Está en la página 1de 8

Universidad Nacional De Moreno

Carrera: Lic. En Trabajo Social

Docente: Gustavo Torres

Alumnos: Maluf Roció, Miotti Micaela, Concha


Ariel, Magali Martin

Tipo de Trabajo: Trabajo Practico N1

1
Introducción: I
El siguiente trabajo se refiere a el recorrido históricos sobre la profesionalización
del trabajo social , su nacimientos , precursores y como tema central la mirada
hacia la clase trabajadora ,la pobreza y las condiciones de vida de las familias y el
dicho rol que cumplían en el momento ,así mismo se menciona y relacionas las
películas Oliver Twist y Daens que dan cuenta de momento histórico en el
contexto de la revolución industrial en Inglaterra fines del siglo XIX , donde en
1601 surgen las leyes de pobres la cual el objetivo era brindar ayuda a las
personas que eran pobres y no tenían para sustentarse lo que con el paso del
tiempo y el surgimiento de las pioneras esa ley se modifico ya que había una
culpabilizacion sobre la pobreza y se culpaba a la moral de cada persona , en su
momento mencionado surgieron dos instituciones las COS Y Speenhmland y por
último se establece una relación de las DD.HH Y la profesionalización del Trabajo
Social ya que le Trabajo social surge como respuestas a esas necesidades.

Fecha de entrega: 31\05

2
1. Explicar de modo sintético la afirmación del autor M. Miranda Aranda: “En el caso del
Trabajo Social no hay profesión sin disciplina y no hay disciplina sin profesión”.

Miguel Miranda Aranda define al Trabajo Social como una disciplina y una profesión, aclarando que
esta distinción no pretende separar a uno del otro, sino que estos se complementan, entendiendo
que el ejercer la práctica profesional en Trabajo Social sin tener un marco teórico de respaldo que
nos brinde herramientas para accionar hace que esta práctica se asemeje al voluntariado, el cual
suele guiarse por el mero sentido común, es por esto que según el autor el marco teórico-práctico
adquirido en la formación universitaria es lo que hace al trabajador social, dicho textualmente “Yo
puedo poner tiritas o tomarme la tensión, pero no soy médico ni enfermera.

Puedo ser voluntario en una ONG, pero por ello no soy trabajador social” (M. Miranda Aranda,
2005, p. 7).

En el contexto de esta afirmación, “profesión” se refiere al trabajo social como una actividad
práctica que involucra la intervención directa con individuos, familias y comunidades para abordar
desafíos sociales y promover el bienestar. Por otro lado, “disciplina” se refiere a la base teórica y de
conocimientos que sustenta y guía la práctica del trabajo social.

2 - ¿Qué cuestiones de lo humano, según Di Carlo, conforman el Objeto del Trabajo Social?

Enrique di Carlo nos presenta en su libro “La Comprensión como Fundamento del Servicio Social”
cuál es el objeto de estudio del Trabajo Social, realiza un recorrido por diversos aspectos y
creencias sobre la profesión, y la confusión que existe sobre cuál es el objeto de estudio ya que se
lo suele vincular a lo social, a las necesidades, a las políticas sociales o al hombre en tanto la
globalidad que lo compone, los cuales son aspectos que sí están relacionados pero que no son
específicamente el objeto de estudio, ya que según Di Carlo este es un aspecto de lo humano en
específico, el Pensar, el ser humano en tanto ser pensante, este es el mayor atributo del ser
humano. Esta capacidad de pensamiento es la que nos permite reflexionar sobre nuestra realidad,
vínculos, la sociedad en la que vivimos o incluso cuestionarnos aspectos de nosotros mismos, es
este raciocinio el que nos permite tomar postura ante la vida, de qué lado nos paramos ante
distintas opciones en diversos ámbitos, como dice el autor “vivimos en un mundo y además
creamos mundo”(Enrique Di Carlo, 2001, p. 33), no es solo una realidad que se nos impone y nos
deja a la deriva, sin opción “no hay recetarios para vivir, por eso se depende del pensamiento “
(Enrique Di Carlo, 2001, p. 34). Es por esto que el ser pensante es el objeto específico del trabajo
social, porque cualquier deficiencia a nivel salud, educación, vivienda, sociabilidad, atenta contra la
capacidad de pensar, de proyectar, el trabajador debe en este ámbito acompañar al sujeto en la
transformación de estas situaciones no favorables, no debe dejar que se instale el discurso de “vive
al día”(Enrique Di Carlo, 2001, p. 35), la resignación, sino incentivar al sujeto a generar su propia
realidad y su historia.

3
3 – Desarrollar las ideas principales sobre “La comprensión” de los autores E. Di Carlo – E. Morin. A
partir de ellas seleccionar un autor y desarrollar un ejemplo de la práctica profesional donde
puedan identificar esos conceptos.

Edgar Morin en su texto marca la idea del aprendizaje de la intolerancia. Primero el derecho de
manifestar o recibir opiniones que pueden ser intolerantes, opiniones democráticas, antagónicas e
incluso ideas falsas. Y luego la idea de que comprender es aprender permanentemente. Compartir,
cooperación, comprensión, aceptación de las diferencias, tener una conciencia abierta y amplia de
la complejidad de la vida.

La idea principal en el texto de Enrique Di Carlo es la argumentación de que el trabajo social


puede considerarse una práctica científica debido a su fundamentación teórica, su enfoque
metodológico basado en la investigación y su aplicación de principios éticos. El trabajo social busca
mejorar la vida de las personas y las comunidades a través de la comprensión científica de los
problemas sociales y la implementación de intervenciones efectivas.

El trabajo social es una disciplina que se enfoca en promover el cambio social, resolver problemas
en las comunidades y mejorar la calidad de vida de las personas. En el texto “El trabajo social, una
práctica científica” escrito por Enrique Di Carlo, se exploran las ideas fundamentales relacionadas
con esta profesión y se argumenta que el trabajo social puede ser considerado una práctica
científica.

En primer lugar, Di Carlo destaca que el trabajo social se basa en un conjunto de teorías y
conocimientos científicos. Los profesionales del trabajo social deben comprender y aplicar
conceptos y enfoques teóricos que han sido desarrollados y respaldados por investigaciones
empíricas. Estos fundamentos teóricos permiten a los trabajadores sociales entender mejor las
dinámicas sociales y los problemas que enfrentan las personas en su entorno.

Por otra parte, Di Carlo sostiene que el trabajo social utiliza un enfoque científico en su
metodología y práctica. Los trabajadores sociales emplean técnicas de investigación y evaluación
para recopilar datos, analizar problemas sociales y desarrollar intervenciones efectivas. Utilizan
herramientas como entrevistas, encuestas y análisis de datos para comprender las necesidades y
los recursos disponibles en una comunidad, y luego diseñar estrategias y programas para abordar
los desafíos identificados.

Además el autor resalta que el trabajo social se basa en principios éticos y valores fundamentales y
que los trabajadores sociales están comprometidos con la justicia social, la igualdad, la dignidad
humana y el respeto por la diversidad. Estos valores éticos se traducen en prácticas profesionales
basadas en la equidad y la defensa de los derechos de las personas vulnerables o marginadas. El
enfoque científico del trabajo social está ligado a la aplicación de estos principios éticos, ya que la
investigación y la evaluación son herramientas clave para identificar y abordar las desigualdades
sociales.

4
Un ejemplo de la práctica profesional puede ser el que realiza una trabajadora social en un
programa destinado al acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidados parentales, allí el
rol de esta es fundamental, ya que se basa en la aplicación del conocimiento de la intervención
social, acompañando a los jóvenes en su autonomía y en el egreso de las instituciones (hogares,
centro de contención).

Allí utiliza varios procesos metodológicos como el diagnóstico general haciendo hincapié en la
caracterización global de la unidad de trabajo, los jóvenes, permitiendo una primera visión de los
problemas, utilizando diferentes técnicas de conocimiento como la entrevista y la observación,
generando un acercamiento. Luego utiliza el diagnóstico específico, que es el estudio en
profundidad de los problemas más puntuales, que puede ir desde la falta de documentación a la
carencia de vínculos familiares.

4 – Defina en qué consistieron las “Leyes de pobres”, en qué radica la importancia de su estudio
en la disciplina del Trabajo Social, y cuál fue el posicionamiento de las pioneras del Trabajo Social
respecto de la pobreza.

Las Leyes de Pobres de 1601 fueron unas reglas que se crearon en Inglaterra, en tiempos de la
Reina Isabel I. Estas leyes tenían como objetivo ayudar a las personas que eran pobres y no tenían
suficiente dinero para sobrevivir.

Las leyes establecieron que la responsabilidad principal de brindar asistencia a los pobres recaía en
las parroquias locales. Cada parroquia debía establecer un fondo para la ayuda a los necesitados y
designar funcionarios encargados de administrar los recursos. Estos impuestos se aplicaban a los
propietarios de tierras y otros bienes, así como a los comerciantes y artesanos locales.
Básicamente, las leyes decían que cada área tenía que hacerse responsable de cuidar a sus propios
pobres.

La ayuda que se brindaba podía ser dinero, alojamiento, comida y atención médica. También se
crearon lugares especiales llamados “hospitales de pobres” donde se podía ir a vivir y recibir
cuidados, si el ayudado/a era capaz de trabajar, lo podían obligar a hacerlo. Había trabajos
forzados, en las denominadas “casas de corrección”, donde tenían que hacer tareas como tejer o
hilar.

Además, las leyes intentaban evitar que las personas pobres se mudaran de un lugar a otro para
buscar más ayuda. Querían mantener a los pobres en su propia área y evitar que se movieran. Era
un control de la migración.

Estas leyes tuvieron un impacto importante en la historia del sistema de ayuda social en Inglaterra,
pero también fueron criticadas porque se enfocaban más en controlar y reprimir la pobreza en
lugar de solucionar sus causas subyacentes. A pesar de eso, sentaron las bases para futuras
reformas en el sistema de bienestar social

Las pioneras del Trabajo Social tuvieron un posicionamiento fundamental en relación con la
pobreza al reconocer que era provocada por las desigualdades sociales y económicas existentes en
la sociedad y la importancia de abordarla y luchar por su eliminación.

5
Estas adoptaron un posicionamiento compasivo y comprometido en la lucha por la pobreza,
reconociendo que era un problema estructural y sistémico que requiere una respuesta colectiva,
abordando sus causas subyacentes, promoviendo políticas de justicia social, y desarrollando
programas que apoyaran a las personas que estuvieran en esa situación para lograr superar sus
circunstancias y lograr una vida plena y por lo menos más digna.

“Los seres humanos no son animales domésticos dependientes. Esta diferencia entre el hombre y
los otros animales, hace necesaria su participación en la elaboración y en la ejecución de planes
que tienden a su bienestar. Los individuos poseen una voluntad y finalidad que les son propias, y
no están hechos para desempeñar un papel pasivo en la vida: la pasividad los disminuye.”
(M.Richmond, 1977, p. 177)

5 – A partir de los filmes obligatorios y seleccionado por el grupo: describir el modo y condiciones
de vida de los pobres y los obreros (composición de familias, vestimentas, alimentación, vivienda,
salud, educación) , y las condiciones de trabajo y determine – con argumentación- si ello tiene
correlato con el contexto que describe Miranda Aranda respecto del nacimiento de la profesión.

El texto de la película” Oliver Twist” se desarrolla principalmente en los suburbios de Londres,


donde se marca profundamente la desigualdad social y condiciones difíciles para las clases más
bajas, en una época llamada “La época victoriana”. Una época donde las ciudades estaban
creciendo rápidamente debido a la revolución industrial (S.XIX), así como la pobreza, y esto no
beneficiaba a todos por igual.

En la obra de Ronald Horwood (dirigida por Roman Polanski), se ve como los pobres enfrentaban
condiciones muy difíciles, muchos vivían en la extrema pobreza y también en situación de calle,
con poco acceso a la alimentación y atención médica. Las niñeces sin vínculos parentales eran
llevadas a orfanatos, que estaban regidos por autoridades designadas por la iglesia, o los hacían
trabajar en empleos poco gratificantes. Las instituciones y el sistema de justicia eran defectuosos y
propensos a la explotación y el abuso.

Las personas menos validas y los indigentes eran asilados en las workhouse donde trabajaban
arduamente a cambio de migajas. La vestimenta de época muestra cómo la gente que menos tenía
se vestía con harapos, mientras que los ricos lo hacían con ropas lujosas. Familias compuestas por
muchas personas, obreros industriales que vivían hacinados en barrios proletarios, múltiples
problemas relacionados con la higiene y la salud, asimetría social y cultural con espíritu reductor.

El texto de Miranda Aranda tiene correlato porque pone énfasis en la importancia y la necesidad
del surgimiento del T.S., en su lucha por la desigualdad y la exclusión social, siendo una respuesta a
las necesidades producidas por la revolución industrial, buscando superar y abordar las causas y
efectos de la pobreza, destacando necesariamente que los T.S. tomen mayor preponderancia en la
transformación de la sociedad.

6
6 - ¿Cuáles son los argumentos que expone la autora Bibiana Travi para establecer la relación entre
la defensa -en la práctica- de los DD-HH y el origen del proceso de profesionalización del TS.?

La autora Bibiana Travi establece la relación sobre la defensa de los DD.HH y el proceso de
profesionalización del TS a través de diversos sucesos históricos, especialmente los que van desde
fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, ya que en ese periodo hubo transformaciones de
tipo económicas, políticas, sociales, culturales, e incluso demográficas, las cuales atravesaron el
país. La autora nos dice que dichas transformaciones están vinculadas al pensamiento de la
sociedad, como se debe concebir la democracia y la tolerancia, estos como valores esenciales,

Travi se detiene en un suceso específico, La guerra civil, la cual trajo “el surgimiento de una
nueva nación, industrial y moderna, que se convirtió en una esperanza de paz y progreso para
millones de inmigrantes” (Bibiana Travi, 2017, p. 14), es decir significó el cumplimiento del sueño
americano para unos y para otros continuar en la pobreza, en condiciones de vida sumamente
precarias, hacinados en las grandes ciudades quedando a la luz las enormes contradicciones del
sistema y de la sociedad norteamericana. A su vez se comienza a ver la necesidad de la
profesionalización del TS por el surgimiento de la cuestión social, ya no era suficiente la ayuda
brindada por parte de las organizaciones, los movimientos de la época, los cuales contaron con el
rol activo de las pioneras como por Jane Adams o Florence Kelley, movimientos reformistas, que
hacían públicas las desigualdades, teniendo de base una concepción profundamente humanista e
inspirados por el principio democrático de la época, es en este contexto que se da la
profesionalización Trabajo Social.

En conclusión, la defensa de los derechos humanos y el origen de la profesionalización del trabajo


social están estrechamente relacionados. La profesión del trabajo social surge como una respuesta
a las necesidades sociales y la lucha por la justicia social, y la defensa de los derechos humanos es
un principio esencial en el trabajo social. Los trabajadores sociales están comprometidos en
promover y proteger los derechos humanos, empoderando a las personas y grupos en situación de
vulnerabilidad, abogando por su dignidad y bienestar.

FUENTES BILIOGRAFICAS Y CITAS:

Miranda Aranda,(2005),P7
Enrique Di Carlos, 2001,p 33 ,34,35
M.Richmond, 1977, P177

7
Bibina Travi, 2017, P 14

También podría gustarte