Está en la página 1de 45

Código y Nombre del espacio de aprendizaje:

PSE – 033 Bases Biológicas de la Conducta


Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de
aprendizaje: BI – 121 Biología
General, 5 créditos
PSE – 012 Fundamentos de Psicología, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
- e-learning ☐
- b-learning ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por periodo
Créditos Horas de trabajo por semana académico de 15 Total de
semanas Horas
Docente Estudiante
Horas teóricas 3 45 90 135
4 Horas practicas 1 15 30 45

Total de Horas 4 60 120 180


Descripción del espacio de aprendizaje:
Este curso está diseñado para ofrecer a el/la estudiante en formación, el marco referencial
de las bases biológicas de la conducta y su relación con los procesos psicológicos del ser
humano, identificando los campos de las neurociencias y su aporte teórico-práctico a la
psicología, la neuroanatomía y neurofisiología, al igual que las funciones hemisféricas y
transmisión genética, a fin de proporcionar herramientas para la identificación y
comprensión de los procesos psicofisiológicos que inciden en el comportamiento
humano. El curso es de naturaleza teórico-práctica. Desarrolla aspectos básicos con la
finalidad de capacitar al/la estudiante en el conocimiento de las estructuras anatómicas
fundamentales
del Sistema Nervioso, embriogénesis y fisiología, pilar fundamental en el entendimiento
de la conducta humana.
Capacidades previas
Es importante que el/la estudiante posea los conocimientos elementales sobre la estructura
del cuerpo humano, el sistema nervioso, etc.

1
Competencias genéricas
 Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
 Trabajo en colectivo.
 Capacidad para organizar y planificar.

2
Competencias específicas
 Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
 Valora la importancia de conocer los conceptos de neurociencias.
 Habilidad para trabajar en equipos multi, inter, transdiciplinarios, en la producción
de conocimiento en contexto de práctica profesional.
 Actitud de respecto a la diversidad y sociocultural.
 Capacidad creativa.
 Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación
psicológica.
 Conocer las funciones, características y limitaciones de distintos modelos teóricos de
la Psicología.
 Conocer los fundamentos biológicos de la conducta y de las funciones psicológicas.
 Ser capaz de describir procesos psicobiológicos y conductuales.
Sub-competencias:
 Identifica los métodos de investigación en neurociencias, especialmente en
psicofisiología.
 Reconoce los planteamientos centrales de las teorías Psicofisiológicas, explica el
funcionamiento y la importancia del sistema nervioso y endocrino, así como su
influencia en el comportamiento humano.
 Conoce los conceptos relacionados a la comunicación neuronal,
principales neurotransmisores y su aplicación clínica.
 Maneja los conceptos relacionados a la comunicación neuronal, los
principales neurotransmisores y su aplicación clínica.
 Identifica la estructura, tipos y funcionamientos de las células del sistema nervioso.
 Comprende el funcionamiento del sistema nervioso en general.
 Describe la embriogénesis y la organización general del Sistema Nervioso.
 Reconoce, analiza y compara las estructuras del Sistema Nervioso Central.
 Reconoce, analiza y compara las estructuras del Sistema Nervioso Periférico.
 Reconoce, analiza y compara las estructuras del Sistema Nervioso Autónomo.
 Habilidad en el uso de material y equipo adecuado, mediante las experiencias de
laboratorio.
 Comprende la asimetría cerebral, su especialización y funciones, asi como sus
síndromes.

Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques)


 Metodología de la investigación en las neurociencias: Evolución histórica y
estado actual
 Introducción a los fundamentos de las ciencias del comportamiento
 Neurobiología
- Células del Sistema Nervioso: La Neurona
 Clasificación,
 Sus principales partes,
 Las células de la glía,
 Células ependimarias, microglia y macroglia

3
- Recubrimientos del Sistema nervioso: nivel encefálico y medular
- Comunicación neuronal, neurotransmisores y aplicaciones clínicas
 Potenciales eléctricos
 Transmisión sináptica
 Concepto de transmisión sináptica
 Elementos que constituyen una sinapsis
 Tipos de sinapsis: eléctricas y químicas
 Concepto de neurotransmisores
 Funciones y aplicación clínica
- Neuroanatomía y neurofisiología
 Filogenia y ontogenia desde el punto de vista neurobiológico
 Clasificación del sistema nervioso: sistema nervioso central, periférico
y autónomo
Estructuras del sistema nervioso central
 La Médula Espinal
 Organización externa e interna
 Arco reflejo medular
 Los Hemisferios Cerebrales
 Lóbulos anatómicos
 Núcleos Basales.
 Sistema Límbico
 Concepto y ubicación anatómica
 Estructuras que componen este sistema
 Funciones del sistema límbico
 El Diencéfalo
 Tronco Encefálico
 Estructura interna y externa
 El Cerebelo
 Características externas
 Conformación interna y principales núcleos
 El Sistema Ventricular
 Producción y recorrido del líquido cefalorraquídeo
Estructuras del sistema nervioso periférico
 Nervios Craneales
 Nervios Raquídeos
 Raíces
 Plexos
Estructuras del sistema nervioso autónomo
 Asimetría cerebral
 Especialización de la corteza cerebral
 Cuerpo calloso y cerebro dividido
 Funciones y síndromes hemisféricos

4
Logros de aprendizaje:
 Maneje los principales métodos y técnicas de investigación en neurociencias.
 Comprende y conozca las bases biológicas del comportamiento y los procesos
psicológicos.
 Maneje el fundamento neurobiológico de las células nerviosas y su aplicación en las
neurociencias.
 Comprende la estructura y funcionamiento del sistema nervioso.
 Compara y establece diferencias entre las diferentes estructuras neuroanatómicas y
neurofisiológicas.
 Describe la neuroanatomía funcional mediante la elaboración de un mapa conceptual.
 Aplica el conocimiento teórico a través de prácticas de laboratorio.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes

Evaluación diagnóstica
Al inicio del espacio de aprendizaje, se hará una exploración oral de los conocimientos
requeridos con el fin de identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene en
relación a la temática a desarrollar.

Evaluación formativa
Se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, durante la misma se
informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les ofrecerá la oportunidad
de efectuar actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de
logro establecidos mediante aprendizaje tales como cuadros comparativos, mapas
cerebrales y conceptuales. Ejercicios prácticos de localización anatómica.

Evaluación sumativa
Se efectuará desde el inicio del curso en períodos previamente establecidos, que
permitirá, al finalizar el mismo asignar una calificación al estudiante. En esta evaluación
se presentarán: mapas cerebrales y conceptuales. Reporte de guía de discusión de video,
informe escrito sobre presentación y defensa oral de trabajo asignado, resolución de guías
para reforzar el aprendizaje.
Referencias bibliográficas
sugeridas Básicas
 Bustamante, J. (1996) Neuroanatomía funcional. Bogotá Colombia: Celsus.
 Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la conducta (8va. Ed). Madrid, España:
Pearson Educación, S.A.
 Corr, P. J. (2008). Psicología biológica. Madrid, España: McGraw Hill.
 Pinel, J.P.J (2007). Biopsicología (6ta. Ed). Madrid: Pearson Educación, S.A.
Complementarias
 Carratie Aranguena, L. (2001). Psicofisiología. Madrid: Ediciones Pirámide.
 Castellar y Muñoz (2009). Introducción a la Psicofisiología clínica. (2da. Ed).
Madrid: Editorial Pirámide.
 Dennis Rains, G (2004). Principios de neuropsicología humana. México: McGraw
Hill.
 Guyton, (2001). Tratado de fisiología médica. Madrid, España: McGraw Hill.

5
 Junqué, C y Barroso, J. (1995). Neuropsicología. Barcelona, España: Síntesis
Psicológica.
 Kandell, E; Jessell, T, y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid,
España: Prentice Hall.
 Kolb y Whishaw. (2006). Neuropsicología humana (Quinta edición). Editorial médica
Panamericana.
 León D. A. (2012). Afectividad y conciencia: la experiencia subjetiva de los valores
biológicos. Revista Chilena de Neuropsicología, 7 (3), 108-114. Doi:
10.5839/rcnp.2012.0703.03.
 León-Carrión, J. (1995). Manual de Neuropsicología Humana. Madrid, España: Siglo
XXI.
 Martínez–Selva, J. (1995). Psicofisiología. Madrid, España: Síntesis.
 Pelegrin, Muñoz y Quemada (1997). Neuropsiquiatría del daño cerebral traumático.
Barcelona: Prous Science.
 Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.
 Purves, D; Augustine, G; Fitzpatrick, D; Katz, L. C; LaMantia, A. y McNamara, J.
(2007). Neurociencia. Buenos Aires. Argentina: Editorial médica panamericana.
 Rosenzweig, M. (1993). Psicología Fisiológica. Madrid, España: McGraw Hill.
 Snell, R. (2005). Neuroanatomía Clínica. Buenos Aires. Argentina: Editorial médica
panamericana.
 Snyder. S. (1992). Drogas y Cerebro. Barcelona: Prensa creativa.
 Redolar, D. (2007). Neuroanatomía funcional y neuropsicología cognitiva.
Barcelona: Editorial ISEP.
 Rosenzweig, M.R; Bredlove, S.M; y Watson, N.V. (2005). Psicobiología. Una
introducción a la neurociencia conductual, cognitivo y clínica. Barcelona:
Ariel.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros)

 Utilización de simuladores de neurofisiología.


 Videos sobre estructuras neuronales y cerebrales.
 Aulas virtuales de apoyo a la educación presencial.

6
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 064 Procesos Cognitivos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje
PSE – 033 Bases Biológicas de la Conducta, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
- e-learning ☐
- b-learning ☒
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Horas por período académicos
Total
Créditos Horas de trabajo por semana de 15 semanas
de
Total de horas
horas
Docente Estudiante
Horas teóricas
3 45 90 135
4 Horas prácticas
1 15 30 45
Total de Horas
4 60 120 180
Descripción del espacio de aprendizaje
Es un curso teórico-práctico; a través del cual se busca desarrollar competencias teóricas
conceptuales sobre la conciencia, sensación, percepción, sueño y ritmos biológicos;
atención, aprendizaje, memoria, lenguaje sus correlatos epistemológicos y los diferentes
paradigmas teóricos metodológicos que se encargan de dar cuenta de sus definiciones,
conceptos y formas de evaluación; además, se estudiará la plasticidad neural y daño
cerebral. En el caso de la atención se presentan los diferentes modelos explicativos y su
papel en el procesamiento de la información. En el caso de la percepción se presentan los
mecanismos fundamentales de la percepción y los principios organizativos de la misma y
el desarrollo de aspectos esenciales al funcionamiento de las distintas modalidades
sensorial: visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil. En el caso de la memoria se abordan
temas como los aspectos estructurales y procesuales de la memoria, su papel en la
adquisición y recuperación de la información. De igual modo, se abordan aspectos
evolutivos y biológicos de la memoria, así como algunos fenómenos patológicos.

Finalmente se analizan las interacciones de estos procesos cognitivos con otros sectores de
la investigación psicológica y sociocultural. En la práctica se revisan los estudios
experimentales y el manejo de instrumentos útiles en las áreas clínica y educacional.
Capacidades previas
Este espacio de aprendizaje requiere una buena comprensión y manejo de neuroanatomía,
neurofisiología, neuroendocrinología y psicobiología.

144
Competencias genéricas
 Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a partir
de reflexionar sobre la práctica.
 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
 Trabajo en colectivo.
 Capacidad para organizar y planificar.
 Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas
 Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y la aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
 Capacidad para realizar diagnósticos y evaluaciones a través del empleo de métodos y
técnicas pertinentes.
 Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
 Capacidad creativa.
 Manejo de habilidades sociales.
Sub-competencias
 Analiza los fundamentos neuropsicofisiológicos de los procesos cognitivos.
 Establece diferencias entre las distintas funciones corticales superiores y sus
mecanismos neurofisiológicos.
 Sitúa los estudios de los procesos cognitivos en el contexto de la filosofía de la mente y
la psicología cognitiva.
 Conoce y analiza los diferentes procesos cognitivos, la actividad psíquica sensorial, la
actividad psíquica perceptual, el aprendizaje, la memoria, la atención, el pensamiento las
diferentes modalidades y estrategias del pensamiento, y el lenguaje.
 Conceptualiza los procesos cognitivos (sensación, atención, percepción, aprendizaje,
memoria, atención, pensamiento y lenguaje) como sistemas modulares y sistemas
funcionales complejos del cerebro.
 Conoce las teorías que explican los ritmos biológicos y el sueño.
 Caracteriza las alteraciones del sueño y su implicación en la salud física y mental del
ser humano.
 Conoce las teorías que explican la atención.
 Proporciona información sobre las bases biológicas de la atención.
 Caracteriza las alteraciones de la Atención.
 Proporciona información sobre la sensación y la percepción.
 Conoce las teorías que explican la percepción.
 Caracteriza las alteraciones de la percepción.
 Conoce las teorías que explican el aprendizaje.
 Caracteriza las alteraciones del aprendizaje.
 Conoce las teorías que explican la memoria.
 Proporciona información sobre los aspectos biológicos de la memoria.
 Aborda aspectos relacionados con los procesos y las estructuras de la memoria.

145
 Proporcionar información sobre los factores ontogenéticos de la Memoria.
 Estudiar la relación de la memoria con otros procesos psíquicos.
 Conoce las teorías que explican el pensamiento.
 Caracteriza las alteraciones del pensamiento.
 Conoce las teorías que explican el lenguaje.
 Caracteriza las alteraciones del lenguaje.
 Estudia y comprende la plasticidad neuronal y sus implicaciones en el dalo cerebral.
 Habilidad para aplicar, interpretar y diagnosticar alteraciones neuropsicológicas
mediante pruebas específicas para el área.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques)
 Sensación, percepción y control del movimiento. Sistema visual, sistema auditivo,
sistema somato sensorial, sistema sensitivo motor. Sueño y ritmos biológicos.
 Los procesos cerebrales complejos y su relación con la conducta: Aprendizaje y
memoria, procesos atencionales, pensamiento y lenguaje.
 Plasticidad neural y daño cerebral. Pruebas y rehabilitación neuropsicológica. (A nivel
demostrativo y/o de conocimiento algunas como: COGNISTAT, TOMAL, STROOP,
Prueba del Dibujo del Reloj). A nivel de aplicación, interpretación y diagnóstico:
Estado del Examen Mental, EEM.
Estrategias metodológicas de aprendizaje y enseñanza
Presencial
Se utilizará una metodología activa y participativa con el objetivo de potenciar el
aprendizaje significativo. Las estrategias metodológicas a utilizar serán: clases magistrales,
lectura individual, discusión de casos, cuadros comparativos, mapas conceptuales,
laboratorios y simuladores.
Logros de aprendizaje
 Comprende la importancia de los procesos cognitivos en la conducta humana.
 Establece la relación entre los sistemas sensoriales y el control motor del ser humano.
 Describe las fases del sueño y sus implicaciones en la salud y bienestar del ser humano.
 Comprende el concepto de procesos cerebrales complejos.
 Describe el concepto de plasticidad neural y sus implicaciones en el desarrollo y daño
del cerebral.
 Integra y elabora un informe psicológico sobre el estado examen mental de un paciente
real.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes

Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica permitirá comprender el nivel con que llega el estudiante a este
espacio de aprendizaje, explorando mediante estrategias orales y escritas.

Evaluación formativa
Esta evaluación permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje del/la estudiante a
través de evaluación, co-evaluación. Se preparan ejercicios que serán retroalimentados
entre los mismos estudiantes junto con el docente. Ejercicios prácticos de
localización e
identificación de estructuras anatómicas de los distintos sistemas sensorial y del control de
movimiento, mapas sensoriales y conceptuales.

146
Evaluación sumativa
Se utilizarán las diferentes estrategias de evaluación: Investigaciones bibliográficas,
exploración de pruebas objetivas, presentación de cuadros comparativos, evaluación de
prácticas con simuladores
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas
Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la Conducta (8va. Edición). Madrid: Pearson
Educación, S.A.
Pinel, J.P. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Complementarias
Ardila, R. (1981). Psicología Fisiológica (2da ed)(reimp. 2008). México: Trillas.
Ardila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicologìa Clinica. México: Editorial El Manual
Moderno.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.
Rosenzweig, M.R y Leiman, A. (2003). Psicología Fisiológica. (2da ed). Madrid: McGraw
Hill.
Rosenzweig, M.R; Breedlove, S.M; y Watson, N.V. (2005). Psicobiología. Una
introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Barcelona: Ariel.
Villa, J y Guerra, P. (2009). Una introducción a la Psicofisiología Clínica. (2da ed).
Madrid: Pirámide.
Zao, P; Stabler, T; Smith, L; Lokuta A; y Griff E. (2012). Simulaciones de laboratorio de
Fisiología. España: Pearson Educación, S.A.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros)

Revistas
Fuster, J. (2010). El paradigma reticular de la memoria cortical. Revista de Neurología, 50,
(3), S3-S10.
Páginas web:
http://faculty.washington.edu/chudler/chvision.html
http://www.hhmi.org/biointeractive/neuroscience/animations.html
http://www.physpharm.fmd.uwo.ca/undergrad/sensesweb/
http://psych.hanover.edu/Krantz/tutor.html#Biopsychology/Physiopsychology
http://www.bbc.co.uk/science/humanbody/sleep/tmt/end_1.shtml

Videos
Fisiología de la Visión. Dr. Luis Alberto Isea Recuperar de: www. ciencias-
fisiológicas.comSueño: http://www.youtube.com/watch?v=8cZf6o8HFvA
Aparato locomotor: http://www.youtube.com/watch?v=F83zP4kW6Ww

147
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 105 Psicofisiología de los Procesos Básicos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 064 Procesos Cognitivos, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
 e-learning ☐
 b-learning ☐

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Créditos Horas de trabajo por semana Horas por período académicos de Total
15 semanas Total de horas de
Docente Estudiante horas
Horas teóricas 3 45 90 135

4 Horas prácticas 1 15 30 45

Total de Horas 4 60 120 180

Descripción del espacio de aprendizaje


Este curso teórico-práctico, diseñado para ofrecer a los/as estudiantes, las bases
psicofisiológicas de la conducta afectiva y su relación con los procesos psicológicos del ser
humano, analizando el papel del sistema endocrino en la manifestación de la emoción y la
función que desempeña la corteza cerebral y el sistema límbico en la expresión de las
emociones, así como el Sistema Hipofisario-Suprarrenal en el análisis de los trastornos
psicológicos, coadyuvantes de enfermedades orgánicas y la forma como éstas generan a su
vez trastornos psicológicos; trascendiendo hacia el conocimiento y aplicación de la
biorretroalimentación y otras técnicas para reducir el estrés, a fin de proporcionar
herramientas cognitivas para la identificación y compresión de los procesos
psicofisiológicos que inciden en el comportamiento humano.
Capacidades previas
Es importante que los/as estudiantes posean los fundamentos básicos sobre la organización
estructural del cuerpo humano, así como de la estructura y funcionamiento del sistema
nervioso.
Competencias genéricas
 Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
 Trabajo en colectivo.
 Capacidad para organizar y planificar.

159
Competencias específicas
 Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos biológicos y emocionales de la conducta y de las funciones psicológicas
del ser humano.
 Habilidad para trabajar en equipo.
Sub-competencias
 Identifica la estructura, y funcionamiento del Sistema Endocrino y analiza su relación
con las emociones
 Describe los procesos psicofisiológicos de la motivación (ingesta de alimentos;
hormonas y sexo) y las estructuras cerebrales, teorías y síndromes relacionadas con las
emociones.
 Comprende los mecanismos psicofisiológicos del estrés y las consecuencias de éste, a
nivel del sistema neuroendocrino y de la conducta humana.
 Analiza la importancia de la biorretroalimentación y otras técnicas para reducir el estrés.
 Establece diferencias entre enfermedades somato psíquica y psicosomáticas
 Comprende el origen de las enfermedades psicosomáticas y reconoce la incidencia de
los conflictos emocionales en las mismas.
 Aplica y refuerza el aprendizaje mediante experiencias de laboratorio y el uso de
simuladores de neurofisiología.
Áreas temáticas (unidades de aprendizaje o bloques)
 Estructura y funcionamiento del sistema endocrino.
 Relación entre sistema nervioso y sistema endocrino.
 Trastornos endocrinos y su influencia en la conducta humana.
 Fundamentos psicofisiológicos de la motivación y su relación con la conducta de
ingesta y reproductora.
 Concepto y clasificación de las emociones.
 Teorías relacionadas con las emociones.
 Estructuras cerebrales y síndromes relacionados con las emociones.
 Mecanismos psicofisiológicos del estrés.
 Estructuras cerebrales y trastornos relacionados con el estrés.
 Biorretroalimentación y otras técnicas para reducir el estrés.
 Enfermedad somato-psíquica y psicosomática.
 Origen y teorías acerca de las enfermedades psicosomáticas.
 Influencia psicológica de diferentes enfermedades psicosomáticas.
Estrategias metodológicas de aprendizaje y enseñanza
Presencial
 Este espacio de aprendizaje será desarrollado de manera reflexiva y participativa a
través de las siguientes estrategias:
 Lectura analítica y comprensiva de textos, elaboración de flujo gramas, mapas
conceptuales, trabajo en equipos colaborativos, análisis y discusión diferentes
enfermedades psicosomáticas presentadas por expertos.
 Análisis y discusión de videos.
 Utilización de simuladores de neurofisiología.
Logros de aprendizaje
 Comprende la estructura y funcionamiento del sistema endocrino

160
 Establece la relación entre Sistema Nerviosos y Sistema Endocrino
 Identifica los trastornos endocrinos y describe su influencia en la conducta humana
 Describe los procesos psicofisiológicos de la motivación y su relación en la
conducta de ingesta y salud
 Comprende el concepto y clasificación de las emociones
 Identifica las teorías, estructuras cerebrales y síndromes relacionadas con las
emociones
 Describe la importancia de la biorretroalimentación y otras técnicas para reducir el
estrés.
 Establece la diferencia entre enfermedad somato-psíquica y psicosomática.
 Describe el origen y teorías acerca de las enfermedades psicosomáticas
 Comprende la Influencia psicológica de diferentes enfermedades psicosomáticas
 Retroalimenta el aprendizaje mediante el uso de simuladores de neurofisiología
Estrategias de evaluación de los aprendizajes
Evaluación diagnóstica
Al inicio del espacio de aprendizaje, se hará una exploración de los conocimientos previos
requeridos con el fin de identificar el nivel de competencia que el estudiante tiene, en
relación a la temática a desarrollar, a través de preguntas orales y/o escritas.
Evaluación formativa
Este espacio de aprendizaje permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, a través de autoevaluación, co-evaluacion y heteroevaluación que comprende
la defensa de sus propios argumentos, la presentación de mapas conceptuales, flujo gramas
y el uso de simuladores de neurofisiología.
Se hará énfasis en la capacidad creativa y de argumentación, así como en la capacidad de
relacionar los conocimientos con experiencias propias o de terceros. Durante la misma se
informará a los alumnos sobre sus aciertos y desaciertos y se les ofrecerá la oportunidad de
efectuar actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro
establecidos.
Evaluación sumativa
Se efectuará entre otras, las siguientes estrategias de evaluación: Informes escritos sobre
investigaciones bibliográficas, resolución de pruebas objetivas y controles de lectura,
presentación de flujogramas, cuadros comparativos, reporte de guía de discusión de video,
resúmenes de exposición de expertos, resolución de guías para reforzar el aprendizaje.
Referencias bibliográficas sugeridas
Básicas
Carlson, N.R. (2007). Fisiología de la Conducta (8va. Edición) Madrid: Pearson Educación,
S.A.
Pinel, J.P.J. (2007). Biopsicologìa. Madrid: Pearson Educación, S.A

Complementarias
Ardila, R. (1981). Psicología Fisiológica. (2ª ed.). México: Trillas. (reimp. 2008).
Carretie, L. (2001). Psicofisiologìa, Madrid: ediciones Pirámide.
Castellar y Muñoz (2009). Introducción a la psicofisiologìa clínica, (2ª ed.). Madrid:
Pirámide.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.

161
Redolar, D. (s.f.). Neuroanatomía funcional y neurosicología cognitiva. Barcelona:
Editorial ISEP.
Rosenzweig, M.R y Leiman, A. (2003). Psicología fisiológica. (2ª ed.). Madrid: McGraw
Hill.
Rosenzweig, M.R; Breedlove, S.M; y Watson, N.V. (2005). Psicobiología. Una
introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Barcelona: Ariel.
Zao, P; Stabler, T; Smith, L; Lokuta, A; Griff, E. (2012). Simulaciones de laboratorio de
fisiología. España: Pearson Educación, S.A.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros)


Taller de enfermedades psicosomáticas.
Utilización de simuladores de
neurofisiología.
Videos sobre sistema endocrino, estrés y emociones.

162
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 146 Psicopatología del Niño y del Adolescente
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Escuela de Ciencias Psicológicas
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 044 Teorías y Sistemas Psicológicos II, 4 créditos
PSE – 095 Psicología del Desarrollo del Adolescente, 4 créditos
PSE – 105 Psicofisiología de los Procesos Básicos, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
- e-learning ☐
- b-learning ☒
Horas por periodo
Créditos Horas de trabajo por académico de 15 Total de Horas
semana semanas
Docente Estudiante
Horas teóricas 4 60 120 180
5
Horas practicas 1 15 30 45
Total de Horas 5 75 150 225
Descripción del espacio de aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje tiene como objetivo que los alumnos sean capaces de
aplicar conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes sobre psicopatología clínica y
diagnóstica que permitan desarrollar competencias para una adecuada pesquisa de
hallazgos psicopatológicos que conlleven al diagnóstico acertado de los trastornos
mentales y problemas de salud mental en niños y adolescentes mediante el manejo de los
sistemas de diagnóstico multiaxial actuales y globalizados estudiando a su vez la
prevalencia de trastornos en la población infantil y adolescente hondureña.
Capacidades Previas:
 Conoce las líneas básicas del funcionamiento genético, fisiológico y endocrino en el
desarrollo del individuo desde la concepción hasta el nacimiento.
 Identifica con claridad las características evolutivas de los diferentes estadios de la
niñez: procesos cognitivos, psicomotores, emocionales y psicosexuales con el fin de
reconocer la continuidad del desarrollo humano.
Competencias genéricas:
 Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
 Capacidad de análisis y síntesis.

173
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
 Trabajo en colectivo.
 Capacidad para organizar y planificar.
Competencias específicas:
 Capacidad para entender la vinculación entre el saber científico y su aplicación en la
vida cotidiana del hondureño.
 Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre los
fundamentos de las ciencias psicológicas.
 Habilidad para trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinarios en la producción
de conocimiento y en contextos de práctica profesional.
 Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
 Capacidad Creativa
 Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencias:
 Maneja el significado de la psicopatología y de los trastornos psicológicos que se
presentan en el niño y el adolescente.
 Detecta la influencia de los factores biológicos, sociales y culturales para
explicar, predecir y prevenir la psicopatología en niños y adolescentes.
 Reconoce las bases instrumentales para el diagnóstico de psicopatología en niños
y adolescentes.
 Maneja los sistemas de diagnóstico multiaxial
 Reconoce e identifica los criterios diagnósticos y puede clasificar y evaluar
las conductas para un buen diagnóstico en niños y adolescentes.
 Elabora diagnósticos diferenciales que le permiten aproximaciones más
acertadas para el diagnóstico.
 Conoce las principales etiologías de los trastornos en niños y adolescentes.
 Analiza los elementos básicos para la intervención de los trastornos
psicopatológicos e niños y adolescentes.
 Compara la prevalencia de los trastornos de mayor incidencia en los niños
y adolescentes hondureños.
Áreas Temáticas:
Introducción a la Psicopatología
 Conceptos de normalidad y anormalidad
 Panorama histórico de los trastornos mentales
 Métodos para el diagnóstico de enfermedades mentales: Entrevista, Observación
y tests psicológicos
 Criterios Diagnósticos y Sistemas de Diagnostico Multiaxial

174
Trastornos de las funciones corporales, aprendizaje, comunicación y atención
 Trastornos de las funciones corporales: sueño, alimentación y eliminación.
 Trastornos del aprendizaje
 Trastornos de comunicación
 TDAH
Trastornos del estado del ánimo, ansiedad, adaptativos y otros
 Trastornos de Ansiedad
 Trastornos del Estado del Animo
 Trastornos Adaptativos
 Otros trastornos de la infancia, niñez y adolescencia
Trastornos generalizados de desarrollo, disociales y maltrato y abuso infantil
 Trastornos generalizados del desarrollo
 Trastornos disociales y de la conducta
 Maltrato y abuso infantil
Estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje:
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, haciendo
uso entre otras las siguientes estrategias metodológicas: Estudios de caso seleccionados
para el diagnóstico, Mapas conceptuales, presentación de textos, cuadros comparativos,
preguntas guías, resúmenes, síntesis, ensayos, debate, exposiciones, foro, trabajo en
equipos colaborativos, exposición dialogada, conferencia o debates con expertos,
investigaciones bibliográficas y de campo, simulaciones y juego de roles.
Logros de aprendizaje:
 Capacidad para realizar reflexiones sobre los procesos de observación.
 Capacidad para realizar participaciones con juicio crítico, basado en la
incorporación de términos técnicos propios en la temática pertinente.
 Reconoce la diferencia entre normalidad y anormalidad.
 Puede clasificar y evaluar las conductas para un buen diagnóstico mediante el
dominio de los sistemas de diagnóstico multiaxial.
 Diferencia los trastornos psicopatológicos con sintomatología similar (realiza
diagnósticos diferenciales).
 Interrelaciona factores biológicos, psicológicos y socioculturales en la etiología de la
psicopatología en niños y adolescentes.
 Analiza la prevalencia de la principal psicopatología en niños y adolescentes
hondureños.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

En este espacio de aprendizaje se establecerá de mutuo acuerdo con los educandos el plan
de evaluación, el cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:

175
Evaluación Diagnóstica:
Se realiza al inicio de la asignatura; pretende identificar el nivel de competencia que el
educando tiene en relación a la temática a desarrollar a través de la aplicación de un
diagnóstico.
Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo en el transcurso del espacio pedagógico y en él se informará a los
educandos de sus aciertos y desaciertos, y se les brindará la oportunidad de que realicen
actividades de reforzamiento que les permitan alcanzar los indicadores de logro
establecidos. Se enfatizará la capacidad creativa, reflexiva, así como la capacidad de
aplicar los conocimientos en la explicación, análisis y solución de la problemática
investigada. Se hará uso de estrategias diversas entre las cuales se identifica: guías de
observación de actitudes, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
Evaluación Sumativa:
Se asignará procesualmente una calificación cuantitativa, para tal efecto deberán realizar:
Estudios de caso para diagnóstico, informes de investigaciones, presentaciones orales de
sus propios planteamientos e investigaciones realizadas, informes de análisis de textos,
controles de lectura, Reporte de investigación bibliográfica sobre etapa del desarrollo
humano, Resúmenes analíticos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales como evidencias
de lectura, Elaboración de matriz comparativa sobre los trastornos, pruebas escritas,
informes diagnósticos.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
 APA. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV-R
 Solloa García, L. (2010). Los trastornos psicológicos en el niño: Etiología,
características, diagnóstico y tratamiento. México: Trillas.
 OMS. Clasificación de los Trastornos mentales del CIE-10. Editorial Médica
Panamericana
 Sarason, I. y Sarason B. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la
conducta inadaptada. México: Prentice Hall.
 Esquivel, F. Psicodiagnóstico clínico del niño. México: Manual Moderno.
Complementarias:
 Freud, A. El Psicoanálisis y la Crianza del Niño. Argentina: Paidos.
 García Gonzáles, E. (2003). Psicología de la infancia y la adolescencia: guía
para padres y maestros. México: Trillas.
 Marcelli, D. y Braconier, A. (1986). Manual de Psicopatología en el
adolescente. Barcelona: Masson.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
Zubarew T, Romero M. (2003). Adolescencia: promoción, prevención y atención.
Ediciones Universidad Católica de Chile.

176
177
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 187 Psicopatología del Adulto
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Carrera de Psicología
Requisitos:
PSE – 136 Psicología del Desarrollo del Adulto, 4 créditos
PSE – 146 Psicopatología del Niño y del Adolescente, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
e-learning ☐
b-learning ☐
Horas por periodo académico
Horas de trabajo por de 15 semanas Total de
Créditos semana Horas
Total Horas
Docente Estudiante
Horas Teóricas 4 60 120 180
5 Horas Practicas 1 15 30 45
Total de Horas 5 75 150 225
Descripción del espacio de aprendizaje:
El propósito de este espacio de aprendizaje ofrece conocimientos sobre la psicopatología
del adulto actualmente clasificada en los manuales de diagnóstico: clasificación
internacional de enfermedades de OMS y Manual de Diagnóstico y estadístico de
trastornos Mentales de APA para que se elaboren diagnósticos multiaxiales apoyados por
la casuística tanto en clínicas, hospitales públicos y privados con calidad y
responsabilidad en el manejo de prevalencia de enfermedad mental en la población
hondureña y su posterior apoyo terapéutico con base a un diagnóstico establecido de
manera científica y
ética.
Capacidades previas:
El estudiante posee los conocimientos especializados sobre:
Psicología del desarrollo del ciclo vital. Además, reconoce las bases neurobiológicas que
regulan la conducta. Aplica entrevistas en forma empática y con actitud de respeto a la
diversidad social.
Competencias genéricas:
 Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.

188
189
 Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
 Trabajo en colectivo.
Competencias específicas:
 Capacidad para Entender la vinculación entre saber científico y su aplicación en la
vida cotidiana del hondureño.
 Capacidad para conocer, comprender, reflexionar de manera crítica sobre
los fundamentos de las ciencias psicológicas.
 Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través
del empleo de métodos y técnicas pertinentes.
 Capacidad para el abordaje integral de los problemas psicológicos de los
seres humanos de acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y
económico.
 Habilidad para Trabajar en equipos multi, inter y transdisciplinarios, en la producción
de conocimiento y en contextos de práctica profesional.
 Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
 Dominio de las habilidades sociales.
Sub-competencia:
 Reconoce los conceptos básicos y las interrelaciones de la Psicología y la
fisiología de la conducta anormal
 Diferencia las perspectivas teóricas aplicadas a la psicopatología
 Analiza y comprende los diferentes trastornos psicológicos.
 Analiza y aplica los elementos básicos del diagnóstico multiaxial.
 Aplica entrevista de evaluación clínica adulta.
 Pronostica la sicopatología del adulto de acuerdo a criterios establecidos en
manuales de diagnóstico.
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques)
 Explicaciones de la psicopatología y las formas de evaluar la conducta anormal
desde la perspectiva neuropsicológica, perspectiva psicodinámica, perspectiva
humanista comunitaria, perspectiva cognitiva y conductual.
 Clasificación primaria y secundaria de la Psicopatología con base a los manuales
de diagnóstico DSM y CIE.
 Trastornos exógenos (estrés, ansiedad, psicofisiológicos y somatoformes).
 Trastornos de la personalidad.
 Disfunción y desviaciones sexuales.
 Trastornos afectivos y del estado de ánimo.
 Trastornos adictivos.
 Trastornos psicóticos y esquizofrenia.
 Trastornos orgánicos cerebrales.

190
191
Estrategias Metodologías de enseñanza-aprendizaje:
Presencial:
Este espacio de aprendizaje propone para el desarrollo de este espacio la participación
activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en convivencia con el resto del
grupo. Las técnicas a implementar son las siguientes: Lecturas bibliográficas guiadas,
debates, presentación y discusión de videos, estudio de casos seleccionados para
diagnóstico, clases magistrales, controles de lectura. Visitas de observación a centros
hospitalarios y centros especiales.
Logros de Aprendizaje:
 Apropiación de conceptos básicos sobre síntomas, signos y patología en el discurso
profesional.
 Diferencia los trastornos psicológicos a partir de la observación y la entrevista clínica.
 Interpreta la psicopatología del adulto desde las diversas perspectivas teóricas de la
Psicología.
 Identifica las etapas de evaluación de la psicopatología por medio del diagnóstico
multiaxial aplicado a estudio de casos.
 Establece diferencias entre la conducta patológica y la conducta normal de acuerdo al
ciclo vital del desarrollo del ser humano.
 Comprende y aplica estrategias de Psicoeducación relacionadas con la enfermedad
mental de acuerdo a la información obtenida por el sujeto en las entrevistas clínicas.
Estrategias de evaluación del aprendizaje:

El profesor establecerá de mutuo acuerdo con los participantes, la forma de evaluación,


la cual se llevará a cabo de acuerdo al siguiente proceso:

Evaluación Diagnóstica:
Se realizará al inicio del espacio de aprendizaje e identificará el nivel de competencias
que el estudiante tiene en relación a la experiencia con preguntas escritas u orales,
elaboración de ensayos.
Evaluación Formativa:
Se llevará a cabo en el transcurso, informándole continuamente a los alumnos sobre sus
aciertos y desaciertos, brindándoles espacios de análisis, reflexión y retroalimentación
que les permitan alcanzar los indicadores de logro establecidos. Exámenes escritos,
lenguaje mostrado en sus debates, precisión de diagnóstico por medio del estudio de
casos.
Evaluación Sumativa:
Se llevará a cabo desde el inicio. Para su realización se utilizarán entre otras las
siguientes estrategias de evaluación:
 presentaciones orales.
 mapas conceptuales.
 informes escritos.

192
 evaluación escrita,
 ensayos.
 autoevaluación: en participaciones orales y debates.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
 American Psychiatric Association (2014) Guía de Consulta de los
criterios diagnósticos del DSM V. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
 Organización Mundial de la Salud (1992) Clasificación Internacional
de Enfermedades. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
 Sarason M., y Sarason C. (2006) Psicopatología (11ava. Ed.) México: Pearson
Editorial.

Complementarias:
 Davison G., y Neale J., (2000) Psicología de la Conducta Anormal (2da. Ed.)
Madrid, Limusa Editores.
 Goldman H., (2007) Psiquiatría Aplicada (5ta. Ed.) México: Manual Moderno.
 Kaplan, G., Sadock B., y Sadock V. (2009) Manual de Bolsillo de
Psiquiatría Clínica. (5ta. Ed.) New York: Wolters Kluwer, Lippincott.
 Los laberintos de la mente humana (2005) México: National Geographyc
 Reyes A. (2000) Manual de Exploración Psiquiátrica. Tegucigalpa:
Editorial Universitaria.
Materiales adicionales (revistas, páginas Web, vídeos, películas).
 http://www.mediweb.com.mx/scripts/viewart.php?id=146 obtenida el 9 Abr
2007 23:15:42 GMT.
 http://bucarest.cervantes.es/Biblioteca/Fichas/Guyton,%20Arthur%20C._6095_10_1.
shtml obtenida el 9 Jun 2007 19:39:59 GMT.
 http://www.librosaulamagna.com/LA_VOZ._TOMO_1._Anatomia_y_fisiologia_de_
los_organos_de_la_voz_y_del_habla/5065/3066 obtenida el 5 Jun 2007 14:12:21
GMT.
 Valladares A. (2009) Psicopatología del adulto [Trastornos
Somatoformes] https://psicopatounah.wordpress.com 26 de mayo 2013.
 Valladares A. (2013) Psicopatología del adulto [Trastornos
Mayores] https://psicopatounah.wordpress.com/ 10 de mayo 2013.

193
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 269 Consejería
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 177 Entrevista Psicológica, 3 créditos
PSE – 218 Piscología Social, 4 créditos
PSE – 228 Práctica Integral Inicial, 10 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
- e-learning ☐
- b-learning ☒
Horas por
periodo
Créditos Horas de trabajo por Total de
académico de 15
semana horas
semanas
Total de horas
Docente Estudiante
Horas teóricas 2 30 60 90
4
Horas practicas 2 30 60 90
Total de horas 4 60 120 180
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje contiene el fundamento básico, teórico-práctico, sobre la
consejería psicológica individual y grupal, haciendo énfasis en los conceptos teóricos,
comunicación efectiva y valoración del cliente, capacitando al estudiante para utilizarlos en
el contexto clínico, educativo y social de la salud mental en el ámbito público y privado.
Capacidades Previas:
 Diferencia los problemas de ajuste y la psicopatología.
 Distingue los sistemas teóricos psicológicos.
 Maneja habilidades de entrevista y evaluación
Competencias genéricas:
 Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.

222
 Trabajo en colectivo.
 Capacidad para organizar y planificar.
 Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
 Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y la aplicación en la vida
cotidiana del hondureño.
 Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del empleo
de métodos y técnicas pertinentes.
 Capacidad para el abordaje integral ante los problemas psicológicos de los seres
humanos de acuerdo a su contexto histórico social, cultural y económico.
 Habilidad para trabajar en equipos multi, inter, transdisciplinarios, en la producción de
conocimiento en contextos de práctica profesional.
 Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
 Capacidad creativa.
 Manejo de habilidades sociales.
Sub-competencias:
 Capacidad para desarrollar procesos de consejería psicológica de tipo individual, grupal
y comunitario.
 Capacidad para manejar las técnicas procedimentales de los diferentes enfoques,
modelo sistemático, resolución de problemas, modelo de Egan, de la consejería
psicológica.
 Capacidad de analizar la problemática psicosocial involucrada en los casos individuales
o grupales que requieren consejería psicológica.
 Capacidad para diseñar e implementar procesos de consejería psicológica
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques)
 El campo de la consejería psicológica: concepto, tipos de consejería, características
fundamentales del consejero, situaciones que requieren consejería psicológica,
procesos de consejería psicológica ante los retos psicosociales actuales (rol del
consejero).
 Habilidades y destrezas del consejero psicológico
 Modelos de Consejería psicológica: consejería sistemática, modelo de
metasistemas (consejería de solución de problemas) y el modelo de Egan.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, utilizando
las estrategias metodológicas siguientes: lectura dirigida, debates, elaboración de resúmenes
y mapas conceptuales, resolución de ejercicios/casos, Role Play, talleres, videos, revisiones
e investigaciones bibliográficas y practica académica (realización del proceso de
consejería
con un cliente).

223
Logros de aprendizaje
 Maneja las técnicas procedimentales de los diferentes enfoques de la consejería
psicológica.

224
 Diseña e implementa procesos de consejería psicológica.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial:
Evaluación Diagnóstica:
Esta evaluación permitirá conocer las valoraciones previas de los estudiantes, a través de
preguntas orales y/o escritas, elaboración de ensayos y mapas conceptuales.
Evaluación Formativa:
Esta evaluación permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a
través de evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación, aplicando un valor cuantitativo a la
actitud académica y profesional.
Evaluación Sumativa:
Se utilizarán las diferentes estrategias de evaluación: Investigaciones bibliográficas,
aplicación de pruebas objetivas, presentación de cuadros comparativos, resúmenes,
ensayos, estudio de caso y practica académica.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
 Burgess, W. (2011). Mental status examination: 52 challenging cases, DSM-5 & ICD-
10, interviews, questionnaires & cognitive tests for diagnosis and treatment.Wes
Burgess.
 Egan, G. (1981). El orientador experto: Un modelo para la ayuda sistemática y
la relación interpersonal. Mexico: Editorial Iberoamerica.
 Gelder, M., Lopez, J., & Andreasen, N. (2004). Tratado de psiquiatria.
Barcelona: Oxford University.
 Manthei, R. (2005). Counselling: The skills of finding solutions to problems.
New Zealand: Routledge.
 Perry, W. (2008). Basic counseling techniques: A beginning therapist's
toolkit bloomington, Indiana: Author House.
 Sadock, B., & Sadock, V. (2004). Sinopsis de psiquiatria: Ciencias de
la conducta/Psiquiatria clinica. Barcelona: Waverly Hispanica.
Complementarias:
 Ceberio, M. R. (n.d.). El counseling y la psicoterapia breve.
 Navas, J. (n.d.). Terapia racional emotiva. Revista Latinoamericana de Psicologia, 75-
83.
 Nieves, N. R. (2010). Consejería psicológica: Una mirada internacional.
Kalathos: Revista Transdiciplinaria Metro-Inter, 1-10.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
 Antwone Fischer (2003): relata la historia de un joven con problemas de ira que es
obligado a asistir a consejería, donde muestra resistencia al proceso, a través del
tiempo el consejero logra establecer una relación terapéutica adecuada. La película
denota de
manera adecuada la dinámica del proceso de consejería.
225
226
 Good Will Hunting (1997): se desarrolla la relación terapéutica entre consejero y
cliente denotando empatía y motivación para educar e inspirar a su cliente.
 Video: 3 acercamientos a la psicoterapia: una serie de entrevistas realizada por Carl
Rogers, Albert Ellis y Fritz Perls a la misma cliente (Gloria) para demostrar el
diferente acercamiento según el sistema. Película producida por Psychological Films.

227
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 2710 Introducción a los Sistemas Terapéuticos
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje (código, nombre y créditos):
PSE – 239 Evaluación Psicológica del Adulto, 4 créditos
PSE – 269 Consejería, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
- e-learning ☐
- b-learning ☒

Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje


Horas por período académico de
Horas de trabajo por 15 semanas Total de
Créditos semana Total de Horas Horas
Docente Estudiante

Horas Teórica 4 60 120 180


4
Horas Prácticas 2 30 60 90

Total de Horas 6 90 180 270


Descripción del espacio de aprendizaje
Este espacio pedagógico contiene el fundamento básico, teórico práctico, sobre los
sistemas psicoterapéuticos, individuales para adultos, niños y grupos, haciendo énfasis en
la comprensión teórica, aplicación y encuadre terapéutico de cada uno de ellos que
capacita al estudiante para utilizarlos en el contexto clínico de la salud mental en el
ámbito público
y privado.
Capacidades previas
 Manejo de la base conceptual de los sistemas teóricos.
 Reconoce, identifica y distingue los trastornos primarios, secundarios, mayores
y menores de la psicopatología.
 Maneja sistemas de diagnóstico clínico, empírico y multiaxiales, haciendo uso de
los manuales diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales.
 Aplica los principios éticos de la psicología clínica.
Competencias genéricas:
 Aprende de manera permanente y autónoma.
 Analiza y sintetiza contenidos teóricos y técnicos de los sistemas psicológicos.
 Aplica la ética, calidad y pertinencia.
 Capacidad de análisis para organizar y planificar.

228
229
Competencias específicas:
 Comprende la vinculación entre saber científico y la aplicación de los
modelos psicoterapéuticos, en la vida cotidiana del hondureño.
 Capacidad de diseñar y aplicar planes terapéuticos de manera pertinente.
 Diagnóstica, evalúa e interviene de manera creativa, a través de métodos y
técnicas pertinentes, a la población infantil y adulta.
 Aplica la ética y calidad total en las tareas que realiza.
Sub-competencias:
 Identifica la población que necesita la aplicación de los modelos.
 Jerarquiza la sintomatología, para la toma de decisiones técnica.
 Diseña planes terapéuticos en base a estudio de casos.
 Desarrolla Planes Psicoterapéuticos de acuerdo a las psicopatologías identificadas.
 Demuestra objetividad y responsabilidad en todas las tareas que ejecuta.
Áreas temáticas:
 Fundamentos sobre la psicoterapia: Conceptos y elementos del proceso
terapéutico (Terapeuta, paciente y sistema).
 Entrenamiento en habilidades psicoterapeúticas.
 Introducción al sistema Psicoterapéutico psicoanalítico de Sigmund Freud.
 Sistema Psicoterapéutico Cognitivo conductual de Albert Ellis, Joseph Wolpe y
Aron Beck.
 Sistema Psicoterapéutico Humanista-Gestáltico. Carl Rogers, Víctor Frankl y
Fritz Perls.
 Introducción a la psicoterapia infantil (Ludoterapia Frederix Allen).
 Sistema de modificación conductual por modelamiento, Albert Bandura.
 Terapia Sistémica de familia y de grupos, Virginia Satir y Salvador Minuchin
 Elaboración de planes Psicoterapéuticos.
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Presencial
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, utilizando
las estrategias metodológicas siguientes: lectura dirigida, debates, elaboración de
resúmenes y mapas conceptuales, cuadros comparativos, resolución de ejercicios/casos,
Role Play, talleres, videos, revisiones e investigaciones bibliográficas y ensayos de
planes
psicoterapéuticos.
Logros de Aprendizajes:
 Diferencia los distintos sistemas psicoterapéuticos, para la aplicación de acuerdo
al caso.
 Distingue la vinculación entre saber científico y la aplicación de los
modelos psicoterapéuticos, en la vida cotidiana del hondureño.
 Diseña y aplica planes terapéuticos de manera pertinente.
 Realiza diagnósticos, evaluaciones e intervenciones de manera creativa, a través
de métodos y técnicas pertinentes, a la población infantil y adulta.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

230
Evaluación Diagnóstica: Esta evaluación permitirá conocer las valoraciones previas de
los estudiantes, a través de preguntas orales y/o escritas, elaboración de ensayos y mapas
conceptuales.

Evaluación Formativa: esta evaluación permitirá retroalimentar el proceso de


aprendizaje de los estudiantes a través de evaluación, co- evaluación y hetero-evaluación,
aplicando un valor cuantitativo a la actitud académica y profesional.

Evaluación Sumativa: Se utilizarán las diferentes estrategias de evaluación:


Investigaciones bibliográficas, aplicación de pruebas objetivas, presentación de cuadros
comparativos, resúmenes, ensayos y estudio de caso.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas

 Bernstein D Y Nietzel. R (2000) Introducción a la Psicología Clínica.


Madrid McGraw Hill
 Cabarrús, C.R. (2006) Crecer bebiendo del propio pozo. España: Desclée de Brouwer
 Castanedo, C. (2008). Seis enfoques Psicoterapeuticos. Mexico: Manual Moderno.
 Charles E y Kevin J (1999) Manual de Terapia de Juego. Manual Modern, México.
 Gabalda, I. C. (2007). Manual teorico-practico de Psicoterapias Cognitivas. Bilbao:
Desclee de Brouwer.
 Munuchin, S (2005) Terapia de Familia. Buenos Aires Paidos.

Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):


 Girl Interrupted (1999): Susanna Kaysen, de 18 años, está confusa, insegura y
luchando por entender un mundo que está cambiando rápidamente a su alrededor,
el psiquiatra al que visita la ingresa en el Hospital Claymoore.
 Analyze This (1999): describe la relación terapéutica entre cliente y terapeuta y
como se desarrolla la misma.

231
Código y Nombre del Espacio de Aprendizaje:
PSE – 2910 Psicodiagnóstico
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento Responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 228 Practica Integral Inicial, 10 créditos
PSE – 239 Evaluación Psicológica del Adulto, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
- e-learning ☐
- b-learning ☒
Horas por periodo académico
Horas de trabajo por de 15 semanas Total de
Créditos semana Horas
Total de Horas
Docente Estudiante
Horas Teóricas 3 45 90 135
6
Horas Practicas 3 45 90 135
Total de Horas 6 90 180 270
Descripción del espacio de aprendizaje:
Este espacio de aprendizaje aporta el fundamento básico a la formación integral del
psicólogo, las bases teórico prácticas para poder evaluar, analizar y comprender el
comportamiento humano. La asignatura de psicodiagnóstico busca la adquisición por
parte del estudiante de un conocimiento teórico de las bases conceptuales, el proceso y
las técnicas de evaluación clínica.
Capacidades Previas
 Comprende diversos sistemas teóricos relacionados con la personalidad del ser
humano.
 Maneja estrategias de entrevista psicológica.
 Conoce formatos de informes psicológicos asociados a evaluación psicológica.
 Reconoce, identifica y distingue los trastornos primarios, secundarios, mayores y
menores de la psicopatología.
 Maneja sistemas de diagnóstico clínico y empírico.
 Aplica los principios éticos de la psicología clínica.

233
Competencias genéricas:
 Capacidad de aprender de manera permanente y autónoma.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento a
partir de reflexionar sobre la práctica.
 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
 Habilidad de gestión del conocimiento, la información y las tecnologías para
contribuir a la solución de problemas y atención de necesidades de diferentes niveles
de complejidad.
 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
 Trabajo en colectivo.
 Capacidad para organizar y planificar.
 Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos.
Competencias específicas:
 Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y la aplicación en la
vida cotidiana del hondureño.
 Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través del
empleo de métodos y técnicas pertinentes.
 Habilidad para trabajar en equipos multi, inter, transdisciplinarios, en la producción
de conocimiento en contextos de práctica profesional.
 Actitud de respeto a la diversidad individual y sociocultural.
 Capacidad creativa.
 Manejo de habilidades sociales.
Sub-competencias:
 Diferencia las fases sobre el proceso psicodiagnóstico clínico aplicado en diferentes
etapas del desarrollo humano.
 Sabe formular hipótesis sobre las necesidades de los pacientes siguiendo los pasos
del proceso psicodiagnóstico.
 Capacidad de integrar todos los conocimientos y habilidades fundamentales para
conocer, comprender y evaluar de manera científica los diferentes trastornos
psicológicos.
 Aplica e interpreta técnicas proyectivas empleadas en diferentes etapas evolutivas
del ser humano.
 Integra y elabora informes psicodiagnósticos con base a los datos obtenidos durante
el proceso de elaboración de datos.
 Capacidad para realizar entrevista devolutiva.
Áreas Temáticas (Unidades de aprendizaje o bloques)
 Conceptualización e historia del Psicodiagnóstico clínico.
 El proceso psicodiagnóstico en infancia adolescencia y adultez.

234
 La entrevista clínica
 Técnicas proyectivas en la evaluación de la personalidad:
o Test de la Familia (Corman, Burns y Kauffman).
o Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover.
o Técnicas Aperceptivas (Test de Apercepción Temática de Henry Murray)
 Integración de datos e Informe Psicodiagnóstico.
 Entrevista devolutiva.
Estrategias metodológicas de aprendizaje enseñanza:
Presencial
Este espacio de aprendizaje será desarrollado de manera participativa y reflexiva,
utilizando las estrategias metodológicas siguientes: debates, elaboración de resúmenes
y mapas conceptuales, estudio de casos, role play, talleres sobre aplicación y análisis
de
técnicas a perceptivas, videos, revisiones e investigaciones bibliográficas.
Logros de aprendizaje
 Elabora mapas conceptuales describiendo la conceptualización y fases
del psicodiagnóstico clínico.
 Establece semejanzas y diferencias del proceso psicodiagnóstico en las
etapas evolutivas por medio de un cuadro comparativo.
 Comprende el proceso psicodiagnóstico clínico en diferentes etapas del
desarrollo humano por medio de estudio de casos hipotéticos.
 Aplica estrategias de entrevista en el campo clínico por medio de estudio de casos.
 Describe la personalidad del ser humano por medio de la aplicación e
interpretación de pruebas proyectivas.
 Integra y elabora un informe psicodiagnóstico real aplicando las fases del
proceso psicodiagnóstico.
 Comunica de manera responsable y ética los resultados obtenidos en el
proceso psicodiagnóstico.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:
Presencial

Evaluación Diagnóstica:
Preguntas orales, escritas. Mapas conceptuales.
Evaluación Formativa:
Mapas conceptuales, exámenes escritos, estudio de caso, cuadro comparativo,
aplicación de técnicas proyectivas, redacción del análisis de las pruebas proyectivas.
Evaluación Sumativa:
Exámenes escritos, informes psicológicos e informe psicodiagnóstico, esquema de
entrevista devolutiva.
Referencias bibliográficas sugeridas:
Básicas:
235
236
 Bellak, L. y Abrams, D. (2000) TAT. CAT, SAT uso clínico. (4ta. Ed)
México: Manual Moderno.
 Burns y Kauffman
 Garcia-Arzenzo, M., Siquier de Ocampo, M. & Grassano, E. (2008). Las
técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. (29ª reimp). Buenos Aires:
Nueva Visión.
 Hammer, E. (2008). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paídos.
 Portuondo, J. (1979). Test proyectivo de Karen Machover. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Complementarias:
 Santiago Herrero, et al., (2009). Psicodiagnóstico dinámico a través de las
técnicas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones
 Esquivel, F. (2007). Psicodiagnóstico Clínico del Niño. (3era edic).
México: Manual Moderno.
 Cullari, S. (2001). Fundamentos de psicología clínica. México: Pearson Educación.
 Lichtenberger, E., Mather, N., Kaufman, N. & Kaufman. (2006). Claves
para elaboración de informes. Madrid: TEA Ediciones.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, videos, películas, otros):
Uso de aula virtual como aporte a la metodología presencial.

246
Código y Nombre del espacio de aprendizaje:
PSE – 3211 Modelos de Intervención en Crisis
Facultad: Ciencias Sociales Escuela: Ciencias Psicológicas
Departamento responsable: Psicología
Carrera según grado: Licenciatura en Psicología
Requisitos del espacio de aprendizaje:
PSE – 2710 Introducción a los Sistemas Terapéuticos, 4 créditos
Modalidad en la que se presenta el proceso de
aprendizaje: Presencial ☒
Distancia ☐
- e-learning ☐
- b-learning ☐
Distribución de la actividad académica del Espacio de Aprendizaje
Créditos Horas por periodo
Horas de trabajo por semana académico de 15 Total de
semanas. horas
Total de horas
Docente Estudiante
Horas teóricas 3 45 90 135
4 Horas practicas 1 15 30 45
Total de horas 4 60 120 180
Descripción del espacio de aprendizaje:
El presente espacio de aprendizaje contiene el fundamento básico teórico y práctico, sobre
el proceso de intervención en crisis.
El objetivo consiste en que el alumno adquiera conocimientos, estrategias y habilidades
para aportar apoyo psicológico inmediato en un acontecimiento crítico. Y logre
desarrollar y fortalecer en las víctimas sus estrategias de enfrentamiento a las situaciones
críticas, prevenir el deterioro psicológico y social de las personas afectadas disminuyendo
así su vulnerabilidad, y minimizar la adquisición de estados psicopatológicos
consecuentes al
evento crítico.

247
Capacidades previas:
 Reconoce, identifica y distingue los trastornos primarios, secundarios, mayores
y menores de la psicopatología.
 Maneja sistemas de diagnóstico clínico, empírico y multiaxiales haciendo uso de
los manuales diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales.
 Aplica los principios éticos de la psicología clínica.
 Construye planes psicoterapéuticos de acuerdo a las psicopatologías identificadas.
 Identifica y describe las etapas de desarrollo del ser humano y el ciclo vital
familiar, explicando los distintos problemas presentados en cada etapa.

248
 Aplica técnicas psicoterapéuticas para el manejo de problemas personales, familiares
y de grupo
Competencias genéricas:
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de generar conocimiento
a partir de reflexionar sobre la práctica.
 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
 Trabajo con ética, calidad y pertinencia.
 Capacidad para organizar y planificar.
 Resolución de problemas complejos y manejo de conflictos
Competencias específicas:
 Capacidad para entender la vinculación entre saber científico y la aplicación en la
vida cotidiana del hondureño.
 Capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones a través
del empleo de métodos y técnicas pertinentes.
 Capacidad para el abordaje integral ante los problemas psicológicos de los
seres humanos de acuerdo a su contexto histórico social, cultural y económico.
 Habilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, interdisciplinarios y
transdisciplinarios, en la producción de conocimientos en contextos de
práctica.
 Actitud y respeto a la diversidad individual y sociocultural.
Sub-competencias:
 Capacidad para reconocer los distintos modelos de intervención.
 Capacidad para distinguir en la población cuando restablecer el
enfrentamiento inmediato y cuando aplicar una Terapia de segunda Instancia.
 Habilidad para construir proyectos de intervención en situaciones de crisis.
 Habilidad para aplicar con ética y responsabilidad todos los modelos de intervención.
Áreas temáticas:
 Diferentes tipos de crisis: Normativas y no Normativas.
 Fundamentos teóricos de la intervención en Crisis. Karl Slaikeu.
 Intervención psicosocial en situaciones de crisis y Emergencias. Tipos y niveles
de intervención.
 Entrenamiento en habilidades, técnicas y estrategias para el Apoyo
Psicológico Inmediato.
 Estrategias de intervención: individual, grupal y familiar.
 Intervención en crisis: en situaciones de desastre, violencia, duelo y suicidio.

249
Estrategias Metodológicas de aprendizaje-enseñanza:
Este espacio pedagógico será desarrollado de manera participativa y reflexiva, utilizando
las estrategias metodológicas siguientes: Lectura guiada, disertaciones orales, debates,
cuadros comparativos, resolución de ejercicios/casos, Role Play, talleres, videos,
revisiones bibliográficas, investigaciones bibliográficas y de campo.

Por medio del entrenamiento los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos
y su capacidad de resolución de problemas en entornos de situación de crisis.
Logros de Aprendizajes:
 Reconoce los distintos modelos de intervención.
 Distingue en la población cuando restablecer el enfrentamiento inmediato y cuando
aplicar una Terapia de segunda Instancia.
 Ayuda a la víctima de la crisis y/o su familia a explorar y analizar sus
dificultades, problemas y necesidades.
 Selecciona e implementa las estrategias de intervención adecuadas de acuerdo con
las necesidades de la persona en crisis su pareja y/o familia.
 Diseña y aplica intervenciones preventivas y favorecedoras del bienestar de la
persona en crisis.
 Aplica con ética y responsabilidad todos los modelos de intervención.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes:

Evaluación Diagnóstica:
Esta evaluación permitirá conocer las valoraciones previas de los estudiantes, a través de
preguntas abiertas y pruebas cortas.

Evaluación Formativa:
esta evaluación permitirá retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a
través del auto y hetero-evaluación, aplicando un valor cuantitativo a la actitud
académica y profesional.

Evaluación Sumativa:
Se utilizarán las diferentes estrategias de evaluación: Investigaciones bibliográficas y de
campo, elaboración de pruebas objetivas, presentación de cuadros comparativos,
resúmenes, ensayos, estudio de caso y práctica.

Referencias bibliográficas sugeridas:


Básicas
 ACISAM. (2000). M21 de Intervención en crisis en situaciones de desastre.
San Salvador: Visión Mundial El Salvador.

250
 Bellak, L y Siegel H. (1986). Manual de psicoterapia breve intensiva y de
urgencia. México: Manual Moderno.
 Blanco, A., & Rodríguez, J. (2011). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.
 Burgess, W. (2011). Mental status examination: 52 challenging cases, DSM-5 &
ICD-10, interviews, questionnaires & cognitive tests for diagnosis and treatment.
Wes Burgess.
 Cabarrús, C.R. (2006). Crecer bebiendo del propio pozo. España: Desclée
de Brouwer.
 Gelder, M., Lopez, J., & Andreasen, N. (2004). Tratado de psiquiatría. Barcelona:
Oxford University.
 Marín, A. B. (2011). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.
 Slaikeu, K.A. (1996). Intervención en crisis: Manual para práctica e
investigación. México: El Manual Moderno.
 Sadock, B., & Sadock, V. (2004). Sinapsis de psiquiatría: Ciencias de
la conducta/psiquiatría clínica. Barcelona: Waverly Hispánica.
 Sullivan, D., & Everstine, L. (2007). Personas en crisis: Intervenciones terapéuticas
y estrategias. México: Pax.

Complementarias
 Cabarrús, C. (2006). Crecer bebiendo del propio pozo. España: Editorial Desclée
de Brouwer.
 Chávez A. y Cortés M. (2008). Prevención del suicidio en jóvenes. España:
Editorial Trillas.
Recursos adicionales (revistas, páginas web, vídeos, películas, otros):
 Colisión. (2005). [Película] Estados Unidos: Paul Haggis
 Gente Corriente. (1980). [Película] Estados Unidos: Robert Redford
 La casa de mi vida. (2001). [Película] Estados Unidos: Irwin Winkler

251

También podría gustarte