Está en la página 1de 5

Trabajo Practico N°1 Taller

Intervención en lo social- registros- Problemas sociales

Alumno: Tisselli Maiten


Legajo: 16010/2
Fecha de entrega: 23-05-2022
Trabajo Práctico N° 1

Preguntas:

1) Identifique y mencione los tres registros (órdenes) que marcan la singularidad de


la intervención en lo social que desarrolla Carballeda en la Ficha de Cátedra.
Identifique y desarrolle cómo aparecen los tres registros (órdenes) de la intervención
en la experiencia de intervención “María se va a ocupar de María”, presentado por la
Lic. Bermúdez en el Ateneo.
2) A partir de la lectura de la ficha de Mariano Barberena, explique por qué los
autores consideran a los problemas sociales como construcción y por qué
introducen la idea de proceso. Identificar y caracterizar las tres fases que integran el
proceso de construcción de los problemas sociales. Para responder se recomienda
tener como guía orientadora algunas de las siguientes nociones: construcción-
proceso-actores-diferentes visiones-cambiante.

1.El trabajador social desarrolla su labor profesional atreves de los registros de la


intervención, a partir de las tres órdenes, primero podemos empezar por la
presentación de la demanda que es el primer registro, lo que nos ayuda a dar origen
a la intervención. A partir de la demanda, pone en duda el conocimiento que
tenemos al respecto ¿cómo se presenta en problema o necesidad?
El segundo orden de intervención surge de entender y conocer, vemos al subjeto
como un ser situado e histórico. La importancia de conocer en profundidad aquello
que se está demandando como algo contextualizado.
El tercer orden de la intervención del Trabajo Social, depende de la demanda, y
también están los lazos sociales. Este se relaciona con aspectos fundamentales que
se conectan con el Papel del estado y la obligación popular.
Estos tres órdenes de intervención lo podemos ver en el caso de “María se va a
ocupar de María”.
María es una señora 59 años, tiene tres hijas (Amelia, Lucia, Clara) que vivió por
más de 10 años en un departamento de Villa Crespo con sus hijas, a María se le
había vencido el contrato de alquiler y sus hijas querían empezar vivir solas ya que
hacían todo por María, desde medicamentos hasta tareas de la casa.
En esta situación podemos ver la primera orden de intervención, ahí podemos
encontrar la demanda. María se iba a quedar en la calle. La trabajadora social
acude a conocer a fondo la situación de María, en la primera entrevista María
planteo un departamento de dos ambientes para vivir con sus hijas lo que hizo que
la primera lectura sea incoherente.
Una de los puntos principales en cual llamo la atención fue que María no desea
separarse de sus hijas, pero por qué, que llevo a María a ser tan dependiente de
sus hijas, indagando un poco más María había pasado por momentos semejantes
muy significativos, a lo largo de su vida, en relación a la pérdida de su padre, la
ausencia de su madre, la separación y la violencia que sufrió del padre de sus hijas,
hizo que sus hijas fueran el único mundo para María, ahí podemos encontrar el
segundo orden de intervención el conocer y entender al subjeto e intentar
contextualizar lo que está demandando.
Junto al equipo empezaron a buscar alternativas, llegaron a la conclusión de que
María no era capaz de vivir sola, intentaron ingresarla a un programa de hogares,
pero el perfil no coincidía. Sus hijas decidieron pagar el alquiler de una pensión en
La Paternal.
…"Una línea importante de la intervención fue lograr que María sea evaluada para
ingresar al Programa de Rehabilitación Asistida (PREASIS), y acceder a un subsidio
de revinculación familiar. Tal programa promueve la reconstrucción y recreación de
los vínculos con la familia primaria o extendida, con una prestación monetaria
mensual no retributiva” …
María fue admitida al programa y una de sus hijas tomo el rol de asistir una vez por
semana a la institución para el seguimiento por parte de un profesional del equipo y
participar de alguno de los talleres. Las entrevistas se cancelaron, hasta que maría
estuviera bien instalada.
Luego las entrevistas retomaron ya que María decía que no podía adaptarse y no
podía socializar con sus vecinos. Sin embargo, la separación con sus hijas había
sido muy dura para ella, pero había logrado una mejor comunicación.
Poco a poco maría se está adaptando mejora su socialización con sus vecinos,
ahora tiene una amiga y todo en su vida va tomando rumbo de una mejor
comunicación y relación con sus hijas, hasta poco a poco intentar tener una
independencia propia.

2. Podemos decir que estos autores tienen similitudes en algunos aspectos al


considerar los problemas sociales como construcción, Lenoir señala que, si un
problema social es producto de una construcción, no es resultado únicamente de un
mal funcionamiento de la sociedad, sino que supone un verdadero “trabajo social”
de producción. También se pueden observar similitudes de O´Donnell y Lenoir,
donde además de considerar a los problemas sociales como construcción señalan
que esta construcción se da en un proceso.
Para O'Donnell, el proceso en el que una cuestión se trasforma en un problema, que
podría ser el ciclo, de su “surgimiento, desarrollo y resolución”.
Para Lenoir distingue tres fases en el proceso de construcción de un problema.
…"Una primera fase: que es la construcción, reconocimiento, “hacer visible un
problema, convertirlo en “digno de atención”. Una segunda fase: que es la
legitimación, la define como un verdadero trabajo de promoción para insertar el
“problema” en el campo de las preocupaciones sociales. Este es un trabajo
específico de enunciación y de formulación pública. Y una tercera fase: la
institucionalización que tiende a fijar las categorías que han hecho visible el
problema.” ...
En estas tres fases el autor señala la importancia de la política pública como
constructora de problemas sociales.
Edelman sugiere que al exteriorizar los “acontecimientos como crisis” suele
enunciarse como inexcusable aquello que acontece a los bordes más
desfavorecidos “los problemas perjudiciales para la gente de poca influencia suelen
ser los que se tratan como incontrolables, fatales, invisibles”.
Al examinar el proceso de construcción de los problemas sociales los escritores
señalan que intervienen diferentes actores. Estos contribuirán a que la agenda de
cuestiones problematizadas sea cambiante. Lo que hace que puede haber
diferentes visiones de lo que es un problema social, desde diferentes autores.
Como resultado, el estudio del proceso de construcción de un problema social debe
contemplar las variaciones y la posibilidad que una cuestión que no es considerada
como problema social en un discurso no implica que no forme parte de una cultura y
pueda, a poco de andar, conformar parte del discurso.

Bibliografía:
· Bermúdez, Romina. Ateneo: “María de va a ocupar de María”. Revista Margen N° 65. Julio
2012.

· Barberena, Mariano (2018) “Problemas sociales, algunos abordajes en las Ciencias Sociales.
Ficha de Cátedra. Trabajo Social I. UNLP.

· Carballeda, A (2016)” ¿Qué nos hace ser trabajadores sociales? ¿Por qué el Trabajo Social?”
Cátedra Trabajo Social I. FTS. UNLP.

También podría gustarte