unos 550
ayudantes de fiscal, 1250, los defensores son menos de 400, ¿pero ¿cómo tanta diferencia? La explicación es que la
mayor parte de los casos no son atendidos por defensores públicos, sino por los que se llaman defensores licitados ¿Qué
es nuestra DPP? Es una institución que fija reglas, fija políticas, pero quienes prestan servicios de defensa son los
particulares, son las oficinas que quieren prestar servicios de defensa ¿pero ¿cómo se hace?

El defensor nacional, tiene un concejo de licitaciones, se abre un concurso ¿Quiénes quieren prestar servicios de
defensa? Se agrupan en concejos, tenemos experiencia, se licita paquetes de causas, este concejo de licitaciones dice
licitamos 4 packs de 100 causas, asignamos a los grupos, ¿Quiénes prestan el servicio de defensa? No son los
defensores, salvo excepciones que, si prestan servicios de defensa urgentes, sino los abogados de la plaza ¿y que hace
los defensores? Los controlan a los abogados y preguntan ¿Cuántos casos llevan ¿Cuántas veces se han reunido con el
imputado/a? ¿apelaron las cosas que tenían que apelar? ¿la carpeta? Básicamente la defensa lo que hace es controlar y
evaluar la prestación de servicios de defensa, excepcionalmente pueden asumir causas, pero las causas son llevadas por
los abogados privadas, y la defensa controla y evalúa eso, es un modelo que es atípico, funciona en algunos países.

Tribunales

 Tribunal de Garantía
 Tribunal Oral en lo Penal

Los tribunales están especializados por materia en materia penal existen dos tribunales, oral en lo penal y el juzgado de
garantía

Desde el punto de vista jurisdiccional, los jueces o jueces en materia penal se dividen juez de garantía y jueces del
tribunal oral en lo penal

La función de los jueces o juezas de garantía es controlar las garantías del procedimiento, para que no se afecten los
derechos y garantías de los intervinientes

¿Cuál es el rol central de un juez de garantía durante la fase de investigación del proceso penal? Controlar garantías
¿Qué significa controlar garantías? ¿Qué rol de garantía tiene un juez durante la fase de investigación? El protege un
derecho ¿Cuándo se podría ver afectado un derecho en la fase de investigación donde es necesario que el juez o la jueza
intervenga? Yo soy fiscal, estoy haciendo una investigación contra alguien ¿Qué cosas no puedo hacer sin pedirle
autorización a una jueza? ¿podría yo detenerlo? Salvo que fuera flagrancia no podría, y si yo quiero detenerlo ¿A quién
le voy a pedir la orden? Al juez, ahí estamos protegiendo la garantía de la libertad.

Si yo como fiscal quiero entrar a la casa de esta persona ¿puedo entrar autónomamente como fiscal y decirle vayan y
entre a la casa de Cristóbal? No, ¿A quién tengo que pedirle autorización? Al juez, si yo quiero afectar derechos o
garantías, es al juez a quien siempre debo recurrir, para detener. Para además aplicar medidas intrusivas, interceptación
de comunicaciones telefónicas, registro de correspondencia, todo lo que afecte derechos o garantías durante la fase de
investigación, necesito siempre recurrir al juez o jueza, eso está en el artículo 9, luego en la CPR, siempre necesito
recurrir a un juez o jueza para afectar derechos o garantías, y lo repite el art 9 del CPP

¿Qué otro elemento de garantía cumple o juez o jueza de garantía? En la fase intermedia en la APJO, admitir o desechar
pruebas, ¿Qué prueba no pasa? Entra otras, la prueba obtenida con vulneración de derechos o garantías, todo lo que
tiene que ver con proteger derechos o garantías es el juez o jueza, en la fase de investigación y en la fase intermedia,
¿Cuál es el otro rol que cumple juez? Juzgar, absolver o condenar en la fase de juicio, otra función es resolver salidas
alternativas al proceso penal. Si yo negocio, yo soy fiscal y Cristóbal defensor, negocio con él una suspensión condicional
o acuerdo reparatorio, las suspensiones condicionales negociadas entre fiscalía y defensa, las tiene que aprobar un juez
o jueza de garantía, entonces también controlan y aprueban la aplicación de salidas alternativas.
FORMAS DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO

Un procedimiento se inicia por:

 Denuncia
 Querella
 Oficio

Denuncia

Se presenta ante la policía, se puede presentar denuncia ante la fiscalía.

Querella

Se presenta al tribunal de garantía

Oficio

Puede la fiscalía en delitos de acción penal publica puede iniciar de oficio la investigación criminal.

Art 172 CPP fuente normativa de las 3 formas de iniciar la investigación.

Una vez que se inicia una investigación, viene lo que define el carácter de imputado que está en el artículo 7 dice

“Se entenderá por primera actuación del procedimiento, cualquier diligencia o gestión, sea de carácter cautelar o (…)
que (…)”

En síntesis, mirando el 7, cualquier actuación de investigación criminal realizada contra de alguien, no solo por parte de
un tribunal o de la fiscalía, incluso de la policía, genera la existencia de la convicción de imputado o imputada, ¿Por qué
es importante determinar desde cuando yo tengo el carácter de imputado/a? porque desde ese momento surgen un
conjunto de derechos o garantías, tengo derecho a un abogado, derecho a guardar silencio, derecho a acceder a los
registros de investigación, derecho a conocer los antecedentes de cargo, de que se me investiga, porque razón se me
detuvo, montón de derechos desde que adquiero el carácter de imputado

Si soy detenido, también tengo el carácter de imputado, cualquier acto de investigación dirigido en mi contra.

Véase resumen de Horvitz para tener una comprensión acabada de lo anteriormente dicho.

¿adquiero el carácter de imputado desde que estoy formalizado? Depende:

Si la formalización es el primer acto de investigación, si voy a adquirir el carácter de imputado, pero no requiero ser
formalizado para adquirir el carácter de imputado, puedo tener el carácter de imputado mucho antes, si se me está
investigando y no se me ha formalizado, ya tengo el carácter de imputado

Art 186, se llama control judicial anterior a la formalización de la investigación, porque el CPP dice aunque la fiscalía no
haya formalizado la investigación, si lo están investigando, no solo tiene el derecho a ser considerado imputado/a
porque lo tiene por el art 7, desde ese momento adquiero el carácter de imputado/a pero el 186 dice si ud no ha sido
formalizado, no importa, porque si lo están investigando ya tiene el carácter de imputado/a, dice ud tiene derecho a ir
donde Juez y le digo sabe que siento que me están investigando ¿puede citar al fiscal y decirle ud está investigando a esa
persona? Si, pero yo voy a contratar a abogado defensor, voy al abogado y le digo creo q me están investigando el MP,
entonces voy donde el juez sabe que juez cite a la fiscalía, para saber si me están investigando, citar al fiscal para que
aclare si está investigando o no.

No solo lo citan, sino que le puede pedir el juez al fiscal, que le entregue las actas de investigación, si soy imputado
tengo derecho a acceder a las actas de investigación, juez le puede decir al fiscal, fiscal pásele al defensor los registros de
investigación que ud lleva en contra de este imputado
El artículo que discusión dice, además, que el juez le puede poner un plazo para formalizar, eso no ocurre nunca en todo
caso, la jurisprudencia ha entendido que la decisión de formalizar es una decisión autónoma de la fiscalía y no puede ser
impuesta por un órgano jurisdiccional, ese art no tiene aplicación práctica.

¿Qué otra cosa dice el CP respecto que una vez que se hace la denuncia?

La denuncia que llega a carab va a la fiscalía, o si se hace ante la fiscalía a esta, y después que llega la denuncia, todos los
antecedentes pasan a la fiscalía, y la fiscalía dentro de 24 hrs siguientes, toma conocimiento del hecho, para practicar
diligencias de investigación, para impedir consecuencias del hecho, para instruir a las policías en materia de resguardo
del sitio del suceso, en materia de interrogación de testigos, de la víctima, recibo la denuncia y comienzo a realizar
actuaciones de investigación.

Cuando recibo la denuncia, de un delito yo tengo 4 opciones como fiscal:

 1° Art 168. Facultad para no iniciar investigación. Si no es delito no lo investigo, es decir no reúne los elementos
típicos, podría ser de naturaleza civil, o no penal, la fiscalía solo investiga lo que tienen caracteres de delito, lo
que no lo es lo deriva, esta atribución se llama facultad para no iniciar investigación. No investigar cuando la
responsabilidad penal esta extinguida. No es delito o la resp penal esta extinguida, el fiscal puede decir no inicio
investigación. Esta facultad solo se aplica cuando todavía no ha intervenido el juez de garantía, porque si el juez
de garantía interviene, y ese es el ejemplo que ocurre con la querella, entonces el fiscal no puede aplicar el 168,
facultad de no iniciar investigación, porque ya intervino el juez de garantía, a través del control de la querella. Yo
presento una denuncia a fiscalía, el fiscal dice no es delito, no iniciare investigación, yo podría reclamar incluso al
superior jerárquico, o reclamar al juez, pero es atribución del fiscal es controlable, pero hagamos algo mejor,
otra forma de iniciar la investigación que es la presentación de querellas, entonces si yo presento una querella,
no voy a ir donde el fiscal, voy a ir donde el juez o jueza, ¿Qué hace el juez o jueza con la querella? Revisa que el
escrito de la querella reúna los requisitos formales, si se cumple el tribunal con la querella se la manda al fiscal
¿puede el fiscal aplicar la facultad de no inicio de investigación? No, porque ya intervino el juez de garantía, y le
dijo al fiscal tiene que investigar, salvo que la querella no este completa (caso raro) en cuyo caso se la envía igual
al fiscal, pero el fiscal si tiene la atribución de decir, acá no hay delito, para que la tenga presentada en todo
como una simple denuncia.
 2° Archivo Provisional ¿Cuándo archiva? Cuando no hay antecedentes suficientes, no es que no haya delito, es
que no hay suficientes antecedentes para iniciar la investigación, eso es lo que dice el art 167 del CPP, ósea en el
fondo yo denuncio algo, pero no hay antecedentes suficientes para que el fiscal de instrucciones, porque no hay
nada que hacer, no tengo testigos, no tengo antecedentes, no se puede hacer nada, siempre en todo caso hay
un control superior administrativo del fiscal jefe, y en algunos casos también interviene el fiscal regional, cuando
los delitos son con pena muy alta, incluso el fiscal regional, se mete para controlar que ud no deje de investigar
por flojera en términos cotidianos, si hay antecedentes, así que haga investigación, cuando los delitos tienen
plena aflictiva, hay un control administrativo interno.

Si la víctima no está conforme con esto puede haber un control administrativo, la victima puede decir que hay un delito,
pero el fiscal tiene una apreciación equivocada, o yo creo que, si hay antecedentes, la victima puede presentar reclamos
ante la autoridad superior del MP.

Si la víctima no está conforme porque le cerraron todas las puertas, el asistente de fiscal le dijo que no, el fiscal regional
le dijo que no, todos le dijeron que no a pesar de que había presentado la denuncia y aplicaron o archivo o aplicaron
facultad de no iniciar investigación ¿Qué queda a la víctima? Presentar una querella y esa querella la presenta ante el
juez.

 3° principio de oportunidad. Art 170. Facultad para no iniciar investigación cuando se trata de delitos de
bagatela, significa delitos menores sin relevancia, político criminal, entonces el CC, dice la facultad de no iniciar
la persecución o abandonar la que se inició cuando se trate de un hecho que revistiere caracteres de delito pero
que no compromete gravemente el IP, a menos que la pena mínima asignada al delito, exceda la de presido o
reclusión menor en su grado mínimo, ósea, exceda 541 días a 3 años, no puedo aplicar ppio de oportunidad en
ese caso. Otra excepción es cuando se tratare de delitos cometidos por un funcionario público en el ejercicio de
sus funciones, en ese caso no puedo aplicar ppio de oportunidad. Si la víctima se opone ante la propia fiscalía, la
fiscalía no puede aplicar esto, el ppio de oportunidad parece una atribución, pero si la víctima se opone, no lo
puede hacer.
 4° comenzar la investigación.

Las tres mencionadas, archivo, no iniciar investigación, ppio de oportunidad es lo que la doctrina denomina selectividad
penal, porque son tantos los delitos que se cometen, que la fiscalía no los puede investigar todos, la única manera de
regular que es lo que investigo y lo que no investigo son estos mecanismos de selectividad penal, eso me permite dejar
fuera lo que no tiene IP en los delitos menores, donde no hay prueba, y me concentro en aquellos que son más graves, y
en los que si hay prueba que es una forma razonable de selectividad.

¿Cuántos casos terminan por PPIO de oportunidad? 10%, ¿Cuántos terminan por no iniciar investigación? 10% ¿Cuándo
terminan por archivo? 40%, aquí tenemos el 60% del total de las denuncias ¿es esto impunidad desde el punto de vista
de los órganos de persecución penal? No, porque si no hay delito no hay que investigar, si no hay pruebas no hay que
investigar, y el ppio de oportunidad tiene una justificación político-criminal.

Cuando se produce una denuncia, ella supone una información que llega al MP, con esa denuncia puede aplicar criterios
de selectividad penal que da lugar:

 Archivo
 Facultad de no iniciar investigación
 Aplicación del principio de oportunidad.
En estas tres, la causa se termina definitiva o temporalmente.

En un archivo se termina temporalmente, esa causa se puede desarchivar si llegan nuevos antecedentes que permite
abrir la investigación de nueva.

La facultad de no iniciar investigación la causa se termina definitivamente por las razones ya señaladas (no hay delito,
resp penal extinguida).

También muere en la aplicación del principio de oportunidad.

Si no hace eso, va a investigar, en esa investigación puede estar en algún momento vinculada con una audiencia de
control judicial anterior a la formalización. Art 186 CPP.

Audiencia se produce en los casos en que el fiscal está investigando, pero no ha indicado formalmente, que está
investigando alguien, lo está haciendo, pero no se lo ha dicho, si no se lo ha dicho, esa persona se siente sujeta a
investigación y genera esta audiencia para determinar si se hace una investigación en su contra, pedir las carpetas de
investigación, esa es la audiencia de control judicial anterior a la formalización.

Posteriormente a la investigación llega un momento en que el fiscal formaliza, hace una audiencia, donde comunica
formalmente a alguien y le dice lo estoy investigando, eso se hace una audiencia judicial de formalización.

Audiencia de control de detención

Algunas audiencias de formalizaciones tienen como preámbulo la AUCD.

Estas audiencias ocurren cuando alguien se detiene:

 por flagrancia
 por orden judicial.
Si nos formalizan llegamos directamente a la audiencia de formalización, porque seremos citados, otra gente no se
presente voluntariamente y el fiscal pide una orden de detención se pide al juez, la solicita el fiscal se la entrega a la
policía, diligencian esa orden, detienen a la persona y lo llevan a una audiencia de control de detención, la otra hipótesis
es detención por flagrancia.

En rigor, el CPP no mención a la AUCD, esta audiencia se sustenta en el artículo 95 y 131 que son la base material de
existencia de esta audiencia.

Cautela de garantías

En esta audiencia participan

 el juez o la jueza de garantía,


 esta la fiscalía,
 la defensa con el imputado o imputada,
 la parte querellante (si hay querellante)
Podría ocurrir un problema de cautela de garantías, la cautela de garantías está regulada en el art 10 CPP, cuando el
imputado/a no pueden ejercer un derecho, por actos o situaciones que no dependen de él, el juez/a pueden entrar a
remediar la situación, es decir, remediar la imposibilidad del imputado/a de ejercer un derecho garantizado en su favor,
pero no lo pueden ejercer por actos o hipótesis que no son atribuibles a él, acude al juez/a hipótesis que pueden ser
como:

El acceder a la carpeta de investigación, la defensa puede decir, no puedo argumentar en esta audiencia, porque no
conoce la carpeta del fiscal y en ella están los antecedentes de la investigación, el acta policial, la lectura de derechos, el
acta del sitio del suceso, toda la información está ahí pero no la he visto, no se puede controvertir, si la detención está
bien o mal, no se sabe si el representado firmo o no, no se sabe cuándo se detuvo, donde y con qué motivos. En esta
cautela de garantías lo que hace el defensor dice juez/a antes de partir la audiencia, se pide al juez que obligue al fiscal
que entregue la carpeta de investigación, esta audiencia no se puede partir por lo demás, necesita un tiempo para
revisar la documentación, luego comienza.

Otra hipótesis es que el fiscal no entrego completamente la carpeta de investigación, porque dejo una parte en secreto,
se discute la razonabilidad de ese secreto, la defensa se opone.

Antes de partir la audiencia tengo un problema de derechos y la defensa pide que ese derecho se reestablezca, acceso a
las actas, limitación del secreto.11

Motivo de detención (porque detuvieron a esa persona)

La detención se produce por flagrancia o por orden judicial, el problema ocurre con la flagrancia, ella está en los arts.
129 y 130. La CPR solo permite que las personas se les detengan por orden judicial y flagrancia, si la CPR señala eso, la
ley solo puede regular la detención en esas dos hipótesis, pero lo que el legislador hace en el CPP es la flagrancia no está
definida en la CPR, la ley le va a dar un contenido especifico a ella, se puede devenir en flagrancia en los casos que
determine la ley (CPP) regula dos familias de flagrancia, una en el 129 y la otra en el art 130.

La familia de flagrancia del articulo 129

Generalmente tiene que ver no con variables de tiempo, en que acaba de cometer el delito, más tiene que ver con el
que quebranta una condena, cumple condena la quebranto y se escapó estando condenado, esa persona que quebranta
una condena puede ser detenida por la policía sin orden judicial, porque se entiende que está en una situación de
flagrancia, la flagrancia le permite a la policía actuar de manera autónoma, no necesita pedir permiso al fiscal ni al
tribunal, mediando flagrancia el policía puede detener a esa persona sin orden, es una atribución autónoma de la
policía, no necesito pedir autorización ni al fiscal ni al juez o jueza.
11
En la practica el defensor/a conoce el imputado ahí mismo, no hay una entrevista previa, llega al CDJ, están los imputados/a
detenidos, los defensores se entrevistan con el imputado/a para obtener cierta información para poder representarlo
adecuadamente en esta audiencia, se presenta en la audiencia y recién ahí, el defensor le pide la carpeta al fiscal, en los casos de
flagrancia, un fiscal recibe la carpeta, y la lee. Solo en casos de flagrancia ocurren en estas situaciones, luego se la pasa al defensor
para que la revise.
Cuando alguien quebranta su condena, la policía lo puede detener por flagrancia, si alguien lo detienen y se fuga, está en
una situación de flagrancia.

Tercera hipótesis dentro de esta familia es la suspensión condicional del proceso, suspender el proceso porque comete
un delito, etc., esa suspensiones cuando cumpla ciertas condiciones, por ejemplo, no acercarse a ciertos
lugares/personas, robos y hurtos en grandes tiendas, detienen a esa persona, va a una suspensión condicional, una es no
acercarse a la tienda, si esa persona quebranta esa condición de no acercarse a ciertas personas/lugares, se entiende
que está en flagrancia,

la hipótesis que aplica

 es el que se fuga estando condenado,


 se fuga estando detenido,
 el que quebranta las condiciones impuestas a propósito de la suspensión condicional

artículo 129.

Cualquiera puede tener a alguien en flagrancia, si un particular detiene a una persona, es solo para efectos de ponerlo a
disposición de la policía o el MP.

En el mismo acto la policía podrá proceder a la vestimentas, equipaje o vehículos de la persona detenida, debiendo
cumplir con lo señalado en el inc. 2° del art 189 CPP, la policía detiene a alguien en flagrancia lo puede registrar, y solo
en ese caso lo puede revisar.

Los delitos son de acción pública; de acción penal privada (injurias y calumnias); y delitos que se persiguen a
requerimiento de la parte afectada. Cuando se está en flagrancia El delito se comete independiente si es acción penal
privada, previa instancia particular, igual se puede detener a la persona

Acción penal publica: MP lo puede perseguir siempre sin autorización alguna

Acción penal privada: la fiscalía no interviene

Acción previa instancia particular.

Flagrancia aplica al que hubiere órdenes de detención pendiente. Si la policía ejerce un CID frente a un sospechoso, si
hay una persona que tiene una orden judicial pendiente de detención, va y revisa el registro, y si está en ese registro lo
pueden detener porque el CPP en el art 129 dice que es hipótesis de flagrancia.

Se considera flagrancia cuando se hayan infringido las medidas cautelares personales impuestas, esta se refiere a las
medidas cautelares personales, no las medidas alternativas a la condena, ellas son:

Prisión Preventiva (PP)

Arresto domiciliario

No poder salir de un país.

Si alguien incumple alguna de esas medidas cautelares personales, si sale de su casa está en situación de flagrancia y la
persona lo puede detener y no necesita ir donde el fiscal/juez a pedir autorización

Caso Ley 18.216. son las medidas alternativas al cumplimiento de la pena efectiva, cuando a uno lo condenan
penalmente, hay dos opciones o cumple la pena en la cárcel o en libertad, si no va a la cárcel aplica la pena 18.216, allí
está la remisión condicional de la pena, la libertad vigilada, esas reglas aplican y el quebrantamiento de alguna de esas
medidas supone hipótesis de flagrancia.

El que violare la condición del art 238 b) que le hubiera sido impuesto en protección de otras personas, es la suspensión
condicional, prohibición de acercarse a ciertas personas/lugares. La letra b) es justamente prohibición de acercarse a
ciertas personas/lugares, si no lo cumple está en flagrancia, y que permite que la policía lo pueda detener sin orden del
juez.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior el tribunal que correspondiere deberá en caso de y tan pronto tenga
conocimiento del mismo despachar la respectiva orden de detención en contra del condenado. (caso específico)

En los casos de que se trate este articulo la policía ingresar a un lugar cerrado mueble, o inmueble cuando se encontrare
en actual persecución del individuo a quien debería detener para practicar la respectiva detención, en este caso la
policía podría registrar el lugar e incautar los objetos y documentos vinculados al caso que dio origen a la persecución,
dando aviso de inmediato al fiscal quien lo conservara. Si la policía va persiguiendo alguien y se mete una casa ¿puede el
policía meterse a una casa? Si porque lo dice el art 129, puede encontrar además objetos vinculados con el delito por el
cual se hace esa persecución.

Familia de flagrancias del articulo 130 (clásica)

Es una flagrancia temporal, de tiempos, se encuentra en situación de flagrancia, según señala el artículo 130:

 El que está cometiendo actualmente el delito.


 El que acaba de cometerlo (lo encuentran con el arma y está muerto la persona)
 El que huye del lugar de comisión, y es sindicado por la victima u otra persona como autor o cómplice.
Revisar el resto en el art 130.

El que presenta rastros en sí mismos, si vemos a alguien sudoroso, ensangrentado con un arma, se podrá detenerlo está
dentro de la hipótesis del 130.

Si alguien grito auxilio y pidió ayuda y sale un sujeto que solo tiene sangre, pero no un arma, se puede sospechar que
cometió un delito, todas estas hipótesis del 130 tienen como limite el tiempo, tiene que ser algo que ha ocurrido en
forma inmediata al hecho con un límite máximo de 12 horas, si fue después de 12 horas de cometido el delito ya no lo
pueden detener.

La importancia de poner estos casos específicos, si no estuvieran esos casos en la ley lo que no podría ocurrir es la
detención, porque solo podemos detener orden judicial, si estos casos no estuvieran ahí para detener a una persona que
está cometiendo un delito o quebranta una condena o se fugó, es ir donde un juez/a, a buscar una orden judicial de
detención SIEMPRE.

Art 9 CPP. Orden judicial express

Un policía va a hacer un CID y luego pedir al fiscal una orden judicial de detención, frente a un delito es el caso de las
orden judicial express, el tribunal podría dar una orden judicial de detención en casos de urgencia, art 9 del CPP.

En la AUCD el fiscal lo que tiene que hacer, estando el detenido ahí, tiene que decir al señor juez/a viene detenido por
flagrancia, este relata los hechos de la flagrancia, el fiscal tiene que convencer al tribunal que fue detenida por
condiciones de flagrancia por los casos del 129 o 130, relatar los hechos para ver si calzan en alguna de las hipótesis de
flagrancia del art 129 o 130. En esa audiencia se discute si hubo o no flagrancia, y el fiscal relata.

La flagrancia se mantiene en el rango de las 12 hrs, pero además se exige continuidad en la persecución penal, no habría
continuidad si como policía voy persiguiendo y deja de hacerlo y luego vuelve a seguir persiguiendo, continuidad es un
concepto de la doctrina que alude a la idea de una sucesión de actos desde que el delito se comete hasta que es
detenido donde hay un continuo de actos,

el otro concepto es ostensibilidad, es la hipótesis de la letra d) del art 130, la señal en sí mismo, yo puedo tener a alguien
en flagrancia, cuando las señalen en sí mismo me permiten establecer que ha cometido un delito, pero eso tiene que ser
ostensible, por ejemplo, me acerque a esa persona porque andaba con una camisa de la unión española y lo registre, y le
encontré un arma, ¿es eso ostensibilidad? No, es arbitrariedad y se va a producir una ilegalidad en la detención.
Ostensibilidad son signos evidentes, de que un policía razonablemente dice que persona pareciera venir, de acabar de
cometer un delito.

Por ejemplo:

La policía recibe un llamado, robo a un hogar en la noche, se llevaron un televisor, la policía recorre el lugar y ve a una
persona cargando un televisor por la noche ¿es eso ostensible? Si, esa misma persona va con el televisor por el día
cargando un televisor no es ostensible.

Para poder determinar una situación de flagrancia, el fiscal se debe saber 3 cosas

 A qué hora se cometió el delito. Relevante para determinar si pasaron las 12 hrs desde que se cometió el delito,
en el caso del artículo 130.
 A qué hora se enteró el policía. Se sabe a qué hora se cometió el delito, pero también se debe saber esto,
porque si se enteró 12 horas después no estamos en flagrancia.
 A qué hora se detuvo a la persona
Orden judicial

Otra hipótesis posible para detener a alguien, regulado en el art 127 CPP. Tiene requisitos legales establecidos en el CPP

Artículo 127. Detención Judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo 124, el tribunal, a solicitud del ministerio
público, podrá ordenar la detención del imputado para ser conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra
manera la comparecencia pudiera verse demorada o dificultada. Primera hipótesis, se formaliza a alguien, la RG es citar
a una persona a la audiencia de formalización, pero en la parte final del art 127, si el fiscal le dice al juez/a le dice que
esta persona no se va a presentar, sin previa citación cuando de otra manera la comparecencia pudiera verse demorada
o dificultada, hay algo que hace que la persona que el contexto donde se produce esa solicitud se pueda ver demorada o
dificultad, se lo tiene que explicar el fiscal, porque vive en una zona alejada, el fiscal debe argumentar, cuando la citación
puede verse demorada o dificultada en su tramitación material por razones de lugar, de tiempo, de contexto el juez
emite una orden judicial

También se decretará la detención del imputado por un hecho que la ley asigne una pena privativa de la libertad,
cuando la penalidad es alta se puede pedir orden judicial sin recurrir a la citación,

Tratándose de hechos que la ley asigne penas de crimen o simple delito, el juez podrá considerar como razón suficiente
para ordenar la detención, las circunstancias de que el imputado haya concurrido voluntariamente al fiscal y reconoció
voluntariamente su participación en ello.

También se decretará la detención cuya presencia en una audiencia fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no
compareciere sin causa justificada. Citamos a la persona, pero no fue y no explico porque no fue sin causa justificada,
juez emite orden de detención.

Detención judicial pide la fiscalía, al juez/a de garantía en los casos del 127.

Dos ejemplos claves, cuando la citación puede verse demorada o dificultada o cuando siendo citado no comparece sin
causa justificada.

Cuando el fiscal pide orden judicial, hay que controlar en la AUCD, lo que se controla es:

 Si la orden judicial existía.


 Que la orden judicial cumpliera los requisitos señalados en la ley
 si la orden judicial estaba vigente, la mayoría de las órdenes judiciales le ponen una vigencia, de 90 días, y se
detuvo 1 año después, la orden judicial no estaba vigente.
 Le fue intimada, la intimación, el señalamiento de la existencia y la exhibición de la orden para efectos de
materializarla.12
12
Primer gran tema de la AUCD es un motivo. El segundo cautela de garantías, tercer es el efecto de la ilegalidad.
Legalidad de la detención

Puede que la detención no haya estado bien, sea ilegal, no haya habido flagrancia o no calzo dentro la hipótesis, se pasó
el tiempo, o la orden judicial estaba vencida ¿Cuáles son los efectos de la ilegalidad? si no es ilegal, la legalidad está
asociada a la existencia de una flagrancia o de una orden judicial.

La detención es ilegal, cuando no hay flagrancia o cuando no hay orden judicial.

¿podría formalizar a pesar de que la detención fue ilegal? Si, nuestro CPP lo permite, en oposición a la mayoría de los
códigos de Latinoamérica no lo permiten.

Si se puede pedir medidas cautelares personales, si la detención fue ilegal, el juez la declara ilegal la detención, el fiscal
igual puede formalizar y además pedir medidas cautelares, puede pedir PP en contra de alguien a pesar de que fue
detenido ilegalmente. Si se puede, pero es difícil porque si el fiscal pide PP, el juez pide a cambio la información para
justificar la existencia del delito y la participación. El juez Solo da PP cuando logro convencer al juez/a en tres requisitos:

 Haber cometido un delito


 Presunciones fundadas de participación
 La necesidad de cautela (peligro de fuga, peligro de obstaculización de la investigación, PS (peligro sociedad)
Porque al pedir medidas cautelares entre ellas la PP, pese a que le declaran ilegal una detención, para justificar la PP,
necesita antecedentes para justificar el delito y la participación que no están contaminados por la ilegalidad, el fiscal usa
esos antecedentes que no están contaminados, pero los que si están contaminados por la ilegalidad el fiscal no los podrá
usar.

Un policía dice que detuvimos a esta persona en flagrancia, pasaron 24 horas y además lo registramos y encontramos
todo. No pasaron 12 horas, pasaron 24, y además lo registro solo lo podían hacer en el contexto de la flagrancia, art 129
“registradas las pertenencias, etc.” no hay antecedentes limpios para la PP ninguno, el fiscal abandona ese caso antes de
la AUCD, en ese caso los antecedentes son los mismos que va a tener que usar para justificar la PP, no están limpios, y
como no están limpios, el juez/a va a decir, fiscal pedirá PP pero sin usar esos antecedentes contaminados con la
ilegalidad que el juez no los va a validar.

No se puede ampliar la detención, la ampliación de la detención es una figura que ocurre en la AUCD, cuando la
detención es legal, el fiscal puede hacer dos cosas:

 Ampliación de la detención hasta x 3 días (para reunir más antecedentes para formalizar, para formalizar x un
delito mayor, por ejemplo)13
 Si no quiere ampliar se va directo a la formalización.
Cuando se declara ilegal una detención con efecto inmediato no puedo pedir la ampliación solo la pido ahí cuando es
legal.

No produce efecto de cosa juzgada sobre solicitud de exclusión de prueba. La exclusión de prueba la pedimos en la
APJO, etapa intermedia, si se declara ilegal la detención, es probable que algún antecedente que se encontró en la AUCD
genere una solicitud de exclusión probatoria en la APJO, pero eso no produce efecto de cosa juzgada, porque en esta
AUCD yo no pido exclusiones de prueba, pido simplemente declarar ilegal la detención, si eso genera exclusión
probatoria lo veremos en la APJO.

Inutilizabilidad. En la AUCD se declara ilegal la detención, el fiscal puede pedir al PP, pero para pedir al PP, no puede
utilizar información que se declaró ilegal aquí, eso es la inutilizabilidad, no puede usar información declarada ilegal,
violatoria de derechos para justificar una medida cautelar personal.

Si se declara ilegal una detención se persigue la responsabilidad del policía.

Lectura de derechos

13
AUCD entre 10:00 y 12:00
Toda persona detenida se le deben leer los derechos. Art 93 y 94, que aluden a los derechos del imputado/a y del
detenido en particular, el carácter de imputado se adquiere desde que se dirige cualquier acto de investigación en
contra de esa persona sea x la policía o por el MP.

El lugar donde se leen los derechos en el mismo lugar donde se le detiene, no en la comisaria salvo que el policía
detenga a la persona y un grupo van a ir a buscar al detenido para liberarlo, se pueden leer los derechos en la comisaria
en casos excepcionales y justificados.

En la audiencia lo que hará el fiscal tiene que decir, si le leyeron los derechos o no le leyeron, si no le leyeron los
derechos, la detención sigue siendo legal si había flagrancia u orden judicial, lo que hace ilegal una detención, si no hay
flagrancia u orden judicial, sino le leyeron los derechos la detención sigue siendo legal, pero no le leyeron los derechos,
los efectos es que hay resp administrativa de la policía, y lo que la persona haya dicho no puede ser utilizada en su
contra.

Trato físico

Si la persona fue detenida y lo torturaron, el maltrato físico genera responsabilidad penal y administrativa, y
eventualmente dar lugar a exclusiones de prueba, porque si lo torture para interrogarlo y le saque información, esta
información está contaminada con vulneración de derechos o garantías, se analiza esto en la audiencia del trato físico.

Plazo

El plazo que puede transcurrir desde que la persona es detenida hasta que está en la presencia del juez es 24 hrs, en
otro países hay 48 hrs.

Distinción entre orden judicial y flagrancia.

Si el policía detiene a alguien x orden judicial, el policía usa esa orden judicial para detener lo tiene que llevar
físicamente a la audiencia, directamente a la audiencia por una orden del juez, la policía cuando ¿Qué hace la policía
cuando detiene por flagrancia? Llama la fiscal y le dice tenemos una persona detenida x flagrancia, cuando hay ord
judicial el policía no llama al fiscal. La diferencia radica en que cuando hay orden judicial el juez dijo tráigame al detenido
a la audiencia, yo di la orden, en la flagrancia, el fiscal es el abogado de la persecución, el policía se podría equivocar y el
fiscal decir que lo dejen en libertad, porque no había una orden judicial, el fiscal es dueño de las flagrancia.

síntesis una AUCD tiene 5 temas

controlamos si la persona viene detenida bien o mal por flagrancia u orden judicial.

lectura de derechos

trato físico

plazo de 24 horas

la persona está bien detenida, nos vamos directamente terminando esta audiencia de control de detención a la
formalización, la persona está mal detenida ¿podremos ir a la formalización? Si, pero siempre y cuando haya
antecedentes no contaminados para poder justificar las medidas cautelares, de allí aparece el concepto de
inutilizabilidad, si hay mucha información inutilizable, el fiscal no va a formalizar, porque no le va a permitir las medidas
cautelares.

FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACION
Se le comunica formalmente al imputado en audiencia judicial, ante un juez de garantía, que está siendo investigado por
determinados hechos14. Necesariamente ocurre en una audiencia judicial.

Esa comunicación es sobre hechos, no es sobre calificaciones jurídicas, la imputación no es sobre calificaciones jurídicas,
esos hechos los tengo que reconducir a una calificación jurídica

No es cualquier hecho, es un hecho jurídico penalmente relevante, se tiene que hacer una calificación.

La imputación es la comunicación de un conjunto de hechos (art 229 no está bien redactado, porque dice que le
comunican delitos, en realidad le comunican hechos que configuran un delito por eso el art 232 es más claro).

El fiscal que formaliza en la audiencia, le comunica que lo están investigando x ciertos hechos, es una imputación penal
porque le digo a ud lo investigo por estos hechos que configuran este delito, eso está en el art 229.

Articulo 229 el problema que tiene es que dice “le comunican delitos” no le comunican delitos, le comunican son ciertos
hechos que configuran un delito esta más claro en el 232 CPP, porque ese artículo habla de cargos, yo le formulo
cargos.

“le investigo x que el día tanto entro a la casa con un arma de fuego tomo ciertas especies del lugar, apunto a los
habitantes y luego se retiró rompiendo una ventana x la cual ud, salió” distinto es decir “lo investiga a ud x robo con
violencia en lugar habitado”

¿Por qué es importante que comunique los hechos y no el delito?

Por el principio de congruencia, si ud lo investigo x estos hechos, no me puede acusar x hechos distintos, no me puede
cambiar la imputación fáctica, ud le investigo x tal delito, pero el ppio de congruencia no opera respecto de la norma
jurídica, opera respecto del hecho, entonces no sabe cuál es el hecho que yo en verdad investigo, importa saber los
hechos x el ppio de congruencia.

Definición del 229. ¿puede el juez o la jueza meterse en esa formalización? Si, porque quien formaliza es el fiscal él
define cuando formaliza y porque formaliza ¿en qué sentido si interviene? Porque si va a traernos a una audiencia, haga
una formalización, pero si el fiscal hace mal una formalización, se entiende que no formaliza y le pide que formalice por
ser una audiencia de formalización, hipótesis rebuscada en todo caso.

¿Cuándo el fiscal tiene que formalizar? Cuando quiere, pero hay casos en que el fiscal si tiene que formalizar:

 Cuando quiere pedir una medida cautelar personal.


 Cuando quiere una prueba anticipada

¿Cuándo llegamos a esta audiencia de formalización?

Cuando detenemos a alguien y le hacemos control de detención después formalizamos.

Citando a la persona, ella no ha sido detenida, la citación, el fiscal solicita una citación (medida cautelar personal) lo
citamos indicándole los motivos a la audiencia que va a ir, se cita a una audiencia de formalización.

¿En qué momento procesal se produce la formalización?

La investigación formal se inicia con la formalización.

Recordemos que tenemos una AUCD, donde producto de una detención por:

 Orden de Judicial
 Flagrancia.

14
No se puede formalizar si no está presente su abogado defensor/a es una condición de validez.
En la AUCD el juez de garantía analiza si se cumplió el estatuto de detención, el tiempo de la detención, la lectura de
derechos, si se configura en este caso los elementos propios de la flagrancia.

Se declaro legal la detención en la AUCD, en este caso fue por un control de identidad que derivó en una detención,
efectivamente esa persona había cometido un delito, la audiencia que vendría después sería la formalización

Es la comunicación que el Ministerio Publico efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía de que se
desarrolla una investigación en su contra, respecto de uno o más hechos determinados.

El énfasis en que tiene que describir el hecho que se está investigando, y ese hecho tiene que estar configurado en el
tipo penal, no basta que diga robo, tiene que describir los hechos que configuran la formalización son los que tienen
relevancia para comunicarle al imputado que está siendo investigado, el imputado tiene que entender la formalización
que se le están haciendo, que hechos se le están imputando, de los cuales está siendo investigado, tienen que ser los
hechos porque así se activa el ppio de congruencia respecto de que abro el mismo estándar en base a la acusación y
posteriormente a la sentencia.

Acto neutro.

Alcance como garantía. Conocer cargos para defenderme y un mayor control judicial.

Después de la formalización hay dos cosas a tomar en consideración

El plazo de investigación. EL fiscal comunica y tiene que pedir un plazo determinado que no tiene que exceder de los 2
años. Quien autoriza esa cantidad de tiempo es el juez de garantía, dado que la defensa puede decir que, en base de los
antecedentes, 2 años afecta el ppio de ser juzgado en un plazo razonable, por ser un nivel de incerteza, y solicita un
plazo de 3-4 meses, empieza un debate y quien resuelve es el juez de garantía.

Posterior a eso se piden las cautelares, como la PP.

Asuntos estratégicos del MP. El MP para formalizar, lo más común es que después de un AUCD derive en una
formalización, siempre y cuando estos elementos previos estén acorde a la ley, generalmente el MP formaliza
automáticamente. Hay situaciones donde lo hace la formalización, el MP presenta un escrito y solicita una audiencia de
formalización, PDI y Carab llega a su domicilio, está siendo notificado de que tiene que asistir al tribunal a una audiencia
de formalización.

Art 186. Esta figura de que el imputado, solicitare al juez de garantía forzar la formalización, el profesor dijo que
teóricamente es posible en la práctica mas no, porque esto porque es una facultad autónoma del fiscal. Una
característica de la formalización es ser una facultad autónoma del MP, solamente el MP decide formalizar y cuando
formalizar, ¿Por qué que ya no puede hacer el fiscal si ya no formaliza?

No puede solicitar archivo provisional de la causa.

No puede solicitar no investigar.

La formalización marca el acto donde el fiscal renuncia a estas dos herramientas, no archivara provisionalmente la
causa, porque si formalizo entiende que considera que tiene buenos antecedentes en que se configurara en una
acusación, si en un CID que deriva en una detención, y esa detención es declarada ilegal, es poco probable en términos
estratégicos que el fiscal formalice, porque esa detención se declara ilegal, la inutilizabilidad de la prueba que tiene el
fiscal para moverse es muy poca, estratégicamente no conviene formalizar dejémoslo libre, por eso es un asunto
estratégico.

Muchas veces cuando la detención es ilegal no es porque no hay delito, sino porque procedió la policía de tal forma que
sobrepaso sus facultades y se declaró ilegal.

Características
Asertiva. Los elementos de los cuales tengo que levantar la formalización tienen que ser de aquellos que tienen que ser
hechos facticos de tipo penal. Se encontró a tal persona con objetos pertenecientes a la tienda X, en la cual sonó la
alarma, eso da cuenta de que sustrajo de manera ilegal.

 Directa. Tiene que ser acotada en ese sentido.


 Clara.
 Precisa. La relación de los hechos del tipo penal

Comprensible. La comunicación se le está haciendo al imputado, una persona común, no al defensor, al imputado. El
imputado tiene que entender claramente, la defensa en la formalización puede solicitar que se aclaren algunos puntos,
mas no cuestionar la formalización u oponerse porque es una facultad autónoma del MP. Es importante la comprensión,
por ppio de congruencia, si yo como defensa no entiendo la formalización y los hechos que se me imputan, difícilmente
puedo realizar una defensa adecuada al momento de ver si esta tiene sentido respecto a lo que diga la acusación, por
eso es importante que en el fondo quede claro y que no cabe dudas.

Responde a las preguntas ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

El imputado puede declarar judicialmente, voluntariamente, declarar en cualquier momento del juicio.

Principales efectos de la formalización

Se suspende e interrumpe la prescripción de la acción penal. 15

MP pierde las facultades de archivar provisionalmente y la facultad de no iniciar investigación.

Comienza a correr el plazo previsto en el 247 CPP, es el plazo de 2 años como máximo desde que formaliza. Plazo legal
desde que formaliza. La garantía es el derecho a ser juzgado en un plazo razonable

Comienza la aplicación del principio de congruencia. No puedo acusar por hechos que no hayan sido previamente
imputados o que hayan estado contenidos en la formalización.

Si nos formalizan en forma arbitraria, la LOC del MP, permite reclamar de una formalización arbitraria. ¿en qué principio
está basado el reclamo de una formalización arbitraria? el principio de objetividad, el fiscal tiene que ser objetivo no
puede formalizar injustificadamente y cuando quiera, yo estoy para investigar si el delito es cometido o no, pero no
puedo descartar la evidencia que demuestra que ud s inocente, o que quizás es culpable pero no es merecedor de una
sanción tan drástica, ese es el ppio de objetividad, investigo tanto lo que inculpa como lo que exculpa.

Puntos críticos

Derecho a la defensa. La judicialización del caso. La formalización marca un hito, si a mí me acusan de hechos que no
cometí no basta con que yo diga yo no hice eso, que me comuniquen formalmente los hechos por los cuales me
investigan, valoro mi defensa y es un control de congruencia. La sanción si no se respeta eventualmente recurso de
nulidad

La afectación de derechos fundamentales se agudiza. A partir de la formalización se puede decretar la PP, ella es una
medida cautelar que era la más gravosa del sistema, por lo tanto, podría entenderse como un castigo anticipado

La discusión de medidas cautelares intrusivas.

AUCD -> Audiencia Formalización (se discute el plazo) -> Audiencia Debate Medidas cautelares

Cuando hay un delito flagrante, hago la AUCD en forma inmediata, formalizo en forma inmediata porque se produjo una
situación de flagrancia y me dan un plazo de investigación para hacer el juicio, eso tiene que ver con las hipótesis de
flagrancia, en ella el fiscal no formaliza después, le traen a un detenido, hacen AUCD y formalizan en forma inmediata,

15
Policía 24 hrs para poner al detenido a disposición del juez.
12 horas de detenido para comunicare al fiscal.
Plazo de flagrancia es de 12 hrs
salvo que no pueda formalizar en ese momento por alguna razón como le declararon ilegal la detención, igual puede
formalizar pero inutilizaron todos los antecedentes que eran útiles, eso es por decisión estratégica, pero en el resto de
los casos, una flagrancia, una detención flagrante, inmediatamente sigue a un control de detención y la formalización

En la formalización le dan un plazo para llegar a cerrar la investigación y llegar a juicio, pero no se da el juicio en forma
inmediata.

La detención x flagrancia se da en delitos menos graves.

en delitos más graves, lo que hacen los fiscales no andan deteniendo inmediatamente, investigan, entonces hacen todo
una investigación larga, hacen CID y formalizan.

Es decir, a diferencia de una detención x flagrancia, la detención va primero, pero en delitos más graves la detención va
al último, la formalización esta al final inclusive.

Flagrancia --- > Control de Detención ---- > Formalización --- > Juicio (en delitos menos graves)

Investigación ---- > Control de Detención - Formalización -- Juicio

Temas de la investigación

La audiencia parte con el fiscal --- > toma la palabra--- > Le comunico al imputado ciertos hechos que configuran un
delito y por los cuales se le está formalizando frente al juez/a y frente al abogado defensor/a. esto es imputación, por el
principio de congruencia, no puedo acusar por hechos que no fueron imputados.

Respuesta del imputado/a, el abogado defensor/a frente a la imputación lo que hace es no hacer nada, escuchan la
imputación, para no colaborar con el fiscal en la imputación. A veces el abogado defensor/a es señalar que no le
entendió al fiscal este punto, le saca la información, aclarar, precisar, si el fiscal deja fuera un hecho importante de la
imputación, como defensor se lo cobra en la audiencia de preparación, cuando presenta acusación, sobre estos hechos
ud no puede acusar porque no los incluyo en la formalización se lo cobra x ppio de congruencia.

Intervención del tribunal

Para si el imputado pidió aclaraciones, el tribunal le dice al fiscal aclárele ya que le está investigando, aclárele porque el
imputado tiene dudas.

El otro tema es las medidas cautelares personales, porque el fiscal no formalizo solo por formalizar, sino que formalizan
x un propósito, este es una prueba anticipada o una medida cautelar personal, entonces en muchas AFO, va a terminar
con una medida cautelar o con una salida alternativa.

También formalizo para negociar salidas alternativas, una suspensión condicional o un acuerdo reparatorio.

Si el fiscal quiere pedir una medida cautelar personal, todas esas son medidas cautelares personales, ¿Cuántos requisitos
tiene que cumplir para que el juez le otorgue la medida cautelar? 3.

 Acreditar existencia de un delito


 participación
 Necesidad de cautela.

Todo eso se va a discutir en la audiencia de formalización, a propósito de las medidas cautelares personales

El abogado defensor tratara de que no le den PP, en base a los antecedentes, testigos, documentos, de la defensa en
contra de los antecedentes de la fiscalía que este usara para pedir PP, aquí surge un debate, si se decreta o no una PP.

El quinto tema de la audiencia de formalización es el plazo de investigación, el plazo legal y judicial.

¿Quién puede pedir un plazo judicial en la AFO?


 Fiscal
 Defensor/a

Entre ellos se debate el plazo de investigación, señalando sus argumentaciones al juez y el decide. Todo se decide en
base a un razonamiento y la complejidad del caso.

Formalización síntesis.

Formalicé

Pedí la palabra al imputado no dijo nada.

Medidas cautelares personales. Si yo decreté PP el plazo que yo voy a dar va a ser mucho más exigente, el plazo de la PP
se va a discutir. En arresto domiciliario es más flexible y puede dar más plazo que al PP por eso el CPP habla de
afectación de derechos o garantías.

Medidas cautelares

Medidas restrictivas o privativas de derechos, que pueden solicitarse por los intervinientes y ser decretadas por el juez
de garantía, para asegurar el cumplimiento de los fines del proceso o asegurar las responsabilidades pecuniarias que
pudieran derivar para el acusado.

Se clasifican en

 Medidas cautelares personales: se hacen activa sobre las personas mismas del imputado
 Medidas cautelares reales: Las que recaen sobre sus bienes. (llevarse los computadores)
Características y principios de las medidas cautelares

Legalidad

Intervención restringida. Debido al principio de presunción de inocencia, tratar a una persona como inocente hasta que
se dicte sentencia judicial. Si yo arriesgo una pena que no es restrictiva de libertad ¿tiene sentido que me declaren a una
prisión preventiva? No.

Jurisdiccionalidad. La resolución que emita el juez de garantía, decretando o rechazando una medida cautelar debe ser
fundada. En base a elementos que se van a señalar, porque hay una línea argumentativa para acreditar las medidas
cautelares.

Excepcionalidad. La presunción de inocencia es el limite

Solo si fueran indispensables para fines del proceso. No podemos entender las medidas cautelares como medidas de
castigo previo, tienen que tener una interpretación armónica respecto a los fines del proceso.

Provisionalidad. Mientras subsista su necesidad, respecto a la PP por ejemplo tenía que revisarse cada 6 meses, respecto
a las otras medidas cautelares como arresto domiciliario, total o parcial también pueden ser revisadas, no cada 6 meses,
pero siempre la defensa puede solicitar que se revisen siempre y cuando acrediten que hay cambios en las
circunstancias.

Proporcionalidad. No Vamos a aplicar una medida que no sea adecuada respecto del tipo penal.

Necesidad de cautela. Lo que yo quiero proteger. Si nunca voy a arriesgar cárcel, no seré privado de libertad, nada
sentido tiene que me priven de libertad por una PP porque nunca estaré privado de libertad realmente (juega con la
proporcionalidad)

Oportunidad
Se pide después de la formalización. Como fiscal o querellante podría en dos semanas más o en un mes, más solicitar al
juez que se celebre una audiencia de medidas cautelares.

Pueden solicitarse después de una denuncia y la formalización, si hubiere antecedentes que lo justifiquen.

 Citación
 Detención
 Prisión Preventiva

Prisión Preventiva

Es una medida cautelar excepcional, es la medida cautelar más gravosa de nuestro sistema procesal penal. Solo procede
cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, cuando fallo
el arresto domiciliario, se pudo demostrar porque, el tribunal concede la PP.

Requisitos

Formalización de la investigación. Cualquier medida cautelar tiene que pedir previa formalización, si no se ha
formalizado no hay espacio para discusión de medidas cautelares

Debe ser solicitada a petición del fiscal o el querellante.

Presencia del imputado y el defensor es requisito de validez. No puedo decretar PP si el imputado no está presente en la
audiencia.

La resolución fundada. Cuanto el tribunal decreta la prisión preventiva, tiene que fundamentar porque va a decretar la
PP, cuáles son los fundamentos en que se sostiene. La importancia radica en que porque motivo uno podría cambiar una
medida cautelar por nuevos antecedentes o cambios o circunstancias, por lo tanto cuando el tribunal decreta la prisión
preventiva, tiene que decir cuáles son los antecedentes que sustenta esta PP y así es la forma en que como defensa
solicito audiencia de revisión de medidas cautelares, digo SR. Juez al PP fue decretada bajo estos supuestos, hoy en día
esos supuestos no están presentes, por lo tanto el sentido de la PP para que se mantenga ya no existe, necesitamos una
modificación de medida cautelar o directamente se revoque.

Elementos de la prisión preventiva

Articulo N°140 CPP. (Tres requisitos) Dos elementos son el supuestos material y uno es la necesidad de cautela.

Supuesto material. Debe acreditar:

Existencia del delito. Cuando el MP o el querellante solicita al PP, desde el punto de vista de la existencia del delito le
dice al tribunal que voy a demostrar a lo largo del juicio que se cometió un delito, que existe este delito, por ejemplo en
delitos sexuales, abuso sexual y la violación, la violación requiere acceso carnal, por lo tanto si yo pido al PP y que los
elementos por los cuales imputo respecto de la parte de acceso carnal, no lo puedo acreditar porque en el caso de
violación, se discutió si fue consentido o no, si yo no puedo acreditar que hubo acceso carnal, se duda respecto a la
existencia del delito de violación, por eso es importante que la PP cuando la elija, elija bien que figura típica voy a ocupar
para poder adecuarla a los hechos, porque si tengo el propósito, yo quiero condenar por un HC, pero en la investigación
formal, solo tengo los elementos para acreditar un homicidio simple lo más seguro que mi argumentación para acreditar
una PP, sea a través de acreditar los elementos del homicidio simple. En síntesis, nunca estancarse en un tipo penal,
tengo que elegir qué tipo penal tengo elementos para acreditarlo, sin perjuicio de que en juicio quien va a decidir que
figura corresponde es al tribunal, no al fiscal.

Participación. Ya habiendo acreditado la existencia del delito, pero ¿Eso significa que el imputado lo cometió? En este
elemento se tiene que demostrar por el MP en tanto tiene la carga de la prueba, decir yo tengo declaraciones que dan
cuenta que el imputado quien participo.

El elemento existencia y participación son el supuesto material. A) y b) del art 140.


Necesidad de cautela. Es la justificación de la medida cautelar, que se centra en la necesariedad de la cautela, si yo logro
inclusive acreditar la existencia del delito y en la participación, fiscal acredite que imputado realizo la CTA, en esta
instancia del proceso cuando está pidiendo 1 año de acreditación, es difícil y no hay que dejarla fácil por lo mismo.

Citación

Constituye la medida cautelar mínima en el sistema procesal penal. Se refiere a imputados, pero también se puede citar
al testigo

Es aquella medida cautelar en la cual se conmina al imputado a comparecer ante la presencia del tribunal con el
procedimiento del art 33, es decir, en caso de no obedecerla se podría aplicar una medida cautelar más gravosa, por
ejemplo, despachándose una orden de detención en su contra.

Me formalizaron -> Se decreta la citación, (citado para la próxima audiencia en 2 meses más) -> no asiste - > El MP o el
tribunal (como se vio en detención) despachar una orden de detención en su contra.

Procedencia de la detención

El art 73 establece que se citara al imputado cuando fuese necesario su presencia ante el tribunal ¿Cuándo es necesario
su presencia ante el tribunal? Para cualquier audiencia en que la presencia del imputado sea requisito de validez.

Hay ciertos casos en que solo será procedente la citación, es decir se excluye la aplicación de otras medidas cautelares,
al respecto el art 124 señala que no se puede ordenar medida cautelar que afecte la libertad del imputado cuando el
hecho de que se trate sea constitutivo de faltas, delitos que la ley no sancione con penas privativas ni restrictivas de
libertad, cuando hablamos de delitos que no sancionen lo vemos en abstracto, en el tipo penal, establece esta que
ningún caso podría generar una sanción privativa de la libertad ni restrictiva, esto por proporcionalidad de las medidas
cautelares.

Detención

Medida cautelar personal en virtud de la cual se priva de libertad a una persona a quien se le imputa la comisión de un
delito, por un breve lapso y con la exclusiva finalidad de ponerlo a disposición del tribunal.

Para no confundirlo con la PP, en el fondo la detención su única finalidad es ponerte a disposición del tribunal.

Detención se divide en

 Detención Judicial art 128


 Detención por Flagrancia art 129

Detención Judicial

Es aquella que emana por RG de un juez de garantía, puesto que excepcionalmente podrá decretarla el tribunal oral en
lo penal, fuera de los casos regulados en el art 124, en donde hay falta y los delitos que no se sancionan con pena
privativa de la citación no procede.

Se puede despachar orden de detención sin previa citación, cuando de otra manera la comparecencia pudiera haberse
demorada o dificultada

Cuando el hecho del imputado tuviese designado una pena de crimen, es decir no sea una falta.

Cuando el imputado haya sido debidamente citado y este no comparece, autoriza sin previa solicitud de oficio x el
tribunal a una orden judicial de detención art 127 la detención judicial.

También el tribunal, aunque no ejerza jurisdicción, puede decretar orden de detención contra la persona que dentro de
la sala de su despacho cometan algún crimen o simple delito.

Detención por flagrancia


Se detiene al autor al mismo instante de cometer el delito, la detención por flagrancia del art 129 y que tiene hipótesis
de flagrancia además en el art 130.

Las detenciones pueden ser por particulares. La ley no establece un plazo, pero se entiende que hay que ponerlo a
disposición de la policía.

Orden Judicial.

Procedimiento. Despacho de la orden de detención, el juez ordena a solicitud del MP, es un acto formal que debe
contener:

 Nombres y apellidos de las personas que debieran ser detenidas


 Motivo de la detención
 Indicación de ser conducido de inmediato al tribunal
Cumplimiento de la orden de detención x la policía

Está a cargo del policía en cumplimiento de la orden, el policía puede arrestar en lugar público en busca del imputado,
solo para ingresar a recintos privados en dos casos, con autorización del dueño, con orden judicial de entrada y registro,
en el caso de la detención x orden judicial ¿Qué pasa en el caso de la flagrancia, uno puede entrar a recintos privados?
Sí.

Garantías

 Derecho a la privacidad.
 Derecho a la propiedad.

Por eso tiene una orden judicial anterior, para no afectar estas garantías arbitrariamente, la orden judicial tiene que
decir a qué hora lo van a hacer, las órdenes judiciales tienen que ser precisas, no es un pase amplio, porque se entiende
que se están vulnerando las garantías señaladas anteriormente.

Intimación legal de la orden

Antes de practicar la detención, el funcionario policial está obligado a intimar la orden de detención, ósea, exhibirla, ud
está detenido y la muestran la orden

Deber de información de garantía y derechos

En el acto de la detención el funcionario policial debe informar al detenido el motivo de la detención y que tiene los ss,
derechos, por ejemplo, derecho a que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le
imputaren y los derechos que le otorgan el CPP y las leyes. Derecho a ser asistido por un abogado. Derecho a guardar
silencio. Derecho a entrevistarse privadamente con su abogado.

Conducción del detenido ante el tribunal que hubiese despachado la orden de detención.

Una vez practicada la detención el policía deben conducir al detenido ante la presencia del juez de garantía que hubiese
expedido la orden. Lo normal que no sea de inmediato xq los juzgados de garantía realizan la audiencia de control de
detención todos los días y quizás sea traslado de forma diferida

Detención x flagrancia

Procedimiento detención x flagrancia 3 cuestiones:

No se van a aplicar las restricciones relativas a la orden de detención xq no hay.

Debe estarse a los supuestos del art 130.

El imputado puede ser retenido x un particular o funcionario policial.


La policial tiene un plazo máximo de 12 horas.

El fiscal podrá ordenar se deje en libertad a la persona, dejarla citada o pasar a AUCD, ante el juez de garantía

Siendo abogados defensores en el mejor de los casos es lograr la citación.

La detención de las persona al igual que en el caso de la detención x orden judicial, jamás podrá superar un plazo
máximo de 24 hrs sin poder ser dispuesto a disposición del juez de garantía. Después de ese plazo podría denunciar
delito x parte de la policía de secuestro. La extensión de 3 días es una excepción a la detención x flagrancia pero hace en
referencia a la detención cuando si una orden de detención procede del juzgado de garantía de Santiago y detienen al
imputado en punta arenas, para que la policía active todo y se vaya a un avión y lo pongan en presencia del juzgado de
garantía de Santiago, son más de 24 hrs, x eso se aplica esta excepción de 3 días pero es excepcionalísima, debe ser
previamente solicitada al fiscal, xq la policía no puede pedir este plazo, tiene que ser justificada por excepción a la RG.

CONTROL DE IDENTIDAD

De dos tipos

Control de identidad preventivo16

Control de identidad investigativo17

Control de identidad investigativo

Supone que hay un indicio para hacerlo operar por parte de la policía, ese CID para controlar la identidad de alguien
está asociado a un indicio, la norma tal como está ene l art 85, el policía puede hacer uso de este CID de manera
autónoma, está dentro de sus atribuciones autónomas, pero en la medida en que se produzca un indicio de que la
persona hubiere cometido o intentado cometer un crimen, o que se dispusiera a cometerlo simple delito o falta.

De acuerdo con los datos que uno suministra, si una persona esta ad-portas de cometer un delito, se puede controlar
(modus operandi… contexto, actitud…) valida la intervención policial. A veces puede ser un uso arbitrario

la policía tiene que explicar porque hace un CID, y reconducirlo el CID a algún indicio de los que están acá. Si un policía
nos dice que hizo un CID ¿Por qué lo hizo? Me pareció sospechoso… es un mal fundamento, tenía un tatuaje…,
también…. El arbitrio lo deja un libertad.

Si producto del CID encontraron armas, no podría estar bien, ya que como encontraron las armas, lo registraron porque
estaba en una situación de CID, ¿Cuál es el indicio? Esa es la parte normativa, si el policía dice que la persona se
aprestaba a cometer un delito, pero recita la norma lo relevante acá son los hecho que de acuerdo a nosotros permitía
emplear esta facultad. Un CID porque hay un indicio, y este es que se apresta a cometer un delito, no es un fundamento,
solo recita el artículo, no dice cuál es la hipótesis fáctica, los hechos que permiten configurar ese indicio en particular.

¿Cuándo un policía puede hacer el CID?

 Cuando existe un indicio que observa el propio policía que la persona haya cometido o intentado cometer un
crimen simple delito o falta.
 De que se dispusiera a cometerlo
 le suministran información útiles para la indagación de un crimen simple delito o falta, como un testigo.
 La persona que se encapucha o esconde para dificultar, ocultar o disimular su identidad, también es una
hipótesis de CID.
 cuando el policía cree que estamos frente a una persona que tiene una orden de detención pendiente.

¿Cuáles son los controles de identidad que controla el juez?

16
Regulado en una ley especial
17
Regulado en el CPP
Aquellos controles de identidad que terminan en una detención. ¿Cuándo ocurre tal cosa? Cuando el controlado ya no
es controlado en su identidad, está detenido. Lo controlan su identidad, lo puedo registrar y le encuentro armas o droga,
queda detenido ¿Por qué queda detenido? Porque el CID muto a una flagrancia. Los CID se transforman a una flagrancia
cuando producto del CID registro a la persona y le encuentro algo que es delito, si lo registro y no encuentro nada, ahí
llego el CID, o si tiene una orden de detención pendiente, se transforma en una hipótesis de flagrancia y lo puedo
detener.

¿para qué sirve el CID desde el punto de vista político criminal?

 Uno para disuadir, el sujeto que merodea su casa quiere robar, la policía le dice muéstreme su identidad.
 Tiene un rol de persecución criminal, cuando producto del registro encuentro droga, armas y la cosa muta, se
transforma en un delito flagrante.

EL cid SE Revisa en el lugar, x medio de documentos de identificaciones pedidos por autoridad como cedula de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. Si no se puede identificar en ese lugar porque no cuenta con esos
instrumentos u otros análogos, el policía puede llevarlo al cuartel policía para efectos de completar el proceso de
identificación en el cuartel policial le da la posibilidad de buscar alago que acredite su identidad, si no se logra identificar
lo único que puedo hacer es tomarle huellas para efectos de identificar su identidad art 85 CPP.

Salvo que la persona ha ocultado su identidad, ha declarado identidad falsa, y entonces cae en la hipótesis del 496 N°5
CPP y lo detienen x flagrancia, porque es una falta penal con sanción de multa, en el CID la persona no había
proporcionado una identidad falsa, eso es un indicio, es una falta penal en si misma ¿Cuánto puede durar todo el
procedimiento? 8 meses desde que se comenzó el proceso de CID.

Durante este procedimiento la policía puede registrar en las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya
identidad controla, ese registro tiene que normalmente invoca la policía para decir, encontré droga, encontré arma,
encontré lo que sea, algo que permite configurar una hipótesis delictiva, el registro seria poco lo que la policía podría
hacer aquí tiene posibilidades de registro.

Elementos que constituyen indicios

 Modus operandi
 Perfil criminal
 Contexto situacional
 Una persona que mira un funcionario policial deja sus cosas, y sale huyendo.
 Las meras sospechas no constituyen indicios

Todo el procedimiento dura hasta 8 horas.

Control de identidad preventivo

CID antes de que se cometa el delito

El CID preventivo está en la ley 20.931.

Este CID preventivo que lo puede hacer la policía, afecta a personas mayores de 18 que se encuentran en las vías o
lugares públicos o lugares privados de acceso público (un mall).

¿Cómo se distingo del otro? el investigativo está en el CPP, investiga delitos, si es investigativo es porque hay un delito y
está en el CPP, el otro es preventivo, antes de que se cometa un delito.

La diferencia radica en que no se requiere indicio, para controlar la CID.

La identidad se puede verificar por cualquier medio, tarjeta estudiantil, otros dispositivos tecnológicos, el tiempo
máximo de ese control es de 1 hora, el otro era de 8.
Si la persona se niega, oculta su identidad puede recaer en la hipótesis del 496 N°6 Falta y multa en una flagrancia,
porque cae en una falta flagrante.

y si me controlo la identidad y tiene orden de detención pendiente muta a flagrancia x el 129 del CPP que vimos.

El CID preventivo no requiere indicio, no permite registro y solo dura 1 hora, tiene menos atribuciones. Una facultad que
puede hacer la policía sin autorización del fiscal es detener cuando hay una orden judicial pendiente.

Fase de investigación audiencias relevantes

 Audiencia de formalización
 Audiencia de control de detención

Junto con eso pedir medidas cautelares, en ella uso información para fundar 3 cosas:

 Existencia
 Participación
 Necesidad de cautela

Todo ello se basa en los antecedentes de la información policial previa

Audiencia de control de detención.

Cada vez se detiene a alguien x flagrancia u orden judicial, va a haber una AUCD. ¿Cómo termina esa AUCD?:

 Formalizando
 No formalizar x selectividad penal,
 ultima cosa es solicitar la ampliación de la detención hasta x 3 días más, una vez que termina la audiencia de
control de detención.

Cuando detienen a una persona a la policía le tiene que entregar al fiscal toda la información, dentro de las 24 hrs se
tiene que reunir la información necesaria para que el fiscal haga a lo menos dos cosas, reunir información sobre:

 Condiciones sobre la detención ¿A quién detuvieron? ¿Por qué ilegalmente? ¿En qué condiciones se produjo la
detención?, explicación de los hechos
 Si le leyeron o no los derechos
 Si hubo maltrato físico

Si llegar sin esa información a la audiencia, el defensor va a pedir esas informaciones.

La detención se declaró legal, el fiscal luego procede a formalizar.

Formalizar

es decir, imputar un conjunto de hechos, además el fiscal formaliza para

 pedir medidas cautelares personales, por tales razones,


 para pedir prueba anticipada,
 para pedir salidas alternativas.

Para cualquiera de esas tres cosas, el fiscal necesita información, antecedentes, Al pedir PP, tiene información, sobre el
hecho, participación y la necesidad de cautela, toda la información que necesita en la AUCD y en la AFO, la va a necesitar
dentro del plazo de 24 hrs, es poco el plazo para reunir toda esa información, por lo que la ampliación se justifica porque
el fiscal no tiene toda la información que necesita, por eso pide, 1, 2, o hasta 3 días más para reunir antecedentes para
poder hacer una formalización.18

18
Las personas privadas de libertad lo están tres condiciones:
Art 140 CPP. Se entenderá que es especialmente necesaria la PP en los siguientes delitos, no es una expresión vinculante
ni para la fiscalía ni para el tribunal, tome en cuenta ud juez que este es un delito grave, pero no lo obliga. Sugerencias
para decretar PP

Las 24 horas se cuentan hasta que Gendarmería toma al detenido que está en el calabozo esperando que lo llame el
tribunal que va a ver su legalidad de la detención.

Una vez en la audiencia hago el control de detención y terminada esa audiencia el fiscal decide si amplia la detención,
ahí viene el plazo de ampliación de la detención.

El fiscal en la AUCD hace tres cosas: podría formalizar al término de la AUCD, pedir ampliación de detención x 3 días o
abandonar un caso x desestimación porque la información era mala, declararon ilegal la detención, etc.

Quiero ampliar la detención ¿Qué le pediría al fiscal para esa solicitud? Antecedentes ¿qué tipo de antecedentes? ¿Por
qué sería razonable dejar a alguien detenido? Antecedentes tales como:

La complejidad del delito, este delito está asociado a otros elementos que se deben indagar,

1.- Tiene que haber primero un base fáctica, un hecho que permite descubrir que hay un ilícito. Investigo, pero no sé si
hay delito, no lo ampliaremos la detención entonces, tiene que decir que delito hubo, si antecedentes o no de ese delito.

2.- Hay más, seguro que con antecedentes hay este delito, pero en verdad puede ser peor, lo detuvimos xq trafica
drogas, pero en verdad nos dimos cuenta de que hay una trata de personas, no es lo mismo formalizar a alguien x un
robo que por una asociación ilícita, una promesa de más ilícitos que sea lograble.

Síntesis: debe haber una base inicial que debe valer un ilícito, y una promesa de más, el tribunal dice que x ser 3 días
debe ser una promesa razonable de cumplirse en 3 días, si se demora más días no se concede la ampliación de la
detención.

El ilícito además tiene que atribuirse a esa persona, porque si no, no se puede ampliar la detención, tienen que
antecedentes que concluyan que el participo en esto

3.- Que se va a fugar, si él se va a presentar voluntariamente a la AFO no lo van a dejar detenido

Detenido --- > AUCD (en plazo de 24 horas) ---- > Formalización; Archivo; Ampliación de la detención.

Esta ampliación de la detención igualmente se reconduce finalmente a la formalización y la formalización da lugar a


una audiencia de formalización.

¿Qué importancia tiene la imputación para la persona que está siendo investigada?

Por aplicación del principio de congruencia, si el fiscal imputa tres hechos, termina la fase de investigación, y el fiscal
acusa, ¿Por qué hechos puede acusar si formalizo por A, B Y C? ¿Por qué hechos puede acusar?

Respuesta posible: ¿A, B y C? puede acusar por A, por B o Por C.

Si el fiscal imputa A, B, C necesariamente tiene que acusar por A, B, C, no necesariamente.

Si yo junto A y B = Abuso sexual, Agrego C, = Violación.

Jurídicamente ¿Por qué puede acusar el fiscal? Puede acusar dependiendo de la calidad de prueba que haya reunido
puede acusar por A y B, acusar por C, o puede acusar por A, B, C puede acusar por abuso sexual o puede acusar por

 Condenados
 Prisión preventiva
 Detenidos
violación. Si el fiscal formalizo x violación, ¿tiene que acusar x violación? No, no es una obligación, es decir ¿en base a
que decide? A la calidad de la prueba reunida.

Yo puedo acusar por violación, pero también puedo acusar x abuso sexual, o no acusar, la acusación depende de la
calidad de la información que ud encontró durante la investigación, el ppio de congruencia opera yo puedo acusar por A
y B o puedo acusar por C, lo que no puedo hacer es acusar por Z, porque Z no estaba en la formalización

En la acusación no puedo incorporar un hecho que no haya sido objeto de imputación previa, eso es el ppio de
congruencia, es uno de los elementos que asociamos a la relevancia o justificación de la formalización.

Otra importancia que tiene la formalización es el derecho a defensa, porque yo sé de qué tengo que defenderme el ppio
de congruencia dialoga con esa lógica, si ud me imputa esos hechos nace para mí, correlativamente el derecho a
defenderme de esos hechos, no de los otros que yo desconozco, x eso el derecho a defensa se justifica mucho con la
formalización.

Y el derecho a presentar prueba de descargo, lo investigo entonces yo que me investigan, pero tengo derecho a
presentar prueba de descargo.

¿Cuánto tiempo ha pasado desde que formalice en relación al momento en que el delito ocurrió? 24 hrs. +
eventualmente 3 días por ampliación de detención

Como es poco ¿Qué ocurre cuando hago una imputación original y me doy cuenta con el correr del tiempo que aparecen
nuevos hechos? Reformalizo o amplio la formalización.

Si yo investigo hechos a,b,c y durante la investigación aparece Z, este es un nuevo hecho que tiene relevancia jurídico
penal, para satisfacer el ppio de congruencia, tenemos que hacer una imputación por este hecho, entonces tengo que
hacer una imputación x ese hecho, y eso obliga a hacer una AFO complementaria, se llama audiencia de ampliación de la
formalización, el juez hace una nueva audiencia de formalización, no es que la anterior formalización quede sin efecto,
sino que se amplía la formalización original. Se hace una nueva audiencia de formalización.

Lo relevante en esta nueva audiencia interesa pedir una ampliación del plazo, recordemos que se fijaba un plazo judicial
que se discutía en la AFO primera, ese plazo judicial si aparecen nuevos hechos, podría fiscal decir que quiero pedir más
plazo al juez, cuando yo hice la imputación original, yo pensé q estamos frente a un robo pero estamos frente a un delito
más complejo asociación ilícita, entonces no alcanzo a terminar en el plazo que ud me ido, quiero pedir la ampliación de
plazo, en esa nueva audiencia pido ampliación de plazo, era este hecho y surgieron nuevos hechos, en esa audiencia
pido ampliación de plazo, y pedir una modificación de medidas cautelares personales, si no me dieron PP en la AFO
anterior, ahora el delito es más grave y el juez me había dicho no le doy PP, le digo juez no me dio PP cuando investigue
x robo pero resulta que el delito es más grave, más plazo y otra medida cautelar personal, esa ampliación de plazo tiene
que ser dentro de los 2 años plazo legal.

Juicio inmediato

Hemos dicho que si acá esta la AFO, ¿Qué audiencia viene después antes del juicio? APJO y luego audiencia de juicio.
Esta APJO forma parte de la etapa intermedia.

El articulo 235 CPP, habla de la hipótesis de juicio inmediato, ese juicio inmediato tiene lugar en la misma AFO,
¿Cuándo ocurre?

La fiscalía tiene toda la prueba que necesita, no necesita ningún plazo de investigación, lo que quiere es acusar ¿Cuándo
el fiscal acusa? Normalmente cuando una vez formalizado corre el plazo de investigación, cuando vence el plazo, se
cierra y acusa en el juicio inmediato

Pero en el juicio inmediato el fiscal acusa en la misma audiencia de AFO, acusa verbalmente, verbalmente acuso, acuso x
los ss hechos y presentes las ss pruebas estas en la misma AFO, y el defensor toma 2 actitudes: presenta pruebas, o no
hacer nada y al término de la audiencia el juez dicta auto de apertura para el juicio.
Cuando el fiscal podría querer un juicio inmediato cuando tiene todas las pruebas listas, no necesita plazo, es más si
pusieron plazo el único que se va a ver beneficiado es el defensor, no el fiscal xq tiene todas las pruebas

En la misma AFO el fiscal acusa verbalmente, indica las pruebas y el juez previo a escuchar a la defensa, dicta auto de
apertura del juicio oral art 277, es una resolución judicial, que dice estos son los hechos, estas son las pruebas que van a
ir a juicio.

El defensor/a puede decir, juez/a no estoy preparado para ir a juicio, porque no tengo antecedentes suficientes, no
conozco al imputado, y entonces dice me opongo al juicio inmediato y le pongo un plazo hasta 30 días para reunir como
defensa pruebas, juez/a no dicte ud el auto apertura, deme plazo para reunir pruebas, es razonable x por lo tanto el
juez/a no dicta el auto para reunir pruebas.

Medidas cautelares

después de comunicar los hechos que configuran un delito, el fiscal o pide medidas cautelares, o negociar una
suspensión condicional o acuerdo reparatorio. Si no negocia, pide medidas cautelares

Medidas cautelares personales

Recaen sobre las personas

 Citación Art 123-124


 Detención Art 129-130
 Prisión preventiva Art 140
 Otras medidas alternativas a la prisión preventiva. Art 155

Medidas cautelares reales

Recaen sobre los bienes. Están en el CPC, por ejemplo, en delitos económicos son importantes como la prohibición de
celebrar actos y contratos, hay una revisión normativa del CPP al CPC, donde están las medidas cautelares reales, el
querellante puede pedirlas, además del fiscal. Los requisitos los establece el CPC, se tramitan oralmente, (se discute si es
escrito u oral).

Medidas intrusivas

 Interceptación de comunicaciones telefónicas


 Interceptación de correspondencia
 Extracción de material biológico
 Muestras que se toman a la persona
 La prueba caligráfica

Todas esas reguladas en el CPP, tienen una diferencia con las medidas cautelares ¿podría pedir desde la formalización en
adelante? Si. Pero las medidas intrusivas no se piden en una audiencia pública, el fiscal va reservadamente ante el juez
sin que el imputado sepa y le pide una autorización, ¿puedo hacerlo después de la formalización? Si. pero lo idóneo es
que estas medidas se pidan antes de la formalización, es decir las puedo pedir antes de la formalización. la medida
intrusiva es el mecanismo a partir del cual reúno información para formalizar, (art 236 CPP). Autoriza el juez/a por art 9
del CPP.

Medidas cautelares

Las medidas cautelares son una manera de asegurar los fines del procedimiento, eso dice el articulo 122 CPP, los fines
del procedimiento

es que se logre revisar el proceso,

se llegue a juicio,
para que el proceso se pueda realizar, tienen que haber mecanismos que permitan esa realización, el juicio o las
audiencias

el CPP entrega a las partes, fiscal o defensa la posibilidad de citar a las personas, citar a los testigos, citar a los peritos,
detener al imputado/a, acusado/a, arrestar (art 33 CPP).

La citación es el mecanismo a través del cual yo cito a la víctima, cito a testigos, cito al imputado

¿Cuándo tengo que detener al imputado x orden judicial? Cuando estimo que la no detención podría dilatar el
procedimiento o frustrar ese procedimiento art 127 detención judicial, cuando la citación no es suficiente, pero la RG es
la citación.

Si son citados como testigo o perito tienen que concurrir, puede ser incluso arrestado de hasta tales días, sin perjuicio de
las multas, aplica entonces arresto como medida cautelar personal

Conducción forzada

Me hacen CID, no me puedo identificar en el lugar y me llevan a la comisaria, en una situación extraña en que no estoy
detenido, no soy imputado, la doctrina lo llama conducción forzada, me obligan a ir al cuartel policial, no me leen los
derechos, no soy imputado, pero tengo el carácter de conducido forzadamente a la comisaria, no es un detenido, el art
86. Tiene ciertos derechos de la persona que está siendo controlada en su identidad. V. gr. Comunicarse, por ejemplo,
cuando llega no puede ser puesto junto con los que están en calidad de detenidos.

¿Qué medidas cautelares personales conocemos? Las tradicionales son

 Citación,
 Detención
 PP,

y otras del art 155,

pero además si mira el art 33 que habla de la citación, el arresto (no concurre el imputado/a se puede detener o
someter a PP no lo trata igual que al testigo o perito, pero no arrestar), a estos testigo o perito solo arresto x un plazo
máximo de 24 hrs.

por último, la medida cautelar de conducción forzada de la persona lleva desde el lugar que fue controlada en su
identidad hasta el cuartel policial, aunque los códigos no lo tratan como una medida cautelar personal, pero la doctrina
lo ha identificado como un mecanismo de afectación de la libertad ambulatoria.

Citación19

Es la regla general, porque es la medida cautelar más usada, es la menos gravosa y menos afecta derechos y garantías
reguladas en los arts. 124 y 123.

Allí hay un ejercicio de proporcionalidad además en esa norma. El articulo 122 es el que regula el principio general, que
es un principio asociado a la proporcionalidad, a la necesariedad, dice el CPP en el artículo 122 lo que dice es que las
medidas cautelares personales están pensadas como mecanismos para garantizar los fines del procedimiento, cuando a
uno le dicen ¿Cuándo son los fines del procedimiento? Los fines del procedimiento es:

Permitir que se hagan las audiencias

Que se haga el juicio

si se escapa la persona no puedo hacer el juicio ahí viene el arresto domiciliario y la PP, garantizar que la persona no se
fugar, si la persona se fuga hay audiencias no se van a poder hacer y tampoco se va a poder hacer ni el juicio, un

19
Se ordenan según la graduación de la intensidad de la medida cautelar
propósito de las cautelares personales es garantizar los fines del procedimiento uno de ellos la posibilidad de realizar las
audiencias y el juicio.

Otro objetivo de las medidas cautelares es impedir que hayan atentado en contra de la víctima o el ofendido o su
familia, si yo hago una denuncia x un delito podría verme expuesto a amenazas, coacciones, las medidas cautelares
están para proteger a la víctima u ofendido del delito.

La otra finalidad es proteger la investigación, no podríamos hacer la investigación si se si se destruye el material


probatorio, las cautelares están destinadas a proteger el material probatorio, que la gente no destruya el material
probatorio o que la persona del imputado, acusado se fuge.

Estos fines del procedimiento, nos daremos cuenta de que tienen una graduación de la intensidad de cada una de ellas,
la citación es la RG, la usamos cuando es necesaria la presencia del imputado/a, testigo, perito victima en una audiencia
del proceso penal. Art 123 y el art 33.

Art 123. La citación es la medida cautelar personal que se usa para ciertas hipótesis obligatorias

Oportunidad de la citación judicial. Cuando fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal, éste dispondrá su
citación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 33.

Es obligatoria la citación en el 124, que esa regla es de aplicación necesaria la citación

Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se refiriere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con penas
privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre la libertad del
imputado, con excepción de la citación.

Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso cuarto del artículo 134 o cuando
procediere el arresto por falta de comparecencia, la detención o la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 33.

Inc. 4° Art 134 No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido si hubiere cometido alguna de las faltas
contempladas en el Código Penal, en los artículos 494, N°s. 4 y 5, y 19, exceptuando en este último caso los hechos
descritos en los artículos 189 y 233; 494 bis, 495 N° 21, y 496, Nos. 3, 5 y 26.

Lo que dice el 124 nos dice que la citación es la medida cautelar personal que va a tener que usar para ciertas hipótesis y
es obligatoria, ¿Cuáles son las hipótesis obligatorias? Las faltas y aquellos ilícitos que no tienen asignadas penas
privativas o restrictivas de la libertad, el 124 razona sobre una lógica estricta de proporcionalidad, cuando hablamos de
la proporcionalidad como ppio aplicable, y eso es lo que está detrás del 124 nos dice ¿tiene sentido que yo detenga o
prive de la libertad que x el tipo de ilícito que comete no va a quedar privado de su libertad? A ello se refiere la
proporcionalidad, no tendría sentido entonces someterlo al PP, en el evento que me condenen, nunca me van a poder
privar de libertad, no tiene sentido que por vía cautelar me prive de libertad, el 124 nos dice que es el instrumento para
que ud cumpla los fines del proceso, tratándose de las faltas, sanciones de multa o los ilícitos que nos tienen penas
privativas o restrictivas de la libertad eso es proporcionalidad, ud cita a la persona.

En síntesis, solo podemos citar si estamos investigando faltas o si estamos investigando delitos que no tienen penas
privativas o restrictivas de la libertad eso es ppio de proporcionalidad.

¿Cuándo puedo recurrir a una medida cautelar más gravosa? Cuando la citación no ha sido suficiente, yo puedo recurrir
al arresto en el art 33, testigos y peritos que son citados, pero no concurren, si no vienen puedo pedir arresto.

el imputado que fue citado, pero no concurrió, puede ser detenido e inclusive sujeto a PP, de acuerdo al art 33.

Ciertas faltas que también x su naturaleza pueden no solo ameritar citación, sino que eventualmente detención faltas en
el 494 N°5, 16, 19,

El N°5 es el tema de ocultamiento de identidad o falsificación de identidad.


Faltas que el CPP considera que son más graves ciertas hipótesis de daño, donde el CPP dice se puede aplicar una
medida cautelar como la detención y no solo la citación,

Pero la RG es la citación no solo es la RG porque lo que dice el 122 y el 123, sino que, tratándose de algunos tipos de
delitos, la citación es obligatoriamente la medida cautelar que vamos a aplicar, luego el CPP, nos dice, aunque ud este en
estos ilícitos que solo posibilitan una citación, aun así, en algunos casos procede el arresto o la detención que son estos
tipos de faltas especificas mencionadas ergo en el resto de faltas no se puede.

La víctima no aparece mencionada en el art 33, solo habla del testigo, o perito, porque hay medidas cautelares como la
citación, si no comparece, puede ser arrestada, pero la victima puede ser un testigo y puede prestar información que es
útil y x por lo tanto si no concurre puede ser sujeto a detención, no importa si es razonable o proporcional, pero ella no
está en una categoría distinta, está en el 33 porque es un testigo, aporta información útil.

Detención

Hay detención por:

 Detención por Flagrancia art 129 y 130.


 Detención por Orden judicial 127 y 128.

Es la medida cautelar personal regulada en el código que es de mayor intensidad que la citación.

Prisión preventiva

Artículo 140. Es la medida cautelar más gravosa de todas las medidas cautelares.

Solo se puede pedir desde la formalización de la investigación (igual que las otras medidas cautelares personales) solo la
puede pedir el fiscal o el querellante, no la víctima.

La PP tiene 3 requisitos:

 Acreditar la existencia del hecho


 Acreditar Presunciones fundadas de participación
 Acreditar Necesidad de cautela

El fiscal o querellante puede solicitarla

 AFO
 Audiencias especiales para pedir medidas cautelares personales
 APJO
 Audiencia de Juicio

Requisitos de la PP

Son 3 requisitos, pero la doctrina los separa en dos.

 Presupuestos materiales art 140 A y B


 Necesidad de cautela art 140 C

Los presupuestos materiales son

 Acreditar hechos y participación

Presupuestos materiales

 Necesito acreditar la existencia de un delito, 140 A.


 Necesito acreditar presunciones fundadas de participación de esta persona en el hecho, 140 B
El fiscal al pedir PP al juez no puede decir solamente que tiene acreditada la existencia del hecho y la participación, lo
que pide el juez que antecedentes tengo para acreditar la existencia del delito, y que antecedentes tengo para acreditar
la participación.

Antecedentes tales como, no es necesario enumerarlas como lista, es decir que dice el testigo la victima o el policía que
permite acreditar la existencia de un hecho que configura el delito, lo mismo con la participación, este participo según
tales antecedentes, la ley dice que es “presunciones” fundadas de participación, no convicción más allá de toda duda
razonable se entiende que las personas son distintas.

Hay estándares de convicción del tribunal distintos según la etapa procesal en la que estamos

El estándar procesal más precario es “el indicio” del control de identidad, es el indicio que el policía cree advertir en la
calle cuando alguien aparenta estar en una transacción de droga, porque ve unos polvos de determinado color, es un
mero indicio. El juez para decir que el control de identidad se hizo bien lo único que tiene estar de acuerdo es que había
un indicio. Es una sospecha fundada razonable.

Después del indicio viene un estándar intermedio de convicción, presunciones fundadas, eso dice el 140 letra b) cuando
habla de la participación, si me quiere convencer de que el imputado es merecedor de PP, me tiene que acreditar que
hay presunciones fundadas que esta persona participo, es algo más que el indicio, no es una sospecha fundada,
antecedentes que acreditan presunciones fundadas, si quiere PP, un esfuerzo argumentativo mucho más grande, xq
tiene que vencer un estándar

La convicción más allá de toda duda razonable es el estándar que yo le pido al tribunal para la condena, es el estándar
más alto de todos, es un estándar de convicción complejo.

Antecedentes específicos, no pueden ser genéricos, calificados obtenidos de manera licita.

Inutilizabilidad

Estoy en la AUCD, se declara ilegal la detención, ¿puedo formalizar? Sí, si formalizo ¿Por qué formalice? Para pedir
medidas cautelares, si pido PP o las del 155 necesito acreditar presupuesto material y necesidad de cautela, pero vengo
a hacerlo con antecedentes específicos, si esos antecedentes están contaminados con ilegalidad, el fiscal dice tengo dos
testigos, pero fueron torturados x el policía y la defensa tiene como acreditarlo, esos antecedentes contaminados x una
ilegalidad ¿puede utilizar el fiscal esos antecedentes para justificar la participación en el delito? La jurisprudencia está
dividida ¿Qué dice los jueces que dicen no los puede usar para eso? Hablan de la inutilizabilidad, dicen esos
antecedentes no son utilizables, porque fueron obtenidos de manera ilícita, inutilizabilidad, aquí se aplica la
inutilizabilidad ¿tendría sentido si yo en esta audiencia como defensor, digo quiero excluir estos antecedentes? No tiene
sentido porque la exclusión no se pide en esta etapa, las exclusiones se piden en la APJO, aquí pido las exclusiones no en
la formalización no se pide exclusiones.

Parece razonable que no se puedan usar antecedentes obtenidos con vulneración de garantías para fundar una medida
cautelar personal.

Necesidad de cautela (tercer requisito) la necesidad de cautela es sinónimo de 4 elementos

 Peligro para el éxito de la investigación


 Peligro para la seguridad del ofendido
 Peligro para la seguridad de la sociedad
 Peligro de fuga

Cuando pide PP, tiene que a lo menos acreditar uno de los cuatro, no es necesario acreditar los 4, pero si no acredita
ninguno no hay PP. Aunque haya cometido el delito, el delito exista y haya presunciones fundadas de participación, no
habrá PP, porque no hay necesidad de cautela, son requisitos todos copulativos, lo que ocurre es que el tercer requisito
se divide en 4 tipos distintos.
Principios a que están sujetas las medidas cautelares personales

 Principio de legalidad
 Principio de jurisdiccionalidad
 Principio de excepcionalidad
 Principio de provisionalidad.
 Principio de subsidiariedad
 Principio de proporcionalidad

Principio de legalidad

Las medidas cautelares tienen que estar establecidas por ley, no se inventan. Además, el CP dice que la interpretación
de las medidas cautelares personales tiene que ser restrictiva, no amplia, no analógica, interpretación restrictiva,
significa que, si ud tiene dudas interpretativas sobre el alcance de una norma, tiene que preferir alcance que es más
restrictivo cuando se trata de normas o instituciones que afectan derechos o garantías.

¿Qué significa que las medidas cautelares se deban interpretar en forma restrictiva?

Significa que, en el evento de haber un debate sobre el alcance de una determinada norma asociada a una medida
cautelar personal, debe preferirse aquella interpretación que la hace más restrictiva, más comprimida como un alcance
menos amplio. V.gr el CPP dice la PP la puede solicitar el fiscal y el querellante, no dice nada de la víctima en la PP, dice
solo la puede pedir la fiscalía o el querellante.

Si alguien dice ¿la victima puede pedirla? Como resolvemos el problema:

El tenor literal de la norma no habla de la victima

Aun si eso fuera dudoso, artículo 5° interpretación restrictiva de las normas x por lo tanto si fuere interpretación amplia,
que pase la víctima y diga lo que quiera, pero eso sería interpretación amplia, interpretación restrictiva, art 5° la víctima
no puede, xq si yo dijese que puede, estoy interpretando en términos amplios y no restrictivos la norma del art 5.

Principio de jurisdiccionalidad

Para aplicar una medida cautelar, debe haber sido conocida previamente y aprobada por el juez/a sobre la base de una
resolución fundada y motivada, art 122 lo dice.

Principio de excepcionalidad

Las medidas cautelares son excepcionales solo cuando acredita que hay un fin legitimo o ilícito, para que me solicite una
medida cautelar, citación, detención, PP es excepcional, no es la RG, por eso el CP dice prefiera la citación no la
detención mucho menos la PP, quedémonos con la citación, si ella no fue suficiente detener o arrestar

Principio de provisionalidad

Solo se justifica mientas subsista la necesidad que le dio origen

Art 145 inciso 2°. Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la prisión preventiva o desde el último
debate oral en que ella se hubiere decidido, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su
cesación o prolongación.

Aquí se inició la investigación --- > se detuvo --- AUCD --- > AFO --- >> Medidas cautelares como PP u otras --- >
me dieron PP - >>> la defensa reclama de la PP. El defensor pide la libertad, yo puedo ir como defensor a pedir la
libertad, el juez va a decidir mi solicitud, pero no tiene que hacerlo en audiencia, puede rechazarlo de plano,
salvo cuando han transcurrido 6 meses, ahí tiene que hacer una audiencia eso dice el 145 inciso 2. En ella están
los intervinientes y se discute la PP, antes de los 6 meses se puede pedir la libertad sí, pero ¿tiene el juez
obligación de hacer audiencia? Solo la tiene transcurridos 6 meses desde que yo entre a PP, o que transcurrido 6
meses de la última audiencia donde se decretó PP.

Art 152. Límites temporales20 de la prisión preventiva. El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, decretará la terminación de la prisión preventiva cuando no subsistieren los motivos que la hubieren
justificado.

El tribunal de oficio puede terminar la PP, no necesita que el defensor lo pida, porque siempre tiene que estar
controlando que los motivos que hicieron justificar la PP subsistan o no, aun de oficio puede, pero en todo caso

En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que
se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos
pendientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de considerar su cesación o prolongación.

Este articulo nos da dos conceptos importantes, dado que las medidas cautelares son provisionales, solo subsisten
mientras los motivos existen, si los motivos desaparecen puedo cesar al PP de oficio, no necesito que lo pida un
defensor/a mucho menos el fiscal

Carlos está en Prisión Preventiva x una pena de 10 años, pero lleva 5 años en PP, en rigor esto no podría ser porque la
investigación máxima es de 2 años, lo que dice el 152, si usted lleva la mitad o más del tiempo que tendría que cumplir
en el evento de ser condenado, ¿quiere eso decir que cesa la PP? No, el CPP dice que ud tiene que hacer una audiencia
para que veamos si subsisten los motivos que justifican la PP.

Hay dos hipótesis donde yo como juez/a tengo que citar a una audiencia para discutir si la PP se sigue justificando

Cuando han transcurrido 6 meses desde la última audiencia en que discutí esto

O cuando la persona lleva la mitad o más de la condena probable en el evento de ser considerado culpable

Esas son las dos hipótesis donde la PP se tiene que discutir en audiencia.

Si estoy en audiencia escucho a la fiscalía y la defensa, se traen antecedentes para resolver la PP si está justificada o no y
la dejan en libertad.

La audiencia permite confrontación de ideas, conocimientos de antecedentes y resolver con mejor información, por eso
es mejor discutir la PP en audiencia.

Porque si me niegan PP, en audiencia yo puedo apelar, si en cambio me la rechaza el juez de plano porque no es
audiencia, sin audiencia no puedo apelar

Por eso la audiencia de revisión es importante, solo se apelable cuando se discute en audiencia, entonces ¿Cuándo hay
que hacerlo en audiencia?:

Cuando pasan 6 meses desde la última vez que lo discutimos en audiencia o:

Lleva más de la mitad de la pena.

PRINCIPIO de subsidiariedad

La PP es justificable cuando las otras medidas no son suficientes, es decir no se puede llegar a pedir al PP derechamente,
a eso se refiere la lógica del ppio de subsidiaridad, la PP no es la primera reacción, porque es la privación de libertad.

Principio de proporcionalidad

Significa que ud no puede pedir PP a una persona que está siendo investigada x una falta o por un delito que no tiene
pena privativa de libertad.

20
Nombre equivoco, no tenemos asociado un límite de tiempo en la PP
La proporcionalidad es cuando es necesario, justificación y proporcionalidad en sentido estricto, es decir la medida
cautelar tiene que ser razonable ajustada el caso en su naturaleza.

Si la pena probable no es privativa de libertad no tiene sentido aplicar PP, que es privación de libertad, allí hay un
problema de proporcionalidad en sentido estricto

¿recoge nuestro CPP el ppio de proporcionalidad? Sí porque el CPP dice solo procederá citación en los siguientes casos
(allí hay aplicación del ppio de proporcionalidad) por la pena asignada al delito proporcionalidad en sentido estricto.

Necesidad de cautela

Art 140 Letra C)

c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable
para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para
la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga, conforme a las
disposiciones de los incisos siguientes.

¿Cuándo se entiende que la PP es necesaria para el éxito de la investigación?

Fiscal Pide PP el juez piden argumentar una de las 4 necesidad de cautela, argumentaos el exijo de la investigación
significa la pp es necesaria para cautelar el éxito de la investigación en los siguientes casos:

Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación cuando
existiere sospecha grave y fundada (no es un indicio no es mera sospecha) de que el imputado pudiere obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de prueba; o cuando
pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente.

Es cuando el imputado o imputada pueda amenazar a los testigos, a la víctima, o cuando pudiera destruir material
probatorio, vamos al tribunal y yo sostengo que hay esta necesidad de cautela, cuando detuvimos estaba destruyendo
en ese momento parte de los documentos falsificados lo vio el policía, cuando llegaron a la casa y el imputado estaba
tratar por el lavamanos la droga, tiene que haber que algo que diga su comportamiento le permita presumir que si yo lo
dejo en libertad va a ir a destruir material probatorio

Casos de agresiones físicas. Cuando llega el policía al lugar el imputado estaba golpeando a la víctima, y cuando se le
llevan detenido dice voy a volver y te voy a matar, ese es el fundamento para decir si la persona queda en libertad
puede realizar atentados contra la víctima, lo dijo en presencia del funcionario policial, es un antecedente concreto es
peligro para la seguridad de la investigación, pido PP porque si lo deja libre amenazara a la víctima o amenaza a los
testigos o va a destruir material probatorio.

Peligro para la seguridad del ofendido

El CPP dice: Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado cuando
existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará atentados en contra de aquél, o en
contra de su familia o de sus bienes. El ejemplo anterior amenazar a la víctima, la acción dirigida en contra del ofendido,
si queda en libertad el imputado va a ir a atentar en contra de la víctima, su familia o sus bienes esta es una segunda
causal distinta a la anterior.

Peligro para la seguridad de la sociedad

Este es un concepto más amplio y menos preciso ¿Qué es? Originalmente lo entendíamos como peligro de fuga, pero ya
no, porque la ley se modificó y se creó un peligro de fuga aparte, autónomamente por eso tenemos 4 necesidades
cautela, esta es la tercera, la cuarta es peligro de fuga, entonces se entiende que esta no es peligro de fuga, es una
causal especifica, yo pido PP y el juez/a me dicen ¿Por qué? Porque la persona es peligrosa para la sociedad ¿Cuándo se
entiende que la persona es peligrosa para la sociedad? El CPP me da pistas :Para estimar si la libertad del imputado
resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las
siguientes circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito (mientras más grave la pena, más probable es que la
persona sea peligrosa para la seguridad de la sociedad); el número de delitos que se le imputare y el carácter de los
mismos (mientras más grave son los delitos y mayores es el número de delitos que se le imputan más probable es que
sea peligroso para la seguridad de la sociedad); la existencia de procesos pendientes, y el hecho de haber actuado en
grupo o pandilla. Si se dan alguna de estas hipótesis, es decir si la pena es grave o el número de delitos y el carácter de
los mismos son graves, o tiene procesos pendientes o actuó en grupo o pandilla se puede estimar que esa persona es
peligrosa para la seguridad de la sociedad y puede entenderse que hay necesidad de cautela en junto a peligro para la
seguridad de la sociedad.

La última es peligro de fuga. Si lo dejamos en libertad no va a volver ultima necesidad de cautela.

Prisión Preventiva

Siendo la más intensa de las medidas cautelares personales, solo puede ser solicitada por el fiscal o por la parte
querellante. La víctima no puede pedir PP, tiene que constituirse en parte querellante.

Es una medida cautelar personal que se discute en audiencia, hay tres audiencias donde se discute PP

 AFO
 APJO
 Juicio
 Audiencia especialmente convocada al efecto.

La presencia de la defensa es condición de validez, el tribunal tiene que tomar esa decisión por resolución fundada.

Para discutir la PP los jueces tienen en cuenta ciertos principios generales, legalidad, provisionalidad, jurisdiccionalidad,
proporcionalidad

Proporcionalidad.

Cuando piden al tribunal PP ¿en qué sentido el tribunal debería tener a vista la lógica de proporcionalidad? pena
asignada al delito por ejemplo, La PP es una privación de libertad, pareciera de acuerdo al ppio de proporcionalidad no
se podría dejar en PP a alguien cuando el juicio de probabilidad (la prognosis del caso) atendido entre otras cosas a la
pena probable en el evento de condena no generaría una prisión efectiva, una medida privativa de libertad como
consecuencia de la condena, en otras palabras, si me llegaran a condenar, aunque me condenaran, no tendría que
cumplir pena privativa de libertad, sino medidas alternativas a la cárcel. 21

Cuando llegamos a ser condenados hay dos vías

 Cárcel.
 Salidas alternativas a la cárcel (ley 18.216).

¿Qué hace el tribunal aplicando el ppio de proporcionalidad?

Si me condenaran ¿podría a llegar a ser beneficiado con la ley 18.216? lo cual significa que no ira a la cárcel entonces no
tiene sentido como tribunal le aplique PP, y por lo tanto lo prive de la libertad preventivamente, si nunca ira a la cárcel
ello es proporcionalidad.

El delito por el cual se le investiga y la pena probable hace que pueda llegar a ser beneficiado con alguna de las medidas
de la ley 18.216, esto lo invoca la defensa o la fiscalía.

Si llegan a solicitarse PP, la defensa hace este razonamiento es decir les dice, no aplique PP porque el representado en el
peor de los casos en el evento de ser condenado, jamás cumpliría una pena privativa de libertad, porque cumple los
requisitos de la ley 18.216, ya sea de la remisión condicional o de la libertad vigilada, y explica este es el delito esta es la
21
El 50% de condenadas va por ley 18.216 la remisión condicional, la libertad vigilada
pena, las atenuantes, las agravantes, todo un ejercicio matemático para decir esta es la pena probable y el tribunal dice
tiene razón, eso es proporcionalidad.

Requisitos prisión preventiva

 Supuestos materiales: Hecho ilícito y participación 140 A y B. Acreditar la existencia de un delito y presunciones
fundadas de participación.
 Necesidad de cautela

Esto en la práctica para acreditar la existencia de un delito, siendo fiscal le decimos al tribunal, para acreditar la letra A)
la existencia del delito o la participación, con antecedentes

Con todos los antecedentes que están en la carpeta de investigación de la fiscalía, y esta carpeta lo que hay es
antecedentes, todavía no son pruebas, porque las pruebas son aquellas que tienen el carácter de tal porque se
incorporan al juicio, solo hablamos de antecedentes.

Antecedentes tale como:

 Registro de Antecedentes penales del imputado


 La declaración de los testigos
 La declaración del imputado
 El acta policial del sitio del suceso
 El parte policial que da cuenta de que lo que ocurrió y lo que se registró por parte del policía

En la audiencia el fiscal pide PP lo que hace es sacar la carpeta de investigación y pide PP porque estima que hay
presunciones fundadas de participación dado los ss antecedentes, la declaración de la víctima, y que dice el testigo, que
dice el parte policial, esos son los antecedentes, Esos antecedentes lo que usa el tribunal para fundar su resolución, a
esto se refiere con A y B, la carpeta del fiscal.

La defensa para defender invoca sus propios antecedentes, por ejemplo: otros testigos, la declaración que hace el
imputado o la imputada.

La defensa podría hacer entonces usar sus propios antecedentes de su propia investigación, o desvirtuar, contradecir,
controvertir los registros de la fiscalía, porque como la defensa si tiene acceso a los registros del fiscal, dice por ejemplo
yo tengo la carpeta del fiscal y no es tal lo que lo dice el fiscal, este testigo miente, para desvirtuar esos antecedentes
uso mis propios registros y antecedentes, pero también desvirtuó los registros del fiscal porque yo tengo acceso a esos
registros materialmente, porque la carpeta del fiscal es de acceso público para el resto de los intervinientes.

La necesidad de cautela

Es un elemento justificativo que recae sobre la persona del imputado, la actitud, las condiciones, los antecedentes de
esta persona porque esta persona podría destruir material probatorio, podría fugarse, es un peligro para la seguridad de
la sociedad o del ofendido

el CP describe las hipótesis generales La necesidad de cautela está asociada a estas 4 hipótesis ya mencionadas letra C)

El fiscal pide PP porque estima que el imputado/a es un peligro para el éxito de la investigación, lo que tiene que, en
forma concreta, que elementos materiales tiene para sostener que la persona puesta en libertad es un peligro para el
éxito de la investigación, solo el CPP ayuda a saber, que debe entenderse por peligro para el éxito de la investigación y
dice:

Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación cuando existiere
sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación mediante la destrucción,
modificación, ocultación o falsificación de elementos de prueba (v. gr. un hecho concreto lo pillaron quemando unos
instrumentos que daban cuenta de la adulteración, o tiraba droga por el baño, una cuestión previa o coetánea al hecho
o posterior a la situación que diga lo que está haciendo, no es que se invente o recibieron un testigo que dijo que
vinieron a amenazarlo, si declaraba lo iban a matar con antecedentes concretos; o cuando pudiere inducir a
coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
Ojo estos no son requisitos copulativos basta que haya uno, cualquiera, elija uno de los que tenga antecedentes que
pueda acreditarlo

Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado cuando existieren
antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará atentados en contra de aquél, o en contra de su
familia o de sus bienes.

Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el tribunal deberá
considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito (más alta la
pena % + probabilidad PP); el número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos (en atención al bien
jurídico protegido más relevante es, más delitos se le imputan +% PP); la existencia de procesos pendientes, y el hecho
de haber actuado en grupo o pandilla. Detrás de esto algunos tribunales consideran que es sinónimo de evitar un nuevo
delinquimiento

Todas estas normas las aplica el juez/a, quieren que los jueces apliquen la ley tal como fue aprobada, no inventen cosas
más allá de la ley o de la CPR, entonces como los jueces/a no siempre aplican prisión preventiva, el legislador vuelve a
enfatizar la importancia de estas normas, modifican el CPP y agregan el siguiente inciso, es decir tratan de dejar el
mensaje más claro, si no fue bastante claro con la redacción anterior:

Se entenderá22 especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad 23,
cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley que los consagra; cuando el imputado hubiere
sido condenado con anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor pena (eso no estaba en el PPS de la
versión original, se agregó esta hipótesis, se hace un chequeo de los antecedentes de la persona ¿fue condenado
anteriormente, ¿a igual o mayor pena? Puedo considerarlo un PPs voy extendiendo la PP lo más que puedo), sea que la
hubiere cumplido efectivamente o no (esta igual o mayor pena); cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar
personal como orden de detención judicial pendiente u otras, en libertad condicional o gozando de alguno de los
beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley (remisión
condicional o libertad vigilada, una vez que entro al sistema la probabilidad que yo lo deje en PP es cada vez más alta

22
No empleo la expresión deberá, es decir el legislador no mandata que el tribunal deberá aplicar PP, no lo hizo porque o si no la PP
seria automática en las penas de crimen, vulneraria la CPR, porque la libertad está considerada un derecho no puede ser conculcada
en forma automática, no podríamos tener PP oficiosa, la libertad es la RG, se puede aplicar PP, pero no es decisión del poder
legislativo es decisión del PJD, contradice varios principios, yo puedo cometer un delito que tiene pena de crimen y no tiene sentido
q me dejen privado de libertad, pq no me voy a escapar, no tengo como atentar contra la seguridad del ofendido y pq no voy a
destruir material probatorio, aunque tenga pena de crimen, si no tengo la necesidad de cautela ¿Voy a quedar PP? En cambio,
puedo haber cometido un delito pequeño, pero me escapo, trato de quebrantar la condena, no tengo un comportamiento
consistente con el sistema de justicia, lo que es absurdo es que siempre que la pena es grave PP, la pena es chica queda libertad,
político criminalmente no tiene sentido, porque hay penas graves y la persona se presenta voluntariamente dice yo mate a esta
persona, mate a alguien voy me presento yo mate a X persona, a mi madre ¿pq lo dejaríamos en PP? Se probo existencia y
participación, pero no hay necesidad de cautela, no lo podemos dejar en PP, si bien el legislador dice que lo puedo meter en PP por
pena de crimen, pero no es obligatorio, a veces la PP se justifica para cuidar el buen nombre del sistema de justicia otra justificación.
Si tiene pena de crimen es un peligro para la seguridad de la sociedad, pero no es obligatorio entonces aplicarlo.
23
Originalmente se pensaba como sinónimo de peligro de fuga, porque PPSC, por una parte de la doctrina en un concepto
peligrosista, lo hacen de riesgo de nuevo delinquimiento, que la persona pueda volver a delinquir, en síntesis se plantearon dos
hipótesis en relación a esta o es peligro de fuga o es peligro de nuevo delinquimiento, en general la doctrina más progresista se
inclinaba que esta era peligro de fuga, ósea que yo podía hacer un análisis de probabilidad de que la persona se iba a fugar, y otra
parte de la doctrina entendía que era sinónimo de evitar que la persona vuelva delinquir, si un tribunal dice le aplico PP por el riesgo
que vuelva a delinquir entonces la doctrina se pregunta ¿y como sabe ud que la persona va a volver a delinquir? Es una justificación
absurda, esto se resuelve entendiendo que esta es una hipótesis de necesidad de cautela autónoma, porque la 4ta que agrego el
CPP es peligro de fuga, la 4ta es peligro de fuga, y esta no es peligro de fuga, cuando dice necesidad de cautela dice: 1° peligro para
el éxito de la investigación 2° peligro para la seguridad del ofendido, 3°peligro para la seguridad de la sociedad 4° peligro de fuga. El
4to es autónomo, entonces vaciaron de contenido al peligro de seguridad para la sociedad, no es peligro de fuga porque es otra, lo
cual significa que el peligro para la seguridad de sociedad es autónoma que no es sinónimo de peligro de fuga.
atendiendo a estas hipótesis que se agregan como peligro para la seguridad de la sociedad, es decir el PPS están varias
hipótesis distintas, están todas las del inciso 140 Letra C, y las que vimos en este párrafo, sumémoslas todas, obviamente
esto no es pacifico a mí no me gusta lo encuentro innecesario). Algunos justifican que esto contradice el non bis in ídem,
xq cometió un delito por el cual ya condenados, en virtud de esto lo voy a volver a sancionar con una presunción de que
usted es peligroso para la seguridad de la sociedad

Peligro de fuga

Que se arranca, ¿Cómo determinamos que se va a arrancar?

Como no es una prognosis científica el código dice esta es una causal independiente, el debate doctrinario y
jurisprudencia señala tiene que ver con

Arraigo social, familiar o laboral, si ud tiene un trabajo estable, gana sueldo fijo para mantener a su familia, yo presumo
que ud tiene menos probabilidad de fugarse ¿Por qué abandonaría su trabajo por un delito al que probablemente no
llegaríamos a condenarlo o si lo condenamos le aplicaríamos inclusive una ley 18.216? alguien menos probabilidad de
fuga cuando tiene que abandonar algo que le importe, los abogados defensores, dice mi representado tiene un trabajo
estable, hace más de 15 años, 10 años, o vive con su familia, y su familia depende de él porque es la única fuente
ingresos, tiene hijos en etapa escolar, no va a dejar abandonado sus hijos, esa es la hipótesis que hay detrás, si no tiene
hijos familia ni trabajo, ese riesgo de fuga va aumentando

El resultado del juicio y las condiciones de cumplimiento (prognosis de pena), a esto se refiere con lo que veíamos la
proporcionalidad, si yo lo condeno nunca va a pisar una cárcel, así que la probabilidad que se fuge es baja, si la persona
arriesga 20 años, de pena efectiva la probabilidad de fuga es más alta, mientras más baja la pena, menos la fuga,
mientras más alta la pena más probable que se fuge

Conducta anterior en el sistema de justicia, ha quebrantado condena, se ha fugado, se ha condenado.

En síntesis: este debate es un debate de hechos, debate de revisar los antecedentes.

Casos de improcedencia de Prisión Preventiva. Artículo 141.

Esta norma nos dice que la PP no procede, no hay PP en los casos que se señala

a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos;
pura manifestación de principio de proporcionalidad. Sin perjuicio de excepciones a esta improcedencia

Cuando se trate de delitos de acción penal privada, tampoco hay PP, injurias y calumnias, o delitos de la ley de
propiedad intelectual.

Cuando el imputado ya se encontrare cumpliendo alguna pena privativa de libertad, salvo que hubiere temor de que va
a terminar de cumplirla luego, y luego se puede pedir PP una vez terminada la pena privativa de libertad.

Manifestación del ppio de proporcionalidad en todas estas causales.

No obstante, las excepciones, no procede, pero no obstante ud encontrarse en alguna de estas situaciones de
improcedencia, que no es procedencia:

cuando el imputado incumpliere alguna de las medidas cautelares del artículo 155, puedo pedir PP. No puedo pedir al
PP, en las causales mencionadas, no le voy a aplicar PP, pero si le puedo aplicar alguna de las medidas del 155, tales
como prohibición de acercarse a ciertas personas, salir de ciertos entornos territoriales, arraigo nacional o local, arresto
domiciliario ¿Por qué le tuve que aplicar medidas del 155? Porque no le podía aplicar PP y no me quedaba otra que
pedirlas la del 155, pero si las incumplió, el 141 nos dice que en ese caso están las excepciones, a estas personas que
incumplen las medidas del 155, si le podemos pedir PP, aunque estén en las hipótesis anteriores.
Cuando el tribunal considerare que el imputado pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del juicio
hasta su término, y presentarse a los actos del procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que
fuere requerido o citado de conformidad a los artículos 33 y 123. Yo puedo pedir PP si la persona ha demostrado en los
hechos que no se quiere presentar a las audiencias del juicio, fue citado y no concurrió, y al imputado yo lo cito y no
concurre yo le puedo despachar una orden de detención o pedir PP, eso dice el artículo 33, el 33 es una norma de
citación, ¿Qué pasa si un testigo no va, el fiscal lo cita y este no va? Se solicita arresto, cuando vimos medidas cautelares
personales veíamos el arresto, porque esta también en el 33, ¿pero a quienes arrestamos?

 A la victima
 Al testigo
 al perito

si el imputado, la cito y no concurre ¿Qué hacemos? Ahí si lo detenemos, despachar una orden de detención por el
artículo 127, o le pedimos PP porque incumplió con una medida cautelar personal de más baja intensidad.

¿Cuándo puedo pedir PP en síntesis?

Desde la formalización en adelante, no puedo pedir medidas cautelares personales, si es que no he formalizado, en la
misma audiencia de formalización, puedo pedir PP ¿la puedo pedir en la APJO? Si ¿entre medio? En una audiencia
especialmente convocada al efecto ¿en la audiencia de juicio? También, en una audiencia especialmente convocada al
efecto.

La resolución que ordenare o rechazare la PP será modificable de oficio, o a petición de cualquiera de los intervinientes
en cualquier estado del procedimiento, el tribunal es responsable de las personas que están en la cárcel cumpliendo PP,
por eso puede rechazar u ordenar en la medida en que la fiscalía la pide, rechazar siempre, pero siempre una vez que se
ha decretado PP la puede modificar de oficio, normalmente los jueces no lo hacen así, siempre se citan a una audiencia
¿Cuándo están obligados a hacer una audiencia? Pasados 6 meses desde la última vez que se discutió la procedencia o
improcedencia de la PP, y desde que cumpliere la mitad de la eventual pena que le correspondiere en el evento de ser
condenado en Prisión preventiva. Los 6 meses están en el art 145, la otra en el 152 es expresión del ppio de
proporcionalidad.

Hay que hacer una audiencia ¿Por qué? Es apelable, ahí puedo solicitar su revocación y eventualmente apelar.

En cualquier momento el tribunal puede cambiar al PP por alguna de las medidas del 155

El 150 nos dice que el tribunal es responsable de fiscalizar, la persona en PP tiene derechos y esos derechos ¿de quién
son responsabilidad de cautelar? Del juez o jueza de garantía ¿Por qué? Porque no tenemos una jurisdicción
especializada en materia de privaciones de libertad, otros países tienen jueces de ejecución de pena, nosotros no
tenemos tales cosas, pero si la ley ordena a los jueces de garantía que se controle y la fiscalización de la PP, y de las
penas privativas de libertad.

Artículo 155. Otras medidas cautelares personales

Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de
investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las
actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el tribunal, a
petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las siguientes medidas:

En el primer inciso del artículo 155. Esta la necesidad de cautela de las medidas del artículo 155, y las enumera, todo
eso es la necesidad de cautela de las medidas del 155.

¿Quiénes pueden pedir PP? El fiscal y el querellante ¿puede pedir PP la victima? NO, pero la victima si puede pedir las
medidas cautelares del 155, porque esta mencionada expresamente. ¿Quiénes pueden pedir alguna de las medidas del
155? La fiscalía, el querellante y la victima también, porque son de menor entidad.
 La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare, si aquélla se
encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
 La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán periódicamente al juez;
 La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designare; esto es ir a firmar
cada cierto tiempo x ejemplo a una comisaría.
 La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal; a
eso se refiere el arraigo nacional, no puede salir del país, pero también hay una arraigo local o regional, no
puede salir de la región o no puede salir de la comuna, otra cosa es lo difícil fiscalizar eso, x eso están los grilletes
electrónicos o sistemas electrónicos de monitoreo.
 La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de visitar determinados
lugares; no ir a estadios.
 La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el derecho a defensa;
 La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de abandonar el hogar que
compartiere con aquél;
 La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y
 La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.

Estas son las medidas alternativas a la PP, pueden ser una o más. ¿para pedir la medida del 155, que es lo que tengo que
acreditar? El inciso final señala:

El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y ordenará las actuaciones y
comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.

La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán por las disposiciones
aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en este Párrafo.

Esta norma nos señala que la procedencia de estas medidas del 155, se van a regir ¿Por qué norma? Por la norma de la
PP ¿Qué significa eso? La procedencia, significa que para que un tribunal le otorgue alguna medida del 155, ud tiene que
acreditar la existencia del delito, presunciones fundadas de participación y necesidad de cautela, ¿Dónde está la
necesidad de cautela para las medidas del 155? En el inciso primero del 155, tales como garantizar el éxito de la
diligencias de investigación, y entre otras, entonces las medidas del 155 tienen una necesidad de cautela.

Y el inciso final dice que para que ud pida una de las medidas del 155, necesita acreditar la existencia del delito y
presunciones fundadas de participación ¿Por qué necesita acreditar eso? Porque el 155 en el inciso final nos dice que la
procedencia de estas medidas menos intensas se rigen por las mismas normas o presupuestos materiales que la PP.

Tipos de investigación

 Judicializada. Formalizada
 No judicializada. No formalizada

Estos tipos de investigación depende de una decisión estratégica de la fiscalía que es la que preside cuando formaliza,
eso marca dos tipos de investigación distintas, ¿Por qué es diferente? Cuanto el fiscal decide formalizar, abre su
investigación, la comunica, todos saben que el fiscal está investigando a alguien, porque el fiscal provoco una audiencia,
el fiscal decidió formalizar

¿Por qué un fiscal decidiría formalizar?

 Para pedir medidas cautelares personales


 Para solicitar las salidas alternativas
 Para pedir la prueba anticipada

¿puede intervenir un juez/a antes de que el fiscal formalice? ¿puede un juez/a intervenir en una investigación no
formalizada? Sí, ¿Qué intervención podría tener un juez/a en una investigación no formalizada?
 En la cautela de garantías
 En las medidas intrusivas

Cuando el imputado/a tiene antecedentes que lo están investigando, pero no han materializado esa investigación, no la
han formalizado, pero por ejemplo sabe que lo están investigando y no le han permitido acceso a la carpeta de
investigación del fiscal, esas son las hipótesis de cautela de garantías que están en el artículo 10 CPP. Es la hipótesis en
que un imputado no está en condiciones de ejercer un derecho, tales como el acceso a la carpeta

La segunda es medidas intrusivas, si un fiscal quiere interceptar un teléfono, o comunicaciones o entrar a un lugar, no lo
puede hacer por sí solo, si no que tiene que pedir autorización al juez/a de garantía, las medidas intrusivas se pueden
pedir antes de la formalización y después de la formalización

¿Por qué un fiscal no puede detener, no puede ordenar una medida intrusiva de interceptación telefónica?

Porque el CPP y la CPR (art 9 CPP) dice que, si ud afecta derechos o garantías, necesita la autorización de un juez/a. en
Chile no se puede tal cosa, en otros países si como México

Art 9. El fiscal cuando quiere afectar derechos o garantías tiene que pedirle autorización al juez/a de garantía

Se dice de los sistemas procesales penales acusatorios que nosotros tenemos una investigación desformalizada, significa
que no está estructurada sobre la base de una lógica jurisdiccional, no son los jueces/a los que investigan, es un órgano
administrativo.

Hay investigaciones jurisdiccionales, por ejemplo, los sistemas inquisitivos, el juez/a acusa y falla, o los sistemas mixtos,
la chilena es no jurisdiccional por eso se denomina desformalizado, el fiscal hace la investigación como quiera, el CP no
le dice primero interrogue a la víctima o haga tal cosa, no se lo dice, pq es un organismo administrativo que tiene que
hacer la investigación lo más eficiente que pueda, le dice que organice la investigación como quiera.

¿Cuándo el CPP le interesa meterse en la investigación del fiscal?

Cuando el fiscal va a afectar derechos y garantías, x eso le dice si ud quiere una medida intrusiva, están las normas que
regula una medida intrusiva, ud quiere pedir PP, le regulamos como tiene que pedir y porque la PP, quiere detener, las
normas, etc.

Haga ud la investigación como quiera, pero si va a afectar derechos o garantías se regula ese ámbito, el CPP regula en la
fase de investigación sobre todo en aquello que tiene que ver con la afectación de d°s y garantías, medidas intrusivas,
medidas cautelares.

La fiscalía dirige la investigación en forma exclusiva, da instrucciones generales a la policía y da instrucciones particulares
para el caso especifico

Instrucciones generales tales como investigue y traiga lo que encuentre.

¿en qué ámbitos el CPP reconoce la facultad de fiscalizar de darle instrucciones generales a la policía? ¿Qué no sea
meterse en la estructura de la policía?

Se refiere a instrucciones que remiten a la facultades autónomas de la policía que están en el art 83 entre tales

Las detenciones x flagrancia

Controles de identidad

En ese tipo de cosas la fiscalía si le puede dar instrucciones a la policía, como hacer los CID investigativo, como hacer las
detenciones flagrantes, ud tiene atribuciones autónomas y regula eso para no cometer errores en ese ámbito.

La norma que regula las instrucciones generales está en el 87 CPP, el 85 es el CID, el 86 es la lectura de derechos del CID.
¿Quién reserva la evidencia? Cuando se está investigando, por ejemplo, en una muerte, está el sitio del suceso el
cadáver, todos somos testigos, uno de los temas es las atribuciones autónomas es no hacer nada y la preservación del
sitio del suceso, no pueden alterar el sitio del suceso.

Quien tiene la obligación de preservar el sitio del suceso es la policía, hasta que el fiscal da instrucciones y le dice va la
brigada especializada, que maneja el sitio del suceso y derivan las cosas de la investigación al centro policial, todo eso se
denomina cadena de custodia, la cadena de custodia desde que la evidencia está en el sitio del suceso, hasta que yo la
recojo y todo lo que tocan esto, forman parte de esa cadena de custodia, si esa cadena de custodia se rompe, genera
una duda sobre si la evidencia es la misma que se encontró allá, el caso de homicidio, eso tiene que ver con cadena de
custodia e integridad de la prueba, que ella no sufra un cambio en la transformación o un detrimento

Pero a diferencia de otros países, quien cuida finalmente la evidencia, el arma es EL MP. En Chile quien custodia la
evidencia es la fiscalía, las bodegas y evidencias forman parte de una responsabilidad del MP

F es testigo, R defensor, F declare en juicio por la información que tiene ¿tengo que llevar a F a la fiscalía para que la
validen como testigo o no? No, porque la defensa hace sus propias investigaciones. ¿Cuándo se conoce la testigo? Antes
del juicio en la APJO, voy a tener que decir como defensor, llevo a testigo para que declare sobre ciertas cosas, la
defensa entonces en sus propias investigaciones puede sus propios testigos y no necesita validarlos con el MP.

Los intervinientes pueden aportar antecedentes y hacer sus propias diligencias de investigación, el querellante también
pero este se conecta más con la fiscalía porque tienen intereses comunes, pero si yo por ejemplo defensor, y F testigo, si
la información que tiene el testigo es importante y mi representado está en PP, yo puedo llevar el testigo al fiscal para
que le tome declaración y el fiscal agregue en su carpeta la declaración del testigo, sobre todo si eso beneficia para pedir
una modificación de la medida cautelar

Como defensor podemos decidir, llevar ese antecedente a la fiscalía o lo guardamos, y lo mostramos en la APJO.

 Audiencias en la fase de investigación


 Audiencia de cautela de garantías
 Audiencia de control de detención
 Audiencia de formalización de la investigación
 Audiencia de medidas cautelares (se puede discutir en la AFO)
 Audiencia de salidas alternativas (suspensión condicional y acuerdos reparatorios)
 Audiencia de sobreseimiento temporal o definitivo

Reglas generales de investigación

Artículos 180 y 181.

Artículo 180. Investigación de los fiscales. Los fiscales dirigirán la investigación y podrán realizar por sí mismos o
encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que consideraren conducentes al esclarecimiento de los
hechos. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1º de este Título, dentro de las veinticuatro horas siguientes a que
tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito de acción penal pública por alguno
de los medios previstos en la ley, el fiscal deberá proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles
al esclarecimiento y averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para la aplicación de la ley penal, de los
partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren para verificar su responsabilidad. Asimismo, deberá impedir
que el hecho denunciado produzca consecuencias ulteriores. Los fiscales podrán exigir información de toda persona o
funcionario público, los que no podrán excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados por la
ley. Los notarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás organismos, autoridades y funcionarios públicos,
deberán realizar las actuaciones y diligencias y otorgar los informes, antecedentes y copias de instrumentos que los
fiscales les solicitaren, en forma gratuita y exentos de toda clase de derechos e impuestos.
El fiscal tiene obligaciones tales como conducir la investigación, dar órdenes a la policía para que busque información, si
encuentra evidencia las tiene que preservar, guardar (cadena de custodia, indemnidad probatoria).

Artículo 181. Actividades de la investigación (cuales son las actividades). Para los fines previstos en el artículo anterior,
la investigación se llevará a cabo de modo de consignar y asegurar todo cuanto condujere a la comprobación del hecho y
a la identificación de los partícipes en el mismo. Así, se hará constar el estado de las personas, cosas o lugares, se
identificará a los testigos del hecho investigado y se consignarán sus declaraciones. Del mismo modo, si el hecho hubiere
dejado huellas, rastros o señales, se tomará nota de ellos y se los especificará detalladamente, se dejará constancia de la
descripción del lugar en que aquél se hubiere cometido, del estado de los objetos que en él se encontraren y de todo
otro dato pertinente.

Artículo 182. Cuando el fiscal hace una investigación, esta es solo publica para quienes tienen la calidad de
intervinientes, eso me remite al art 7 CPP. Los terceros se enteran del contenido de la carpeta en las audiencias de juicio
dado que son públicas y el fiscal usara la información que está en la carpeta para pedir PP, u otras cosas.

El fiscal puede decretar reserva de investigación aun respecto de los intervinientes, puedo decir ni los intervinientes le
voy a mostrar la carpeta, pero tiene que haber razones fundadas.

Secreto de las actuaciones de investigación. Las actuaciones de investigación realizadas por el ministerio público y por la
policía serán secretas para los terceros ajenos al procedimiento.

El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y obtener copias, a su cargo, de los
registros y documentos de la investigación fiscal y podrán examinar los de la investigación policial. (solicitar copia de la
carpeta al asistente de fiscal, salvo que pidan reserva)

El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidas en secreto respecto
del imputado o de los demás intervinientes, cuando lo considerare necesario para la eficacia de la investigación. En tal
caso deberá identificar las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un plazo no
superior a cuarenta días para la mantención del secreto, el cual podrá ser ampliado por el mismo período, por una sola
vez, con motivos fundados. Esta ampliación no será oponible ni al imputado ni a su defensa. El fiscal puede decretar
reserva, pero no de todo, sino que defina que actuaciones, que informaciones, que porciones de la carpeta ud decreta
reservada, esto no es arbitrario, tiene que haber una razón que dice relación con la eficacia de la investigación si nos
niegan acceso a la carpeta podemos hacer:

-Reclamar ante un superior jerárquico (fiscalía órgano jerarquizado y reclamo administrativo regulado en la LOC MP)
-Al juzgado de garantía invocando la cautela de garantías, el artículo 10, no puedo ejercer el derecho porque no me
lo están permitiendo.

¿Cuánto dura la reserva?


Dura 40 días, el cual podrá ser ampliado por el mismo periodo por una sola vez con motivos fundados, es decir 80
días, esta ampliación no será oponible ni al imputado ni a su defensa.

El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que ponga término al secreto o que lo
limite, en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las personas a quienes afectare.

El juez puede meterse y decir, fiscal no estoy de acuerdo o está bien su justificación respecto de esta porción de
información, pero no respecto de todo, allí hay un problema de garantías ¿Qué garantía se estaría afectando? A conocer
los antecedentes fiscales, que son la base material para la imputación presente o futura, y a presentar prueba de
descargo ¿Qué prueba de descargo voy a presentar si no sé de qué se me investiga, que antecedentes hay en mi contra?
40 días ampliables por una vez, salvo en el caso del imputado.

Viene una contraexcepcion a la reserva, esta posibilidad de ampliar 40 días más es sin perjuicio de los plazos de reserva
de investigación que hay en leyes especiales, en la ley de drogas hay un plazo especial de reserva mayor que la RG que
establece el CP, los 40 días son sin perjuicio de plazos establecidos en leyes especiales de reserva de información, sin
perjuicio de la reserva legal que opera respecto de ciertos datos que es permanente, datos que tienen reserva legal
regulada x ley de acceso a información pública. En algunas leyes es hasta 6 meses, en la ley de drogas, 120 días
renovables

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá decretar el secreto sobre la declaración del imputado
o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones en las que
participare el tribunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del propio imputado o de su defensor.

Esta es la contraexcepcion: ¿puedo decretar reserva sobre la declaración del imputado? No jamás, porque lo señala esta
norma, y sobre el peritaje realizado sobre el imputado tampoco, y sobre las actuaciones en que intervino el imputado
tampoco, es decir, la reserva opera respecto de cualquier cosa, salvo respecto de estas cosas.

La reserva debe justificarse, el contenido material de la justificación tiene que ver con la eficacia de la investigación,
¿Por qué decreto reserva? Porque hay un testigo que ha sido amenazado, y yo quiero proteger su identidad, mientras
este testigo nos traslada la información que tiene y además (como testigo protegido), o que hago una diligencia de
interceptación de comunicaciones telefónicas, ¿Por qué? Porque el delito tiene asignada pena de crimen, el bien jurídico
que se protege es asociación ilícita para el tráfico de personas, entonces si yo le digo al juez/a es razonable, pero si no
tengo una motivación suficiente o una justificación, el juez va a limitar esta facultad de reserva. 40 días + ampliable a 40,
que es inoponible al imputado y su defensa.

Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás personas que, por cualquier motivo, tuvieren
conocimiento de las actuaciones de la investigación estarán obligados a guardar secreto respecto de ellas.

Artículo 183.

Las partes pueden hacer peticiones, el CPP dice que puede pedirle diligencias a la fiscalía, ¿puedo pedirle como defensa
o querellante cosas a la fiscalía? Si le puedo pedir cosas, pero el fiscal no tiene que hacer todo lo que yo le pida. V.gr. N
cometió un hecho ilícito, pero N me llama y señala estoy en un tratamiento porque tengo problemas animo el delito lo
cometí en estado de locura, vi que alguien se abalanza en contra de mí y me quería matar, no es cierto, y voy donde el
fiscal y le pido una diligencia, que le haga una pericia psiquiátrica al imputado, para que vea que N es inimputable
respecto de este delito, el F me dice que no, ¿puedo ir al fiscal como defensor para pedirle que le haga una pericia
psiquiátrica? Si el art 183 me lo permite, si el F de la causa me lo niega ¿Qué hacemos? Vamos al superior jerárquico, si
este me lo niega, vamos al juez/a de garantía y le digo el fiscal no quiso hacer esta diligencia de investigación, el juez/a
evalúa si es razonable lo que estoy planteando o es una medida dilatoria para evitar que se dirija la investigación en
contra de N

En la APJo cuando el fiscal cierra la investigación antes de la APJO, yo puedo pedir como defensor, si no le tomo el
examen psiquiátrico y cerro la investigación, yo voy donde el juez/a de garantía y le digo quiero pedir la reapertura de la
investigación, porque aquí hay una diligencia que está pendiente, no me la tomaron en cuenta y quiero pedirla una vez
cerrada la investigación regulada en el art 257 CPP. (relación entre 183 y 257, el 183 señala que pida las diligencias, pero
si la niega, cerro su investigación, pedir la reapertura de la investigación para que se hagan esta diligencia, ella tiene que
ser pertinente, importante, razonable, v.gr pericia psiquiátrica a toda la barra de cualquier club de futbol personas q no
están en su sano juicio eso sería impertinente)

Proposición de diligencias. Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervinientes en el
procedimiento podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos.

¿se puede asistir a diligencias de investigación?

Sí, v.gr cuando se hace una reconstitución de escena, los intervinientes pueden asistir a diligencias de investigación

Si se va a hacer una pericia de la víctima, puedo solicitar participar en esa pericia como abogado defensor.

El imputado o abogado defensor/a pueden asistir a las diligencias de investigación


Art 185. Puedo agrupar o separarlos con ciertas limitaciones, como el fiscal es un órgano administrativo yo digo voy a
juntar estas 2 investigaciones y voy a investigar todo junto, el único límite tiene que ver con el detrimento de derecho a
defensa, muchas investigaciones de tal complejidad afecta la capacidad de defensa, por eso es mejor separarlas, pero es
una reclamación que hago ante el juez/a, el fiscal dice puedo agrupar o separar la investigación, el fiscal no necesita
invocar regla, él es jerárquico y tiene competencia a nivel nacional, cualquier fiscal puede investigar cualquier cosa en
cualquier parte del país, los jueces tienen jurisdicción son competentes en su ámbito.

Agrupación y separación de investigaciones. El fiscal podrá investigar separadamente cada delito de que conociere. No
obstante, podrá desarrollar la investigación conjunta de dos o más delitos, cuando ello resultare conveniente

Art 186. Alguien se siente investigado, puede reclamar la intervención de un juez/a, control judicial anterior a la
formalización de la investigación, articulo 186.

Las especies recogidas durante la investigación quedan en poder del MP, se vino a propósito del art 181, la custodia de
las especies y las evidencias que estuvieran en manos de la fiscalía, yo como defensor ¿puedo ir al fiscal y hacer pericias
sobre los objetos? El fiscal dice si, puede hacerlo, bajo tales condiciones y reglas, si me dicen no, hacer un análisis sobre
la pureza de la droga pq desconfió del perito que hizo el análisis, el fiscal se niega, en tal caso se reclama al superior
jerárquico, sino contra el juez de garantía/a, se solicita por una hipótesis de cautela de garantías del artículo 10.

Testigos e imputados ante el MP. Testigos ante el ministerio público. Durante la etapa de investigación, los testigos
citados por el fiscal estarán obligados a comparecer a su presencia y prestar declaración ante el mismo o ante su
abogado asistente, salvo aquellos exceptuados únicamente de comparecer a que se refiere el artículo 300 (hay ciertos
testigos que están exceptuados de comparecer, pueden hacerlo x oficio o el fiscal ir, que son en general las autoridades
de la república). El fiscal o el abogado asistente del fiscal no podrán exigir del testigo el juramento o promesa previstos
en el artículo 306. Quien declara bajo juramente es el testigo, pero ante el tribunal, no ante el fiscal, el falso testimonio
no se da respecto de la fiscalía, se da respecto del tribunal, un testigo declara en el juicio le van a tomar juramento o
promesa, mentir es delito (no si declara en la fiscalía). El art 190 nos dice ud está obligado a ir, salvo excepciones, pero
no de declarar, sino declarar en la oficina del fiscal y oralmente, y a ud no se le toma juramento.

El 190 nos dice, ¿Qué pasaría no me presento? Nos dice el artículo 33, arresto x falta de comparecencia en el caso del
testigo o el perito, hasta por 24 hrs.

¿a qué no estoy obligado a contestar? en que calidad comparece respecto del delito, le pregunto en que aspectos del
hecho intervino, hay un delito que yo voy a investigar, porque si comparece en calidad de imputado, tiene derecho a ir
con abogado defensor/a, los derechos del imputado dice si están investigando x un delito puede ir con abogado/a, si ese
imputado tiene derecho a guardar silencio, no tiene derecho a contestar, porque él tiene el derecho a no
autoincriminarse. Un fiscal lo que debiera hacer es interrogar a alguien en calidad de testigo, no le podemos decir en
calidad de imputado, tiene derecho a guardar silencio, si estoy en calidad de testigo no, pero lo que tendría que decir un
fiscal, si yo le hago una pregunta, auto incriminatoria, tiene derecho a guardar silencio, consejo ir en calidad de testigo,
si te citan es pq te están investigando, tienes derecho a guardar silencio si eres imputado/a, y si te pregunta algo que sea
auto incriminatorio, si está involucrado eso, no le voy a contestar, derecho a guardar silencio x el ppio de no auto
incriminación

Síntesis: si estoy en calidad de imputado tengo derecho a guardar silencio.

Si estoy en calidad de testigo, no tengo derecho a guardar silencio

Lo que tendría que hacer el fiscal si le hago una pregunta, auto incriminatoria tiene derecho a guardar silencio, consejo a
los testigos.

Si el testigo citado no compareciere sin justa causa o, compareciendo, se negare injustificadamente a declarar, se le
impondrán, respectivamente, las medidas de apremio previstas en el inciso primero y las sanciones contempladas en el
inciso segundo del artículo 299.
Hay sanciones de multa, sanciones civiles y entra otras, para el testigo que no se vio imputado se niegue a contestar sin
justa causa las sanciones pecuniarias, y eventualmente sanciones penales u otras equivalentes.

J es Imputado, C defensor, R Fiscal, cita a J a su oficina ¿puedo citar al imputado a la oficina del fiscal? Esto nos remite a
los derechos del imputado, tiene la obligación ¿J de concurrir al fiscal? Si, lo puedo citar, ¿tiene la obligación de
contestar? No, tiene derecho a guardar silencio, a no autoincriminarse, y ¿podría J decir voy declaro pero que este C
presente, tiene ese derecho? Si tiene derecho a que este presente su abogado defensor/a, para contestar, en el fondo la
declaración del imputado es una herramienta de defensa, yo decido si hablo o no, cuando hablar y si hablo frente a mi
abogado defensor/a son los derechos propios del imputado/a que aparecen en el art 193

Art 193 Comparecencia del imputado ante el ministerio público. Durante la etapa de investigación el imputado estará
obligado a comparecer ante el fiscal, cuando éste así lo dispusiere.

Mientras el imputado se encuentre detenido o en prisión preventiva, el fiscal estará facultado para hacerlo traer a su
presencia cuantas veces fuere necesario para los fines de la investigación, sin más trámite que dar aviso al juez y al
defensor.

Prueba anticipada

La prueba anticipada es una hipótesis que regula el Código en la fase de investigación donde por alguna razón el fiscal se
da cuenta que esta frente a un testigo que no va a poder llegar a declarar al tribunal en la etapa de juicio.

La hipótesis que el Código plantea no es de numerus clausus, no solo en estos casos, es la probabilidad de que alguien
por razones de salud o de trabajo se ausente en el momento de juicio.

O no vive en la zona donde cometió el delito, fue víctima de delito, pero no se va a quedar en la zona del juicio, se va a ir,
presenta un certificado que se va a ir del país, no estará presente en el juicio.

En todas esas opciones el fiscal va donde el juez/a de garantía y le dice estoy en esta hipótesis y quiero que el testigo le
recibamos su declaración.

No es que el testigo declare en la oficina del fiscal y levante un acta o un registro de declaración, esa es la declaración
del fiscal ante un testigo, es otra cosa distinta, el fiscal va donde el tribunal y le dice hagamos una audiencia, va el testigo
ante el juez/a de garantía y va el defensor/a, y hacemos como si fuese un juicio, y entonces se hacen las interrogaciones,
como si fuera un juicio, el defensor/a puede presentar objeciones a la pregunta, cuando termina el fiscal de interrogar,
le toca a la defensa y contraexamina a ese testigo

De todo eso se va a levantar un registro que puede ser un registro de audio, todo ese archivo con el examen y
contraexamen, se incorpora en juicio en el auto de apertura del juicio oral, va como prueba, porque el CPP regula eso
como prueba anticipada, y en el juicio el art 31, la propia regulación normativa del juicio dice que eso es prueba, la
prueba de testigo es personal dado que tiene que estar presente en el tribunal para que lo examinen y contra, si no está
el juez/a si no viene no se mande registro escrito, ni acta, ni la carpeta, ni declaración jurada, tiene que venir
personalmente, salvo que haya sido recibido como prueba anticipada, en ese caso acepto que incorpore el registro
donde aparece el examen y el contraexamen y voy a tener que validar como si fuera prueba de testigo.

Una de las excepciones a la incorporación de registros de la investigación es la prueba anticipada lo dice el articulo 331
A, es un mini juicio que se hace respecto de un testigo antes de la audiencia.

Lo puede solicitar tanto la fiscalía como la defensa, la defensa tiene que incorporarlo como una diligencia que le pide al
fiscal y el fiscal pedirlo como prueba anticipada al juez/a de garantía

Registros de la investigación

La investigación tiene registros regulado en el art 227, y 228, esos registros de la investigación son una obligación de la
fiscalía, el fiscal debe llevar la carpeta donde vamos registrando; declaraciones de testigos; “” de la víctima; “” del
imputado; todo eso se registra y forma su carpeta de investigación.
El principal objetivo de esta carpeta de investigación, llevo el registro para el acceso a la información x parte del resto de
los intervinientes, lo registra para que en cualquier momento quiero saber que ha avanzado en su investigación, que
antecedentes acumulo o recopilo, para saber de qué me tengo que defender, es una manifestación del derecho a
defensa, y es un derecho de la víctima a acceder a registros, porque es interviniente de acuerdo al 7, ¿Qué hace como
fiscal? Porque yo a lo mejor presento una prueba distinta a la suya como querellante, él puede llevar prueba propia.

El registro es una manera en cómo se acopia las informaciones que va recibiendo durante la investigación, para que la
defensa y la victima constituido en parte querellante, puedan saber qué es lo que el fiscal ha avanzado.

F en la APJO presento un testigo, el testigo no aparece en los registros de la investigación, cerré la investigación,
presente acusación y en la APJO presento testigo, pero este no está en los registros de investigación ¿Qué hace el
defensor? Lo impugna, si este testigo no está en la carpeta, ¿Qué derecho se afecta? Yo como defensa puedo solicitar la
exclusión de prueba x vulneración de garantías, ¿Qué garantías estoy vulnerando? El derecho a defenderme porque yo
necesito conocer previamente la prueba de cargo.

Al cerrar la investigación y presentar el escrito de acusación, señalando las pruebas que llevo, ese escrito de acusación se
mandó a la defensa, y señala que este testigo lleva la fiscalía, para oponerme estos testigos, voy a llevar estos otros,
pero si no supe que iba a llevar este testigo, en el fondo se afecta el derecho a conocer efectivamente la prueba de
cargo, y poder producir prueba de descargo, la única excepción a ello ¿puedo presentar al testigo y el tribunal aceptarlo?
Si testigo surgió después de que cerré la investigación, sabe que yo soy un testigo amenazado, el fiscal le dice cerré la
investigación, en esa situación se puede fundamentar pedirle la tribunal que eso está regulado como una expresión
llamada “prueba nueva”, es una prueba nueva, la vamos a ver en el juicio, si nos encontramos con un testigo que no
conocíamos por un hecho que no le es imputable, lo podemos usar como testigo en el juicio aclarando que no fue acción
dolosa, no es que ocultáramos al testigo para perjudicar a la defensa, no sabía la existencia de tal testigo, y esa situación
el CPP la llama “prueba nueva”

Salidas alternativas

Incorporado con la reforma procesal penal. El sistema procesal penal no produce solo sentencias absolutorias y
condenatorias, no es solo aplicar sanciones, esto por diversas razones, el DPP incorpora un mecanismo de
restablecimiento de la paz social, y de ahí vienen las salidas alternativas, no siempre el sistema penal debe intervenir con
su instrumento que es la absolución o condena, lo que dice la doctrina es no siempre y se utilizan formas alternativas

El CPP introduce dos manifestaciones de esos sistemas de resolución alternativa de conflictos:

 Suspensión condicional del procedimiento


 Acuerdo reparatorios

Ponen al fin proceso ¿A quién le corresponde la aplicación de estas salidas alternativas? Al MP, lo que le pido al MP es
como va a aplicar el acuerdo reparatorio y la suspensión condicional, no de forma arbitraria, tiene que hacerlo en base a
definir una política criminal, tiene que decir en qué casos ud va a instar por sistemas alternativos y en qué casos no va a
instar x sistemas alternativos.

Mecanismos de justicia restaurativa

Frente a ciertos delitos, se llega al intento de restauración de daño a través de un ejercicio que tiene connotaciones
incluso comunitarias. (NyM)

¿Por qué aplicamos esta salidas alternativas?

Porque me permite diferenciar la gravedad, no es lo mismo cometer un homicidio u una violación, que un delito contra
la propiedad, la pregunta es ¿vamos a perdonar de la misma manera independiente del delito cometido? No, hay que
tener respuestas político criminales distintas según la gravedad del delito y la situación del imputado.
Sacar a las personas de los círculos de influencia criminal, lo que hay que hacer es evitar que entre a la cárcel, si no
quiere que se contamine en un circuito criminal, no lo ponemos en contacto con gente de la cárcel, es necesaria la cárcel
en algunas hipótesis sí, pero hay que ser selectivo, la cárcel no es la respuesta ni la primaria ni la más importante ni la
mejor, vamos diferenciando x tipo de delito y nivel de compromiso delictual de la persona.

Después de formalizar, si yo quiero aplicar una salida alternativa, no voy a discutir medidas cautelares, voy a discutir
salidas alternativas. No pedir PP si quiere instar x una salida alternativa, morigera el uso de las medidas cautelares
personales

Favorece una pronta reinserción, si la persona cometió x primera vez un delito, las salidas alternativas permiten que no
quede sujeto a una medida cautelar, le permiten salir del sistema sujeto a ciertas condiciones y no lo dejan con
antecedentes penales, porque se beneficia si con algún sistema alternativo, no le aparece en la hoja de antecedentes
penales.

Otra manifestación es la justicia terapéutica, v.gr. los tribunales de tratamiento de drogas, un consumidor problemático
de drogas que roba para consumir, y esa es la información que tiene la fiscalía, lo puedo condenar pero sigue
delinquiendo, delinque para consumir, lo que tengo que hacer es cortar ese circuito, pero no x sentencia condenatoria,
pq es un consumidor problemático, va a seguir consumiendo, y va a hacer todo lo que está a su alcance para seguir
consumiendo, entonces el problema no es penal, el problema es clínico, y entonces ¿Cómo hago para q el sistema penal
se involucre en una formula terapéutica? A través de las salidas alternativas, le vamos a suspender el proceso sujeto a
que se someta a un proceso de tratamiento de desintoxicación de drogas.

Evita la victimización secundaria, la víctima no qui ere ir a juicio o no quiere exponerse en una audiencia, quiere ser
perdonado y le restituyan un valor, la persona haga un trabajo comunitario, la victima importa en el proceso y debe ser
tomada en cuenta, con las salidas alternativas que la víctima pueda negociar, sea titular de derechos y busque negociar.

Evitar la congestión, si no existieran estos casos llegarían a juicio, y no se pueden llenar las cárceles, el % de las causas
que se judicializan, es decir formalizaron, terminan en salidas alternativas es 1/3 aproximadamente, entre suspensiones
condicionales y acuerdos reparatorios.

Suspensión condicional

Es un mecanismo que le pone fin al proceso, a través de un acuerdo, quienes participan el fiscal con el imputado, aquí la
victima tiene que ser escuchada, pero no es parte del acuerdo.

La victima puede estar de acuerdo, pero se prescinde, es un acuerdo entre la fiscalía y la defensa.

Articulo 237 CPP.

Quienes negocian en la suspensión condicional la fiscalía y la defensa, (fiscalía y el imputado, porque él tiene que estar
de acuerdo con esta negociación)

Se hace en una audiencia judicial, en presencia de un juez/a de garantía.

Se tienen que cumplir ciertos requisitos están en el art 237 CPP.

a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia condenatoria, no excediere de
tres años de privación de libertad; esta es pena en concreto, no es la que la ley dice, sino la que se podría
imponer, ¿podría ser un homicidio? Depende, teniendo en consideración circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal. No la pena que la ley asigna al delito, sino la pena que efectivamente cumpliría, esta es
una prognosis de pena que el tribunal que hace, pero la hace a propósito del análisis que la fiscalía y la defensa
plantean, ¿Qué circunstancias atenuantes si la pena es de 5 años? La fiscalía dice le beneficia un 11 N°6
Irreprochable conducta anterior, 11N°9 colaboro con la investigación, esas dos atenuantes las puedo dar como
calificadas para hacer una mayor rebaja de la pena, es un ejercicio de pena en concreto, no de pena en
abstracto, no es que alguien diga, es que la ley le asigna pena de 5 años no puede, es falso ello, es una prognosis
de pena efectiva, no es lo que el CP dice sino lo que se le podría imponer en el evento de ser condenado incluye
las circunstancias modificatorias.

b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y

c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento de verificarse los hechos
materia del nuevo proceso. Entro de nuevo y está vigente una suspensión de condicional, no puede tener una
suspensión condicional vigente, la tiene que haber cumplido.

Aquí en general entran primeros delincuentes, cuyas sanciones no son tan altas que x vía de atenuantes, como
irreprochable conducta anterior, colaboración, etc.

El fiscal debe acreditar el cumplimiento de los requisitos, porque esto se hace en un audiencia ante el juez/a de garantía,
tiene que haber un acuerdo entre la fiscalía y la defensa, pero no basta eso, porque le tenemos que decir al juez/a
porque este caso lo llevamos a suspensión condicional, porque los hechos se cumplen los requisitos del 237 CPP, por las
ss razones, explicando y fundamento convenciendo al tribunal, porque el juez/a tiene que aprobarlo, el fiscal y la
defensa solo lo proponen, el juez es quien tiene la última palabra.

la víctima y el querellante deben ser oídos si está en la audiencia, pueden oponerse la víctima, ¿Por qué se podría
oponer? Porque no se cumplen los requisitos del 237, aquí estamos haciendo una negociación que no tiene o no cumple
los requisitos legales, así que si la víctima y el querellante están los tienen que escuchar

en ciertos delitos graves que establece el código, para que un fiscal vaya a una suspensión condicional, si el fiscal opta
por suspensión condicional tiene que pedirle el acuerdo al fiscal regional, v. gr. violación, recordemos que teniendo en
cuenta las atenuantes si llega a 3 y 1 años de pena, hay ciertos delitos donde por instrucción de la fiscalía no se puede
negociar, son por el bien jurídico protegido muchas veces.

El juez/a tiene que aprobar la negociación. Fiscal y defensa llegan a un acuerdo, ese acuerdo se lo tienen que llevar en
una audiencia ante el juez/a, y el juez/a tiene que escuchar si se cumplen las condiciones del 238. El juez/a se tienen que
cerciorarse que conoce el derecho que tiene a una suspensión condicional o a renunciarla y querer ir a un juicio, le
pueden decir que opte por la suspensión condicional, y cumpla un conjunto de condiciones, el consentimiento que se
debe manifestar consiste en saber si está de acuerdo en esto, libre no coaccionado, informado, si sabe las consecuencias
de este acuerdo y tiene derecho a un juicio, si considera que es inocente y que estas condiciones no le parecen tiene
derecho a llegar a un juicio.

Tenemos que cumplir ante el juez/a en la audiencia estos requisitos del 237, la pena y el consentimiento del imputado,
si el juez/a aprueba todavía queda por determinar qué condiciones va a cumplir el imputado, estas condiciones pueden
ser una o mas

¿Qué condiciones son? Artículo 238.

Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según
correspondiere, que, durante el período de suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las
siguientes condiciones:

1. Residir o no residir en un lugar determinado;


2. Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas 24;
24
(no ir a los estadios cuando ha cometido un delito a propósito de la ley de violencia en los estadios)
3. Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
4. Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o de capacitación;
5. Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar
debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningún
caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;
6. Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las demás
condiciones impuestas; (firmar cada cierto tiempo ante una autoridad)
7. Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y
8. Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso concreto de que se tratare
y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público. (es la que permite a los tribunales el tratamiento de
drogas)

Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que concurrieren a ella, el juez
podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

Todas las condiciones que sean a juicio del juez/a proporcionales al caso, porque si el fiscal dice a este imputado lo
vamos a sostener a todas las condiciones del 238, solamente por romper una ventana??????????????????? Allí hay un
problema de proporcionalidad

¿Por cuánto tiempo tiene que estar cumpliendo estas condiciones? Mínimo 1 año, máximo 3 años.

Durante el cumplimiento de estas condiciones se suspende el plazo de 2 años y el curso de la prescripción no se reanuda

Es apelable la resolución x la víctima, x el imputado, x el MP o el querellante, ¿Quién general apela? La victima o el


querellante, porque no quedan bien con que la persona se le suspenda el proceso.

Derivado del delito con que ustedes cometan, hay también responsabilidad civil, pero si una de las condiciones era el
pago de una suma de dinero, cuando persigamos la resp civil, en sede civil obviamente vamos a imputar el pago
realizado a título de suspensión condicional, porque no puede ser condenado por el mismo hecho ilícito.

¿Se puede revocar una suspensión condicional? El articulo 239 CPP

Art 239. Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado incumpliere, sin justificación, grave o
reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos
distintos, el juez, a petición del fiscal o la víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste
continuará (el proceso) de acuerdo a las reglas generales.

Se revoca en dos hipótesis

 Incumplimiento grave o reiterado de las condiciones


 nueva formalización.

Si cumple, se extingue la acción penal y se sobresee definitivamente, queda sin condena, sin antecedentes.

¿Por qué la suspensión condicional puede ser beneficiosa para la defensa?

Porque el imputado/a no se expone a una condena en juicio, negocia algo que no supone una condena, hay un
beneficio,

Eventualmente beneficia a la fiscalía también en tres aspectos:

 Porque permite enfocarse en delitos más graves como homicidio, parricidio, etc. Estos delitos menos graves se
terminan por una vía alternativa, disminuye esta carga de trabajo.
 Otra manera de verlo es la persona que ingresa recién al sistema penal morigera el uso de la fuerza estatal en la
persecución penal, no ha sido condenada anteriormente, negocio con esa persona, evitar la criminalización
secundaria.
 El tercero es que como no tenemos buena prueba, nos ahorramos todo eso en negociar.

Yo puedo optar a una suspensión condicional desde la formalización, en cualquier desde la etapa de la investigación

¿puedo optar también a una SPC también en la etapa intermedia en la APJO? Sí. Incluso de la reforma del CPP del 2021
se permite acuerdos reparatorios en la APJO, antes del emitido del auto de apertura de juicio oral, puedo optar por una
salida alternativa.

Acuerdos reparatorios

¿Entre quién y quien es la negociación en una suspensión condicional? ¿quiénes negocian?

Fiscal y el imputado (a través de su defensa)

¿Quiénes negocian ellos acuerdos reparatorios?

Victima e imputado, cambian los actores de la negociación ¿Se puede meter el fiscal? Sí es algo limitado, este acuerdo
reparatorio también se puede producir en la AFO, nuestro sistema procesal penal permite acuerdos reparatorios
tratándose de ciertos bienes jurídicos específicos y ciertas categorías delictivas que menciona el código a propósito de la
reforma del 2020.

Este acuerdo si bien mira al interés del imputado/a, está pensado en el interés de la víctima, porque en la SPC a la
víctima le pueden preguntar, puede oponerse a la SPC, en la práctica ¿en que participa del debate en la audiencia de
SPC? Levantando la mano y diciendo me opongo, el juez/a le dice ¿Por qué se opone? Porque no se cumplen los
requisitos de la SPC, v.gr si la pena probable es mayor a 3, no puede aplicar SPC.

La victima en la SPC puede oponerse a las condiciones, puede participar de la propuesta de condiciones que la fija el
juez/a, el fiscal la propone y las negocia con la defensa y llevan esa negociación ante el juez/a y la juez/a la.

podría además decir la victima que están incumpliendo las condiciones, para que el fiscal pida una revocación de la SPC.

La SPC no les gusta a las víctimas, pero en el acuerdo reparatorio la víctima es protagonista, ella quiere este acuerdo. Es
una preocupación por el interés de la víctima, son manifestaciones de lógicas restaurativas.

Requisitos de los acuerdos reparatorios

Que la causa este formalizada

Que el tribunal tienen que cerciorarse que el imputado presto su consentimiento libremente, no obro bajo coacción, le
explicaron las consecuencias del acuerdo, decirle que no es necesario llegar a este acuerdo y que podría ir a un juicio,
este consentimiento se dirige tanto al imputado como a la víctima deben prestar su consentimiento libremente.

Artículo 241. CPP Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima podrán convenir acuerdos
reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes para escuchar sus
planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con
pleno conocimiento de sus derechos

Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de
carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.

Con la nueva reforma del 2021 agregaron otras hipótesis delictivas que permite negociar acuerdos reparatorios, pero si
llegáramos solo hasta acá, el CPP lo que dice solo negociamos delitos donde protejamos bienes jurídicos susceptibles de
apreciación pecuniaria o económica, ¿A que apuntamos? Delitos económicos, delitos contra la propiedad, tienen que ser
avaluables, x eso habla de bienes jurídicos susceptibles de ser apreciados pecuniariamente, si dejara hasta ahí el Código
todo, solo serian delitos contra la propiedad o delitos económicos x eso el CPP dice “o” lesiones hasta lesiones menos
graves, también las puedo negociar una riña que termina con lesiones menos graves va a acuerdos reparatorios, o
delitos culposos, así se puede negociar un atropello con resultado de muerte.
Pero luego el CPP agrego otras categorías de delito que incluyen, la ley de propiedad intelectual, propiedad industrial
que permiten acuerdos reparatorios, tipologías de delitos específicos, delitos pluriofensivos, etc. para un acuerdo
reparatorio necesito el acuerdo de la víctima y el acuerdo del imputado, necesito que sea de algún tipo de delitos de
aquello que menciona el 241, son delitos contra la propiedad, delitos económicos o delitos culposos, o los
específicamente se mencionan a propósito de la reforma del 2021.

La fiscalía se puede oponer al acuerdo reparatorio, el fiscal ¿puede intervenir en el acuerdo reparatorio? Por RG no,
porque no es parte del acuerdo, pero el fiscal sugiere un acuerdo reparatorio en la práctica.

El rol central de la fiscalía es oponerse a los acuerdos cuando:

Cuando existe un interés público prevalente en la continuación de la persecución penal, le dice el CP se entenderá
especialmente que concurre este interés:

Si el imputado ha incurrido reiteradamente en los hechos como los que se investigaren en el caso particular. Reiteración
de delitos no solo reincidencia.

El concepto es un interés público, puede ser que una víctima diga me ofrecieron repararme a mí el daño ocasionado en
el giro doloso de cheques, me pagan la suma que me habían girado sin fondos, y el fiscal dice no, porque este señor no
solo lo estafo a ud, lo estafo a 250 personas, aquí hay un interés público, esa persona hace estafa piramidales, no es un
problema solo de 1 persona, afecto al sistema financiero, la credibilidad y la confianza de la comunidad, no puede haber
un acuerdo reparatorio por un IP prevalente, eso está asociado entonces a la reiteración de delitos, sigue engañando,
sigue cometiendo delitos, etc.

aquí está el rol del tribunal, el tribunal aprueba el acuerdo reparatorio, y además hay algunos elementos, el tribunal lo
que va a hacer revisar

 consentimiento de victima e imputado


 verifica que el acuerdo reparatorio recaiga sobre bienes jurídicos susceptibles de ser apreciados
pecuniariamente y delitos culposos o lesiones menos graves o alguno de los incisos especiales a propósito de la
reforma del 2021.
 Si el fiscal se opone al acuerdo reparatorio que no lo apruebe porque existe este interés público prevalente.

Efecto del acuerdo reparatorio cumplido

El sobreseimiento definitivo, pero tienen que estar garantizadas o cumplidas las condiciones. Si no se cumplen las
condiciones yo puedo volver a la persecución criminal, y es una modificación de la ley del 2021, antes una vez yo que
llegaba a una acuerdo reparatorio, si quedaba listo el acuerdo, si la persona no cumplía el acuerdo, yo podía hacer un
pago en cuotas, por ejemplo, yo me tenía que pedir que se cumpliere el acuerdo en el tribunal penal, pero el caso ya
estaba terminado x acuerdo reparatorio, el problema era si quiere exigirle el acuerdo tendrá que ir a sede civil. Ahora la
ley dice mire, si ud tiene un acuerdo reparatorio y le iban a pagar en cuotas y no se las pagan, ud puede volver ante el
juez de garantía o juez/a de garantía y decirle revoque el acuerdo reparatorio y siga adelante con la persecución
criminal.

Articulo 242

Cuando el imputado incumpliere de forma injustificada, grave o reiterada las obligaciones contraídas, la víctima podrá
solicitar que el juez resuelva el cumplimiento de las obligaciones de conformidad al artículo siguiente o que se deje sin
efecto el acuerdo reparatorio y se oficie al Ministerio Público a fin de reiniciar la investigación penal. En este último caso,
el asunto no será susceptible de un nuevo acuerdo reparatorio.

Cuando judicialmente se aprueba el acuerdo reparatorio, hay dos fases.

Fase de aprobación del Acuerdo Reparatorio (AR).


Fase una vez aprobada el AR, las condiciones a imponer, como dice el artículo 243, el cumplimiento se puede hacer ante
el juez de garantía/a de acuerdo a las reglas del articulo 233 y ss del CPC, estas son las reglas de cumplimiento incidental
de resoluciones, tiene plazo más breves, más cortos, de las pocas ocasiones en que el CPC me permite al procedimiento
civil para ver en este caso como se cumplen las obligaciones contraídas derivada de un acuerdo reparatorio, la otra
hipótesis en que el CPP remite al CPC es en las medidas cautelares reales.

Acuerdos reparatorios efectos civiles artículo 243.

Efectos civiles del acuerdo reparatorio. Ejecutoriada la resolución judicial que aprobare el acuerdo reparatorio, podrá
solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía con arreglo a lo establecido en los artículos 233 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.

Se puede celebrar en una audiencia especialmente convocada al efecto durante la fase de investigación, y si no en la
APJO, y antes de que se envié el auto de apertura del juicio oral.

La nueva ley amplio el plazo porque antes del 2021, el AR solo podía celebrarse como última instancia en la APJO, ahora
se amplió eso es hasta que se envía antes del envió del auto de apertura de juicio oral.

Cierre de investigación25

La investigación parte antes de que la formalicemos en una etapa no judicializada donde puedo pedir medidas
intrusivas, pero si alguien se siente investigado, puede ir donde un juez y decirle que me están investigando, art 286.

Formalizamos, imputamos, esa imputación va acompañada de medidas cautelares personales.

Dentro de las fase de investigación tenemos las salidas alternativas.

La investigación me permite solicitar diligencias de investigación, la investigación es publica para los intervinientes,
reservada para terceros ajenos, puede ser reservada para intervinientes por excepciones

Roles que tiene la fiscalía durante la fase de investigación, conservar la evidencia

La investigación termina cuando termina el plazo máximo que esta tiene, el plazo máximo x ley es 2 años es el plazo
legal, pero también existe un plazo judicial que lo otorga en virtud del art 234, ese plazo judicial se impone en la AFO.

El tercero es el tema del plazo, se formaliza, se piden las medidas cautelares, si no pido estas negocio, ese es el corazón
de todo, es como el motor del sistema está en la formalización, salen o las negociaciones, o las medidas cautelares, o se
fija el plazo judicial.

Durante este plazo muchas veces el fiscal no espera que el plazo se cumpla, porque es un plazo máximo, a veces es un
fiscal decide cerrar la investigación con anterioridad al plazo a cumplirse, una vez que cierra la investigación, puede
tomar tres decisiones:

 Acusar
 DNP
 Solicitar el sobreseimiento temporal o definitivo.

Artículo 247. En rigor cuando se vence el plazo, las partes tienen que solicitar, apercibir para el cierre, el fiscal si no hace
nada, defensa o querellante, interesado que el caso siga adelante es fiscal pero la defensa o la parte querellante va
donde el juez y le dicen aperciba, para que cierre la investigación una vez que se cumple el plazo. Es raro ver a un juez de

25
¿Desde qué momento puedo aplicar medidas intrusivas? Antes de la formalización, cuando inicio la investigación aun no la he
formalizado, ¿puedo dónde ir un juez y solicitar una medida intrusiva? Con esa información sacada de la medida intrusiva es
necesaria para formalizar a la persona, aun antes de la formalización, después de la formalización, durante la fase de investigación
antes de su cierre.
oficio cerrando la investigación, normalmente lo que hacen de acuerdo a la lectura del 247, es de oficio hacer una
audiencia.

Plazo para declarar el cierre de la investigación. Transcurrido el plazo de dos años desde la fecha en que la investigación
hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder a cerrarla.

Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado o el querellante podrán solicitar al juez
que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.

Para estos efectos, el juez citará a los intervinientes a una audiencia y si el fiscal no compareciere, el juez otorgará un
plazo máximo de dos días para que éste se pronuncie, dando cuenta de ello al fiscal regional. Transcurrido tal plazo sin
que el fiscal se pronuncie o si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretará el
sobreseimiento definitivo de la causa, informando de ello al fiscal regional a fin de que éste aplique las sanciones
disciplinarias correspondientes. Esta resolución será apelable.

Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formular en la audiencia la declaración en tal
sentido y tendrá el plazo de diez días para deducir acusación.

Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido acusación, el juez fijará un plazo máximo de dos días para que el
fiscal deduzca la acusación, dando cuenta de inmediato de ello al fiscal regional. Transcurrido dicho plazo, el juez, de
oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, sin que se hubiere deducido la acusación, en audiencia citada al
efecto dictará sobreseimiento definitivo. En este caso, informará de ello al fiscal regional a fin de que éste aplique las
sanciones disciplinarias correspondientes.

El cierre de la investigación, el efecto que tiene la inacción de la fiscalía es intensa, x eso este articulo ha sido modificado
en más de una ocasión, si se cumple el plazo si el fiscal nada hace, se dicta sobreseimiento definitivo

En una audiencia el juez le dice al fiscal (aquí viene el apercibimiento) cierre la investigación, se le da un plazo de 2 días,
si el fiscal cierra le dan un plazo de 10 días para acusar, si no acusa de nuevo 2 días para que formule acusación y si no
sobreseimiento definitivo.

Apercibimiento --- > Plazo ---- > Apercibimiento --- Plazo ---- > SS Definitivo, después de haberle dado la posibilidad de
cerrar y, por otro lado, no solo cerrar sino presentar acusación. En este caso siempre lo acusan al fiscal regional.

El 247 regula como se cierra la investigación. Sabemos que la investigación se cierra después de cumplir el plazo cuando,
cualquiera de los dos sea legal o sea judicial, después de se cumple el plazo se cierra la investigación, además si no se
cumple eso puedo pedir al juez/a llame al fiscal el plazo se cumplió, el juez/a en una audiencia percibe al fiscal, además
que, si el fiscal no cumple el plazo, se da un plazo adicional para la presentación de la acusación, siempre con
notificaciones al fiscal regional.

Una vez cerrada la investigación también puede ocurrir otra cosa artículo 257, se cumplió el plazo y el fiscal acusa
entonces, el defensor/a y el querellante vio que el fiscal cerro la investigación, yo pedí unas diligencias y el fiscal no ha
hecho nada, yo puedo pedir la reapertura de la investigación, eso es el 257, pedir que reabran la investigación, para que
el fiscal termine de hacer algunas diligencias que le habíamos solicitado, por ejemplo, pedir un peritaje de alarma, un
peritaje del sitio del suceso, un peritaje psicológico

Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán
reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hubieren formulado durante la
investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.
Pero para que esto tenga éxito, tienen que agotar las instancias procesales y administrativas, si vamos a pedir una
diligencia de investigación, tenemos que ir hasta el superior jerárquico, si el fiscal dice que no, vamos al superior
jerárquico, porque si vamos a hacer uso de esta regla, el juez/a nos dirán que yo le pida el fiscal que reabra su
investigación, pero ¿usted se lo pidió al fiscal? Y le dice si, está el escrito que presentamos a la fiscalía pidiendo de
acuerdo al art 183 CPP, solicitud de diligencias de investigación, aquí esta juez/a yo le pedí, el juez/a pregunta ¿si le
negaron? Si aquí está el papel que muestra que me lo negaron, el juez/a dice, ¿y reclamo? No, GG WP CHAO, hay que
adjuntar el reclamo de que reclame ante el superior jerárquico, es decir, agoto todas las instancias, porque no venga si
no hizo todo lo diligente que tenía que hacer previamente a eso se refiere la letra d) tenemos 10 días dentro del plazo
de antes del cierre, las tiene que haber solicitado oportunamente, las tienen que haber rechazado o no se pronunció
sobre la diligencia solicitada, tiene que haber agotado las instancias, si fueren dilatorias, impertinentes, habrá un análisis
de pertinencia de lo que estamos solicitando.

¿Quién ordena una acción de investigación en esta figura? El juez/a que parece un tinte del modelo inquisitivo. En rigor
es una manifestación de cautela de garantías, manifestación del art 10, si este art 10 no estuviera, con el puro art 10
bastaría inclusive, porque el fundamento es me están dejando sin la prueba, que yo considero valiosa para representar
los intereses de mi defendido, ejemplo que la persona tiene una hipótesis de inimputabilidad, tiene que haber un
peritaje psiquiátrico, me están dejando en una situación de indefensión, un problema de garantías x eso se mete el
juez/a, se pronuncian sobre una cuestión especifica, que es hacer una diligencia de investigación, que la defensa
necesita, que no la puede proveer por sí mismo, y que tiene que recurrir a la fiscalía que dijo que no, o no los pesco voy
donde el juez/a para que se reponga esas diligencia especifica de investigación, de ahí la reapertura de investigación en
casos específicos, donde recurro al juez/a como una manifestación de cautela de garantías.

Si el juez/a de garantía acoge se ordena al fiscal realizar estos actos determinados de investigación, se fija un plazo, el
fiscal dice bueno, si se fija un plazo, puedo pedir una reapertura, ¿Por qué? Le obligan al fiscal a hacer un peritaje, lo que
va a hacer él es 10 a 30 días para hacer esas nuevas diligencias.

El imputado o la parte querellante le piden al juez/a que cierre la investigación, se citan a los intervinientes a audiencia,
si el fiscal del caso no va, se le da un plazo de 2 días, se comunica al fiscal regional, si en audiencia dice el fiscal va a
cerrar, le otorga un plazo de 10 días para presentar acusación, si dentro de esos 10 días el fiscal no acusa, se le dan 2
días más se le informa al fiscal regional y si no se sobresee definitivamente.

Si no es el cierre, es la reapertura de la investigación que vimos del 257.

¿Cuándo se suspende entonces el plazo de investigación?

También tenemos hipótesis de suspensión del plazo de investigación.

Cuando se decreta SPC. Si se revoca vuelve el plazo.

Cuando se sobresee temporalmente la causa.

Cuando se decreta acuerdo reparatorio, si no se cumple se reabre la investigación.

Tres opciones de la fiscalía

 Acusa
 Sobresee
 DNP.

Decisión de no perseverar (DNP)

¿Cuándo el fiscal decide no perseverar? Hizo todo lo posible que está a su alcance, pero no reunió las pruebas para
llevar el caso a juicio, tuvo la investigación, tuvo el plazo, no reunió las pruebas y dice no persevero.

Si el fiscal opta por esa hipótesis, el CPP le dice que deja sin efecto la formalización, se revocan las medidas cautelares
personales, y continúa corriendo el plazo de prescripción de la acción penal
Todos estos son los efectos de la decisión de no perseverar, esto deja algunas interrogantes sobre si ¿puedo volver a
formalizar? ¿volver a investigar? SÍ SE PUEDE, no hay nada que lo impida, otra cosa en la práctica ocurra, no solo eso si
pueden volver a decretar medidas cautelares porque no lo prohíbe el CPP, otra cosa es si lo pueden formalizar, es el
plazo de investigación, si me van a formalizar ¿Cuál es el plazo otra vez 2 años? Porque si es así nos podría tener
indefinidamente investigando, la doctrina y la jurisprudencia ha dicho que, si uso la DNP y vuelvo a formalizar, si se
puede volver a formalizar sería raro que decretaran medidas cautelares porque como juez/a sospecharía de la seriedad
de esa investigación, salvo que el fiscal agregara nuevos hechos a la formalización segunda, pero respecto del plazo yo lo
que voy a hacer es descontar de todo el plazo que ud ya llevaba de la primera investigación a lo menos.

Clase 19 05 2022.

¿Tiene un inicio la fase de investigación? ¿Dónde inicia?

Con la formalización podría ser eventualmente, pero no siempre, ¿desde cuándo se inicia la investigación? Desde la
primera diligencia de investigación dirigida en su contra, a propósito del art 7, cuando se habla desde cuando yo la
calidad de imputado, desde la primera actuación en mi contra puede ser de la policial, de la fiscalía, etc.

El código regula los mecanismos formales a través de los cuales se pone en movimiento una investigación y se puede
iniciar v.gr. denuncia, querella.

¿Qué tipos de investigación hay?

 Judicializada. Asociada a la formalización


 No judicializada.

¿Por qué razón formalizo?

 Para medida medidas cautelares personales


 Negociar salidas alternativas.
 No necesito formalizar para pedir medidas intrusivas, pueden ir antes de la formalización.

¿Cuándo se termina la investigación? Cuando vence el plazo que se le había asignado o antes del plazo el fiscal puede
cerrar su investigación, antes del vencimiento del plazo, dependiendo si el plazo ha sido establecido en favor de la
fiscalía o la defensa, también tiene peticiones de investigación xq la defensa puede pedir la reapertura art 207 CPP, si
quedan diligencias pendientes que le interesen a la defensa.

Se cierra la investigación ya sea que se cumpla el plazo legal o judicial en la AFO se pone un plazo ¿se puede modificar
ese plazo que puso el juez/a en la AFO? Sí. en una nueva audiencia que no tiene que ser de AFO, pero con una condición
mirando el artículo 247, ese plazo tiene que ser solicitado con anterioridad a su vencimiento, si ese plazo ya venció
aplica el 247, plazo vencido aplica el 247, si no ha vencido el plazo, puedo pedir una ampliación de plazo.

Una vez que se cierra la investigación las alternativas que tiene

 Acusar
 DNP
 SS Temporal o definitivo.

Si yo cierro la investigación presento acusación y me lleva a la fase intermedia de preparación y juicio

La DNP también pone fin a la investigación, hipótesis que no había antecedentes suficientes para continuar adelante

El SS definitivo también pone fin a la investigación


El SS temporal es una detención momentánea mientras dura la causal que lo motivo. El SS temporal más que una
manera de poner fin a la investigación es una manera de dejarlo en suspenso.

Una vez que el fiscal cierra su investigación la pregunta es si puede seguir investigando, termina la investigación xq
creemos q tenemos suficientes prueba, existen antecedentes q se van a transformar en prueba cuando ingresen a juicio.
(salvo excepción prueba anticipada), si yo cerré por tener antecedentes suficientes, si la cierro, y presento acusación, yo
me voy a APJO y voy a tener que decir que prueba voy a llevar a juicio.

La defensa a su vez también va a llevar su propia prueba, porque la defensa hace su propia investigación, no necesita
investigar siempre a través del fiscal, puede tener sus propios testigos o peritos, no necesita informar al fiscal, quien
tiene la obligación de llegar registro es la fiscalía ¿tiene obligación de llevar registro la defensa? No, por lo tanto, el
defensor puede tener sus propios testigos o registros que desconozca el fiscal ¿Cuándo el fiscal conoce los testigos o los
peritos de la defensa? En la APJO

El fiscal dice, M es testigo de la defensa y M Paz, también, no los conoce para preparar un contraexamen ¿los podrá citar
a la oficina de la fiscalía? Se plantea que no, porque ya cerro la investigación, y estos son testigos de la defensa. Además,
como ya presento acusación, corre el riesgo que los coaccione, los intimide, ud tuvo un plazo de investigación, si ud no
conoció a los testigos antes es su responsabilidad, esa es la posición de la defensa, si cita a los testigos ha abierto una
investigación y desarrolla acciones para obtener información, esa es la posición de la defensa.

La posición de la fiscalía dice que, aunque cierre la investigación no pierde atribuciones de investigación y dicen que
pueden citarlo, sin perjuicio de una doctrina fiscalía dice que no se puede, hay posiciones divergentes, no hay una
decisión única o unánime, sin perjuicio de la interpretación de la jurisprudencia y la doctrina.

Si la defensa presento a los testigos, como fiscal puede ser que yo diga no es conveniente que los cite porque se manden
cautela de garantías, dice que yo presiono a los testigos, pero voy a buscar los antecedentes para saber quiénes son los
testigos, porque cuando los contraexamine quiero saber qué relación o vinculo tienen con el acusado/a, antecedentes
penales, vínculos, la pregunta es si lo puedo citar a declarar a la fiscalía.

DNP. El fiscal hizo lo posible para reunir antecedentes sobre el caso que le permitirían llegar a juicio y no lo logro, aplica
la DNP, eso en otros códigos es equivalente al SS temporal en nuestro sistema el SS temporal se redujo que solo quedo
en 3 hipótesis. Significa que la causa no sigue adelante, ya hice lo que tenía que hacer y no encontré pruebas o
antecedentes, si dice que no va a perseverar se producen los efectos:

 Queda sin efecto la formalización.


 Se revocan medidas cautelares personales.
 Continua el plazo de prescripción

Si yo no persevero ¿puedo volver a formalizar? Si, el CPP dice que no puedo ¿puedo volver a pedir medidas cautelares
personales? Si, otra cosa es que la percepción que un juez/a va a tener cuando un fiscal me dice llevo 1 año y medio me
fue mal, pero voy a volver a formalizar, es poco serio. ¿puede el juez/a oponerse a la formalización? No. Pero si vuelve a
pedir medidas cautelares entonces ¿Qué antecedentes nuevos tiene? Porque si reabrió la investigación, la reabrió por
algo, ¿Qué antecedentes nuevos tiene que hace que tenga sentido que yo vuelva a confiar que su investigación es una
investigación razonable? Puede volver a formalizar, pero para que me pida medidas cautelares personales. Y el plazo, si
pide 2 años, lo investigo 1 año, lo más que le puedo dar 1 año porque eso completaría el máximo legal, pero sería más
severo, el juez no se mete en la formalización, pero si en la cautelar y en el plazo ¿Por qué se mete en estas dos? Para
tutelar derechos y garantías.

Cuando el fiscal suspende temporal o definitivamente la causa, o decide la DNP no es una decisión que adopte en su
oficina, sino que se hace en un audiencia judicial ante el juez, solicito jueza/a el sobreseimiento temporal o definitivo, o
voy a hacer uso de la DNP, eso es una intervención que requiere de un control judicial.

Sobreseimiento
 Definitivo
 Temporal

Según su alcance. Según si afecta a una o más personas o respecto de unos hechos o todos.

 Sobreseimiento total.
 Sobreseimiento parcial

Sobreseimiento definitivo

Vimos que lo puedo aplicar incluso antes de la formalización, naturalmente en la misma AFO podríamos pedir un SS
definitivo, porque el SS definitivo está asociado a la idea de que no hay delito, o que la resp penal esta extinguida, los
jueces no tienen intención a decretar un SS definitivo cuanto esta recién empezando la causa ¿Qué dicen normalmente?
Véase en su oportunidad, pero hay un plazo de investigación, de manera que el fiscal podría reunir los antecedentes
para el 292, SS definitivo ¿Cuándo un juez estaría animado en aplicar un SS definitivo? Cuando se cerró la investigación,
ahí el juez diría tengo los antecedentes para tener una mirada exhaustiva para resolver.

El SS definitivo se usa para poner fin al proceso, lo tiene que resolver el juez/a de garantía, lo puede pedir la fiscalía o la
defensa, y obviamente producen efecto cosa juzgada, una vez que esta la sentencia (art 258).

Se puede solicitar en cualquier etapa del proceso, lo solicita la fiscalía o la defensa y lo resuelve el juez, es una decisión
judicial. El fiscal podría pedirlo como una manifestación del ppio de objetividad.

Causales de sobreseimiento definitivo

Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:

a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;

b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;

c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artículo 10 del Código Penal o en
virtud de otra disposición legal;

d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los motivos establecidos en la
ley;

e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad, y

f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que hubiere recaído
sentencia firme respecto del imputado.

El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos
de los números 1° y 2° del artículo 93 del Código Penal.

Sobreseimiento temporal

También tiene que resolver el juez de garantía.

Causales de sobreseimiento temporal

Se refiere a hipótesis en que no puedo seguir adelante con el proceso penal. V.gr el imputado se fugó y está en rebeldía,
se declara la rebeldía no ha sido habido, ha sido citado no ha concurrido, la rebeldía del imputado me permite seguir
haciendo acciones de investigación, pero no puedo hacer un juicio en contra de él, hay países que hacen lo que se llama
juicio en ausencia, x ejemplo en Italia.
Otra hipótesis es que se discute la propiedad del objeto sobre el que recae la imputación de robo o hurto, entonces hay
una cuestión prejudicial civil que resolver antes de proseguir con la acción penal, cuestión prejudicial civil que resuelve la
titularidad del derecho sobre un determinado bien, sobre eso que puedo predicar una figura penal, pero si no tengo
claro quién es el titular del derecho, mal podría decir que eventualmente hay una resp penal x la imputación de robo,
hurto, apropiación indebida.

La enajenación mental, cuando cae en una situación de enajenación mental, se suspende temporalmente, la
enajenación da lugar a la aplicación de peritajes y algunos procedimientos especiales que vamos a ver más adelante.

Art 252. CPP.

Efectos del sobreseimiento temporal

Se suspende el procedimiento mientras dura la causal y se reabre la causa cuando cesa la causal.

Recursos

Son impugnables x vía de apelación, el SS temporal y definitivo.

Sobreseimiento total o parcial

Es total o parcial según se refiere a todos los imputados, o solo algunos, o a partir de todos los hechos investigados o
solo alguno de los hechos investigados.

Forzamiento de la acusación

Art 258. Forzamiento de la acusación.

Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el


fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del
fiscal a cargo de la causa.

Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público formulará acusación, dispondrá
simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si
designará uno distinto. En dicho evento, la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez días
siguientes, de conformidad a las reglas generales.

Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los antecedentes, ratificare la decisión del
fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que la acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien
la habrá de sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece para el ministerio público, o
bien procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.

En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del artículo 248, el querellante podrá
solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere el inciso anterior.

La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de conformidad a este artículo será
inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en contra de aquella que pusiere término al procedimiento.

El fiscal y un querellante. El fiscal SS definitiva o temporalmente, o usa de la facultad de no iniciar investigación, aquí se
produce una debacle entre fiscal y querellante, el fiscal se baja y el querellante iba llevando la investigación y quiere
llevarlo a juicio. El fiscal va a pedir el SS.

Querellante hace uso de la forzacion de la acusación, el querellante se va a juicio sin el fiscal, cuando el fiscal dice
sobreseo, o voy a tomar la decisión de no perseverar, esa decisión se la comunican a la víctima y la victima podría a
través de su abogado querellante forzar la acusación ,el 258 relata cómo se hace eso, xq cuando yo me opongo a esta
facultad, el CP dice, preguntémosle al fiscal regional si está de acuerdo, xq si no está de acuerdo, se le da un plazo a la
fiscalía para que efectivamente acuse, pero si el fiscal regional jefe de las causas si está de acuerdo, entonces si el
querellante puede decir, me voy yo a juicio, me voy a juicio con las mismas atribuciones que tendría el fiscal en el juicio,
yo puedo presentar mi propia prueba, puedo examinar, puedo contraexaminar, puedo hacer todo eso. en Chile la
victima querellándose puede forzar a un juicio. La victima podría a través de su querellante forzar la acusación

¿Qué hipótesis donde no podría yo como abogado querellante forzar la situación de llevar el caso a juicio? Existe una
hipótesis donde yo como querellante no tengo la posibilidad de forzar. Cuando el fiscal no ha formalizado. ¿Por qué?
Porque yo no puedo forzar al fiscal a formalizar, y si el fiscal no formaliza, no puede haber acusación, ahí es donde está
el TC declaro inconstitucional esa regla para el caso concreto, dijo que eso atenta contra la tutela judicial efectiva xq
muchos querellantes dijeron nunca pude ir a juicio, teníamos una investigación, teníamos prueba pero el fiscal no
formalizo, y yo puedo forzar a formalizar, puedo forzarlo a acusar, en el sentido de sacarlo y voy yo, pero no puedo
hacer nada en un caso si el fiscal no ha decidido formalizar eso es una prerrogativa, una facultad que solo tiene el fiscal,
si este no formaliza no hay nadie, podemos ir a un juez y decir, esta persona no quiere formalizar, el juez no puede hacer
nada, xq quien tiene la potestad de formalizar es fiscal, si él no quiere no se puede forzar, eso sería un juez inquisitivo. Si
el fiscal no formaliza, no puedo acusar.

En síntesis, puede haber juicios sin fiscal, hay dos tipos de juicos en Chile sin fiscal, en este caso cuando el fiscal sale, y se
produce el forzamiento de la acusación y en los procedimientos x delitos de acción penal privada, injurias y calumnias,
en esa hipótesis el fiscal no va a juicio, es un juicio entre el defensor y el querellante particular.

¿Qué pasa cuando se cierra la investigación? Tres opciones.

 Solicitar el SS temporal o definitivo


 Facultad de no perseverar
 Acusa.

Articulo 259 CPP.

El fiscal acusa cuando adquiere la convicción de que tiene las pruebas necesarias para irse a juicio, una vez que presenta
la acusación, esa acusación es por escrito, se tiene que notificar al resto de los intervinientes, defensa y querellante de
los arts. 259 y ss. Los requisitos de la acusación están en el 259.

Cuando el fiscal acusa, dice voy a llevar testigos, tiene que decir para que lleva testigos, tiene que indicar los puntos de
prueba.

Cuando yo presento la acusación que debe reunir los requisitos del art 259.

Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma clara y precisa:

a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;


b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica;
c) ¿puede acusar por cualquier hecho? No, lo que manda son los hechos que están en la formalización, la
formalización es la base sobre la cual se define sobre que se puede acusar, es decir no puedo acusar x hechos
que no estén imputados previamente, no puedo acusar x hechos que no hayan sido formalizados, por aplicación
del ppio de congruencia.
d) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren, aun
subsidiariamente de la petición principal;
e) La participación que se atribuyere al acusado; autor, cómplice, encubridor
f) La expresión de los preceptos legales aplicables; normas del CP a propósito de las calificaciones jurídicas,
atenuantes, agravantes, la figura penal que están invocando, etc.
g) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare valerse en el juicio;

g) La pena cuya aplicación se solicitare, (solicitamos la aplicación de la pena de presidio perpetuo efectivo) y h) En su
caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado. Este es un procedimiento especial, yo
podría en la acusación solicitar procedimiento abreviado, el procedimiento abreviado es negociar pena, no es sinónimo
que se declare culpable es similar, en el procedimiento abreviado se hace respecto a una persona y le digo reconóceme
que todos los antecedentes que tengo en la carpeta de investigación son ciertos, si tú me reconoces eso, yo te pido
máximo una pena de 3 años, ¿ok? Llevamos la negociación ante un juez/a de garantía, él no ha dicho que es culpable,
pero si me dijo que toda esta carpeta tiene hechos correctos, lo acusaron x hechos que el reconoce, y reconoce las
pruebas, o los antecedentes que tiene la carpeta, de eso podría derivarse la inocencia o la culpabilidad del imputado,
probablemente la culpabilidad.

Lo más importante de la acusación, las pruebas y los hechos son las cosas más importantes, los hechos x el ppio de
congruencia, y las pruebas xq el fiscal tiene que hacer el listado, el escrito de acusación en el art 259, exige que indiquen
las pruebas, y dicen voy a llevar las ss pruebas, testigos individualización que declararan sobre tales hechos, peritajes,
¿podría colocar como prueba presento como prueba el parte policial N°545? No, porque el parte policial es la
declaración de un policía, la prueba seria el policía no el registro, en ese momento se dijo la gran diferencia entre un
sistema acusatorio y uno inquisitivo, el inquisitivo la prueba es las actas, los registros, en el sistema antiguo uno veía
expedientes, la diferencia con el acusatorio tenemos un juicio oral y ahí no llegan los documentos, no llegan los registros
de la investigación, x eso si el fiscal dice voy a llevar el parte policial no se puede, xq eso es un registro de la
investigación, lleva al policial que firmo el parte policial, o digo voy a llevar como testigo a persona tanto, y tengo la
declaración jurada, eso no es posible, quiero esta declaración jurada como prueba, eso no se puede xq es un registro de
la investigación, tiene que llevar al testigo físico al juicio.

¿Por qué tengo que llevar al testigo? Por la oralidad y la inmediatez, que el juez vea directamente al testigo y por el ppio
de contradicción, xq si yo tengo la declaración jurada no puedo hacerle interrogación, en cambio sí tengo al testigo
presente lo puedo examinar y contraexaminar, en base a esos dos principios que definen esta casi todos los problemas
de admisibilidad probatoria.

Acusación

Etapa intermedia

La acusación se notifica al resto de los intervinientes, si somos fiscales se envía a través del juez de garantía, se envía a la
defensa, al querellante, a la víctima, el fiscal tiene que notificar a través del juez/a de garantía la acusación.

¿para que se envía la acusación?


Para que cada una de las partes intervinientes hagan uso de sus atribuciones, v.gr. si somos querellantes representan a
la víctima y nos envía la acusación ¿Qué puede hacer el querellante?

Adherir a la acusación. Nos vamos a juicio con la misma acusación del fiscal.

El querellante van a hacer la acusación particular, presentar acusación particular como querellante y podemos pedir
pena y presentar prueba distinta al fiscal. Presento pruebas propias y presentar la solicitud de una pena mayor, si soy
fiscal y le digo x ppio de objetividad yo pido 5 años, el querellante dice pida 20

Es común que la parte querellante pida más pena que la fiscalía, el querellante puede pedir más pena que el fiscal
¿puede llevar su propia prueba? Si, ¿puede el querellante acusar x hechos distintos del fiscal? ¿puede el querellante
acusar x hechos distintos a los de la acusación del fiscal?

Si, cuando están contenidos en la imputación original, si fueron formalizados esos hechos si puede acusar
particularmente por esos hechos, pero no podríamos acusar si los hechos no están en la formalización. Lo que manda es
la formalización, si fuimos imputados x esos hechos se pueden acusar x esos hechos, pero yo no puedo acusar x hechos
q no están en la formalización.

¿el querellante puede acusar x hechos distintos a los del fiscal? Si, siempre y cuando esos hechos hayan sido
previamente formalizados, estén en la formalización original, xq aquí se produce la lógica del ppio de congruencia.

Como defensor nos mandan una acusación ¿Qué puede hacer el defensor? Podemos:

 Presentar nuestras pruebas


 Pedir que se desestime la acusación del fiscal pidiendo el SS definitivo
 Alegar vulneración del ppio de congruencia. El fiscal está acusando x hechos que no formalizó
 Puede deducir excepciones, de previo y especial pronunciamiento
 Corregir vicios formales.

Se cierra la investigación y termina la etapa de investigación, comienza la etapa intermedia y dentro de esta etapa hay
una audiencia que se llama audiencia de preparación de juicio. (APJO)

En esta etapa intermedia presento acusación, las notifico y los querellantes y las defensas pueden empezar a hacer sus
propias cosas.

La presentación de la acusación da lugar a la segunda etapa del sistema procesal penal chileno que es la etapa
intermedia, que tiene x objetivo preparar el juicio.

La presentación de la acusación no da lugar a la etapa intermedia, sino que es el cierre de investigación, la investigación
se cierra en el cierre de investigación, cuando cierro mi investigación, tengo tres opciones, esta es solo una de ellas,
acusar.

Cuando cierro mi investigación, se cierra la etapa de investigación, el fiscal no solo acusa y tiene otras vías, además de
acusar puede pedir DNP o SS.

En la etapa intermedia pueden ocurrir cosas como SS temporal o definitivo, o DNP, o acusar.

Si es que el fiscal presenta acusación, también vamos a irnos a la APJO.

Uno de los objetivos de la etapa intermedia es poner fin al proceso a través de un SS definitivo, o hacer SS temporal, que
puede ocurrir al cierre de investigación, o no perseverar, todo eso puede ocurrir en la etapa intermedia, o forzamiento
de la acusación, puede ser en esa etapa intermedia.

Cuando la etapa intermedia tiene x objetivo dirigir las acciones hacia el juicio, eso porque se presentó acusación ¿solo se
llega a juicio cuando el fiscal decide acusar? No porque hay forzamiento de acusación donde el fiscal decide no acusar.

Cuando el fiscal presenta acusación notifica --- > se prepara el juicio --- > etapa intermedia.
Cuando el fiscal acusa, la etapa intermedia tiene los siguientes objetivos:

Controlar las pertinencias y licitud de las pruebas. Cuando yo acuso tengo que indicar el escrito de acusación las pruebas
que voy a usar, cuando notifique eso la defensa va a decir llevo estas pruebas, la parte querellante dirá llevo estas
pruebas, lo que vamos a hacer es discutir la pertinencia y licitud de las pruebas, no entra toda prueba al juicio, entran
solo las pruebas pertinentes y las pruebas licitas

El descubrimiento probatorio. No podemos esconder la prueba, si quiere ir a juicio tiene que mostrar las pruebas que va
a llevar, la defensa, y el querellante también ¿Por qué se muestra la prueba? Porque es la única manera de ver el juez de
verificar si la prueba es pertinente y es lícita, la otra razón es verificar que la prueba va a ingresar a juicio de modo tal
que se garanticen los ppios de inmediación y contradicción, si no hago descubrimiento probatorio, me puede engañar si
no me muestran cual es la prueba no puedo sacar que es lo que voy a admitir, v.gr. llevo declaración jurada notarial de
un testigo, no se nos van a admitir xq la prueba es el testigo físico no un documento, no un acta, eso justifica el
descubrimiento probatorio, para evaluar si la prueba que me están pidiendo es la que el CP permite, es prueba de
testigo pero es el físico no un acta, para garantizar los ppios de inmediación y contradicción. La otra razón para exigir el
descubrimiento probatorio es para evaluar si nos autorizan esa prueba en juicio, N asiste al estadio X, ocurren desmanes
en el estadio, y había 2500 hinchas de UE, esos 2500 hinchas vieron los desmanes del otro equipo U, ¿puedo llevar 2500
testigos al juicio? Eso es impertinente, x eso tengo que hacer descubrimiento probatorio, xq si no lo hago las partes
llevarían cantidades de testigos que harían imposible hacer el juicio, x eso la pertinencia x eso el descubrimiento, v.gr. el
fiscal dice voy a llevar a J que es de la PDI, y lo voy a llevar para que declare lo que le escucho decir al acusado, cuando lo
interrogó, pero J lo torturo y lo golpeo, el obtuvo esa prueba ¿J puede ingresar a juicio como testigo? No xq obtuvo esa
información vulnerando derechos y garantías, entonces la única manera de yo controlar la prueba q ingreso es
permitiendo q se descubra la prueba.

¿Qué otro objetivo tiene la etapa intermedia cuando el fiscal acuso y vamos a ir a juicio?

Determinar el objeto del juicio, es decir ¿para qué vamos a juicio? ¿Qué vamos a discutir ahí? Eso es definir el objeto de
juicio ¿Por qué es importante? Para evitar el fraude de etiqueta, determinar el objeto del juicio significa sobre que
vamos a ir a discutir ¿Cómo determinamos eso? El fiscal acusa x ciertos hechos, el querellante acusa x ciertos hechos y
eso define el marco de lo que vamos a discutir, más lo que quiere discutir la defensa, ella tiene sus propias teorías u
estrategias, eso define un primer marco de pertinencia, porque el fiscal si me dice, yo soy juez/a y el fiscal me dice
quiero llevar a este testigo ¿Cómo se si el testigo del fiscal es pertinente? Lo que voy a alegar son los hechos de la
acusación, voy a mirar la versión que tiene el fiscal, y mirando eso puedo decir este testigo es pertinente, pero si el fiscal
me presenta un testigo que no tiene nada que ver dice, voy a presentar este testigo para q declare sobre colo ¿Qué
tiene que ver eso con homicidio? No es pertinente, lo que define la pertinencia son los hechos de la acusación, o los
hechos que define la defensa como marco lógico de su versión

Dos versiones encontradas

 La que sostiene el fiscal


 La que sostiene la defensa

Cada una de esas versiones están claras en ciertos hechos, pero el caso de la fiscalía los hechos están anclados en la
acusación, y en el caso de la querella están ancladas en la presentación de la querella, los hechos presentados en la
querella, eso define la pertinencia, x eso el juez admitirá al testigo porque es pertinente, el de colo-collo no es
pertinente, no va a aportar información vinculada con los hechos de esa causa.

Detrás de este concepto del objeto de juicio tiene que ver con, que vamos a ir a discutir al juicio y que prueba razonable
aceptar para ir a disputar eso al juicio, pero supongamos que J es un abogado defensor, R Fiscal y llevo a C como testigo,
yo le digo al juez/a en la audiencia, llevo a C como testigo ¿sobre qué va a declarar el testigo? Art 259, CPP cuando el
fiscal o querellante llevan testigos además de ponerle nombre y apellido tienen que indicar los puntos de prueba sobre
los que van a declarar, ¿para qué lo lleva? Ese es el punto de prueba
El fiscal haciendo su escrito de acusación, digo acuso a la persona tanto por los delitos de robo con violencia en lugar
habitado y llevo como testigo a c, el punto de prueba es que el testigo declarara sobre lo siguiente:

Declarara sobre la conducta de la víctima, porque la víctima del robo es buena persona, C declara sobre la conducta
previa de la víctima, para que la víctima se entienda que es una persona creíble. El punto de prueba es la opinión que C
tiene sobre la conducta previa de la víctima.

Llevo al C al juicio, y digo, C ¿Estuviste el día de los hechos? Sí ¿podrías decirle al tribunal que fue lo que ocurrió el día de
los hechos? ¿él puede contestar esa pregunta? No, porque lo apercibí para eso, lo apercibí para que declarare como
testigo de conducta, no como testigo de los hechos, el defensor dice objeción esa pregunta no se la puede hacer a C,
porque cuando fue apercibido en la APJO fue ofrecido como un testigo de conducta, no como un testigo de los hechos,
eso es un fraude de etiqueta.

Definir el objeto de la prueba significa que en la APJO todos tenemos claro para que llevan a un testigo y sobre que va a
declarar, en una APJO el descubrimiento probatorio significa que todos sabemos que pruebas vamos a llevar y sobre que
van a declarar esas pruebas, no hay sorpresa, lo hacemos para garantizar ppios de inmediación y contradicción y para
definir el objeto de juicio de manera que no haya fraude de etiqueta, sino sería fácil llevar un testigo fanático sobre lo
que hizo el día en que la unión gano, y le pregunto sobre lo que paso al otro día de eso, no le puedo preguntar eso, xq lo
llevo para otro propósito, no puede cambiar eso, seria fraude de etiqueta, eso es la relevancia que tiene el punto de
prueba, la definición de los puntos de prueba en el escrito de acusación o en el escrito de la querella.

Fiscal lleva a un policía, en contexto de robo en casa habitada, el testigo entro, la policía llego vieron al policía que
estaba robando, lo persiguieron, lo detuvieron, F, policía lo llevan como testigo, el punto de prueba es a elementos
facticos más que a jurídicos, los elementos facticos sobre los que yo voy a declarar, el policía declarara sobre lo que
ocurrió el día de los hechos, declarara sobre las especies que fueron robadas, declarara sobre lo que vio, las
características del sujeto que entro, las características de la casa donde se hizo esto, declarara sobre la forma en que
detuvo a la persona, el registro que hizo de las especies.

el juez/a puede garantizar que todos saben exactamente para que van al juicio, saben que es la prueba que se va a
permitir, saben sobre que van a declarar los testigos.

Otro objetivo es garantizar el ppio de concentración y juicio oportuno, es el ejemplo de los 2500 testigos, no vamos a
aceptar a los 2500, porque no se podría garantizar un juicio oportuno si estuviéramos mucho tiempo interrogando a
esas personas, seria largo el juicio, x eso debemos reducir el número de testigos, solo testigos pertinentes, a eso se
denomina juicio oportuno, ppio de concentración toda la prueba en el mismo momento y solo prueba pertinente, eso
estamos garantizando en esta audiencia.

Garantizar un juicio legítimo, que las pruebas que llegan ahí han sido obtenidas con licitud, no entra Javier que torturo a
una persona, no vamos a permitir que ingrese, xq queremos juicios legítimos, no queremos juicio sobre pruebas
obtenidas con vulneración de derechos o garantías, ese también es un objetivo de la etapa intermedia.

Ppio de contradicción. ¿puede el defensor llegar a esta audiencia y recién en esta audiencia descubrir la prueba? No,
porque el archivo del fiscal es un archivo que es Publico para los intervinientes, el fiscal no puede llegar a esta audiencia,
tengo a este testigo ¿xq el defensor no se va a sorprender? Xq ese testigo tiene que aparecer en la carpeta de
investigación y ella la conocía antes de que el fiscal cerrara su investigación, salvo que haya decretado reserva.

¿la defensa? Es distinto porque recién puede hacer aparecer sus pruebas en esta audiencia, la defensa si le puede
ocultar, sino hasta este momento de la APJO su prueba, la defensa recién descubre su prueba en la APJO de juicio, xq la
defensa no tiene deberes de registro, la fiscalía si xq tiene que registrar y el registro es de acceso, la defensa no registra,
entonces la defensa recién podría anunciar su prueba en esta misma audiencia

¿y el querellante? Algunos dicen que el CP establece un plazo para los querellantes, cuando se les notifica la acusación
para hacer uso del art 261, adherir, presentar acusación particular y el CPP le da un plazo, pero hay jueces que han
dicho, si ud quiere presentar un testigo distinto a los que presenta el fiscal, los va a tener que hacer declarar ante la
fiscalia, antes del cierre. Si querellante tiene un testigo que no es testigo de la fiscalia, para que yo se lo admite, va a
tener que hacerlo declarar ante la fiscalia para que el fiscal lo meta en la carpeta, xq si no esta en esa carpeta yo
entiendo q se esta afectando o vulnerando el derecho a la defensa, a conocer la prueba de cargo, de otra manera le
estariamos permitiendo al querellante tener un plazo distinto para llevar la prueba de cargo al juicio, esto porque aplico
el 261 en lo plazo del 261, en que el querellante tiene que notificar su prueba X dias antes de la APJO, otros jueces dicen
si ud querellante tiene testigo tiene que llevarlo a declarar a la fiscalia para que yo lo admita como prueba.

Ppio de contradicción ¿Cómo se garantiza el ppio de contradiccion? Es examinar y contraexaminar para efectos del juicio
¿podemos examinar y contraexaminar el papel? No, mi prueba es declaracion jurada del testigo ¿la aceptamos? No xq
afecta el ppio de contradiccion, en realidad es porque el CPP dice que la prueba de testigos es el testigo fisico presente
en el juicio. ¿Por qué el codigo debe ser la prueba presencial del testigo? Por el ppio de contradiccion. V.gr. si fueramos
jueces/a, acusado J y F, resulta que C es testigo en contra de J, yo le digo al juez/a voy a leer la declaracion del C, lo que
dice en contra de J, el papel no vale, el juez/a dice que no es creible, es inconstitente, es un problema que yo como
juez/a decida condenar leyendo el papel que no pueda ser contraexaminado, distinto el que juez/a vean al testigo fisico,
lo examine y contraexamine. Lo mismo pasa con el informe de un perito, la prueba pericial no es el informe, tiene que
venir el perito si viene el perito puede ser examinado y contraexaminado. La excepcion a ello es la prueba anticipada,
puede ingresar el registro a juicio, no obstante no hay que confundir que puede haber prueba documental, no es que los
papeles no existan, hay prueba documental x ej, puedo ingresar como prueba a un juicio los registros de antecedentes
penales, puedo ingresar una EP, puedo ingresar un informe medico, ¿hay documentos como prueba? Tambien
incorporar a juicio prueba material, el revolver, una pistola, una sierra, x eso el CPP dice que la prueba en juicio es el
testigo, el perito, los documentos y la prueba material, cualquier otra prueba que ud quiere, x regimen de libertad
probatoria, una prueba electronica inclusive.

¿los correos se pueden admitir a prueba? No, porque puede llevar a la persona que escribio los correos, debemos
analizar el contenido del email, si lo que es es una declaracion de un testigo, que vaya el testigo, xq si no va a haber un
fraude de etiqueta, no es el soporte lo que define la naturaleza de la prueba es el contenido, xq si no los testigos les
toman declaracion lo chantan en un mail y lo presentan el mail como prueba. Si queremos producir, en caso de
interceptaciones telefonicas, como fiscales contratan detective que hicieron escuchas telefonicas ¿Cómo se incorporan
las escuchas telefonicas? A traves de un registro electronico, van a tener que llamar al PDI que dice si esas son las
interceptaciones telefonicas, aquí esta suscrito, pero lo que van a reproducir en juicio es la interceptacion telefonica,
regimen de libertad de prueba

Principaels pruebas

 Testigos
 Peritos
 Documentos
 Prueba material.

Lo que definimos en esta APJO es ¿Cuál es la prueba que va a entrar?

Otros objetivos de esta audiencia intermedia

Pdemos debatir acuerdos reparatorios. Se puede negociar. Se pueden producir salidas alternativas

¿Se puede decretar medidas cautelares en la APJO? Si ¿si estaba en PP puedo pedir su libertad en la APJO? Si puede
pedir medidas cautelares en la APJO.

Recibir prueba anticipada si fuese justicable. F vamos con una preueba anticipada. Llegan a la APJO, el juez/a pregunta
¿Cuál es nuestra prueba? La prueba anticipada, el defensor dice me opongo, ppio de concentracion y contradiccion, el
dfensor lo que podria decir, ¿Por qué podria oponerse el defensor a la prueba anticipada? Porque la justificacion que
originalmente motivo la prueba anticipada desaparecio. V.gr. como defensor digo ud pide prueba anticipada, se recibio
como prueba anticipada la declaracion de esta persona ¿xq se recibio como prueba anticipada? Xq esta personas se iba
a morir ¿se murio? Entonces que vaya la persona y no la prueba anticipada, yo puedo en la APJO controlar si la hipotesis
que justifico la procedencia de la prueba anticipada subsiste o no hasta ese momento, si no subsiste, que no vaya la
prueba anticipada y vaya el testigo.

En Chile el codigo no el entrega al juez/a controles de merito sobre la acusación, significa esto que si el juez/a no le
puede hacer control de merito a la acusacion, eso se llama suficiencia acusatoria, ¿Qué es la suficiencia acusatoria? Son
las hipotesis que le permiten al juez/a en los sistemas acusatorios intervenir oponiendose a la presentacion de la
acusacion del juicio, xq estiman q esa acusacion carece de fundamentos plausibles minimos, a eso se llama suficiecnia
acusatoria, son acusaciones temerarias, poco serias, que carecen de cualqueir fundamento minimo, hay paises donde el
juez/a puede oponerse, a que el fiscal lleve a una causa a juicio, aquí en Chile es debatible, la norma vigente, el juez/a
no se pueden meter, si la acusacion es mala es problema del fiscal.

La audiencia principal aunque no es la unica, de la fase intermedia es la APJO, para llegar a la APJO es presentando un
escrito de acusacion ella debe cumplir los requisitos del art 252. CPP.

Si en el escrito de acusacion se presentan testigos tiene que indicar los puntos de prueba

Presentada la acusacion x el fiscal, acusacion que reune los requisitos del art 259, la acusacion se tiene que notificar a el
resto de los intervinientes, dentro de las 24 hrs siguientes se cita a la audiencia de preparacion del juicio oral.

El juez/a, el C Fiscal me manda su acusacion, se la mando a intervinientes, los cito a una APJO dentro de las 24 hrs
siguiente.

La audiencia se debe realizar en un plazo no inferior ni 25 ni superior a 35 dias, porque tenemos que prepararnos.

Se le entrega al acusado copia de la acusacion, al querellante, y defensor, la parte querellante peuden hacer uso de sus
atribuciones

Facultades del querellante.

 Art 261 CPP. Nos dice cuales son las atribuciones del querellante.
 Adhiere a la acusacion del fiscal.
 Presentar acusacion particular
 Señalar vicios formales de la acusacion.
 Ofrecer prueba propia
 Deducir demanda civil

¿puede acusar x hechos que no estan en la acusacion del fiscal?

Si, el limite es que esten en la formalización

Estas atribuciones el querellante las puede ejercer hasta 15 dias antes de la fecha fijada para la APJO, aquí viene la
discusion si el querellante tiene un testigo, que no es testigo de la fiscalia yt no aparece en la carpeta ¿Se puede en ese
plazo enterar la defensa de ese testigo? Para algunos jueces/a si y otros no. El juez/a dicen tiene este plazo para
presentar su acuascion y me trae un testigo, no importa q no eset en la carpeta del fiscal, otros jueces dicen no, si ud me
quiere llevar a un testigo, tiene que haber hecho declarar este testigo ante la fiscalia y haber sido incorporado en los
registros de la investigacion.

C es testigo, de la parte querellante, J es querellante, se da cuenta que C le sirve como testigo, fue contratado x la
victima, y C es una etstigo de la parte querellante, el juez/a, Cris es fiscal ¿debe J llevar a este testigo para que declare
ante el fiscal? Depende del tribunal, algunos tribunales dicen, si ud quiere que C sea acepatada como testigo de la parte
querellante, la tiene que llevar a la fiscalia, porque si no la lleva a la fiscalia no va a estar en los registros de la
investigacion y yo no se lo voy a aceptar como testigo ¿Cuál seria la alternativa que piensan los otros jueces? Cuando ud
J como querellante le notifiquen la acusacion, tiene este plazo para presentar sus propios testigos, y no importa que C
haya declarado o no ante la fiscalia antes.
 El querellante puede plantear una calificacon juridica distinta,
 peude plantear otras formas de participacion,
 puede solicitar penas distintas a la del fiscal,
 pueden ampliar la acusación particular a hechos que no estan contenidos en la acusacion del fiscal, siempre
cuanod hayan sido materia de imputacion preiva, hayan estado en la formalización.

Si el querellante presenta su prueba, si la defensa presenta sus pruebas, las pruebas tiene que cumplir la reglamentacion
general, si presenta prueba de testigos tiene que indicar los puntos de pruebas, no que solo se los pidamos al fiscal, se
los pedimos tambien al querellante, algunos jueces exigen que la prueba de la fiscalia este ocnteniad en la carpeta de
investigacion, otros no.

Todas las cosas que hace la parte querellante se le tienen que notificar a la defensa.

¿Qué pasa con los defensores?

Con el acusado, primero no tiene obligaciones de registro, los tendra en todo caso pero es personal, tiene la defensa
derehco a concoer la prueba de cargo y presentar prueba de descargo.

Actuaciones de la defensa

Antes de la APJO por escrito o durante la misma audiencia puede ejercer las ss atribuciones: (verbalmente)

Señalar vicios formales (se pueden corregir en la misma audiencia)

No puso la califiacion juridica en la acusacion

Lo que no puede arreglar el fiscal son los hechos, un vicio formal podria decir se re fiere a hechos que no fueron
formalizados, ahí el fiscal no puede decir que lo arreglo no, ya no formalizo x esos hechos, sono xq es un vicio de fondo.

Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento (litispendencia, cosa juzgada, etc)

El fiscal acusó, el escrito de acusacion estan los hechos, los hechos dan cuenta de lo que yo voy a esperar que el fiscal
haga en juicio, cuales son los hechos que quiere probar, pero tratandose de la defensa, la defensa ¿tiene que decir que
es lo que va a hacer en el juicio? ¿tiene que decir su estrategia, su forma de interpretar los hechos en esta audiencia?
Depende. Porque si la defensa no tiene ninguna prueba llegara al juicio sin decir nada, pero si tiene pruebas, tendra que
defender su pertinencia, y la fiscalia podria decir estos testigos presentados x la defensa son impertinentes, entonces es
absurdo que como juez mire a la defensa, y ella no haga nada, porque se excluyen los testigos, ud definende la
pertinencia de los testigos la defensa, no puede ocultar informacion, los testigos se excluyen.

Defensas

Defensa positiva: yo tengo una version distinta del fiscal, tengo mis propios testigos y voy a demostrar que esa
presentacion del fiscal no solo es equivocada, sino que la mia es correcta, v.gr. Javier fue acusado de matar a otro Javier,
yo soy defensor de Javier y voy a decir Javier estaba a 100 km en el momento en q los hechos ocurrieron, si esa es mi
version voy a llevar testigos, digo Javier estaba en otro lado, cuando yo diga voy a presentar estos 10 testigos, el jeuz/a
me dira ¿pq los quiere presentar? Si no le digo, no sirve, tengo que dar mi version o parte de ella, los testigos declaran
sobre el hecho de que javier estaba a 100 km de distancia y no pudo participar de los hechos q se le imputan pq no
pudo, perdimos el don de la inucuidad no puede estar en 2 partes al mismo tiempo, tengo estos testigos.

Defensa negativa: Ganar el juicio porque la prueba de la fiscalia es deficiente, no supera el estandar de duda razonable,
no llevo prueba, pero los testigos de la fiscalia, los peritos son malos y se destruyen en juicio.

APJO

Es una audiencia oral, publica, ¿Se presenta fisicamente la prueba en esa audiencia? No. La prueba se presenta en juicio,
en esta audiencia solo la anticipo, si C es mi testigo no que yo lleve al testigo a la APJo, yo digo C es mi testigo y declara
sobre estos puntos, pero el no esta en la APJO, en la APJO solo esta el fiscal, la defensa y el tribunal nadie mas, no esta el
acusado ¿Dónde yo llevo fisicamente al testigo? A la audiencia de juicio no a la APJO.

Si yo pretendo llevar a C a la AJO, en la APJO ¿Qué tengo que decir al tribunal sobre mi testigo para que me lo acepten?

1.- Individualizarlo al testigo.

2.- Puntos de prueba.

3.- La pertinencia o licitud del testigo.

Detrás del concepto pertinencia, ¿Qué es prueba pertinente? Aquella que se refiere directa o indirectamente con los
hechos que se van a debatir o se van a presentar o defender x parte del fiscal o la defensa, la prueba pertinente aquella
que se vincula, directa o indirectamente con los hechos para facilitar la adjudicación o decisión sobre esos hechos, x
parte del tribunal y que permiten establecer elementos de veracidad de esa declaración. Concepto de pertinencia

Permite a la parte que presenta la prueba acreditar los hechos, es una prueba que aporta información sobre la
existencia o inexistencia del hecho, y que también permite aportar información sobre la credibilidad o no sobre esos
hechos, eso es una prueba pertinente

Los límites de la pertinencia, discutían si la pertinencia ¿Es un problema lógico o es un problema legal? se planteó un
problema lógico y legal, la pertinencia es un problema legal significa que no vamos a aceptar toda prueba x el solo hecho
que se vincule con los hechos, no solo pertinencia lógica, no solo xq se vincule racional y lógicamente con el hecho,
vamos a tener que aceptar la prueba xq si no tendríamos que aceptar los 2500 testigos que vieron desmanes en la salida
del estadio santa laura, cada uno de ellos podría considerarse testigos q aportan información valiosa sobre el hecho,
entonces ¿los tenemos q aceptar? No porque tiene que delimitar la pertinencia ¿Cómo se limita? Se usan elementos del
CPP, articulo 276 CPP.

¿Cuál es la delimitación de la prueba pertinente?

La prueba sobreabundante. Es un límite a la pertinencia. Si es pertinente, pero, si es sobreabundante yo no sé la acepto,


entonces no vienen los 2500 testigos, yo digo tráigame 20, reduje de 2500 a 20, todos son pertinentes, pero son
sobreabundantes.

Prueba presentada con fines dilatorios. También se limita

Pruebas sobre hechos públicos y notorios.

Todos esos conceptos limitan la pertinencia, no basta que la prueba sea lógicamente útil, y se refiera a la existencia o
inexistencia de los hechos o su veracidad, independiente de eso, vamos a limitar la prueba cuando es sobreabundante,
cuando es presentada con fines dilatorios o se refiere a hechos públicos y notorios.

v.g.r hechos públicos y notorios: el homicidio ocurrió en plaza de armas ¿Voy a presentar a 25 testigos que acreditan que
la plaza de armas hay una estatua de un sujeto que se llama Pedro de Valdivia? No eso es un hecho público y notorio.

v.g.r el homicidio fue en Cienfuegos 47, afuera de la facultad de derecho ¿llevo testigos que dicen que esa casa
perteneció a un club de futbol? No.

Es prueba sobre hechos públicos y notorios, se entiende que esa es la pertinencia el problema.

Cuando se le notifica la acusación a la defensa, la defensa lo que puede hacer x escrito antes de la audiencia de
preparación, o verbalmente en la misma audiencia.

 Puede señalar vicios formales del escrito de acusación, faltan requisitos.


 Puede presentar excepciones
 Además, puede incorporar prueba
En la APJO quienes aprueban las pruebas que van a juicio es el juez/a que revisa la prueba, en esta audiencia se habla
propiamente de pruebas, solo habla de pruebas cuando le dice al fiscal, en el escrito de acusación acompaña prueba de
testigo, el fiscal prepara su escrito de acusación, lo que está señalando que va a incorporar son pruebas.

Descubrir la prueba no significa llevar materialmente la prueba, presento como testigo a C, no significa que este en la
APJO, solo digo que quiero llevar a C, si lo voy a llevar no solo lo tengo que individualizar, sino que además hay que
indicar los puntos de prueba, los puntos sobre los que se va a pronunciar, ¿para que llega el testigo? En eso consiste el
descubrimiento de prueba, no es solo presentar un listado de nombres, tengo que evaluar si la prueba, es pertinente, y
si la prueba es lícita. No se puede saber si es pertinente y licita si no me dicen para que lleva el testigo, v.gr. llevo el
testigo para que declare sobre lo que tomo desayuno es impertinente, para eso se debe indicar los puntos de prueba esa
obligación recae sobre el fiscal, querellante o la defensa.

Mostremos las pruebas ----- > analizamos cuales vamos a aceptar, cuáles son las pertinentes y las licitas ----- > cuales se
excluyen.

Otro objetivo de la APJO es evitar que ingresen las actas o registros, en una carpeta de investigación, en ella van
registros como, declaraciones de testigos, declaración de la víctima, si es que declaro el imputado, un peritaje, la
pregunta radica es si ¿Esa carpeta de investigación entra al juicio? No entra, no entran las actas de la investigación, eso
lo dice el CPP expresamente en el art 332 CPP. De la fase de juicio no se aceptarán actas o registros.

¿Por qué no se aceptan actas?

Porque a las actas no las podemos confrontar, las actas evitan impiden dos principios, el de inmediación del tribunal con
las pruebas, el tribunal ve la prueba directamente el principio de contradicción, el testigo pueda ser confrontado por las
otras partes mostrando las debilidades o inconsistencias.

El fundamento de la APJO evitar que llegue evidencia de mala calidad, así como también evitar que ingrese evidencia
obtenida en forma ilícita, por eso esta prueba excluimos esta prueba, de manera que reciban información de calidad,
licita, pertinente, así garantizamos resoluciones de buena calidad. sí ingresara prueba mala, generaría jurisprudencia
mala.

La prueba sobreabundante es un límite a la pertinencia.

Estructura de la audiencia. Audiencia de preparación de Juicio Oral

Al inicio de la audiencia. El juez/a hace un resumen de las presentaciones, las presentaciones:

Escrito de acusación. Hace un resumen de la acusación

De la adhesión o acusación particular del querellante

En su caso, la defensa puede hacerlo verbalmente ahora, x vía oral, si lo llevo también debe hacer un resumen de las
presentaciones de la defensa. Pero la defensa a diferencia de otros lo puede hacer verbalmente en esta audiencia,
puede decir la defensa, voy a presentar los ss vicios formales, tengo las ss excepciones, y las ss pruebas. Como defensa
¿Se haría escrito o verbalmente? En audiencia xq si no le doy más tiempo a la fiscalía de q conozca mi elementos de
juicio estratégico, entonces la defensa lo hacen en audiencia. El juez le otorga la palabra a la defensa para que revise las
alegaciones del 263.

En esta audiencia la defensa podría hacer alegaciones de congruencia, además de decir vicios formales, excepciones,
problemas de congruencia, el fiscal está acusando sobre hechos que no imputo, podría en esta audiencia, para hacer
planteamos de congruencia.

En esta audiencia, las partes pueden negociar salidas alternativas, también se pueden debatir medidas cautelares
personales, la fiscalía podría pedir PP a un acusado libre, o la defensa pedir la libertad de un representado que esta con
PP.
Un procedimiento especial que es en lugar de irnos a juicio, podemos negociar en procedimiento abreviado, negociar la
pena.

Debate probatorio

¿En qué consiste la audiencia de preparación respecto a la prueba? Un debate que tiene dos ámbitos, yo tengo que
justificar frente al tribunal que mis pruebas son pertinentes y tengo que a la vez atacar las pruebas del contrario para
que no ingresen a juicio.

Lo que voy a hacer es pedir exclusiones, un debate posible, voy a pedir exclusiones de la prueba en contrario, porque, o
no son pertinentes o porque las pruebas de la fiscalía son ilícitas

Se pueden establecer convenciones probatorias, si ambas partes están de acuerdo en un determinado hecho, podría
tener una convención de prueba. V.gr. la fiscalía dice, Pedro violo a María, la defensa dice Pedro y maría tuvieron sexo
consentido, lo común en ambos es la penetración, la fiscalía dice que fue sin consentimiento la defensa dice que fue con
consentimiento, ¿Tiene sentido llevar a un perito a juicio que diga que maría fue penetrada? La respuesta es no, porque
ese hecho no lo discute nadie, podría ser una convención probatoria, eso permite el art 275 hacer convenciones
probatorias. Es sobre un hecho especifico, si ambas partes están de acuerdo en ese hecho, no va a haber prueba sobre
ello, se incorpora el hecho acordado, es una convención, tiene que ser quirúrgica para no cometer errores estratégicos.

La regla de exclusión, están en el art 276 ¿Cuáles son las pruebas que nuestro sistema procesal prohíbe? O bien causales
para excluir prueba

Pruebas impertinentes o que no guardan relación con los temas directamente con la teoría del caso, la credibilidad del
testigo. Pruebas pertinentes es aquella que se refieren a los hechos de manera directa o indirecta, que ayuda o sirve
para el proceso de acreditar la teoría del caso o versión de la parte, que es útil para el proceso adjudicatorio para la
decisión del tribunal o que se refiera a elementos de credibilidad de la prueba, esas con las cuatro categorías o de
contenido de la pertinencia.

La pertinencia está delimitada por la sobreabundancia, muchos testigos o peritos son un mismo punto de prueba.

Tampoco se prueban los hechos públicos o notorios,

Pruebas obtenidas con vulneración de garantías. Son en general de aquellas que provienen de actuaciones de la fiscalía
o la policía (discutible).

o pruebas obtenidas a partir de actuaciones declaradas nulas. Son actuaciones de los tribunales de justicia. Si un juez/a
dice al fiscal, que declaración hace, el fiscal dice me opongo a que ingrese el testigo pedro Pérez/a de la defensa,
entonces si fuéramos jueces diría ¿´porque se opone que la defensa traiga este testigo? El fiscal nos dice pq ese testigo
yo no lo conocía, no estaba en los registros de mi investigación como fiscal, no estaba en mi carpeta, y el juez/a dice
tiene razón, fuera la prueba, ¿cometió un error el tribunal? Si, pq parte de la autonomía de la defensa es presentar su
propio testigo, no tiene que estar en la carpeta de la fiscalía, como consecuencia de ello hay una prueba que no tiene la
defensa, esa actuación del tribunal debería declararse nula, no es una actuación vulneratoria de d°s o garantías, sino que
es una actuación anulable que además como consecuencia se excluyó una prueba de la defensa, esa actuación debe ser
declarada nula. En el CPP la nulidad se acredita de las actuaciones judiciales.

En cambio, lo que se predica como elementos de vulneración de derechos o garantías se predica respecto a la fiscalía y
la policía, nulidades respecto a la actuación del tribunal.

Tampoco se admite prueba que tiene reglas legales de inadmisibilidad expresa, eso dice el art 335 CPP. Nos dice F y
defensor, si ud intentaron un acuerdo en la salida alternativa, ese acuerdo no resulto, ud no puede traer ninguna
información derivada de eso, ni la propuesta, ni el desistimiento, el CPP nos dice que lo que ud diga, lo que conceda, lo
que escuche en una negociación no lo puede usar en el juicio, si esa negociación fracaso, todo lo que ud negocio, no lo
puedo incorporar a juicio, el acusado/a en una SPC, negocia y dice estoy disponible, acepto las condiciones A,B,C lo que
trato de evitar con la regla del 335 es que el fiscal diga ¿ud tribunal sabía que el acusado acepto una suspensión
condicional? ¿Sabía que ud no solo acepto la SPC, sino que acepto todas estas condiciones? El tribunal dice por algo
habrá aceptado estas condiciones, y se forma una convicción y a lo mejor es culpable, no queremos que el tribunal tenga
esas impresiones x eso la regla de inadmisibilidad significa fiscal y defensa, ud no pueden usar ninguna información q
provenga de las negociaciones que hicieron antes de las salidas alternativas.

Prueba anticipada. Se discute la admisibilidad de la prueba anticipada ¿Que significa discutir la admisibilidad de la
prueba anticipada? Significa que eventualmente no ingresa como prueba anticipada sino como testigo, ¿Por qué este
debate? Porque la razón de la prueba anticipada ya no existe, si la persona se iba a morir y ya no se muere, en el fondo
discutimos si la hipótesis que justifico la procedencia de la prueba anticipada subsiste o no subsiste, si no subsiste que
ingrese la prueba ¿pq es importante que ingrese la prueba y no la prueba anticipada? Por el ppio de contradicción y de
inmediación, pq sino voy a tener un registro o una grabación, pero no la prueba misma. Por eso hacemos control de
admisibilidad también de la prueba anticipada en esta audiencia de preparación.

Al controlar en la AUCD, la detención podría haber sido declarado ilegal x vulneración de derechos o garantías, esa
declaración de ilegalidad x vulneración de derechos o garantías, significa que potencialmente hay un testigo o un policía,
que hicieron algo que estaba mal, que afecto un derecho o garantía. V.gr. soy policía, y S y F, S dispara a F, Policía va
pasando y veo a S haciendo eso detengo a S, bota el arma, S ¿Por qué le dispara a F? ¿Desde cuándo le dispara? La F me
presenta como testigo policía, declarara el policía sobre lo siguiente, ¿puedo declarar como testigo en el juicio? ¿Sobre
qué podría declarar y no podría declarar? Puede declarar sobre visualmente lo que sucedió en los hechos, porque eso
sería una suerte de un encuentro casual, yo pasaba x ahí y vi ¿Qué podría declarar? ¿Cuál sería el punto de prueba
aceptable? Declarara sobre lo que vio en relación a la persona que portaba un arma ese día, las características del arma,
las características de la persona que tenía el arma, las vestimentas de la personas que tenía el arma, declarara sobre las
persona a que se disparaba el arma, y las condiciones en que se encontraba ¿puedo declarar sobre todo en como testigo
en el juicio? Si, pero ¿Y si la fiscalía agrega declara sobre lo que la acusada dijo al momento de fue que interrogada x el
policía? Ahí está el problema, porque ¿Qué tendría que haber hecho el policía? Decirle tiene derecho a guardar silencio,
no declare, si declara va a ser utilizado en su contra, llamo al fiscal y le digo tengo una persona que para vaya a declarar
el fiscal le tome la declaración, pero no lo hizo, y lo yo lo empecé a interrogar a ella, sin lectura de derechos, sin
presencia del abogado defensor/a y sin delegación de la fiscalía, ese último punto de prueba no lo puedo incorporar.
Este ejemplo nos sirve para determinar que la admisibilidad lo que admitimos o lo que no admitimos, lo que admitimos
o no admitimos, no es la prueba, se acepta o se excluye al policía, lo que se admite o lo que no se admite es la
información, que un determinado medio de prueba contiene, por lo tanto un mismo medio de prueba puede contener
información admisible y no admisible, de ahí el ejemplo sirve para entender lo que se llama admisibilidades parciales, o
exclusiones temáticas, lo que excluimos son ciertos temas, lo que excluimos son cierta información, a veces excluimos al
testigo completo, pero eso depende sobre lo que va a declarar el testigo, si yo no sé sobre que va a declarar, no puedo
hacer un juicio de admisibilidad.

En la AUCD a propósito vimos no leyó los derechos, y además esa información que el policía obtuvo es inutilizable esa
inutilizabilidad no es lo mismo que la exclusión, cuando hablamos de la inutilizabilidad, la usábamos para que esa
información no fuera usada como soporte de una medida cautelar personal, de la PP. La inutilizabilidad no es lo mismo
que la exclusión. La uso como un suporte para decir esta información no la voy a usar porque fue obtenida con
vulneración de garantías para justificar una medida cautelare personal, una PP, pero cuando estoy empezando a
preparar el juicio y llega la APJO, lo que estoy viendo ya no es la inutilizabilidad, lo que estoy pidiendo es la exclusión.

La exclusión se pide para sacar la prueba para evitar que esa prueba ingrese a juicio, concepto que se usa en la fase
intermedia.

La inutilizabilidad tiene que ver con el no usar la información en la fase de investigación para evitar quede eso sirva
como base para la decisión judicial x ej. medidas cautelares personales.

¿Qué entendemos por admisibilidad parcial o temática? El ejemplo lo vimos anteriormente. Hay ciertas cosas que puedo
admitir y otras que no, depende ¿Cuáles son las que no voy a admitir? Las impertinentes, las obtenidas con vulneración
de derechos o garantías, las otras si
El punto de prueba tiene otro objetivo, C es fiscal R es policía, le dijeron al policía no puede declarar sobre ciertas cosas y
sobre otras si puede declarar, se tiene claro eso en la audiencia, eso son puntos de prueba sobre los que el policía si
puede declarar y los que no puede declarar, C es fiscal, lleva la policía al juicio, le pregunta ¿ud que escucho el día de los
hechos cuando llego al lugar? Yo escuche declaraciones que hizo el acusado o la acusada, ¿y que le escucho decir al
acusado? La defensa en ese caso hace objeción porque ese punto de prueba no fue admitido. El tribunal dice que la
pregunta no pareció ni impertinente, ni capciosa ¿Por qué objeta? Le dice el tribunal, la defensa dice, esa pregunta no se
puede hacer, porque la información no fue admitida en la audiencia de preparación. El punto de prueba sirve entonces:

Para determinar que prueba es admisible o que información es admisible y cual no

El punto de prueba sirve para evitar que esa prueba sea examinada sobre el punto de prueba excluido, para evitar que
esa prueba se le pregunte en juicio cosas para las que no se le puede preguntar.

Prueba común.

¿Cuándo la prueba es común? ¿cunado una prueba queda disponible para ambos litigantes? La respuesta es cuando la
prueba se incorpora materialmente en el juicio.

C lleva 5 testigos y la fiscalía quiere llevar 5 testigos, de esos 5 testigos hay uno que es común, ambos quieren llevar a J,
entonces C, C la fiscalía la lleva a J, ¿para qué lo voy a llevar yo? Cuando llega el día del juicio, el fiscal interroga 4 testigos
y al 5 que era J le dice no lo voy a interrogar, dice ya no tengo más pruebas, C dice a mi si me conviene C, dice objeción,
dice que yo quiero que interroguen a J que lo traigan a juicio, y el tribunal dice C ¿en tu lista de testigos esta J? C dice no,
pero el fiscal si lo tenía en su lista, pero el fiscal no lo quiere incorporar ahora, pero C sí ¿esta J en tu lista de testigos?
No, entones no lo puede hacer, el testigo no es un testigo común, a partir de esa audiencia, es común cuando se
incorpora en el juicio, por lo tanto aunque ambos lo pidan, no importa, manténgalos como testigo propio, porque el día
de mañana, podemos tener 10 testigos, pero solo interrogar a 5, y prescindir de los otros 5, no tienen obligación de
incorporar a todos los testigos que llevan al juicio, pueden tener 30 y solo llamar a 15, los otros nunca van a ingresar a
juicio y nunca serán conocidos x el tribunal, y la otra parte puede decir pero si yo quiero escuchar, entonces tendría que
haberlos traído ud también ¿Cuándo la prueba es común? Cuando se incorpora en el juicio, cuando es examinado,
puede ser contra examinado, pero si no se incorpora en el juicio, y no fue anunciado como testigo propio, en la APJO no
es testigo común, solo es tal cuando ingresa a juicio, si no, no es común, es mío, es mi prueba yo puedo prescindir de la
prueba, y la otra parte no me la puede exigir.

Artículo 276. Norma de exclusión probatoria.

Pertinencia

Se excluye la prueba que no es pertinente, ¿Qué es la prueba pertinente? Es aquella que permite acreditar hechos o
circunstancias relevantes que aportan información útil para acreditar la teoría del caso (mi versión de los hechos, una
prueba que yo necesito, que la parte necesita para acreditar su historia), y auxiliar la adjudicación, y asimismo prueba
que sirve para acreditar o impugnar la credibilidad de un testigo o perito.

Es aquella que hace más probable la existencia de un hecho, que, sin su existencia en el juicio, que auxilia el proceso
de adjudicación.

Es una prueba que hace mas o menos probable la existencia de un hecho que sin su existencia en el juicio.

el cliente sostiene una versión, y a partir de esa versión sostienen una teoría del caso, esa prueba pertinente ayuda a
acreditar esa versión, eso es pertinencia de manera directa o indirecta, ayuda al proceso de decisión judicial, la
adjudicación es la decisión del caso, o también es pertinente lo que se vincula con la mayor o menor credibilidad del
testigo o perito que estamos llevando.

Los límites de la pertinencia


Son difusos, v.gr. de los 2500 barristas. No tendría sentido el juicio si yo llevo a los 2500 barristas, pero con razón cada
uno de esos barristas entra dentro del concepto de pertinencia, cada uno de esos vio el hecho delictivo, todos serian
pertinentes, si, ¿Cómo limitamos la pertinencia?

Primer limite. La sobreabundancia

Quiero llevar 2500 barristas, el tribunal dice no sobreabundante, seleccione, ¿Qué podríamos decir si somos fiscales y
llevamos 2500 testigos presencial de los hechos? Los 2500 son sobreabundantes, solo 20, ¿Qué tendríamos que hacer
para incorporar más de 20? Teníamos 2500, del asesinato, el tribunal dice son muchos, art 276 son pertinentes pero
sobreabundante, limítelo, solo a 20, entonces, no necesito más de 20 ¿Qué hacemos para convencerlo? Para ello vamos
a recurrir los puntos de prueba, decir hay 10 que estaban en un costado de la galería y vieron las características del
arma, otros 10 que no vieron el arma, pero vieron exactamente lo que ocurrió en el campo de juego cuando el jugador
se desplomo, otros 10 vieron las vestimentas de la persona q tenía el arma, lo que importa es el punto de prueba para
declarar la admisibilidad o no, en una de esas si bien se van a decir 2500, podríamos dejar 30 para el juicio, para habilitar
a esos testigos necesito usar los puntos de prueba, ese es un límite a la pertinencia. Primer limite la sobreabundancia,
muchos testigos declarando sobre un mismo punto de prueba, pero si declaran sobre distintos puntos de prueba, no
vale.

Segundo limite. Hechos públicos y notorios.

En el barrio providencia existe un campo de juego histórico, que pertenece a un club de futbol, ese es un hecho público
y notorio, no vamos a llevar 25 testigos entre los vecinos del estadio santa Laura, y van a decir existe un estadio que se
llama santa Laura, ese es un hecho público y notorio.

Tercer limite. Prueba presentada con fines puramente dilatorios.

Cuarto limite. El perjuicio indebido (la prueba va a generar un riesgo de perjuicio mayor al valor probatorio). V.gr. voy
a mostrar una foto, (como fiscal) y le digo al tribunal, mi próxima prueba que quiero que sea admitida para efectos de
análisis de admisibilidad, en esta audiencia de preparación de juicio es una fotografía, elemento material, el tribunal dice
¿Qué es la foto fiscal? Le digo mire esta foto es del torso de la persona que recibió las 1000 puñadas de cuando fue
apuñalado por el acusado, ¿Cómo jueces/a admiten esa foto? Esa es la pregunta que hay detrás del sistema
norteamericano a propósito de perjuicio indebido, porque si esa foto la muestro al tribunal, en el juicio oral/a voy a
causar una impresión enorme, ven 1005 puñadas en distintas partes del torso, quiero presentarla para generar una
impresión en el tribunal, que predisponga al tribunal en favor mío como fiscalía, el juez/a dice, si ese es su objetivo con
la prueba, yo creo que esa prueba es inflamatoria, predispone emocionalmente pero no tiene ningún valor, va afuera
de la prueba. En cambio, si yo digo quiera esa foto para ver si la persona que ataco usaba, era diestra o no, x ej., o cual
fue la estocada que genero efectivamente el corte de una arteria, si tiene un valor de prueba, yo admito la foto, pero si
solo el objetivo es causar una sensación emocional que predispone en favor de una de las partes, no vale.

v.gr. F es un vecino y me están juzgando a mí por el homicidio de C, yo acusado x el homicidio de C, F lo llevo la fiscalía,
como testigo, como vecino, punto de prueba, sobre que va a declarar Felipe, sobre el conocimiento previo que tiene del
acusado, sobre el comportamiento que el acusado tiene en el vecindario, prueba inflamatoria, F no es psiquiatra, no
puedo admitir que entre a ese juicio, porque si entra al juicio le van a preguntar ¿conoces al acusado? ¿Qué opinas del?
Mala persona, agresivo, violento, ese es un chisme que no puede ingresar a juicio, no tiene conocimiento experto que
solo va a hacer cahuín, no vale como prueba. Si Felipe declara que yo lo golpie en un ocasión o que golpie a una persona
ese es un hecho no es especulativo, lo que es especulativo es la opinión que F tiene de mí, sin tener un conocimiento de
experto.

El tribunal lo que hace a propósito del perjuicio indebido, hace un test y dice ¿tiene valor esta prueba o es perjudicial? Si
el perjuicio es mayor que el valor, no la dejo entrar, si el valor es mayor que el perjuicio la dejo entrar.

A veces un mismo hecho se puede acreditar con pruebas distintas. V.gr. F, y R tiene unas heridas, quiero acreditar la
existencias de las heridas en la mujer violada, entonces digo tengo 2 testigos, tengo 1 perito y 2 fotografías, el tribunal
podría decir tiene 6 pruebas redúzcalas a 2 ¿puede hacer eso el tribunal? No, pq son pruebas de naturaleza distintas,
hay pruebas de testigo, pruebas de perito y prueba de fotografía y material x otra, son pruebas de naturaleza distinta, la
sobreabundancia se predica sobre prueba de una misma naturaleza, x ejemplo 6 testigos o 6 fotografías o 6 peritos, la
sobreabundancia es sobre una prueba con una misma naturaleza, no sobre pruebas de distinta naturaleza, xq además
como son de naturaleza distinta cada una tiene un enfoque o algo distinto, uno es conocimiento de un experto, otro es
un testigo que vio las heridas, otro dice con que fueron ocasionadas.

Es pertinente26 todo aquello que es útil y no es ilícito, podríamos agregar como limite a la pertinencia, la licitud, no sería
pertinente una prueba obtenida con vulneración de derechos o garantías, la licitud es un límite a la pertinencia.

Sobre la ilicitud

El CPP dice que se excluye la prueba ilícita, ello significa prueba obtenida con vulneración de derechos o garantías.
Ergo, ¿si la prueba es obtenida con infracción de ley es excluible? No. ¿Qué fundamos con esto? El CPP dice no vamos a
excluir por ilicitud, cualquier prueba solo aquella que vulnera derechos o garantías. V.gr. R policía, y quiero hacer un
registro de una vivienda, y me abren en una vivienda, y veo que tiene arma y droga lo detengo, lo llevo detenido x la
arma y droga, ¿Qué dice el CPP a propósito de las medidas intrusivas? Dice no se podrá registrar lugares cerrados, y
privados sin autorización del dueño o encargado, no puedo ingresar a lugar cerrado sin autorización del dueño o
encargado, pero alguien me abrió yo era policía, no tenía orden de registro, tampoco tenía orden de detención, pero
sospechaba que aquí se escondía ud que tenía drogas y armas, y alguien vino y me abrió, entre la pille con las drogas y
las armas, cuando vamos a APJO, como fiscal digo voy a llevar como prueba al policía que ingreso, voy a llevar las drogas,
y voy a llevar las armas y voy a llevar al policía para que identifique a todos los que estaban en este lugar, ¿Qué haría la
defensa? Podría decir, le abrieron la puerta es cierto, pero el que le abrió la puerta no era el encargado ni el dueño, por
lo tanto, se incumplió la ley, ¿Qué dice la fiscalía? Podría haberse incumplido la ley, pero no se afectó ningún derecho o
garantía, porque la norma del art 206 lo que trata de evitar es que yo afecte la inviolabilidad del hogar ¿Y cómo afecto la
inviolabilidad del hogar? Pateándole la puerta y entrando sin pedir autorización a nadie y me llevo a ud con las armas y
la droga, no afecte la garantía ¿Por qué no se afectó la garantía de la inviolabilidad? Porque toqué la puerta, pedí
permiso, y alguien me abrió, ahora ¿Se afecto la ley? Si, porque no era el encargo del recinto, pero no se afectó la
garantía, xq la policía no puede decir que cada vez que ingresa autorizado por alguien diga afuera, ¿tiene certificado de
dominio de que ud es el dueño? Está incumpliendo la ley igualmente pq no era el encargado del recinto ¿x ese solo
hecho voy a excluir la prueba? No, xq para excluir prueba requiero o la ilicitud, requiero vulnerar un derecho o una
garantía no me basta una mera infracción de ley.

v.gr. R policía, detengo a F, y le digo, tiene derecho a guardar silencio, F me habla igual, ¿puedo yo utilizar la información
que me dio F? sí, pero yo cometí una infracción legal, xq no le dije que además tenía un derecho a un abogado, pero el
núcleo esencial de la garantía, es el derecho a guardar silencio, es la no autoincriminación, yo esa garantía se la respete,
aunque no le dije que tenía otros derechos, infringí la norma legal, pero no infringí un derecho o garantías, para excluir
prueba ilícita, necesitamos la vulneración de un derecho o garantía no una mera infracción de norma, no una mera
infracción de ley.

Art 276. Norma para para efectos de determinar los criterios para excluir prueba, la fase intermedia comienza con el
cierre de la investigación. Cuando el fiscal cierra la investigación, tiene 3 opciones que ya vimos, si acusa la notificación
se le acusa al resto de los intervinientes para que hagan uso de sus prerrogativas, que ya vimos y presentar sus propias
pruebas, la defensa x escrito o verbalmente puede presentar su propia prueba, toda esta prueba se le presenta al juez/a
de garantía en audiencia en la APJO, y usando este art 276 determina que prueba admite o prueba rechaza.

26
¿También es un límite la pertinencia las pruebas obtenidas a partir de actuaciones declaradas nulas o las pruebas ilícitas?
Pertinencia. Eje nuclear de la admisibilidad probatoria, se admite la prueba que es pertinente, es aquella que se
relaciona o vincula directa o indirectamente con las teorías del caso de las partes, con las versiones que las parten
presentan, para acreditar esas versiones hay un relato, las pruebas son útiles para acreditar un relato o para acreditar
elementos de credibilidad asociados a esa teoría del caso. Además, la prueba resulte útil para el proceso de
adjudicación, es decir el proceso de decisión del tribunal adjudica una disputa.

Disputa entre si lo que se habla de pertinencia es si la prueba pertinente un problema lógico o problema legal, la
respuesta es un problema legal, si fuera pertinencia lógica entraban los 2500 testigos, es lógica como tal su nombre lo
indica si es información que se relaciona en términos lógico con el hecho, las 2500 personas vieron el hecho entonces
lógicamente se vinculan con el hecho, pero el concepto de pertinencia lógica, genera un problema para la realización del
juicio, imaginemos un juicio con enormes cantidades de testigos, no tendría posibilidad de hacerse materialmente, sería
un juicio largo, se impone el concepto de pertinencia legal. significa podemos excluir prueba que lógicamente es
pertinente, pero que la vamos a excluir de todas maneras porque usamos un concepto de pertinencia legal.

Pertinencia legal. La ley procesal, nuestro código limita ciertas pruebas aunque sean pertinentes lógicamente tales,
como la prueba sobreabundante, aplica el ej. de los 2500 testigos, no lo vamos a aceptar a todos aunque sean
lógicamente pertinentes, porque hay sobreabundancia entonces limitamos el número de ellos, limite a la pertinencia es
la sobreabundancia; los hechos públicos notorios no requieren ser acreditados; pruebas presentadas con fines
puramente dilatorios, ahí tenemos una tercera delimitación a la pertinencia lógica. Con estos tres conceptos excluimos
prueba lógicamente pertinente;

Cuarto limite el riesgo de perjuicio indebido, prueba que se presenta genera un perjuicio porque no tiene un gran valor
probatorio, sino que acarrea un gran perjuicio, una prueba que busca generar una sensibilidad o efecto sensible que no
tiene vínculo con el valor de prueba o relevancia probatoria del antecedente que se presenta, se hace el test para
determinar que es más importante, si el perjuicio indebido es más fuerte se va la prueba, si valor de la prueba es más
fuerte q el perjuicio entra la prueba. Test de perjuicio indebido

El ultimo limite (que genera debate) es la licitud de la prueba ¿Por qué es un límite a la pertinencia lógica? Tengo este
testigo que dice algo, pero la defensa dice sí, pero a ese testigo la fiscalía lo torturo para q hablara, sí, pero es
lógicamente pertinente, sin embargo, no la aceptamos xq dudamos de la calidad de esa información y la prueba ilícita la
sacamos, en ese sentido se transforma en un límite a la licitud probatoria, esos son los límites a la pertinencia lógica, de
ahí el concepto de pertinencia legal. el 276 CPP pone límites a la pertinencia.

Convención probatoria. Las partes pueden acordar pruebas, pero lo que acuerdan no es una prueba acuerdan un
hecho, producto de una convención entorno a un hecho sale una prueba, puedo decir v.gr que C tenía un arma de
fuego el día de los hechos (primera convención), R defensor, el arma de fuego está inscrita a nombre de C, (segunda
convención probatoria), el arma fue disparada, C disparo una vez, la pólvora en sus manos corresponde a la q se
desprendió producto de ese disparo (tercera convención), esos hechos se muestran para acreditar que fue xq C disparo
en legítima defensa, no discute quien es el arma ni quien la disparo se lo entrega a fiscalía, pero a frente un sujeto tenía
metralleta y disparaba frente C.

Las convenciones de prueba recaen sobre hechos, no sobre calificaciones jurídicas no se puede convenir la
irreprochable conducta anterior eso es una calificación jurídica, yo puedo convenir un hecho, v.gr pedro Pérez no tiene
antecedentes penales anteriores, pero no puedo decir como convención que pedro tiene irreprochable conducta
anterior, uno es el supuesto factico de la calificación jurídica

v.gr. no podría de acuerdo al 275 CPP, no puedo hacer convención probatoria del ejemplo v.gr

primer ejemplo N colaboro efectivamente con la investigación, (esa es una convención), (segunda convención), N
entrego el nombre de 5 testigos que habían participado en los hechos ¿Cuál de las dos convenciones está bien o mal), la
segunda está bien porque es un hecho, si N me entrego el nombre de 5 sujetos que habían perpetrado el asesinato eso
es un hecho, ese hecho pueda dar lugar a una calificación jurídica que es la colaboración eficaz, no puedo convenir que
N colaboro eficazmente con la investigación. Ese hecho da lugar a una calificación jurídica que es la colaboración eficaz,
no puedo convenir que N colaboro eficazmente con la investigación xq esa es una calificación jurídica, esa calificación la
hace el tribunal, el ve si le otorga un 11 N°7 no le puedo decir al tribunal tenemos un acuerdo sobre una norma jurídica,
xq el tribunal es dueño de las calificaciones jurídicas. N me entrego el nombre de 5 testigos eso es hecho, yo tengo que
evaluar si esa información constituye o no la atenuante de colaboración eficaz.

Segundo ejemplo, C reparo con celo el mal causado, (Convención primera) C deposito 100 en la cuenta corriente de la
víctima (segunda convención)

La primera está mal porque es una calificación jurídica, reparar con celo el mal causado es una calificación jurídica, el
juez/a ver si calza o no, lo que yo le presento al juez/a es que C deposito 100 e la cuenta corriente de la víctima las
convenciones probatorias recaen sobre hechos no sobre calificaciones jurídicas

La ventaja de la convención probatoria es que, sobre esa convención de hechos, no se discute en juicio, eso significa que
yo no tengo que llevar a un testigo o no tengo que llevar a un perito, esas convenciones se acuerdan en la APJO.

El art 335, está la fase de juicio, pero es una regla de exclusión o de admisibilidad, esta regla impide que lleve a juicio de
un testigo que declare sobre una negociación fallida, no puedo admitir para juicio prueba que proviene de negociaciones
fallidas. Si pretendemos llevar un testigo para q diga algo sobre una negociación, propuesta de negociación, una
aceptación de esa propuesta, ese testigo no puede ser admitido. Además, por ejemplo, si estamos en el juicio, el fiscal, y
yo defensor, represento a N, el F acerca a N y le dice ¿tu aceptaste una suspensión condicional del procedimiento antes
que esta causa llegara a juicio? El defensor se opone, por el 335 es información inadmisible, no se puede hacer esa
pregunta xq el 335 no lo permite, el Fiscal replantea esa pregunta dice, tu cumpliste 2 condiciones en una SPC y luego la
quebrantaste, el defensor se opone x el 335, no puedo preguntar nada que provenga de una SPC, o de un acuerdo
reparatorio.

La prueba anticipada se discute x 2 razones en la APJO, la primera porque alguien quiere llevar esa prueba como prueba
a juicio, siendo F quiero llevar la prueba anticipada de la declaración del testigo B, x eso se discute la prueba anticipada
en la APJO, la segunda razón además para efectos de determinar si la vamos a admitir como tal, o si vamos a hacer que
vaya el testigo xq el testigo no está imposibilitado.

En esta audiencia usamos el concepto de admisión de prueba o exclusión de prueba, no utilizamos el concepto de
inutilizabilidad, ¿en qué audiencia vamos a usar el concepto de inutilizabilidad? En La ACUD surge la hipótesis que hace
que verifique la policía afecto derechos y garantías y producto de esos derechos y garantías afectados obtuvo una
información, esa información vamos a tratar de inutilizarla para la misma AUCD y en la AFO, cuando discutamos medidas
cautelares, ¿Por qué cuando discutamos medidas cautelares voy a utilizar la inutilizabilidad? Porque no pueden servir
como base para pedir medidas cautelares, yo no puedo justificar la existencia del delito o la participación, esos
antecedentes no se pueden ocupar para acreditar estas cosas, la defensa en ese caso alega inutilizabilidad xq este
testigo fue obtenido con vulneración de derechos o garantías, la inutilizablidad.

En la APJO ya no se habla de inutilizabilidad, se habla de exclusión, ese testigo que fue presionado o coaccionado
ilegítimamente, por el policía, no va a ingresar al juicio porque en la APJO voy a pedir la exclusión de ese testigo, ahí
hablo propiamente de exclusión, no de inutilizablidad.

Casos de admisibilidad parcial o temática. Lo que excluyo no es la prueba sino, la información que proviene de la prueba,
v.gr. un ejemplo anterior mencionado más atrás.

La prueba común se constituye en el juicio, no en la APJO, solo cuando ingresa materialmente el documento testigo o el
perito, cuando ingresan materialmente al juicio se pueden usar toda, pero si solo tienen 10 testigos y solo usan a 5, los
otros 5 no valen, la otra parte si cambio de opinión tampoco vale, v.gr. si dice yo si quiero que ud presente esos 5
testigos, pero la otra parte decidió no presentarlos, entonces la parte contraria decide presentarlos el ¿podría?
Depende, si el también pidió la presencia de esos 5 testigos, sino la pidió no vale, la prueba común se produce cuando
materialmente ingresa la prueba en juicio.

Pruebas obtenidas a partir de actuaciones declaradas nulas, estas son actuaciones de los tribunales, lo que se anula no
es la actuación de la policía o la fiscalía, sino del PJD, la actuaciones declaradas nulas tienen que ver con la afectación de
un derecho o una garantía, cuando la policía o el MP afecta una garantía hablamos de prueba ilícita, cuando quien afecta
una garantía es una actuación judicial, hablamos de la nulidad de esa actuación judicial. V.gr. el fiscal le dice a un juez/a,
me opongo a ingrese este testigo de la defensa, el juez/a le dice q no declaro ante la fiscalía, y el juez lo saco del juicio,
se presentó una reposición y el mismo juez/a se dio cuenta que declaro nula su actuación.

EXCEPCIONES A LA ILICITUD

La ilicitud es un concepto complejo y difícil de aceptar, el sistema judicial dándose cuenta de esto, empieza a ponerle
limites, dice tampoco vamos a excluir cualquier prueba ilícita, le vamos a dar un contenido, vimos que no se excluye
cualquier ilicitud, vimos el primer limite, sino que siempre y cuando haya una vulneración de derechos o garantías,
vimos el caso de que no se excluye si hay una infracción de norma, pero no se vulnero alguna garantía, la jurisprudencia
y doctrina acuñan este concepto que dice todo acto donde se afecta una norma, no conllevan necesariamente a la
afectación de la garantía.

La ilicitud es un concepto complejo, tiene que ver con elementos de configuración del sistema político, como el remedio
procesal es duro excluye una prueba, si excluyéramos por cualquier ilicitud excluimos muchas pruebas que son
pertinentes, vamos a limitar el efecto expansivo de la exclusión por ilicitud.

El origen de esta doctrina viene de la jurisprudencia Norteamericana, la Corte Warner es el fruto del árbol envenenado.

Fruto del árbol envenenado. Lo que yo excluso por ilicitud, no es solo la información directamente encontrada,
derivada de la infracción de esa garantía, sino todo aquello que deviene o proviene de esa fuente. lo que excluyo x
ilicitud, x vulneración de garantías no es solo la fuente original del problema, sino todo aquello que deriva de esa ilicitud.

v.gr Homicidio de C, sospecha de J, este tiene un amigo que es N, voy a interrogar a N, le aplico corriente a N, y N me
dice J lo mato, y el arma con la que mato a C, está en la casa de F. Como fiscal voy donde el juez/a y le pido una orden de
allanamiento de la casa de F, el juez/a dice si hay antecedentes, si es necesario, aprueba la autorización de allanamiento,
me voy con la orden, entro en la casa de F, y encuentro el arma, tomo el arma y me voy donde E que es perito de
carabineros, y le digo E haga un análisis del arma, y me dice el arma esta apta para el disparo y además tiene una huella
y la huella es de J ¿Dónde está el origen de la ilicitud en ese ejemplo? En la tortura de este testigo, N ¿lo puedo llevar yo
como testigo al Juicio? Puedo tratar, pero si N le dijo a la defensa, sabe que me torturaron yo como defensor que voy a
hacer cuando me presenten a N, voy a decir excluyamos a N porque N tiene una información que fue obtenida con
vulneración de derechos o garantías. Concepto de ilicitud como sinónimo de vulneración de derechos o garantías

¿Qué es lo que voy a excluir solo a N? No, voy a excluir:

El allanamiento de la casa de F.

El arma

La pericia hecha sobre el arma.

Todas son pruebas, estas son la declaración de N, la declaración de F, el arma encontrada, la pericia realizada por el
artificiero armero, todo esto producto del fruto del árbol envenenado se muere, no entra a juicio. Es un efecto
expansivo no es solo el origen, sino todo lo que proviene de ese origen manchado, oscuro, producto de la vulneración de
garantías.

Cuando hablamos de prueba ilícita, no solo significa que excluimos el origen, sino que todo lo que deriva del fruto del
árbol envenenado, todo lo que deriva, todo aquello que esa información que deriva o es consecuencia de esa
vulneración de derechos o garantías.
Se han desarrollado a nivel regional teorías, conclusiones jurisprudenciales y doctrinarias que limitan el fruto del árbol
envenenado, limitan esa cadena, o efecto expansivo, porque con esa cadena extensa se producían hipótesis donde
aparecían problemas de impunidad, la propia CS invento conceptos de limite al fruto del árbol envenenado.

 Fuente independiente
 Vinculo atenuado
 Imposibilidad de descubrimiento alternativo o descubrimiento inevitable
 La buena fe policial
 Standing
 Encuentro casual

Fuente independiente

Yo efectivamente como policía, torture a N, y producto de eso pedí una orden de allanamiento a la casa de F, que era
donde estaba el arma, pero en paralelo tengo a M como testigo que también tenía conocimiento de la existencia del
arma en la casa de F, M es una fuente independiente, no tiene nada que ver con N, por lo tanto aunque ud me excluya a
N, yo sigo teniendo una fuente independiente, por lo tanto no se excluye a F, no se excluye el arma, no se excluye la
pericia xq es una fuente independiente. Si ud suprime a tal persona tengo al otro.

La fuente independiente es más clara cuando es anterior o coetánea al hecho, y no posterior, porque si es posterior se
pone en duda acerca de si es real o no, esa fuente independiente, pero la fuente independiente es una prueba cuyo
origen no está conectado con el acto vulneratorio derechos por eso limita el fruto del árbol envenenado.

Vinculo atenuado.

Se produjo un allanamiento en unas bodegas, producto de una orden que estaba vencida, la policía de mala fe allano
unas bodegas de un fraude aduanero, en las compañías que allanan, encuentran una libreta, y en la libreta estaba el
nombre de un testigo que luego fueron a interrogar, y ese testigo dijo yo conozco este fraude y el culpable del fraude es
el comerciante Young Song Won, y luego sigo esta investigación, y producto de otros elementos que no son
necesariamente independientes, encuentro a otros testigos, meses después que corroboran que Young song Won, es el
autor del fraude aduanero.

¿Qué dice el vínculo atenuado? El vínculo atenuado dice mire, en términos sencillos, cuando ya pasa mucho tiempo, y la
cadena de relaciones mucho más tenue, y elástica, vamos a considerar que esos últimos testigos son o tienen un vínculo
muy atenuado con la cadena causal, y los vamos a permitir que ingresen igual, cuando hay investigación más compleja
de más tiempo con más distancia donde hay muchos actos de investigación, concatenados entre sí, el vínculo atenuado
significa que la presencia de vulneración de derechos esta casi desdibujada, y x eso vamos a permitir el ingreso de esos
testigos que identificaron a Wong Yong Yon, la cadena, el vínculo atenuado se fortalece en el sentido de regla de limite a
la exclusión cuando se produce una convalidación del titular del derecho, xq el ejemplo que se coloca, Wong son Yong
contrato a un abogado y fue a declarar a la fiscalía y reconoció que él había hecho determinadas acciones fraudulentas,
en el ejercicio jurisprudencial, el vínculo atenuado esta, contribuye a la atenuación del vínculo, la corroboración del
propio afectado o titular de la garantía, dice, yo sin presiones ni coacciones reconozco que efectivamente, hice
determinadas cosas y esta libreta es mía, y en esa libreta efectivamente hay un testigo, y se pone a colaborar con la
investigación, entonces la actitud del titular de la garantía que en ese caso era el imputado, esa corroboración
contribuye a la atenuación del vínculo.

Vinculo atenuado corresponde a una limitación de la regla de exclusión derivada del fruto del árbol envenado, regla
de limitación de la exclusión probatoria, que proviene de la teoría del fruto del árbol envenenado, en función de la
cual producto de la multiplicidad de acciones de investigación, y el transcurso del tiempo, se va generando una
atenuación de ese vínculo causal

Es toda una cadena de relaciones, ¿Cómo limito el fruto de este árbol envenenado? Sino con esa lógica, uno podría decir
casi todo lo que ud haga después de torturar a N es probable que yo lo pueda relacionar con la prueba, entonces voy a
sacar toda la prueba, el fruto del árbol envenado es una cadena interminable de exclusiones, la CS para limitar esa
cadena interminable de exclusiones, inventa estos dos conceptos, es la fuente independiente, y el vínculo atenuado.

Imposibilidad de descubrimiento alternativo o descubrimiento inevitable

Se secuestra a una niña y se le da a muerte, y el secuestrador la entierra, la policía tenía un sospechoso, y lo detiene,
(causa probable), detienen a un sospechoso, y lo meten al carro policial, no lo torturan, pero comienzan a presionarlo,
no le leen los derechos, no estaba el abogado defensor y comienzan a coaccionarlo cuasi-psicologica, si no nos dice
dónde está enterrado el cuerpo de la niña, no lo vamos a encontrar más, es un asesino serial, el tipo dice la niña está
enterrada en tal lugar, y lo llegan al lugar donde había enterrado a la niña que había secuestrado y había dado muerte, la
defensa, lo que pide es la exclusión del cuerpo de la niña como prueba, porque dice no le leyeron los derechos, no
estaba presente el abogado defensor, y lo presionan para que declare, lo que declaran en esas condiciones, no es
posible de ser utilizado, pq fue obtenido con vulneración de garantías, la garantía de la autoincriminación, del derecho a
declarar en presencia de un abogado defensor/a, lo que hace la fiscalía para evitar que excluya el cuerpo de la niña, dice
la fiscalía en base al descubrimiento inevitable, dice nosotros teníamos antecedentes previos de donde estaba el cuerpo
de la niña, hace un mapeo, en este caso la defensa dice no aceptamos que se incorpore el cuerpo de la niña, la fiscalía le
dice nosotros igual la hubiéramos encontrado, porque dice, el cuerpo de la niña estaba en un sector de 4 cuadrantes, y
el cuerpo de la niña estaba en tal lugar, y aquí había una operación rastreo, que iba exactamente en dirección donde
estaba el cuerpo de la niña, por lo tanto si el policía no hubiera interrogado al acusado, el cuerpo de la niña lo
hubiéramos encontrado igual, eso se llama descubrimiento inevitable, es un límite a la regla de exclusión

En todo caso por la amplitud, no significa cualquier cosa, no es que yo diga, bueno si me hubieran dado unos meses más
se me hubiera ocurrido hacer una operación rastreo, por eso tiene que ser una operación actual, y que además tenga
las características de ser útil, eficiente en términos de encontrar, porque si esta operación no hubiera existido o no
hubiera ido en la dirección señalada en el dibujo, no hubiera sido un descubrimiento inevitable.

La buena fe policial

Cuarto limite a la exclusión probatoria. Significa que, si el actuar del policía quebranto la garantía, pero el policía no era
consciente de lo que hacía, no es posible la exclusión.

v.gr. la buena policial es un límite a la exclusión probatoria, no tiene que ver con que no tiene sentido excluir una
prueba, si el policía que cometió la vulneración de garantías no estaba consciente de lo que estaba haciendo, no sabía
que estaba afectando una garantía.

D es un policía, no es corrupto, y en un allanamiento de drogas, D le dice, toma esta orden judicial, pero D que es
precavido, omitió leer que la orden judicial estaba vencida, ingreso igual al inmueble, y había 5 toneladas de cocaína, 2
kilos de pasta base. D opero con una orden vencida, pero D no sabía, ¿Excluimos los dos kilos de cocaína, o no lo
excluimos? Que dice una línea jurisprudencial americana dice que no tiene ningún sentido la exclusión, xq no hay ningún
efecto práctico en la exclusión, ella tiene sentido para limitar el obrar de mala fe, de las agencias de persecución penal,
la policía y la fiscalía, pero si eso no ocurre xq actuó de mala fe, la exclusión pierde el sentido, xq la exclusión es un
remedio, exclusión probatoria tiene solo sentido en la medida que yo disuado a las agencias de persecución penal de
comportarse mal, si no tiene ese efecto disuasivo no tiene sentido aplicar, la escuela se llama The terrance, si el efecto
de la exclusión no tiene un efecto disuasivo no tiene sentido excluir la prueba. Si el policía obro de buena fe, no tiene
sentido que yo le excluya la prueba, pq no le estoy diciendo nada, no le estoy enseñando nada, no lo estoy persuadiendo
de nada, solo tiene sentido cuando la exclusión se realiza en contra de un agente o agencia de persecución, que ha
obrado de mala fe, porque ahí si le estoy diciendo ve, cuando ud hace las cosa mal, de mala fe, el efecto es la exclusión,
pero no tiene sentido que le diga al policía si es un buen policía, se lo voy a excluir, pq me equivoque no fue intención
vulnerar ninguna garantía, la garantía de la inviolabilidad del hogar.

Ella no se presume hay que construirla, argumentar que el efectivamente no tenía conocimiento de que la orden estaba
vencida, no es simplemente decir, se presume xq es un agente policial que es de buena fe no es así.

Standing

Este quinto limite a la exclusión nos dice, solo se excluye cuando la garantía vulnerada pertenece al titular de la misma,
solo se excluye la prueba cuando la garantía vulnerada, es predicable o le pertenece al titular de la misma, v.gr. F comete
un delito y R lo persigue, no la logro alcanzar y F se mete en la casa de J, para ocultarse, R llega y patea la casa de J sin
permiso, sin autorización, detengo a F con las armas que tenía y la droga, ¿si fuéramos defensores de F que vamos a
pedir en la APJO? ¿Qué prueba vamos a querer excluir? La droga y las armas, porque fueron obtenidas con vulneración
de derechos ¿Cuál es la garantía vulnerada? La inviolabilidad del hogar, como juez/a además dice ¿pq se vulnero la
garantía? El defensor tiene que explicar los hechos, como fueron los hechos para que yo entienda, que garantía está
vulnerando

El Standing opera como un límite a esta petición ¿Por qué? Porque digo la inviolabilidad del hogar ¿de quién? ¿de F? no
porque es el hogar de F, entonces yo no le he vulnerado, su inviolabilidad del hogar, sino es su hogar, es el hogar de J, J
si le estoy afectando la garantía, pero J no es la persona en contra de quien dirijo la investigación, es en contra de F, ella
no tiene nada que pedir la exclusión el abogado x vulneración de garantía de la inviolabilidad del hogar, xq el titular de
esa garantía es de J no F, ud quiere pedir una exclusión x vulneración de garantías, tiene que ser el titular de la garantía,
ese es el concepto de standing. Para excluir la garantía, quien tiene que verse afectado x la vulneración es el titular de
esa garantía. F no era titular de la garantía de la inviolabilidad del hogar pq no era su casa, era la casa de J.

¿Cómo resolveríamos este caso en Chile sin recurrir al standing?

Que iba en persecución de flagrante, argumentando, el CPP nos dice puedo ingresar a la casa de un tercero en actual
persecución flagrante, entonces no necesito recurrir al standing, porque la ley habilito al policía a entrar a la casa, si iba
en actual persecución flagrante, art 229 CPP, invocamos la norma legal.

Encuentro casual

Significa que yo no estaba haciendo investigación en contra de determinada persona, ingrese a ese inmueble porque iba
persiguiendo a F, pero me di cuenta de que el inmueble de J, que tenía cara de bueno, no era tal y traficaba obras de
arte, robadas, J estaba metido en eso, yo si fuera defensor de J diría ¿había una investigación en contra de J? ¿tenía
orden de ingreso a la casa de J? no, entonces exclusión ¿Qué dice la fiscalía? Eso fue un encuentro casual, entramos
porque íbamos persiguiendo a F, y cuando entramos a la casa de J, por una acción ilícita x encuentro casual nos
encontramos con esas obras de arte adulteradas, falsificadas o robadas, es lo mismo que si J lo estoy investigando x
lavado de activos, intercepto las comunicaciones telefónicas de J, lo investigo x lavado de activos, y de repente me doy
cuenta que está metido en un fraude financiero que no tiene nada que ver con lavado de activos ¿puedo utilizar la
información que he obtenido de ese fraude? Si, xq es un encuentro casual, no lo busque, no tengo una orden de una
investigar a J en contra de un problema de la ley de mercado de valores, es otro encuentro casual.

Voy caminando como policía, de repente a C le paso a llevar el brazo y se le cae un arma, agarro el arma y lo llevo
detenido, encuentro casual, xq alguien dirá, pero tenía que leer los derechos, no lo registre, lo golpee y se le callo el
arma.

APJO

Abre la audiencia el juez/a ¿Qué dice? El juez/a lo primero que hace es un resumen de las actuaciones que han tenido
lugar hasta este momento, cosas como la presentación del escrito de acusación, escrito del querellante, acusado
particularmente su querellado, se la envía, escrito de la defensa que le podría haber enviado x escrito sus propias
argumentaciones.

Hace un resumen de las actuaciones que le han enviado x escrito

Le da palabra a la defensa para que haga uso de sus atribuciones, señalar vicios formales de la acusación, el vicio formal
más importante es respecto a la acusación, la congruencia, si el fiscal presento una acusación x hechos que no estaban
incluidos en la formalización, esa acusación en ese punto no puede ser aceptada. La defensa dic vicios formales,
excepciones, y defensa ud va a llevar pruebas, indíqueme las pruebas q ud va a llevar, la defensa en la misma audiencia
dice voy a llevar 5 testigos, 4 peritos, 3 documentos.

Si la fiscalía presenta nombre de testigos, debe indicar los puntos de prueba ¿Eso le es aplicable a la defensa? También
¿le es aplicable al querellante? También la defensa presenta sus propias pruebas, señala vicios formales e indica las
excepciones.

Va a solicitar exclusiones de prueba de la fiscalía y de la parte querellante, la defensa dice quiero excluir las ss pruebas
de la fiscalía pq son, impertinentes, sobreabundante,

La defensa puede solicitar exclusiones de prueba x ilicitud respecto de la fiscalía, pero la fiscalía no puede solicitar
exclusiones de prueba por ilicitud de la defensa, tesis mayoritaria (discutible).

APJO Estructura.

Comienza la audiencia hablando el juez/a, el abre la audiencia, lo primero que hace es un resumen de las actuaciones
que han tenido lugar hasta este momento tales como:

La presentación del escrito de acusación, el juez/a hace un resumen de la acusación.

La presentación del querellante, si acuso particularmente

La defensa que le podria haber enviado por escrito sus propias argumentaciones.

Hace un resumen de las actuaciones que le han llegado por escrito, la acusación la querella y si el defensor/a mando x
escrito sus argumentaciones también ¿luego a quien le da la palabra? A la defensa para que haga uso de sus
atribuciones tales como:

 Señalar los vicios formales de la acusación. El vicio formal mas importante de todo los que puede señalar la
defensa, la congruencia, si el fiscal presento una acusación x hechos que no estaban incluidos en la formalizaicon
en ese punto no puede ser aceptada, ese es el vicio mas importante de la acusación
 Puede alegar excepciones, cosa juzgada, litis pendencia.
 La defensa puede decir si va a presentar pruebas, yo le digo al defensor/a si ud va a presentar, prueba indique
cuaels son las pruebas que va a presentar, la defensa en la misma audiencia dice yo llevo 5 testigos, 4
documentos, etc.
 Si la fiscalía presenta nombre de testigos ¿Qué tiene que además indicar? Los puntos de prueba ¿Eso le es
aplicable a la defensa? También, al querellante también.
 Va a solicitar exclusiones de prueba de la fiscalía y de la parte querellante.

El fiscal en la APJO se va a defender de la solicitud de exclusión de la defensa, dice me opongo a las exclusiones dira no
son impertnientes por estas razones, la fiscalía como argumento también podria decir que no hay garantía vulnerada, o
si la hay, cabe dentro de alguna de las 5 excepciones, todo eso usara la fiscalía para evitar que le excluyan su propia
prueba, esta es la dinámica de esta audiencia

Las convenciones probatorias ocurren en esta APJO, las propone la fiscalía, la defensa o el tribunal. La puede proponer
cualquiera.

Las medidas cautelares

Salidas alternativas

Todo esto puede ocurrir en esta audiencia. El código dice que se pueden agrupar o separar acusaciones, podríamos
mandar 3 acusaciones a un mismo juicio porque están referidas los mismos hechos a una misma persona, puedo hacer
investigaciones paralelas en contra de una persona, y juntarlas todas en un mismo juicio xq tengo las mismas pruebas en
contra de el, eso se llama acumulación de investigaciones.

Yo puedo formalizar X por 3 actos distintos por hechos diferentes y juntar esas investigaciones en un mismo juicio, en
una misma APJO.

La dinámica de la audiencia, gira entorno a que la fiscalía, la defensa y la parte querellante cada uno hace dos cosas
fundamentales: Defiende sus pruebas (en el sentido de validarlas) y además solicita la exclusión de pruebas del
contrario, utilizando todos lo conceptos del 276 que se vieron.

Sin embargo, hay una diferencia entre la fiscalía y la defensa. La segunda puede solicitar exclusiones de prueba x ilicitud
respecto de la fiscalía, pero la fiscalía no puede solicitar exclusiones de prueba x ilicitud de la defensa (controvertido).

¿Por qué esta justificación? Porque la doctrina y jurisprudencia dice que las reglas de exclusión de prueba por
vulneración de garantías.

La respuesta es porque lo que queremos evitar que el E° persecutor fiscalía y policia, no produzcan pruebas con
vulneración de garantías, ¿pero quien es el que tiene el poder de persecución? El estado a través de la fiscalía y la
policia, hay un elemento deseable en que limitemos, esa norme atribución de que el E° tiene de perseguirnos
criminalmente y generar prueba, en esa persecución criminal, se pueden producir problemas de vulneración de garantía,
por limitamos la exclusión de prueba x ilicitud ¿y la defensa? La defensa no dirige a las policías, la defensa no produce
prueba, la defensa es un contenedor, contiene la acción de persecución penal del Estado, la defensa no le vamos a
excluir prueba x vulneración de garantías, esa es la concepción mayoritaria.

Si yo se que en la casa de la victima hay un video donde la victima dice en verdad yo presente una acusación, hice una
denuncia pero la persona a la que denuncie en verdad es inocente, como defensor ese video esta en la casa de la
victima, y muestra que mi representado es inocente, ¿Qué podríamos hacer ahí en esa ocasión? ¿Cómo nos hacemos de
ese video? A través de una solicitud de diligencia de investigación a la fiscalía, art 163 puedo solicitar diligencias de
investigación a la fiscalía como defensor, si no acepta el fiscal acudimos al superior jerárquico, si no al juez de garantía a
través de la cautela de garantías.

La defensa llama a un ex PDI para q se meta a la casa de la victima y saque el video, se metió a la casa de la victima saco
el video y lo presentamos en juicio, viene el problema el video ¿podriamos excluirlo? La respuesta es aparantemente si
xq fue obtenido con vulnercaion de garantías, violo una garantía de la inviolabilidad del hogar, pero en el video, esta
efectivamente la declaración de la victima y dice que el acusado es inocente ¿Excluimos el video o no? La respuesta
mayoritaria de la doctrina y la jurisprudencia es no, xq si se trata de una prueba que va a favorecer a la defensa, nos
resulta mas importante la inocencia, el no condenar a un inocente, que la inviolabilidad del hogar, hacemos un juicio de
proporcionalidad, en rigor no tiene sentido la exclusión xq la exclusión la pensamos como un elemento limitativo de la
persecución penal estatal, que es básicamente la policia y el MP, no la defensa, la defensa en general no produce
prueba, la defensa no tiene capacidad de controlar a la acción policial, de darle instrucciones, no un interés de política
publica, como si lo hay respecto de la policia y la fiscalía, a la defensa no le excluimos prueba x vulneración de garantías.

El Ex PDI que contratamos ¿lo vamos a sancionar? El si tiene resp civil y penal, pero decimos que el efecto no se extiende
a la exclusión de prueba, ese acto no es impune el responde pero no vamos a generar además exclusión de prueba, esto
se discute en todo caso hay otra escuela que dice no que las exclusiones prboatorias x vulneración de garantías debiera
predicarse de todos los actores, es la escuela de la integridad judicial, las garantías están pensadas para todos y x igual,
por lo tanto esa pruebae obtenida x la defensa de esa manera debieras ser excluida.

Después esta la otra escuela que la exclusión probatoria x vulneración de garantías no afecta a la defensa,
independiente de los efectos coetáneos de la responsabilidad hemos visto q se van a producir

Hay una tercera escuela que dice solo excluimos prueba por el actuar de mala fe de los órganos de persecución penal.

Síntesis

1ra escuela The terrance. Los seguidores de esa escuela, nos dice solo tiene sentido la exclusión de prueba cuando hay
un acto de mala fe del órgano de persecución criminal, si el policia actúa de buena fe participa, si la hace mal no vale.

2da escuela. Escuela de la integridad judicial. Excluyo pruebas a todos tanto a fiscales como a defensores, el ejemplo del
pdi le excluyo el video aunque diga que es inocente.

3ra escuela. Solo limitamos prueba x vulneración de garantais cuando la trae el estado persecutor, cuando la trae la
fiscalía.

Pero además tenemos que decidir en la APJO ¿Cuál es la verdadera naturaleza de la prueba que admitimos?

Nuestro país adscribe al concepto de libertada probatoria, ud pruebe probnar los hechos x cualquier medio de prueba,
el CP no le dice que medio de prueba usar, ud es libre de elegir el medio de prueba que quiera ¿el limite de eso?
Prueben las cosas como quieren, pero el limite es la pertinencia, la licitud, ese es un limite ¿Cómo valora la prueba que
ingresa a juicio? Lo valora conforme a las reglas de la sana critica.

Libertad probatoria. El CP dice que hay ciertas pruebas que tienen mucha importancia, esas pruebas las voy a regular, no
porque sean las únicas pruebas que ud me puede traer pero es para que ud si me trae las pruebas de testigo y lo de
peritos debe ceñirse a ciertos requisitos

Prueba de testigos

Todo testigo es hábil. Salvo el testigo que no puede darse a entender ni por escrito ni oralmente o que tiene un
problema de imputabilidad, todo testigo es hábil, los testigos dicen el 298 deben comparecer y declarar en audiencia,
hay ciertas excepciones que están en el art 301, ciertas autoridades que el CPP menciona, Ministros de Estado,
presidentes, no es que no deban declarar, sino que lo pueden hacer por escrito, hay una regla de excepción a la
comparecencia personal, el 301.

Hay testigos que tienen privilegios, lo conyugues, convivientes, ascendientes y descendientes, esas personas no están
obligados a declarar, tienen un privilegio, los puede citar pero la persona dice no declaro en contra de mi conyugue, no
declaro en contra mi conviviente, o si es ascendiente o descendiente, podrían abstenerse de declararar. Sistema de
privilegios x el vínculo de parentesco.
También los testigos pueden no declarar x razones de secreto, x ejemplo si vamos al psicolgo y le contamos ciertas
cosas, el psicólogo tiene un deber de reserva respecto de las cosas q le contamos, ese psicólogo si los cita a declarar,
tiene un deber de confidencialidad, el secreto profesional.

Las personas tienen derecho a guardar silencio cuando hay riesgo de autocriminacion, cuando la respuesta podria
generar riesgo de autoincriminarse en un delito x el ppio de inocencia y el derecho a guardar silencio.

Casos de testigos

Testigo de oídas

Nosotros en general lo aceptamos, en la APJO la RG en nuestro país es que el testigo de oídas se acepta, otra cosa
distinta es que valor le vamos a dar al testigo de oídas en el juicio, el testigo de oídas es un testigo de mala calidad. v.gr F
es el testigo presencial de los hechos y F le conto a M lo que había visto, y yo al juicio llevo a M, testigo de oídas pero
que escucho a F, lo que no puedo hacer con M si lo quiero confrontar si soy el abogado contrario, le digo pero M, F no
estaba en el lugar de los hechos, ahí M no sabe que responder, existen versiones contradictorias o desconoce los
hechos, en rigor el problema del testigo de oídas es que cuando lo intento confrontar x via de ppio de contradicción en
verdad no puedo hacer mucho con el, xq el verdadero testigo no esta en el juicio, el testigo de oídas es un testigo de
mala calidad, cuando demando a M y no a F, no puedo confrontar los problemas que F tiene xq no esta en el juicio en
otros países se prohíbe al testigo de oídas, salvo que ud haya hecho lo posible por traer al testigo presencial pero no
pudo.

Nuestro sistema tiene la regla del 305 que dice que yo como testigo no deba responder preguntas cuando acarren
riesgos de persecución criminal

Testigos se les toma juramento o promesa de decir verdad, creyente juramento si no, promesa de decir verdad ¿Quién
esta a salvo? Menores de edad, el acusado, y las personas que se sospechan han tomado parte de lo hechos. El acusado
declara o no, tiene derecho a guardar silencio, pero si declara no se le toma juramento o promesa de decir verdad. Art
306 CPP.

Testigo de carácter

En Chile el testigo de conducta suele ser un testigo que no admitimos por ser impertinente, ¿para que si usamos al
testigo de conducta? para que en el evento de condena determinar la pena aplicable al acusado, cuando el acusado lo
encontramos culpable, tenemos que determinar que pena le vamos a colocar, para determinar la pena ahí si usamos
muchas veces testigo de conducta, por ejemplo el acusado estuvo en la cárcel cumpliendo PP, ¿puedo presentar testigos
de conducta? Si testigos de conducta, de su conducta en la cárcel, que desarrollo ciertos trabajos, todo eso para influir
en una pena mas baja, pero si como fiscal o defensa en la APJO, traen el testigo de conducta, la respuesta habitual del
juez/a es no por impertinente.

En EE.UU el testigo de carácter no entra a juicio xq se considera que es una prueba de muy baja confiabilidad. Esto
porque el carácter requiere un conocimiento experto, si F no es psiquiatra forense o psicólogo, esa conducta no se
puede hacer, distinto es que esta misma pregunta si F fuera experto en el tema, es psicólogo forense. ¿conoce la
acusado? ¿podria decirle al tribunal que carácter presenta el acusado? Ahí normalmente no se objeta porque se uso el
conocimiento experto previo para hacer esa pregunta.

En Chile en la APJO habitualmente el testigo de conducta no va a ser admitido x impertinencia, en EE.UU el testigo de
carácter o conducta tampoco es admitido. El testigo de conducta se usa para la determinación de la pena. Tenemos 2
tipas audiencias, la audiencia para determinar la culpabilidad y la inocencia y otra para determinar la pena. Cuando el
juicio termina el tribunal dice culpable o inocente, si el tribunal dice culpable viene una segunda audiencia que se llama
audiencia de determinación de pena., en Chile La AJO tiene 2 audiencias distintas una para determinar si la persona es
culpable o inocente, si es culpable una segunda audiencia para determinar la pena que le vamos a imponer y esa
segunda audiencia se llama audiencia de determinación de pena.
Prueba de peritos.

¿Qué es una prueba pericial? ¿Cómo ingresa al juicio?

Lo que ingresa al juicio no es el peritaje escrito, lo que ingresa al juicio es el perito físico, es decir, si somos abogados
querellantes y encargamos un peritaje a un psiquiatra, pregunta ¿Qué mandamos al juicio al psiquiatra físicamente o el
informe que el psiquiatra elaboro? Al psiquiatra físicamente porque x ppio de inmediación y de contradicción.

Pero necesitamos el informe igual xq un perito para ser considerado como tal tiene que evacuar un informe, si
contratamos un psiquiatra, me voy a transformar en un perito en la medida que yo examine algo y ponga x escrito lo que
examine, v.gr el fiscal contrata un medico y el medico legista hace una autopsia, ¿ese medico es perito? Si la autopsia es
materialmente el resultado del peritaje ¿Por qué es importante? Por dos cosas:

Cuando llegamos a la APJO para que el tribunal nos admita la prueba de peritos, tenemos que traer el peritaje físico, el
informe, si decimos tenemos un perito nunca hizo ningun informe pero es un sabio, no se lo van aceptar, tiene que venir
el informe ¿Por qué tiene que venir el informe? Porque ahí esta la información sobre la cual el peritaje se va producir,
sobre el cual el perito va a hablar en el juicio, pero además el peritaje me permite saber si la persona aplico un
conocimiento experto científico en un método valorable. No solo necesitamos contratar el perito sino que necesitamos
que el perito nos haga el informe, una autopsia, un informe de psiquiatria forense, de lesionologia, etc. Tiene que traer
el informe

¿Por qué además necesitamos el informe en esta audiencia?

 En el caso de la defensa, el fiscal no podria sorprenderlo, pq eso tiene q estar en la carpeta de investigación, el
informe pericial, x un tema de conocimiento oportuno de la prueba de cargo
 En el caso de la defensa, si incorpora un peritaje ¿xq la fiscalía podria reclamar? Porque dice si yo no tengo
acceso al peritaje ¿Cómo voy a preparar el contraexamen del perito de la defensa?
La otra razón es verificar si la persona efectivamente es experta o no, por eso el CPP dice si ud presenta prueba de
perito, lo primero que tenemos que certificar es el conocimiento experto, tener elementos que acreditan su
conocimiento de experto, llevar el titulo universitario o técnico para acreditar un conocimiento experto

Tenemos que llevar información sobre su informe, el peritaje xq lo exige el art 315 CPP.

Casos excepcionales

La prueba de ADN, análisis de alcoholemia, los casos de drogas la pureza de droga, en esos casos no es necesario que
vaya el perito basta que vaya el informe.

Diferencia entre perito, metaperito y el testigo experto

El testigo experto es el medico que vio el accidente, sigue siendo testigo xq no ha hecho ningun peritaje

El perito es el que evacua un informe pericial, físicamente. La prueba es la persona del perito no el informe pericial,
¿para que sirve el informe pericial en juicio? Para ayudar a la memoria del perito.

Criterios jurisprudenciales de la CS 2003.

¿Es perito cualquier sujeto que tiene conocimiento experto? La CS nortamericana dice no, para que una persona sea
considerado perito, tiene que haber hecho una pericia empleando una técnica que debe ser posible de probar, xq ese es
el conocimiento científico, algo que puede ser probado

 Que el método de investigación haya sido publicado


 Se conozca el índice de error.
 Que sea de aceptación general x la comunidad científica
Si nos acusan de psicópatas, nos llevan a juicio, D fue, presentan un perito que dice que D tiene un comportamiento
psicopático, es imputable pero es psicopático, y presentamos un perito ¿Dónde se presenta el informe pericial del
perito? En la audiencia de preparación de juicio oral, como defensa de D, decimos ¿Cómo podemos solicitar la exclusión
del peritaje q se presenta en contra de D? alguien dice tiene que ser un psicólogo que acredite su conocimiento experto,
(no presento el certificado de licenciatura en psicología el 314 lo dice debe acerditar el conocimiento experto) si
presento el titulo, entonces tiene que estar el informe pericial, porque si no no es un perito (art 315) aquí la
jurisprudencia desde 1993 nos dice no basta ese informe pericial, este respaldado por un certificado de titulo
profesional, y por un informe, imaginemos que ese peritaje lo elaboro un psicólogo que lleva 2 meses de titulado y
utilizo como método una tesis adulterada que no esta publicada en ninguna parte, es chanta, ¿Eso es un perito? No
porque la metodología que empleo no tiene margen de error conocida, no esta publicada ni reconocida x la comunida
científica ¿Qué tratamos de evitar con esto? Porque si no se llena de mala calidad, el metaperitaje contratamos un
perito experto y le pasas el peritaje malo y le dice este peritaje ¿Qué tan bueno es? Es malo, peritaje sobre el peritaje,
eso se llama metaperitaje.

En la APJO lo que admitimos es la prueba de perito, para admitirla ¿Qué necesitamos? El peritaje materialmente y la
acreditación del conocimiento experto ¿Qué ingresa a juicio? El perito no el peritaje ¿para que sirve el peritaje en juicio?
Para ayudar la memoria del perito. 3 excepciones donde no necesitan al perito, ADN, pureza de droga y alcoholemia.

Prueba de peritos

Es una prueba personal, que hay una persona detrás del vocablo testigo que se va a presentar físicamente al juicio,
cuando decíamos ¿Y si tengo a Rocio como testigo? Si le sacan una declaración jurada y le presentamos eso al tribunal
¿podria hacer a la APJO y decir tengo una prueba de testigo q declarara sobre tales cosas y aquí esta el papel? El tribunal
dice no, porque la prueba de testigos es personal, no es un papel, tiene que llevar Rocio físicamente para que declare
porque x dos principios inmediación y contradicción, el CPP regula estas dos pruebas

JUICIO ORAL

Fase donde incorporamos prueba, y donde valoramos prueba. Ya no estamos para admitir o no prueba, salvo
excepciones, aquí lo que hacemos es incorporar la prueba que ya fue admitida y la valoramos, esta es la parte donde
estamos en el juicio.

Etapa donde incorporamos al testigo, examinamos y lo contraexinamos, incorporamos al perito idem, y el tribunal valora
esa información que esta entregando el testigo, perito o documento y por eso hablamos de valoración de prueba

En un régimen de libertad probatoria, Chile adscribe al sistema de libre valoración, hay libertad probatoria, yo puedo
probar algo con cualquier medio de prueba, el limite es la pertinencia y la licitud, que el medio de prueba sea licito y
pertinente. No hay sistema de prueba legal o tasado. Puedo probar a través de cualquier medio probatorio

El tribunal para valorar esa prueba cual es ¿El estándar conforme a las cuales va a valorar la prueba? Sana critica no es
en conciencia, como el jurado que delibera y decide en conciencia, no expresan fundamento a lo menos en forma
explicita.

La prueba legal o tasada, este sistema de sana critica nos dice que mire ud puede apreciar la prueba en forma libre, pero
no puede contradecir las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y el conocimiento científicamente afianzado,
esa es la sana critica

El sistema acusatorio adversarial chileno es un juicio no sobre la prueba, como si la prueba viniera de antes, es un juicio
para la prueba que se admitio, no es que la prueba comience a producirse en la etapa de investigación, después de pasa
de la etapa de investigación a la etapa intermedia y de ahí al juicio, no es eso no que como que ande dandos vueltas, la
prueba adquiere el carácter de tal en la etapa intermedia, y se incorpora luego en la fase de juicio, no hay prueba
propiamente tal en la fase de investigación, salvo la prueba anticipada de testigos o prueba anticipada de peritos.

Cuando es un juicio para la prueba y no sobre la prueba, queremos decir que todo lo que se incorporo en la fase de
investigación y que son básicamente los antecedentes, que están metidos en los registros, esos registros ¿ingresan a
juicio? No, los registros no ingresan a juicio, no hay un expediente que ingrese al juicio, allí hay una carpeta de
investigación de la fiscalía, pero esa caperta de investigación no entra a prueba, es una carpeta de investigación, en la
etapa intermedia el fiscal no lleva la carpeta en la etapa intermedia y dice “aquí esta mi prueba” el tribunal la rechazaría
porque no es prueba esos es papeles, los registros o papeles de la investigación no ingresan a juicio.

¿Qué es lo que ingresa al juicio? No los registros, sino la prueba, el testigo, el perito, la EP, un documento, el arma, la
navaja, eso es lo que ingresa al juicio.

Nosotros tenemos tres tipos de juicios.

 Juicio Ordinario. Juicio es ante tres jueces 😊😊😊


 Juicio Simplificado. Es un juicio mas acotado, donde todo se comprime, son las misma reglas del juicio, salvo
algunas especiales, se aplica en los casos en que la fiscalía solicita penas mas bajas que no superna los de presidio
o reclusión menor en su grado mínimo, las faltas. Se hace ante 1 solo juez 😊.
 Juicio de actas o autoincuplacion Procedimiento abreviado. El inculpado reconoce los hechos de la investigación y los
antecedentes a cambio de una pena mas baja, en una negociación.

Este juicio esta basado en ciertos principios y se divide en fases: hay un discuso de apertura, el fiscal hace discurso de apertura, el
querellante también, la defensa; luego vienen las pruebas de la fiscalía, quien primero presenta pruebas es la fiscalía, testigo, sus
peritos, documentos, etc, a esos testigos o peritos de la fiscalía los contraexamina la defensa; luego viene la prueba de la defensa
que es contraexaminada por el fiscal; luego vienen los discursos de clausura para terminar el juicio y en el evento de condena una
audiencia de determinación de pena.

¿Cómo llegamos al juicio? Un fiscal presento acusación --- > se le notifico a los intervinientes --- > Llegamos a una audiencia de
preparación de juicio ---- > En ella el juez/a dijo estas son las pruebas del juicio ---- > al termino de esa audiencia dicta un auto de
apertura del juicio oral.

El auto de apertura en el articulo 277 nos dice:

 Son los hechos que vamos a discutir en el juicio


 Son las pruebas que se van a incorporar en el juicio.
 Las convenciones probatorias que se han acordado.
 La fiscalía y la defensa, y el querellante que se van a ir a juicio.

¿Por qué es importante que se mencionen los hechos en el auto de apertura? Por el principio de congruencia, no puedo condenar
por hechos que no estén en la acusación, si fuéramos el tribunal oral ¿Cómo sabemos hasta donde podemos o no condenar si
quieremos condenar? Tenemos que tener el auto de apertura, y si en el auto de apertura no están los hechos, un tribunal se quejaba
que el juez de garantía no indico los hechos de la acusación, si el TOP no sabe los hechos, no tiene limites a la congruencia ¿Cuáles
son los hechos? Tienen que estar incorporados en el auto de apertura.

El Juez/a de garantía puede excluir pruebas, cuando el MP le excluyen la prueba, el que promueve el juicio es la fiscalía, el decide
acusar, no la defensa. Pero el fiscal le pueden excluir pruebas, fijémonos lo que dice el propio art 277, nos dice si yo soy fiscal y me
excluyen prueba ¿Cuáles son las pruebas que le pueden excluir el fiscal? Las que tienen que ver con efectos de apelación son dos
hipótesis que pueden ser apeladas, las otras no.

Pruebas que han sido obtenidas con vulneración de garantías. Si las excluyen MP puede apelar

Pruebas obtenidas a partir de actuaciones declaradas nulas. Si le excluyen al MP esta prueba, puede apelar.

El CPP permite al MP apelar, si le excluyen prueba que a juicio del juez/a habían sido obtenidas con vulneración de garantías o
obtenidas a partir de actuaciones declaradas nulas, puede apelar.

Si la apelación confirma que se le excluyen esas pruebas, el fiscal ya no puede hacer nada, puede perder un caso sin haberlo
presentado en el juicio, en ese caso el fiscal se quedo sin pruebas para ganar, entonces puede pedir el Sobreseimiento definitivo, a
propósito de una nueva norma que se incorporo.

Articulo 278 CPP. Si el tribunal juez/a de garantía, se da cuenta que el acusado/a no ha presentado pruebas, estaría en una situación
de indefensión, una cautela de garantías manifestada legalmente, si el tribunal antes de terminar la audiencia, termina esta APJO y
va a juicio, el juez/a dice la defensa no ha presentado pruebas, me doy cuenta que por las alegaciones que hace si podria tener
pruebas, se produce una saituacion de vulneración y el juez/a puede suspender la audiencia hasta x 10 dias para que el acusado
presente pruebas, esto lo dice el art 10, el 278 es lo mismo que dice el 10, es una cautela de garantías pero explicita.

Aquí puede venir acompañado de declarar abandonada la defensa, sabe que el acusado/a debió haber presentado pruebna pero el
malo es el defensor, entonces una de dos o ambas: suspendo la audiencia, le doy 10 dias para que presente su prueba, o, y, declaro
abandonada la defensa y pido el defensor nuevo para esta persona, porque la defensa no tiene idea de lo que esta haciendo.

Hipótesis mas normal, no le alcanzo a llegar el peritaje, y lo encargo pero no le alcanzo a llegar, ahí si tendríamos un documento que
no fue oportunamente presentado

Prueba anticipada. Se puede pedir prueba anticipada en la misma APJO; pero también se puede pedir prueba anticipada después de
terminada la APJO, y se llama a una audiencia especial que tiene lugar antes del juicio, porque le puede pasar a la fiscalía o a la
defensa que terminada la APJO, se da cuenta que hay un testigo que va a morir o se va a ir, entonces el CPP le dice no se preocupe si
de las hipótesis que justificaba una prueba anticipada, surge después de terminada la APJO, podemos hacer una audiencia especial
para recibir el testimonio de ese testigo, la prueba anticipada la puedo pedir durante la fase de investigación, la puedo pedir en la
APJO y una vez que termina esta, puedo pedirla igualmente en una audiencia especial.

En el 2021, se creo el art 280 bis, nos dice que debemos negociar, se refiere si quiere una salida alternativa, la puede buscar cuando
quiera, negocie, negocie ya po, esa es una regla nemotécnica, no incorpora ninguna salida alternativa, solo dice negocie ya po xd

Termina la APJO, --- > Apelación, al fiscal le excluyeron prueba, mientras no quede firme el auto de apertura, mientras no hayan
recursos que procedan en contra de la resolución, se puede seguir buscando salidas alternativas, SPC, AR, o procedimiento
abreviado.

El CPP le dice si ud quiere salida alternativa siga buscando aun después de haberse dictado el auto de apertura, ud puede buscar una
SPC o un AR, o un procedimiento abreviado, ese es el 280bis, antes de esta norma, cuando se dictaba el auto de apertura no podía
negociar mas, ahora dice se dicta el auto de apertura puede seguir negociando, hasta que esa resolución esta firme, no hay recursos
contra ella, los recursos precluyeron.

El auto de apertura le llega al TOP. El auto de apertura es la resolución judicial del juez/a de garantía para dar comienzo a la
audiencia de juicio, contiene hechos, pruebas y partes.

El 281 CPP, nos dice que cuando le llegue el auto de apertura al TOP, ese juez/a de garantía envia el auto de apertura al TOP, no
antes de las 24 hrs ni después de las 72 hrs, ss, al momento en que quedara firme, que significa que no proceden recursos en contra
de esa resolución, por eso no puede hacerla llegar antes de que este firme la resolución, esta norma el 281 inciso 1° nos dice cuando
el juez/a de garantía puede enviar el auto de apertura, cuando el auto de apertura le llega al TOP en el inciso 3° nos dice una vez
distribuida la causa, el juez/a presidente de la sala respectiva, de esos 3 jueces/a, uno es presidente/a, cuando el juez/a preside la
sala respectiva, va a proceder de inmediato a decretar la fecha para la celebración de la audiencia, la que tiene lugar no antes de 15
ni después de 60 dias desde la notificación del auto de apertura del juicio oral, el inciso 3° del 281 establece la fecha, le llega el auto
de apertura y debo citar a juicio, y el presidente del tribunal dice que puede citar a juicio no antes de 15 ni después de 60 dias, desde
la notificación del auto de apertura, es decir, estamos en audiencia intermedia, sabemos que el juicio no es que venga al día
siguiente, primero proceden recursos de apelación, después de que queda firme ahí si comienza a correr el plazo para enviar el auto
de apertura, cuando el auto de apertura le llega al TOP, le dice que tiene que fijar una fecha para el juicio, y no puede ser antes de
15 ni después de 60, hasta dos meses después, eso tiene que ver con la congestión del tribunal, etc.

El juicio mas rápido del código es el juicio inmediato, el que se hace en la misma AFO, el fiscal renuncia

Tenemos una fecha para hacer el juicio desde que llega el auto de apertura.

El TOP el presidente tiene que tomar tres decisiones sobre el juicio:

La fecha exacta, una vez que llega el auto de apertura y esta firme, no puede citarse a juicio antes de 15 ni después de 60 dias, ósea
el 281 regula la fecha, tiene que decir cuando se va a hacer el juicio

Lugar de realización, el COT Nos dice que hay ciertas hipótesis donde el tribunal tendría que tener desplazarse fuera de su lugar de
asiento para ir a una comunidad, por ejemplo si ocurrió el delito en una localidad super aislada, y están todos los testigos ahí,
trasladar a todas esas personas puede ser complejo, es mejor trasladar a los 3 jueces y no trasladar a toda la comunidad, eso se
llama la figura del tribunal itinerante.
Numero de jueces, también se tiene que determinar porque a veces por la cantidad de prueba puede ser necesario integrar un
juez/as supernumerariores, en vez de tres, cuatro, por la complejidad, porque el CPP nos dice que para que los 3 jueces/as puedan
resolver ese caso tienen que estar inimterrumpida en el juicio, no se pueden ausentar, ¿Y que pasa si uno se enferma? ¿ o se muere?
Ese cuarto tiene que estar en todo momento, en todas las audiencias, esperando que uno se muera, si no pasa nada se va y nunca le
preguntaron su opinión.

Principios del juicio oral

Principio de concentración.

No vamos a hacer este juicio por etapas, en agosto vemos un testigo, en el mes de diciembre otro perito, concentrados es que toda
la prueba existe y la vamos a ver en un mismo momento, no es que en un solo día vamos a acotar todos, vamos a tener que irlo
trasladando de un día para otro, ud lleva toda la prueba que tiene en un mismo momento, eso se llama ppio de concentración,
regulado en el art 282 y 283 CPP. El juicio se hace en audiencias sucesivas y continuas, esto es para evitar que el transcurso del
tiempo vaya deteriorando la capacidad del tribunal de conocer, asimilar y comprender la prueba, en otras palabras mientras menos
tiempo pasa desde que iniciamos el juicio, es mas probable que ud tenga un análisis mas confiable, de la prueba que se le presento,
imaginemso que el juicio se hiciera solo los días miércoles podríamos llegar a otro año, en un juicio así que mejor hubiera durado de
lun a viernes, se deteriora la capacidad de memoria del tribunal, mientras mas concentrado es mejor.

El CPP dice que el juicio se puede suspender hasta por dos veces, por razones de absoluta necesidad, por ejemplo: no llego el testigo
importante para el juicio, el fiscal o defensa dice que el testigo lo necesita, otra alternativa es llamar al ss siguiente, testigo pero el ss
testigo solo se entiende a partir de la información que va a prestar el testigo que falto, el interviniente solicita suspender el juicio
hasta mañana, para ir a buscar al testigo, esa es una razón de absoluta necesidad, lo piden las partes y lo determina siempre el
tribunal, no cuentan los recesos

El tribunal puede decretar recesos, no están dentro de la norma, pero el tribunal lo hace por necesidad

Se puede suspender el juicio por las causales del 252, que son el sobreseimiento temporal, si ocurre alguna de las hipótesis que da
lugar al SS temporal, podemos suspender el juicio.

El CPP da una norma que señala a propósito de la capacidad de concentración de los jueces, tanto es lo que le da que dice que si el
juicio se suspende o se interrrumpe por mas de 10 dias, es nulo, lo hacemos de nuevo porque lo que se busca es que la decisión del
tribunal sea de calidad, por que es una decisión relevante

Hay una norma nueva que dice que en aquellos casos en que debido al numero de imputados o de querellantes, o de pruebas, el
juicio se pudiere extender por mas de 6 meses, el tribunal podria suspender la audiencia hasta por tres veces adicionales a las dos
señaldas que vimos

Si en las mismas circunstancias el juicio oral se extiende por mas de 1 año, el tribunal podrá suspender la audiencia hasta por 6
veces.

Principio de inmediación

Los jueces/a están en contacto directo con la prueba que se produce, no hay intermediario/a, la presencia inimterrumpida de los
tribunales es un requisito de validez, pero también el CPP exige la presencia inimterrumpida de la defensa como condición de
validez, y de la fiscalía

En el caso del tribunal, la presencia inimterrumpida aes una manifestación del ppio de inmediación, por parte de estos jueces
contacto con la prueba, es ¿Requisito la presencia del acusado? No es que sea requisito, no es la expresión correcta, el acusado/a
tiene derecho a aestar siempre presente en el juicio, si el quiere se puede retirar, pero el derecho esta, como acusado nadie le
puede negar el derecho a estar en el juicio, el juicio es en mi contra, una de las razones que milita a favor de esta idea es que yo soy
el que sabe mejor que nadie como sucedieron los hechos, puedo ir conferenciando con mi abogado/a mire, esta persona miente,
esto no fue así, el acusado en contra de quien se dirige en juicio, este siempre conferenciado con su representante, yo como
acusado me pueden decir ¿no puede entrar? No, porque yo tengo derecho a estar, salvo el mal comportamiento, cuando vuelve
hace se le hace un resumen de lo que ocurrió, el acusado tiene derecho a estar salvo mal comportamiento, su presencia en el juicio
es manifestación del derecho a defensa, conocer los antecedentes, las pruebas de cargo y poder ejercer su derecho a confrontar o
defenderse de esas pruebas.
La presencia de la defensa es condición de validez, no hay juicio sin defensor/a, si no esta presente el juicio es nulo. ¿Qué pasa si el
defensor/a no llega? Se declara abandonada la defensa, nombramos defensor publico. ¿Qué pasa si el querellante no llega?
Abandonada la querella, el juicio siempre va a seguir adelante, si ud no va --- > abandonado.

Si no concurre el fiscal/a, se nombra a otro fiscal, y se acusa al fiscal regional.

El de inmediación vale sobre todo para el tribunal, contacto directo de los jueces/a con la prueba producida.

Principio de publicidad

El juicio oral es publico, cualquiera puede asistir, esa es la RG ¿Cuándo se puede restringir? Puede ser o a petición de parte o por
resolución fundada, cuando se presenta alguna de las hipótesis:

 Protección del honor o intimidad de las personas. Una mujer declara como victima de abuso sexual o violación.Declaran
menores de edad.
 Seguridad. Cuando alguien declara y esta sujeto a una medida especial de protección porque ha sido amenazado/a
 Cuando se va a divulgar un secreto protegido por ley.

Concurren alguna de estas hipótesis el juicio/a no es publico, pero solo esa parte, no todo el juicio, esto lo pide la fiscalía, por
ejemplo si fuéramos fiscales vamos a llevar un juicio de una mujer violada, declara la victima, uno dice quiero solicitar que esta paret
de la audiencia no sea publica.

¿Qué puede hacer el tribunal? Una cosa uno solicita que la audiencia no sea publica, y otra cosa que puede hacer el tribunal, pero
tiene que caer en alguna de estas hipótesis.

Fiscal o La defensa dice quiero pedir que esa parte del juicio no se haga publica ¿Qué puede hacer el tribunal?

Prohibir el ingreso de determinadas personas.

Hacer salir a determinadas personas.

Impedir el acceso al publico

Hacer salir al publico

En la audiencia solo va a quedar el tribunal, fiscal y defensa, acusado ¿puede salir? Por mal comportamiento. Solo por eso. No se le
aplica el 289. No puedo pedir fiscal que salga el acusado xq va a declarar la victima de violación ¿puede el tribunal sacar al acusado?
No,xq el acusado tiene derecho a permanecer allí, tiene derecho a estar allí, como parte de su derecho a defensa, escuchar
imputación de cargo y poder defenderse de ella ¿Qué hace el fiscal en esos casos? No puede aplicar el 289, el fiscal lo que hace es
pedir que la persona declare x videoconferencia, para que no vea directamente al acusado, si hay un testigo amenazado,
desprotegido no puedo decir que el acusado salga, el testigo puede ir disfrazado, para que no lo puedan reconocer, esas son reglas
de proteccion de testigos que no tienen que ver con el tema de la publicidad, el juicio es publico, esa es la RG puedo limitar la
publicidad pero solo en 3 casos, intimidad, honor, protección de un secreto protegido por ley, seguridad de la persona.

¿el acusado esta regulado en el 289? No el acusado siempre va a permanecer ahí, si quiere proteger a su testigo o a la victima del
acusado, tome medidas desde colocar un biombo para que la persona declare, declara x videoconferencia, caracteriza a la persona o
lo disfraza, pero el acusado tiene derecho a estar ahí, salvo que exhiba mal comportamiento, xq la presencia del acusado en el juicio
no es un problema que sea condición de validez, es su derecho a estar ahí, a conocer la prueba de cargo y presentar su propia
declaración, o antecedente de descargos, salvo mal comportamiento.

El tribunal también puede prohibir hacer declaraciones a la prensa, le puede decir a la fiscalía y la defensa, no haga declaraciones a
la prensa, para proteger determinados ámbitos de reserva.

Los medios de comunicación pueden fotografiar, filmar, o transmitir alguna de parte de la audiencia que el tribunal determine, salvo
que las partes se opusieron a ello, y si solo alguno de los intervinientes se opusiere, resuelve el tribunal. Canal judicial transmite
juicios completos salvo reserva. Si hay una parte que yo no voy a transmitir cumplo con esta regla del 289 inciso 1°, solo una parte
del juicio.

Principio de oralidad

Articulo 291. El juicio es oral, es publico, es inmediato, es concentrado.


Oralidad significa que todas las alegaciones son orales, las argumentaciones son orales, las declaraciones son orales, las
resoluciones del tribunal son orales, todo es oral.

Esto no significa que no se puedan leer determinadas cosas, pueden hacer excepciones, es evidente que si yo presento como prueba
una EP, con documentos se incorporan mediante lectura en el juicio, los documentos se incorporan mediante lectura, en ese sentido
hay no excepción a la oralidad, es el modo de incorporar la información por la naturaleza de la prueba que estoy incorporando, pero
si nos toca un juicio, y vamos al juicio de apertura y leemos un papel no vale, no lea,

Podemos tener un papel con las líneas como los puntos relevantes, puedo ir mirando pero lo que no puedo hacer es leer.

Testigos. Cuando le pregunto un testigo algo, no puede declarar leyendo, si un testigo empieza a leer una declaración no vale. Si el
testigo dice no me acuerdo, puedo refrescar la memoria con su declaración, que se le olvido algo, pero no puedo sustituir la
declaración del testigo por su registro escrito, o que el testigo este leyendo, por eso todo es oral

Las argumentaciones que hacemos son orales, el tribunal cuando resuelve un incidente, no lee la resolución, la resuelve
verbalmente.

Lo que no sígnica que puedo apoyar la memoria del testigo, incorporar documento mediante lectura o tener una especie de
refrescamiento de memoria para ir produciendo mi discurso de apertura o clausura.

Direccion y disciplina

¿Quiénes conducen el juicio? El presidente o la presidenta del tribunal conduce el juicio, distribuye los tiempos, dirige el debate, le
toca a ud, dice a quien le toca, va organizando el juicio, también impide que las alegaciones se desvíen a puntos inadmisibles o
impertinentes, todas esas son atribuciones del presidente/a del tribunal oral.

Por ejemplo ¿Cuánto tiempo para la apertura? ¿Cuándo tiempo tengo para mi discurso de clausura? Todo eso lo vamos
distribuyendo, el presidente del tribunal, va definiendo de acuerdo a la extensión del juicio, de las pruebas, juicios muy breves de 5 a
10 testigos, duran un par de días, un discurso de apertura es acotado, si el juicio dura 1 año, tiene 300 testigos, el juicio de apertura
puede durar mas, y así. La clausura puede ser acotada, porque hay mucha prueba.

El presidente/a del tribunal de acuerdo el art 292, es quien dirige el debate, distribuye los tiempos, impide que las alegaciones se
desvíen hacia puntos inadmisibiles o impertinentes. El tribunal dice dos expresiones propias de las objeciones: Pregunta
impertinente, objeción pregunta impertinente, inadmisible el tribunal dice, cuando ustedes preguntan por una salida alternativa que
fracaso es una pregunta inadmisible, art 335, prohibicion legal expresa, objeción pregunta inadmisible

Lo que puede ocurrir, es que el presidente/a del TOP, le dice a un testigo, vaya al punto que le preguntaron, cuando el testigo
comienza a divagar, y no contesta, el tribunal de oficio de intervenir y decir, testigo conteste porque esta contando lo que comio al
desayuno con detalle y no le han preguntado eso.

¿Qué significa cuando el juez/a de garantía termina su tarea dicta el auto de apertura y el tribunal termina? El TOP recibe esto, pero
si hay una persona con medidas cautelares, quien va a decidir sobre esas medidas cautelares en virtud de la regla del CPP, en lo
sucesivo va a hacer el tribunal oral, si la persona sige o no en PP, durante el juicio ya no lo dice el juez/a de garantía, lo decide el
tribunal oral, eso lo dice el art 281 inciso 1?, mientras el caso esta en jurisdicción de garantía, las medidas cautelares personales no
las resuelve la jurisdicción de garantía, pero cuando el juez/a de garantía manda el auto de apertura al tribunal oral, quien decide
sobre la medida cautelar personal, es el tribunal oral.

Principio de contradicción

Toda información que se someta al juicio, va a ser confrontada por la contraparte, ¿Cómo se manifiesta el ppio de contradicción? ¿A
través de que momento? A través de la contraexaminacion, si ud lleva un testigo, y el testigo le contesta todo lo que ud quiso, no se
va en ese momento, ahora va a ser contraexaminado.

Es una manifestación ligada a el derecho a defensa, a confrontar la prueba de cargo, porque quien produce prueba es el Estado

Desarrollo del juicio

El Juicio parte con un apertura, antes de ella el presidenta/a verifica que todas las intervinientes este presente, que este el acusado,
verifica la disponibilidad de testigos y peritos, si estamos en una sala de juicio, que están atrás es el publico, los testigos y peritos
están en una sala contigua esperando que los llamen, no están en la sala del juicio, para evitar la contaminación, están separados los
testigos de la fiscalía de los testigos de la defensa, los peritos están en salas especiales esperando a ser llamados, aquí solo están los
intervinientes y el tribunal.

Lo que hace el tribunal es preguntar al fiscal ¿Estan todos sus testigos y peritos?; defensa ¿Estan todos sus testigos y peritos? Si y da
comienzo.

Lo que hace el presidente/a del tribunal:

Primero señala cuales son las acusaciones, si vamos a hacer un juicio el tribunal dice se ha presentado una acusación por ss hechos,
en contra de tal persona, es un resumen de la acusación, los hechos.

Hace advertencias al acusado de lo que puede hacer o no puede hacer, los derechos que tiene

Luego le da la palabra a la fiscalía, y la parte querellante para sus alegatos iniciales, el tribunal dice ¿quiere fiscal quiere hacer su
alegato inicial? Si, su alegato de apertura y el fiscal presenta su primer discurso. Después le toca al querellante, y por ultimo a la
defensa. Siempre seguir el orden de las aperturas, el orden las clausuras, y el orden de la discusión probatoria. Fiscalia -- >
Querellante -- > Defensa, ese es el orden de las aperturas; de las clausuras y de la producción probatoria.

Luego darle la palabra a la defensa, se permite al acusado declarar, el acusado declara cuando quiere, las veces que quiera, durante
el juicio, puede no hacerlo, puede guardar silencio es su derecho, pero si declara, puede hacerlo al inicio, o durante la producción
probatoria, si lo hace al inicio está el art 326 CPP.

Dice el articulo que el imputado declarar al inicio del juicio, imputado declara y pasa adelante, en vez de decir defensor el CPP dice
“y podrá decir cuanto estime pertinente” le decimos al cliente sientante y di lo que quieras, el abogado defensor/a define que
pregunta, en que orden preguntan, y porque lo preguntan, y que preguntan, no podemos sentar una persona que no tiene idea y le
decimos que va a hablar, siempre debiera ser interrogado el acusado por su abogado defensor/a. el segundo error dice una vez que
termina lo examina el fiscal, el fiscal procede a interrogarlo, el CPP lo dice interrogara algunos jueces/a interpretaron que ese
directamente no lo pueden contraexaminar, si no lo puedo usar preguntas susgetivas. El fiscal dice el fiscal podrá interrogar
directamente como uno si pueda contraexaminarlo, el fiscal dice no es mi testigo, es el acusado, ¿Cómo no le voy a poder hacer
preguntas sugestivas? Al final el art y lo podrá interrogar el abogado defensor, debería ser lo contrario si el acusado debiera declarar
que interroge primero la defensa, y antes de que declare yo le voy a empezar a interrogar y después lo contraexamina el fiscal, pero
la contraexaminacion tiene que ser con preguntas sugestivas.

M yo soy fiscal quiero destruir a M, esta acusado de lavado de activos, yo quiero que M me diga que había un auto de color negro de
que el se bajo, y en ese auto había armas, el declaro eso, pero dijo que no sabia lod e las armas, eso declaro a la fiscalía, renuncio a
su derecho a guardar a silencio y voy a contraexaminar a M, imaginemos que no puedo hacer preguntas sugestivas, en el
contraexamen M ¿Dónde estabas el día de los hechos? ¿dentro de esas partes podria referirte a esas? Nos vamos a tardar en llegar
al punto de los hechos ¿de que color era el auto? Objeción me esta sugiriendo que había un auto el no ha declarado nada, había
¿medios de teransporte en el lugar? Si ¿habia armas en el auto? Objeción pregunta sugestiva, sugiere una respuesta ¿podria decime
quehabía en el auto? Gente volante, libros, patente, si yo no puedo hacer preguntas sugestivas me voy a demorar mucho, esto
mismo con preguntas sugestivas, M el día 24 de junio tu estabas en l ainterseccion de las calles tanto, ene sas calles etaba un auto
de color negro ¿habia armas? El dice que si, esa es la diferencia entre un contraexamen con preguntas sugestivas y sin preguntas
sugestivas. Uno es eterno el otro es acotado, ese es otro problema del 326 CPP, lo rescatable del 326 le permite al acusado declarar
al inicio del juicio si el acusado lo estima pertinente. El acusado no esta obligado a decir la verdad, pero yo no te voy a hacer esas
peguntas si no tengo tu declaración, si tu mientes en juicio, voy a usar tu declaración anterior para decir al tribunal pero M contesto
antes una cuestión distinta, eso no seria confiable. Tiene derecho a guardar silencio si renuncia te voy a preguntar cosas que yo se
cual es la respuesta.

Art 326. CPP Defensa y declaración del acusado. Realizadas las exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indicará al acusado
que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º.

Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos en que fundare su defensa.

Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo
que creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el
querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus
dichos.

En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o complementar sus dichos.
Orden de las pruebas

El orden que ud quiera, ud define a quien presenta primero y a quien presenta después, ud es el dueño del caso, ud preparo el caso,
el fiscal, defensa, ud sabe a quien testigo quiere presentar primero a quien testigo va a presentar después, el orden de la prueba lo
define la parte, lo que si es primero la fiscalía, y después la parte querellante y después la defensa. Eso del 328.

Recordatorio: hasta que el auto de apertura no esta firme, puedo seguir negociando y a solicitar un audiencia para esos efectos.

A partir del momento en que le llega el auto de apertura al tribunal al oral, el TOP es el competente para decidir sobre las medidas
cautelares personales que proceden en contra del acusado, hasta ese momento q uienes deciden sobre una PP, arraigo nacional, u
otra medida cautelar del 155 cualquiera de sas las definia el juez/a de garantía, desde el momento en que el auto de apertura llega
al tribunal oral, es el tribunal oral el competente para decidir si la persona sigue en PP o no.

En virtud del ppio de inmediación, el tribunal tiene que estar presente en todas las audiencias, si un juez/a no puede decir, sabe que
tengo que ir a ver un partido del colo, vuelvo y salgo deme 2 horas y vuelvo, si N es juez no puede entrar y salir porque el ppio de
inmediación supone que el juez/a están en presencia constante con la prueba, si un juez sale ese juicio se tiene que anular. Es
condición de validez de un juicio que estén los tres, ahí una regla que dice si uno de los jueces se inhabilita de oficio, se podria seguir
con el juicio si los otros dos resuelven por unanimidad. En la inmediación es el contacto directo del tribunal con las pruebas.

Estructura o desarrollo del juicio oral

 Apertura
 Presentación de la prueba de la fiscalía
 Presentacion de la prueba de la parte querellante
 Presentación de la prueba de la parte defensa
 Clausura

Cada prueba parte primero la fiscalía supone siempre examen y contraexamen, luego pregunta aclaratoria del tribunal. Y
eventualmente un nuevo interrogatorio del testigo antes de que lo liberen, esa es la estructura a propósito del art 329.

Cada prueba de cualquier interviniennte siempre sigue la misma lógica:

 Examen
 Contraexamen
 Pregunta aclaratoria
 Nuevo interrogatorio.

Apertura
Al inicio el presidente o presidenta de acuerdo al CPP tiene el control disciplinario del juicio, distribuye la palabra, determina los
tiempos para los discursos de apertura y clausura, impide que las alegaciones se desvíen hacia puntos impertinentes o inadmisibles,
cuando recién parte el juicio, el tribunal a través de su presidente/a verifique estén presente las partes, que este el acusado, que los
testigos y peritos estén disponibles, no significa que están en las salas, significa que están esperando a ser llamados en una oficina, y
no pueden comunicarse entre ellos.

El presidente/a señala las acusaciones que van a ser objeto del juicio

Le advierte el acusado que puede estar presente y que debe guardar compustura, sus derechos, etc, que puede declarar cuando lo
estime pertinente.

Le da la palabra a la fiscalía, a la parte querellante y luego a la defensa para sus alegatos iniciales, o discurso de apertura.

Cuando la defensa termina de hacer su discurso de apertura, el art 326 dice que el acusado/a puede decidir declarar al inicio del
juicio, el tiene derecho a guardar silencio, el acusado/a tiene derecho a guardar silencio, si renuncia a su derecho a guardar silencio,
declara en el juicio.

¿Cuándo puede declarar? Cuando quiera, el 326 lo único que dice que es lo puede hacer al inicio del juicio, o lo puede hacer durante
la presentación de la prueba de la defensa, cuando la defensa presenta su prueba, podria decirle al acusado que también declare.

J es el acusado, R es defensor. J dice que quiere declarar, J le dice que le parece bien, preparamos la declaraqcion y J declara, hago
un examen directo de J, ¿Qué pasa cuando yo termino de hacer el examen directo de J? viene el contraexamen, vamos a suponer
que C es el contraexaminador, contraexamina a J, y el dice no voy a hablar, no le voy a contestar, la pregunta en torno a esta variable
es ¿el silencio de J frente a las palabras del contraexaminador puede ser valorado o no? Discutible. Porque el tiene derecho a
guardar silencio pero renuncio a su derecho, tiene que contestar. A juicio del profesor es una discusión estratégica que procesal,
porque si uno es defensor es una pésima estrategia, le deja una mala imagen que el cliente solo guarda silencio, sin embargo tiene
derecho a no autoincriminarse, tiene derecho a no contestar preguntas que acarrean riesgo de persecución, autoincriminación, mas
allá de eso la imagen que genera en el tribunal un acusado, que dice no le voy a contestar, queda condenado, es una mala
estrategia, mejor que no declare.

¿J como acusado le tomo juramento o promeas de decir verdad? No porque es una de las excepciones, al acusado no se le toma
juramente, pero si declara va a ser examinado y contraexaminado, el 326 lo que dice que es que puede declarar al inicio del juicio.

Se critica el 326 por el orden, en la lógica seria primero lo interroga la defensa después la fiscalía, y el 326 lo dice al revés, como si el
defensor/a lo interrogara al final y lo interroga directamente la fiscalía y esa expresión “directamente” significa que no puede hacer
preguntas sugestivas, recordemos el ejercicio con y sin pregunta sugestiva la diferencia en términos de tiempo era importante.

¿Qué otra cosa regula el CPP en materia de juicio? El orden y recepción de las pruebas, el 328 lo que dice es el orden de la prueba los
define ud, no lo define la ley no lo define el tribunal ¿quiere que primero declare el testigo A? que lo haga, ¿Qué parte tal perito? Si,
ud define el orden, no el tribunal, no el CPP.

El art 329 regulada la declaración de peritos y testigos. Ambos son pruebas personales ósea, son las personas, el testigo y el perito
tiene que estar físicamente presentes en el juicio, declaran personalmente, la declaración anterior, para que un testigo declare en el
juicio, si lo trae la fiscalía, ¿Qué requisitos previos tiene que cumplirse para que ese testigo pueda declarar en el juicio? Que este en
la carpeta investigativa, xq si no se viola el derecho a defensa (no puede aparecer un testigo que no estaba en la carpeta de
investigación), en la APJO yo tengo que decir que llevo tal testigo y decir para que lo llevo es el objeto de la prueba que se identifica
con la idea de puntos de prueba; y esa información tiene que ser pertinente y licita.

El testigo es un testigo personal, pero para declarar ahí tiene que estar en la carpeta de la fiscalía, tiene que haber un punto de
prueba que lo habilita, y tiene que ser admitido en la APJO, como el testigo que esta en la carpeta de la fiscalía, hay un registro de su
declaración, en la carpeta hay un registro de su declaración, ¿De que sirve ese registro? Para refrescar la memoria del testigo, xq si el
testigo se olvida de algo, imaginemos testigos de un homicidio, declara el Dia 1 el juicio tiene lugar 6 meses después ¿nos vamos a
acordar lo que dijimos hace 6 meses atrás cuando declaramos ante la policia o la fiscalía? No obviamente, pueden refrescar su
memoria con lo que declararon con anterioridad, para eso son los registros, para refrescar memoria.

Las declaraciones previas de los testigos son importantes, si vamos a litigar y si somos fiscales o querellantes, lo que tenemos que
hacer con un testigo antes del juicio lo llamo, le decimos esta es la declaración que usted presto, leala ¿usted presto esa
declaración? Leleala porque sobre eso lo voy a interrogar, yo lo llamo xq ud declaro esto, refresce su memoria lealo de nuevo. Lo
mismo pasa con el peritaje, el peritaje no es prueba, salvo excepciones, ¿De que sirve el peritaje escrito si no es prueba de que sirve?
Sirve para refrecsar la memoria del perito que se olvida de algo, los registros si tienen una funcionalidad en el juicio, refrescar
memoria, o evidenciar contradicción, eso es lo que dice el art 332.

Diferencia entre el testigo y el perito

Al testigo lo interroga directamente el abogado/a que lo trajo, si la defensa trajo al testigo lo interroga primero la defensa, si la
fiscalía lo trajo lo interroga directamente la fiscalía.

Al perito el 329 dice algo distinto, dice cuando declara un perito, primero antes de que nadie lo interroge, el perito declara solo, y
presenta las conclusiones de su informe, uno debiera decir fiscal, defensa, cual es su próxima prueba un perito que pase el perito
interrogelo, pregúntelo, ud lo trajo, haga las preguntas que quiera que el perito transmita, pero el CPP hace un distingo, dice, si es el
testigo lo interroga directamente sin mas preámbulos, si es perito primero el perito lo voy a escuchar yo como tribunal, sobre las
conclusiones de su informe y después lo voy a interrogar a ud, eso dice el 329.

La mecánica del examen

Lo examino, le dijo J ¿podrias decirle al tribunal tu nombre, dirección, edad, domicilio?.

J ¿me puedes decir porque estas acá?

Termino de examinarlo.
C lo contraexamina va a buscar las debilidades de J, para mostrarle inconsistencias, incongruencias, falta de credibilidad, etc, ese es
el contraexamen

Una vez que C termina de contraexaminar a J, el tribunal le puede hacer preguntas que se llaman preguntas aclaratorias, el
presidente no solo, todo el tribunal le pueden hacer preguntas aclaratorias, esto plantea discusión porque hay quienes se oponen a
esta idea, dice si los jueces preguntan se contaminan, pierden su imparcialidad, algunos jueces dicen yo no pregunto porque no me
quiero exponer, no quiero completar el trabajo ni a la fiscalía ni a la defensa, prefiero no preguntar, otros jueces dicen yo pregunto,
pero para resolver dudas que yo tengo, y si hago preguntas tienen que ser preguntas que el CPP dice “aclaratorias”

¿Qué significa aclaratorias?

No se sabe, cada juez lo interpreta como quiere. A discreción del juez. Tiene que haber sido relacionado con un tema que haya sido
tratado durante el examen y contraexamen, no puede aparecer un tema nuevo en la pregunta. Tiene que ser una pregunta hecha
sobre un tema que apareció, no puede ser preguntas capciosas, sugestivas. ¿si el tribunal hace una pregunta no valida lo objeto?
Porque el tribunal tiene que resolver, el tribunal permite objetarse pero a su propio criterio.

El tribunal hace preguntas J, yo traje a J, por lo tanto el tribunal, va a preguntarme a mi también a la contraparte, ¿debe J todavía
permanecer en el juicio o lo podemos liberar? Va a depender, normalmente la pregunta es para mi, yo traje a J, si yo encuentro que
estuvo mal en el contraexamen, el interviniente puede decir quiero que J permanezca para un nuevo interrogatorio, eso dice el 329
en la parte final, ¿podria volver J? si se hace en el mismo momento, voy a volver a interrogar, eso inicia un ciclo de examen,
contraexamen, pregunta aclaratoria. Son dos ciclos.

Examen -- > contraxamen-- > pregunta aclaratoria --- > nuevo interrogatorio ---- > examen --- >contraexamen – pregunta aclaratoria
-- > nuevo interrogatorio – examen -- > contraexamen -  pregunta aclaratoria.

Testigos y peritos pueden declarar por sistema de videoconferencia, cuando existe un motivo grave y justificado.

Tenemos un juicio, el perito se muere, el CPP dice no se preocupe, lo puede reemplazar por un perito de su misma
especialidad, sobre todo si es un perito publico, hay una regla anterior, que, una cosa es que el perito se muera x caso
fortuito, si se murió x un caso fortuito, podemos buscar un perito de la misma especialidad para reemplazar a ese perito,
pero si el perito se murió x un hecho atribuible al acusado, entonces puede ingresar el peritaje, si el acusado fue y mato
al perito, ¿Por qué voy a traer al perito y puede matar a todos mis peritos? Matelos porque igual voy a traer todos los
registros, el CPP le dice de manera de inhibir que el acusado destruya prueba, porque la RG seria que si no esta el testigo
no puede ingresar el registro, si no esta el perito no puede ingresar el peritaje, pero si el testigo o perito murieron a
consecuencia de un hecho atribuible al acusado, meto todos los registros.

Pero además de esa regla, esta la otra regla que permite en el caso de los peritos, y testigos que pueden incorporarse
mediante registro y en el caso de los peritos sustituir a ese perito por otro experto de la misma especialidad para que
declare en juicio si ese experto fallece le sobreviene una incapacidad, que equivale a una prueba anticipada, pero que no
la pude prever.

Métodos de interrogación en el juicio

Cuando ud, presenta sus propios testigos o peritos, ud no le puede hacer preguntas sugestivas, no le puede soplar la
respuesta, eso dice el art 330, no le puede soplar la respuesta, que no puede hacer preguntas sugestivas, porque si no
seria una burla

v.gr. J es mi testigo, a mi me permiten hacerle preguntas sugestivas, ¿J es verdad que habían dos autos en el lugar donde
fuiste? Si, ¿Es verdad que de los 2 autos se bajaron 3 personas? Si, ¿es verdad que de 3 personas habían dos de color
rojo y uno negro? Si ¿Es verdad que el tenia el poleron rojo tenia el arma? ¿Quién declara ahí? El interviniente, por eso
esta prohibida la pregunta sugestivas en el examen directo, porque lo que se trata es que el testigo diga lo que sabe, no
que yo le sople las respuesta al testigo frente al tribunal, ahí hay una prohibicion ¿Cómo se manifiesta la prohibicion? C
dice objeción, pregunta sugestiva.

Las preguntas sugestivas están prohibidas con el testigo propio, pero están permitidas con el testigo de la contraparte,
están permitidas con el testigo de la contraparte, C si va a contraexaminar a J ahí si puede hacer preguntas sugestivas,
¿ J no es verdad que tu participaste ese día? ¿no es verdad que tu estabas en la intercepción de las calles tanto y tanto?
¿no es verdad que tu te bajaste de un auto? El si puede hacer el contraexaminador, puede hacer preguntas sugestivas,
quien no puede hacer preguntas sugestivas es el examinador director el que trae el testigo.
Preguntas prohibidas del art 330

Preguntas engañosas, capciosas, coactivas, poco claras, confusas, ambiguas o vagas.

Art 332. J es un testigo de la fiscalía R es fiscal. Pero J en algún momento declaro ante el fiscal, el día en que los hechos ocurrieron J
es testigo de la fiscalía, vio el homicidio, según el, y yo como fiscal lo traigo y le digo J ¿Qué viste? J dice vi a la persona con el arma
¿Qué mas viste? Vi que la persona disapro el arma ¿Qué mas viste? Vi una persona caer al suelo y murió. Llega C y le dice ¿J es
verdad que era de noche, es verdad que estabas a mas de 100 mt, es verdad que tienes miopía? Si, esta la lógica del examen y
contraexamen.

C le dice a J ¿no es verdad que estabas a mas de 100 mt de distancia? No recuerdo, dice J, su señoría autorización para refrescar la
memoria de J, traigo su declaración anterior y le digo J esta es tu firma, tu declaraste ante la fiscalía, podrías leer en voz alta esa
parte que tu declaraste, estaba mas allá de 100 mt de distancia. Eso es refrescamiento de memoria, en virtud del art 332, los
registros sirven para refrescar memoria o para evidenciar contradicciones, porque también podria ser que J en el juicio me diga, yo
estaba a solo 10 mt de distancia, su señoría autorización para evidenciar una contradicción, y hago el mismo ejercicio del registro, x
eso en general son preguntas cuyas respuestas sabemos. Solo pregunto cosas cuyas respuesta se que lo voy a controlar, por eso los
registros previos son importantes, porque si no Javier nos podria contar cualquier mentira y seria impune, x eso los registros son
importantes.

Métodos de interrogación

Regla general. Oralidad. ¿Cuáles son las excepciones a la oralidad? Están en el art 331, CPP.

1La primera es la prueba anticipada. ¿pq es una excepción a la oralidad en el juicio? Porque el testigo no esta, lo que se incorpora es
un registro por lectura de lo que fue la prueba anticipada, pero que ese testigo declaro, antes antes un juez así que ese es una
excepción a la oralidad, RG el juicio es oral, las personas van a estar presentes, el testigo o perito los examino y contraexamino
oralmente, una excepción es la prueba anticipada.

2Registros o dictámenes que las partes acuerdan en incorporar por escrito, y el tribunal accede, es una convención probatoria ex
post. V.gr. quiero incorporar el registro de la declaración de J, ¿Cuál seria la respuesta? No, salvo que mi contraparte, también este
de acuerdo, y el tribunal lo acepte ¿Por qué el tribunal podria no aceptar el registro? ¿Por qué si el MP y la defensa están de acuerdo
en incorporar el registro en lugar de la declaración de J porque podria el tribunal oponerse a eso? ¿Qué hipótesis podria validar esa
situación? Que el tribunal sospeche de que ese registro ha sido obtenido con vulneración de derechos o garantías, podria tener esa
sospecha, o estimar que esa prueba es tan importante de considerar que J es mejor que venga y lo escuche porque lo que estoy
haciendo es afectando dos principios el de inmediación, el tribunal no va a ver a J, se va a incorporar el registro y el ppio de
confrontación.

3Cuando la falta de comparecencia del testigo o perito es atribuible al acusado, el acusado los eliminó, se deshizo del testigo o
perito. Si el acusado mato al testigo puede entrar el registro previo. Si el acusado mato al perito puede entrar el peritaje, esa es la
tercera excepción a la oralidad.

Todas estas hipótesis se refieren a que se incorpore el registro, porque hay una prohibicion general de incorporación de registro que
esta en el art 334 del CPP. Se prohíbe la incorporación de los registros de la investigación, si un juez/a y vengo con un parte policial,
tengo el parte de un policia, que realizo el procedimiento, quiero incorporar este documento a juicio ¿se admite o no? No, porque
tiene que venir el policia, este es un parte policial, pero este es un registro de la investigación, art 334, esta prohibido la
incorporación de registros de investigación ¿a quien espero yo que me traiga? Al policia que subscribio el parte policial.

Yo puedo probar como yo quiera, los limites pertinencia y licitud, que sea licito.

La información sea licita y pertinente

Pruebas que son personales, personales que tienen que estar físicamente ¿Cuáles son las pruebas personales? Testigos y peritos, acá
están las excepciones en rigor no entran registro entra el testigo o el perito, salva estas excepciones del art 330.

¿Qué otras pruebas tengo?


 Prueba testigos
 Prueba peritos
 Prueba material. El arma, el cuchillo, la aluza.

Documentos. Regulado en el art 333 hay dos tipos de documento el documento estandarizado y el no estandarizado, el
estandarizado es aquel que no requiere que alguien se pronuncie sobre el o lo reconozco, v.gr. un esclarecimiento, si yo quiero
probar que alguien nació en tal fecha no necesito traer al oficial del RC para que vea, me basta leer el documento, ese documento es
prueba autonomía, a eso se refiere con registros estandarizados, estandarizados en el sentido de que son formatos, que están
emitidas por una autoridad, sellado, firmado. Un documento no estandarizado es una Escrituras privada, porque euna esciruta
privada no la puedo presentar y leer sino que se la que tengo que mostrar a alguien y decir, ¿Quién subscribio esta escritura?
¿podria leer esta parte de la escritura? Ósea, tengo que referirla a alguien, un acta de nacimiento o un acta de defuncion no necesito
referirla a alguien, basta que lea lo que el acta dice, esos son los documentos estandarizadsos

Pero ambos tanto la escritura privada, como la privada, y el documento estandarizados ambos entran por lectura, no es un testigo,
no es un perito, es un documento, el documento se incorpora mediante lectura, solo tiene que distinguir dentro de los documentos
los estandarizados que no requieren a alguien que los lea o los reconozca, acta de nacimiento o acta de defuncion; de los no
estandaraizados como escritura publica o privada, que yo necesito incorporarla a juicio mediante que alguien que lo reconozca.

Los problemas están en un juicio por ejemplo por apropiación indebida, o lavado de activos, donde hay que leer 50.000 documentos
de contabilidad, cientos de miles de actas, de contabilidad, la norma lo único que dice es, si las partes están de acuerdo pueden
leerse de manera resumida, o si no vamos a pasar días leyendo y leyendo.

4Excepción a la oralidad. Cuando se trata de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes que hayan sido prestadas ante el
juez/a de garantía. Se trata del caso en que J el bueno y J el malo, J bueno esta en el juicio no se escapo, J malo mato un policia y se
escapo, antes de escaparse declaro ante el fiscal, y dijo J el bueno fue el culpable yo no tengo nada que ver, logro eso y se escapo y
mato el policia, J el bueno esta en el juicio, esta norma lo que dice que es yo puedo incorporar la declaración de J malo en contra de
J bueno, ósea, aunque J malo no este, yo puedo usar su declaración por escrito, en contra de J bueno. Ambos prestaron declaración,
esas declaraciones no son prueba, la prueba es el testigo o el acusado, o el coimputado, pero resulta que J malo se fugo, no obstante
presto declaración, el CPP dice que es una excepción a la oralidad, en contra de J bueno puedo utilizar el registro de que J malo dejo
prestada ante la fiscalía. Muchos dicen es injusto porque J malo yo no lo puedo contraexaminar, yo solo tengo un registro entonces J
bueno me dice ¿Cómo me defiendo de un registro que esta en un papel que no puedo contraexaminar? El que se porta bien y no se
escapa, se va a ver perjudicado por el malo que se escapo, por eso se discute esta regla, pero esa es la regla. Cuarta excepción a la
oralidad.

Las excepciones a la oralidad porque se incorporan registros, de ahí la excepcionalidad.

Plazos de imposibilidad de declaración se ocasionen luego de la APJO, una vez que se inicie la etpaa de juicio, y se trate de testigos o
peritos privados cuyas declaración es considerada esencial por el tribunal y lo solicita fundadamente el interviniente, es decir, este
es un caso en que no tenemos al testigo o al perito, no fue recibido como prueba anticipada, sobreviene una hipótesis que hace que
el testigo o perito no pueda estar, y ese testigo o perito no fue recibido como prueba anticipada, para incorporar ese testigo, el
tribunal tiene que considerar que esa declaración es esencial. Letra e) del art 331. Quinta excepción a la oralidad

Lectura para registros de memoria del art 332. El art 332 sirve para confrontar, cuando alguien se olvida o se contradice, puedo
utilizar un registro para anterior para demostrar que esa persona ha estado mintiendo o se ha olvidado de algo, ese es el 332.

El 332 nos dice que se puede utilizar para refrescar memoria o evidenciar una contradicción, las declaraciones prestadas con
anterioridad ante el juez o ante la fiscalía. No habla de la policia, ¿Qué significa eso? ¿no puedo refrescar memoria con una
declaración prestada ante la policia? Si esa es la regla general, esa es la interpretación mayoritaria de los jueces/A. así por ejemplo
Sebastian, declaro ante la policia, es testigo de la fiscalía, y yo como fiscal lo cito, Sebastian se olvida de algo y yo digo, solito
autorización para refrescar memoria a Sebastian, si el declaro con anterioridad pero no se acuerda, la defens apodria decir me
opongo porque la declaración que usted le esta pensando utilizar en virtud del art 332, la presto Sebastian pero no ante el fiscal ni
ante un juez, la presto ante la policia, La mayoría de los jueces ha interepretado la regla de manera restrictiva por lo tanto si no dice
policia no se puede refrescar la memoria con la declaración prestada ante la policia.

Si Sebastian hubiera prestado la declaración, ante el fiscal o ante un juez, yo si puedo usarlo para efectos de refrescar memoria o
evidencia contradicciones conforme al art 332.
Al fiscal o al juez de garantía y en el caso del perito, al informe, puedo refrescar la memoria del perito con su informe pericial, el
informe pericial no es prueba, es el perito pero puedo refrescar memoria del perito con su informe pericial, y puedo refrescar la
memoria del testigo con su declaración anterior, que esta en los registros siempre y cuando esa declaración haya sido prestada ante
el juez o la fiscalía, si es policia no.

La defensa quiere confrontar a un testigo, el testigo que la defensa quiere confrontar, esta mintiendo el testigo, la defensa dice yo
tengo aquí un registro previo que muestra que el testigo esta mintiendo la defensa, pero este registro, es la declaración prestada por
el testigo ante la policia, la pregunta que se hacen los jueces/a es ¿puedo usarlo no? El 332 dice que no, pero ahí la jurisprudencia ha
ido ganando terreno que dice claro pero la norma del 332, en el fondo esta pensada como una garantía para la defensa, porque no
puedo refrescar memoria con declaraciones prestadas ante la policia, pero como una garantía de la defensa, no como una garantía
para el estado enton es no puedo interpretr esa norma en contra de la garantía de la defensa, ergo, si la defensa quiere poner de
manifiesto esa contradicción, puede usar una declaración prestada ante la policia, porque la norma esta pensada para dar garantías
a la defensa, no para dar garantías a la fiscalía, en el fondo es yo no confio mucho de las declaraciones prestadas ante la policia,
confio mas en las declaraciones que se prestan ante el fiscal o ante el juez, si alguien presto una declaración ante la policia y esa
declaración puede ser útil para confrontar y beneficiar a la defensa, en opinión de esa línea jurisprudencial, la defensa si podria
confrontar al testigo, y por una declaración prestada x este testigo ante la policia, el razonamiento de fondo no se puede interpretar
las normas que están pensadas en favor del imputado, en su contra. Es una garantía no la puedo interpretar en su contra, si esta
pensada a su favor. Por lo tanto la prohibicion del 332, no aplica cuando beneficia a la defensa, en punto a que es una declaración
prestada ante la policia.

Hipótesis de documentos. Son prueba, documentos estandarizados, no estandarizados, se incorporan mediante lectura, eso dice el
333. Y puede haber lectura resumida del documento para no leer todo el documento, porque solo interesa una parte del
documento, puede haber lectura resumida.

Articulo 334 CPP.

Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en los casos previstos en los artículos 331 (las 5 excepciones a la oralidad) y
332 (lectura para refrescar memoria o evidenciar contradicción), no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar
lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la
policía o el ministerio público.

El inciso 1° nos dice, no vale, no son prueba los registros de la investigación, no son prueba, eso es lo que dice el 334 inciso 1° ¿Cuál
es la única excepción en el sentido de que el registro podria tener valor probatorio? Art 331, las 5 hipotesis del art 331, esas son
excepciones donde los registros tienen valor probatorio, la prueba anticipada, los dictámenes, esas excepciones son las excepciones
al 334, la otra excepción es el art 332 porque puedo usar la declaración anterior para confrontar.

Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a actas o documentos que dieren cuenta de
actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales.

Este segundo inciso, en el fondo lo que dice es mire, ni aun en esos casos donde ud hay casos donde podemos utilizar los registros ya
sea como prueba, o para refrescar memoria, pero ni aun en esos casos, vamos a aceptar los registros cuando ellos hayan sido
incorporados mediante vulneración de derechos o garantías, en otras palabras, yo interrogo a J, lo contraexaminando, quiero
liquidar a J, y J dice, no me acuerdo, y yo digo señoría art 332 permiso para refrescar memoria de J,yo soy el Fiscal, la defensa salta y
dice me opongo no porque no hay aun registro, no porque J se haya olvidado de algo y a lo mejor puedo refrecasr la memoria con el
registro ¿Por qué salta la defensa? Art 334 inciso final, dice porque este registro fue obtenido con vulneración de derechos o
garantías, es cierto que hay una declaración de Javier, pero esa declaración de Javier la obtuvieron por tortura

¿Por qué el 334 es tan importante? Nos dice dos cosas: ud no puede usar el 331 y el 332 jamas cuando esos registros han sido
obtenidos con vulneración de derechos o garantías, y lo otro que dice la regla, nos dice que ud en juicio, aunque haya una
información que puede ser empleada en juicio, ud no la puede emplear nunca, si ha sido obtenida con vulneración de derechos o
garantías, y esa información no puede ser valorada, para fundar una sentencia, no puedo valorar una información obtenida con
vulneración de derechos o garantías, para fundar una sentencia.

J me dice no me acuerdo, yo digo autorización para refrescar memoria con este registro, la defensa dice me opongo porque dice ese
registro contiene información obtenida con vulneración de derechos o garantías, ¿Este registro fue objeto de control de
admisibilidad? ¿Hubo control de admisibilidad de los registros, en la APJO? No. Porque yo lo que admito o no admito es la prueba,
los registros ¿son prueba? No, ahí esta la respuesta. Aunque viniera a la APJO con un saco de registros de investigación, aquí esta
juez/a, el juez/a dice que no son prueba art 334, prueba personal, los registros no son prueba, lo que yo voy a admitir o no voy a
admitir es prueba, testigos,peritos, documentos, prueba material, estos registros no los voy a considerar, por eso es que puede
ocurrir que este registro recién se discute en términos de su admisibilidad, no como prueba, sino como apoyo de memoria, en el
juicio, porque nunca antes lo habíamos discutido porque no es prueba.

Tampoco va a ser prueba en el juicio porque el 332 no convierte al registro en prueba, es simplemente un apoyo de memoria, la
prueba sigue siendo el testigo, no es que J se substituye x el registro, J sigue siendo la prueba, este registro lo único que sirve es para
refrescar memoria, o evidenciar una contradicción que es un instrumento, un medio para valorar la credibilidad o no de la prueba,
pero no es un registro que substituya a esta prueba, no es que el tribunal diga, se presentaron las ss pruebas, edclaracion de J, que
yo digo que vale xq si o no, no es prueba.

Solo J es prueba, este registro solo me sirve para que el tribunal vea si la falta de memoria o la contradicción afecta la credibilidad
del testigo, pero ese registro yo lo puedo usar para refrescar memoria o evidenciar contradicción de acuerdo al 332, siempre y
cuando, no haya sido obtenida con vulneración de derechos o garantías x el art que vimos el 334.

¿Se va a ver producido antes del juicio una discusión sobre el origen licito de ese registro? No. Porque la APJO solo admiten pruebas,
no admiten registros, el registro es eventual, ni si quiera se si lo voy a ocupar, pero si lo ocupo un registro para efectos de refrescar
memoria, si voy a poder debatir, si ese registro es admisible o no, para los efectos de refrescar memoria o evidenciar
contradicciones lo que el 334 me dice es no es admisible si ud lo obtuvo con vulneración de derechos o garantías.

¿pero este registro hay que llevarlos a la APJO? ¿Por qué? Porque cuando llego al juicio, muchas veces el tribunal dice ¿y este
registro ud lo llevo a la APJO para su admisibilidad? Es un error del tribunal, el tribunal oral tendría que decir no, no tendría que
haberlo para un registro previo de admisibilidad si no es prueba, todos los códigos la mayoría tienen el 332, para efectos de refrescar
memoria, y superar contradicciones, pero no necesito hacer un control de admisibilidad de estos registros, eso es eventual.

El 334 tiene dos prohibiciones, nos dice no se aceptan registros de la fase de investigación, no se aceptan informaciones obtenidas
con vulneración de derechos o garantías, nunca.

Articulo 335 CPP. No se puede incorporar en el juicio, nada que tenga que ver con una negociación previa fracasada, una salida
alternativa, un acuerdo reparatorio, ni la procedencia, ni el rechazo, ni la admisión ni nada, nada que ud haya discutido con ocasión
de una salida alternativa, es admisible en el juicio eso es lo que dice el art 335, además se coloca en casi todas las hipótesis que
describe a propósito de una negociación, es decir no se puede plantear nada.

Antecedentes de la suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios y procedimiento abreviado. No se podrá
invocar, dar lectura ni incorporar como medio de prueba al juicio oral ningún antecedente que dijere relación con la proposición,
discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación de una suspensión condicional del procedimiento, de un acuerdo
reparatorio o de la tramitación de un procedimiento abreviado.

Incluso si los abogados se les va la idea, el tribunal de oficio podria decir esa pregunta no la puede hacer, porque se vincula con una
SPC, porque el art 292, le dice al presidente/a del tribunal, ud presidente del tribunal tiene que evitar que las alegaciones se desvíen
hacia efectos inadmisibles, es un caso de oficio, el tribunal no puede permitir una pregunta así, puede intervenir de oficio.

Articulo 336. Dos hipótesis la prueba nueva y la prueba sobre prueba.

Prueba nueva.

Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna de las partes, el tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas que ella
no hubiere ofrecido oportunamente, cuando justificare no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento.

Este es el caso de la prueba de la que yo no tenia conocimiento, esta prueba no paso, por la APJO, porque no sabia que existía, si
hacemos una investigación siendo Fiscal, hay un testigo amenazado que se fue a esconder, partio el juicio, y de repente, llega el
testigo dice yo vi quien mato a la persona, pero el juicio ya partio, la APJO ya la hicimos ¿puede ese testigo aparecer en el juicio? De
acuerdo al art 336 inciso 1°, si, siempre y cuando yo convenza al tribunal, que ese testigo es pertinente, ha sido información licita, y
yo acredite no haber tenido conocimiento previo, de su existencia, es decir no ocultar evidencia al contrario, esa es prueba nueva
¿puede haber prueba que se incorpore en el juicio y que no haya pasado por la APJO? Si, la prueba nueva. Esa prueba nueva si nos
fijamos es una excepción porque respecto de la prueba nueva se tendría que hacer control de admisibilidad en juicio. ¿en que etapa
procesal se hace la admisibilidad de prueba? En la etapa intermedia en la APJO ¿hay hipótesis de admisibilidad probatoria en juicio?
Si, porque por la prueba nueva ¿le ha hecho un control de admisibilidad a la prueba nueva? No porque no la conocía, no porque
nunca se dio a conocer, sino hasta el juicio.
¿hay alguna hipótesis de admisibilidad probatoria en fase de juicio? Si ejemplo prueba nueva, porque la prueba no se conocía, no
pudo entrar a la APJO, en esa audiencia no le han hecho control de admisibilidad, solo ocurrió en el juicio.

Prueba sobre prueba

En el inciso 2° del art 336.

Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada exclusivamente con su veracidad, autenticidad o
integridad, el tribunal podrá autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque ellas no
hubieren sido ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever su necesidad.

Esto los que llama la doctrina la prueba sobre prueba, es una excepción a esto que hablamos de la admisibilidad en juicio, también
tendríamos que controlar la admisibilidad de esta prueba sobre prueba en juicio.

Consiste en que se trata de hipótesis donde se requiere esclarecer algo, una hipótesis de autenticidad, veracidad, o integridad,
ejemplo: yo estoy interrogando a una señora, soy el fiscal, la estoy contraexaminando, soy el fiscal, y a esa señora a la que yo quiero
destruir, testigo de la defensa, en un contraexamen, y yo se que ella es la madre del acusado, G es esta señora, y G ud es la madre
del acusado, ¿puede hacerle preguntas sugestivas? Si en el contraexamen, ¿es la madre del acusado? G dice no, xd, y el fiscal dice
pero es la madre, todo el mundo sabe uqe es la madre y G dice no, pero ud esta mintiendo, defensa dice objeción coacción, esta
coaccionando a la testigo, la testigo ya respondió, la pregunta es ¿vamos a dejar que la gente mienta así? El 336 inciso 2° viene a
salvar esa situación, cuando se produce un problema de veracidad en el juicio, yo puedo decir su señoría, solicito incorporar prueba
sobre prueba, quiero traer un registro, que muestra que G es la madre del acusado, este registro se obtendrá fácilmente, pero
fijémonos que pasaría si no existiera el art 336 inciso 2° ¿Cómo busco una prueba ahora para demostrar que G miente?

¿Como incorporo esa prueba? No incorporo el certificado de nacimiento no lo pidió en la APJO y noe s una prueba nueva, el 336 me
permite traer una prueba sobre prueba. Es una prueba para demostrar la mentira de una de las pruebas que se rinden en el juicio.

El 336 inciso 2° es importante, porque en rigor yo no puedo llevar una tonelada de pruebas diciendo llevo esta x si miente, no sirve,
no se cuantas veces alguien puede mentir, pero si miente, el 336 me dice no se preocupe, se que miente, ud puede buscar una
prueba que desacredite una mentira, una declaración jurada firmada con una firma falsa.

El 336, cada vez que en el juicio se produce un problema de veracidad, autenticidad, o integridad de una prueba que se esta
rindiendo en el juicio, yo puedo acreditar la menttira o la falta de autenticidad, con otra prueba, otra prueba que no tengo, que
tengo que buscarla, x eso se llama prueba sobre prueba.

J declara en el juicio y dice no conozco al profesor y unca tome clases de proce en la facultad, xd, ¿Cómo demuestro eso si no traje
una pruebna para eso? Filmaciones, testigos que acompañan, esa es una prueba sobre prueba, prueba sobre la mentira,

el 336 tiene dos hipótesis distintas, la prueba nueva esa que yo no sabia de su existencia, y la prueba sobre prueba, prueba que
necesito para acreditar un problema de veracidad o autenticidad, en ambos casos, yo tengo que hacer control de admisibilidad,
porque esto son pruebas que no pasaron por la APJO, esas son las dos excepciones, a la admisibilidad

en síntesis ¿hay situaciones donde tengo que hacer control de admisibilidad en fase de juicio? Si dos excepciones prueba nueva y
prueba sobre prueba.

Hay una tercera excepción del control de admisibilidad en juicio. La utilización de los registros, no es que sea una prueba los
registros, pero si el registro fue obtenido con vulneración de garantías, yo puedo abrir un debate de admisibilidad, sobre el modo en
que ese registro fue obtenido.

Alegatos finales o de clausura.

Articulo 338.

Primero produce prueba la fiscalía, después produce prueba la querellante y luego la defensa, cuando la defensa termina su
producción probatoria. El tribunal llama a las partes a hacer sus discursos de clausura. Y se tiene que fijar un tiempo, en función de la
cantidad de tiempo que ha durado el juicio, 10 minutos, 20 minutos, 1 hora, 4 horas., y luego el discurso de clausura vienen las
palabras finales una reminiscencia histórica, el ultimo que habla en el juicio siempre es el acusado/a. no es una declaración a juicio
del profesor, pero discutible, la declaración del acusado no es susceptible de ser valorada, xq si ud acusado que le valooremos lo que
diga, la forma es examen, contraexamen, pregunta aclaratoria, si ud quiere hablar al final vaya, pero eso no es prueba, porque para
ser prueba, examen, contraexamen, pregunta aclaratoria, luego interrogatorio.
Alegato final y clausura de la audiencia del juicio oral. Concluida la recepción de las pruebas, el juez presidente de la sala otorgará
sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al defensor, para que expongan sus conclusiones. El tribunal
tomará en consideración la extensión del juicio para determinar el tiempo que concederá al efecto. Seguidamente, se otorgará al
fiscal, al acusador particular, al actor civil y al defensor la posibilidad de replicar. Las respectivas réplicas sólo podrán referirse a las
conclusiones planteadas por las demás partes. Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que manifestare lo que estimare
conveniente. A continuación se declarará cerrado el debate.

Articulo 399 CPP. Nos dice que una vez que terminan las alegaciones, estos alegatos, el tribunal se retira a deliberar, y tiene que
resolver en forma inmediata.

El articulo 340 me genera el estándar de convicción de la condena, el CPP establece una serie de estándares para valorar la prueba y
para poder llegar a una decisión y absolución o condena ¿Qué dice el CPP? Nos dice ud no puede condenar, si no ha adquirido la
convicción mas allá de toda duda razonable, de que la persona es culpable, ese es el estándar que utiliza el código. Si ud tiene una
duda razonable, no puede condenar, ¿Por qué una duda razonable? Porque hay una serie de mecanismos a través de los cuales uno
va a ir generando cortapisas. En primer lugar la prueba no llega directo al juicio, pasa por un estándar de admisibilidad, no
permitimos cualquier prueba, solo las que son pertinentes y licitas, hay una serie de cortapisas, de exigencias, eso va a produciendo
lo que finalmente llaman la verdad procesal, que puede o no coincidir con la verdad material, la pregunta es ¿Qué paso Pedro mato
a Juan? No lo se, lo que vamos a hacer intentar determinar que ocurrió, a través de el proceso penal, y el proceso penal tiene una
serie de reglas, no puedo incorporar información de cualquier manera, no acepto prueba de cualquier naturaleza, tiene reglas para
poder analizar la información, por lo tanto lo que el tribunal decida es lo que los autores llaman la verdad procesal, la verdad de lo
probado, de lo que se probo, mas allá de si eso coincide o no con la realidad.

A juicio del profesor este sistema procesal penal advesarial, esto de examen, contraexamen, pregunta aclaratoria, prueba nueva,
prueba sobre prueba, admisibilidad, control previo, todo eso va generando la garantía de que la información que llega a juicio es de
buena calidad, no admitimos cualquier información, admitimos solo información pertinente, licita fiable, no queremos registros,
queremos al testigo, porque queremos información de calidad, no queremos un papel, queremos al testigo, la pregunta es ¿con
estas herramientas que hemos ido analizando hasta ahora garantizamos información de calidad? Sí, mucho mejor que un conjunto
de registros, el sistema antiguo era registros, y el juez resolvía leyendo el expediente, es malo. Pero lo que esa información permite,
es reproducir una verdad procesal, que la mejor de las condiciones se puede acercar a la verdad material.

No solo eso sino que el CPP dice cuando teneoms que decidir si la persona es culpable o inocente, el CPP además dice sabe que, ud
para condenar, no tiene que tener certeza absoluta, porque en verdad certeza absoluta con todas estas cortapisas es casi imposible
de tener, ¿Cómo tener certeza absoluta si yo le digo que la prueba ilícita no entra, prueba impertinente no entra que los registros no
tienen valor? No se puede pedir certeza absoluta, eso se pedía en los sistemas inquisitivos. Si ese es el método que tiene un
inquisidor que tiene todas las atribuciones del mundo, los códigos decían certeza absoluta, si investiga, acusa y falla, pide certeza
absoluta.

Este sistema procesal penal, tiene muchas cortapisas, no le da un poder exclusivo, excluyente al juez, le dice en verdad pedirle a ud
certeza absoluta es imposible, no puede tener certeza absoluta, lo que si le pido es que si encuentra culpable alguien, sea mas allá
de toda duda razonable, si ud tiene una duda razonable no condena, porque la idea es que un inocente no vaya a la cárcel.

Hay un segundo estándar que señala el CPP, no puede condenar con la mera declaración del acusado, en otras palabras si el acusado
dice, declara en juicio yo soy culpable, no lo puede condenar, porque necesita algo mas, necesita algo mas que su mera declaración,
¿Por qué esta norma? ¿Por qué si el acusado dice me paro y digo soy culpable condeneme, no lo puedo condenar? Porque yo puedo
estar ocultando en el fondo al verdadero responsable, por premio, dinero, afecto, etc, la fiscalía en ese caso siempre lleva un testigo,
un documento, un peritaje porque se que la mera declaración del acusado, no va a bastar, si el fiscal presento pura prueba mala, no
va a bastar si no hay una prueba a lo menos además de la declaración del acusado, que permita llevar a la convicción mas allá de
toda duda razonable, que la persona efectivamente es culpable

En síntesis: dos cortapisas, pero hay mas cortapisas: ¿puedo condenar por hechos que no están en la acusación? No, principio de
congruencia entre acusación y sentencia, no puedo condenar por hechos que no están en la acusación.

Segunda cortapisa: no puedo condenar si tengo duda razonable.

Tercero: no puedo condenar si lo único que tengo es la declaración autoinculpatoria del acusado.

En el articulo 341 esta el ppio de congruencia entre acusación y sentencia.


Sentencia y acusación. La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación. En consecuencia, no se podrá
condenar por hechos o circunstancias no contenidos en ella.

Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella contenida en la acusación o apreciar la
concurrencia de causales modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a
los intervinientes durante la audiencia.

Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos una calificación distinta de la
establecida en la acusación, que no hubiere sido objeto de discusión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a
las partes debatir sobre ella.

Articulo 342. Establece el contenido de la sentencia el CPP dice

Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendrá:

a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el o los acusadores;

b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación; en su caso, los daños cuya
reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión reparatoria, y las defensas del acusado;

c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos
favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297;

d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para
fundar el fallo;

e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acusación les hubiere
atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere
lugar;

f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y

g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.

En el fondo el 342 nos dice su sentencia definitiva, tiene que ser una sentencia que se haga cargo de toda la prueba
rendida, no solo la que ud utilizo para condenar, también se tiene que pronunciar sobre lo que ud no uso para condenar,
se tiene que pronunciar de todo, tiene que decirme porque a este testigo le encontró razón y porque a este testigo no le
encontró razón.

El CPP le señala tiene que hacer cargo de toda la prueba rendida, tiene que decirme que medios, probatorios utilizo para
llegar a determinadas conclusiones, eso es lo que me dice el art 342

Articulo 343 CPP.

Decisión sobre absolución o condena. Una vez concluida la deliberación privada de los jueces, de conformidad a lo
previsto en el artículo 339, la sentencia definitiva que recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada en la audiencia
respectiva, comunicándose la decisión relativa a la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos que se
le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales tomados en consideración para
llegar a dichas conclusiones.

El CPP nos dice termina el juicio, los jueces se retiran a deliberar, vuelven y dicen absolución o condena, lo que dice el
CPP dice excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado x mas de 2 dias, y la complejidad del
caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal podrá prolongar su deliberacion hasta x 24 horas,
hechos que sera dado a conocer a los intervinientes en la misma audiencia.

Una vez que el tribunal condena, si decide condenar, ahora abre otro debate que es sobre determinación de pena, son
dos decisiones distintas una es, absuelvo o condeno, y otra es si condeno, la pregunta es ¿A que pena? Y entonces ahí
tenemos un debate distinto que es un debate de determinación de pena.
Inciso 4° del articulo 343
En el caso de condena, el tribunal deberá resolver
sobre las circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal en la misma oportunidad prevista
en el inciso primero. No obstante, tratándose de
circunstancias ajenas al hecho punible, y los demás
factores relevantes para la determinación y cumplimiento
de la pena, el tribunal abrirá debate sobre tales
circunstancias y factores, inmediatamente después de
pronunciada la decisión a que se refiere el inciso
primero y en la misma audiencia. Para dichos efectos, el
tribunal recibirá los antecedentes que hagan valer los
intervinientes para fundamentar sus peticiones, dejando
su resolución para la audiencia de lectura de
sentencia.

Significa que si absolvemos o condenamos, primera decisión --- >> si condenamos ahora yo tengo que determinar que
pena y ahí empiezan a tallar, circunstancias modificatorias de resp penal, agravantes, atenuantes, o informes de
conducta si la persona ha estado privada de libertad o en PP, puedo presentar informes de conducta de la sección del
tratamiento en el medio de libre de gendarmería se porto bien dentro de la cárcel, todos los elementos que concurren,
fiscal y defensor, van a presentar los argumentos para agravar o morigerar la pena.

El 344 dice que el plazo para redactar la sentencia, al pronunciarse sobre la absolución o condena, el tribunal podrá
diferir la redacción del fallo y en su caso la determinación de la pena hasta por un plazo de 5 dias, no obstante si el juicio
hubiere durado mas de 5 dias, el tribunal dispondrá para la fijación de la fecha de audiencia de un día adicional x cada 2
de exceso de duración del juicio, para los efectos de redactar la sentencia definitiva. Plazo para la redacción de la
sentencia.

La RG, esto es importante los registros no tienen valor probatorio, la pregunta entonces ¿para que sirven? Y podemos
decir:

Sirven para refrescar memoria

Sirven para evidenciar contradicciones

Todo lo que esta en el art 332. Pero el registro también podria ser prueba si se incorpora a través de la hipótesis del 331,
cuando todas las partes acuerdan en incorporar el registro como excepción a la oralidad, podria así llegar a ser prueba.

Recordemos la prueba de testigos es personal, es el testigo no el registro, y la prueba del perito es personal, es el perito
no el registro, salvo algunas pericias ya señaladas, ADN, drogas, alcoholemia, en esos 3 casos puedo incorporar no al
perito sino el registro, excepciones, pero en esos casos no necesita ir el perito, alcoholmemia, ingresa la droga, y adn no
necesito perito, si informe.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

 Procedimiento abreviado.
 Procedimiento simplificado
 Procedimiento de acción penal privada. Delitos de injuria, calumnia. Este procedimiento no interviene la fiscalía,
es un procedimiento entre el querellante y el imputado/a.

Procedimiento abreviado
Este es el procedimiento que mas se asemeja al procedimiento del modelo anglosajón, dentro del common law. Por el
carácter de negociación, no tenemos acuerdos amplios entre la fiscalía y la defensa, lo únicos acuerdos propiamente
tales entre fiscalía y defensa en nuestro sistema son dos, la suspensión condicional, pero ese no es un juicio, en la SPC es
una negociación entre la fiscalía y la defensa, con el acuerdo del imputado/a para suspender el proceso, el proceso se
suspende sujeto a ciertas condiciones y en un determinado plazo, eso es la SPC, y si en ese plazo las condiciones se
cumplen, se produce el SS definitivo, en ese caso nunca llegamos a discutir nada que tenia que ver con los antecedentes,
con las pruebas, tenia que ver con el perfil de la persona, la pena probable que se le iba a aplicar, pero ahí hay un
acuerdo entre la fiscalía y la defensa.

Acá también hay otro acuerdo en el procedimiento abreviado también hay un acuerdo entre fiscalía y defensa, pero es
un acuerdo para irse a un juicio, un juicio de actas o registros, antecedentes escritos. Es un acuerdo entre la fiscalía y la
defensa, para discutir los antecedentes recopilados en la fase de investigación, que la defensa, el acusado, acepta y eso
produce materialmente un juicio de actas. Pero no es un acuerdo que suspende el proceso, es un acuerdo que permite ir
a un juicio de actas. A un juicio de papeles, de antecedentes

¿Por qué se permite este acuerdo? Es un acuerdo que se puede celebrar en cualquier momento desde la formalizacion
de la investigación en adelante.

Normalmente, puede discutirse en una audiencia verbalmente después de la AFO, o se puede presentar como una
alternativa en la APJO, puede proceder un procedimiento abreviado, en la APJO, y se puede solicitar por escrito por
parte de la fiscalía.

Se puede celebrar en la misma audiencia de APJO, o en una audiencia especial para estos efectos.

¿Por qué este procedimiento abreviado?

Se plantea un procedimiento alternativo para no recargar el juicio, es un juicio es una instancia procesal costosa, los
juicios son complejos.

¿Por qué no llevamos todos los casos a juicio? Primero porque del total de casos que se denuncian, la fiscalía agarra esos
casos, tira a archivo, ppio de oportunidad, facultad de no iniciar investigación, de lo que no se desestima, tiramos SPC,
AR, procedimiento abreviado. Esta es una manera de no llegar al juicio. También el simplificado es una manera de hacer
un juicio de manera distinta

La característica de este procedimiento que se celebra ante el juez/a de garantía. No es ante el tribunal oral, de 3
jueces/a es ante el juez/a de garantías.

Evita que el caso llege a juicio ordinario donde son 3 jueces, y el juicio ordinario no solo son 3 jueces, tenemos que llevar
a los testigos, perito, tiene que haber un secretario de actas, tiene que haber un oficial de sala que ayude los registros.

Esto evita todo eso, ese es el objetivo no recargar el juicio. Pero ese objetivo es secundario, en rigor el objetivo es xq la
fiscalía y la defensa observan que esta negociación trae ventajas.

¿Cuál seria la ventaja para la fiscalía? Son dos ventajas:

La primera es, que es altamente probable que obtenga una condena, el 98% de procedimiento abreviado terminan en
condena, porque el acusado esta dispuesto a aceptar los hechos de la acusación, si los acepta los hechos de la acusación
los antecedentes gano porque el otro acepto los hechos. El fiscal tienen un seguro.

Segundo, no tiene que llevar a sus testigos, no tiene que llevar a los peritos, ni llevar los documentos, la prueba material,
es una carga pesada de llevar la evidencia, imponerla, no es fácil llevar prueba y armar un juicio, acá el fiscal no necesita
al testigo o al perito, ¿Por qué? Porque no hay discusión en torno a los hechos, y porque ¿Quién va a fallar esto? El
juez/a de garantía va a fallar esto observando los antecedentes, no hay testigo o perito pero si están los antecedentes,
esta lo que el testigo declaro, al testigo no necesito fsicamente, declaro ante la fiscalía y ese registro es antecedente
suficiente para que el juez/a de garantía, dicte una sentencia en procedimiento abreviado, la RG es que los registros no
tienen valor probatorio, son registros esta la carpeta de ivnestigacion del fiscal, acá esos registros sustituyen la prueba,
el registro es en estos casos de procedimiento abreviado es la prueba.

Las ventajas para la defensa del procedimiento abreviado, es la primera que negocia una pena con la fiscalía ¿y eso
porque es una ventaja? Se supone que la defensa le interesa tener una menor pena eventualmente de la que obtendría
en el evento de ir al juicio, y obtener una sentencia condenatoria. Fiscal le dice a la defensa, te ofrezco 3 años, y para
saber si aceptamos o no, primero vamos a tener que ver 3 cosas:

La calidad de las pruebas que tenemos.

La calidad de la pruebas de la fiscalía. Con estos testigos voy a perder

La probabilidad de la pena en el evento de la condena. Si en el evento de condena entre 3 años y 5, si le ofrecen 3 es


como lo menor, podría yo aceptar. Y probablemente la aceptación esta vinculada además al modo en que esa pena se va
a cumplir, y ahí están pensando en la ley 18.216, donde están los modos alternativos de cumplimiento de pena, remisión
condicional27, libertad vigilada.

La defensa, negocia con la fiscalía, negocian 3 años xq ud en rigor podría ser condenado hasta 10, si yo arriesgo 10 años,
va a negociar con la fiscalía 3, no es tan malo la pregunta ¿Cómo voy a cumplir esos 3 años? El acuerdo va a tener que
abarcar también el modo de cumplimiento, remisión condicional, libertad vigilada, xq si a mi me dicen va a tener que ir a
la cárcel igual los 3 años, vamos a juicio mejor, si la voy a cumplir en libertad, probablemente accedo, todo eso es parte
de esta negociación.

Si tengo prueba muy mala y la fiscalía tiene muy buena prueba, y la pena probable llega a 15 años, y me ofrecen 3, me
ofrecen 5, en una de esas, acepto cumplimiento efectivo, con la posibilidad de que se junte lo que llevaba en PP, mas la
posibilidad de optar a una libertad condicional, todo eso hay que tenerlo en consideración cuando negociamos con un
cliente, para decir si acepta o no acepta este acuerdo. 28

La defensa le ofrecen entonces una pena mas baja de la que yo probablemente obtendría el en juicio, si fuera al juicio.
Normalmente estos procedimientos como terminan en sentencia condenatoria, 98% la defensa habitualmente dice, si
voy a perder es probable que pierda, al menos la pena no la va a cumplir dentro de la cárcel, ahí están los beneficios
para la fiscalía y la defensa.

Requisitos del procedimiento abreviado

Es un acuerdo entre la fiscalía y el acusado.

Requiere que el acusado preste consentimiento informado. Para que vayamos a un acuerdo se requiere que el
acusado/a sepa que tiene derecho a un juicio oral, se lo tiene que preguntar el juez/a ¿a ud lo presionaron, coaccionaron
para aceptar? Un consentimiento libre, de parte del acusado, no coaccionado, no presionado.

El juez/a tiene que cerciorarse que el acusado/a sabe que tiene derecho a un juicio, sabe que puede decir no a esto, xq
tiene derecho a un juicio oral.

27
La ley 18.216 es la ley que regulas las salidas alternativas, de 100 personas que son condenadas en Chile, la mitad se va a la cárcel y
la otra mitad se va en libertad, a cumplir la pena en libertad, en ambos casos están condenados, pero acá se van a la cárcel
cumplimiento efectivo, y acá están condenados pero no se van a la cárcel, los que no se van a la cárcel se cumplen la condena via
remisión condicional o via libertad vigilada.
28
¿Diferencia entre remisión condicional y la libertad condicional? La remisión condicional, deviene de remitir, remitir es que no
cumple, remisión condicional es un modo alternativo de cumplimiento de la pena, remisión condicional de la pena. La libertad
vigilada otro modo de cumplimiento alternativo, en la ley 18.216. no vamos a la cárcel pero igual están cumpliendo, alguien los va a
estar controlando, tienen que ir a firmar cada cierto tiempo, o tienen un delegado de la libertad vigilada, ese es el modo de cumplir
alternativamente una pena, estamos condenados, pero no la cumplen dentro de la cárcel. La libertad condicional es que yo estoy
preso, me condenaron y puedo ir a la cárcel, pero cuando he cumplido un porcentaje de la pena, puedo optar a este beneficio que se
llama libertad condicional, en algunos casos es la mitad y en otros casos son 2/3 esa es la libertad condicional.
Que conoce los efectos del acuerdo, juez/a y J, y J malo. J es el acusado, negocia un acuerdo con M que es el fiscal, J le
dice J ¿te presionaro para el acuerdo? J sabe que tiene derecho a un juicio, podrías renunciar a esto e ir a un juicio, le
dijo J ¿sabes los efectos o consecuencias que tiene este acuerdo? Se va a hacer un juicio, de eso va a salir una pena, ud
tendrá que cumplir la libertad o no, yo tengo que aclararle a J para que sea un consentimiento pleno, exento de
presiones, informado.

No basta que yo le pregunte y diga que si, afirmativo, J tiene que además aceptar los hechos de la acusación, aquí hay
una acusación que formulo el fiscal, acuso, a J por los ss hechos, y describo hechos que configuran un delito de robo con
intimiacion, J tiene que aceptar esos hechos, los hechos que coloco en la acusación, a propósito del art 259 que
menciona los requisitos de la acusación, uno de los requisitos es los hechos, el acusado/a tiene que aceptar los hechos
de la acusación.

Pero además de aceptar los hechos, tiene que aceptar los antecedentes de la carpeta de investigación, no basta que J
diga si, estoy de acuerdo con los hechos por los cuales se me acusan, el fiscal además dice quiero que ud acepte estos
antecedentes, papeles, vengo con mi carpeta y le digo ¿J acepta esta declaración de este testigo? J dice si, controlado x
el defensor, ¿acepta este peritaje? J dice si, le mostro todos los antecedentes que tengo acá, otro peritaje y lo voy
metiendo acá, esos antecedentes que J acepta, es la base material del juicio, sobre eso vamos a hacer el juicio, sobre los
antecedentes específicos, testigo A, testigo, B, perito C, perito A, documento 23, etc, tiene que aceptar esos
antecedentes.

Procede solo en determinados casos, porque tenemos limites de pena, el limite general son 5 años, y en delitos contra la
propiedad son 10 años. Fuera de esos limites no hay procedimientos abreviados. Máximo de pena general 5 años, para
delitos contra la propiedad, máximo 10 años. y por ley de control de armas máximo 10 años. articulo 406 CPP.

Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el procedimiento abreviado para conocer y fallar, los hechos
respecto de los cuales el fiscal requiriere la imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años de
presidio o reclusión menores en su grado máximo ; no superior a diez años de presidio o reclusión mayores en su grado
mínimo, tratándose de los ilícitos comprendidos en los párrafos 1 a 4 bis del título IX del Libro Segundo del Código Penal
y en el artículo 456 bis A del mismo Código, con excepción de las figuras sancionadas en los artículos 448, inciso primero,
y 448 quinquies de ese cuerpo legal, o bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad
o monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas.

Este es una pena en concreto, no es una pena en abstracto, no dice la que señale el código a ese delito especifico, dice la
que requiere el fiscal, en rigor, el fiscal puede acomodar la sanción, podría hacer que la sanción, en el marco normativo
llegara hasta 10 años, pero el fiscal puede decir, aquí hay algunas atenuantes que yo puedo utilizar y para esos efectos
yo pido 5 años, es que “el fiscal requiriere” no que el delito tenga asignado en el CP, no es pena en abstracto, en
abstracto es lo que la ley dice, es pena “en concreto” es lo que el fiscal solicita, y eso le permite al fiscal hacer una
negociación, mucho mas intensa, xq yo digo siendo Fiscal, que negociemos puedo pedir 10 años te puedo llevar a juicio
10 años, pero te ofrezco 5, la pregunta es ¿Cómo llegamos a 5 años? Por las atenuantes, ahí para cuadrar los 5 años, eso
se llama pena en concreto, no pena en abstracto.

Pero agrega después o que no sea superior a 10 años de presidio o reclusión mayor en su grado mínimo, tratándose de
los ilícitos comprendidos en los párrafos 1 a 4 bis del titulo IX, delitos contra la propiedad, ahí tenemos hurtos, robos con
fuerza, robos con violencia, en esos casos podemos llegar a negociar hasta 10 años. también se aplicara cuando el fiscal
requierere imposición de pena privativa de libertad no superior a 10 años en la ley de control de armas.

¿a que se aplica el procedimiento abreviado? Delitos en general en los que la fiscalía no pide o no requiere una pena
superior a 5 años, hasta 10 años en delitos contra la propiedad, salvo excepciones y hasta 10 años en los delitos que
están en la ley de control de armas. En todos esos casos podemos negociar procedimiento abreviado.

¿Desde cuando puedo negociar? Desde la formalizacion y hasta antes del envio del auto de apertura del juicio oral, es
decir, cuando el auto de apertura esta firma, cuando ya no proceden recursos en contra del auto de apertura, si es
apelable el auto todavía puedo negociar, ya cuando queda firme ya no puedo negociar.
Si la negociación fracasa ¿este acuerdo puede ser mencionado en juicio? Nunca. No podemos negociar en juicio en
síntesis, nosotros negociamos hasta el envio de auto de apertura de el juicio oral.

El CPP nos señala el momento procesal, si no se hubiere deducido alguna acusación, el fiscal y el querellante en su caso,
la formularan verbalmente en la audiencia que el tribunal convocare para la resolver la solicitud del procedimiento
abreviado. Se deducen verbalmente las acusaciones, y la negocacion en conformidad a este titulo del 406 en adelante,
es un procedimiento abreviado.

Yo llego al PA de dos maneras.

 Verbalmente
 por escrito

Si no se hubiere deducido acusación, yo puedo formular acusación verbalmente en la audiencia citada para discutir un
PA, en el fondo es ¿quieren ir a un PA? Van donde el juez y le dicen queremos abreviado, el fiscal dice yo todavía no he
presentado acusación, pero lo hago verbalmente en audiencia, citamos a todos, el fiscal dice acuso x los siguientes
siguientes hechos y quiero abreviado.

Si se hubiere deducido acusación, el fiscal acuso, y no necesariente acuso pensando en negociar, acuso el fiscal y el
acusado podrán modificarla, si cambio de opinión y quiere negociar, puede remodificar su acusación, según las reglas
generales, como la pena requerida con el fin de pemitir la tramitación del caso conforme a las reglas de este titulo.

El fiscal dice, acuso x 10 años, y no fuere delitos contra la propiedad, no queda la posibilidad de negociar abreviado, el
código dice si ud ya acuso, y quiere negociar, pero la pena que ud pidió es mas alta que la que le permite el abreviado,
no importa rebájela, el CPP da esa posibilidad, fiscal que ya acuso, x escrito art 259, pidió una pena mas alta que la que
permite el abreviado, el CPP le dice no importa la puede rebajar para que vayamos al abreviado. Eso dice el 407 CPP.

Y agrega el CPP, para estos efectos la aceptación de los hechos, a que se refiere el inciso 2ª del art 406 podra ser
considerada por el fiscal como suficiente para estimar que concurre la circunstancia del 11 Nº9 colaboracion sustancial
con la investigación.

Si el fiscal presento acusación, y pidió una pena mas alta, puede rebajar la pena, pero para rebajar necesita atenuante, el
el CPP le dice ¿aceptaron los hechos? Considere que hay un 11 Nº9 una colaboración eficaz y puede rebajar todavía mas
la pena, facilidades para negociar.

Se puede pedir procedimiento abreviado en forma verbal, en una audiencia citada al efecto, si el fiscal ya acuso, lo que
se puede hacer es modificar la acusación, la pena solicitada, para que quede dentro del abreviado. Y en estos casos
rebajar la pena x estimar el 11 Nº9.

El querellante dice, esta persona hay que condelar a 50 años, y negocia 5, el articulo 408 lo que dice es, el querellante
podrá oponerse, el juez/a le pueden dar la razón al querellante, pero en el fondo lo que dice el CPP, el querellante solo
puede oponerse cuando en su acusación particular efectuado una calificación jurídica de los hechos, señalado una forma
de participación o señalado circunstancias modificatorias diferentes de las consginadas por el fiscal, y como
consecuencia de ello, la pena solicitada excediere el limite, pero si querellante pidió la misma pena, una pena que esta
dentro del marco del 406 no puede, pide la misma pena o una parecida. Si el querellante pidió 20 años, lo escuchamos,
pero si pidió una pena equivalente no vale.

El juez/a de garantía hace dos cosas en este abreviado, el art 409:

Revisa el consentimiento, dice pasen, al acusado le vuelven a preguntar, ¿presto su consentimiento libremente ¿Sabe
que tiene derecho a un juicio oral ¿ conoce las consecuencias de este acuerdo? Si.

Luego como juez/a de garantía, preguntale a J si acepta, si hay un consneitmineto informado, lo que tiene que hacer es
decirle ¿Cómo llegamos a 5 años? porque ud esta hablando de una pena que va entre 10 y 20, ¿Cómo llego a 5? Este
delito tiene asignado una pena mayor en el CP, y ud pide 5 explique como llego a 5, ¿Cómo responde el fiscal?
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal, considere esta atenuante, no considere esta agravante, no
considere esta calificante, es todo un trabajo de articulación de reglas de determinación de pena, el fiscal tiene que
explicarle, le explican al tribunal como llegaron a los 5 años, o como llegaron a los 10, si son delitos contra la propiedad,
o ley de control de armas ¿Qué elementos de determinación de pena usaron para llegar a eso? ¿Por qué? Porque si el
juez/a no esta convencido, le dice al fiscal vayase a juicio, no convence como llego ud a los 5 años, si no hace un buen
ejercicio de reglas de determinación de pena, se va a juicio.

Cuando estimare que esta fundada la oposición del querellante, rechaza la solicitud, se tiene por no formulada la
aceptación, ni las modificaciones, art 410 CPP. Si no me convence que se cumplieron los requisitos legales no vale, se va
a juicio y es como si nunca hubiéramos, escuchado, ni aceptado, ni nada, el acusado acepta los hechos de la acusación,
pero sin embargo no se puede ver por el articulo 335. Aunque el acusado haya aceptado los hechos de la acusación, si
fracasa el procedimiento abreviado ud no lo puede usar en el juicio.

Antes de empezar el abreviado, lo primero que hace el tribunal es revisar el consentimiento informado. Segundo, revisa
los requisitos formales de la pena ¿Cómo llego a la pena?. Tercero, los antecedentes de la investigación ¿Qué
antecedentes fueron los que acepto J? ¿Qué antecedentes específicos acepto J? el testigo 1, testigo, 2 el 4 no lo acepto,
el 5 tampoco, solo los antecedentes que fueron aceptados por el acusado, son la base material del juicio abreviado, solo
los antecedentes que fueron aceptados por el acusado son la base material del juicio abreviado, los otros antecedentes
salen, solo los actas que acepto.

Acordado el procedimiento abreviado, el juez/a abre el debate, hizo el check, consentimiento, pena, antecedentes.
Check list de los requisitos, si estos 3 requisitos están buenos, nos vamos al procedimiento abreviado, dice el juez/a se
aprobó el abreviado, vamonos al abreviado, ahora mismo, no es que nos juntemos la próxima semana, ahora mismo, el
fiscal tiene la palabra, lo que hace es efectua una exposición resumia de la acusación, de las actuaciones y diligencias de
investigación que la fundamentaron, en el fondo, en vez de llamar al testigo, lo que va a hacer, es leer la declaración que
fue aceptada, fiscal lee papeles, por eso se llama un juicio de actas. Luego le da la palabra a la defensa, en general la
defensa nod ice mucho porque este de acuerdo en un procedimiento abreviado, lo que si esfuerzan ambos es decir, ahí
viene la negociacion, y el fiscal dice y solicito una pena de 3 años, de cumplimiento alternativo con remisión condicional,
la defensa o abona o fundamenta en el mismo que la fiscalía, porque hay un acuerdo.

Fallo

Termina el procedimiento, leímos todas las actas que fueron reconocidas x el acusado, dice, terminado el debate, el juez
dictara sentencia, en caso de ser condenatoria, no podrá imponer una pena superior ni mas desfavorable a la requerida
x el fiscal o el querellante, aquí tiene otra ventaja, si el tribunal falla y condena no puede poner una pena mas alta que la
que estaba solicitando el fiscal.

La sentencia no puede emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos x parte del imputado.
Necesito algo mas que la mera autoinculpación o el reconocimiento del acusado, necesito mas pruebas.

En ningún caso…. (buscalo en el código)

¿puede haber sentencia absolutoria en un procedimiento abreviado? Si ¿Por qué? Si, el acusado dice si a todo, los
hechos, pero si de la lectura de los antecedentes, el tribunal descubre que en verdad disparo en legitima defensa, tiene
que absolver.

Este procedimiento abreviado, no exige que la persona se declare culpable, no le estoy pidiendo que se declare culpable,
xq si se declara culpable y yo acepto eso, es condena segura, no le pido q se declare culpable, lo q pido es que se acepte
los hechos de la acusación y acepte determinados antecedentes, pero quien toma la decisión de absolución o condena
es el juez y puede ser condeneatoria o absolutoria, distinto en EE.UU la persona se declara culpable.

¿Qué recursos proceden?


En el juicio o contra el juicio no hay recurso de apelación, pero en este juicio de actas si procede la apelación. Porque es
un juicio precario, es un juicio de actas, no vienen los testigos, o peritos, en el juicio normal no hay apelación xq el
tribunal los jueces/a vieron los testigos y peritos, y esos testigos y peritos no van a ir a la CA, solo los ven los jueces/a
que estuvieron en el juicio, x eso tienen la ultima palabra, salvo q se equivoque en la aplicación del derecho, acá en
cambio, es mas ordinario, es un juicio de actas, no hay testigos, nadie puede decir, q no podría haber apelación xq
estuve ahí, estuvo ahí pero no vio ningún testigo solo puros papeles, es un juicio de actas no hay inmediación
propiamente tal, no hay testigos, por eso decimos que ud se puede equivocar, en el fondo el sistema procesal penal dice
q desconfiamos de estos procedimientos, así q dejemos la apelación, tampoco hay contradictoriedad.

Procedimiento simplificado.

Hay otros procedimientos como el monitorio o el procedimiento de acción penal privada, sus reglas especiales se
remiten a las reglas del simplificado.

El de acción penal privada, son los primeros casos que llegan giro dolosos de cheques, injurias y calumnias funas.

Reglas generales

Es un juicio oral mas acotado. A diferencia de lo que hay en el abreviado acá no hay un acuerdo, la determinación tiene
que ver con la pena asignada.

Se fomenta el ppio ultima ratio y excepcionalidad de la reacción penal.

El juicio oral como tal es ultima ratio, buscamos estas medidas un poco mas leves como es el procedimiento
simplificado.

Los típicos delitos del procedimiento simplificado serian un accidente con daños graves, lesiones culposas.

El procedimiento simplificado, se aplica respecto a el juzgamiento de faltas, delitos leves y que solo acarrean penas de
multas o de presidio hasta 60 dias y de algunos simples delitos de baja o mediana gravedad, para lo cual el MP solicita
una pena que no exceda los 541 días entre 60 y 541 dias se conoce gomo presidio menor en su grado mínimo.

El articulo 648 aplica a las faltas, simples delitos, presidio menor en su grado mínimo, la pena es concreto. La pena es la
que se pide directamente aplicando las atenuantes, agraventes toda las modificaciones de responsabilidad penal.

Dos hipótesis que aplica el procedimiento simplificado.

La primera es que luego de la denuncia o la investigación, el fiscal solicita al juez de garantía citar a una audiencia de
procedimiento simplificado.

Estando en un procedimiento ordinario, el fiscal hasta antes del cierre de la investigación puede solicitar un
procedimiento simplificado, y se deja sin efecto la formalizacion y se procede bajo las reglas del procedimiento
simplificado ¿xq se deja sin efecto la formalizacion? Porque acá el concepto ya no es de formalizacion, se habla de
requerimiento.

Si el fiscal formulare acusación, hay un incentivo para llegar a simplificado, xq nuevamente si evenetualmente la
acusación y la pena requerida no excediera de presidio o reclusión menor en sus grados mínimos, la acusación se
comprenda como un requerimiento, pasamos a procedimiento simplificado.

Contenidos del requerimiento

Individualizacion del imputado

Una relación suscitada de los hechos que se le atribuya con indicación de tiempo de lugar y de comisión, y de las demás
circunstancias relevantes.

La prohibición legal infringida en este caso infracción al toque de queda, etc. Xq es una falta.
La exposición de antecedentes que fundamentaron el hecho de la imputación. Como subsumo el tipo penal en los
hechos.

La pena solicitada o requerida.

Se cita a audiencia

Se recibe por el juez de garantía el requerimiento, el tribunal odenara su notificación al imputado, citara a los
intervinientes a la audiencia del procedimiento simplificado

La audiencia de procedimiento simplificado, se realiza no menos de 20 dias ni mas de 40 dias, contando desde la fecha
de la resolución que recibió el requerimiento.

El imputado debe ser citado a los menos 10 dias antes de la fecha de la audiencia. Derecho a la defensa, preparar su
defensa, defensa técnica.

Situación especial de la flagrancia

Detienen a una persona x delito flagrante, la persona es conducida ante la presencia del juzgado de garantía, en un plazo
de 24 hrs, se lleva a cabo la audiencia de control de la detención, se declara legal la detención, y en esta misma
audiencia, en los casos en que el fiscal deba comunicar al imputado en la audiencia de control de detención y demanera
verbal el requerimiento de procedimiento simplificado, es decir, en delitos de baja importancia, no se espera que el
fiscal presente un escrito de requerimiento, lo hace verbalmente. Art 393 bis.

Primera actuación. Comenzada la audiencia de procedimiento simplificado el juzgado de garantía, hará dos actuaciones.

Vera en relación del requerimiento y de la querella en el evento que hubiera.

Preguntara por la procedencia de salidas alternativas.

Avanzamos y le pregunta admisión de responsabilidad. Le preguntaran al imputado si admite responsabilidad en los


hechos contenidos en el requerimiento. A diferencia del abreviado era si reconoce los hechos, no la responsabilidad.
Acá se reconoce responsabilidad, esa es la gran diferencia. Se declara culpable, si se admite se dictara sentencia
inmediata y no se podrá imponer una pena superior a la fundada por el requerimiento por el fiscal.

El fiscal puede negociar con el imputado y decirle, te declaras culpable ¿pero por cuanto días le doy 60 dias? Y se llega a
una pena sustitutiva y cuestiones ¿Acepta responsabilidad? Se baja la pena requerida para llegar al acuerdo de aceptar
responsabilidad, si se declara culpable cerramos el trato se dicta sentencia ahí mismo. De ahí que el fiscal puede
modificar la pena requerida para efectos de que el imputado admita la responsabilidad.

¿Qué pasa si no acepta, no admite responsabilidad? Sigamos adelante vamos a juicio.

¿Cómo sige el juicio si no hay admisión de responsabilidad? Dependerá del juez de garantía, porque se puede seguir
adelante el procedimiento simplificado de diversas formas

La primera es luego que no admita responsabilidad el imputado, los intervinientes están listos para preparar y en ese
caso se celebra la audiencia de preparación de juicio oral simplificado. Se transforma de una audiencia de procedimiento
simplificado a una audiencia de preparación de juicio simplificado que tiene las mismas lógicas que la APJO Ordinaria,
evaluar la prueba pertinente, sobreabundante, puntos de prueba, todo esto pero de manera mucha mas acotada, la
diferencia es que el juez/a que admite la prueba que va a ir a juicio, va a evaluar finalmente que va a juzgar.

Salvo que esta audiencia coincida con el art 132, que es la comparecencia judicial, acá estamos en una lógica si es la
primera audiencia en la cual esta el imputado presente, y en base a todo esto le ofrecen simplificado dice que no,
entonces en cuyo caso la preparación del juicio podrá realizarse a mas tardar dentro del quinto día, es decir, en vez que
aunque estén listos, para hacer la APJO simplificada, pueden hacerla 5 dias después, y eventualmente si es la primera
audiencia. Puede pasar que las partes no estén listas, derecho a la defensa, es común que uno toma una causa, y la
audiencia es mañana, y uno jodio jajaja, y la defensa solicita que no realizara la audiencia ahora, xq recién tengo
conocimiento de antecedentes, no tengo carpeta investigativa, etc, de ahí se citara dentro del 5to día, le dan 5 dias de
diferencia, porque tan poco tiempo para preparar, si yo quiero preparar una audiencia en procedimiento ordinario, son
dos meses de diferencia, una revisión de cautelares desde que la pidieron hasta que revisan es 1 mes, ¿Por qué acá tan
rápido? Porque es un procedimiento express.

Juicio simplificado

Se dará lectura al requerimiento del fiscal, la querella si la hubiera

Luego se la da la palabra al compareciente

Se referirá a la prueba.

Al concluir la recepción de la prueba, se le dará la posibilidad al imputado a declarar si quiere, nuevamente el derecho a
ser escuchado el imputado le puede servir en cualquier momento del proceso

Se fijara una audiencia de lectura de sentencia dentro del 5to día.

Todo esto es rápido es en 1 sola audiencia a diferencia de un juicio oral ordinario como vimos, esto dura 1 mañana, un
juicio oral podría durar semanas.

El juicio simplificado tendrá lugar en la misma audiencia en que se procede con sus preparaciones, si no fuese posible a
mas tardar dentro de 30 dias. Es decir, en la preparación que por una parte, si es la primera comparecencia, se corría 5
dias, llega a audiencia en estos 5 dias, se hace la preparación yo automáticamente paso a juicio, no se fija una nueva
audiencia para juicio oral simplificado, se hace automáticamente, y a excepción de que eso no es posible, porque por
ejemplo, de algún motivo de manera justificada, no pudiera llevarse a cabo, tiene que hacerse dentro de los 30 dias.

Lo ultimo, es el recurso, el art 399 establece que contra la sentencia definitiva se podrá establecer recurso de nulidad, el
fiscal y el querellante en su caso solo podrán recurrir si hubieren concurrido al juicio, en el fondo si no concurre al juicio
el querellante que no fue no puede ir de nulidad contra la sentencia.

¿Por qué en el procedimiento abreviado si hay apelación y en el simplificado la nulidad? ¿Qué es la diferencia sustantiva
si son dos procedimientos rápidos? ¿Por qué esta diferencia?

Porque en el simplificado si hay inmediación, ¿Por qué no se acepta la apelación en el juicio oral tradicional? Porque la
calidad del fallo en la CA nunca va a alcanzar la misma calidad que pudiera tener en un juicio oral, la inmediatez, como
se va a recibir la prueba en la CA le llegan antecedentes, leen diciendo esto paso, acá justamente por eso la apelación no
procede en juicio oral, en el caso del juicio simplificado es la misma lógica, la recepción de la prueba, la inmediatez, la
oralidad, el poder escuchar a los testigos que tengan, el poder escuchar a ambas partes de la victima, y poder percibir la
prueba genera fallos de mucha mejor calidad, de lo que podría ser únicamente leyendo antecedentes. Por eso la
importancia de los fallos que se van por nulidad en simplificado y el juicio oral es únicamente porque la calidad del fallo
que se desarrolla en esa instancia es de mucha mejor calidad de lo que podría desarrollarse en la CA, en el abreviado es
diferente, vimos es un acuerdo y es un juicio de actas, uno apela porque no hay necesidad de escuchar a nadie, son
actas así es el juicio.

También podría gustarte